Montevideo según Lugares

Page 1

Emblemático edificio de oficinas frente a la Plaza Independencia. ENFRENTE Paseo en la Rambla de Pocitos.

Mon te video 44 . lu gare sd ev i aj e. c o m

Para ver el mar, que no es otro que el río que compartimos e ignoramos de este lado; para deleitarse con los edificios art-déco, vibrar con el candombe, curtir su onda retro, o descubrir su costado cool, hay que escaparse a la capital uruguaya. p o r N o r a v e r a . F oto s d e Pau l a t e l l e r .

lu ga re s . n ºXXX. 45


Dos escenas en el Mercado del Puerto: florista y el Bar Roldós. ENFRENTE La silueta del famoso Palacio Salvo (de 1928).

un reloj de 1897 que aún funciona, merced al cuidado de un técnico que lo pone a punto dos veces por semana. También funciona, y con plenitud, Roldós, el primer boliche del lugar. “Abrió en 1886 como almacén, cuando el mercado era de abasto”, dice Germán, encargado del lugar hace 20 años. Cuenta que a Juan Carlos Roldós, el dueño, le gustaba preparar una bebida mitad vino blanco seco, mitad espumante, y que la ofrecía a los clientes del mercado. El “medio y medio” tuvo un éxito arrollador, se popularizó y hoy los hay de varias marcas. Pero el original es Roldós. Y la tradición dicta que hay que probarlo en la misma barra en que fue creado, antes de zambullirse en el almuerzo. Desde 1930 Roldós funciona como bar. También son célebres sus sándwiches de miga, de 20 variedades y con premios internacionales. Hace unos años comenzó a ofrecer carnes a la parrilla, como la mayoría de los locales vecinos. Al mercado se viene a comer buena carne uruguaya y también pescados y mariscos. Uno de los restaurantes más concurridos es El Palenque, que además de parrilla ofrece pintxos, fabada, feijoada, tortilla a la española y pulpo “à feira”. En la barra, una pareja de suizos no le saca los ojos de encima al espectacular

Si hay un momento perfecto para llegar a Montevideo, ese es el sábado al mediodía, cuando locales y visitantes –casi como un ritual– se dan cita en el Mercado del Puerto, un galpón enorme que late como un tambor. 46 . lu garesd ev i aj e. c o m

jamón ibérico que se filetea con maestría. Los mozos, enérgicos y simpáticos, recomiendan platos, espectáculos, salidas, lo que sea. Y por aquí y por allá, los personajes del Mercado hacen su trabajo. Ataviados cada uno con su estilo y provistos de guitarras, los trovadores amenizan la tarde con sus canciones de diversos estilos: milonga, candombe, boleros, romántico. El gaucho Yamandú Carrizo, Gerardo Carabajal y el Zurdo son algunos de los músicos que junto a un puñado de artistas plásticos –que exhiben óleos, acuarelas y grabados– forman el elenco estable “cultural” del mercado. Dejar prolongar el mediodía en el Mercado es una forma genuina de asomarse a la esencia charrúa. El compositor Jaime Roos lo describe poéticamente en una estrofa de la canción P’al Mercado: “El changador con su vino choca el whisky del dotor/ las copas abriendo camino entre alpacas y overol./ Los carritos bagalleros pasan cajas de coqueiro y porteño roquefort/ canta su fija el lotero, su canción del último entero/ la grande que nunca vendió/ y el lustrador con su estribillo, muchos sueños, poco brillo/ su cepillo, su vida o facón”.

La excusa es almorzar en alguna de sus 15 parrillas, pero la cosa se prolonga y siempre termina en fiesta, una fiesta bien uruguaya. Es que el mercado tiene carácter de plaza: hay desfile incesante de personajes amistosos y trovadores que improvisan músicas diversas; comensales acodados en las barras de los restaurantes sumergidos en charlas animadísimas; un fondo constante de tintineos de botellas, risas y aromas profundos, y decenas de hombres y mujeres de pie –sobre un piso empedrado– que beben “medio y medio”, trago emblemático de este templo del sabor que pone alegre al más triste. Todo esto sucede en un galpón de 1868, con estructura de hierro traída de Liverpool y claraboyas que dejan entrar la luz. Al alzar la vista, aparece

lu ga re s . n º207. 47


Vista de la rambla de Pocitos; araña de la sala principal del Teatro Solís; puesto callejero de la feria Tristán Narvaja.

Tristán Narvaja y la Rambla Si el sábado es el turno del Mercado, el domingo la cita ineludible es en la Feria de Tristán Narvaja, paseo que también tiene historial: comenzó en 1909. Hay que llegar temprano, poco después de las 9, a la esquina de Tristán Narvaja y 18 de Julio, frente a la Universidad, para recorrer con tranquilidad los puestos callejeros que se extienden por calles adyacentes y llegan hasta La Paz. Es una feria polirrubro: es posible encontrar verduras, frutas, discos de vinilo, quesos, gallinas y gansos vivos, posters infantiles, sahumerios, antigüedades, juguetes, pastas secas, lámparas, ropa de segunda mano, ropa nueva. A los puestos se les suman varias librerías de libros usados. El público también es variopinto: parejas de montevideanos con termo y mate en mano conviven con jóvenes europeos de cabelleras multicolor. Niños, ancianos, todos buscan algo para llevarse de Tristán Narvaja: las compras de la semana, un regalo de bodas, un recuerdo o el almuerzo. Lo mejor está en las tiendas de antigüedades que abren sus puertas detrás de los puestitos. Son casas de los años 30, con hermosas fachadas, en las que es posible encontrar verdaderas gangas. En Tristán Narvaja 1745 funciona uno de los más lindos y completos anticuarios. Allí, entre juegos de dormitorios ingleses e instrumentos musicales antiguos, buscan un regalo especial Manuel Carriquiry, su mujer Cecilia y el pequeño Mauricio. Ella es escultora y vestuarista del Carnaval y le gusta sorprender a sus amistades con objetos únicos. “Venimos seguido a Tristán Narvaja, siempre se encuentra algo sorprendente”, afirma con una gran sonrisa. Cuando los puesteros desarman la feria, a eso de las 16, nada mejor que disponerse a descubrir la maravillosa Rambla, que con su mar –perdón, río– le da una indiscutible identidad costera a Montevideo. A pie, en rollers, en bicicleta, cualquier manera es válida para recorrer los 30 km de costanera ininterrumpida que abraza la ciudad: nace en la Ciudad Vieja y termina en el arroyo Carrasco. Según el tramo, la Rambla tiene un nombre y una fisonomía distinta. A la altura del Barrio Sur se llama República Argentina. En la zona del Club de Golf y el inicio de Punta Carretas, recibe el nombre de Presidente Wilson: con mucho verde frente al “mar”, es la preferida de las familias en bicicleta. Al cruzar la avenida Artigas, la Rambla Mahatma Gandhi exhibe los edificios más costosos de la ciudad. Y un poco más adelante, ya con el nombre de Perú, comienza la arena: la playa de Pocitos, como en una pequeña bahía de arenas claras, tiene poco que envidiarle a una playa del Atlántico. En el inicio de Rambla Armenia está el Puertito del Buceo, donde funciona el Yacht Club Uruguayo. El puerto es famoso por sus puestos de pescadores, para comprar ejemplares frescos para llevar o degustar ahí mismo. A la salida del puerto hay una pista de skate que los fines de semana se llena de niños y de jóvenes intrépidos que hacen vistosas piruetas sobre bicicletas, skates y rollers. Los barrios o zonas que tienen playa son Parque Rodó, Pocitos, Buceo, Malvín, Punta Gorda y Carrasco. La última novedad de la Rambla es un coreano, y no es Psy. En octubre de 2012 fue colocada, a la altura de la calle Juan Espinosa, 48 . lu garesd ev i aj e. c o m

una figura humana desnuda, de seis metros de altura, llamada “Greetingman”. El “saludador” es una escultura de aluminio hueco, pintada de celeste, que el artista coreano Yoo Youngho donó a Montevideo y representa “el encuentro, respeto, homenaje, reconciliación y paz entre los pueblos”. Uruguay, situado en las antípodas geográficas de Corea, fue el primer país que recibió un “Greetingman”; el artista planea diseminar otros saludadores por el mundo. En Montevideo hay una pequeña comunidad de 200 surcoreanos; y la carne uruguaya se vende en el país asiático. Cuentan que hubo cierta polémica entre los vecinos de Buceo por la desnudez de la monumental escultura que, es innegable, conforma una postal inesperada de la ciudad. De todas formas, locales y turistas hacen cola para sacarse una amigable foto con el coreano gigante. Poco antes del atardecer, hay que acercarse hasta la rambla de Punta Gorda. Allí, detrás del bar Hemingway está la plaza Virgilio, “el” lugar para ver la puesta de sol sobre la silueta de gran parte de la ciudad y, por supuesto, el viboreo de la Rambla montevideana.

Teatro Solís y Ciudad Vieja Cualquier día de la semana es bueno para medir el pulso de la Ciudad Vieja. Oficinas, locales, restaurantes, galerías de arte y bares le imprimen un movimiento constante de gente. Con obras terminadas y en marcha merced al “Programa de Revitalización Ciudad Vieja” –que pone el foco en cientos de edificios de alto valor patrimonial– el antiguo barrio amurallado mejora día a día. La recuperación más notoria es la del Teatro Solís, ubicado en el límite entre la Ciudad Vieja y el Centro, en Reconquista y Mitre. Es recomendable hacer una visita guiada para apreciar la monumental restauración de este recinto histórico, que demandó once años de trabajo. Inaugurado en 1856 con la ópera de Verdi “Ernani”, el teatro de estilo neoclásico fue privado hasta 1937, años en los que sufrió un importante descuido. En 1937 pasó a depender de la Intendencia de Montevideo, pero fue recién en 1995 cuando se creó el departamento de Cultura, que empezó a ser considerado como lo que es, una pieza fundamental del patrimonio histórico de la ciudad. Tras un incendio, en 1998 lo cerraron para mejorar la seguridad edilicia. Al año siguiente comenzaron las obras de remodelación, que finalizaron en 2004. La parte central se mantuvo y fue cuidadosamente restaurada. En el hall principal se conservaron las columnas de mármol de Carrara y una araña de Birmingham con cristales de Baccarat de 1909. Vale destacar que el Teatro Solís es el primer teatro latinoamericano que cuenta con la Certificación UNIT de Accesibilidad al Entorno Edificado. Este año, su programación de espectáculos brilla más que nunca: en 2013 Montevideo es, por segunda vez, Capital Iberoamericana de la Cultura (se puede consultar la programación en www.teatrosolis.org.uy). En el ala derecha del teatro está Café Allegro, ideal para merendar. La puerta de la Ciudad Vieja está en la plaza Independencia, frente al Monumento a Artigas (que guarda sus restos) y al edificio Salvo, hermano gemelo de nuestro Barolo e ícono de Montevideo. lu ga re s . n º207. 49


Fachada del Café Las Misiones, en la Ciudad Vieja. AL LADO Escolares, de moño y guardapolvo. ENFRENTE Candombe y batucada en los pasillos del Mercado del Puerto.

Al traspasar el pórtico nace la peatonal Sarandí que, sin hacer gran aspaviento, guarda varias perlitas: al 675 está la librería Más Puro Verso, que abrió en 2008 y ocupa la planta baja y el primer piso de un bellísimo edificio de 1917 que albergaba la óptica Pablo Ferrando. Además de un enorme vitraux y escalera originales, la librería conserva el ascensor más antiguo de la ciudad. En el primer piso hay un bar-restó con menú para el almuerzo. Al lado está el Museo Torres García, que abrió en 2005 con obras de distintas épocas del maestro uruguayo del constructivismo. El artista, que se formó en Barcelona y murió en Nueva York a los 47 años, fue muy prolífico: se exhiben dibujos, pinturas, óleos, murales, tapices y cerámicas de los períodos Barcelona, Israel, Nueva York y de su taller en Montevideo. En los dos pisos superiores se exhiben muestras temporarias de arte contemporáneo. Hay visitas guiadas. Otro museo que merece ser visitado es el Gurvich (muy cerca, frente a Plaza Matriz): el lituano José Gurvich fue discípulo de Joaquín Torres García en su taller de universalismo constructivo. A dos cuadras de la Plaza Matriz, en la calle Reconquista está La Pasionaria, un complejo contemporáneo formado por boutique de ropa, librería de arte, tienda de regalos, estudio 50 . lu ga resd ev i aj e. c o m

de diseño y restaurante (Doméstico). Todo junto en una casa de 1857 de dos pisos, reciclada. Lo que allí se vende tiene el sello de la creatividad uruguaya. Rossana Demarco, la propietaria, a mediados de 2008 le dio forma concreta a esta novedosa idea de reunir moda, arte, gastronomía y diseño en un solo lugar, en plena Ciudad Vieja. Una buena idea. Ahora, quienes busquen comer rico y liviano en esta parte de la ciudad, no duden en dirigirse a Jacinto, que abrió sus puertas en octubre de 2012 y es una muy válida propuesta en la esquina de Sarandí y Alzáibar (ver guía aparte) En la calle Ciudadela, a una cuadra del Teatro Solís, se encuentra La Ronda, acaso el bar más cool de la ciudad. El local es mínimo, pero de noche tiene el mejor ambiente en la vereda, con mesas multitudinarias que se llenan de amigos, viajeros, músicos y publicistas. Felipe Reyes, alma mater del lugar, creó los “masticables” de pollo, carne o veggie, especie de wraps que se acompañan con cerveza. Los martes, noche de mujeres con DJ femeninas pinchando discos para que todos bailen. Otros imperdibles de la Ciudad Vieja son Plaza Zabala, Café Estrecho, Museo Figari, Café Las Misiones y los edificios históricos de la Bolsa de Comercio y el Banco República.

El centro y los barrios Nadie se va de Montevideo sin recorrer, aunque sea por un par de cuadras, la principal avenida de la ciudad, la 18 de julio, que se extiende desde la céntrica Plaza Independencia hasta el Parque Battle. Emparentada con nuestra Avenida de Mayo, rebosa de edificios de gran riqueza arquitectónica. Además del Salvo, no hay que dejar de ver las fachadas de los palacios Lapido, Santos, Municipal, Brasil y Hrber, edificios art déco que hoy funcionan como museos, bancos, casas de cultura. A una cuadra de la 18 de Julio, en Mercedes y Andes está el moderno Auditorio Nacional Adela Reta, principal sala del SODRE, cuyo Ballet Nacional está dirigido por Julio Bocca. Muy cerca, en Colonia y Convención, una antigua puerta giratoria da paso al salón de Oro del Rhin, una de las confiterías más antiguas de Montevideo. Aunque abrió en 1927 funciona en esta esquina desde 1933. La fundó el alemán Hermann Stahl, recibido en la Escuela de Confiteros de Stuttgart, como casa de té. Atendida actualmente por el nieto de Stahl, mantiene la tradición culinaria: aún ofrece la “torta de árbol”, entre otras especialidades alemanas y un exquisito café, para degustar viendo las fotos blanco y negro de sus paredes, con viejos

recuerdos, como el del zeppelin sobrevolando Montevideo. A pocas cuadras del centro, hacia la Rambla República Argentina, está el Barrio Sur, cuna del candombe. En sus calles tienen lugar las famosas Llamadas, fiesta previa al Carnaval. En la calle Carlos Gardel está el taller “El Power” del Lobo Nuñez, luthier y músico que tocó con Jaime Roos, Rubén Rada, Jorge Drexler y otros artistas internacionales. El Lobo pertenece a una de las familias negras más antiguas del barrio, familia que desde 1837 ocupó la misma casa, donde ahora funciona el taller. Sus tambores chico, repique y piano, hechos de manera artesanal con la ayuda de sus dos hijos, son buscados por músicos exigentes de todo el mundo. “Es que mis instrumentos suenan como los originales”, dice. Quien quiera escuchar candombe tendrá que acercarse a las calles del barrio los días domingo, quizá tenga suerte y se tope con algunos percusionistas en acción. “No hay lugares cerrados para escuchar candombe”, se queja con razón el Lobo. Cosa inexplicable, ya que desde 2009 el candombe es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Del boulevard Artigas hacia Carrasco, nacen los barrios más residenciales. El primero es Punta Carretas. Arbolado, apacible y con lindas casonas, se consolida, año tras año, como polo lu ga re s . n º207. 51


Jardín del restaurante de Bodega Bouza. ABAJO Disfrutando del río. ENFRENTE El nuevo “Greetingman” frente a la rambla de Buceo.

gastronómico, de compras y hotelero. En la calle Williman y alrededores, se suceden las propuestas para comer bien: desde el clásico restaurante Francis hasta el novedoso One Love, pasando por La Criolla, La Lupita, Pentela, Terracota, El Viejo Almacén, Adolfo Café, Sacramento, Bar Lobo, Punta Sur y Chivipizza. Un clásico: comer en Che Montevideo, con vista al río-mar en la Rambla Mahatma Gandhi. En el vecino barrio Buceo, la movida se centra en los alrededores del complejo de oficinas World Trade Center que cuenta con una plaza y lugarcitos nuevos para comer, como el restaurante de comida brasileña Gardenia o el asiático Bambú. La intersección de la avenida Brasil con la Rambla es el corazón de Pocitos, barrio populoso con la playa más linda. Y en el extremo norte aparece el residencial barrio Carrasco, más visitado que nunca por la reciente reapertura del histórico Hotel Carrasco (ver Zoco). Algunas recomendaciones: caminar su rambla hacia el este, al amanecer; detenerse para un refrigerio en el parador Carrasco Kite Center (en Rambla y Cartagena) y pedir la memorable “orange cheesecake”; pasear por la calle Arocena y tentarse con una delicatessen de la cocina alemana de Dackel, tomar el té en el vivero Lavender y cenar en Café Misterio, uno de los mejores restaurantes de la ciudad.

Viñedos en el Montevideo rural Montevideo se expande. Y nacen propuestas interesantes en el llamado “Montevideo rural”. A 30 minutos de auto del centro está Bodega Bouza, un sitio innovador. Es una bodega con viñedos, museo y restaurante, en pleno campo. Juan Bouza, el ideólogo del lugar, empezó hace 13 años con los viñedos y hoy produce 120 mil botellas al año de tannat, merlot y tempranillo, y un par de blancos. Durante la visita guiada por las plantaciones, Cristina explica que las parcelas son de media hectárea, no se mezclan uvas y las plantas están identificadas con letras y números, para un seguimiento riguroso. “Los tanques son pequeños, y cada parcela va a un tanque”, agrega la guía. Y cuenta que se cosecha de noche y a mano, en cajones de 10 kilos. Un verdadero modelo de bodega boutique. La visita guiada no se cobra si luego se compra algún vino o si se almuerza en el restaurante gourmet, que ofrece imperdibles degustaciones. En las etiquetas de los vinos de alta gama aparecen autos antiguos, la segunda gran pasión de Juan Bouza. Tanto es así que en el granero de la bodega montó un notable museo de este tipo de autos. Hay ocho vehículos Ford T que ilustran la evolución del modelo, desde 1926; un autito que parece un avión de la Segunda Guerra Mundial; un Giulietta Spider Rojo Alfa Romeo de 1960, y un escarabajo de 1957, entre otras marcas, modelos y motos. Todos lucen como nuevos y están en funcionamiento. Luego de la recorrida, almorzar la pesca del día con una copa de Albariño, con vista a las verdes ondulaciones de Bodega Bouza, es una novedosa manera de despedirse de Montevideo, un destino clásico que suma virtudes. 52 . lu garesd ev i aj e. c o m

lu ga re s . n º207. 53


Guía de Hoteles y Restaurantes El Palenque

Dormir y comer en Montevideo

| Pérez Castellano 1579. Mercado del Puerto. T: (00598) 2917- 0190 / 2915-4704. www.elpalenque.com.uy Es la parrilla donde se ven más extranjeros. Abrió en 1955 y, al igual que todos los boliches del Mercado, ofrece buena carne, aunque su fuerte son los pescados y mariscos. El pulpo “a feira”, imperdible (u$s 38). Otros recomedables: txipirones grillé (u$s 5), camarones al ajillo (u$s 11); vieiras gratinadas (u$s 19), tortilla española (u$s 10). Menús completos, con vino: desde u$s 35. De martes a sábados al mediodía, y hasta las 23.30. Domingos, de 12 a 17. Lunes, cerrado.

Haga reservas con anticipación y tenga en cuenta que puede haber diferencia de tarifa entre día hábil y de fin de semana.

Cala di Volpe

Chivipizza

Palm Beach

Parva Domus, Punta Carretas. T: (00598) 2710-2000. www.hotelcaladivolpe.com.uy Frente a la Rambla, este 4 estrellas ofrece 72 habitaciones de tres categorías. Las más altas y las “corner suites” gozan de vista al río. Alfombradas y con decoración clásica, todas cuentan con bañera, escritorio, pantalla plana, cafetera y frigobar. En el restaurante Azzurro en la planta baja, se sirve un té buffet que es toda una tradición en el barrio. Habitación doble, desde u$s 140 (estándar). Ejecutiva, u$s 210.

Miñones, Punta Carretas. T: (00598) 997-2796. www.chivipizza.com Una vuelta de tuerca al chivito tradicional, con un toque gourmet y muy buenos tragos es la oferta de este bar y restó con espíritu joven y precios accesibles. Empezó como delivery hace casi tres años, pero en octubre de 2012 ya abrió su segundo local. El chivito común cuesta u$s 10. Hay una opción veggie de berenjenas, zucchinis y zapallo a la plancha con queso danbo (u$s 14). Imperdible la caipirinha de maracuyá. De martes a domingo, de 20 a cierre.

T: (00598) 2710-8784. www.hotelpalmbeach.com.uy Desde octubre de 2012 funciona este hotel 3 estrellas superior en el barrio de Pocitos, a media cuadra de la encantadora plaza Gomensoro, y a cuadra y media de la playa. Son 28 habitaciones dobles, todas de categoría superior y con vista al frente, equipadas con frigobar, TV, caja de seguridad, wifi. Todas tienen el piso alfombrado y un pequeño living. Ofrece sólo desayuno, no hay restaurante. Desde u$s 110 la doble con desayuno. Single, u$s 100.

| Rambla Mahatma Gandhi y

Francis

| Joaquín Nuñez 2855, esquina

| Williman y Luis de la Torre, Punta Carretas. T: (00598) 2711- 8603. www.francis.com.uy El restaurante fue pionero en este polo gastronómico que se consolida. Abrió en septiembre de 2002 con una oferta variada de pescados, mariscos y parrilla gourmet. A pesar de su gran capacidad (110 cubiertos) y su amplísimo menú, mantiene una magnífica calidad de comida casera. Todo es delicioso y fresco: las carnes, los pescados, los risottos, el sushi, las pastas. En la cocina a la vista trabajan 24 personas, bajo la coordinación (desde los inicios) del cocinero Miguel Baliña. La decoración es clásica: techos de doble altura, con paredes de ladrillo visto. El ambiente es familiar; muchos extranjeros. Imperdibles: risotto de cordero y hongos (u$s 32); cordero confitado con puré de papas con aceite de trufas; asado Premium 4 costillas Angus (u$s 21). De postre, degustación de tiramisú (u$s 18). Todos los días, mediodía y noche.

54 . lu ga re sd ev i aj e. c o m

| Jaime Sudañez 2881, Pocitos.

Rara Avis

| T: (00598) 2915-0330. www.raraavis.com.uy En una de las alas del Teatro Solís, funciona desde mayo de 2009 este distinguido restaurante de tres salones bien diferenciados: Rouge es el más exclusivo, con una carta con influencias francesa y mediterránea. El salón, con piano de cola y arañas de cristal, recibe comensales que se visten de gala para ir a cenar. En Preludio la carta es de carácter italiano, con cocciones más rápidas y ambiente más informal. En el subsuelo está el Bar Chivas. De lunes a sábados de 12 a 16 y de 20 al cierre.


Lavender

| Mones Roses 6605, Carrasco. T: (00598) 2604-6575. Una original propuesta que combina casa de té con vivero. En una encantadora casita de tres ambientes de 1922 (antiguo hogar del lechero de Carrasco), Maureen Cummins y su hija Lucía García ambientaron un lugar al mejor estilo campiña británica para ofrecer meriendas y brunchs, en medio del verde. La repostería es imperdible: hay que probar la torta de sambayón y chocolate (u$s 8), Té completo: u$s 17. Sándwiches y ensaladas. De martes a sábados, de 12 a 20; lunes, de 16 a 20.

Casa Sarandí

|

Buenos Aires 558, piso 3. www.casasarandi.com En plena Ciudad Vieja, en 2010 abrió sus puertas esta guest house en el tercer piso de un edificio art déco de los años 50. Los anfitriones son Karen Ann (cantante danesa) y su marido. Todas las habitaciones tienen baño privado: dos en suite (Sirena y Máscara) y una con el baño fuera de la habitación (Duna); escritorio, wifi y, adrede, ninguna cuenta con televisión. La ropa de cama fue comprada en Gran Bretaña y Estados Unidos. Suites dobles, u$s 89. Cama adicional u$s 10 diarios.

My Suites

| Benito Blanco 674, Pocitos. T: (00598) 2712-343 www.mysuites.com En mayo de 2011 abrió sus puertas este apart hotel 4 estrellas dedicado al vino. Cada piso tiene el nombre de una bodega uruguaya. Son 40 habitaciones de 40 m2 cada una. Hay wine bar donde cada dos noches se ofrecen degustaciones de vinos y de aceites de oliva nacionales. Está a dos cuadras de la Rambla. La doble, desde u$s 193 con desayuno; cama adicional mayor, u$s 25. Menores de 12 años no pagan (compartiendo habitación con sus padres).

Tandory

| Libertad 2851, esq. Masini. T: (00598) 2709-6616. www.tandory.com.uy Gabriel Coquel, chef y propietario, es el gran anfitrión y absoluto artífice de este restaurante de 12 mesas que parece una casa. La cocina es euroasiática con influencias latinoamericanas, al igual que la decoración, creada con objetos que trajo de sus viajes. Hay magret de pato con higos; cocochas en salsa verde; sopa de calabaza, jengibre y banana. De postre, carpaccio de piña con helado de coco. De lunes a sábados, mediodía y noche. Esplendor

| Soriano 868, Ciudad Vieja. T: (00598) 2900-1900. www.esplendormontevideo.com En diciembre de 2011 Fën Hoteles recuperó el antiguo Hotel Cervantes, un edificio de 1927 de estilo florentino que fue ícono de la ciudad. Conserva la entrada original, la escalera y paredes de mármol; y mantuvo la boletería del viejo Teatro Cervantes, contiguo al hotel: este espacio funciona como salón de eventos. Aseguran que aquí durmieron Gardel, Jorge Luis Borges y Cortázar, quien escribió el cuento “La puerta condenada”, inspirándose en una de las habitaciones. El lobby, con grandes sillones y un tríptico del grupo Mondongo, es de estilo contemporáneo. En sus seis pisos, se distribuyen 84 habitaciones dobles de tres categorías. Todas tienen camas king, LCD. Las suites y algunas Concept conservan el piso de pinotea y los techos altos. Piscina climatizada, sauna seco, ducha escocesa, gimnasio. Las dobles Concept u$s 110; Suites u$s 140; Vip u$s 175.

lu lugares gares .. nnºº20 1 75 7 . 55


Guía de Hoteles y Restaurantes Bodega Bouza

Jacinto

| Camino de la Redención 7650.

| Sarandí y Alzáibar, Ciudad Vieja. T: (00598) 2915-2731. Lucía Soria (que trabajó con Mallmann y también es dueña del restaurante Lucifer en Garzón) abrió este luminoso restó en el que recalan oficinistas y viajeros. Amplios ventanales, mesas de mármol y pizarras le dan un clima ameno. La carta es breve, pero sustanciosa: ensalada verde con hinojos, gajos de mandarina, parmesano y maní; tarta de cebolla, espinaca y provolone. De lunes a viernes de 9 a 18; jueves y viernes también de noche. Sábados de 12 a 17. Domingos, cerrado.

T: (00598) 2323-4030. www.bodegabouza.com El menú del chef Marcelo García es variado y ningún plato defrauda. Entre las entradas se destaca el jamón con rúcula y pera (u$s 36) y el pulpo a la parrilla (u$s 22). A la hora de los principales, pato a la naranja (u$s 38) o costillas de corderos Hampshire Down con boniato asado (u$s 33). La degustación incluye cuatro vinos, selección de quesos, fiambres y paté de campo: u$s 36 (con vinos de la línea clásica) y u$s 52 (con vinos de alta gama).

Doméstico

|Reconquista 587, Ciudad Vieja.

T: (00598) 2916-6141. www.domestico.com.uy El alegre restaurante forma parte del complejo La Pasionaria que funciona en los distintos ambientes de una casa de mediados del siglo XIX. Aquí se sirven almuerzos frescos y saludables, elaborados con productos de estación. Algunos ejemplos: curry verde de papa y calabaza con hierbas, moqueca de atún y langostinos. Para la merienda, hay tartas caseras, chocolate italiano, variedades de té. Los almuerzos rondan los u$s 23; las meriendas, u$s 11.

Intercity

| Ibiray 2398, Punta Carretas. T: (00598) 2711-6500. www.intercityhoteles.com.uy Cercano al Punta Carretas Shopping y al Club de Golf, este hotel perteneciente a una cadena brasileña, cuenta con 73 habitaciones dobles de cuatro categorías. Todas tienen camas king size, frigobar, aire acondicionado, LCD, cofre de seguridad y duchas. Aunque son todas dobles, se pueden colocar camas adicionales. Hay restaurante, gimnasio pequeño, jacuzzi y sauna. Desde u$s 85 la doble. El estacionamiento está incluido en la tarifa. 56 . lu ga resd ev i aj e. c o m

After Hotel

| Arturo Prat 3755, Buceo. T: (00598) 2628- 2828. www.afterhotel.com.uy En noviembre de 2011 inauguró este 4 estrellas con 92 habitaciones distribuidas en dos torres. El nombre responde a la intención de ofrecer un after office en su bar y restaurante Dorado a los oficinistas del cercano World Trade Center. Aquí también se alojan los tripulantes de una aerolínea estadounidense, por lo que el lobby y el bar suelen estar muy animados. La doble, desde u$s 125 (estándar), u$s 150 (superior); u$s 175 (Premium). Café Misterio

| Costa Rica y Rivero, Carrasco. T: (00598) 2601-8765. www.cafemisterio.com.uy Es un clásico que acaba de cumplir 20 años. Diseña la carta Juan Pablo Clérici, chef ejecutivo y propietario –junto a su socio, Roberto Behrens– del restaurante. Además del sushi (imperdible el “lechuguita”) hay tiraditos, tapas (como croquetas de cordero braseado, queso de cabra y berenjenas caramelizadas, u$s 7,5); y sabrosos platos principales a base de pescados, mariscos, carnes rojas, blancas y pastas. Imperdibles el salmón grillado con risotto de quinoa, limones en conserva y maracuyá (u$s 28) y los ñoquis –“suaves como nubes”, los define Clérici– con mermelada de tomate y cuadrado de cordero. Un clásico de Misterio son los “lollypop”, langostinos empanados con salsa de Tandory y jugo de limón. Abre mediodía y noche, de lunes a sábados. Para la cena, no admiten menores de 12 años.


Datos útiles Montevideo

Si va a quedarse más de 4 o 5 noches, es buena idea cambiar de barrio y alojarse unos días en el centro y otros en Carrasco, por ejemplo, para vivir las dos caras de la ciudad. Dónde comer Ciudad Vieja Mercado del Puerto Piedras 257. T: (00598) 2915-1441. www.mercadodelpuerto.com Las parrillas abren todos los días, menos lunes, para almuerzo y cena. Pero el mejor día es sábado al mediodía. Allegro Café Buenos Aires esquina Mitre. Hall sala Zavala Muniz, Centro Cultural Teatro Solís. T: (00598) 2916-6220 www.allegrocafe.com.uy Estrecho Peatonal Sarandí 460. T: (00598) 2915-6107. Cocina francesa, productos frescos y buen ambiente en un local estrecho, pero ameno. Las Misiones 25 de Mayo 449. T: (00598) 2915-4495. Antiguo bar que conserva su fachada de azulejos verdes. Café, minutas, pastas. Centro La Ronda Ciudadela 1182. T: (00598) 2902-4977. www.laronda.com.uy Oro del Rhin Colonia esquina Convención. T: (00598) 2903-0735. Bar y confitería abierto de lunes a sábados de 8.30 a 20.

PUNTA CARRETAS One love José María Montero 2683. T: (00598) 2710-2683. www.onelove.com.uy De miércoles a domingo, abre de 12 a medianoche. Jueves, viernes y sábados, desde las 20. Lunes y martes, cerrado. La Criolla Gregorio Suárez 2746. T: (00598) 2710-3958. Parrilla y restaurante. La Lupita Luis de la Torre 562. T: (00598) 2712-1966. www.lalupita.com.uy Comida mexicana. Abre de martes a sábados de 20.30 a 0.30. Da Pentella Luis de la Torre 598. T: (00598) 2712-0981. Cocina italiana. Terracota Coronel Mora 603. T: (00598) 2711-5946. El Viejo y Querido Café Almacén Francisco Ros 2748. T: (00598) 2711-5608. De lunes a sábados de 12 a medianoche. Adolfo Café Williman 597. T: (00598) 2710-5777. Abre de martes a sábados de 10 a 20; lunes, de 15 a 20. Domingos, cerrado. Sacramento Williman 594. T: (00598) 2710-0245. Sushi y cocina de autor. Lunes, desde las 20. De martes a viernes, de 12 a 16 y de 20 al

cierre. Sábados desde las 20. Bar Lobo Coronel Mora 495. T: (00598) 2711-2527. barlobo@live.com Steak house, cocina mediterránea y fusión. Punta Sur Williman 504. T: (00598) 27104004. De lunes a viernes de 18 a 2. Sábados y domingos, de 12 a 16 y de 19.30 a 2. Che Montevideo Rambla Mahatma Gandhi 630. T: (00598) 2711-4787. Cocina italiana, vegetariana y pizzas frente al “mar”. De lunes a jueves de 12 a 2. Viernes y sábados, de 12 a 3. Domingos, de 12 a 2. COMPLEJO WORLD TRADE CENTER Gardenia Luis A. De Herrera 1248. T: (00598) 2628-8938. www.gardeniamvd.com Comida brasileña. Platos españoles y vascos, pescados y mariscos. De lunes a viernes de 12 a 0 y los sábados, de 13 a 16 y de 20 a 1. Bambú San José 1060. T: (00598) 29089989. Comida asiática y vegetariana. Sushi. Paseos y excursiones Museo Torres García Peatonal Sarandí 683. T: (00598) 2916-2663. www.torresgarcia.org,uy Abre de lunes a sábados, de 10 a 18. Domingos y feriados, cerrado. Visitas guiadas (en español y en inglés), los sábados de 11.30 a 14. u$s 3,5. Museo Gurvich Ituzaingó 1377. T: (00598) 2915-7826. www.museogurvich.org Abre de lunes a viernes, de 10 a 18. Sábados, de 11 a 15. Domingos, cerrado. u$s 3, 5. Martes gratis. Museo Figari Juan C. Gómez 1427. T: (00598) 2915-7065. www.museofigari.gub.uy Museo dedicado a la obra de Figari, abogado, periodista, poeta, filósofo, pedagogo y pintor, conocido por sus escenas de candombe en el Montevideo colonial. De martes a viernes de 13 a 18 y los sábados de 10 a 14. Domingo y lunes, cerrado. Gratis. Sodre. Auditorio Nacional Adela Reta Andes y Mercedes. T: (00598) 2902-7438. www.sodre.gub.uy

visitas guiadas

Teatro Solís

Las dos salas del teatro se visitan sólo con guía. Las áreas públicas (foyer, fotogalería, etc.) están abiertas de lunes a viernes de 11 a 19; sábados, domingos y feriados, de 15 a 19. Visitas guiadas: el recorrido incluye actores que irrumpen interpretando personajes. Martes y jueves, a las 16; los miércoles, viernes y domingos, a las 11, 12 y 16. Sábados, a las 11, 12, 13 y 16. Los miércoles son gratuitas; los demás días cuestan u$s 1. Teatro Solís. Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre. T: (00598) 1950-3323. www.teatrosolis.org.uy

Más información www.montevideo.gub.uy

Un viaje de la Ciudad Vieja a Punta Carretas cuesta unos u$s 8. Un dato: todos tienen un vidrio entre la parte delantera y trasera. Es difícil escuchar al taxista y el vidrio está bastante encima de los pasajeros, por lo que los taxis pueden resultar un poco claustrofóbicos.

57 . lu gare sd ev i aj e. c o m

POR LO POPULAR Y CONCURRIDA, LA FERIA DE TRISTÁN NARVAJA NO ES AJENA A LOS PUNGAS. ESTÉ ATENTO A SUS PERTENENCIAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.