URUGUAY
Gira interior Un recorrido original y exploratorio en busca de historias, personajes y atractivos. En el camino se cruzan ríos, arroyos, campos ondulados, ciudades y pueblos de siete departamentos, en lo más íntimo del paisito. por CAROLINA REYMÚNDEZ. Fotos de NICOLÁS JANOWSKI.
58 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 58
6/17/13 6:32:50 PM
Cabalgata en Finca Piedra.
lu gares . n ยบ 207. 59
Uruguayisimo.indd 59
6/17/13 6:32:55 PM
Ni
bien llego a Paysandú veo un auto viejo, muy viejo en realidad. Un auto como los que se ven en La Habana. Cachilas les llaman por acá. Está pintado de verde agua y se pierde por una calle que baja al río. Más tarde converso con el dueño de un Opel Olympia del 59, rojo carmesí, con tablero original. Don Juan Morales lo compró hace poco, pagó mil dólares. Le cambió el motor y lo usa todos los días. “Por lo menos no nos ha dejado de a pie”, dice mientras arranca. En otro país los exhibirían en un museo, pero acá están en marcha y nadie se para a mirarlos. Cruzamos por Colón-Paysandú, pero eso no importa demasiado. Al entrar a Uruguay por tierra pasan dos cosas, una en sentido figurado y otra, literal: 1) el mundo anda más lento, como si fuera a bordo de un Opel de los 60. 2) la nafta cuesta el doble. En este viaje exploratorio por el interior tomamos rutas principales –la 5 que va de Rivera a Montevideo–, y otras secundarias, como la 30 que pasa por Tranqueras, el pueblito del verso que canta Zitarrosa. De Corrales a Tranqueras, ¿cuántas leguas quedarán? Dicen que son once leguas, nunca las pude contar. Las hice con agua y viento, escarcha de luna y sol, pero entonces no contaba porque iba rumbo al amor. Atravesamos la cuchilla de Haedo, que cruza el país de Norte a Sur, nos topamos con extensas plantaciones de eucaliptos y camiones cargados con los troncos que serán pasta de celulosa. Probamos el mate con yerba sin palo, nos cruzamos con seis gauchos que arreaban 2800 ovejas, visitamos una planta que producirá caviar de esturión en el río Negro y hablamos portuñol en Masoller, frontera con Brasil. Es un recorrido arbitrario que cruza siete departamentos, cada uno con sus paisajes, gente, plaza Rivera y calle Artigas (y viceversa), nostalgias de trenes que ya no pasan, parrillas donde el entrecot es la estrella y confiterías que venden postre chajá. Salvo algunas excepciones, no hay restaurantes que quiten el sueño, pero sí buenos hoteles y posadas. Los títulos que siguen hacen referencia a los departamentos y funcionan como una carpeta o archivo con lo mejor de nuestro paso por ahí. Es probable que quede algo afuera y es seguro que el viajero atento lo encontrará.
Paysandú
En el diario del domingo leo una nota sobre los bagayeros. Es el tema del momento. Argentina está tan barato para ellos que muchos van comprar y vienen a vender. Pero cada vez les resulta más complicado con la medida del “0 kilo”, que no les permite traer nada. ¿Cómo serían los cruces en la época en que no existía el Puente Internacional General Artigas, es decir antes de 1975? “Se pasaba en balsa, yo lo sé porque mis padres se conocieron
ARRIBA La fábrica del agua Salus aBAJO Alumno con moña azul. eNFRENTE La leona del zoo de Durazno; monumento a Saravia en
Rivera y forestación de eucaliptos en San Gregorio de Polanco.
60 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 60
6/17/13 6:33:07 PM
lu gares . n ยบ 207. 61
Uruguayisimo.indd 61
6/17/13 6:33:18 PM
ahí”, me cuenta Elsa Molina, la repostera del Hotel Casagrande, que cocina deliciosos alfajorcitos de maicena y galletitas caseras. La trajeron de Colón a los seis meses, pero dice ella con sonrisa amplia que todavía lo molesta al marido con que es argentina. Paysandú tiene menos de cien mil habitantes, una costanera sobre el río Uruguay y un gentilicio difícil de adivinar: sanducero. También tiene un héroe, Leandro Gómez, que en 1865 pagó con su vida la defensa de la ciudad sitiada por brasileños y argentinos. Antes había más fábricas y una fiesta de la cerveza importante, pero muchas cerraron y la fábrica se vendió a Brasil. Todavía queda Azucarlito, de donde salen los sobrecitos de azúcar con la leyenda más ingenua: La dulzura puede cambiar el mundo. La niebla de esta mañana es perfecta para visitar el Monumento a Perpetuidad, antiguo cementerio de Paysandú. Funcionó poco tiempo, el suficiente para que se hicieran panteones monumentales. Como el de la familia Stirling, que pesa 50 toneladas de mármol de Carrara y costó 48.000 pesos oro cuando un peón ganaba 25 pesos oro al mes. A fines de 1880 algunas familias de fortuna encargaron su mausoleo a escuelas de arquitectura de Roma. Los artistas venían con un muestrario bajo el brazo y se elegía el panteón por catálogo. Los árboles exóticos y las diagonales completan el paisaje artístico y mortuorio. La ciudad está rodeada por campos de sorgo, algo de maíz, (todavía) poca soja, eucaliptos y termas: Guaviyú al norte y Almirón al este. Más allá Guichón, un pueblo con un restaurante que se llama La Liga del Trabajo, varios apicultores y un guía turístico, Fernando Varietti, que sabe de aves, plantas y caminos, y hace paseos en su Estanciera anaranjada. Nos contó sobre Melchora Cuenca, la última amante de Artigas, una lancera paraguaya (viene de lanza), de la chilca, una mata buena para leña, y del precio de la hectárea por la zona: entre mil y seis mil dólares. Por acá hay lomadas con palmares de yatay y butiá, que se usa para hacer salsas y para darle sabor a la grapa, el río Queguay y un vivero de capitales sudafricanos que atesora varios millones de eucaliptos. Para terminar un día largo, las termas de Almirón. Varias piscinas cubiertas o con vista a las estrellas. De noche, prenden las luces amarillas, el vapor sube hasta la copa de los árboles y el ambiente se llena de mística.
Rivera
Zona de frontera y buenos vinos (Bodega Carrau, entre otras). De campos ganaderos y valles verdes. Con un idioma que no se enseña en las escuelas pero lo hablan todos: el portuñol (bayano, lo llaman). Cerca, en Masoller, mataron en 1904 a Aparicio Saravia, un caudillo bravo y querido. Zona del Valle del Lunarejo, de quebradas, arroyos y cerros cubiertos de monte nativo. Hay espumilla, aruera, coronilla, molle, cambará. También guaviyú, según dicen, el fruto más rico del monte, y amor seco, un abrojo que no pincha. A veces los nombres vulgares son afilados. Otro nombre: lunarejos. Son los animales con lunares o manchas
ARRIBA Cementerio de autos antiguos en Paysandú. ABAJO Otoño intenso en un
árbol del parque del Hotel Municipal de San Gregorio de Polanco. Enfrente Mate en mano y Gardel en el mural del fondo: escena uruguayísima en San Gregorio.
62 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 62
6/17/13 6:33:31 PM
lu gares . n ยบ 207. 63
Uruguayisimo.indd 63
6/17/13 6:33:39 PM
chicas. Particularmente, los caballos lunarejos. En 1985 el ex presidente Sanguinetti sobrevoló el Lunarejo en helicóptero y se quedó maravillado. Muchos creyeron que inmediatamente se desarrollaría el turismo, pero no. Aunque hace años que las comisiones de turismo hablan del “potencial”, el valle todavía es poco conocido en Uruguay. Andando por la Bajada del Minuano y otros caminos de tierra del Lunarejo da la sensación de estar en la intimidad del paisito. Dónde, si no, podría uno encontrar un cazador de jabalíes con cinco cabezas colgadas en la pared de su casita de madera. Dagoberto Moraes Valiente, Beto Valiente para los amigos, sale ni bien nos ve. Tiene los ojos hundidos, boina de gaucho y la nariz gorda como una empanada. “Dígame si no me parezco al Pepe”, me pregunta y sí, se parece a Mujica. Moraes cumplió 64 y parece de 20 más. No puedo dejar de mirar las cabezas que tengo a mis espaldas: los colmillos largos como un dedo índice y la lengua seca como charqui. Enseguida trae la carabina, posa para las fotos con la soltura de un actor en la isla de Caras y cuenta con detalles y ceño fruncido una cacería nocturna donde su bala mató al chancho de un solo tiro: –El animal estaba furioso, entonces lo torié, él se empacó y ahí nomá le pegué el tiro, que le entró por el pescuezo, le atravesó el corazón y le salió por la paleta. Pesaba 78 kilos. ¡Pa! Cuando llego a la Posada Lunarejo todavía conmovida por el personaje conozco a un profesor de historia de Tranqueras y cuando le cuento de Beto Valiente suelta una carcajada con ganas. –Hace años que Valiente se dedica a plantar boniatos (batatas). Los jabalíes los caza el hijo. La posada es la única opción de alojamiento en la zona. Está en el pueblito de La Palma, en una antigua ruta del contrabando. Patricio Alves, el propietario, compró en 2005 una casona destruida, vieja pulpería. La reconstruyó sin saber que de chico había jugado ahí. Es un lugar para descansar, conocer los alrededores y comer bien. A unos 60 km del Lunarejo está Rivera, la capital del departamento del mismo nombre y la ciudad que más crece en el país después de Punta del Este. Básicamente hay free shops y un casino, ambos preferidos por los brasileños que llegan a comprar sin impuestos y a jugar (en su país está prohibido). En los últimos meses se huele cierta preocupación porque dicen que pondrán free shops del lado brasileño, y ahí se terminaría la bonanza. De un lado Rivera y del otro Santana do Livramento. Se puede apoyar un pie en cada país, literalmente.
Tacuarembó
En el hotel Carlos Gardel, donde dormimos esta noche, hay fotos del Morocho, letras de canciones en las paredes y vestidos de fiesta de los años 20, un acordeón y sombreros de guapo. Al registrarme pregunto la clave del wifi y el empleado responde rápido: “carlosgardel10, todo junto y con minúscula, pero el
arriba Hotel Casagrande en Paysandú. ABAJO Atardecer en
Posada Ecoitay. ENfRente Zapallos en el mercado de Paysandú; las Termas de Almirón y tierra rojiza en el Valle del Lunarejo.
64 . lu ga re sd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 64
6/17/13 6:33:48 PM
lu gares . n ยบ 207. 65
Uruguayisimo.indd 65
6/17/13 6:33:58 PM
uruguayo, eh; si no, no entra”. Tacuarembó es el departamento más grande del país, sede de un importante frigorífico, la minera San Gregorio y la forestal Weyerhauser, que produce chips para paneles de aglomerado. En marzo se hace la fiesta de la Patria Gaucha; hay algunos museos, un club social y recuerdos de Miss Tacuarembó, el libro de Dani Umpi que tuvo su correlato en el cine. Pero no nos detenemos en la ciudad, vamos unos 20 km al oeste, a Valle Edén, una vieja estación de tren, un caserío de 60 personas con un puente colgante que se hizo varias veces y cada vez más alto para evitar que las crecidas del río se lo llevaran, un restaurante, la escuela Carlos Gardel, que tiene cinco alumnos, y el Museo Carlos Gardel. El novelón de Gardel tendría alto rating, ¿cómo que todavía no se filmó? En síntesis, se afirma “con documentos que lo prueban” que El Zorzal criollo nació en la estancia Santa Blanca, en Valle Edén, y que era hijo del coronel Escayola. Parece que el coronel andaba en amores con una señora (Juana Sghirla) que tenía tres hijas. Después de la madre pasó a andar en amores con la hija mayor (Clara) de esa señora, y antes de terminar con ella empezó a salir con la segunda hija (Blanca). La mayor murió y Escayola tuvo el campo libre para casarse con la hermana. Pero, ya casado, le gustó la hermana más chica y menor de edad (María Lelia). Y de los amoríos con ella –y estando todavía casado con la otra– nació Carlos. Como era un escándalo, Escayola le sacó el bebé a María Lelia y se lo entregó junto con algún dinero a una mujer de un burdel del que él era dueño. Esa mujer es Berta Gardes, según la tesis argentina, la madre que lo tuvo en Francia. Y resulta que Berta sí tuvo un hijo en Francia, pero no fue Gardel. En el museo hay una foto de los dos hermanos (de crianza), que, a propósito, no se parecen nada. *** Cuando este viaje se termine y regrese a Buenos Aires me cruzaré con un viejo gardeliano y le contaré esta historia. La escuchará impasible y dirá: –Me muero de risa de lo que contás. Gardel es argentino. –Pero hay documentos… –¡Qué me importa! Fin de la conversación. *** Partimos rumbo a San Gregorio de Polanco por la ruta 5. Para llegar a hay que entrar unos 60 km por la ruta 43. San Gregorio es un pueblo de 1500 habitantes, a orillas de una represa que se hizo en 1946 en las aguas del río Negro. “Hay pocos jóvenes porque se van a estudiar; algunos vuelven con hijos”, me cuenta Liliana Clariget, gerente del hotel Los Médanos, con parque y playas en el fin de la península de arena blanca. Hace 20 años, en una iniciativa cultural, se convocó a varios artistas para cubrir el pueblo de murales. Hasta el tanque de agua, todo se pintó. Así se formó el Museo Abierto de Arte
Fachada del hostel San Gregorio en San Gregorio de Polanco.
66 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 66
6/17/13 6:34:06 PM
lu gares . n ยบ 207. 67
Uruguayisimo.indd 67
6/17/13 6:34:14 PM
Iberoamericano. La gente entregaba sus casas y las recibía de vuelta con un muro pintado. Al principio fue raro, hubo algunos que no estaban de acuerdo y miraban recelosos a los artistas. Pero al final terminaron amigos, compartiendo mates y anécdotas. Desde hace algunos años se organiza la Alfombra Integradora, otra experiencia que consiste en pintar las calles con auspicio de pinturerías. Sí, a pesar del día nublado, San Gregorio es colorido. El pueblo vive del río. Hay más de cien pescadores y en esta época de temporada baja no es raro verlos arreglando sus redes largas extendidas en la vereda. Sacan tararira, bagre, pejerrey, y cada tanto se cuela un esturión. Tres años atrás se instaló en el pueblo una planta donde se crían esturiones polacos para que produzcan –en dos años más– el preciado caviar. A veces con las tormentas se dan vuelta las jaulas y todo el pueblo termina comiendo esturiones. Dice Liliana, que me acompaña en el recorrido: –Yo comí uno cuereado y estaba buenazo. Para salir de San Gregorio se puede cruzar el río en balsa y seguir a Durazno por camino de tierra (balastro, en uruguayo). Nosotros cruzamos para sacar algunas fotos pero volvemos por la 5. En Paso de los Toros nació Benedetti. Parece –hay dudas– que fue en una casa de esquina donde hoy se lee el cartel “Farmacia Larraburu”. Y también en este pueblo nació y se vendió por primera vez la bebida que “arrolla la sed” y que hoy comercializa Pepsi. Unos kilómetros hacia el interior, la represa Rincón del Bonete produce electricidad para todo el país. Hay un buen hotel construido en su momento para los ingenieros que repararon la represa y, desde hace poco, un acuario de peces autóctonos de los cuales, la mayoría tiene bigotes y se llama “vieja” algo: “dientuda”, “del agua”, “roncadora”.
Durazno
Durazno es una ciudad histórica, animada y arbolada a orillas del río Yi. Me cuenta un poblador que en verano, cuando hace mucho calor, los duraznenses se mudan al camping y toman posesión del río. Salimos temprano del Santa Cristina, un motel de ruta cómodo, con vista a las sierras, piscina, habitaciones amplias, acolchados impecables y La Perdiz, el mismo buen restaurante de Montevideo. El Museo Rivera fue casa de gobierno durante algunos años, en la segunda presidencia del primer presidente constitucional del país. Hay una valiosa muestra, además de fotos y objetos. La casa de su amante, La Guayreña, fue restaurada y también es museo. Mis tres elegidos de la ciudad: 1) La iglesia San Pedro, y sobre todo su arquitecto, Eladio Dieste. A principios de los 70 le encargaron a este ingeniero civil la reconstrucción del interior del templo, que se había incendiado. Las dimensiones, el uso del ladrillo, la síntesis, la penumbra, la simpleza, la levedad. Todo lleva la maestría de Dieste, que también planificó la iglesia de Atlántida. Una curiosidad: no hay columnas entre la nave principal y las laterales. Aunque uno no
ARRIBA Risotada equina en Finca Piedra. ABAJO Una iglesia evangélica
en Rivera, ciudad fronteriza con Santana do Livramento. eNFRENTE Beto Valiente, cazador de jabalíes en el Valle del Lunarejo.
68 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 68
6/17/13 6:34:27 PM
sea devoto, el lugar estimula el recogimiento. 2) El Café Sorocabana. A mediados del siglo pasado había un Sorocabana por departamento. Se tomaba café de Brasil al paso. En la actualidad queda solo el de Durazno. Todavía tiene las mesas de mármol, las sillas de madera y la costumbre de la tertulia. Los hombres del pueblo discuten de política, recuerdan viejas épocas y arreglan la vida frente a una taza de café (o té). 3) El Zoo. No me simpatizan los zoológicos, pero voy al de Durazno porque antes de viajar me contaron que varios departamentos tienen su propio zoo y que suelen existir rivalidades, a ver quién consiguió el hipopótamo y cuál el león. Me presentan al subdirector, Enrique Arrúa, frente a la jaula de los leones. Es un hombre de espalda grande y eso me tranquiliza porque estamos muy cerca de los leones, en un pasillo finito y oscuro como los que se ven en las películas de las cárceles. Ahí los meten cuando comen, como ahora, que despedazan un trozo de potranca. En el Zoo de Durazno hay nueve felinos. Quisieron canjearlos a otros zoológicos, pero nadie los acepta porque consumen mucha carne. Mientras Arrúa habla el tigre da vueltas en círculo y pasa pegadito al alambrado, como midiendo quién lo mira y qué pasa. Los felinos son su animal preferido. Hace unos años él mismo crio un tigre. Lo llevó para las casa porque el intendente de ese entonces le pidió que se lo amansara para poder llevarlo a pasear, sí, como a un perro. Parece que era buenísimo, andaba adentro, hasta dormía en la cama con su gurisa (hija chica). –¿Qué? – Sí, era mansito como un gato, aunque los peluches se los destrozaba todos. El intendente lo venía a buscar, lo paseaba con correa y me lo devolvía. –¿Y tenés fotos? –¡Pa! Es que cambié de patrona y esas quedaron en la otra casa.
Treinta y Tres
El viaje de Durazno a Treinta y Tres por la 14 es largo, de cuchillas y baches. La música acompaña y siempre vuelve Zitarrosa. Le sienta bien al paisaje. No eches en la maleta lo que no vayas a usar, son más largos los caminos pal que va cargao de más. Hoy leí que en una reunión de empresarios en España, Mujica dijo que los uruguayos son medio atorrantes y no se van a morir por trabajar mucho. Y que es un país decente. Recorriéndolo da esa sensación. La gente tiene algo del Pepe, de su llaneza y su espontaneidad. Y también tienen algo de los cantares de Zitarrosa, una cierta sabiduría de vida. Por lo menos en los caminos del interior. Unos 45 km al norte de la capital está la Quebrada de los Cuervos, un Área Natural Protegida de cuatro mil hectáreas. El paisaje verde opaco, de arbustos bajos y pastizales, me recuerda al sur de África. Se ven palmeras, helechos, barbas de viejo, algún cactus y árboles nativos. Al final, el valle encajonado, la garganta rocosa y allá abajo el río Yerbal Chico. Los senderos están señalizados, hay
Arriba El zoológico de Durazno. ABAJO Artesana de la lana en el Valle del
Lunarejo. ENFRENTE Busto de Artigas en Rivera; un alto en el camino a San Gregorio de Polanco y vaca atlética en el parque de la posada Ecoitay en Lavalleja.
70 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 70
6/17/13 6:34:49 PM
lu gares . n ยบ 207. 71
Uruguayisimo.indd 71
6/17/13 6:35:12 PM
una pasarela de madera, y sogas para desplazarse con seguridad. En el cielo de nubes tormentosas planean unos 15 cuervos de cabeza roja. No es una imagen inquietante como los cuervos del gran fotógrafo japonés Masahisa Fukase. Estos parecen cuervos en ronda de vigilancia. El resto estará escondido hasta después de la tormenta. Dicen que en las mañanas –de suerte– puede haber 100 y hasta 200. Además de los cuervos, el Parque protege a osos hormigueros, ranitas, tatús y reptiles. Antes de llegar a la camioneta una lluvia de gotas punzantes como flechas azota el paisaje y a nosotros. Mejor seguimos viaje. En el límite con Rocha, frente a Cebollatí, La Charqueada queda para otra vez. Sabemos que hay que volver.
Lavalleja
Más cerca del mar, Lavalleja es el departamento de las sierras. Por esta región cruza la Cuchilla Grande de Uruguay y hay praderas de piedras de granito y pizarra. Es un territorio de ríos y minerales. El tipo de lugar que recomendarían los médicos para una temporada de descanso. Siempre que pasaban por acá rumbo al departamento de Cerro Largo, de donde son originarios, Gonzalo Domínguez y su familia sentían una tentación, unas ganas de vivir en las sierras. Así fue durante mucho tiempo, hasta que surgió una oportunidad y compraron un campo. Después apareció la idea de recibir huéspedes. Pasaron dos años y hoy son dueños de Ecoitay, una posada para pasarla “bien de bien”, como se dice por aquí. Una casa de piedra con tantos ventanales que las sierras también desayunan en el living. Del barrio Malvín de Montevideo y de las ocupaciones urbanas pasaron a lo natural. Hoy Sara cocina y Gonzalo se ocupa de restaurar el monte nativo, planificar un restaurante y leer historia. Como muchos uruguayos, es fan de Artigas y conoce la historia de Aparicio. Me presta para la mesita de luz un libro finito y buenísimo que trataré de conseguir a la vuelta. Son las crónicas del escritor y cronista argentino Roberto Payró como enviado de La Nación a cubrir el levantamiento de Aparicio Saravia (Crónica de la Revolución Oriental de 1903). A pocos kilómetros, Villa Serrana es una villa turística encargada por una sociedad privada al arquitecto Vilamajó a mediados de los años 40. Julio Vilamajó, el otro gran arquitecto uruguayo que conozco en este viaje. Para diseñar la villa aprovechó los desniveles del terreno, se basó en materiales de la región –piedra, madera, paja– y respetó las vistas. Crearon la represa Stewart Vargas para que hubiera un lago y construyeron dos paradores con panorámicas, recuperados del olvido hace poco y donde hoy se come muy bien: El Ventorrillo de la Buena Vista y el Mesón de Cañas. La mayoría de las casas de Villa Serrana son de veraneo. Hay una comisaría, una escuela y tres almacenes. Uno de ellos, donde también se alquilan caballos, es el de Perico Cáceres, que conoce la historia de lugar. –Acá hubo luz recién en el 88 y el asfalto vino hace un año. Hasta
Arriba Museo Carlos Gardel en Valle Edén. abajo San José,
camino a la Finca Piedra, en Mal Abrigo. eNFRENTE Paseo a caballo con Mario Caballero Trujillo, el paisano de esa finca.
72 . lu ga resd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 72
6/17/13 6:35:27 PM
lu gares . n ยบ 207. 73
Uruguayisimo.indd 73
6/17/13 6:35:35 PM
Inminente tormenta en la Qebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres.
no hace mucho se veían ranchos de terrón (adobe) y quincho (techo de paja). Antes era muy barato comprar, ahora ya no. Hace 15 días se vendió una casa en 95 mil dólares. Dan ganas de quedarse unos días en Villa Serrana. Todavía es un lugar chico, solo se ha construido el 10 por ciento del loteo. Hay algunas hosterías y cabañas de alquiler. En los alrededores, el único templo de budismo tibetano del país, donde se hacen meditaciones y retiros. A 25 km, Minas es la capital del departamento y la sede del agua mineral que toman los uruguayos desde hace 120 años: Salus (hoy de Danone). En el parque de casuarinas, coronillas y alóes pasó un tiempo el compositor Eduardo Fabini (está en el billete de 100 pesos), que más tarde se oyó en el Solís, en el Colón, en Río de Janeiro y en Nueva York.
San José
Antes de llegar a la estancia Finca Piedra, donde nos quedaremos la última noche, pasamos por San José, la capital del departamento, que tiene un bello teatro de cien años. A pocas cuadras de la plaza dos viejos muy viejos toman sol en la vereda. Uno sentado y el otro parado, los dos con gorra. Los árboles abrigan algunas hojas amarillas y, aunque hace frío, el sol es amigable esta tarde. Me acerco a conversar. Uno de los dos no ve bien, el otro no escucha, pero parece que disfrutan. El que está sentado tiene 94; el otro, 82. –Pase, entre; yo era peluquero, ahí están las cosas. Entro sola a la casa, las ventanas abiertas dejan pasar la luz a un cuarto pintado de celeste. Veo el sillón, varias tijeras, una escoba. Acá la gente es así, uno habla dos o tres palabras y se abre de par en par. En este viaje varias veces me da la sensación de estar ante situaciones en vías de extinción. Finca Piedra queda a la salida de un pueblo llamado Mal Abrigo, sobre la ruta 23. Es una finca con mil hectáreas con cepas traídas de Francia por Sandrine y Jason Van Kerckhoven. Ella es francesa y, junto con su marido sudafricano, administra el campo de sus padres. Plantaron Cabernet Franc, Pinot Noir, Tannat, Syrah, además de 600 olivos. Todavía no vinifican ahí, pero la bodega está en construcción. Por ahora producen 165 mil botellas y el vino emblemático lleva el nombre de su pequeño hijo: Ethan. Damos un paseo a caballo hasta la Sierra de Mahoma con Mario Caballero Trujillo, hombre de campo. Pasamos por grandes terrones de piedra, cruzamos montes de espinillo donde hay marcela, carqueja y otras hierbas para hacer té. Habla poco este gaucho. Le pregunto a qué se dedica y responde seco: “General”. Seguramente por mi cara desconcertada agrega: “Hago de todo, general, lo que sea, cómo no. Cada dos palabras dice seguro y cada cinco, cómo no”. Cuando quiero saber si tiene auto creo que lo ofendo. “¡No! Yo a caballo o a pie. Cómo no”. Después de terminar las frases masculla seguros y cómo nos que en el fondo me los imagino porque el viento de Mal Abrigo se lleva las últimas palabras antes de que pueda oírlas. Agradecemos a Toyota la colaboración prestada para la realización de esta nota.
74 . lu ga re sd ev i aj e.com
Uruguayisimo.indd 74
6/17/13 6:35:48 PM
lu gares . n ยบ 207. 75
Uruguayisimo.indd 75
6/17/13 6:35:56 PM
Datos útiles Uruguay
Salvo algunas posadas que manejan tarifas en dólares, los precios están en pesos uruguayos. u$s 1 = $20 (pesos uruguayos). Paysandú
DÓNDE DORMIR Casa Grande Florida 1221. T: (00598) 4722-4994. reservas@hotelcasagrande.com.uy www.hotelcasagrande.com.uy Frente a la Plaza Constitución a una cuadra de la 18 de Julio, el hotel fue remodelado hace poco por la familia Percibal. De habitaciones amplias y un living con chimenea, desde $2.299 la doble con desayuno, que incluye delicias caseras. En el hotel funciona el restaurante Il Cuoco, una muy buena opción. Estacionamiento. Termas de Almirón Ruta 90 Km 83,5. T: (00598) 4740-2203. http://municipiodeguichon.com A 5 km de Guichón, son las únicas termas de agua salada de Uruguay. En el predio hay 7 piscinas (climatizadas y de agua fría), cabañas municipales ($800 por día para 4 personas) y también cabañas privadas administradas
casa grande
por inmobiliarias. Las termas están abiertas de 7 a 0 (invierno y verano). La entrada cuesta $35. Posada Alquimia Ruta de los Charrúas y continuación de Av. Artigas, Guichón. T: (00598) 4742-2206. www.alquimiaspayposada.com Cuatro habitaciones que dan a un parque precioso de buganvillas y árboles añosos. Dobles con desayuno, $800. Tiene piscina y las instalaciones accesibles. Estancia La Paz Colonia La Paz, Paysandú. T: (00598) 4720-2272. www.estancialapaz.com.uy Una estancia histórica fundada por un inglés. Actualmente, de propietarios belgas y con una cabaña de la raza charolais. La casona tiene galerías, mirador y aljibe. Hay una capilla muy antigua con un vitraux. Las habitaciones dobles con desayuno entre u$s 113 y u$s 145 según la categoría. También hay triples y cuádruples (u$s 160). Las actividades incluyen cabalgatas,
posada valle edén
monumento de la perpetuidad
museo histórico de paysandú
caminatas con avistaje de aves, paseos en bici y noches de observación del cielo. DÓNDE COMER Il Cuoco Florida 1221. T: (00598) 4722-4994. En el hotel Casa Grande, una muy buena opción para cenar. El restaurante está comandado por el chef Tabaré Fernández, que apuesta a la cocina de mercado. Imperdibles los tagliolini con estofado casero ($280) y los ñoquis de papa ($250). Va Bene 18 de Julio y Batlle Berres. T: (00598) 4722-4599. Parrilla tradicional de la ciudad, sin mantel y con buena carne. Porción de asado para dos, $350. Muy animada, con un mostrador antiguo donde van los vecinos a tomar grapa hasta tarde.
Bo: che Championes: zapatillas Gurises o botijas: chicos Caldera: pava Ensillar el mate: prepararlo Boniato: batata Bizcochos: facturas Refuerzo: sándwich casero Caravanas: aritos Moña azul: el moño que usan los chicos para ir a la escuela Balastro: ripio Despertadores: lomos de burro Pila: mucho Pronto: listo
PASEOS Y EXCURSIONES Monumento de la Perpetuidad (Cementerio viejo) Monte Caseros, entre Artigas y Soriano. www.monumentoperpetuidad.org El cementerio es Monumento Histórico Nacional. Tiene panteones espectaculares. Entrada gratis. Museo Histórico de Paysandú Zorrilla de San Martín 874.
Marcela. Esta planta silvestre de delicadas flores amarillentas se encuentra en las sierras y a orillas de los caminos y es usada para hacer infusiones digestivas. También se agrega en el mate para aromatizarlo. Se le atribuyen propiedades antioxidantes.
76 . lu garesd ev i aj e. c o m
Mini diccionario
Si llega hasta Rivera no olvide llenar el tanque de nafta en Santana do Livramento (no hay aduana): cuesta la mitad que en Uruguay.
hotel carlos gardel
posada lunarejo
T: (00598) 4722-6220. En una antigua casona, un lugar para conocer la historia de esta ciudad, desde sus orígenes misioneros hasta la Defensa de Paysandú. Hay visitas guiadas. Entrada gratis. Bodega Falcone Wilson Ferreira y Young. T: (00598) 4722-7718. www.bodegaleonardofalcone.com.uy Todavía está en pie el edificio principal, de ladrillos, de esta bodega centenaria. Nació en 1868 de la mano de unos inmigrantes italianos que hacían vinos. Actualmente exportan a varios países. Los vinos apuntan a resaltar las características minerales de la zona. Para probar: el Tannat Abuelo Domingo. Paseos en Guichón Fernando Varietti conoce muy bien la zona y hace paseos en su vieja Estanciera naranja. T: (00598) 9882-6296. Visitas con vehículo, $750 el día. También organiza salidas de pesca.
Valle del Lunarejo
Posada Lunarejo Ruta 30 Km 238. T: (00598) 4640-6400. www.posadalunarejo.com A 65 km de Rivera, muy cerca del pueblo de Tranqueras. Para descansar en un amplio parque o animarse a la aventura: hay mucho para explorar en la zona. Comida casera y abundante. Como no hay restaurantes cerca, se utiliza la pensión completa, que cuesta $1.500 por persona y $1.800 entre viernes y domingo. Se hacen paseos en 4x4 por la zona. La camioneta para seis cuesta $2.000. También se alquilan caballos ($150) y bicicletas ($50) por hora. Hay un anexo con baños compartidos y precios más económicos $1.200.
Tacuarembó
Hotel Carlos Gardel Ruta 5 Km 1. T: (00598) 4633-0301. www.hotelcarlosgardel.com.uy Muy buena opción sobre la ruta,
en la entrada a Tacuarembó. Tiene 28 habitaciones, 24 estándar y 4 ejecutivas. Varios espacios con sillones cómodos donde sentarse a leer. Piscina y un pequeño parque. La doble con desayuno, desde $2.570. El restaurante del hotel es el mejor de la ciudad. Posada Valle Edén Valle Edén. T: (00598) 4630-2345. Viejo almacén de ramos generales convertido en un lindo lugar para almorzar al aire libre (quizás algo caro). Milanesa de jabalí con ensalada, $265; pastas, $240. También alquilan cabañas. PASEOS Y EXCURSIONES Museo Carlos Gardel Valle Edén, a 20 km de Tacuarembó. Fundado en 1999 con el objetivo de “dignificar la verdad histórica”. Recibe 10.000 visitantes por año. De 9 a 17. $20. En junio se celebra la Semana Gardeliana.
San Gregorio de Polanco
Parador Médanos A. Mollo s/n. T: (00598) 4369-4013. Lo mejor de este parador municipal es el parque de eucaliptos, casuarinas y algunos cipreses calvos que crecieron sobre la arena. Las habitaciones son simples y están a pasos de la playa sobre el río. Dobles, $900. En el restaurante hay minutas (milanesa de bagre, pastas) que rondan los $150.
Rutas uruguayas Las rutas principales como la 5, que une Montevideo y Rivera; la 8 de Treinta y Tres a Minas, y la 2 a Fray Bentos, están en buen estado. Pero el resto de las rutas –90, 26, 30,14– son rutas de segundo orden. Hay tramos en construcción, algunos con baches y otros de balastro (ripio). Si bien el tránsito y la cantidad de autos es mucho menor que en la Argentina, es importante andar con cuidado y despacio. Y consultar si hay combustible en el tramo a realizar.
Datos útiles Uruguay Hostal Mustafá Gamba 88. T: (00598) 4369-4049. Posada coqueta en una casona antigua con un patio lleno de flores. El dueño es iraquí y está casado con una uruguaya. Cuentan en el pueblo que un día andaba en taxi en Montevideo y le preguntó al chofer cuál era el mejor lugar del país para pescar. El taxista no lo dudó: San Gregorio de Polanco. El iraquí, que se llama Mustafá Yilma, le hizo caso y tanto le gustó que, aunque no vive acá, tiene un hotel. La doble cuesta $700 y el desayuno $70. Hostel San Gregorio Artigas 177. T: (00598) 4369-4292. C: (00598) 99 61-5560. hostelsangregorio@gmail.com www.hostelsangregorio.com Antiguo hotel convertido a hostel, con diez habitaciones que dan a un patio y una cocina amplia. La doble, $600 y los cuartos con baño compartido, desde $200. Tiene una sala de juegos con chimenea y se alquilan bicicletas. Hotel Rincón del Bonete Rincón del Bonete, a 13 km de Paso de los Toros. T: (00598) 4660-4875. Se mandó a construir en los 90 para los ingenieros del consorcio que hizo la renovación de la represa de Rincón del Bonete. Actualmente, atendida por Gloria Aldoy. Tiene 9 habitaciones y un patio lleno de árboles y flores.
Buen lugar para descansar a orillas del río Negro. La doble con desayuno, $1.300. También sirven almuerzo y té. DÓNDE COMER La Pastería Gregoriana Independencia 175. T: (00598) 4369-4194. Da la sensación de estar entrando en el comedor de una vecina. Solo tres o cuatro mesas y comida casera. Las pastas caseras, $100. La milanesa es tan grande que sobresale del plato, $270.
Durazno
Santa Cristina Ruta 5 km 178. T: (00598) 4362-2525. www.hotelsantacristina.com.uy Sobre la ruta 5, un hotel amplio y confortable, desde el lobby hasta las habitaciones. Tiene la forma de un cortijo español, solo que, en lugar de mirar a un patio, aquí los cuartos miran al campo. Atrás del hotel están las sierras, sin alambrado ni tranqueras. Se hacen paseos a caballo, hay cancha de polo y piscina. Muy buen desayuno. DÓNDE COMER La Perdiz Ruta 5 Km 178. T: (00598) 4362-2525 Es la nueva sede de La Perdiz de Montevideo. Muy buenos los platos de parrilla y también la cocina española. Langostinos al ajillo ($290), pulpa de
bondiola con salsa de ciruela ($280) y el tradicional boniato glaseado al plomo ($79). Amplia carta de vinos y tragos. El Posto del Camionero Berres esquina Galarza. T: (00598) 4362-4004. Pegado a la Ancap, sobre la ruta 5. Buena parada para el mediodía. Hay pastas, pero la especialidad es la parrilla. Pamplonas de cerdo con guarnición, $210, brochette de lomo, $245 y vacío con papas, $180. PASEOS Y EXCURSIONES Reserva Acuario del Uruguay Rincón del Bonete. T: (00598) 4664-3836. ongrionegro@hotmail.com reservaacuariodeluruguay.org Dos galpones que guardan un muestrario de especies autóctonas de agua dulce. No solo tiene la función de mostrarlas, también se reproducen en cautiverio. Además de la típica vieja del agua hay pirañas y anguilas. La colección suma 500 ejemplares de peces. Horario: fines de semana, por la tarde (16 a 18).
Treinta y Tres
La Parrilla Meléndez 1102, Treinta y Tres. T: (00598) 4452-0704. Típica chivitería uruguaya, para parar a comer un chivito de esos grandes, que alcanzan para dos y tiene de todo, desde pickles hasta papas fritas ($420).
Villa Serrana/ Minas
ecoitay
santa cristina
hotel rincón del bonete
hotel mustafá
Ecoitay Ruta 8, Km 134 (se entran 4,3 km por la ruta que va al Salto del Penitente). Villa Serrana. C: (00598) 99 19-5392. www.ecoitay.com.uy Apenas cinco habitaciones que dan a un deck que mira a las sierras. La casa es de piedra y está en un campo cercano a Villa Serrana. Ideal para salir a caminar por el monte nativo. Reciben los dueños, Sara González y Gonzalo Domínguez, con máxima hospitalidad. Dobles con desayuno y una comida, $3.500. Se sirve el té con masas caseras, $280 por persona (reserva previa).
Centro de artesanos de Valle Edén. En la entrada al pueblo, en el cruce con la ruta 26, hay un centro de artesanos con muestras de productos de la región. Desde tejidos al crochet hasta dulce de leche casero, miel y escabeche de hongos de eucalipto.
78 . lu garesd ev i aj e. c o m
Museo Histórico
Casa Muga
En San Gregorio de Polanco, merece una visita el flamante MUHCAM (museo histórico Casa Muga) montado en un antiguo almacén de ramos generales de 1926, un lugar donde se vendía desde un kilo de azúcar hasta un carruaje. En la puerta se ve el viejo surtidor porque también se vendía combustible. Y funcionaba como pulpería vendiendo la caña que guardaba en barriles. Uno puede pasarse un buen rato asomado a otra época. El calendario que cuelga en la pared se quedó en 1963 y en las vidrieras se ven lencería para señoras, botones, antiguas latas de café y bolsas de arroz que, una vez usadas, servían para hacer sábanas. En este almacén se pagaba una vez por año, con la zafra de la lana. Todo se apuntaba en enormes libros contables. Como todavía no existía la ruta 43, la mercadería cruzaba en balsa desde Blanquillo. Lo inauguraron hace unos meses y está muy bien puesto. De martes a domingo, de 9 a 17. Gratis. Chiesa esquina Gamba. T: (00598) 4369-4012.
Los primeros días de marzo se celebra en Tacuarembó la Patria Gaucha, la mayor fiesta folclórica del país. Mejor reservar con tiempo.
T: (00598) 4443-0000 Un campo de 500 hectáreas muy arbolado, con posibilidades de caminar y juegos para niños. También tiene un parador que ofrece alojamiento. De 9 a 19. Entrada: $90.
San José finca piedra
el ventorrillo de la buena vista
DÓNDE COMER El Ventorrillo de la Buena Vista Villa Serrana Ruta 8. T: (00598) 4440-2109. info@ventorrillodelabuenavista.com.uy www.ventorrillodelabuenavista.com.uy Antigua construcción con quinchado (techo de paja) y una preciosa vista de Villa Serrana. Ofrecen alojamiento (dobles con desayuno, $2.000) y también funciona como restaurante. Imperdibles los trigornis (pasta rellena a base de rúcula y queso), $220. Confitería Irisarri Treinta y Tres 618, Plaza Libertad. Minas. T: (00598) 4442-2038. La confitería tradicional de la ciudad ya cumplió 115 años. Para tomar un café con masas y probar la especialidad de la casa: yemitas, damasquitos (damasco con corazón de marraschino) y alfajor verdún (galletitas de manteca con dulce de leche).
PASEOS Y EXCURSIONES Salto del Penitente Ruta 8, entrada Km 125, Villa Serrana. www.saltodelpenitente.com Una cascada de 60 metros sobre piscinas. Se llega caminando y hay un mirador. Trekking, tirolesa, rappel. Muy buenos almuerzos en el parador. Entrada: $20. Parque Salus Ruta 8 Km 109,5 Minas. T: (00598) 4443-1652. “La” fábrica de agua mineral del Uruguay. Se puede recorrer su parque arbolado, con especies exóticas y mirar cómo embotellan por las ventanas. No está permitido entrar a la planta. En el predio hay un parador en una casona antigua que funciona como hostería (desde $2.000 con desayuno, www.paradorsalus.com.uy) Parque Ute Antel Ruta 12 Km 347,5 a 7 km de Minas. www.parquedevacaciones.com.uy
Finca Piedra Ruta 23 Km 125, Mal Abrigo. T: (00598) 4340-3118. info@fincapiedra.com www.fincapiedra.com Buen lugar para pasar unos días de campo o bien para quedarse una noche y seguir rumbo al mar ya que está en la ruta 23, camino a Fray Bentos. Una doble con desayuno en una habitación estándar en la casa principal, desde u$s 50; la cena, $35. Para los que elijan la modalidad de pensión completa, desde u$s 130 por persona por día (base doble). PASEOS Y EXCURSIONES Teatro Macció 18 de Julio y 25 de Mayo. T: (00598) 4342-2723. Gran sala de teatro inaugurada en 1912, como un homenaje al hacendado Bartolomé Macció. Estuvo cerrado varios años. En este teatro cantó Gardel por última vez en Uruguay. MÁS INFORMACIÓN www.uruguaynatural.com
El chajá
Hace 86 años, en Paysandú, Orlando Castellano acuñó el chajá, el postre más famoso de Uruguay. Lleva merengue, bizcochuelo, durazno y una crema secreta. En la Confitería Las Familias de la 18 de Julio 1152 hay un mínimo museo. Es una empresa familiar: los nietos de Orlando Castellano siguen con la confitería, que tiene sucursales en Montevideo. Han cambiado muchas cosas, claro, y renovado la maquinaria, pero la fórmula original del postre todavía es secreta. T: (00598) 4722-2181