CAW_2015Spanishcover:Layout 1
11/5/14
3:41 PM
Page 1
MĂ S ALLĂ :
Crucemos nuestros lĂmites, ensanchemos nuestras fronteras, abracemos a otros con el Evangelio Recursos para la
Semana de la Conciencia Cultural 2015
Ejército de Salvación Territorio Centra de EE.UU. Copyright © 2014 Impreso en los EE.UU.
Compilado por el Departamento de Ministerios Multiculturales Capitán Enrique Azuaje Capitana Nancy Azuaje Shontae Dorris Alfredo Martínez Karen Young
Secretario del Departamento de Ministerios Multiculturales Directora de Programas Hispanos de Mujeres Asistente Administrativa Consultor de Ministerios Hispanos Especialista de Ministerios Multiculturales
LA SANTA BIBLIA, NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL®, NIV® Copyright © 1999 by Biblica, Inc.® Used by permission. All rights reserved worldwide. Diseñado por Kenneth Romin
2
Índice
MÁS ALLÁ: Crucemos nuestros límites, ensanchemos nuestras fronteras, abracemos a otros con el Evangelio ADORACIÓN Recursos
Puntos del Programa de Adoración
Muestra de un Programa de Adoración
Recursos Adicionales de Adoración Llamado a la Adoración
Canciones
7
11
12 19
19
Dramas
“La Llamada” (Crucemos nuestros límites)
“Alcancemos a otros” (Ensanchemos nuestras fronteras)
“Como un buen prójimo” (Abracemos a otros)
Estructura del Sermón
Sermón completo: “El Evangelio de Cristo más allá de nuestros límites”
Sermón condensado: “El Evangelio de Cristo más allá de nuestros límites”
Diapositivas
3
20
24
28
34
36
55 66
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
RECURSOS PARA LOS MINISTERIOS FEMENINOS Programa
Propósito
72
Programa sugerido
Actividad 1: Orando por nuestras necesidades
Actividad 2: Mi amiga secreta de oración
Devocional
72
73
74
“Más allá de nuestros límites”
75
Devocional—“Más allá de Facebook”
78
Devocional—“Aceptando a todos más allá de nuestras diferencias”
82
RECURSOS PARA JÓVENES RECURSOS PARA NIÑOS
Hoja para colorear
4
85
ÍNDICE
ALCANCE MULTICULTURAL
87
“Cómo llevar a cabo un evento de oración y paletas”
89
Alcance – Actividades de evangelización
88
1. Los límites de nuestro compromiso—Evento de alcance a los servidores públicos (Crucemos nuestros límites)
93
3. Eres bienvenido en esta mesa (Abracemos a otros)
97
5. Aprenda un baile folclórico
99
2. Hay lugar en la mesa—Celebración Mateo a la parrilla (Ensanchemos nuestras fronteras) 4. Exhibición de artes culturales
95
99
6. Música de todo el mundo
100
8. Conversación sobre valores culturales
101
7. Mes de apreciación de la diversidad
9. Mesa redonda de diversidad cultural
100 101
10. Lleve a cabo una celebración mensual de apreciación de diversidad cultural
102
12. Alrededor del mundo
103
11. Honre a familias diversas
102
13. Bandera del país/estado
103
15. Mini museo cultural
104
14. Pizarra de anuncios culturales
104
16. Oradores multiculturales
17. Mes de la historia y la herencia 18. Palabras de respeto
104
105 106
19. Comidas similares
106
21. Historias de inmigrantes
107
20. Comida mundial
107
22. Planeamiento de evento comunitario multicultural
23. Día internacional de alfabetización: 8 de septiembre 24. Celebre un día festivo étnico 25. Intercambio de regalos
108
108
109 109
5
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
RECURSOS PARA EL MINISTERIO DE VARONES Fraternidad
Noche de amistad
110 111
Noche de película
111
Evento deportivo
112
Aceptar las diferencias culturales
112
Reunión con otro Ministerio de Varones Educación
111
Comprendiendo a los inmigrantes
112
Devocional: “Viviendo juntos los unos con los otros”
113
Adoración
Artículos para el diálogo
“Alcanzar a la gente a través de las barreras culturales” 114
“Ajústese a las necesidades de los hombres”
Servicio
114
Evento de espagueti para recaudación de fondos
114
Concurso de chili
115
Sándwiches para los desamparados
RECURSOS ADICIONALES Pósters
Disponibles en laosiano, coreano, ruso, español, tagalo e inglés
Fondo para diapositivas
6
114
MÁS ALLÁ: Crucemos nuestros límites, ensanchemos nuestras fronteras, abracemos a otros con el Evangelio «No nos jactamos desmedidamente a costa del trabajo que otros han hecho. Al contrario, esperamos que, según vaya creciendo la fe de ustedes, también nuestro campo de acción entre ustedes se amplíe grandemente, para poder predicar el evangelio más allá de sus regiones…» 2 Corintios 10:15-16 (NVI)
CRUCEMOS NUESTROS LÍMITES
¿Qué imagen le viene a la mente cuando piensa en límites? ¿Qué ve? ¿Ve una señal de bienvenida que dice que acaba de dejar un estado y ha entrado a otro? ¿O una cerca con alambre de púas con un letrero que dice «No traspasar»? Los límites, ¿restringen o invitan?
Los límites, por definición, marcan los bordes de un área. A menudo son un separador intencional y necesario. Pueden ser visibles o invisibles, pero pueden crear barreras innecesarias como aquellas entre grupos de personas de diferente etnia, generación o situación socioeconómica. Sin embargo, con intencionalidad, comprensión y oración, estos límites pueden ser superados. Aunque puede ser incómodo, cruzar los límites puede ser una aventura.
Interactuamos cada día y de diferente manera con vecinos, compañeros de trabajo y amigos culturalmente diversos. Encontramos límites culturales y los cruzamos intencionalmente o por necesidad. Las personas que encontramos pueden ser diferentes a nosotros en su estilo de comunicación, cómo adoran o visten, sus celebraciones, nacionalidad, costumbres, creencias y valores. El mundo está frente a nosotros; 7
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
y tenemos oportunidades para aprender de esas personas y compartir con ellas de manera respetuosa y afectuosa.
Aunque es imposible convertirse en un experto de cada cultura que pudiéramos encontrar, vale la pena profundizar nuestro conocimiento de las personas de nuestras comunidades y cómo podemos servirlas y ministrarlas de maneras que sean culturalmente sensibles y apropiadas. Cruzar los límites nos desafía a mirar a nuestro alrededor con una nueva perspectiva, observando a nuestras comunidades y a las personas que viven en ellas.
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:
¿Quiénes son las personas que viven en mi comunidad? ¿Quiénes son mis vecinos?
¿Cómo podríamos establecer relaciones?
¿De qué manera me está llamando Dios a servirlos?
ENSANCHEMOS NUESTRAS FRONTERAS
«Tú, Señor, has engrandecido a la nación; la has engrandecido y te has glorificado; has extendido las fronteras de todo el país» Isaías 26:15 (NVI)
Cuando ensanchamos nuestras fronteras, abrimos espacio para las diferencias y para los dones que esas diferencias traen; dones que deben ser apreciados y celebrados.
David Livermore, en su libro Cultural Intelligence [Inteligencia cultural], dice que la aptitud cultural involucra de manera respetuosa y afectuosa a aquellos que son diferentes, pero que no comprometen el yo. Cuando ensanchamos fronteras, preparamos espacios de bienvenida. Ofrecemos hospitalidad. Somos conscientes de las barreras que pudieran impedir que otros entren y se sientan seguros, y buscamos maneras para superar esas barreras. Le damos la bienvenida al extranjero, a quien viene por primera vez, a una comunidad que ama, vive y aprende junta. 8
MÁS ALLÁ: CRUCEMOS NUESTROS LÍMITES, ENSANCHEMOS NUESTRAS EVANGELIO
FRONTERAS, ABRACEMOS A OTROS CON EL
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:
¿Cómo invitamos a otros a ser parte de nosotros?
¿Cómo abrimos un espacio para que otros compartan de sí mismos con nosotros? ¿De qué forma ofrecemos hospitalidad?
ABRACEMOS A OTROS
¿Alguna vez ha sido el recién llegado en el lugar de trabajo, en la iglesia o en el barrio? ¿Recuerda cómo se sintió? Quizás quería té pero le ofrecieron café. Quizás las personas no podían pronunciar su nombre correctamente. Tal vez se arregló para ir a la iglesia y todos los demás andaban con jeans. Quizás todos tenían un acento en particular pero pensaban que usted hablaba raro. Las cosas simplemente no eran las mismas como en el lugar del cual venía. Y usted se preguntaba si alguna vez le resultarían familiares. ¿Recuerda cómo se sintió cuando un amigo se acercó para ayudarlo a navegar en ese nuevo lugar? Cuando abrazamos a otros, los invitamos a entrar, a ser parte de nosotros. No hay intrusos. Ponemos otra silla a la mesa. Agrandamos nuestro círculo. Hacemos espacio para las diferencias.
Jesús provee el desafío a una manera radical de vivir la vida en estos versículos del Sermón del Monte:
«¿Qué mérito tienen ustedes al amar a quienes los aman? Aun los pecadores lo hacen así. ¿Y qué mérito tienen ustedes al hacer bien a quienes les hacen bien? Aun los pecadores actúan así. ¿Y qué mérito tienen ustedes al dar prestado a quienes pueden corresponderles? Aun los pecadores se prestan entre sí, esperando recibir el mismo trato. Lucas 6:32-34 (NVI)
Estos versículos continúan desafiando al pueblo de Dios que vive en una realidad culturalmente diversa. Somos llamados a ir MÁS ALLÁ de las maneras que acostumbramos responder a otros y a vivir con libertad, de maneras que se 9
entregan y transforman la vida.
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:
¿Estamos dispuestos a poner otra silla a la mesa?
¿A quién invitaremos a compartir ese lugar?
¿Cuáles son las barreras que se interponen en nuestro esfuerzo para establecer una comunidad multicultural?
¿Qué podemos hacer para superar las barreras de manera que otros se sientan bienvenidos y seguros? ¿De qué nos estamos perdiendo al no tener a nuestros vecinos como parte de nuestra fraternidad?
MÁS ALLÁ
En su libro Cross-Cultural Servanthood, Duane Elmer, usa esta analogía en el contexto de cómo aprendemos interculturalmente:
«Sinergia significa “con energía”; energía añadida o multiplicada. ¿Alguna vez ha hecho algo con otra persona y se sorprendió de lo que logró? Nunca podría haberlo hecho solo, ni siquiera en el doble del tiempo. Eso es sinergia. ¿Recuerda haber escuchado una banda u orquesta afinando antes de un concierto? Cada miembro está tocando de forma independiente notas o acordes, haciendo ruido, pero cuando el conductor levanta la batuta, todos juntos tocan música gloriosa. Esto es sinergia. La sinergia se ilustra mejor aún con lo siguiente, que obtuve de un manual de agricultura: “Un caballo puede jalar de 2,700 a 3,175 kilos
Dos caballos pueden jalar alrededor de 8,165 kilos
Dos caballos entrenados para jalar juntos pueden jalar 11,300 kilos.
Cuando hay sinergia entre dos o más personas los resultados pueden ser sorprendentes, estimulantes, productivos y maravillosos” (Cross-Cultural Servanthood, p. 104).
10
Adoración RECURSOS DE ADORACIÓN
Los siguientes recursos de adoración pueden ser usados en su reunión de media semana o del domingo durante la Semana de la Conciencia Cultural. Para los Cuarteles Territorial y Divisional, podría ser usado para el culto de la capilla. Por favor, siéntase libre de adaptarlos según la duración de su culto.
BOSQUEJO DEL PROGRAMA DE ADORACIÓN • Llamado a la adoración • Invocación • Canción
• Testimonio • Canción
• Oración de confesión
• Video (Departamento Viscom)
• Lectura o Drama • Canción
• Lectura bíblica • Sermón
• Canción final • Bendición
11
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
MUESTRA DEL PROGRAMA DE ADORACIÓN LLAMADO A LA ADORACIÓN
Líder: Nos reunimos para adorar a Dios,
Todos: quien nos creó y nos ama;
Líder: que nos dota de diversidad y nos hace para vivir en comunidad;
Todos: que nos da a Jesucristo para mostrarnos cómo vivir;
Líder: que inspira a niños, jóvenes, jóvenes adultos y gente de toda edad,
Todos: a buscar justicia, a compartir el poder y a vivir juntos en amor e igualdad;
Líder: que nos invita a unirnos a la lucha por la integridad y el bienestar para todos,
Todos: y cuya presencia, gracia y amor nos sostienen en nuestra vida. Líder: Nos reunimos para adorar a Dios.
Todos: ¡A Dios sea toda la gloria, el honor y la alabanza! (Becoming the Beloved Community Resource Packet, Mujeres presbiterianas en la iglesia presbiteriana (EE.UU), Inc. Louisville, Kentucky) INVOCACIÓN
Dios nuestro Creador, te adoramos y alabamos por ser quien eres.
Venimos ante Ti con agradecimiento por la riqueza de tu diversidad. 12
ADORACIÓN
Dios, Tú nos creaste con diversidad y sin embargo nos creaste con tierno amor.
Mientras celebramos nuestra diversidad, Señor, ayúdanos a comprender tu propósito divino al hacernos diferentes. Danos poder para ser instrumentos de unión y paz.
Que tu Espíritu Santo nos guíe para que podamos comprender en realidad que tu paz es tu regalo a la iglesia y al mundo. En medio de la diversidad, ayúdanos a recordar que somos uno en Cristo. Ayúdanos también a recordar que tu gloria se desvanece donde hay favoritismo y discriminación. Ayúdanos a recordar que nuestra identidad está en Cristo en lugar de en nuestras diferencias. Señor Dios, somos tu pueblo, tu pueblo diferente y diverso; pedimos tu bendición sobre nuestra comunidad, nuestra iglesia y nuestras familias. Oramos en el nombre de Jesucristo, Amén.
(Mennonite Church of Canada, Worship Resources – Many People’s Sunday, May 5, 2013)
CANCIÓN - “Venid ante el glorioso rey” (por Keith & Kristyn Getty) http://www.youtube.com/watch?v=dctt7Wuju68
TESTIMONIO (Invite a una persona de diferente raza o cultura a compartir cómo ha sido recibida por el Cuerpo) CANCIÓN - “De qué color es la piel de Dios”
http://www.thelyricarchive.com/song/1651508215605/De-Que-Color-Es-la-Piel-de-Dios
13
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
ORACIÓN DE CONFESIÓN
“Extending the Invitation” [Extendiendo la invitación] por John van de Laar
Líder: Señor Jesús, es algo vergonzoso, mientras Tú has mandado invitaciones a todos para que vengan, nosotros estamos parados a la puerta rechazando a la gente. Es vergonzoso cómo encontramos manera de justificar, en tu nombre, las líneas que trazamos entre nosotros, las exclusiones y sospechas, la ambición y los juegos de poder, que hieren a los humildes, y protegen nuestros intereses especiales.
Todos: Y por eso oramos: Levántanos por encima de nuestra mezquindad y autoprotección, y úsanos como tus agentes de justicia y misericordia; que tu gracia abra nuestras puertas, extienda nuestros brazos y vuelva nuestra atención a los excluidos, a los rechazados y a los ignorados. Que tu sabiduría nos enseñe, abra nuestros corazones y desafíe nuestra apatía para encontrar soluciones para los conflictos y amenazas creadas por nosotros en nuestro mundo. Que tu amor libere nuestras energías, active nuestras habilidades e inspire nuestra acción para sanar a quienes llevan las cicatrices del abuso, de la guerra y de la enfermedad, para consolar a quienes lloran la pérdida de seres queridos u oportunidades, para restaurar a quienes han fallado o caído, para nutrir la vida quebrantada de toda persona y cada parte de nuestro planeta. Y haznos heraldos de tu reino que extienden tu invitación a todos los que quieran oír. Amén.
VIDEO
14
ADORACIÓN
LECTURA por Scott Hawkins Lector 1: Señor, todo está cambiando. Está ocurriendo muy rápido. Es diferente, muy diferente.
Lector 2: Sabemos que Tú dijiste: «Vayan a todas las naciones», pero esto es diferente. Señor, Tú no dijiste que ibas a enviar a todas las naciones a nosotros, ¿verdad? Fue fácil enviar nuestros dólares a las misiones para que los misioneros pudieran ir allí. Pero Señor, las personas de esas naciones están viniendo aquí a nuestros pueblos. Están cambiando nuestras escuelas. Están cambiando nuestros supermercados. Están cambiando nuestros vecindarios, ¡y ahora se están uniendo a nosotros en nuestras iglesias! Lector 3: Son diferentes a nosotros. Se ven diferentes. Hablan un idioma diferente. Piensan en cosas diferentes. ¿O somos nosotros quienes somos diferentes? PAUSA
Lector 1: Señor, ayúdanos a quitarnos nuestros lentes egocéntricos. Ayúdanos a ver a las otras personas desde tu perspectiva. Ya sea que seamos amarillos o negros, morenos o blancos, recuérdanos otra vez que todos somos bienvenidos y amados por Ti.
15
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Lector 2: Abre nuestros ojos para ver tu cruz y después escuchar tu voz otra vez.
Lector 4: Hijos, los perdono por su egoísmo, por sus prejuicios, por su falta de preocupación, por sus debilidades humanas. Los amo y siempre los amaré tanto como amo a todas esas personas que están conociendo.
Lector 3: Llena mi corazón con tu bondad y compasión, Señor. Permite que vea a las personas con tus ojos. Permite que las reciba como Tú las recibes. Que pueda servir y tocar a otros como Tú me tocas.
Lectura bíblica de Isaías 56:1-8 (NVI) Así dice el SEÑOR: «Observen el derecho y practiquen la justicia, porque mi *salvación está por llegar; mi justicia va a manifestarse. 2 *Dichoso el que así actúa, y se mantiene firme en sus convicciones; el que observa el *sábado sin profanarlo, y se cuida de hacer lo malo.» 3 El extranjero que por su propia voluntad se ha unido al Señor, no debe decir: «El SEÑOR me excluirá de su pueblo.» Tampoco debe decir el *eunuco: «No soy más que un árbol seco.» 4 Porque así dice el SEÑOR: «A los *eunucos que observen mis sábados, 16
ADORACIÓN
que elijan lo que me agrada, y sean fieles a mi *pacto, 5 les concederé ver grabado su *nombre dentro de mi templo y de mi ciudad; ¡eso les será mejor que tener hijos e hijas! También les daré un nombre eterno que jamás será borrado. 6 Y a los extranjeros que se han unido al SEÑOR para servirle, para amar el nombre del SEÑOR, y adorarlo, a todos los que observan el sábado sin profanarlo y se mantienen firmes en mi pacto, 7 los llevaré a mi monte *santo; ¡los llenaré de alegría en mi casa de oración! Aceptaré los *holocaustos y sacrificios que ofrezcan sobre mi altar, porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.» 8 Así dice el SEÑOR omnipotente, el que reúne a los desterrados de Israel: «Reuniré a mi pueblo con otros pueblos, además de los que ya he reunido.»
Lector 1: Ahora tiene sentido. La gente dice que el mundo se está encogiendo. Las naciones no están solamente «allá». Miro y las veo, tu creación, aquí a mi puerta, en mis clases, en mi grupo.
Lector 2: Si las escuelas pueden abrir sus puertas a todos, si los supermercados pueden abrir sus anaqueles a todos, si los vecindarios están abriendo sus puertas a todos, entonces, ¡cuánto más abriremos nosotros las puertas de tu iglesia para aceptarnos los unos a los otros! 17
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Todos los lectores: Porque en Cristo estamos siendo edificados juntos para convertirnos en una morada en la que Dios vive por su Espíritu.
CANCIÓN “Somos el pueblo de Dios” http://acordes.lacuerda.net/marcos_witt/somos_el_pueblo -2.shtml LECTURA BÍBLICA - 2 Corintios 10:12-18 SERMÓN: “El Evangelio de Jesucristo más allá de los límites” CANCIÓN FINAL - “Del oeste vendrán” (CS #72) BENDICIÓN
Padre nuestro en el cielo, mientras nos preparamos para dejar este lugar de adoración, te agradecemos por Jesucristo, que es nuestra paz, que ha hecho de los dos uno, y ha destruido la barrera, la pared divisoria de hostilidad. Ya no somos extraños el uno al otro. Sin tener en cuenta cualquier tipo de diversidad o diferencia, nosotros somos tu mucho pueblo. El mundo sabrá que estás en nosotros, y que nosotros estamos en Ti, cuando nos amemos los unos a los otros con corazones puros. Que la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos nosotros.
(Mennonite Church of Canada, Worship Resources – Many People’s Sunday, May 5, 2013)
18
ADORACIÓN
RECURSOS ADICIONALES DE ADORACIÓN LLAMADO A LA ADORACIÓN
Salmo 117 ¡Alaben al SEÑOR, naciones todas! ¡Pueblos todos, cántenle alabanzas! ¡Grande es su amor por nosotros! ¡La fidelidad del SEÑOR es eterna! ¡Aleluya! ¡Alabado sea el SEÑOR! CANCIONES
“Cada pueblo bajo el cielo” (CA #194)
“Load el nombre de Jesús” (CS #73. Tal vez le gustaría mostrar el video de YouTube que muestra la historia detrás de este himno): http://www.youtube.com/watch?v=C_UhtYhhDFI
“Alzad tus huestes” (CA #39) “Más allá del sol” DRAMAS:
“La Llamada” (Crucemos nuestros límites)
“Alcancemos a otros” (Ensanchemos nuestras fronteras)
“Como un buen prójimo” (Abracemos a otros)
19
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
LA LLAMADA (Crucemos nuestros límites) por Martyn Scott Thomas
© 2012 por Martyn Scott Thomas. Todos los derechos reservados. Usado con permiso.
Tema: El llamado de Dios, evangelización Escritura: Levítico 19:18
Sinopsis: Un esposo y su esposa tratan de tener el valor de invitar a un vecino a la iglesia. Personajes: Rodrigo Rico Karina Rico
Utilería/Vestuario: Dos sillas, una mesa y un teléfono (podría ser un celular). Ropa casual. Escenario: La sala de los Rico.
Duración: 4 minutos.
[Karina está sentada. Rodrigo está parado mirando a su vecino por la ventana].
Rodrigo: [disgustado] No puedo creerlo; ya está haciéndolo otra vez. Karina: [desconcertada] ¿Quién está haciendo qué otra vez? Rodrigo: Daniel; está sacando la basura.
Karina: Yo pensaría que eso es algo bueno.
Rodrigo: [mirándola, explicando] Pero no tapa sus botes de basura. Karina: Y...
Rodrigo: Y si tiene comida allí, eso hará que los mapaches se deleiten con un gran festín.
Karina: Así que los mapaches se comerán su basura, gran cosa. 20
ADORACIÓN
Rodrigo: [agitándose un poco] Es gran cosa. No solo se comen su basura, tiran los botes y riegan la basura por mi jardín.
Karina: ¿En serio es tan difícil recoger un poco de basura?
Rodrigo: Es mucho más difícil que ponerle las tapas a los botes de la basura. Karina: Vamos, cariño, no seas tan infantil.
Rodrigo: ¿Yo? ¿Infantil? Escucha, no soy yo quien se queja cada vez que las hojas de nuestro manzano caen en su lado de la cerca. Karina: Bueno, podrías podarlo un poquito. La verdad es que nuestro árbol se inclina hacia allá.
Rodrigo: No escucho que se queje cuando recoge las manzanas de allí. Karina: Y yo no escuché que te quejaras cuando Susana nos trajo ese pastel que hizo con ellas.
Rodrigo: En realidad no estaba muy rico. Solo me comí tres pedazos. Karina: Pobrecito.
Rodrigo: Y no me hagas hablar sobre el asunto de sus perros.
Karina: ¿Qué tienen de malo sus perros? Los mantiene en su jardín. Además, son lindos.
Rodrigo: ¿Lindos? ¿Cómo pueden ser lindos si ladran todo el tiempo? Y ni siquiera lo llamaría ladridos. Es más como chillidos [imita a los perros] ¡Yip! ¡Yip! ¡Yip! Karina: Pensé que ibas a tratar de llevarte bien con Daniel.
Rodrigo: Sí, pero...
Karina: Y pensé que íbamos a invitarlos a ir a la iglesia con nosotros. 21
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Rodrigo: Esa fue tu idea, no mía.
Karina: Mmm, fue nuestra idea, ¿recuerdas? Oramos durante una semana por nuestros vecinos, y Daniel y Susana fueron quienes nos venían a la mente.
Rodrigo: Solo porque él no dejaba de molestarme. Hasta ahora no me ha devuelto mis tijeras para cortar arbustos.
Karina: Eso es porque es porque son sus tijeras para cortar arbustos. Se las pediste prestadas y no las devolviste por más de un año. Rodrigo: [cambiando de tema] ¡Yip! ¡Yip! ¡Yip!
Karina: ¡No sigas! Hablo en serio, ustedes dos deben hacer a un lado sus niñerías y actuar como adultos. Rodrigo: Yo lo haré cuando él lo haga.
Karina: Eso es exactamente de lo que estoy hablando [con seriedad]. Rodrigo Rico, hemos orado sobre esto y vamos a invitarlos a ir a la iglesia con nosotros. Rodrigo: Está bien. Tan pronto como llegue la Navidad.
Karina: No. Los invitaremos esta semana. Ahora, toma el teléfono y llámalos.
Rodrigo: ¿No podríamos simplemente tirar unas cuantas manzanas más en su jardín?
Karina: Rodrigo...
Rodrigo: Está bien [levanta el auricular y marca] Hola, ¿Daniel? Te habla Rodrigo Rico, tu vecino [pausa]. No, no necesito que me prestes nada... [mira a Karina y se encoge de hombros] solo queríamos invitarlos a ti y a Susana a venir a la iglesia con nosotros este domingo. Karina: Y...
Rodrigo: [hace gestos para que no hable] No, no es nada espe22
ADORACIÓN
cial, es solo que pensábamos que ustedes les gustaría escuchar una buena enseñanza bíblica... [retractándose] no porque pensemos que son no creyentes ni nada por el estilo, es solo que pensé que ustedes... Karina: Y...
Rodrigo: [hace gestos para que no hable] Ajá, bueno, ya veo. No, no hay ningún problema en absoluto. [pausa] Ya, hasta pronto. Karina: ¿Entonces?
Rodrigo: No puedo creerlo. Karina: ¿Qué? ¿Qué dijo?
Rodrigo: Dijo que irían. Y ahora, ¿qué hacemos?
[Se cierra el telón]
23
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
ALCANCEMOS A OTROS (Ensanchemos nuestras fronteras) por Martyn Scott Thomas
© 2009 por Martyn Scott Thomas. Todos los derechos reservados. Usado con permiso.
Tema: Amor, hacer el bien Escritura: Lucas 6:27-28
Sinopsis: Dos jóvenes hablan de un programa comunitario de alcance mientras ignoran la necesidad que tienen justo frente a ellas. Personajes: Perla: la organizadora de un programa de alcance de una iglesia, muy extrovertida. Sara: su amiga y ayudante renuente. Gustavo: un hombre desamparado, sucio y desarreglado (no habla).
Utilería/Vestuario: Una banca o sillas para simular una parada de autobús. Ropa casual, incluidas chamarras para Perla y Sara. Algunos dólares en billetes para Sara. Ropa sucia y harapienta y un pedazo de cartón para Gustavo. Podría proyectarse un letrero de «Parada de autobús» en la pantalla. Escenario: Una parada de autobús en la ciudad.
Duración: 4 minutos.
[Gustavo está durmiendo en el piso, cubierto con un cartón. Perla y Sara entran, caminando alrededor y casi tropezándose con Gustavo]
Perla: [continúa su conversación, ajena a Gustavo]...y ya sabes, Sara, tenemos una de las congregaciones más generosas. Casi todos participan en nuestro ministerio de Ayuda al prójimo. Sara: Lo sé, Perla. Me lo dices todo el tiempo. Es solo que no creo ser el tipo de persona que pueda hacer ese tipo de 24
ADORACIÓN
cosas. No soy buena con los ancianos.
Perla: Ah, es que no son ancianos solamente; ayudamos a gente de todas las edades.
Sara: [Con vacilación] Bueno, es que tampoco soy buena con los jóvenes... ni con la gente de mediana edad; y soy terrible con los bebés. Perla: No hay problema. Te pondremos con un grupo ya establecido. Puedes observar lo que los demás están haciendo e intervenir cuando estés lista. Sara: Pero no quiero estar simplemente dando vueltas por ahí. Sentiré que estoy interfiriendo. Perla: Tonterías. Estoy segura de que te sentirás muy a gusto en poco tiempo. Es un ministerio muy gratificante. [Gustavo gime y reajusta su cartón].
Sara: [mira hacia abajo a Gustavo, y después se voltea hacia Perla rápidamente] Espero que ese autobús venga pronto. Entonces, ¿qué tipo de cosas hacen?
Perla Bueno, Ayuda al prójimo se trata de ayudar. Visitamos hogares de ancianos y les leemos a los residentes. Entregamos latas de comida a los bancos de comida. Ayudamos a servir comidas en la época de festividades.
Sara: Pero estoy segura de que ya tienes mucha ayuda. Dijiste que participan casi todos los de la iglesia. [Gustavo gime otra vez, un poco más fuerte].
Perla: [ignorando a Gustavo, mirando a ver si viene el autobús] Lo hacen, pero siempre es mejor contar con ayuda adicional. Y sé que serías la persona ideal para esto.
Sara: No estoy segura de lo que ves en mí, porque yo no soy ese tipo de persona. Prefiero mantenerme aislada.
Perla: Escucha, cuando empecé a venir a la iglesia, yo tam25
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
bién me mantenía aislada. Sara: ¿Tú? ¿En serio?
Perla: Y entonces, alguien me invitó a servir en la cena de Acción de Gracias y, bueno, mírame ahora.
Sara: Pero es que tú eres así. Yo no soy como tú en absoluto. [Gustavo gime otra vez, se da la vuelta, reajusta su cartón].
Perla: [camina apartándose de Gustavo, poniéndose ansiosa] Por lo regular el autobús llega a tiempo. No sé qué lo estará deteniendo. Sara: Todavía soy muy nueva en la iglesia. Quiero decir, apenas he comenzado a asistir a un grupo pequeño.
Perla: Ya ves, ya vas por buen camino.
Sara: Pero eso es en la casa de los Miranda. Definitivamente, no es un hogar de ancianos.
Perla: Escucha, el próximo evento de Ayuda al prójimo será en la carrera de 5K del próximo sábado. Estaremos entregando botellas de agua en la meta. Podrías entregar agua, ¿verdad?
Sara: ¿No podría solo comprar el agua en vez de entregarla? Perla: Sara, este es un primer gran paso.
Sara: Es que no creo sentirme a gusto de trabajar a nivel individual
Perla: Pero no vas a trabajar a nivel individual. Estaremos muchos de nosotros y habrá muchísimos corredores. Sara: Pero, ¿y si alguien me pregunta algo sobre lo que estamos haciendo?
Perla: No hay problema.
26
ADORACIÓN
[Gustavo gime otra vez].
Perla: Oye, creo que podemos tomar un taxi a la vuelta de la esquina. Creo que el autobús no va a llegar [toma de la mano a Sara y se van]
[Sara espera un momento y después vuelve a entrar, se quita la chamarra y la pone sobre Gustavo, entonces saca unos cuantos billetes y se los da a Gustavo]. Sara: [saliendo, llamando a Perla] ¡Oye, espérame! [Se cierra el telón]
27
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
COMO UN BUEN PRÓJIMO (Abracemos a otros) por Martyn Scott Thomas
© 2013 por Martyn Scott Thomas. Todos los derechos reservados. Usado con permiso.
Tema: Amor por los otros
Escritura: Lucas 10:29b-37 (NTV)
Sinopsis: Dos personas narran y dialogan sobre la historia del Buen Samaritano. Personajes: Lector 1 Lector 2
Utilería/Vestuario: Dos atriles. Escenario: Vacío.
Duración: 4 minutos. [Los lectores deberían tener los libretos en los atriles y estar de cara a la congregación, narrando la historia] Lector 1: ¿Y quién es mi prójimo?
Lector 2: Un hombre judío bajaba de Jerusalén a Jericó Lector 1: y fue atacado por ladrones. Lector 2: Le quitaron la ropa, Lector 1: le pegaron
Lector 2: y lo dejaron medio muerto al costado del camino. Lector 1: [al Lector 2] Eso no estuvo bien.
Lector 2: [al Lector 1] Bueno, es que eran bandidos. Lector 1: Supongo que tienes razón.
Lector 2: ¿Podemos continuar?
Lector 1: [a la congregación] Un sacerdote pasó por allí de casualidad. 28
ADORACIÓN
Lector 2: [al Lector 1] Ay, ¡qué bueno!
Lector 1: [a la congregación] pero cuando vio al hombre en el suelo, Lector 2: [al Lector 1] ¡Espera! ¿Por qué dijiste «pero»?
Lector 1: [a la congregación] cruzó al otro lado del camino y siguió de largo. Lector 2: [al Lector 1] Creo que leíste mal esa frase.
Lector 1: [al Lector 2] No, estoy bastante seguro de que leí correctamente. Lector 2: Pero era un sacerdote.
Lector 1: Lo sé, pero quizás estaba apurado.
Lector 2: Pero debería haberlo ayudado.
Lector 1: Pero no lo hizo. Lector 2: Pero debería.
Lector 1: Solo estoy leyendo lo que dice aquí.
Lector 2: Está bien. Continúa por favor.
Lector 1: [a la congregación] Un ayudante del templo pasó y lo vio allí tirado, Lector 2: [al Lector 1] Por favor, dime que lo ayudó.
Lector 1: [a la congregación] pero también siguió de largo por el otro lado. Lector 2: [al Lector 1] No otra vez. Lector 1: [al Lector 2] Lo siento.
Lector 2: ¿No era judío el hombre al que atacaron? Lector 1: Sí lo era.
Lector 2: Pero, ¿no eran el sacerdote y el ayudante del templo sus prójimos? 29
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Lector 1: Sí lo eran.
Lector 2: Entonces ellos deberían haberlo ayudado.
Lector 1: Estoy de acuerdo; pero como ya te dije antes, no lo hicieron. Lector 2: Entonces, ¿quién lo ayudará? Lector 1: Bueno, sigamos leyendo.
Lector 2: Está bien. Espero que alguien llegue pronto.
Lector 1: [a la congregación] Entonces pasó un samaritano despreciado Lector 2: [al Lector 1] ¿Por qué dice despreciado?
Lector 1: [al Lector 2] Es que los judíos odiaban a los samaritanos. Lector 2: ¿Odiaban?
Lector 1: Eran enemigos acérrimos.
Lector 2: Ay, esto no es bueno.
Lector 1: [a la congregación] y, cuando vio al hombre, [pausa] sintió compasión por él.
Lector 2: [al Lector 1] Espera, ¿qué?
Lector 1: [al Lector 2] Dice: sintió compasión por él. Lector 2: ¿Cómo puede ser?
Lector 1: ¿Qué quieres decir?
Lector 2: Dijiste que los judíos odiaban a los samaritanos. Lector 1: Así es.
Lector 2: Dijiste que eran enemigos acérrimos. Lector 1: Lo eran.
30
ADORACIÓN
Lector 2: Bueno, sigamos leyendo. Quizás la compasión significaba algo diferente en esos días.
Lector 1: [a la congregación] Se le acercó y le alivió las heridas con vino y aceite de oliva, y se las vendó.
Lector 2: [a la congregación] Luego subió al hombre en su propio burro y lo llevó hasta un alojamiento, Lector 1: donde cuidó de él.
Lector 2: Al día siguiente, le dio dos monedas de plata al encargado de la posada y le dijo:
Lector 1: «Cuida de este hombre. Si los gastos superan esta cantidad
Lector 2: te pagaré la diferencia la próxima vez que pase por aquí».
Lector 1: [al Lector 2] Ahora bien, ¿cuál de los tres te parece que fue el prójimo del hombre atacado por los bandidos? Lector 2: [al Lector 1] Bueno, el último, por supuesto.
Lector 1: Correcto.
Lector 2: Pero no lo entiendo.
Lector 1: Porque no hay nada que entender. El prójimo es el que lo ayudó.
Lector 2: Ya lo sé, pero el que lo ayudó no era en realidad el prójimo del hombre. Lector 1: Desde luego que lo era.
Lector 2: Pero el hombre era un judío. El sacerdote y el ayudante del templo eran sus prójimos. Lector 1: Por lo que pareces, solo de nombre.
Lector 2: Y el hombre que lo ayudó era un samaritano, su enemigo acérrimo. 31
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Lector 1: Supongo que es un poco raro.
Lector 2: ¿Así que eso quiere decir que cualquiera puede ser mi prójimo? Lector 1: Supongo que sí.
Lector 2: ¿Hasta si es mi enemigo acérrimo? Lector 1: Supongo que sí.
Lector 2: ¿Y si no es como yo?
Lector 1: Aun así puede ser tu prójimo.
Lector 2: ¿Y si habla un idioma diferente al mío?
Lector 1: Prójimo.
Lector 2: ¿De diferente color? Lector 1: Prójimo.
Lector 2: ¿Y si come comida diferente? Lector 1: Prójimo.
Lector 2: ¿Bajito? ¿Delgado? ¿Con anteojos? Lector 1: Prójimo. Prójimo. Prójimo. Lector 2: ¿Y ellos me van a ayudar?
Lector 1: Más importante aún, tú debes ayudarlos. Lector 2: Espera, ¿qué?
Lector 1: Debes ayudarlos. Lector 2: ¿A todos ellos?
Lector 1: Ajá.
Lector 2: ¿Como si todos fuéramos una gran familia?
Lector 1: Idealmente.
32
ADORACIÓN
Lector 2: Eso podría ser difícil.
Lector 1: Muy difícil.
Lector 2: Entonces, ¿por qué?
Lector 1: Ama a tu prójimo como a ti mismo. Lector 2: Eso es mucho amor. Lector 1: Lo sé.
Lector 2: No sé si podré hacerlo. Lector 1: Sí puedes.
Lector 2: ¿Estás seguro?
Lector 1: Sí, lo estoy. Yo te ayudaré.
Lector 2: Gracias. Entonces, ¿ya terminamos?
Lector 1: No, tenemos que terminar la historia. Lector 2: ¿Qué falta?
Lector 1: [señala el libreto] Lector 2: Ay, sí.
Lectores: [a la congregación, juntos] Ahora ve y haz lo mismo. [Se cierra el telón]
33
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
• SERMÓN: “El Evangelio de Cristo más allá de los límites” • TEXTO BÍBLICO: 2 Corintios 10:12-18
• PROPOSICIÓN: Un llamado para un verdadero compromiso de llevar el evangelio de Cristo.
• PREGUNTA: ¿Qué debemos hacer los cristianos frente a la oposición y a los obstáculos para llevar el evangelio de Cristo?
• TRANSICIÓN: En 2 Corintios 10:12-18 encontramos tres acciones para llevar el evangelio de Cristo más allá de los límites.
EXTRUCTURA DEL SERMÓN A. ILUSTRACIÓN
a. “Ve por las almas y busca a los peores” General William Booth
INTRODUCCIÓN
a. Oposición para llevar el evangelio de Cristo más allá.
b. La comparación humana, para descalificar. c. Atribuirse logros que otros realizaron
d. El éxito espiritual de la iglesia está en “ir más allá” de lo ordinario
“No temas, sino habla, y no calles; porque yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad” Hechos 18:9-10 (RVR1960).
34
ADORACIÓN
B. SERMÓN
TRES ACCIONES PARA LLEVAR EL EVANGELIO DE CRISTO MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES.
1. Debemos cruzar nuestros límites para llevar el evangelio de Cristo. a. 2 Corintios 10:12-13
b. 2 Timoteo 4:2
2. Debemos ensanchar nuestras fronteras para llevar el evangelio de Cristo. a. 2 Corintios 10:14-15 b. Gálatas 2:8
c. 1 Crónicas 4:10
3. Debemos abrazar a otros con el evangelio de Cristo para su gloria. a. 2 Corintios 10:16-18
b. Romanos 15:20 c. Jeremías 9:24
CONCLUSIÓN
a. 1 Corintios 3:5-9
b. Romanos 10:14-15
“El evangelio de Jesucristo es la única respuesta tranquilizadora al corazón inquieto” “La hermosa verdad del evangelio de Cristo es que cambia todo” Prediquemos el evangelio de Cristo más allá de los límites.
El Espíritu Santo hace que la Iglesia vaya “más allá de los límites” Amén.
35
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
SERMÓN COMPLETO
EL EVANGELIO DE CRISTO MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES
Un Llamado para Un Verdadero Compromiso de llevar el Evangelio de Cristo.
2 Corintios 10:12-18 (NVI)
“12 No nos atrevemos a igualarnos ni a compararnos con algunos que tanto se recomiendan a sí mismos. Al medirse con su propia medida y compararse unos con otros, no saben lo que hacen. 13 Nosotros, por nuestra parte, no vamos a jactarnos más de lo debido. Nos limitaremos al campo que Dios nos ha asignado según su medida, en la cual también ustedes están incluidos. 14 Si no hubiéramos estado antes entre ustedes, se podría alegar que estamos rebasando estos límites, cuando lo cierto es que fuimos los primeros en llevarles el evangelio de Cristo. 15 No nos jactamos desmedidamente a costa del trabajo que otros han hecho. Al contrario, esperamos que, según vaya creciendo la fe de ustedes, también nuestro campo de acción entre ustedes se amplíe grandemente, 16 para poder predicar el evangelio más allá de sus regiones, sin tener que jactarnos del trabajo ya hecho por otros. 17 Más bien, «Si alguien ha de gloriarse, que se gloríe en el Señor». 18 Porque no es aprobado el que se recomienda a sí mismo sino aquel a quien recomienda el Señor.”
ILUSTRACIÓN
El General William Booth, fundador de nuestro Ejército de Salvación fue más allá de los límites en su compromiso de ayudar a los más necesitados. El lema de William Booth era: “Ve por las almas y busca a los peores”. Con una oratoria apasionada y una fe militante marchó al son de trompetas y tambores a los peores barrios de las ciudades de Inglaterra buscando a los alcohólicos, las prostitutas, los oprimidos, los pisoteados, los empobrecidos. Todos ellos encontraron esperanza bajo la bandera del Ejército de Salvación. 36
ADORACIÓN
La Inglaterra victoriana de 1865 era la nación más rica y poderosa de la tierra. Con todo, Londres tenía los más increíbles barrios bajos que nos podemos imaginar. El llamado “Este de Londres” era un laberinto de pobreza, miseria, corrupción, alcoholismo y prostitución. Las aguas sucias y las ratas se veían por todas partes. Las enfermedades y la muerte eran horriblemente familiares. El cólera les había invadido tres veces desde 1832. Muchas fábricas inglesas trataban a sus empleados como esclavos. En un caso investigado por el Ejército de Salvación, una madre y sus dos hijos de nueve años trabajaban jornadas de dieciséis horas para poder llevar a casa salarios de miseria. Trabajaban sin pausa y tomaban su ración de pan mientras trabajaban.
El tráfico de prostitutas era muy lucrativo. La parte más lucrativa provenía de las vírgenes, de las llamadas “fresh girls”. El anzuelo más común era anunciar en los periódicos que se necesitaban chicas del campo para trabajo doméstico en la ciudad. Cuando las chicas aparecían para buscar empleo, las raptaban, las violaban y las mantenían prisioneras en los burdeles.
Esas condiciones tan viles convencieron a Booth de que Dios quería que él fuese “más allá” para trabajar por esas personas. De manera que durante cuarenta y siete años cruzó todo tipo de límites, ensanchando sus fronteras para buscar a los peores y solo así pudo abrazar a las almas con la palabra de Dios. A menudo fue insultado, amenazado y apedreado por su servicio cristiano; pero nada lo freno para rebasar esos límites en su ministerio de ir a hablarles de Cristo a los llamados “peores” de las ciudades.
William Booth escribió: “La ambición de algunos hombres es el arte; la de otros la fama, la de otros el oro. Mi ambición son las almas de los hombres” (1 Corintios 9:22).
37
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos de Jesús, pasando por el ministerio de sus discípulos y apóstoles, hasta llegar a nuestros tiempos, la verdad es que en muchos casos ha sido la propia iglesia y los líderes religiosos los que se han opuesto a que el evangelio de Cristo sea compartido. Complot, falsas acusaciones, envidia, persecución, tortura y muerte, han sido el precio para aquellos, incluido Jesucristo, por anunciar el perdón de pecados, salvación y santidad para los perdidos y pecadores. Esos líderes religiosos, (sumo sacerdotes, escribas, fariseos, etc.) que enseñaban en las sinagogas, que presidian las ceremonias en el Templo y que lideraban el Sanedrín, se atribuían el derecho de decir quienes podían ser llamados hijos de Dios, y además, de otorgar el perdón de pecados. Griegos, gentiles, samaritanos, cobradores de impuestos, leprosos, prostitutas, eran algunos de los que no eran dignos de ser parte del pueblo de Dios, y además nadie, a parte de los líderes religiosos, tenía la autoridad de alcanzarlos con Su palabra, Su amor y Su misericordia. Que gran injusticia cometieron esos líderes religiosos, pues asumían y manipulaban el conocimiento de Dios y Su ley para tratar de “parar” la obra redentora del evangelio de Cristo a todos por igual.
Sin embargo, frente a ese escenario de falso juicio e injusticia, un día el Señor Jesús dijo a Pablo en visión: “No temas, sino habla, y no calles; porque Yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad” (Hechos 18:9-10). En otras palabras, en este texto Dios le estás diciendo a Pablo: “no pares, debes ir más allá para que el campo de acción entre ustedes se amplíe grandemente”. En la escritura seleccionada para este mensaje; 2 Corintios, capítulo 10, versículos del 12 al 18, el apóstol Pablo trata de evitar que la iglesia de Corinto se dividiera por la influencia 38
ADORACIÓN
de falsas doctrinas, y por esta causa enfrenta una dura oposición, críticas, acusaciones, descalificaciones, y estorbo de parte de falsos apóstoles.
Los judaizantes vinieron y se jactaron de una obra que nunca realizaron. Esos falsos apóstoles se comparaban entre sí, adjudicándose toda autoridad moral, espiritual y el establecimiento de la obra en Corinto, cuando realmente fue Pablo el fundador. Estos falsos maestros eran miembros de una “sociedad de admiración mutua”, ya que se comparaban unos con otros; y por consiguiente, tenían un exagerado concepto de sí mismos. Esta actitud concatenaba con una soberbia religiosa extrema basada en el fariseísmo neo testamentario. Ellos mostraban con su actitud una especie de “patriotismo” el cual se oponía al mensaje de reconciliación y de servicio a Dios, allí en Corinto y más allá de las regiones.
Esos falsos líderes no aprobaban que Pablo y sus discípulos siguieran llevando el evangelio de Cristo a otras regiones, pero la costumbre de Pablo era llevar el evangelio a donde nadie había ido antes. Después de reflexionar y de considerar su llamado y compromiso con la obra de Cristo, el apóstol Pablo les responde a los falsos apóstoles con una exhortación clara y directa acerca del verdadero propósito y motivación que le impulsaba a predicar el evangelio de Cristo: la salvación está disponible para todos. La verdad es que Dios ama a todos los pueblos y desea derramar sobre ellos Su perdón y misericordia. El llamamiento de Pablo de ir “más allá”, se refiere al continuo trabajo de llevar el evangelio mundialmente. Las palabras de Pablo sobre anunciar el evangelio en “los lugares más allá de vosotros”, revelan que nunca se satisfizo con reservar el mensaje para beneficio propio de la comunidad cristiana, incluidos los líderes religiosos. 2 Corintios capítulo 10, contiene un mensaje de exhortación a los detractores del evangelio que están en la iglesia de Corinto, dejando claro cuáles deben ser los ver39
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
daderos motivos de lealtad y amor por el ministerio.
Pablo, con su ardiente celo por la obra de Dios, defiende y proclama el mandato dado a la Iglesia de Cristo de forma clara: “Id, y haced discípulos a todas las naciones” (Mateo 28.19); “Predicar el evangelio a toda criatura” (Marcos 16.15); “Predicar en el nombre de Cristo el arrepentimiento y el perdón de pecados” (Lucas 24.47); y “Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Juan 20.21), “Predicar el evangelio de Cristo hasta lo último de la tierra”(Hechos 1.8).
Es duro entender que los propios líderes religiosos se oponían a la gran comisión. Pablo sabía que cuando el mandamiento es plenamente obedecido, la promesa se cumple a plenitud. La iglesia y los pastores, y en nuestro caso como oficiales del Ejército de Salvación, tenemos la responsabilidad de ser los instrumentos a través de los cuales Dios engrandece Su evangelio; por lo tanto es importante examinar los verdaderos motivos de servir al Señor en Su iglesia.
El secreto espiritual de una vida abundante dentro de la iglesia está en “ir más allá” de lo ordinario, no conformándonos con una vida rutinaria y sin acción en nuestra condición de oficiales, pastores, líderes y miembros. Todos tenemos un llamado a compartir el evangelio de Cristo, y para cumplirlo, debemos cruzar todo tipo de límites para alcanzar este propósito.
Esta experiencia y enseñanza de Pablo nos alerta que a veces los obstáculos y desafíos de llevar el evangelio de Cristo surgen desde la propia iglesia, contradiciendo así la misión de que Su evangelio transforme y cambie este mundo de maldad y egoísmo.
SERMÓN
¿Qué debemos hacer los cristianos frente a la oposición y a los obstáculos para llevar el Evangelio de Cristo? Los cristianos debemos asumir tres acciones para ir más allá de 40
ADORACIÓN
los límites y cumplir con la gran comisión; “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19).
“Debemos Cruzar Nuestros Límites, Debemos Ensanchar Nuestras Fronteras y Debemos Abrazar a Otros con el Evangelio de Cristo para Su Gloria” 1. DEBEMOS CRUZAR NUESTROS LÍMITES PARA LLEVAR EL EVANGELIO DE CRISTO. (vs. 12-13, NVI)
12No nos atrevemos a igualarnos ni a compararnos con algunos que tanto se recomiendan a sí mismos. Al medirse con su propia medida y compararse unos con otros, no saben lo que hacen. 13 Nosotros, por nuestra parte, no vamos a jactarnos más de lo debido. Nos limitaremos al campo que Dios nos ha asignado según su medida, en la cual también ustedes están incluidos.
La Biblia nos habla de hombres y mujeres que vencieron todo tipo de limitaciones y cambiaron su destino con el propósito de obedecer el llamado que Dios hizo a sus vidas.
En este pasaje, Pablo responde a la crítica y a la oposición de otros líderes de la iglesia en Corinto. Ellos juzgaban a Pablo por su apariencia física, por su pasado, por su falta de conocimiento y por su trabajo como seguidor de Cristo. Los líderes alegaban que Pablo no tenía ninguna autoridad y legitimidad para decir que él era fundador de la iglesia en Corinto, y que ahora estaba en crisis. Los líderes se comparaban entre ellos mismos, justificándose como mejores que Pablo y sus discípulos.
Pablo critica este tipo de actitud en Gálatas 6:3-4 (NVI) “Si alguien cree ser algo, cuando en realidad no es nada, se engaña a sí mismo. 4 Cada cual examine su propia conducta; y si tiene algo de qué presumir, que no se compare con nadie”.
Además, esos falsos apóstoles se atribuían el crecimiento 41
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
de la iglesia y no estaban interesados en llevar el evangelio por otras regiones. La realidad era que los falsos apóstoles habían extralimitado manifiestamente sus límites para traspasar y anular el trabajo de Pablo.
Al entrar como intrusos a la iglesia de Corinto, los falsos apóstoles se habían cruzado en la línea de Pablo que era la línea que Dios había marcado para él y que lo había traído a los corintios como su genuino apóstol. En contraste, Pablo no tiene ninguna intención de invadir el territorio marcado para otros y reclamar la obra como de él, así como estos falsos maestros estaban haciendo.
Pablo conocía muy bien su misión y además su llamado. Pablo tenía el poder que viene de Dios para superar ese límite que proviene de la crítica y la oposición, y por eso les responde: “nosotros, por nuestra parte, no vamos a jactarnos más de lo debido. Nos limitaremos al campo que Dios nos ha asignado según su medida, en la cual también ustedes están incluidos”.
Pablo, como líder tenía muy claro el “campo que Dios le había asignado” y este estaba afuera de la iglesia; donde estaban los perdidos. Esos falsos apóstoles se declararon enemigos del ministerio de Pablo, pero con todo, Pablo les mostró amor y la verdadera naturaleza de su vocación, como Cristo lo hizo. Mateo 5:43-48 (NVI) “Ustedes han oído que se dijo: “Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo.” Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen, para que sean hijos de su Padre que está en el cielo. Él hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que llueva sobre justos e injustos. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa recibirán? ¿Acaso no hacen eso hasta los recaudadores de impuestos? Y si saludan a sus hermanos solamente, ¿qué de más hacen ustedes? ¿Acaso no hacen esto hasta los gentiles? Por tanto, sean perfectos, así como su Padre celestial es perfecto”. Al igual que la experiencia de Pablo, ¿cuáles son esos “límites” que impiden que podamos cumplir con la gran comisión de hacer discípulos para Cristo por medio de la 42
ADORACIÓN
evangelización? ¿Cuáles son esos límites que impiden cumplir el amar a nuestro prójimo?
En Lucas 10:25-37 hay una verdad maravillosa, una enseñanza eterna que nos puede ayudar a ver más claramente el valor de cruzar los límites para llevar el mensaje de Dios. Se trata de la parábola del Buen Samaritano, enseñada por Jesús a un experto de la ley que le quiso poner a prueba haciéndole la siguiente pregunta: Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna? Entonces Jesús le contestó: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú? Y como respuesta el hombre citó: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”, y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Entonces dijo Jesús, tu respuesta es correcta, haz eso y vivirás. Pero el experto de la ley quería justificarse, así que le preguntó a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? En lugar de involucrarse en términos abstractos, Jesús presentó una enseñanza sobre la verdadera responsabilidad de ser siervo de Dios, exponiéndola en forma de parábola. Al terminar la enseñanza el erudito comprendió que “nuestro prójimo es todo aquel que nos necesita, cualquiera al que podamos ayudar”. De acuerdo a la parábola de Jesús, los expertos de la ley trataron al herido como un tema de discusión; los ladrones, como un objeto de explotación; los sacerdotes, como un problema a evitar; y el levita, como un objeto de curiosidad. Solo el samaritano lo trató como una persona a la que se debía amar. Finalmente, el maestro de la ley reconoció que el héroe de la historia fue el samaritano que cuidó del judío, pues el sacerdote y el levita, quienes eran los profesionales de la religión, no hicieron nada por ayudar al judío. La iglesia de hoy también pierde tiempo en discusiones y evasivas a la hora de cruzar los límites para mostrar el amor de Cristo a los olvidados, perdidos y desamparados. Si no podemos guardar el más grande de los mandamientos: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo 43
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Marcos 12:28–34), ¿cómo podemos jactarnos de nuestra autoridad espiritual dentro de la iglesia, si somos incapaces de amar al que está allá afuera, esclavizado por Satanás?
Pablo, al igual que Jesús, sabía muy bien que esos falsos apóstoles con sus acusaciones nunca le impedirían llevar la verdad del Evangelio de Cristo. Pablo no cedió frente al límite de la crítica, falta de apoyo, falso juicio, comparaciones, descalificativos, etc.
Pablo llega al corazón del problema para los corintios: el verdadero propósito de esos falsos apóstoles era el de enseñar falsas doctrinas y esto no era, desde luego, para el bienestar espiritual de los corintios, ni para las otras regiones donde querían expandir su esfera de influencia, invadiendo el territorio de los demás con sus falsas enseñanzas.
Por eso, Pablo debió actuar rápidamente, con perseverancia y autoridad. En 2 Timoteo 4:2 dice, “Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno; corrige, reprende y anima con mucha paciencia, sin dejar de enseñar”. Pablo entendió que lo más apropiado era exhortarlos y apartarse de ellos. Romanos 16:17 (NVI): “Les ruego, hermanos, que se cuiden de los que causan divisiones y dificultades, y van en contra de lo que a ustedes se les ha enseñado. Apártense de ellos”.
Una de las grandes tragedias del prejuicio religioso es que nos separa de quienes pueden eventualmente estar en necesidad. Cristo ha venido a romper todo tipo de separación entre los seres humanos.
Si de verdad somos intencionales de llevar el evangelio de Cristo, debemos superar todo tipo de límites. Esos límites están allí para impedir el avance del evangelio, sin embargo debemos avanzar y cruzarnos en su camino para llevarles el evangelio de Cristo. Si nosotros no vamos más allá de los límites para compartir el evangelio de Cristo, Satanás sí hará su trabajo, llegando a esos lugares para matar robar y destruir. 44
ADORACIÓN
Cuando nos comparamos con otros, podemos sentirnos orgullosos porque pensamos que somos mejores. Pero cuando nos medimos con las normas de Dios, llega a ser obvio que no somos lo suficientemente buenos. No se preocupe por los logros de otros; al contrario, pregúntese continuamente: ¿Cómo encaja mi vida en lo que Dios quiere? ¿En qué forma se compara mi vida con la de Jesucristo? 2. DEBEMOS ENSANCHAR NUESTRAS FRONTERAS PARA LLEVAR EL EVANGELIO DE CRISTO (Vs. 14-15)
“14Si no hubiéramos estado antes entre ustedes, se podría alegar que estamos rebasando estos límites, cuando lo cierto es que fuimos los primeros en llevarles el evangelio de Cristo. 15No nos jactamos desmedidamente a costa del trabajo que otros han hecho. Al contrario, esperamos que, según vaya creciendo la fe de ustedes, también nuestro campo de acción entre ustedes se amplíe grandemente,”
Pablo no se daría por vencido. El llamado de Dios sobre él como representante a los gentiles, aún incluía a la iglesia de Corinto, pero además, esa autoridad no lo hacía involucrarse o meterse en la labor de otros. Gálatas 2:8 “El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos me facultó también a mí como apóstol de los gentiles”.
Extraordinaria la actitud de Pablo al responder con humildad y firmeza a los falsos líderes: “fuimos los primeros en venir a Corinto antes que ustedes con el evangelio de Cristo”. Esto comprueba que Dios había legitimado la comisión de Pablo, produciendo frutos en Corinto. Ese es el privilegio que tenemos cuando ensanchamos nuestras fronteras con el evangelio de Cristo. Sin embargo, los falsos maestros querían tomar el crédito para ellos. Por el contrario, Pablo sí reconocía la labor de otros dentro de la iglesia: “No nos jactamos desmedidamente a costa del trabajo que otros han hecho”. Para poder ensanchar nuestras fronteras llevando el 45
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
evangelio de Cristo, debemos dejar todo egoísmo y reconocer y valorar el trabajo de todos en la iglesia.
En ocasiones los desafíos internos de la iglesia nos ayudan a tomar conciencia de los límites de la evangelización. Algunas personas se dan por vencidas y aceptan el NO que les impone la realidad, sin embargo, para otros los límites sirven para reconocer que deben emplear otros recursos y estrategias para conquistar sus metas, así como Pablo lo hizo.
La iglesia de nuestros tiempos enfrenta el reto de ensanchar su territorio. Hoy la iglesia parece estar confinada en sus propias fronteras, ignorando que Dios nos da un campo particular de ministerio más allá, como lo fue para Pablo Corinto, Roma y otras regiones. Dios ha designado a cada uno de nosotros un campo de ministerio, en un tiempo determinado. Observa lo que el apóstol Pablo escribió en el versículo 14: "Si no hubiéramos estado antes entre ustedes, se podría alegar que estamos rebasando estos límites".
Asimismo, cuando Dios nos da un campo particular de ministerio, también debemos terminar el trabajo en ese territorio. Un ejemplo fue cuando Pablo se reunió con los ancianos de la iglesia de Éfeso para despedirse de ellos (Hechos 20:17), él les señaló: “Porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios” (Hechos 20:27). A pesar de que Pablo dijo esto a la iglesia de Éfeso, también pudo decir lo mismo a todas las iglesias que él fundó incluida la iglesia en Corinto. Pablo sembró humildemente y “con muchas lágrimas”, pero nunca huyó, nunca se rindió. El mensaje de salvación era demasiado importante de manera que no perdió oportunidad alguna para anunciarlo. Y además, predicó el mensaje de diferentes formas y a diferentes audiencias. Sin embargo, el mensaje permaneció inalterable: Arrepiéntanse de sus pecados y vuélvanse a Dios por la fe. La vida cristiana tendrá sus tiempos difíciles, sus lágrimas y alegrías, pero debemos estar siempre listos para contar a otros las cosas bellas que Dios ha hecho en nuestro favor. Sus 46
ADORACIÓN
bendiciones aligeran el peso de las dificultades de la vida. La senda de los creyentes no es fácil. Ser cristiano no libra de todos los problemas.
Pablo no hizo nada en secreto; todos conocían su mensaje y sus métodos. Servía al Señor, no al hombre. Fue un líder humilde, no un orgulloso dictador. Sabía lo que es regar con lágrimas la semilla de la Palabra (Hechos 20:19,31). Pablo predicaba el consejo de Dios públicamente y de casa en casa. Predicaba a toda persona y exaltaba a Jesucristo. Este es el modelo que debe seguir el oficial y pastor de hoy.
La iglesia y sus líderes deben evitar caer en la “zona de comodidad” dentro del ministerio, al contrario, deben ensanchar sus fronteras con el evangelio de Cristo.
ILUSTRACIÓN.
El Oficial Directivo había predicado un sermón muy impresionante acerca del trabajo de ganar almas. Después de esto, un oficial local se le acercó y le dijo: “Yo estoy viejo y un poco enfermo y tengo que trabajar en casa reparando relojes desde muy temprano por la mañana hasta muy tarde en la noche. ¿Qué tiempo me queda para ganar almas?” El Oficial lo miró bondadosamente y le dijo: “¿Quién le trae la leche?” Él contestó: “El lechero”. El Oficial le preguntó: “¿Quién le trae el correo?” Él respondió: “El cartero”. El Oficial sonriente lo miró y le dijo: “Hermano, que Dios le ayude”.
El oficial local se fue a su casa, y como ya era de noche se acostó; pero no pudo dormir ni olvidar las palabras de su Oficial, y estuvo pensando en su deber de ganar almas. La mañana siguiente se levantó más temprano que de costumbre y no sacó la botella vacía. Cuando el lechero llegó y no vio dicha botella tocó en la puerta. Salió el oficial local y con voz temblorosa le dijo al lechero: Escúcheme usted un momento por favor. Quiero hacerle una pregunta: ¿Alguna vez ha pensado en el lugar a donde irá cuando muera? El lechero lo miró con ansiosa mirada y le dijo: -Esta pregunta 47
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
ha estado molestándome durante las dos últimas semanas. El oficial local le dijo: -Entre usted y le diré algo sobre este asunto.
En ese lugar y en ese momento aquel oficial local condujo a su lechero a Cristo, y él lo aceptó como su Salvador. En el corto espacio de un año aquel oficial local ayudó a veintiséis personas a que aceptaran al Señor Jesús como su Salvador personal. No hay límites para presentar a Cristo a los perdidos, solo debemos decidir ensanchar nuestras fronteras y dejar las excusas para que Su evangelio pueda ser predicado a todos y en todas las regiones más allá de nosotros.
En 1 Crónicas 4:10 encontramos una poderosa oración de un hombre que quería hacer algo extraordinario con su vida. “E invocó Jabes al Dios de Israel, diciendo: !!Oh, si me dieras bendición, y ensancharas mi territorio, y si tu mano estuviera conmigo, y me libraras de mal, para que no me dañe! Y le otorgó Dios lo que pidió”.
A Jabes se le recuerda por un pedido de oración, más que por un acto heroico. En su oración, Jabes reconoció a Dios como el verdadero centro de su vida. Cuando oramos por la bendición de Dios, también debemos pedir que Él tome su posición legítima como Señor sobre nuestra vida, nuestra familia, nuestro trabajo y nuestro ministerio. Obedecerle en las responsabilidades diarias es una muestra de fidelidad.
“Ensanchar nuestras fronteras”, es una decisión vital para expandir el reino de Dios en la tierra. Como cristianos, enfrentamos desafíos a la hora de cumplir con nuestras responsabilidades espirituales, y al mismo tiempo nos sentimos sin compromiso para la total obediencia a los mandamientos que Dios nos ha dado, en especial, el llamado de llevar Su evangelio.
No esperemos que sea Satanás quien tome la delantera de ir más allá de nuestras fronteras y gane la batalla de 48
ADORACIÓN
destruir al pueblo de Dios.
Hay dos clases de cristianos: Los que dicen "no puedo" y los que dicen "¿Por qué no voy a poder? ¿Puedes tu ensanchar tu territorio? Tu territorio puede ser tu familia, tu vecindario, tu lugar de trabajo, tu ministerio, tu ciudad, tu universidad, etc. 3. DEBEMOS ABRAZAR A OTROS CON EL EVANGELIO DE CRISTO PARA SU GLORIA (Vs.16-18)
16 para poder predicar el evangelio más allá de sus regiones, sin tener que jactarnos del trabajo ya hecho por otros. 17 Más bien, “Si alguien ha de gloriarse, que se gloríe en el Señor”. 18 Porque no es aprobado el que se recomienda a sí mismo sino aquel a quien recomienda el Señor.
Dios no solo le dio a Pablo un campo particular de ministerio, y acabar su trabajo allí, sino que después debió “llevar el evangelio más allá de sus regiones,” para abrazar a otros con las buenas nuevas de salvación (v.16). Mientras los falsos apóstoles se envolvían en sus propios argumentos, Pablo está decidido a continuar con su trabajo de alcanzar a otros.
Pablo sugirió a los Corintios que, como su fe había crecido, su presencia ya no era necesaria allí. Ahora es el momento para Pablo de expandir su ministerio en nuevas regiones, como Roma, como lo había indicado en Hechos 19:21: “Después de todos estos sucesos, Pablo tomó la determinación de ir a Jerusalén, pasando por Macedonia y Acaya. Decía: “Después de estar allí, tengo que visitar Roma”. Como fundador de iglesias, el apóstol Pablo no se quedó más tiempo del necesario allí. Salió de Corinto después de pasar un año y medio de servicio fiel para ir a otro campo. En el versículo 16, Pablo revela dos puntos débiles que a menudo se encuentran en el anuncio del Evangelio: uno, la tendencia de los líderes religiosos de competir entre sí, y dos, 49
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
tratar al mismo tiempo de aprovecharse del trabajo ministerial que otros ya han hecho.
Es muy fácil llevar el evangelio de Cristo donde ya se ha pagado el precio de evangelizar. Pero Pablo dice: “¿dónde estaban estos ‘grandes maestros’ cuando yo arriesgué mi vida para empezar la iglesia en Corinto? Cualquiera puede venir después que el trabajo duro se ha hecho, criticar al fundador y ¡recibir toda la gloria!” Pablo se había esforzado todo lo posible para alcanzar a la gente de Corinto con el evangelio de Cristo y esperaba obtener de ellos ayuda para llevar el evangelio “más allá de sus regiones”.
Pablo no tenía miedo de aceptar las tareas más grandes; Dios lo había llamado al trabajo sin importar los peligros que le esperaban. Fue a lugares donde las personas eran hostiles al Evangelio. Pablo soportó penurias como ser apedreado, encarcelado, azotado, así como muchos otros dolores infligidos a su cuerpo.
Los judaizantes vinieron y se jactaron de una obra que nunca realizaron. La costumbre de Pablo era llevar el evangelio a donde nadie había ido antes (Romanos 15:20): “Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno”; en tanto, la costumbre de los judaizantes era invadir el territorio de otro y apoderarse del trabajo que ya estaba hecho, y hasta destruirlo con sus falsas doctrinas, doble moral y fingida espiritualidad.
Cuando hacemos algo bien queremos decírselo a otros para ser reconocidos. Pero el reconocimiento es peligroso, puede inflar nuestro orgullo. Es mucho mejor buscar la aprobación de Dios antes que la de los hombres. Luego, cuando somos tomados en cuenta somos libres de darle a Dios la honra.
Pablo fue lo suficientemente sabio como para dejar sólo al Señor la cuestión de los elogios. En el versículo 17 se refiere 50
ADORACIÓN
a Jeremías 9:24: “Si alguien ha de gloriarse, que se gloríe de conocerme y de comprender que yo soy el Señor, que actúo en la tierra con amor, con derecho y justicia, pues es lo que a mí me agrada, afirma el Señor”.
Después de todo, es el Señor el que da la gracia para que podamos servirle y únicamente Él conoce nuestros corazones y motivos. El apóstol Pablo estaba dispuesto a esperar de Dios el “¡bien hecho!” y también debemos hacerlo nosotros.
Pablo anhelaba abrazar a otros con la palabra y el amor de Cristo. Ya había experimentado la bendición de ver gentiles y griegos ser transformados por el evangelio de Cristo. Ese era su propósito de vida: abrazar a otros. Por eso, las barreras personales, culturales y geográficas no fueron un impedimento para él. Durante ese tiempo de crítica, Pablo en vez de darse por vencido, manifiesta su deseo de establecer más iglesias y que estas contribuyesen entre ellas para el fortalecimiento de la obra de Cristo en la región.
Abrazar a otros con el evangelio de Cristo comienza por reconocer que todo lo que hacemos es para la gloria y honra del Señor. No buscamos beneficios ni reconocimientos.
En Mateo 19:16-22 un joven rico vino Jesús y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? Jesús le respondió: más si quieres entrar en la vida eterna, guarda los mandamientos. El joven le dijo que todos esos mandamientos los había guardado desde su juventud, entonces, ¿qué más le podía faltar? Y Jesús le dijo que si quería ser perfecto, entonces, debía vender todo y darlo a los pobres, y después que le siguiera. Después de esas palabras, el joven se fue triste porque tenía muchas posesiones. Este joven encontró “limites” para “abrazar a otros” y para seguir a Cristo.
En esta historia podemos encontrar varios límites para abrazar a otros con el evangelio de Cristo y para Su gloria, más allá de nuestras regiones: 51
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
• El límite de la comodidad y avaricia
• El límite del conformismo y la rutina
• El límite del pasado y la culpa
• El límite de la crítica y la oposición
• El límite de la desconfianza y temor a lo desconocido
• El límite de los prejuicios
• El límite del temor al fracaso
It is time we adopt grace by embracing what is difficult to love.
Es tiempo de abrazar la gracia abrazando a lo que es difícil amar. Romanos 5:7-8: “Difícilmente habrá quien muera por un justo, aunque tal vez haya quien se atreva a morir por una persona buena. 8 Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros”.
El profeta Malaquías dijo (1:5): “Ustedes lo verán con sus propios ojos y dirán: “¡Se ha engrandecido el Señor aún más allá de las fronteras de Israel!”
ILUSTRACIÓN
Richard Baxter, un teólogo protestante y escritor del siglo XVI dijo esto sobre los que predican el evangelio de Cristo. Debemos predicar con entrega. "Sea lo que hagas, deja que la gente vea que tienes una gran entrega. No puedes quebrantar el corazón del hombre por bromear con ellos o diciéndoles un fascinante cuento o mencionando una oración ostentosa. Los hombres no desecharán sus placeres más queridos por una petición indolente de alguien que no parece significar lo que habla o preocuparse por si su petición fue aprobada o negada".
Debemos predicar con la vida. "¡Oh señores, de qué manera tan clara, tan cerca, tan entregada debemos de dar un 52
ADORACIÓN
mensaje como el momento nuestro, en donde la vida eterna o la muerte eterna de nuestros compatriotas está involucrada! No hay nada más indigno de tal negocio, que ser apático y aburrido. ¡¿Qué?! ¿Hablar fríamente por Dios y por la salvación del hombre? ¿Podemos creer que nuestra gente debe ser convertida o condenada, y hablar en un tono monótono? En el nombre de Dios, hermanos, esfuércense para despertar sus corazones antes de subir al púlpito, para que estén listos para despertar los corazones de los pecadores. Ay, no digas ni una sola palabra fría o sin importancia acerca de tan gran asunto que es el cielo o el infierno. Sea lo que sea, haz que la gente vea tu gran entrega y seriedad.
Un sermón lleno de meras palabras, por bello que esté compuesto, si falta alguna luz de evidencia y la vida de celo, es tan solo una imagen o un elegante cadáver".
CONCLUSIÓN
El Señor ha hablado claro a la misión de la iglesia: Los cristianos debemos asumir tres acciones para ir más allá de los límites y cumplir con la gran comisión de llevar el Evangelio de Cristo: ¡Debemos Cruzar Nuestros Límites, Debemos Ensanchar Nuestras Fronteras y Debemos Abrazar a Otros con el Evangelio de Cristo para Su Gloria!
La obra de Dios involucra a muchos individuos con una variedad de dones y habilidades. No hay superestrellas en esta tarea, solo miembros de equipo que desarrollan sus funciones específicas. Nos convertimos en miembros útiles del equipo de Dios al poner a un lado el deseo de recibir gloria por lo que hacemos. La alabanza que viene de la gente es comparativamente sin valor, la aprobación de Dios es la que cuenta.
1 Corintios 3:5-9 (NVI): “Después de todo, ¿qué es Apolos? ¿Y qué es Pablo? Nada más que servidores por medio de los cuales ustedes llegaron a creer, según lo que el Señor le asignó a cada uno. 6 Yo sembré, Apolos regó, pero Dios ha dado el crecimiento. 7 Así 53
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
que no cuenta ni el que siembra ni el que riega, sino sólo Dios, quien es el que hace crecer. 8 El que siembra y el que riega están al mismo nivel, aunque cada uno será recompensado según su propio trabajo. 9 En efecto, nosotros somos colaboradores al servicio de Dios; y ustedes son el campo de cultivo de Dios, son el edificio de Dios”.
Pablo fundó la iglesia en Corinto y Apolos la construyó sobre dicho fundamento. Trágicamente, los creyentes en Corinto se habían divido en grupos, ofreciendo lealtad a diferentes falsos apóstoles. Después que el trabajo de los predicadores ha sido completado, Dios continúa haciendo crecer a los cristianos. Nuestros líderes, ciertamente deben ser respetados, pero nunca debemos colocarlos en pedestales que creen barreras entre las personas o levantarlos como sustitutos de Cristo.
Como embajadores del mensaje de Cristo, debemos entender que el evangelio de Jesucristo es la única respuesta tranquilizadora al corazón inquieto y angustiado. Asimismo, la hermosa verdad del evangelio de Cristo, es que cambia todo. Romanos 10:14-15: “Ahora bien, ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán si no hay quien les predique? 15 ¿Y quién predicará sin ser enviado? Así está escrito: “¡Qué hermoso es recibir al mensajero que trae buenas nuevas!” Prediquemos el evangelio de Cristo más allá de los límites.
El Espíritu Santo hace que la Iglesia vaya “más allá de los límites” Amén.
54
ADORACIÓN
SERMÓN CONDENSADO
EL EVANGELIO DE CRISTO MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES Un llamado para un verdadero compromiso de llevar el Evangelio de Cristo.
2 Corintios 10:12-18 (NVI)
ILUSTRACIÓN
El General William Booth, fundador de nuestro Ejército de Salvación fue más allá de los límites en su compromiso de ayudar a los más necesitados. El lema de William Booth era: “Ve por las almas y busca a los peores”. Con una oratoria apasionada y una fe militante marchó al son de trompetas y tambores a los peores barrios de las ciudades de Inglaterra buscando a los alcohólicos, las prostitutas, los oprimidos, los pisoteados, los empobrecidos. Todos ellos encontraron esperanza bajo la bandera del Ejército de Salvación.
El llamado “Este de Londres” era un laberinto de pobreza, miseria, corrupción, alcoholismo y prostitución. Muchas fábricas inglesas trataban a sus empleados como esclavos. Esas condiciones tan viles convencieron a Booth de que Dios quería que él fuese “más allá” para trabajar por esas personas. De manera que durante cuarenta y siete años cruzó todo tipo de límites, ensanchando sus fronteras para buscar a los peores y solo así pudo abrazar a las almas con la palabra de Dios. A menudo fue insultado, amenazado y apedreado por su servicio cristiano; pero nada lo freno para rebasar esos límites en su ministerio de ir a hablarles de Cristo a los llamados “peores” de las ciudades. William Booth escribió: “La ambición de algunos hombres es el arte; la de otros la fama, la de otros el oro. Mi ambición son las almas de los hombres” (1 Corintios 9:22).
55
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos de Jesús, pasando por el ministerio de sus discípulos y apóstoles, hasta llegar a nuestros tiempos, la verdad es que en muchos casos ha sido la propia iglesia y los líderes religiosos los que se han opuesto a que el evangelio de Cristo sea compartido. Complot, falsas acusaciones, envidia, persecución, tortura y muerte, han sido el precio para aquellos, incluido Jesucristo, por anunciar el perdón de pecados, salvación y santidad para los perdidos y pecadores. Esos líderes religiosos, (sumo sacerdotes, escribas, fariseos, etc.) que enseñaban en las sinagogas, que presidian las ceremonias en el Templo y que lideraban el Sanedrín, se atribuían el derecho de decir quienes podían ser llamados hijos de Dios, y además, de otorgar el perdón de pecados. Griegos, gentiles, samaritanos, cobradores de impuestos, leprosos, prostitutas, eran algunos de los que no eran dignos de ser parte del pueblo de Dios, y además nadie, a parte de los líderes religiosos, tenía la autoridad de alcanzarlos con Su palabra, Su amor y Su misericordia.
Que gran injusticia cometieron esos líderes religiosos, pues asumían y manipulaban el conocimiento de Dios y Su ley para tratar de “parar” la obra redentora del evangelio de Cristo a todos por igual. Sin embargo, frente a ese escenario de falso juicio e injusticia, un día el Señor Jesús dijo a Pablo en visión: “No temas, sino habla, y no calles; porque Yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad” (Hechos 18:9-10). En otras palabras, en este texto Dios le estás diciendo a Pablo: “no pares, debes ir más allá para que el campo de acción entre ustedes se amplíe grandemente”. En la escritura seleccionada para este mensaje; 2 Corintios, capítulo 10, versículos del 12 al 18, el apóstol Pablo trata de evitar que la iglesia de Corinto se dividiera por la influencia de falsas doctrinas, y por esta causa enfrenta una dura oposición, críticas, acusaciones, descalificaciones, y estorbo de 56
ADORACIÓN
parte de falsos apóstoles.
Los judaizantes vinieron y se jactaron de una obra que nunca realizaron. Esos falsos apóstoles se comparaban entre sí, adjudicándose toda autoridad moral, espiritual y el establecimiento de la obra en Corinto, cuando realmente fue Pablo el fundador.
Esos falsos líderes no aprobaban que Pablo y sus discípulos siguieran llevando el evangelio de Cristo a otras regiones, pero la costumbre de Pablo era llevar el evangelio a donde nadie había ido antes. El apóstol Pablo les responde a los falsos apóstoles con una exhortación clara y directa acerca del verdadero propósito y motivación que le impulsaba a predicar el evangelio de Cristo: la salvación está disponible para todos. La verdad es que Dios ama a todos los pueblos y desea derramar sobre ellos Su perdón y misericordia. Las palabras de Pablo sobre anunciar el evangelio en “los lugares más allá de vosotros”, revelan que nunca se satisfizo con reservar el mensaje para beneficio propio de la comunidad cristiana, incluidos los líderes religiosos. 2 Corintios capítulo 10, contiene un mensaje de exhortación a los detractores del evangelio que están en la iglesia de Corinto, dejando claro cuáles deben ser los verdaderos motivos de lealtad y amor por el ministerio.
Pablo, con su ardiente celo por la obra de Dios, defiende y proclama el mandato dado a la Iglesia de Cristo de forma clara: “Id, y haced discípulos a todas las naciones” (Mateo 28.19); y “Predicar en el nombre de Cristo el arrepentimiento y el perdón de pecados” (Lucas 24.47); Es duro entender que los propios líderes religiosos se oponían a la gran comisión.
La iglesia y los pastores, y en nuestro caso como oficiales del Ejército de Salvación, tenemos la responsabilidad de ser los instrumentos a través de los cuales Dios engrandece Su evangelio; por lo tanto es importante examinar los verdaderos motivos de servir al Señor en Su iglesia. 57
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
El secreto espiritual de una vida abundante dentro de la iglesia está en “ir más allá” de lo ordinario, no conformándonos con una vida rutinaria y sin acción en nuestra condición de oficiales, pastores, líderes y miembros. Esta experiencia y enseñanza de Pablo nos alerta que a veces los obstáculos y desafíos de llevar el evangelio de Cristo surgen desde la propia iglesia, contradiciendo así la misión de que Su evangelio transforme y cambie este mundo de maldad y egoísmo.
SERMÓN
¿Qué debemos hacer los cristianos frente a la oposición y a los obstáculos para llevar el Evangelio de Cristo? Los cristianos debemos asumir tres acciones para ir más allá de los límites y cumplir con la gran comisión; “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19). 1. DEBEMOS CRUZAR NUESTROS LÍMITES PARA LLEVAR EL EVANGELIO DE CRISTO. (vs. 12-13, NVI)
En este pasaje, Pablo responde a la crítica y a la oposición de otros líderes de la iglesia en Corinto. Ellos juzgaban a Pablo por su apariencia física, por su pasado, por su falta de conocimiento y por su trabajo como seguidor de Cristo. Los líderes alegaban que Pablo no tenía ninguna autoridad y legitimidad para decir que él era fundador de la iglesia en Corinto, y que ahora estaba en crisis.
Pablo critica este tipo de actitud en Gálatas 6:3-4 (NVI) “Si alguien cree ser algo, cuando en realidad no es nada, se engaña a sí mismo. 4 Cada cual examine su propia conducta; y si tiene algo de qué presumir, que no se compare con nadie”.
Además, esos falsos apóstoles se atribuían el crecimiento de la iglesia y no estaban interesados en llevar el evangelio por otras regiones. La realidad era que los falsos apóstoles 58
ADORACIÓN
habían extralimitado manifiestamente sus límites para traspasar y anular el trabajo de Pablo.
Al entrar como intrusos a la iglesia de Corinto, los falsos apóstoles se habían cruzado en la línea de Pablo que era la línea que Dios había marcado para él y que lo había traído a los corintios como su genuino apóstol.
Pablo tenía el poder que viene de Dios para superar ese límite que proviene de la crítica y la oposición, y por eso les responde: “nosotros, por nuestra parte, no vamos a jactarnos más de lo debido. Nos limitaremos al campo que Dios nos ha asignado según su medida, en la cual también ustedes están incluidos”.
Pablo, como líder tenía muy claro el “campo que Dios le había asignado” y este estaba afuera de la iglesia; donde estaban los perdidos. Esos falsos apóstoles se declararon enemigos del ministerio de Pablo, pero con todo, Pablo les mostró amor y la verdadera naturaleza de su vocación, como Cristo lo hizo. Mateo 5:43-48 (NVI)
Al igual que la experiencia de Pablo, ¿cuáles son esos “límites” que impiden que podamos cumplir con la gran comisión de hacer discípulos para Cristo por medio de la evangelización? ¿Cuáles son esos límites que impiden cumplir el amar a nuestro prójimo?
En Lucas 10:25-37 hay una verdad maravillosa, una enseñanza eterna que nos puede ayudar a ver más claramente el valor de cruzar los límites para llevar el mensaje de Dios. Se trata de la parábola del Buen Samaritano, enseñada por Jesús a un experto de la ley que le quiso poner a prueba haciéndole la siguiente pregunta: Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna? Entonces Jesús le contestó: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú? Y como respuesta el hombre citó: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”, y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Entonces dijo Jesús, tu respuesta es correcta, haz eso y vivirás. Pero el 59
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
experto de la ley quería justificarse, así que le preguntó a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? En lugar de involucrarse en términos abstractos, Jesús presentó una enseñanza sobre la verdadera responsabilidad de ser siervo de Dios, exponiéndola en forma de parábola. Al terminar la enseñanza el erudito comprendió que “nuestro prójimo es todo aquel que nos necesita, cualquiera al que podamos ayudar”.
De acuerdo a la parábola de Jesús, los expertos de la ley trataron al herido como un tema de discusión; los ladrones, como un objeto de explotación; los sacerdotes, como un problema a evitar; y el levita, como un objeto de curiosidad. Solo el samaritano lo trató como una persona a la que se debía amar.
Si no podemos guardar el más grande de los mandamientos (Marcos 12:28–34), ¿cómo podemos jactarnos de nuestra autoridad espiritual dentro de la iglesia, si somos incapaces de amar al que está allá afuera, esclavizado por Satanás?
Pablo llega al corazón del problema para los corintios: el verdadero propósito de esos falsos apóstoles era el de enseñar falsas doctrinas y esto no era, desde luego, para el bienestar espiritual de los corintios, ni para las otras regiones donde querían expandir su esfera de influencia, invadiendo el territorio de los demás con sus falsas enseñanzas. Por eso, Pablo debió actuar rápidamente, con perseverancia y autoridad. En 2 Timoteo 4:2 dice, “Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno; corrige, reprende y anima con mucha paciencia, sin dejar de enseñar”.
Si de verdad somos intencionales de llevar el evangelio de Cristo, debemos superar todo tipo de límites. Si nosotros no vamos más allá de los límites para compartir el evangelio de Cristo, Satanás sí hará su trabajo, llegando a esos lugares para matar robar y destruir.
60
ADORACIÓN
2. DEBEMOS ENSANCHAR NUESTRAS FRONTERAS PARA LLEVAR EL EVANGELIO DE CRISTO (Vs. 14-15)
Pablo no se daría por vencido. El llamado de Dios sobre él como representante a los gentiles, aún incluía a la iglesia de Corinto, pero además, esa autoridad no lo hacía involucrarse o meterse en la labor de otros. Gálatas 2:8 “El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos me facultó también a mí como apóstol de los gentiles”.
Extraordinaria la actitud de Pablo al responder con humildad y firmeza a los falsos líderes: “fuimos los primeros en venir a Corinto antes que ustedes con el evangelio de Cristo”. Esto comprueba que Dios había legitimado la comisión de Pablo, produciendo frutos en Corinto. Ese es el privilegio que tenemos cuando ensanchamos nuestras fronteras con el evangelio de Cristo. Sin embargo, los falsos maestros querían tomar el crédito para ellos. Por el contrario, Pablo sí reconocía la labor de otros dentro de la iglesia: “No nos jactamos desmedidamente a costa del trabajo que otros han hecho”. Para poder ensanchar nuestras fronteras llevando el evangelio de Cristo, debemos dejar todo egoísmo y reconocer y valorar el trabajo de todos en la iglesia. La iglesia de nuestros tiempos enfrenta el reto de ensanchar su territorio.
Asimismo, cuando Dios nos da un campo particular de ministerio, también debemos terminar el trabajo en ese territorio. Un ejemplo fue cuando Pablo se reunió con los ancianos de la iglesia de Éfeso para despedirse de ellos (Hechos 20:17), él les señaló: “Porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios” (Hechos 20:27). A pesar de que Pablo dijo esto a la iglesia de Éfeso, también pudo decir lo mismo a todas las iglesias que él fundó incluida la iglesia en Corinto. Pablo sembró humildemente y “con muchas lágrimas”, pero nunca huyó, nunca se rindió. El mensaje de salvación era demasiado importante de manera que no perdió oportunidad alguna para anunciarlo. 61
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Pablo no hizo nada en secreto; todos conocían su mensaje y sus métodos. Servía al Señor, no al hombre. Fue un líder humilde, no un orgulloso dictador. Sabía lo que es regar con lágrimas la semilla de la Palabra (Hechos 20:19,31). Pablo predicaba el consejo de Dios públicamente y de casa en casa. Predicaba a toda persona y exaltaba a Jesucristo. Este es el modelo para la iglesia y sus líderes deben evitar caer en la “zona de comodidad” dentro del ministerio, al contrario, deben ensanchar sus fronteras con el evangelio de Cristo.
En 1 Crónicas 4:10 encontramos una poderosa oración de un hombre que quería hacer algo extraordinario con su vida. “E invocó Jabes al Dios de Israel, diciendo: !!Oh, si me dieras bendición, y ensancharas mi territorio, y si tu mano estuviera conmigo, y me libraras de mal, para que no me dañe! Y le otorgó Dios lo que pidió”.
En su oración, Jabes reconoció a Dios como el verdadero centro de su vida. Cuando oramos por la bendición de Dios, también debemos pedir que Él tome su posición legítima como Señor sobre nuestra vida, nuestra familia, nuestro trabajo y nuestro ministerio.
“Ensanchar nuestras fronteras”, es una decisión vital para expandir el reino de Dios en la tierra. No esperemos que sea Satanás quien tome la delantera de ir más allá de nuestras fronteras y gane la batalla de destruir al pueblo de Dios. ¿Puedes tu ensanchar tu territorio? Tu territorio puede ser tu familia, tu vecindario, tu lugar de trabajo, tu ministerio, tu ciudad, tu universidad, etc. 3. DEBEMOS ABRAZAR A OTROS CON EL EVANGELIO DE CRISTO PARA SU GLORIA! (Vs.16-18)
Dios no solo le dio a Pablo un campo particular de ministerio, y acabar su trabajo allí, sino que después debió “llevar el evangelio más allá de sus regiones” (v.16). Mientras los falsos apóstoles se envolvían en sus propios argumentos, Pablo está decidido a continuar con su trabajo de alcanzar a otros. 62
ADORACIÓN
Pablo sugirió a los Corintios que, como su fe había crecido, su presencia ya no era necesaria allí. Ahora es el momento para Pablo de expandir su ministerio en nuevas regiones, como Roma, como lo había indicado en Hechos 19:21.
En el versículo 16, Pablo revela dos puntos débiles que a menudo se encuentran en el anuncio del Evangelio: uno, la tendencia de los líderes religiosos de competir entre sí, y dos, tratar al mismo tiempo de aprovecharse del trabajo ministerial que otros ya han hecho.
Es muy fácil llevar el evangelio de Cristo donde ya se ha pagado el precio de evangelizar. Pero Pablo dice: “¿dónde estaban estos ‘grandes maestros’ cuando yo arriesgué mi vida para empezar la iglesia en Corinto? Cualquiera puede venir después que el trabajo duro se ha hecho, criticar al fundador y ¡recibir toda la gloria!”
Pablo no tenía miedo de aceptar las tareas más grandes; Dios lo había llamado al trabajo sin importar los peligros que le esperaban. Fue a lugares donde las personas eran hostiles al Evangelio. Pablo soportó penurias como ser apedreado, encarcelado, azotado, así como muchos otros dolores infligidos a su cuerpo. La costumbre de Pablo era llevar el evangelio a donde nadie había ido antes (Romanos 15:20, en tanto, la costumbre de los judaizantes era invadir el territorio de otro y apoderarse del trabajo que ya estaba hecho, y hasta destruirlo con sus falsas doctrinas, doble moral y fingida espiritualidad.
Pablo fue lo suficientemente sabio como para dejar sólo al Señor la cuestión de los elogios. En el versículo 17 se refiere a Jeremías 9:24: “Si alguien ha de gloriarse, que se gloríe de conocerme y de comprender que yo soy el Señor, que actúo en la tierra con amor, con derecho y justicia, pues es lo que a mí me agrada, afirma el Señor”.
El apóstol Pablo estaba dispuesto a esperar de Dios el “¡bien hecho!” y también debemos hacerlo nosotros. Pablo 63
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
anhelaba abrazar a otros con la palabra y el amor de Cristo. Ya había experimentado la bendición de ver gentiles y griegos ser transformados por el evangelio de Cristo. Ese era su propósito de vida: abrazar a otros. Durante ese tiempo de crítica, Pablo en vez de darse por vencido, manifiesta su deseo de establecer más iglesias y que estas contribuyesen entre ellas para el fortalecimiento de la obra de Cristo en la región.
Abrazar a otros con el evangelio de Cristo comienza por reconocer que todo lo que hacemos es para la gloria y honra del Señor. No buscamos beneficios ni reconocimientos.
El profeta Malaquías dijo (1:5): “Ustedes lo verán con sus propios ojos y dirán: “¡Se ha engrandecido el Señor aún más allá de las fronteras de Israel!”
CONCLUSIÓN
El Señor ha hablado claro a la misión de la iglesia: Los cristianos debemos asumir tres acciones para ir más allá de los límites y cumplir con la gran comisión de llevar el Evangelio de Cristo: ¡Debemos Cruzar Nuestros Límites, Debemos Ensanchar Nuestras Fronteras y Debemos Abrazar a Otros con el Evangelio de Cristo para Su Gloria!
La obra de Dios involucra a muchos individuos con una variedad de dones y habilidades. No hay superestrellas en esta tarea, solo miembros de equipo que desarrollan sus funciones específicas (1 Corintios 3:5-9, NVI). Pablo fundó la iglesia en Corinto y Apolos la construyó sobre dicho fundamento. Trágicamente, los creyentes en Corinto se habían divido en grupos, ofreciendo lealtad a diferentes falsos apóstoles.
Como embajadores del mensaje de Cristo, debemos entender que el evangelio de Jesucristo es la única respuesta tranquilizadora al corazón inquieto y angustiado. Asimismo, la hermosa verdad del evangelio de Cristo, es que cambia todo. 64
ADORACIÓN
Romanos 10:14-15: “Ahora bien, ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán si no hay quien les predique? 15 ¿Y quién predicará sin ser enviado? Así está escrito: “¡Qué hermoso es recibir al mensajero que trae buenas nuevas!”
Prediquemos el evangelio de Cristo más allá de los límites.
El Espíritu Santo hace que la Iglesia vaya “más allá de los límites” Amén.
65
DIAPOSITIVAS
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
66
ADORACIÓN
67
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
68
ADORACIÓN
69
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
70
ADORACIÓN
71
Recursos para los Ministerios Femeninos PROGRAMA PARA LOS MINISTERIOS FEMENINOS MÁS ALLÁ DE NUESTROS LÍMINTES
Objetivo: Motivar y comprometer a cada mujer del grupo a practicar la oración intercesora, pedir para que el Señor les de pasión por las almas y puedan salir a ganar almas para Cristo, compartiendo de sus propios testimonios y el mensaje de salvación.
Hay millones de personas muriendo sin salvación, nuestra oración intercesora puede ser nuestro campo misionero. Una oración ferviente puede cambiar el rumbo de la historia de su vecina, su amiga, su compañera de trabajo, su jefe, la maestra de su hijo, su doctora, la mamá del mejor amigo(a) de su hija(o), su mejor amiga, etc. Esto nos ayudará a cruzar nuestras barreras, extender nuestras fronteras y alcanzar a otros. Más allá de Nuestros Límites.
PROGRAMA SUGUERIDO: Bienvenida:
Oración: Coros alusivos a la oración (Cancionero Salvacionista #554-579) Testimonio de oración contestada (invitado especial o miembro de los MF) Devocional: “Más allá de nuestros límites”
Actividad 1: Orando por nuestras necesidades Actividad 2: Mi amiga secreta de oración
Canciones que tengan que ver con la oración Oración de despedida
72
RECURSOS PARA LOS MINISTERIOS FEMENINOS
ACTIVIDA 1: ORANDO POR NUESTRAS NECESIDADES
Formar 5 grupos para orar por cada uno de los siguientes motivos: 1. Orar para alcanzar mujeres de nuestra comunidad (mujeres que visitan nuestros servicios sociales, en la escuela, las empleadas del banco, las trabajadoras y clientas de las tiendas a nuestro alrededor, madres solteras, inmigrantes recién llegados etc.)
2. Orar por las mujeres que ya están en la iglesia por crecimiento espiritual y mayor compromiso en la obra. 3. Orar por liderazgo para el ministerio femenino de la iglesia.
4. Ganar a la amiga o vecina orando por sus problemas y hacerle saber que estamos orando por ella en nuestro grupo de mujeres. Hacer visitación, si las familias lo permiten y orar en sus hogares.
5. Orar por nuestros familiares que aún no conocen a Jesús como Salvador personal.
Cada grupo debe tomar la responsabilidad de orar por ese motivo de oración durante un mes, tanto en casa como cuando vienen a la iglesia. También, pueden tomar un tiempo para visitarse en sus casas para continuar orando juntas.
73
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
ACTIVIDAD 2: MI AMIGA SECRETA DE ORACIÓN Material: canasta, papel, sobres y lápices)
1. Entregar a cada mujer presente: papel, lápiz y un sobre.
2. Pedir a cada persona presente escribir sus motivos de oración e intercesión y ponerlo en el sobre, colocando su nombre en el papel, no en el sobre. 3. Colocar el sobre en la canasta.
4. Pedir a cada persona que tome un sobre con la responsabilidad de orar por esa persona y sus peticiones por el lapso de un mes.
5. Durante ese mes, la amiga secreta de oración tendrá la responsabilidad de orar, interceder, animar, motivar a su compañera, enviándole tarjetas, mensajes, versículos bíblicos sin revelar su identidad (sea creativa). 6. Después de un mes, tendremos un servicio de testimonios donde cada una dará su testimonio de cómo Dios ha trabajado en la vida de cada una y ha contestado las oraciones que puso en su sobre.
7. Cada hermana llevará un pequeño regalito para su amiga secreta y ese día revelara su identidad.
8. Terminamos con una celebración de acción de gracias con alabanza y adoración por lo que Dios ha hecho.
COMISIÓN:
Compartir su testimonio con otras mujeres que no conocen a Jesús, hablarles de su gran amor, e invitarlas a venir a la reunión de mujeres.
74
RECURSOS PARA LOS MINISTERIOS FEMENINOS
DEVOCIONAL PARA LOS MINISTERIOS FEMENINOS MÁS ALLÁ DE NUESTROS LÍMITES
Él es el único que puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir, por el poder que obra eficazmente en nosotros. (Efesios 3:20)
A veces en nuestra vida nos sentimos muy frustrados al darnos cuenta de lo incapaces que somos de lograr cambios en la vida de las personas que tenemos a nuestro alrededor. Tal vez estás cansada de luchar tratando de cambiar los hábitos, carácter o conducta de tu esposo, de tus hijos, familiares o amigos sin lograr nada. Desearías que fuesen más abiertos a escuchar del Señor y asistir a la iglesia. Ahora lo único que tienes es un profundo agotamiento y estás a punto de tirar la toalla.
Te quiero decir que tienes razón de estar agotada porque estás haciendo una labor que no te corresponde. Dios nos dio un arma infalible y poderosa para luchar —y esa es la oración. Con ella podemos alcanzar todo lo que está más allá de nuestros límites. Solo Jesús tiene el poder de transformar vidas, de cambiar corazones de piedra por corazones de carne y hacerlos sensibles, amorosos, compasivos y misericordiosos. Solo Él pone “el querer como el hacer” en cada uno de nosotros.
Cuando aprendemos a conocer el poder de Dios a través de la oración y la intercesión, podemos vivir con esperanza, confiando cada día que la respuesta a nuestras oraciones llegará en el momento perfecto. A veces la respuesta es rápida, otras veces tarda un poco. A veces es un “sí” y a veces es un “no”. Muchas veces no estamos de acuerdo con los “no” de Dios, pero a la larga nos damos cuenta que todo obra para nuestra conveniencia. Lo importante en este proceso es que Dios nos prepara para recibir cualquiera que sea su perfecta voluntad. Dios es fiel. En Mateo 21:22 (NVI), Jesús dijo: “Si ustedes creen, recibirán todo lo que pidan en oración”. 75
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Muchas personas solo recuerdan orar cuando están pasando por circunstancias difíciles en sus vidas. Jesús les enseñó a sus discípulos con su propio ejemplo a orar en todo tiempo.
La Biblia está llena de testimonios de hombres y mujeres que cambiaron el curso de su propia historia, la de otras personas y aún de pueblos enteros a través de la oración ferviente. Jesús, a pesar de lo corto de su ministerio que solo fue de tres años, y lo apretado de su agenda, la oración siempre fue una prioridad en su vida. El entendía que la comunión con su padre era determinante para el cumplimiento de su misión en la tierra.
En 1 Tesalonicenses 5:17 (NVI) dice: “oren sin cesar”. ¿Cuánto tiempo estás dedicando a la oración ferviente? ¿Cuánto tiempo estas intercediendo por aquellos que necesitan a Jesús en su vida? También debemos orar por nuestros enemigos, por nuestros opresores y nuestros perseguidores (Mateo 5:44).
Una lección importante que debemos aprender al orar es no tratar de darle instrucciones a Dios y demandarle que las cosas se hagan de la forma como tú quieres. Recuerda, Él es Dios, y Él sabe perfectamente lo que conviene a tu vida. Aprendamos de la humildad y sumisión de Jesucristo su propio hijo, cuando oró pidiendo, “no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:42, RVR1960). Toda oración la debemos hacer en el nombre de Jesús, ya que es el único mediador entre Dios y los hombres.
Si no tienes la disciplina de orar intencionalmente todos los días, pídele a Dios que ponga en ti el deseo ferviente de orar e interceder por otros a diario. La oración es para nuestro espíritu como el oxígeno para nuestro cuerpo. Sin aire morimos; sin oración, nuestro espíritu se muere. 76
RECURSOS PARA LOS MINISTERIOS FEMENINOS
Escoge un lugar de tu casa donde puedas cada día tener un encuentro con tu Señor, para estar a solas con tu Salvador. Mientras oras derrama tu corazón delante de Él con una oración sincera, humilde, sencilla que salga de tu corazón y no de tu mente. Prepara listas de oraciones para que no se te olvide nada, y preséntala con peticiones y ruegos confiada en que Él es fiel y justo. Con Él podemos ir más allá de nuestros límites, porque “para Dios todo es posible” (Mateo 19:26, RVR1960).
Oremos para que desarrollemos una vida de oración e intercesión ferviente.
La oración debe ser el primer paso a la evangelización. Debemos orar por aquellos que no conocen a Jesús para que Dios prepare su mente y su corazón, para que cuando se les hable la Palabra, esta pueda caer en tierra fértil. Oremos también para que Dios ponga en nosotras la necesidad de compartir las buenas nuevas de salvación y que podamos ser sensibles a la necesidad de nuestro prójimo. Que podamos ver con sus ojos y sentir con su corazón.
Te doy gracias Señor por todos los que oraron por mí antes de conocerte. Ayúdame a orar fervientemente por aquellos que aún no te conocen y por los que tienen necesidades.
77
Recursos para jóvenes DEVOCIONAL PARA JÓVENES MÁS ALLÁ DE FACEBOOK
15 No nos jactamos desmedidamente a costa del trabajo que otros han hecho. Al contrario, esperamos que, según vaya creciendo la fe de ustedes, también nuestro campo de acción entre ustedes se amplíe grandemente, 16 para poder predicar el evangelio más allá de sus regiones, sin tener que jactarnos del trabajo ya hecho por otros. 17 Más bien, «Si alguien ha de gloriarse, que se gloríe en el Señor». 18 Porque no es aprobado el que se recomienda a sí mismo sino aquel a quien recomienda el Señor (2 Corintios 10:15-18, NVI).
¡Los jóvenes realmente son extraordinarios! Constantemente están conectados de alguna forma con las redes sociales, siempre en Facebook, Twitter, Instagram, Skype, correos electrónicos etc. De forma extraordinaria para mí, ellos pueden conectarse con todos estos medios simultáneamente, y como dirigiendo una orquesta chatean con diferentes personas al mismo tiempo que mantienen una conversación en directo con otra por Skype, y están mandando una foto o video por Instagram, y están siguiendo en Twitter algo que les interesa y al mismo tiempo están viendo un video en YouTube o escuchando su música favorita.
¿Pueden imaginar qué pasaría si los jóvenes y todos aquellos que tienen estas habilidades extraordinarias para comunicarse en una forma tan versátil pudieran usar esos medios para expandir el reino de Dios? ¿Se pueden imaginar el impacto en el ámbito espiritual si todos los jóvenes cristianos estuvieran bombardeando las redes sociales con la palabra 78
RECURSOS PARA JÓVENES
de Dios? ¿Cuántas vidas podrían ser impactadas con el mensaje de esperanza, salvación y vida eterna que Cristo nos ofrece?
Hay un mundo perdido, lleno de problemas, personas sin esperanza, jóvenes hundidos en drogas, alcohol, depresión, producto de conflictos familiares y de una sociedad en decadencia. ¿Y qué estás haciendo tú como joven al respecto?
William Booth el fundador de nuestro Ejército de Salvación tuvo una visión, él dijo: “Vi un océano oscuro y tormentoso. Sobre el posaban pesadas nubes negras; y a través de ellas de vez en cuando se daban rayos y sus ruidosos truenos resonaban, mientras los vientos rugían, y los olas espumeantes se levantaban, y se rompían, para volverse a levantar y romper de nuevo. En ese océano creí ver miles de pobres seres humanos que se hundían y flotaban, gritaban y clamaban, maldecían, luchaban y se
ahogaban; y en tanto ellos maldecían y gritaban, otros se levantaban y volvían a clamar, y luego, algunos se hundían y no se volvían a levantar.
También vi, que afuera de este oscuro océano, una poderosa roca que se había levantado se posó sobre las nubes negras que estaban sobre el tormentoso océano. Y vi que todo lo que estaba alrededor de la base de esta gran roca se convertía en una inmensa plataforma. En esta plataforma, vi con gozo que una parte de las personas que estaban luchando y ahogándose, salían continuamente del tormentoso océano hacia la roca. Y vi que algunos de los que estaban a salvo en la plataforma estaban ayudando a las pobres criaturas que todavía estaban en las tormentosas aguas para alcanzar el lugar seguro, en la roca.
Mirando más de cerca encontré que algunos de los que habían sido rescatados, trabajaban laboriosamente, con cuerdas, botes, escaleras y otros medios más efectivos, para sacar del mar a aquellos que todavía luchaban. Aquí y allá habían 79
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
algunos que en su pasión por ‘rescatar a los que perecían’ hasta saltaban de nuevo al agua, sin importarles las consecuencias; difícilmente podía saber que me alegraba más—la vista de aquellos que se estaban ahogando tratando de subir a la roca para alcanzar ese lugar seguro, o la devoción y el sacrificio de aquellos que se entregaban de lleno en el esfuerzo por alcanzarlos.
Cuando volví a mirar, pude ver a los ocupantes de la plataforma en diferentes oficios. Quiero decir, estaban divididos en diferentes ‘sets’ o clases y se ocupaban a sí mismos con diferentes placeres y empleos. Pero sólo algunos pocos de ellos, trabajaban para sacar a la gente del mar. Lo que me confundía más era el hecho de que todos aquellos que habían sido rescatados en algún momento del océano, casi todos parecían haberlo olvidado todo. Parecía ser que los recuerdos de su situación de oscuridad y peligro no los seguían atormentando. Y lo que parecía igualmente extraño para mí era que a esa gente no les importaba—los tenía sin cuidado—las personas que estaban pereciendo, que estaban luchando y ahogándose ante sus ojos...muchos de los cuales eran sus propios esposos y esposas, hermanos y hermanas y hasta sus propios hijos... Pero lo que a mí me parecía más asombroso era que aquellos en la plataforma a quien Él había llamado, que habían escuchado su voz y sentido que debían obedecerle—al menos decían que lo harían—aquellos que confesaban amarlo, y que estaban en completa unión con Él en la tarea que Él había emprendido—que lo adoraban o que así lo profesaban—ahora estaban tan absortos en sus oficios y profesiones, sus ahorros y placeres, sus familias y círculos, sus religiones y sus argumentos acerca de ello, y su preparación para irse a otros lugares, que no escuchaban el lamento que venía a ellos de aquel Asombroso Ser que había ido por sí mismo de vuelta al mar y necesitaba ayuda. Y así escucharan, no prestaban atención. No les importaba. Y entonces, la multitud seguía luchando, clamando y ahogándose en la oscuri80
RECURSOS PARA JÓVENES
dad, delante de ellos.
Luego, vi algo que me pareció aún más extraño que cualquier otra cosa que había sucedió en esta extraña visión. Vi que algunas de estas personas que estaban en la plataforma, a quienes este Maravilloso Ser había llamado, esperando que ellos fueran y lo ayudaran en la difícil tarea que había emprendido para salvar a aquellas criaturas que estaban pereciendo, ¡estaban siempre orando y clamando para que Él viniera a ellos!...y todo el rato que Él estaba abajo (por Su Espíritu) entre las pobres criaturas que se hallaban luchando, ahogándose, en lo profundo, con sus brazos alrededor de ellos tratando de sacarlos, y mirando hacia arriba— ¡oh!...anhelando en vano—a aquellos en la roca, rogándoles con su voz desgastada de llamarlos. ‘¡Vengan a mí, vengan, y ayúdenme!’” Muchas de esas personas con las que estás conectado por las redes sociales están en ese mar, ahogándose en la oscuridad. Muchos de ellos están clamando por ayuda, desesperados esperando que alguien les tienda la mano para salvarlos. ¿Estarías tú dispuesto a ser esa persona?
Oremos para que Dios nos ayude a ver y a escuchar el clamor de aquellos que están en necesidad, y nos dé un corazón compasivo y misericordioso para buscarlos y guiarlos al lugar seguro, a la roca inconmovible que eres tu Señor Jesús. Amén.
81
Recursos para niños DEVOCIONAL PARA NIÑOS
ACEPTEMOS A OTROS MÁS ALLÁ DE NUESTRAS DIFERENCIAS
Objetivo: Ayudar a los niños a entender que todos somos iguales ante los ojos de Dios y que debemos aceptarnos tal como somos, no importando el color de piel, la cultura o el idioma que hablemos, clase social o condición física. Les ayudará a entender que deben respetar y ser amables con todos, no importando las diferencias.
Versículo bíblico: “Al que puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir, por el poder que obra eficazmente en nosotros” (Efesios 3:20, NVI).
Versículo para memorizar: “Este mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros” (Juan 13:34, NVI).
ILUSTRACIÓN:
Materiales: Un huevo color blanco y un huevo color oscuro y dos recipientes transparentes. Pregunte a los niños:
¿Les gustan los huevos? ¿Cómo les gusta comerlos? Fritos, hervidos, en tortilla o revueltos.
Los huevos también se usan para hacer deliciosos postres. ¿Pueden ver la diferencia entre cada uno de estos huevos? 82
RECURSOS PARA NIÑOS
¿Creen ustedes que hay alguna diferencia por dentro entre el huevo blanco y el oscuro?
Vamos a romper los huevos y vamos a descubrir si tienen alguna diferencia (rompa cada huevo y colóquelo en cada recipiente transparente). ¿Ven ustedes alguna diferencia?
Lección: así como los huevos son diferentes en su exterior y por dentro son iguales, de la misma forma somos las personas ante los ojos de Dios. Lucimos diferente por fuera pero ante los ojos de Dios todos somos iguales.
Él nos ama tanto que fue capaz de morir en la cruz por todos nosotros sin hacer distinción. Y nos dejó un mandamiento nuevo, que nos amaramos los unos a los otros así como él nos ama.
“Este mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros” (Juan 13:34).
Debemos pedir a Dios que con su poder nos ayude a ver a las otras personas como las ve él, no importando si somos diferentes en el color de nuestra piel, la cultura o el idioma que hablemos, clase social o condición física. Todas las personas merecen de nuestro respeto y consideración, debemos ser amables con todos, no importando las diferencias.
“Al que puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir, por el poder que obra eficazmente en nosotros” (Efesios 3:20).
Oración: Señor, ayúdame a ver a las demás personas como Tú las ves, dame un corazón misericordioso. Quiero amar a mi prójimo, así como Tú me amas a mí, gracias por tu amor. También, ayúdame a compartir con otros acerca de tu amor para que ellos también sepan cuánto los amas. Amén. Canción: “Cristo ama a los niños” 83
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
OTRAS CANCIONES DISPONIBLES:
“What Color is God’s Skin” http://www.youtube.com/watch?v=ARykEwdBMkc “Don’t Laugh at me” http://www.youtube.com/watch?v=f7Dej4Gfkmc ACTIVIDADES:
Colorear (hoja adjunta)
84
RECURSOS PARA NIテ前S
85
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
86
Alcance multicultural Hoy en día muchas comunidades cuentan con una gran población de minorías étnicas, en parte debido a las oportunidades económicas ofrecidas por la industria. Aunque muchos cuerpos/iglesias tienen programas básicos que invitan a las comunidades minoritarias a la iglesia, pocos han iniciado realmente programas que puedan establecer un puente entre la brecha cultural y de comunicación. ¿Cuánto tiempo asistiría alguno de nosotros a una iglesia que solo hablara un idioma diferente al de nosotros, o que no hiciera el esfuerzo de reflejar las culturas representadas ahí? Si tiene una gran población de diferentes culturas en su comunidad, es posible que quiera considerar comenzar un programa de alcance multicultural. Los cultos pueden llevarse a cabo en español, ruso o filipino; o puede iniciarse un grupo de escuela dominical para estas u otras comunidades minoritarias en su área. Un área que podría expandir como ministerio cultural podría incluir elementos de las culturas hispánica, afroamericana o asiática. Contratar personal para esas áreas con miembros de esas comunidades podría hacer una gran diferencia. Es posible que también quiera considerar establecer los medios para traducir los cultos, ya sea por medio de alguien que interprete el sermón en tiempo real, o un sistema inalámbrico de radio que conecta a los miembros minoritarios a un intérprete que esté escuchando en otro salón.
Los materiales y el programa de la iglesia también podrían ser traducidos a muchos otros idiomas y usados como parte del ministerio de alcance. Los boletines de la iglesia en otros idiomas también deberían ser una parte regular del ministerio multicultural. 87
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
Fuente: Tomado y adaptado de: http://www.essortment.com/three-modern-outreach-ministry-ideas-work-64249.html
ACTIVIDADES DE EVANGELIZACIÓN/ALCANCE
Una vez que se “familiarice con el terreno” y haya adquirido algunas habilidades de evangelización, quizás la congregación de su cuerpo pueda estar lista para dar un salto al nivel de invertir plenamente en la comunidad. Las actividades de alcance tienen el propósito de acercarse a las personas en los momentos de mayor estrés en su vida; y están designadas para ayudar a su congregación a que llegue a conocer a los necesitados de la comunidad de una manera que les permitirá comenzar a hacer algo significativo para satisfacer sus necesidades. Estos proyectos son una verdadera inversión en todo el sentido de la palabra. Requieren recursos y tiempo.
Las actividades de alcance de los ministerios multiculturales son excelentes para lo siguiente:
• Edificación de la comunidad más allá de nuestros límites
• Son una oportunidad para cruzar nuestros límites ayudando a las personas por medio de la oración, el cuidado y el amor.
• Son la mayor probabilidad de ensanchar las fronteras de nuestro cuerpo. • Son una oportunidad para abrazar de manera profunda a las personas de nuestra comunidad.
• Construir puentes de credibilidad entre nosotros y la comunidad.
88
ALCANCE MULTICULTURAL
CÓMO LLEVAR A CABO UN EVENTO DE ALCANCE DE ORACIÓN Y PALETAS
Los eventos de alcance de oración y paletas son una gran forma de salir de su edificio y llevar el ministerio a la gente de su comunidad. Son una manera divertida y fácil para conocer a sus vecinos, y hay un trabajo para cada soldado, ¡desde el más joven hasta el de mayor edad!
PASO UNO: CAPACITACIÓN DE EVANGELIZACIÓN
La mejor manera de comenzar es con la capacitación de evangelización. Es importante que sus soldados y la gente del cuerpo comprendan por qué hacemos el alcance. Una comprensión firme de la responsabilidad de los cristianos de alcanzar al mundo a su alrededor y capacitación sobre cómo hacerlo hará que cualquier esfuerzo de alcance que usted planee sea más exitoso.
Nosotros le pedimos a los evangelistas territoriales, Mayores Joe y Lois Wheeler, que vinieran a dirigir la serie de una semana de duración llamada «Cómo convertirse en un cristiano contagioso» con nuestros soldados. Esto nos dio a todos un buen fundamento para hablarle a la gente sobre nuestra fe, cómo contar nuestra historia y cómo sentirnos a gusto al orar con la gente. También predicamos una serie de sermones sobre la evangelización en preparación para el primer evento de oración y paletas.
PASO DOS: ELIJA LA FECHA Y EL LUGAR
Nosotros escogimos una concurrida esquina en una calle justo afuera de nuestro cuerpo, donde se estaciona cada día el camión de alimentos del Ejército de Salvación. Usted puede elegir un lugar similar o quizás un parque o patio de juegos cercano (consulte con el gobierno local si requiere un permiso para llevar a cabo un evento si elige un lugar que no está en sus instalaciones). Los mejores lugares tendrán mucho tráfico 89
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
peatonal. Nosotros elegimos hacer nuestros eventos el sábado, cuando es más probable que las familias salgan o estén de paseo. ¡Debe elegir una fecha en que el día esté lo suficientemente cálido como para que nadie rechace una paleta gratis!
PASO TRES: ¡RECOLECCIÓN DE MATERIALES! Lista de materiales: Paletas
Agua helada o limonada Hieleras Vasos Mesa
Bote para la basura
Tijeras (si se necesitan para abrir las paletas)
Folletos o volantes con información del cuerpo Carteles anunciando paletas y oración gratis
Recomendaciones: Pida donaciones de paletas de la gente de su cuerpo. Es una buena manera de que la gente apoye el evento aunque no puedan estar allí y mantiene bajos los costos. Si su comunidad tiene gente de muchos idiomas, asegúrese de tener información sobre su cuerpo y los programas disponibles en esos idiomas. Sus carteles y pósteres también podrían ser hechos en muchos idiomas.
90
ALCANCE MULTICULTURAL
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN:
Llene las hieleras con las paletas. Ponga en su mesa agua helada, limonada y cualquier información que vaya a entregar. Podría decorar su mesa con globos o banderines que llamen la atención. ¡Sea creativo!
Cuente con tantos soldados uniformados o con camisetas del Ejército de Salvación como sea posible.
DURANTE EL EVENTO:
Nuestros voluntarios más jóvenes sostuvieron carteles y saludaron a la gente que iba pasando. Nuestros voluntarios mayores entregaron paletas y bebidas. Hasta teníamos algunos voluntarios que no podían estar de pie durante mucho tiempo, así que estaban sentados en sillas plegables y oraban con la gente que pedía oración. ¡Este es, verdaderamente, un evento en el que todos pueden participar!
Mientras la gente pasa, ofrézcale una paleta gratis y una bebida helada. Muchos le preguntarán por qué está haciendo eso. ¡Dígales que son el Ejército de Salvación y que han salido para conocer a sus vecinos! Pregunte su nombre, dónde vive en el vecindario, cuánto tiempo hace que está en la comunidad, etc. Ofrezca orar por cada persona que pase. ¡Se sorprenderá al ver cuánta gente responde de manera positiva! En nuestro último evento, un coche se detuvo al borde de la acera para que oráramos por ellos. ¡Habían escuchado que estábamos orando con la gente y se acercaron para que 91
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
pudiéramos orar por un niño de su familia que se había perdido!
Sobre todo, ¡sea amigable y propóngase compartir el amor de Jesús, que es nuestra motivación para alcanzar a toda persona con quien nos encontremos! Proporcionado por el Cuerpo de Detroit Harding
92
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #1* “LOS LÍMITES DE NUESTRO COMPROMISO” - CRUCEMOS NUESTROS LÍMITES - Mateo 23:11-13 Título de la actividad: ALCANCE A LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Los servidores públicos dan de sí constantemente, pero no se les agradece por lo que hacen. Estas personas maravillosas viven una vida muy estresada. Sus matrimonios sufren, pasan largos períodos de tiempo sin dormir, y a menudo comen a la carrera. Una comida ocasional para agradecer a los servidores públicos puede dejar una gran impresión.
Estas personas probablemente estarán de guardia, así que sin que importe con cuánta anticipación haga sus planes, usted tendrá que ser flexible de acuerdo a las emergencias que pudieran surgir. Haga arreglos con anticipación para proveer comida. Asegúrese informarle a su grupo antes de la actividad, que necesitarán pasar tiempo con los homenajeados y no consigo mismos. Use gafetes. Una alternativa a la reunión sería proveer una canasta de fruta con una tarjeta de apreciación firmada por cada persona del cuerpo o grupo que explique cuán agradecidos están por la vida y los esfuerzos de este equipo.
EN ACCIÓN DÓNDE IR 1. Interior
• Gimnasio
• Salón de fraternidad 2. Al aire libre • Campus • Parques
93
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
• Vecindarios
• Centro de la ciudad
LO QUE NECESITARÁ
• Artículos para la reunión
• Una tarjeta de agradecimiento lo suficientemente grande para que puedan firmarla todas las personas del cuerpo
• Mucha comida (la buena comida será apreciada más que nada en este esfuerzo) • Gafetes • tarjetas
94
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #2* “HAY LUGAR EN LA MESA” ENSANCHEMOS NUESTRAS FRONTERAS – Mateo 9:9-13 Título de la actividad: CELEBRACIÓN DE MATEO A LA PARRILLA
Cuando el apóstol Mateo comenzó a seguir a Cristo estaba tan entusiasmado que preparó una gran reunión, invitó a todos sus amigos e hizo una gran celebración. Asistieron Jesús y todos los apóstoles, y aparentemente pasaron un momento muy agradable (ver Mateo 9:10). Jesús fue criticado por asistir, comer y tomar, ¡con pecadores! ¡Qué escandaloso! Esta fue una gran celebración que Mateo llevó a cabo en honor de su recién descubierta fe en el Mesías Jesús. Nuestros cuerpos/iglesias podrían llevar a cabo grandes cenas de celebración siguiendo lo que hizo Mateo. Encienda muchas parrillas y ponga hot dogs y hamburguesas. Muchos grupos étnicos pequeños podrían proveer comida tradicional y postres de todo tipo. Tenga juegos con premios para niños en abundancia. Invite a personas con talentos especiales para hacer una demostración.
Después de dos horas se podrían haber llevado a cabo más oraciones, conversaciones, risas y abrazos de los que alguien pudiera contar. El vecindario se podría sentir conmovido y apreciado. Los miembros del cuerpo podrían ser invitados a los hogares del vecindario. En una ocasión, casi mil invitados se presentaron a una de esas celebraciones. No solo se alienta, ama y ora por la gente del vecindario, sino que los miembros del cuerpo también son edificados al ver que sus energías combinadas hacen un gran cambio en la vida de las personas.
95
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
EN ACCIÓN DÓNDE IR 1. Interior
• Gimnasio
• Salón de fraternidad 2. Al aire libre • Campus • Parques
• Vecindarios
• Centro de la ciudad
LO QUE NECESITARÁ
• Dos carteles (3x6 pies): “Es tiempo de celebrar”
• Mesas plegables para servir (dependiendo de a cuántos servirá) • Hieleras (muchas, dependiendo de a cuántos servirá) • Vasos para bebida • Parrillas
• Hamburguesas y hot dogs para asar
• Otra comida y bebidas
• Hielo
• Centros de juego para niños (p. ej. pintura de rostro, globos, animales, tirar monedas ) • Tarjetas de información • Carne para asar
• Mesas plegables 96
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #3* “ ERES BIENVENIDO EN ESTA MESA” - ABRACEMOS A OTROS – Lucas 15:1-6
Título de la actividad: FIESTA DE LA COMUNIDAD
La mayoría de los vecinos no se conocen entre sí hoy en día. Ya sea porque están muy ocupados o por temor; simplemente no hay tanta interacción en las comunidades como se acostumbraba. Sin embargo, muchas personas están buscando maneras de llegar a conocerse entre sí. Usted puede proveer eso mediante una celebración auspiciada por su cuerpo.
Avise al vecindario con dos semanas de anticipación. Si la idea es nueva en su congregación, use el nombre de la familia anfitriona como los que invitan. Asigne los apellidos de las familias vecinas según la comida que deben llevar. Su congregación proporcionara las parrillas y la carne. Para hacer que sea divertido el tiempo que pasarán juntos, prepare algunas actividades para niños como un desfile de bicicletas. Dé premios a la bicicleta mejor adornada. Haga un sorteo con dos premios pequeños. Con anticipación a la reunión hable con su congregación respecto al propósito del evento: interactuar con el vecindario como una familia, no para interactuar estrictamente los unos con los otros como de costumbre. En otras palabras: ¡que el enfoque sea de alcance hacia afuera!
Un pequeño grupo en un suburbio de Londres ha llevado a cabo de manera regular por muchos años el proyecto de una cena de su comunidad. Ellos han visto que su cuadra ha cambiado de ser un vecindario sospechoso y aislado a un vecindario amable. La tasa de crímenes ha disminuido eficazmente. Debido a que los residentes se conocen mejor entre ellos, han comenzado a mantenerse alerta respecto a la propiedad de los demás. El grupo ha crecido en número, ya que ha estado en el centro de esta reforma del vecindario.
97
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
EN ACCIÓN DÓNDE IR 1. Interior
• Gimnasio
• Salón de fraternidad 2. Al aire libre • Campus • Parques
• Vecindarios
• Centro de la ciudad
LO QUE NECESITARÁ
• Artículos para la reunión
• Una tarjeta de agradecimiento lo suficientemente grande para que puedan firmarla todas las personas del cuerpo
• Mucha comida (la buena comida será apreciada más que nada en este esfuerzo) • Gafetes
• Tarjetas (*) Fuente: Las Actividades de Alcance #1 a #3 han sido tomadas y adaptadas de: 101 Ways To Reach Your Community [101 Maneras de alcanzar a su comunidad] por Steve Sjogren.
98
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #4**
EXHIBICIÓN DE ARTES CULTURALES
DESCRIPCIÓN: Presente la obra de artistas de varias cul-
turas y trasfondos. Incluya letreros con información de la historia del arte y del artista. Si hay suficientes artistas locales, invítelos a presentarse a una o más de las presentaciones para compartir sus perspectivas.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Vea las obras con por lo menos una persona más, de manera que a la conclusión de la muestra puedan hablar respecto a cómo fue su experiencia personal.
Alcance #5**
APRENDA UN BAILE FOLCLÓRICO
DESCRIPCIÓN: Haga que un bailarín étnico profesional acuda a su organización para demostrar un tipo particular de danza folclórica; o asista usted a una clase o vea un video/DVD para aprender danzas, como el baile del hula hawaiano, del folclore ruso, coreano o mexicano, u otros; como flamenco, el baile escocés reel, o danza con suecos.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Haga que un grupo de
amigos o compañeros de trabajo asistan juntos a una clase para que sea más divertido. Pida a expertos locales de danza, empleados o estudiantes que presenten danzas folclóricas durante los eventos de su organización. Anímelos a enseñar a los miembros de la audiencia los movimientos básicos o pasos de una danza en particular.
99
Alcance #6**
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
MÚSICA DE TODO EL MUNDO
DESCRIPCIÓN: Toque diferentes tipos de música cultural en las áreas de recepción o comunes. Se pueden tocar CDs de música cultural apropiada mientras el teléfono de su organización está “en espera”. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Pida a los empleados y/o
miembros que proporcionen muestras de música de su propia cultura y herencia o contrate a grupos locales de música típica para proveer música en vivo para un evento especial.
Alcance #7**
MES DE APRECIACIÓN DE LA DIVERSIDAD
DESCRIPCIÓN: Tome cinco minutos al comienzo de las reuniones regulares programadas para proveer información sobre las actividades y eventos relacionados con la diversidad cultural en la organización y/o en la comunidad en general. Otras ideas podrían ser recomendaciones sobre libros, recetas, películas, obras de teatro, etcétera, relacionados con la diversidad cultural. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Permita la participación
de todos los asistentes a la reunión, recolectando sugerencias para añadir a la agenda de la próxima reunión.
100
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #8**
CONVERSACIÓN SOBRE VALORES CULTURALES
DESCRIPCIÓN: Sostenga una conversación con alguien de otra cultura sobre sus valores culturales respecto a variables culturales diversas como el tiempo, los gestos, la apariencia y cómo tratan a los ancianos. Use un libro de recursos como: Gestures: The Do's and Taboos of Body Language Around the World [Gestos: Lo que se puede y no se puede hacer alrededor del mundo] o Bridging Cultural Conflicts: A New Approach for a Changing World to inspire ideas [Estableciendo puentes entre los conflictos culturales: Un nuevo alcance para inspirar ideas a un mundo cambiante]. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Piense en algún momen-
to en que se ha sentido frustrado o incomprendido, o ha malinterpretado algo debido a sus propias expectativas respecto al tiempo, la apariencia o los gestos. Comience su conversación con una pregunta clara como: ¿Su cultura tiende a...? o, ¿Cómo se trata a los ancianos en su cultura?
Alcance #9**
MESA REDONDA DE DIVERSIDAD CULTURAL
DESCRIPCIÓN: Inicie una “mesa redonda de diversidad cultural” mensual para dialogar sobre asuntos críticos que enfrenta su comunidad.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Escuche para enterarse de las diferentes perspectivas y ofrezca sus propias perspectivas.
101
Alcance #10**
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
LLEVE A CABO UNA CELEBRACIÓN MENSUAL DE APRECIACIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL
DESCRIPCIÓN: Ponga una tienda en un jardín, encuentre
un parque o use el estacionamiento de su cuerpo para llevar a cabo una fiesta. Invite a empleados, vendedores, colegas o vecinos a compartir música, comida, exhibiciones e historias. Esta reunión puede ser tan grande o tan pequeña como lo desee. Le sorprenderá qué tan rápido se puede convertir en un evento anual.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Programe eventos, entretenimiento y competencias que promuevan conversaciones y aprendizaje.
Alcance #11**
HONRE A FAMILIAS DIVERSAS
DESCRIPCIÓN: Las definiciones de “familia” son múltiples entre culturas, tanto en la historia y en la sociedad contemporánea, e incluyen la vida familiar tradicional y el matrimonio, solteros, padres e hijos, hermanos o abuelos, adopción, razas mixtas, familias por “elección”, familias de muchas generaciones, etc. Prepare una pared de exhibición en la que los empleados o miembros pongan una foto y una breve descripción de su “familia”. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Invite a los participantes
a que compartan un hecho o una historia de sus familias que los hacen únicos. Pídales que compartan cuáles son algunas de los puntos fuertes que tienen y los retos que enfrentan como familia.
102
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #12**
ALREDEDOR DEL MUNDO
DESCRIPCIÓN: Exhiba un mapa del mundo y haga que las personas usen tachuelas o notas post-it para indicar: país de origen, lugares a los que han viajado, y/o lugares en los titulares de noticias vigentes. Seleccione uno o dos países para hablar de ellos al inicio de una reunión o en un almuerzo especial. Esto también se puede hacer con los estados y regiones de EE. UU. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Hable sobre las simili-
tudes y diferencias de esos lugares en términos de historia, matices culturales, clima, etcétera.
Alcance #13**
BANDERA DEL PAÍS/ESTADO
DESCRIPCIÓN: Anime a las personas a que lleven su ban-
dera nacional o bandera del estado en el que nacieron como parte de una exhibición más grande. Provea información sobre el lugar representado y la importancia cultural de los colores particulares o símbolos usados en el diseño de la bandera.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Pregunte sobre las banderas con el fin de aprender y compartir.
103
Alcance #14**
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
PIZARRA DE ANUNCIOS CULTURALES
DESCRIPCIÓN: Prepare una exhibición en un área común
donde los empleados puedan poner avisos de eventos culturales próximos en sus comunidades.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Invite a amigos o com-
pañeros de trabajo a asistir a esos eventos y compartir sobre sus experiencias.
Alcance #15**
MINI MUSEO CULTURAL
DESCRIPCIÓN: Prepare un mini museo en una esquina prominente o en una vitrina (asegúrese de que hay seguridad adecuada para los artículos en exhibición). Las ideas para la exhibición pueden rotar de manera regular. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Pida a las personas que
lleven artículos para la exhibición que apoye el tema elegido, como tradiciones en los matrimonios, comida, ritos funerarios, regiones específicas del mundo, danzas, etcétera.
Alcance #16**
ORADORES MULTICULTURALES
DESCRIPCIÓN: Provea oradores multiculturales sobre
cualquier tema que informe a la audiencia sobre ciertos aspectos de su cultura. Los temas podrían cubrir alimentos, eventos históricos, héroes, gente famosa, juegos populares para niños, etc. Es posible contactar oradores a través de grupos locales multiculturales, buscando en Internet o pidiendo nombres de diversos participantes. Asegúrese de indagar bien para asegurarse de que el orador apoyará el mensaje de 104
ALCANCE MULTICULTURAL
apreciación de la diversidad cultural y de establecer lazos de unión.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Lleve a cabo una conver-
sación de seguimiento en grupo y comparta una cosa que aprendió y cómo podría ser diferente o similar a algo que usted ya ha experimentado.
Alcance #17**
MES DE LA HISTORIA Y LA HERENCIA
DESCRIPCIÓN: Prepare un plan para celebrar en su orga-
nización los siete meses de la historia y la herencia reconocidos a nivel nacional, compartiendo el significado del mes, hechos poco conocidos y recursos. Invite oradores multiculturales, lleve a cabo juegos educativos, coloque pósters, etc., para: Mes de la Historia Afroamericana (febrero), Mes de la Historia de la Mujer (marzo), Mes de la Herencia Asiática y el Pacífico Americano (mayo), Mes de la Herencia Hispana (septiembre), Mes de la Conciencia e Historia de las Personas con Discapacidades (octubre) y Mes de la Herencia Indígena Norteamericana (noviembre). Puede encontrar diversos recursos sobre el origen de esos meses en Internet, en sitios como: http://www.infoplease.com/. Las proclamaciones presidenciales sobre los meses se pueden encontrar en: http://www.whitehouse.gov/.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Pida a los miembros, empleados o estudiantes que contribuyan con ideas individuales o grupales sobre cómo celebrar cada mes.
105
Alcance #18**
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
PALABRAS DE RESPETO
DESCRIPCIÓN: Identifique un grupo de palabras y términos de varias culturas que son usadas comúnmente. Considere promover una palabra del día por medio de pizarras de anuncios, correos electrónicos o pósters. Asegúrese de añadir consejos de pronunciación. Estas son algunas sugerencias:
Hello: hola [OH-la] (español), marhaba [MAR-hah-bah] (árabe), ni-hao [NEEhow] (chino mandarín), annyeonghaseyo [An yung Ha Se Yuo] (coreano) Shalom (hebreo) Thank you: domo arigato [doh-mo a-REE-ga-toe] (japonés), salamat po [sa-LA-mat-po] (Tagalog), motshakeram [MOATsheh-KER-am] (Farsi)
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Anime a otros a que usen
estas palabras en momentos apropiados con otros empleados o clientes.
Alcance #19**
COMIDAS SIMILARES
DESCRIPCIÓN: Converse con alguien de otra cultura
sobre comidas similares en su cultura y la de él/ella, tales como arroz o pan. Por ejemplo: Alguien de Puerto Rico puede comer el arroz preparado con gandules, y alguien de Italia puede comer arroz con chícharos.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Explore lo común y lo
diferente en la preparación y presentación de las comidas similares en las culturas. Use libros como Everybody Cooks Rice [Todos cocinan arroz] y, Everybody Bakes Bread [Todos hornean pan] por Norah Dooley, para generar conversación.
106
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #20**
COMIDA MUNDIAL
DESCRIPCIÓN: Sirva comidas de diferentes culturas y pida a la gente que lleve un platillo especial que sea importante para ella. Provea cartelitos de identificación y volantes que compartan la receta y otra información como: quién llevó esa comida o historias de su significado cultural (por ejemplo, tiempo típico en el que se come o cualquier otro hecho interesante sobre la comida o sus ingredientes). ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Pida a las personas que
hablen sobre cuáles comidas disfrutaron, por qué, o comidas similares que sus propias familias preparan. Se puede recolectar las recetas individuales, reunirlas en un librito y distribuir estos como regalo a empleados, colegas o vecinos.
Alcance #21**
HISTORIAS DE INMIGRANTES
DESCRIPCIÓN: Invite a un panel de tres personas que hayan dejado su país para vivir en EE. UU. Pídales que compartan cómo era su vida en su tierra natal y cómo es diferente hoy, y su experiencia personal en EE. UU. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Anime a los participantes a que hagan preguntas a los miembros del panel y compartan con ellos la parte de su herencia que les gustaría que supieran los demás.
107
Alcance #22**
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
PLANEAMIENTO DE EVENTO COMUNITARIO MULTICULTURAL
DESCRIPCIÓN: Conéctese con personas de su comunidad
para planear festivales, oradores, contar cuentos, música, teatro y otros eventos durante este período.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Termine cada evento con
tiempo para hablar y conocerse.
Alcance #23**
DÍA INTERNACIONAL DE ALFABETIZACIÓN: 8 DE SEPTIEMBRE
DESCRIPCIÓN: Se estima que 860 millones de los adultos
del mundo no saben leer o escribir (casi dos tercios de estos son mujeres), y que más de 100 millones de niños carecen de acceso a la educación. Ofrézcase de voluntario/a para ayudar a alguien a [aprender a] leer en el Día Internacional de Alfabetización. Organice una maratón de lectura para recaudar dinero para un programa local de alfabetización, o encuentre otras formas de reconocer el trabajo de los tutores de alfabetización, trabajadores de educación de adultos y voluntarios, cuyos esfuerzos hacen mucha diferencia en la vida de las personas. Comuníquese con un representante del programa Mission Literacy [misión de alfabetización] de su área para más ideas.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Solicite sugerencias cre-
ativas de empleados o estudiantes sobre maneras en que su organización puede ser el anfitrión de un evento o de un orador sobre la importancia de la alfabetización, o auspiciar un premio de la comunidad para los voluntarios de alfabetización.
108
ALCANCE MULTICULTURAL
Alcance #24**
CELEBRE UN DÍA FESTIVO ÉTNICO
DESCRIPCIÓN: Si usted celebra un día festivo en particu-
lar, invite a alguien de otra cultura a compartir sus tradiciones, o pida a sus amigos o colegas que indaguen si alguno de ellos celebra un día festivo étnico en particular. Averigüe si el día festivo es similar al que usted celebra personalmente; quizás un aspecto de este podría ser incorporado a uno de sus propias celebraciones.
ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Invite a un amigo o cole-
ga para que hable a un grupo sobre el significado cultural y personal de un día festivo que él/ella celebra.
Alcance #25**
INTERCAMBIO DE REGALOS
DESCRIPCIÓN: Inspírese en las tradiciones de regalos de otras culturas, como por ejemplo, el "omiyage" japonés (traer pequeños recuerdos de un viaje o visita para los colegas), el simbólico Angel Tree [Árbol de Ángel] que se les da a los niños del Ejército de Salvación, o regalos modestos en la celebración de un día festivo. Edúquese sobre otras pautas apropiadas cuando ofrece un regalo a colegas o amigos en otros países en sitios como: http://www.culturalsavvy.com/gift_giving.htm. ACTIVIDAD DE CONEXIÓN: Pida a los miembros o
colegas que sugieran maneras en que sus propias tradiciones culturales respecto a ofrecer regalos podrían ser incorporadas en la celebración de varios eventos o días feriados. (**) Source: Outreach activities #4 to 25, taken and adapted from: www.appreciatediversitymonth.org
109
Recursos para el Ministerio de Varones La mayoría de nosotros recuerda la película Toy Story aunque ya no seamos niños. Yo recuerdo en especial la famosa frase de uno de los personajes principales, Buzz Lightyear: «Hasta el infinito y más allá». Esta expresión nos da la idea de ir más allá de lo que es inimaginable.
Este año, el tema de nuestra Semana de la Conciencia Cultural es: «Más Allá: Cruzando Nuestros Límites, Ensanchando Nuestras Fronteras, Abrazando a Otros con el Evangelio». Eso es lo que quisiéramos que usted piense y haga cuando celebre la Semana de la Conciencia Cultura este año con el Ministerio de Varones: Vaya MÁS ALLÁ de lo habitual y piense en maneras creativas para alcanzar a sus hombres cruzando los límites, ensanchando sus fronteras y abrazando a otros con el evangelio.
Usted puede seguir las Pautas del Ejército de Salvación para el Ministerio de Varones, que ofrece cinco prácticas recomendables en las que podría concentrarse: Fraternidad, educación, adoración, servicio y eventos grandes. Piense en cómo su Ministerio de Varones puede ir más allá de lo habitual mientras trata de alcanzar a la cambiante población de su comunidad. A continuación encontrará algunas sugerencias sobre cómo puede lograr esto, basadas en cuatro de esas prácticas recomendables:
110
RECURSOS PARA EL MINISTERIO DE VARONES
FRATERNIDAD
NOCHE DE AMISTAD
Lleve a cabo una noche de fraternidad con sus hombres y jueguen juegos que los ayuden a conocerse mejor. Aquí hay tres enlaces con sugerencias para juegos: http://wilderdom.com/games/descriptions/HaveYouEver. html; http://www.ehow.com/about_5439261_diversityactivities-youth-adults.html - (Whodunit); http:// www.edchange.org/multicultural/activities/name.html
NOCHE DE PELÍCULA
Lleve a cabo una noche de película con sus hombres; vean un video que despierte conciencia sobre una cultura en particular. Después de ver la película, tengan un tiempo de diálogo respecto a un grupo o asunto de esa cultura. Estas son algunas películas sugeridas: La misma luna, PG 13; Hotel Rwanda, PG 13; Mr. Baseball, PG 13; Amazing Grace, PG; Chariots of Fire, PG; Ghost of Mississippi, PG 13; The Grace Card, PG 13; Remember the Titans, PG; The Visitor, PG 13; Changing Lanes, PG 13; Name Sake, PG 13; The Pursuit of Happiness, PG 13; Spanglish, PG 13; The Help, PG 13; Smoke Signals, PG 13; Beautiful Mind, PG 13; Radio, PG; The Kite Runner, PG 13; Freedom Writers Diary, PG 13; My Big Fat Greek Wedding, PG; The Secret Life of Bees, PG 13; The King’s Speech, PG 13; Courageous, PG 13.
SEA EL ANFITRIÓN DE OTRO GRUPO DE MINISTERIO DE VARONES
Reúnanse con otro grupo de varones de un grupo étnico diferente al suyo, del Ejército de Salvación o de otra denominación, y compartan un tiempo de camaradería. Esta podría ser una oportunidad para que los hombres compartan algo de su historia. Si hay hombres de otro país, sería interesante escuchar cómo vinieron a los Estados Unidos y aprender más sobre su país de origen. 111
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
EVENTO DEPORTIVO
Únanse a otro grupo de varones y lleven a cabo un evento deportivo: básquetbol, fútbol, voleibol, ping-pong, billar, boliche, etc. Otra opción podría ser ir todos juntos a un evento deportivo.
EDUCACIÓN
ACEPTAR LAS DIFERENCIAS CULTURALES
Eduque a su grupo del Ministerio de Varones en cómo aceptar las diferencias culturales. A continuación hay un enlace donde encontrará información útil respecto a este asunto. El Module #5 da información interesante sobre cómo aceptar otras culturas. Hay un documento en pdf y un video: http://nursing.uc.edu/centers/Look_Closer_See_Me/train ing_modules.html
COMPRENDIENDO A LOS INMIGRANTES
Comparta con su grupo del Ministerio de Varones cómo comprender mejor a los inmigrantes. Hay un artículo de dos partes, escrito por el Capitán Daniel Diakanwa del Territorio Este, sobre este asunto. Los artículos fueron publicados en la edición de noviembre, 2013, (p. 12-13), y diciembre, 2013 (p. 14-15). Este es el enlace para el War Cry en Internet: http://www.thewarcry.org/war_cry_online/
112
RECURSOS PARA EL MINISTERIO DE VARONES
ADORACIÓN
DEVOCIONAL – “VIVIENDO JUNTOS LOS UNOS CON LOS OTROS:
(Lucas 6:26-33). Ahora que estamos en Cristo, somos el pueblo de Dios. La Biblia dice también que pertenecemos a la familia de Dios. Si somos de la familia de Dios, el pueblo de Dios, debemos aprender cómo vivir juntos los unos con los otros. Será mejor que comencemos a practicar aquí porque pasaremos la eternidad juntos en la presencia de Dios. ¿Cómo podemos hacer eso? Aquí hay algunos consejos bíblicos: 1. Amarnos los unos a los otros (Juan 13:34)
2. Animarnos los unos a los otros (1 Tesalonicenses 5:11)
3. Tolerándonos los unos a los otros en amor (Efesios 4:2-3) 4. Perdonarnos los unos a los otros (Efesios 4:23)
5. No provocarnos ni envidiarnos los unos a los otros (Gálatas 5:26) 6. Aconsejarnos los unos a los otros con sabiduría (Colosenses 3:16)
Practicar lo que dice la Palabra de Dios nos unirá. Cuando vivimos juntos en unidad honraremos la oración de Jesús (Juan 17:20-23, NVI): «No ruego sólo por éstos. Ruego también por los que han de creer en mí por el mensaje de ellos, para que todos sean uno. Padre, así como tú estás en mí y yo en ti, permite que ellos también estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que me diste, para que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí. Permite que alcancen la perfección en la unidad, y así el mundo reconozca que tú me enviaste y que los has amado a ellos tal como me has amado a mí». (Mennonite Church of Canada, Worship Resources – Many People’s Sunday, May 5, 2013) 113
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
ARTÍCULOS PARA EL DIÁLOGO
Lea uno o ambos de los dos artículos siguientes y tenga un momento de diálogo con sus hombres:
Reaching People across Cultural Barriers [Alcanzando a la gente a través de las barreras culturales] http://www.reachinghispanics.org/articles/51-issue4/337-reaching-people-across-cultural-barriers Tune to Men’s Needs [Ajústese a las necesidades de los hombres] http://www.lifeway.com/Article/Tune-to-Mens-Needs
SERVICIO
EVENTO DE ESPAGUETI PARA RECAUDACIÓN DE FONDOS
Patrocine un evento de espagueti para recaudar fondos para las misiones y los Servicios Mundiales. Una alternativa podría ser patrocinar un país que está representado por algunos de los hombres de su grupo de varones o de un grupo de personas predominantes de su vecindario o ciudad. Quizás les gustaría ver un documental de ese país o preparar una presentación en Power Point con diferentes datos de ese país.
SÁNDWICHES PARA LOS DESAMPARADOS
Reúnase con su grupo de varones y preparen sándwiches para los desamparados de su comunidad. Quizás podría involucrar a los hijos de sus hombres y hacer una actividad padre-hijo que ayude a crear un lazo más profundo entre ellos y a alcanzar a su comunidad de desamparados. Este es el enlace a un video de YouTube que podría motivar a su grupo de varones a llevar a cabo este proyecto: http://www.youtube.com/watch?v=yRH1IhraiLA
114
RECURSOS PARA EL MINISTERIO DE VARONES
CONCURSO DE CHILI
A algunos de nuestros hombres les agrada exhibir sus habilidades culinarias. Lleve a cabo un Concurso de Chili, o de otro tipo de comida, con su grupo de varones y tal vez hasta pueda invitar a otros cuerpos o iglesias de su área para unírseles en este evento. Para que sea un concurso de alcance, quizás podría invitar a los hombres desamparados de su comunidad a ser los jueces, ¡y disfrutar de un plato caliente de chili!
115
SEMANA DE LA CONCIENCIA CULTURAL
CAW_2015Spanishcover:Layout 1
11/5/14
3:41 PM
Page 1