008
Festival Internacional de Arte concluye con gran éxito Música, danza, fólklor, marimba y las mejores representaciones del arte nacional, engalanaron el mes de octubre que dio vida al segundo Festival Internacional de Arte (FIA), realizado en el Paraninfo Universitario; lugar en donde los cientos de especatadores tuvieron la oportunidad de apreciar el talento de grupos como un paseo por la historia, la Banda Marcial, entre otras ponencias que fueron un deleite para los asistentes, amantes del arte. El Festival Internacional de Arte (FIA) se realizó bajo la coordinacion de la Dirección General
de Extensión Universitaria, el Centro Cultural Universitario y sus unidades: Cinemateca “Enrique Torres”, Danza, Estudiantina, Coro, Marimba, Casa de la Cultura “Flavio Herrera” y la Biblioteca “César Brañas”. Es un hecho histórico que unificó las atividades de cada una de estas unidades, un aspecto que le dio más relevancia y muy buena aceptacion, ya que en años anteriores las actividades eran cada una en su tiempo, refirió el Ingeniero Álvaro Folgar Portillo, Director de Extension Univesitaria, quien exaltó la importancia y la relevancia de un festival que promueve el talento de nuestra máxima casa de estudios.
Maestro Lester Homero Godínez, Jefe del Centro Cultural Universitario; Dr. Chong Gin Lee Duarte, Asesor Cultural; Ing. Álvaro Amílcar Folgar Portillo, Director General de Extensión Universitaria y Gustavo Ostrich Mestro de Ceremonias de la Clausural de FIA II.
Dirección General de Extensión Universitaria
1
Grupo de Danza Universitario
El desarrollo de la actividad fue exitosa y la clausura esplendorosa expuso el Maestro Lester Godínez, como habitualmente se le conoce en el mundo del arte, exaltando la participación del grupo de danza en ensamble con la Marimba de Concierto que fue todo un deleite en la presentación de una serie de coreografias denominadas ¨Paseo Latinoamericano¨, como un tributo a valores culturales de México, El Salvador, Costa Rica, Panamá Colombia, Perú Argentina, e incluso España, relató. “Una Noche de Pelicula”, la sinergia entre la imagen y la música se le demoninó a la presentación que entre arreglos de musicalización, ensayos y una edición especial tuvo una preparación de 6 meses, para poder conjugar; no solo temas guatemaltecos, sino tambien internacionales y esto fue sumamente satisfactorio y atractivo ya que se dio en el marco de los 45 años de la Cinemateca, expuso el Licenciado Walter Figueroa, Encargado de la Cinemateca Universitaria. En el sustento de su misión, visión y objetivos del Grupo de Danza nace como la unidad del Centro Cultural Universitario en 1996 con la calidad del arte de la danza, manifestación natural de expresión de emociones con directrices de espacio, tiempo y ritmo.
2
En su integración la danza como arte atrae a maestros, bailarines, coreógrafos de la talla de primeros valores a nivel nacional con mujeres y hombres que cuentan con los dotes de la danza. Las autoridades del Consejo Superior Universitario y de extensión con el objetivo de fortalecer la cultura universitaria, nombran al Maestro Manuel Ocampo, bailarín estrella del Ballet de Guatemala, Maestro de la Escuela Nacional de Danza “Marcelle Bonge” y Director de la misma, como el primer Director de la Danza Universitaria, quien dirige el Estudio de la Danza Universitaria Sancarlista. El Maestro Ocampo en el año de 1954 como mejor bailarín del Ballet Guatemala, el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán le otorga una beca de cuatro años para profesionalizarse en danza en el Metropolitan Opera House de Nueva York, la historia juzgó al ballet Guatemala por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el derrocamiento del Gobierno de Árbenz al suprimir el ballet y cancelar la beca, por lo que truncadamente retorna a Guatemala. Con esfuerzos y acompañado de jóvenes valores, con arduo trabajo, rutina de clase y ensayos coreográficos, el Grupo de Danza de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aparece en público, el viernes 26 de julio de 1996.
Dirección General de Extensión Universitaria
La danza como unidad tiene la misión de investigación, difusión, conservación, rescate y ejecución de la danza nacional e internacional en sus diferentes manifestaciones, su difusión la realiza en forma sistemática, a través de danzas preparadas con alta calidad artística interpretativa, con integrantes eficientes y eficaces, conscientes del papel de conservación y divulgación de la danza, quienes con visión de grupo de danza de mayor prestigio y reconocimiento a nivel regional, son fieles exponentes del arte nacional e internacional, a través de nuestras danzas. Sus integrantes y equipo directivo mantienen objetivos como el de contribuir al desarrollo cultural de Guatemala, a través de temporadas de ballet y fomentar el aprendizaje de la danza, con proyección de imagen de la Universidad de San Carlos a nivel nacional e internacional, fomentar el ballet en la sociedad y el aprendizaje de la danza en la población estudiantil.
Su compromiso con Guatemala y los resultados obtenidos a través de verdadero esfuerzo y disciplina, nos lleva a reconocer la importancia del conocimiento, la visión a futuro y la diferencia entre el empirismo y el profesionalismo. Poco o nada sabemos de los talentos guatemaltecos que han trascendido la esfera nacional y que han colocado a nuestro país en un sitial de honor. La Danza Univesitaria ha realizado presentaciones en el Campus Universitario en el Iglú, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Plaza de los Mártires, Salón Mayor del Centro Cultural Universitario; en los Departamentos y Municipios de Guatemala: Salamá, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, San Juan Sacatepéquez, Livingston, Puerto Barrios, Antigua Guatemala, Cobán, Escuintla, Amatitlán, Villa Nueva, Santa Rosa de Lima, San José Pinula; a nivel internacional en: Quintana Roo, México; Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
Con los años de vida el Grupo de Danza, realiza presentaciones de danza folklórica, imparte cursos, talleres, conferencias a niños, adolescentes y adultos.
Presentación del Grupo de Danza Universitario (presentación Viaje por Latinoamérica).
Dirección General de Extensión Universitaria
3
Director Grupo de Danza Universitario Esto nació como un proyecto impulsado por la doctora Pedroni, pero ella no era bailarina, era organizadora. Fue magnifico su paso por este proyecto, por que los grupos que hemos forjado son profesionales. Profesionales en sentimiento y corazones que se parten para darlo todo por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fernando Antonio Navichoque Valenzuela Estoy en la danza desde que tengo 16 años. Soy
egresado de la Escuela Nacional de Danza.
En mi historia pesan más de 170 festivales con más de 4500 y 5 mil funciones documentadas. He trabajado en la formación de mas de 15 promociones de bailarines actuales y de renombre muy profesionales.
Para echar andar el proyecto de danza se necesita tiempo, espacio y saber que es lo que se está haciendo por que los integrantes de este grupo artístico, es gente pura, virgen que viene y entrega el corazón. Contrario a otros grupos que sino hay una buena remuneración económica, no producen, no hacen bien las cosas . El grupo de danza de la Universidad tiene el orgullo de alimentar a otros grupos del Valet Guatemala y al Valet del INGUAT y eso es un orgullo que alumnos formados en este lugar trasciendan y continúen poniendo en alto el nombre de la Universidad .
Luego del lamentable fallecimiento del Maestro Ocampo que había sido mi director, mi maestro, mi amigo, el Doctor Solares quien era el Director de Extensión Universitaria, me invitó a trabajar en la danza universitaria. Desde entonces estoy trabajando, haciendo lo que me hace feliz, trabajando con grupos de alumnos que se han acoplado a mi estilo, por que me gusta la disciplina y eso es lo que hago dirigir, montar y organizar. Plasmar en cada presentación, el arte que caracteriza a cada ser humano, estar en este campo es un sueño y de todo lo que significa la danza universitaria hay una tesis que narra todo lo que significa para nuestra gloriosa Universidad, contar con un grupo de danza que hace milagros y que entrega el alma en cada lugar donde se presentan. Esta tesis plasma 18 años de trabajo que se ve reflejado en cada aplauso del público que nos ha aceptado. Fernando Navichoque, Foto por Ricardo Mata
4
Dirección General de Extensión Universitaria
El Coro Universitario Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
Grupo artístico musical, con carácter polifónico que cultiva, fomenta, investiga y fortalece la cultura del arte coral como medio de expresión artístico. El Coro Universitario actualmente está integrado por estudiantes y profesionales de las diferentes unidades académicas de la USAC y por amigos de otras universidades quienes trabajan en pro de la Música Coral. El conjunto se ha presentado en todos los departamentos de Guatemala, así como en varios países centroamericanos. Ha participado en festivales internacionales, en México, Paraguay y Perú; y en festivales nacionales, eventos oficiales y culturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1962, el Dr. Edgar Herrera de León, en ese entonces Presidente de la Asociación Coral Universitaria del Coro USAC, presenta un proyecto denominado “Festival de Coros Guatemaltecos” el cual se hizo realidad hasta 1965; y, a partir de 1983, por iniciativa del entonces Presidente de la Asociación, Luis Hernández, la actividad se denomina Festival “MUSICORAL”. Desde entonces muchas agrupaciones corales e invitados especiales han participado; uno de los fines del festival es el de proyectar al público en general los diferentes conjuntos corales con que cuenta Guatemala.
El Coro Universitario ha sido promotor de grupos artísticos de trayectoria nacional, entre ellos, la Estudiantina de la USAC; grupos corales como el Orfeón Iximché de Universitarios, Asociación Coral “El Derecho”, Coro de Voces Femeninas y el Coro Polifónico “Tomás Luis de Victoria”. También ha sido semillero de cantantes y directores corales. Mediante Acuerdo Ministerial 23-2,012, del 10 de enero del 2012, se le declara Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por su labor en la presentación de obras de música coral de variada índole y estilo musical, promoviendo con ello un acercamiento de arte hacia todos los estratos de nuestra sociedad.
Ensayo del Coro Universitario, Conservatorio Nacional de Música Guatemala.
Dirección General de Extensión Universitaria
5
Estudiantina Universitaria
La Estudiantina Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue fundada el 6 de junio de 1970 por iniciativa de algunos integrantes del Coro Universitario, a su vez fue el bastión fundamental en los primeros años de existencia. Desde su fundación hasta la actualidad, la Estudiantina Universitaria, busca ser la vanguardia musical del arte popular guatemalteco. Entre sus objetivos se encuentra: estudiar, interpretar, preservar y difundir el arte popular guatemalteco, dándole un lugar prominente a la música. A lo largo de los años la Estudiantina se ha convertido en la vinculación directa entre la Universidad y el pueblo, llevando con su canto un mensaje de solidaridad y amistad a cada uno de los lugares donde se presenta, dentro y fuera de las fronteras guatemaltecas. Cumpliendo así con el “ID Y ENSEÑAD A TODOS”, promoviendo la unidad entre los pueblos, a través del arte y la cultura. El Festival Nacional de Estudiantinas es un espacio que, desde 1975, se ha caracterizado por ser la voz de diversas generaciones de estudiantes, niños, jóvenes y adultos que conforman las estudiantinas, grupos musicales y rondallas guatemaltecas, con arduo trabajo se preparan para brindar al pueblo de Guatemala, un canto solidario con mensajes de hermandad y esperanza, dicho Festival se organiza bajo el auspicio de la Estudiantina
6
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta agrupación está conformada por estudiantes de diversas unidades académicas de la USAC, con el objetivo de ser vínculo directo entre esta casa de estudios y el pueblo de Guatemala, por medio de la música y el canto. Durante años la Estudiantina ha llevado un mensaje de amistad a los cuatro puntos cardinales y ha transcendido las fronteras creando puentes culturales con países hermanos a lo largo de nuestra América. Este año se dedica el Festival a “La Lucha del pueblo de Guatemala contra la Corrupción”; ha estado desde siempre en las organizaciones estudiantiles, sociales, campesinas y de derechos humanos, desde las cuales mujeres y hombres han alzado la voz exigiendo dignidad, igualdad y solidaridad por los más necesitados; este año se han sumado las masas dejando la indiferencia, saliendo a las calles a exigir justicia. Es claro que esta lucha apenas empieza a fin de forjar la unidad para: consensuar, dialogar, organizar y lograr cambios de fondo que garanticen la refundación del Estado, que por fin esté libre de politiqueros, ladrones y corruptos. Este proceso de movilización popular en el cual se evocaron aires de revolución, como los de la primavera de octubre de 1944, es importante ver hacia el legado que nos dejaron esos 10 años, que significaron un cambio de rumbo del país y que lamentablemente fue acallado por las fuerzas oscuras de siempre, con el apoyo del gobierno norteamericano en 1954.
Dirección General de Extensión Universitaria
Marimba de Concierto Universitario
La Marimba de Concierto de la Universidad de San Carlos de Guatemala promueve la investigación de la música autóctona y popular guatemalteca, así como nuevas formas de composiciones musicales interpretadas en su totalidad o con participación de la marimba; así como la divulgación de las mismas. También rescata obras de trascendente valor cultural para incorporarlas a su repertorio y difundirlas. Transmite la concientización sobre el trascendental valor cultural de la marimba como instrumento, la música que en ella se interpreta, del maestro como intérprete y del marimbero como artesano.
Entre su repertorio cuentan con música autóctona popular, erudita o seria de nuevas proyecciones y combinados.
Efectúa giras y trabajos de investigación, recopilando y clasificando material marimbístico de música autóctona y popular. Promueve, organiza y participa, conjuntamente con el Centro Cultural Universitario y el Centro de Estudios Folklóricos, en seminarios, foros y congresos relacionados con su especialidad y objetivos, dentro y fuera de país. Realiza conciertos didácticos a centros educativos para que las nuevas generaciones conozcan sobre nuestro instrumento nacional.
Presentaciones de Cociertos Didácticos de la Marimba de Concierto
Dirección General de Extensión Universitaria
7
Directorio
Consejo Superior Universitario Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas, Secretario General Lic. Urías Amitaí Guzmán García, Director General Financiero Dr. José Francisco de Matta Vela, Director de Asuntos Jurídicos Decanos
Colegios Profesionales
Lic. Avidán Ortiz Orellana Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Lic. Juan Carlos Godínez Rodríguez Colegio de Abogados y Notarios
Dr. Mario Herrera Castellanos Facultad de Ciencias Médicas
Dr. Allan Jacobo Ruano Fernández Colegio de Médicos y Cirujanos
Dr. Pedro Antonio Aguilar Polanco Facultad de Ingeniería
Dr. Herbert René Miranda Barrios Colegio de Ingenieros e Ingenieros Químicos
Dr. Rubén Dariel Velásquez Miranda Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Licda. Karin Larissa Herrera Aguilar Colegio de Farmaceúticos y Químicos
Lic. Luis Antonio Suárez Roldán Facultad de Ciencias Económicas
Lic. Urías Amitaí Guzmán García Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores, y Administradores de Empresas de Guatemala
Dr. Edgar Guillermo Barreda Muralles Facultad de Odontología M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis Facultad de Humanidades Lic. Carlos Enrique Saavedra Vélez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Ing. Mario Antonio Godínez López Facultad de Agronomía M.Sc. Byron Alfredo Rabe Rendón Facultad de Arquitectura
Lic. Carlos Alberto Granados Posadas Colegio de Humanidades Ing. José Adiel Robledo Hernández Colegio de Ingenieros Agrónomos Lic. Carlos René Sierra Romero Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Arq. Edgar Adolfo Cabrera Sánchez Colegio de Arquitectos
Representantes de Catedráticos
Representantes Estudiantiles
Licda. Ana María Azañón Robles Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Lic. Juan Carlos Godínez Rodríguez Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. Hermógenes Estuardo Pacheco Solís Facultad de Ciencias Médicas
Francisco Eduardo Lemus Lemus Facultad de Ciencias Médicas
Ing. Murphy Olimpo Paiz Recinos Facultad de Ingeniería
Mynor Alfonso De la Rosa Palacios Facultad de Ingeniería
Dr. César Antonio Estrada Mendizábal Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Francisco Javier García Mejía Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Lic. Federico Borrayo Pérez Facultad de Ciencias Económicas
Erickson Javier González Lemus Facultad de Ciencias Económicas
Dra. Ingrid Maritza Arreola Smith Facultad de Odontología
María Luisa Orellana Lemus Facultad de Odontología
Ing. Alfredo Itzep Manuel Facultad de Agronomía
Jorge Mario García Rodríguez Facultad de Humanidades
Dr. Leónidas Ávila Palma Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Luis Roberto Orellana López Facultad de Agronomía
M.A. Balter Armando Aguilar Pichillá Facultad de Humanidades
Ana Lucía Ixchiú Hernández Facultad de Arquitectura
M.Sc. Rodolfo Godínez Orantes Facultad de Arquitectura
Gustavo Arnoldo Letrán Ramírez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
“ID Y ENSEÑAD A TODOS” Ing. Álvaro Folgar Portillo Director General de Extensión Universitaria Lic. Lester Homero Godínez Orantes Jefe del Centro Cultural Universitario
.................................................................................................................
8
Diseño, diagramación, redacción e impresión Equipo de Publicidad e Información
Dirección General de Extensión Universitaria