2 minute read

La estructura del ADN

El ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). En el ADN se da una larga cadena de nucleótidos repetidos, el cual los nucleótidos son el componente estructural básico de estas moléculas, que esencialmente son ensamblados de uno en uno por la célula y después se encajan juntos en el proceso de la replicación.

DNA_Chemical_Structure.svg CC BY-SA 3.0 File: Estructura química de I ADN Subido: 21 de julio del 2009 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estructura_qu%C3%ADmica_de_l%27ADN.svg#/media/File:E structura_qu%C3%ADmica_de_l'ADN.svg

Advertisement

Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. Todos los nucleótidos tienen una estructura similar, esta formados por tres moléculas más pequeñas: una molécula de ácido fosfórico, una pentosa y una base nitrogenada. Los nucleótidos pueden contener como azúcar la D-ribosa o la pentosa 2-desoxi-D-ribosa, además, los nucleótidos pueden tener 1, 2 ò 3 grupos fosfato unidos al carbono 5’ de la pentosa, existiendo por tanto, nucleótidos 5’ monofosfato, nucleótidos 5’ difosfato y nucleótido 5’ trifosfato

Autor: National Human Genome Research Institute Dominio público File:Nucleótido.png Subido el: 30 de julio de 2006 https://es.wikipedia.org/wiki/Nucle%C3%B3tido#/media/Archivo:Nu cle%C3%B3tido.png

La doble hélice es la descripción de la estructura de una molécula de ADN. Una molécula de ADN consiste en dos cadenas que serpentean una alrededor de la otra como una escalera de caracol. Cada cadena tiene una espina dorsal en la cual se alternan un azúcar y un grupo fosfato. A cada azúcar se une una de las cuatro bases: adenina, citosina, guanina, timina. Las dos cadenas se mantienen unidas por enlaces entre las bases nitrogenadas, adenina formando enlaces con la timina y citosina con la guanina.

La ley de Chargaff se basa en la relación cuantitativa de los nucleótidos que forman la doble hélice del ácido desoxirribonucleico, establece que la cantidad de adenina es igual a la cantidad de timina y la cantidad de guanina es igual a la cantidad de citosina, es decir, el número total de bases púricas es igual al número total de bases pirimidinas (A + G = C + T); sin embargo, las reglas de Chargaff solo se aplican a la molécula de ADN y no al ARN, porque este último está formado por una secuencia lineal o de hélice simple de nucleótidos y por no poseer timina, en su lugar tiene uracilo.

Autor: Jcdify. CC BY-SA 3.0 File:Diferencia ADN ARN-ES.svg Subido el: 04 de agosto de 2012 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Difference_DNA_RNAES.svg#/media/File:Difference_DNA_RNA-ES.svg

Investigación y resultados Núcleo CMP FORTE

La investigación del fármaco tuvo un punto de inflexión cuando se puso en marcha una colaboración de la Universidad Oberta de Catalunya, con el objetivo de describir con precisión la manera en la que actuaba el fármaco. Como ha recordado el Dr. Lorenzo, “comenzó a investigarlo la doctora Nuria Durany, que lamentablemente falleció pronto. Su grupo continuó la investigación, estudiando in vitro el efecto de la uridina y la citidina en las lesiones del nervio periférico. Los resultados fueron interesantes, porque se observó que la uridina presentaba un rol importante en el proceso de la regeneración nerviosa. https://elmedicointeractivo.com/investigacion-indicaciones-nucleo-cmp-forte/

This article is from: