2012
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
1
Edita: Biblioteca de la Universidad de Sevilla © Biblioteca de la Universidad de Sevilla Versión electrónica: http:// bib.us.es Diseño y producción: Trama Gestión, S.L.
Memoria Anual de la BUS
2012
Índice Presentación.......................................................................................................................................................................... 7 1. Organización y calidad ...............................................................................................................................................10 1.1. Plan estratégico 2012-2014 ......................................................................................................................................................10
1.2. Calidad................................................................................................................................................................................................. 12
1.3. Recursos humanos.......................................................................................................................................................................14
2. Presupuesto e inversiones .........................................................................................................................................18
2.1. Ejecución del presupuesto .....................................................................................................................................................18
2.2. Fuentes de financiación para la adquisición del material bibliográfico .....................................................20
3. Gestión de la colección...........................................................................................................................................23
3.1. Selección y adquisición .............................................................................................................................................................23
3.2. Normalización y proceso ........................................................................................................................................................26
4. Instalaciones y equipamiento...................................................................................................................................30
4.1. Instalaciones y mobiliario ........................................................................................................................................................30
4.2. Equipamiento informático: tecnología y comunicaciones ................................................................................33
4.3. Sistema integrado de gestión de la Biblioteca INNOPAC/ MILLENIUM ......................................................35
5. Apoyo a la docencia y al aprendizaje.....................................................................................................................41 5.1. Servicio de préstamo ................................................................................................................................................................. 41
5.2. Formación en competencias informacionales (CI)...................................................................................................44
5.3. Servicio de Información y referencia ................................................................................................................................48
5.4. Otras acciones de apoyo al aprendizaje y la docencia .........................................................................................48
6. Apoyo a la investigación.............................................................................................................................................50
6.1. Recursos electrónicos ................................................................................................................................................................50
6.2. Otras actividades de la Biblioteca de apoyo a la investigación........................................................................54
6.3. Fondo Antiguo y Archivo Histórico ..................................................................................................................................55
5
7. Comunicación.................................................................................................................................................................60
7.1. Portal web .........................................................................................................................................................................................60
7.2. IntraBUS, la intranet de la Biblioteca..................................................................................................................................62
7.3. V Jornadas de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS.....................................................63
7.4. Promoción y difusión de la BUS............................................................................................................................................63
8. Proyectos y cooperación.............................................................................................................................................74 8.1. CBUA, Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía.............................................................................. 74
8.2. REBIUN, Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas..................................................................75
8.3. DIALNET, Difusión de Alertas en la Red...........................................................................................................................76
8.4. Otros proyectos nacionales e internacionales............................................................................................................78
9. Tablas, gráficos e indicadores ...................................................................................................................................79
9.1. Usuarios potenciales....................................................................................................................................................................80
9.2. Personal...............................................................................................................................................................................................82
9.3. Locales e instalaciones...............................................................................................................................................................89
9.4. Equipamiento..................................................................................................................................................................................91
9.5. Inversiones en material bibliográfico................................................................................................................................92
9.6. Colecciones.......................................................................................................................................................................................93
9.7. Proceso técnico...............................................................................................................................................................................99
9.8. Horario.............................................................................................................................................................................................. 100
9.9. Consulta y préstamo..................................................................................................................................................................101
9.10. Formación de usuarios......................................................................................................................................................... 108
6
Presentación Como cada curso, la Biblioteca presenta a la comunidad universitaria una resumida panorámica de sus actividades, las cuales materializan su misión de “gestionar los recursos de información,... colaborar en la génesis de conocimiento... y asegurar un servicio de excelencia a la sociedad.”
curso anterior. Éste permite a toda la comunidad universitaria obtener documentos de todas las Bibliotecas Universitarias de Andalucía, ya que es el propio usuario el que solicita en línea aquellos documentos del Catálogo Colectivo CatCBUA que no están en la universidad propia.
Bajo el lema Unidos en la estrategia, avanzamos, la Biblioteca ha comenzado la implementación de su Plan Estratégico 2012-2014, que guiará sus actividades durante estos años con las cinco líneas de actuación y diecisiete objetivos estratégicos que contiene.
A pesar de las limitaciones económicas, las colecciones bibliográficas y documentales, han continuado incrementándose. En efecto, la colección de libros electrónicos ha crecido un 5,5% respecto del año anterior, alcanzando la cifra de 435.573 libros. Las revistas científicas, suscritas y en curso, llegan a la cifra de 34.919 títulos.
El año 2012 ha sido complicado y lleno de dificultades para nuestra Universidad y por ende para la Biblioteca. Los ajustes presupuestarios a los que hemos sido obligados han afectado, a pesar de los esfuerzos de la Institución, a las inversiones realizadas, ya sean en adquisiciones bibliográficas o de equipamiento, así como a la gestión de su personal.
De la dimensión de nuestra Biblioteca dan cuenta los siguientes datos. En términos generales, a la finalización del año 2012, la colección está constituida por 1.899.448 monografías, de las que el 23% son electrónicas, así como por 47.130 títulos de publicaciones periódicas, la mayoría, un 66%, de carácter electrónico. La Biblioteca contiene también otros materiales como 53.036 títulos de audiovisuales, 61.805 mapas, fotografías, etc. Todo en su conjunto conforma una colección de gran dimensión y calidad, que ofrece la ayuda necesaria para el óptimo desarrollo de la docencia y la investigación universitaria.
Pese a las dificultades, se ha continuado ofreciendo los servicios que presta la Biblioteca en un grado y nivel de calidad más que satisfactorio, de lo que la profesionalidad del personal de ésta es responsable en gran medida. Prueba de ello son los logros alcanzados, que abarcan todos los ámbitos de actuación en relación con la gestión y el apoyo de la Biblioteca al aprendizaje, docencia e investigación de la Institución a la que sirve.
Como ya se ha escrito en ocasiones anteriores, el soporte preferente es el electrónico. Los datos avalan esta tendencia sostenida en el tiempo y pareja al incremento en su uso. Por ejemplo, se han producido 2.599.700 descargas de textos completos frente a las 2.169.440 que se produjeron en 2011, un 19,83% más. Crece también el número descargas de artículos, alcanzándose un total de 1.233.591, un 15,70% más que en 2011.
Siguen algunos datos que nos sirven para calibrar la actividad de la Biblioteca a lo largo de 2012. Se ha consolidado el préstamo consorciado CBUA (Consorcio de Bibliotecas de las Universidades de Andalucía), comenzado en fase piloto a finales del
Por otra parte, se ha activado una versión de los Catá-
7
logos, Fama clásico y Fama+, para dispositivos móviles, como manera explícita de poner los recursos y servicios más demandados al alcance de unos usuarios cada vez más activos y en situación de movilidad.
la Universidad, que en este curso se ha conseguido integrar en 38 grados, 12 más que en 2011, y, como viene siendo habitual en los últimos años, el número de usuarios formados ha crecido en un 7,8% respecto de 2011, alcanzando la cifra de 15.428. Dicha formación se ha distribuido en 417 ediciones, con un total de 1.435 horas impartidas por los bibliotecarios especialistas en cada área temática.
Todos estos datos, por otro lado, revelan muy claramente la forma mayoritaria de trabajar de nuestra comunidad universitaria. En consecuencia, el 69,8% del total de las inversiones en material bibliográfico se ha destinado a soporte electrónico.
También este año, en la línea de apoyo a la investigación, se han desarrollado campañas de soporte a la acreditación y sexenios del PDI, con asesoría personalizada y cursos de formación en todos los campus universitarios. Los asistentes a estas campañas han sido 800. Se han realizado diversas actuaciones para mejorar la visibilidad de la producción científica de los investigadores, con una campaña para la unificación de la firma en las publicaciones. En esta misma línea de trabajo, se ha llevado a cabo una colaboración con el Secretariado de Publicaciones para la tramitación y obtención del DOI o el soporte para mejorar la visibilidad y calidad editorial de las revistas editadas por la US. Y, por último, para ayudar a su difusión, se ha analizado la producción científica generada por el PDI de la Universidad de Sevilla y recogida en los principales índices bibliométricos como son la Web of Science, Scopus y Dialnet.
La colección además no deja de recibir donaciones de material de mucho interés y calidad de personalidades reconocidas en el ámbito cultural y académico. En el año 2012 destaca la donación de los fondos procedentes de la biblioteca personal y archivo del catedrático de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, D. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. En cuanto a instalaciones, se continúa adaptando nuevos espacios de aprendizaje y ya son 11 las Bibliotecas que cuentan con un total de 64 salas de trabajo en grupo que se reservan en línea, con una oferta de 383 plazas. Por otro lado, siguiendo la línea de innovación tecnológica e impulso del autoservicio, son ya 5 las Bibliotecas con tecnología RFID, puesto que además de Derecho y Ciencias del Trabajo, Ingeniería, y Ciencias de la Educación, este curso se ha implantado en Arquitectura y se ha comenzado en Centros de Salud. También en este año merecen ser mencionadas las muchas e intensas actuaciones de la Biblioteca para poner en funcionamiento el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) Antonio de Ulloa, edificio emblemático en la Universidad, no solo en lo referente a sus instalaciones, sino fundamentalmente en cuanto a los servicios y prestaciones que se ofertarán. Igualmente en 2012 se han iniciado las obras del nuevo edificio que alojará a la Biblioteca General Rector Antonio Machado y Núñez junto al Fondo Antiguo y Archivo Histórico.
Finalmente es remarcable constatar en las más de 110 páginas de esta Memoria, como, a pesar de las condiciones adversas que propicia la situación de restricción presupuestaria general, la Biblioteca despliega una gran actividad en el cumplimiento de su misión. Una clara ambición en la mejora e innovación continuas hace que los servicios que la Biblioteca presta a la comunidad universitaria sean de muy alta calidad. Los protagonistas de este caso de éxito son los profesionales de la Biblioteca, personas muy capaces y comprometidas con la institución. Manuel García León Vicerrector de Investigación
La Biblioteca continúa impulsando la formación en Competencias Informacionales (CI) en los estudios de
8
1. Organización y calidad 1.1 Plan estratégico 2012-2014 Bajo el lema Unidos en la estrategia, avanzamos, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla comenzó en 2012 la implementación de su Plan Estratégico 2012-2014(1) que guiará la actividad y el rendimiento de todas las unidades de la BUS durante estos años.
herramienta virtual con foros web (Delibera) para el debate y la puesta en común. A esta fase le siguió otra de pulido semántico y redacción definitiva, así como otra de presentación y debate presencial entre el personal con mayor responsabilidad, que concluyó con su aprobación.
El proceso de elaboración del Plan fue el fruto de un período de reflexión y de largas jornadas de participación del personal de la Biblioteca. Estuvo coordinado por un grupo formado por seis personas bajo la Dirección de la BUS, Adela Valdenebro, y un Responsable del Plan, Julia Mensaque, para su seguimiento y participación en la Biblioteca. Tras una fase de deliberación y análisis, identificando escenarios de futuro y analizando la situación interna, el Grupo de Coordinación, a través de un diagnóstico DAFO y matrices de priorización para identificar los factores críticos de éxito, elaboró un primer borrador.
Finalmente, y tras su aprobación por los órganos de gobierno de la US, se acometió un plan de comunicación extenso y se difundió a los grupos de interés, editándose diferentes folletos y trípticos.
Unidos en la estrategia, avanzamos, el nuevo Plan Estratégico 2012-2014 Dada la importancia que tenía el personal en la elaboración de este documento, se utilizó una
Fig. 1. Folleto y tríptico del Plan Estratégico 2012-2014
1. Plan Estratégico de la BUS 2012-2014 <http://bib.us.es/sobre_la_biblioteca/gestion_y_organizacion/plan_estrategico-ides-idweb.html>
10
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Cinco líneas de actuación y diecisiete objetivos estratégicos, que sintetizan las ideas que subyacen en la Misión y Visión de la Biblioteca, conforman el Plan Estratégico 2012-2014:
al estudio y la investigación, y unos servicios visibles – presenciales y en línea – que faciliten la labor investigadora y apoyen la visibilidad de la investigación.
1. Espacios para el aprendizaje: para adaptar las instalaciones, los servicios y el equipamiento, de manera que permitan el trabajo en grupo con un fuerte apoyo de las TIC.
4. Nuevos roles, nuevas competencias: que posibiliten un equipo humano acorde con el nuevo modelo de Biblioteca y capaz de dar respuesta a las actuales necesidades y expectativas de los usuarios.
2. Hacia una gestión excelente: ya que la mejora de la organización y los procesos nos conducirán a la optimización de recursos y a la mejora de la calidad de los servicios.
5. Alianzas para progresar: alianzas internas y externas que faciliten la cooperación y contribuyan tanto a la mejora de los servicios como a la rentabilización de las inversiones.
3. Servicios orientados al usuario: colecciones suficientes, accesibles e integradas como apoyo
Fig. 2. Líneas del Plan Estratégico de la BUS 2012-2014
11
1. Organización y calidad
En 2012 se despliegan 207 objetivos operativos: 167 se finalizan en el año y del resto plurianual la mitad se ejecutan al 70%
20 9,66%
8 3,86%
12 5,80%
En cuanto al nivel de ejecución anual de este nuevo Plan, se puede resumir que se han desplegado 207 objetivos operativos en 2012: 167(80,67%) son de periodicidad anual con un grado de ejecución del 100% y el resto plurianual, donde más de la mitad han conseguido el 70% de ejecución.
100% < _ 50% < 50% - 90% > 90% 167 80,68%
Gráfica 1. Ejecución de proyectos 2012
1.2 Calidad La Biblioteca comenzó en 2010 la realización de un Plan de Mejora EFQM, como consecuencia de la evaluación realizada para la obtención del Sello de Excelencia Europea +300. El Plan se componía de ocho proyectos de mejora a realizar entre junio de 2010 y todo 2011. Estos proyectos fueron llevados a cabo por grupos de mejora y, si bien la mayoría finalizaron en 2011, quedó alguna tarea a completar en 2012, pasando ésta a formar parte de la línea 2.1 Mejorar la organización y los procesos, del nuevo Plan Estratégico vigente.
forma rápida se tenga conocimiento y control total de su situación.
Así fue el caso de nuestro sistema por procesos: se documentaron los procesos estratégicos y de apoyo del Mapa de Procesos y se comenzó a trabajar en colaboración con personal del área de Recursos Humanos en el diseño de una herramienta para su gestión, ICASUS. En éste el Mapa de Procesos es interactivo, enlazando con los procesos, fichas, diagramas de flujo e indicadores correspondientes, para que de una
Fig.3. ICASUS: Portal de la Universidad de Sevilla para la gestión de procesos e indicadores
ICASUS es una aplicación web, desarrollada por el área de Recursos Humanos y la Biblioteca, para la gestión de procesos, indicadores y datos absolutos.
12
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
ICASUS contiene, además de los procesos, los indicadores y datos absolutos de la BUS desde el 2008, y se está convirtiendo en una herramienta necesaria para llevar un seguimiento y control de los resultados, ya que una
medición precisa de la actividad de la Biblioteca permite a los responsables de cada proceso analizar la situación en todo momento y tomar decisiones que la mejoren.
Fig. 4. Vista de los procesos en ICASUS
Fig. 5. Vista de los flujogramas en ICASUS
Fig. 6. Vista de la gráfica de evolución de un indicador en ICASUS
13
1. Organización y calidad
1.3 Recursos humanos 1.3.1 Personal • Becarios de formación de personal bibliotecario: 27
En 2012 la plantilla, según Relación de Puestos de Trabajo 2012, la forman 245 efectivos(2) distribuidos de la siguiente forma:
• Becarios de formación de bibliotecarios de Fondo Antiguo: 4
• 10 Facultativos
• Becarios de formación de personal informático (Biblioteca): 8
• 86 Ayudantes • 15 Administrativos
Por otro lado, en 2012 se jubilaron la Directora de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Adela Valdenebro García de Polavieja, y las Responsables de las Bibliotecas de Área, Hilda Monar González (Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo) y María Paulina Molino García (Biblioteca de Bellas Artes). Entre el personal laboral, se produjo la jubilación de Celestino Díaz Álvarez (Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo) y Carmen Cadierno Macías (Biblioteca de Económicas y Empresariales).
• 134 TAB/TEB y Técnicos de informática En consecuencia el 39% del personal es del grupo A1/A2 y el 61% restante de los grupos C1/ C2, L3 y L4. Los becarios que realizaron sus prácticas en la BUS durante esta anualidad fueron 39 y todos ellos a tiempo parcial (5h). Ello supone, a efectos reales, como disponer de 28 a tiempo completo.
1.3.2 Programa de Formación del personal (Véase Cap. 9, Tablas, gráficos, indicadores. Sec. 9.2.4 Cursos de formación del personal, p.88) La formación permanente del personal de Biblioteca es un objetivo prioritario de la Dirección de la BUS, que siempre ha contado con el apoyo del Área de Desarrollo del Personal, en su Servicio de Formación y Desarrollo del PAS. En 2012 la planificación de la formación del personal de la BUS se orientó hacia estos tres ámbitos:
La BUS ha invertido 10.612,50 horas en el Programa de Formación de su personal, con una realización de 97 cursos y una media por persona y año de 43,30 h. Fig. 7. Plan elaborado por la Universidad de Sevilla
2. Esta cifra no coincide con los efectivos reales pues, a lo largo de 2012, se produjeron varias vacantes que no fueron cubiertas.
14
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Cursos sobre competencias específicas de Biblioteca • Organizados por la Biblioteca en colaboración con el Servicio de Formación y Desarrollo del PAS (8 cursos) Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
V Jornadas de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento
6,5
109
708,50
Curso preparatorio para la convocatoria de encargado de equipo: apoyo TIC a la docencia
13
2
26,00
Gestión del préstamo del Consorcio de Bibliotecas de las Universidades de Andalucía (CBUA) en la BUS
4
158
632,00
Fama+, el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
4
120
480,00
Herramienta para la gestión del portal web de la biblioteca: ximDEX versión 3
7
28
196,00
La propiedad intelectual en el ámbito científico y académico
6,75
62
418,50
Repositorio de producción científica: una aproximación
6,3
54
340,20
Taller para la realización de supuestos prácticos. Nivel Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos
10
10
100,00
57,55
543
2.901,20
TOTAL Tabla 1. Cursos sobre competencias específicas de Biblioteca
en competencias específicas(3) (19,86 horas en 2011).
• Organizados por otras Entidades (7 cursos)
Cursos sobre competencias transversales y genéricas, todos organizados por el Servicio de Formación y Desarrollo del PAS.
Fueron cursos organizados por la FECYT, CSIC y Fundación Germán Sánchez Ruipérez, entre otros. En total 175,27 h de formación para 43 asistentes.
• De ámbito general, abarcaron temáticas como idiomas, informática, ofimática, legislación y normativa o calidad. Ayudan en parte a adquirir conocimientos transversales, algunos esenciales para un óptimo desarrollo del trabajo diario (46 cursos).
En total han sido 15 acciones formativas, que han contado con la participación de 586 asistentes de la BUS, por un total de 3.076,47 horas, siendo 12,56 horas la media por persona de la BUS que ha recibido formación
3. En 2011 la cifra fue muy alta debido al Master online de documentación científica, con 1.400 horas cursadas en 2011 de las 1575 de las que consta.
15
1. Organización y calidad
Temática
Cursos
Idiomas
Horas
Asistentes
Total horas
17
1.189
69
3.789
Informática
9
130
17
200
Calidad
4
59
61
1.119
13
133
52
558
Legislación y Normativa
1
7
1
7
Recursos audiovisuales/comunicación
2
30
2
30
46
1.548
202
5.703
Ofimática
TOTAL
Tabla 2. Cursos sobre competencias transversales y genéricas
• Organizados casi todos por los sindicatos en colaboración con el Servicio de Formación y Desarrollo del PAS, orientados al desarrollo personal (5 cursos).
• Formación en competencias de gestión, enmarcados en el Programa Formativo de Desarrollo Competencial 2010/12, puesto en marcha por la Dirección de Recursos Humanos para todo el colectivo PAS de la US, sobre comunicación, liderazgo, orientación al cliente, etc. (13 cursos).
• Cursos de responsabilidad social o prevención de riesgos laborales (18 cursos) en 162,5 horas y con 595,5 horas formativas para los 104 asistentes).
Cabe destacar en este apartado el enorme esfuerzo realizado este año por la BUS para que gran parte de su equipo humano participe de la formación en competencias genéricas y en el aprendizaje de lenguas promovido por el Plan de Política Lingüística de la US (Plan PLUS) y puesto en marcha por el Área de Desarrollo del PAS, de forma que han sido 27,46 horas la media por persona de la BUS que ha recibido alguna formación en este tipo de competencias.
En este caso, la media de horas por persona de la BUS que ha recibido formación fue de 3,28 horas (2,8 en 2011).
En total, se han realizado 97 acciones formativas, que han contado con la participación de 958 asistentes. Todos han significado 10.612,50 horas de formación recibidas por el personal de Biblioteca, situándose la media por persona y año en 43,30 h.
Cursos diversos no enmarcados en los apartados anteriores
Fig. 8. La intranet de la Biblioteca permite al personal consultar la oferta de formación anual
16
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
TIPO DE CURSOS
Competencias específicas de Biblioteca Competencias trasversales y genéricas
No enmarcados en los apartados anteriores
Nº de cursos
Asistentes
Horas
Total Horas
Horas x Asistentes
Organizados por la BUS y FORPAS
8
57,55
543
2.901,20
5,34
Organizados por otras Entidades
7
83,3
43
175,27
77,27
Cursos de ámbito general
46
1.548
202
5703
28,23
Cursos de gestión por competencias
13
242
53
1.024,00
19,32
Formación para el desarrollo profesional y personal
5
71,5
13
207,50
15,96
Responsabilidad Social/Prevención de Riesgos Laborales
TOTAL
Media horas form/ personal BUS 12,56
27,46
3,28 18
162,5
104
595,50
5,73
97
2.164,85
958
10.612,50
86,01
43,3
Tabla 3. Resumen de cursos recibidos por el personal de la BUS en 2012
En el ámbito de la formación debe incluirse también la asistencia del personal de la BUS a congresos, seminarios y jornadas de trabajo, a algunos de los cuales han presentado comunicaciones o ponencias. En 2012 se ha asistido a 9 eventos distintos. Por otro lado, se ha llevado a cabo un Plan de Formación de Becarios 2012 impartido por la propia plantilla, principalmente de la Biblioteca de Humanidades con ayuda de algunos bibliotecarios de los Servicios Centrales. En total se han impartido 12 horas de formación a 39 becarios acogidos en la BUS en 2012.
Fig. 9. Presentación del Plan de formación Becarios 2012
1.3.3 Promoción Bibliotecas y Museos de la Universidad de Sevilla por el sistema de promoción interna. Fueron cinco plazas por el sistema de concurso oposición.
Por Resolución de fecha 11 de abril de 2012 de la Universidad de Sevilla, se convocaron en esta anualidad pruebas selectivas para el ingreso en la Escala de Facultativos de Archivos,
17
2. Presupuesto e inversiones 2.1 Ejecución del presupuesto 2011 (5.574.349,76 €(2)). El grado de ejecución presupuestaria fue del 98,7%.
La asignación presupuestaria de la Biblioteca en 2012 ascendió a 5.026.738,60 € (1), lo que supone una reducción del 9,82% respecto al
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Concepto
Cap. II Gastos Corrientes
Presupuesto
Gasto
Saldo
% Ejecución
319.460,39 €
319.322,97 €
137,42 €
99,96%
Cap. VI Inversiones Reales (Enseñanza e Investigación)
3.187.882,21 €
3.124.890,34 €
62.991,87 €
98,02%
Cap. IV Transferencia CBUA
1.249.126,00 €
1.248.020,00 €
1.106,00 €
99,91%
Cap IV Transferencia Becas
270.270,00 €
269.226,77 €
1.043,23 €
99,61%
5.026.738,60 €
4.961.460,08 €
65.278,52 €
98,70%
TOTAL
Tabla 4. Ejecución del presupuesto desglosado por capítulos
1. En esta cantidad están incluidas las incorporaciones de los Centros y Departamentos para la adquisición del material bibliográfico (87.410,082 €). 2. En la Memoria del 2011 se consideró presupuesto de la BUS los gastos corrientes e inversiones reales de los programas de enseñanza e investigación (3.924.705€). Sin embargo, en 2012, se ha considerado que el presupuesto de la Biblioteca también debería incluir las transferencias para becas (308.574,00 € en 2011) y las transferencias que hace la Consejería de Innovación, Ciencias y Empresa de la Junta de Andalucía del presupuesto de la Universidad de Sevilla al CBUA para la suscripción a bases de datos (1.249.126 € en 2011), por lo que el presupuesto de la BUS en 2011 ascendió a 5.574.349,76 €
18
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
principales actuaciones fueron:
De la ejecución del presupuesto destacan los siguientes conceptos:
• Renovación del 25% de la infraestructura informática en ordenadores y portátiles.
A. Gastos corrientes. Capítulo II: 319.322,97 € (6,44 % de la ejecución total).
• Adquisición de nuevo equipamiento: impresoras, portátiles, netbooks para préstamo en sala, etc.
• Mantenimiento de programas informáticos: 113.314,19 €. Dividido en mantenimiento del Sistema Integrado de Gestión de Biblioteca Millenium (111.074 € ) y de otros programas (2.240,19 €).
• Implantación de RFID en la Biblioteca de Arquitectura, por un importe de 53.078,35 €. • Compra o suscripción de material bibliográfico y documental. 2.768.401,46 €.
• Encuadernación: 43.373,91 €. • Material fungible (material de oficina e informático no inventariable): 40.875,68 €.
El gasto en adquisiciones por usuarios propios ha sido de 71,26% (Valor Rebiun 2011: 61,88)
• Restauración del Fondo Antiguo: 12.939,88 €. • Préstamo Interbibliotecario: 23.275,30 €.
C. Transferencias al Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA): 1.248.020 € (25,15%). Transferencia que realiza la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía del presupuesto de la Universidad de Sevilla al CBUA para renovación de recursos-e.
B. Inversiones reales. Capítulo VI Enseñanza e Investigación: 3.124.890,34 (62,98 %) • Adquisición de mobiliario para Bibliotecas de Área: 96.400,48 €. Las actuaciones más destacadas fueron:
D. Transferencias para Becas: 269.226,77 € (5,43%). Estas becas han permitido la formación de 39 personas en actividades relacionadas con gestión de la colección bibliográfica, el Fondo Antiguo y la aplicación de nuevas tecnologías y desarrollos informáticos.
• Remodelación parcial de la Biblioteca de Arquitectura, con la adquisición de mesas colectivas, sillones, estanterías, carros portalibros y mesas de trabajo (21.673,98 €).
A este presupuesto hay que añadir la cantidad de 528.174,44 € procedente de subvenciones externas para la adquisición de material bibliográfico. Por un lado, Proyectos de Investigación (32.141,49 € ), por otro, la subvención que la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía asigna al CBUA para la renovación de recursos-e (2.800.000 €). De esta cifra corresponde a la US el 25,45 % que supone 496.031.95 €.
• Renovación de mesas y estanterías en la Biblioteca de Farmacia para apertura de la colección en libre acceso (32.785,9€). • Renovación de estanterías y mesas en la Biblioteca de Filosofía y Psicología (23.849,04€). • Adquisición y renovación de equipamiento informático, de acuerdo al Plan Tecnológico 2012: 259.687,39. Las
19
2. Presupuesto e inversiones
2.2 Fuentes de financiación e inversión en material bibliográfico material bibliográfico fue de 4.518.645,22 €, de los cuales el 88,31% corresponde a la cantidad aportada por la US y el 11,69% procede de las subvenciones externas.
Para la adquisición de material bibliográfico, además de la cantidad asignada en el presupuesto de la Biblioteca y las incorporaciones realizadas por los departamentos, hay que añadir las subvenciones externas: la inversión en
FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA BUS EN MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GASTOS EN MATERIAL BIBLIOGRÁFICO UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PORCENTAJE DEL GASTO
3.990.470,79 €
88,31%
Presupuesto BUS
2.680.991,38 €
59,23 %
Aportación al CBUA
1.222.069,33 €
27,05 %
87.410,08 €
1,93 %
Otras incorporaciones US SUBVENCIONES EXTERNAS
528.174,44 €
11,69%
Proyectos investigación externos
32.141,49 €
0,71 %
Consorcios Bcas Univ. Andaluzas
496.032,95 €
10,98 %
TOTAL INVERSIONES MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
4.518.645,22 €
Tabla 5. Fuentes de financiación de la BUS en material bibliográfico
Esta cantidad supone un descenso del 13,25% respecto a la inversión del año anterior (5.208.612,23 €).
6.000.000 5.364.899 4.976.461
5.208.612
5.137.947
4.518.645
5.000.000
4.000.000 2008
2009
2010
2011
2012
Gráfica 2. Inversiones en material bibliográfico 2008-2012
14%
1% 27%
20
Monografías 1.204.567 Publicaciones Periódicas 2.627.371 Compra o acceso a bases de datos
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Atendiendo a la tipología documental, las inversiones en material bibliográfico se distribuyeron de la siguiente forma: Material bibliográfico
2012
2011
% incremento 2011-2012
% incremento 2008-2012
1.751.415,06
-33,16%
-31,22%
2.469.463,64
-0,24%
6,39%
2010
2009
2008
Monografías
1.204.567,88 1.802.297,86
1.941.887,97
2.111.896,58
6.000.000 Publicaciones periódicas
2.627.371,42 2.633.672,67 5.364.8992.318.524,82
2.569.464,50
5.137.947
4.976.461
5.208.612
Compra o 5.000.000 acceso bases datos
647.877,94
715.632,35
802.909,50
617.513,89
696.032,20
Otros materiales docu4.000.000 mentales
38.827,76
57.009,35
74.624,38
66.024,30
TOTAL
4.518.645
-9,47%
-6,92%
59.549,42
-31,89%
-34,80%
2008 2009 2010 2011 4.518.645,00 5.208.612,23 5.137.946,67 5.364.899,27 4.976.460,82
2012 -13,25%
-9,20%
Tabla 6. Evolución de las inversiones en material bibliográfico según tipología documental 5.364.899
2009
5.208.612 De ellas, destacamos que el 58% 5.137.947
14%
del gasto se dedicó a la adquisición de 4.518.645 publicaciones periódicas, 27% a libros, 14% a bases de datos y 1% a materiales especiales. En 2011 el gasto en publicaciones periódicas respecto al resto de los materiales fue del 50%, lo que pone de manifiesto el incre2010 mento del gasto 2011 de publicaciones 2012 periódicas en detrimento de los libros.
14%
1% 27%
58%
Compra o acceso a bases de datos 647.877 inversiones del material bibliográfico frente al imOtros materiales 58% u otros formatos. Esta diferencia preso se hace más documentales 38.827
evidente en el porcentaje de revistas electrónicas frente a las impresas que alcanza el 85,3%. En cuanto al porcentaje del gasto en recursos electrónicos, continúa siendo éste muy superior a otros gastos.
Monografías 1.204.567 Publicaciones Periódicas 2.627.371 Compra o acceso a bases de datos 647.877 Otros materiales documentales 38.827
Gasto en impresos u otros 1.364.815
Gasto en recursos eléctrónicos 3.153.830
30%
Gasto en impresos u otros 1.364.815 69,78%
Respecto al formato, el soporte preferente sigue siendo el electrónico con el 69,8 % del total de las Gasto en recursos eléctrónicos 3.153.830
Monografías 1.204.567
El soporte preferente es el electrónico con 27% Publicaciones el 69,78% del total de las inversiones del Periódicas material bibliográfico2.627.371
Gráfica 3. Distribución de las inversiones en material bibliográfico según tipología documental
30%
1%
Gráfica 4. Porcentaje en compra de recursos electrónicos
21
Gasto en impresos u otros 1.364.815 69,78%
2. Presupuesto e inversiones
Del total del gasto dedicado a recursos electrónico, el 8,37% corresponde a libros, el 71,09% a revistas y 20,59 % a bases de datos.
2.500.000 €
En el siguiente cuadro se puede apreciar la importancia de los soportes impresos y electrónicos según el tipo documental en la Biblioteca.
Papel
2.241.949,77 €
2.000.000 € 1.500.000 2.500.000 € € 1.000.000 2.000.000 € €
Electrónico 940.565,81 €
500.000 1.500.000 € € 940.565,81 €
1.000.000 € 0 € 500.000 €
Papel
2.241.949,77 €
Materiales especiales Electrónico
647.877,94 €
385.421,65 € 264.002,07 €
37.749,26 €
€ de 385.421,65 € Revistas 647.877,94 Libros Bases datos 264.002,07 €
Materiales especiales
Materiales especiales
37.749,26 €
0€
Libros
Revistas
Bases de datos
Materiales especiales
Gráfica 5. Gasto en material bibliográfico según formato y tipología
Si analizamos la evolución de las inversiones en recursos electrónicos se ve un descenso de un 4,4% respecto a 2011, aunque la evolu-
ción sigue siendo positiva respecto a los últimos cinco años con un incremento del 23,92%.
3.500.000 3.000.000
2.545.080,36
3.500.000 2.500.000 3.000.000 2.545.080,36 2.000.000 2.500.000 1.500.000
3.067.782,15
3.055.070,23 3.055.070,23
3.067.782,15
3.299.100,53
3.299.100,53
3.153.829,78
3.153.829,78
2.000.000 1.000.000 1.500.000 500.000 1.000.000 500.000 0
0
2008 2008
2009
2010
2009
2010
2011 2011
2012 Recursos 2012 electrónicos
Recursos electrónicos
Gráfica 6. Evolución de las inversiones en recursos electrónicos entre 2008 y 2012
Finalmente, respecto al material no librario, hay que destacar que el 99,6 % (37.597,65 €) corresponde a monografías audiovisuales (dvd, cd-audios…).
22
3. Gestión de la colección La “Gestión de la Colección” abarca la formación, desarrollo y mantenimiento de los fondos bibliográficos y documentales de la Biblioteca e incluye la selección y adquisición, proceso técnico, mantenimiento y conservación y evaluación.
a las adquisiciones, lo que ha provocado un importante descenso en nuestra colección de monografías y publicaciones periódicas. Paralelamente, se ha llevado a cabo un proceso de evaluación de la colección que ha permitido detectar las colecciones más necesarias para nuestros usuarios.
Este año se ha visto definido por la considerable reducción en el presupuesto dedicado
3.1 Selección y adquisición (Véase Cap.9, Tablas, gráficos, indicadores. Sec. 9.6. Colecciones, p.97) El fondo bibliográfico de la BUS esta constituido por 1.899.448 monografías (22,93% electrónicas); 47.130 títulos de publicaciones periódicas (65,93% electrónicas), 53.036 material audiovisual (incluye vídeos, DVD, CD de audio y otros formatos con contenidos audiovisuales), y 61.805 material no librario (mapas, fotografías, diapositivas y microformas).
En 2012 se realizaron 30.147 solicitudes de compra, de las que se resolvieron de manera satisfactoria 25.167, que da un porcentaje de efectividad en la gestión del 83,5%. De las 4.980 peticiones que no se resolvieron, el 62,4% corresponde a obras que se cancelaron o que el proveedor notificó demora en su publicación y el 18,3 % a obras solicitadas a finales de 2012 que se recibieron en los primeros meses del 2013. El tiempo medio de entrega de los documentos por los proveedores del concurso ha sido de 14 días naturales para las obras publicadas en España y 28 días para las obras extranjeras, tiempos que están dentro de lo acordado en los pliegos del concurso.
El fondo bibliográfico de la BUS asciende a 1.899.448 monografías (22,93% electrónicas), 47.130 títulos de publicaciones periódicas (65,93% electrónicas), 53.036 audiovisuales y 61.805 materiales no librario
23
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
El número de monografías impresas que se han incorporado a los fondos de la biblioteca durante el año 2012 asciende a 39.956, lo que supone un descenso del 10,69% respecto al año anterior (44.738). De ellas, el 67,3% se han adquirido por compra y el 32,7% por canje o donación. Las Bibliotecas de Área con un mayor porcentaje de ingresos son las Bibliotecas de Humanidades (16,93%), Biblioteca General Rector Antonio Machado y Nuñez (13,8%), Derecho y Ciencias del Trabajo (10,88%), y Ciencias de la Educación (10,07%).
Los fondos de publicaciones periódicas impresas ascienden a 20.151 colecciones (16.057 títulos). El número de suscripciones en curso de recepción en 2012 fue de 4.566 colecciones (3.846 títulos). De ellas, 2.420 se adquirieron por compra y 2.146 se recibieron por canje o donación. Esta cifra supone un descenso del 11,34% de las revistas vivas respecto a 2011 (5.139).
3,96 revistas-e por investigador en la BUS. (Valor Rebiun 2011: 3,29)
Respecto a los contenidos, el 71,26% son libros de apoyo al aprendizaje y la docencia, que se adquieren con el presupuesto asignado a las bibliotecas y el 28,74% son colecciones de apoyo a la investigación, que se adquieren con parte del presupuesto de la Biblioteca destinado a los departamentos, incorporaciones que realizan los departamentos o con financiación procedente de proyectos de Investigación. (Véase Tabla 9.6.3 Informe monografías impresas 2011, p. 99).
En cuanto a las revistas electrónicas, la Biblioteca suscribe 36.988 (31.073 títulos, al no contar con sus apariciones en diferentes plataformas), un 6,8% más que en 2011. A los que hay que sumar 4.648 revistas en acceso abierto. En relación a las bases de datos, la Biblioteca tiene suscritas 263 bases de datos (252 en red y 11 en monopuesto). De ellas merecen destacarse como nuevas suscripciones: Fondo Digital Alejandro de la Sota, Index Islamicus, Material ConneXion, Springer Materials, Springer Protocols, Real Farmacopea Española y Thesaurus Linguae Graecae (TLG).
5,82 monografías electrónicas por usuario en la BUS (Valor Rebiun 2011: 2,29. Media de las 12 mayores bibliotecas universitarias de España.)
La colección de libros-e actualmente asciende a 435.573 libros, un 5,5% más que el año anterior. Este incremento es consecuencia de la adquisición de colecciones de Medicina, Biomedicina, Informática, Ingeniería, Matemáticas y Humanidades de la editorial Springer, actualización de paquetes ya existentes en nuestras colecciones como E-libro e Ingebook y la incorporación de nuevos productos como OAPEN con 944 títulos editados en acceso abierto. Por último, se ha continuado con la adquisición de forma individual de libros-e a demanda de los usuarios.
Fig.10. Nueva plataforma OAPEN con títulos sobre Humanidades y Ciencias Sociales en acceso abierto
24
3. Gestión de la colección
Por otro lado, la Biblioteca, tras un proceso de evaluación de sus colecciones que ha tenido en cuenta aspectos tales como la relación coste/uso, el solapamiento entre recursos, las características de las plataformas de acceso o las opciones de valor añadido que ofrecen, ha cancelado para 2013 las siguientes bases de datos: Osiris, PsycExtra, Banco de datos ASEP-JDS, Biblioteca Digital Deusto, Business Source Premier, Duns 50.000: principales empresas españolas, Encyclopaedia Britannica Online, Encyclopedia of life sciences, Masters of Architecture, y The New Palgrave Dictionary of Economics Online.
- identificación, evaluación y retirada de las áreas de libre acceso de los fondos de ediciones obsoletas, en mal estado o poco uso: Arquitectura, Centros de la Salud, Comunicación, Derecho y Ciencias del Trabajo, Económicas y Empresariales, Informática, Ingeniería y Turismo y Finanzas. - Señalización: Modificación de la señalización de las estanterías, con el fin de que sea más clara, atrayente y fácil de entender para el usuario: Bellas Artes, Centro de la Salud, Económicas y Empresariales y Politécnica. - Realización de un plano de la Biblioteca y enlaces de los ejemplares de la colección en libre acceso al Catálogo Fama: Arquitectura, Centros de la Salud, Comunicación y Ciencias de la Educación.
En relación a los objetivos vinculados a la línea estratégica 3: Servicios orientados al usuario, destinado a conseguir colecciones suficientes, accesible e integradas, en 2012 se han acometido los siguientes:
- Modificar el sistema de signaturas: Biblioteca General “Rector Antonio Machado y Núñez”, Comunicación, Centros de la Salud e Ingeniería.
1. Ejecutar las mejoras de la evaluación de la colección de libros. Fruto de la evaluación de la colección de las monografías realizada en 2011, las Bibliotecas de Área emprendieron una serie de acciones de mejoras encaminadas en su mayoría a:
- Reorganización de los espacios en sala: Biblioteca General “Rector Antonio Machado y Núñez”. 3. Optimización del acceso a la bibliografía recomendada desde el Catálogo Fama. El objetivo es facilitar información sobre la localización y disponibilidad de la bibliografía recomendada por los profesores a sus alumnos, en cada una de las asignaturas que imparten durante el curso académico, en el Catálogo Fama. Para ello las distintas Bibliotecas de Área incorporaron el código de la asignatura en los registros bibliográficos, consiguiendo que el 83,3 de la bibliografía recomendada por los profesores fueran fácilmente recuperables.
- Trasladar los fondos del depósito a sala o a un Depósito externo: Biblioteca General Rector Antonio Machado y Núñez, Arquitectura, Bellas Artes y Centros de la Salud. - Señalización y reordenación del depósito: Centros de la Salud y Turismo y Finanzas. - Completar colecciones de disciplinas menos representadas: Bellas Artes, Económicas y Empresariales, Derecho y Ciencias del Trabajo e Ingeniería. 2. Mejorar la pertinencia de la colección de libre acceso. En general, las acciones de mejora se han centrado en facilitar a los usuarios el acceso a la colección. Entre ellas destacan:
Por otra parte, se creó un interfaz de búsqueda en nuestro catálogo que permite la búsqueda por asignatura y titulación.
25
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Fig.11. Búsqueda de bibliografía recomendada en el Catálogo Fama
4. Crear colecciones específicas por Bibliotecas o Campus. En esta línea destacan las colecciones de Aprendizaje de idiomas ubicadas en las Bibliotecas de Ingeniería, Ingeniería Informática, Politécnica, CC. de la Educación y Turismo y Finanzas; Conservación y Restauración en Bellas Artes; Habilidades Informáticas en Ingeniería; y Orientación y Empleo en la Biblioteca de Derecho y CC. del Trabajo. 5. Evaluación de la colección de revistas. La reducción del presupuesto dedicado a las adquisiciones unido al objetivo de mantener la colección nuclear en las investigaciones, ha originado una exhaustiva evaluación de las mismas basada en criterios como la opinión de los solicitantes, la calidad de las revistas según índices bibliométricos y el coste/uso de las suscripciones dando como resultado una reducción de un 20%, tanto en presupuesto como en número de suscripciones, datos que se reflejarán en la memoria de 2013.
3.2 Normalización y proceso (Véase Cap.9, Tablas, gráficos, indicadores. Sec.9.7. Proceso técnico, p.103)
Proceso técnico en cifras Durante 2012 se han incorporado al Catálogo Fama 93.753 volúmenes, de los que 33.318 (el 35,5%) corresponden a libros electrónicos y 60.435 (64,5%) a recursos de información en distintos soportes (material impreso, vídeos, grabaciones sonoras, etc.). De estos materiales no electrónicos, 44.965 (un 74,6%)
corresponden a nuevas adquisiciones incorporadas a través de compra, canje o donación; y el resto, 15.283 ejemplares (el 25,4%), corresponden a la catalogación retrospectiva (9.750 ejemplares) o de recursos considerados fondo antiguo (5.523 volúmenes).
26
3. Gestión de la colección
La distribución de los recursos catalogados en base a los formatos sería la siguiente:
4,1% 0,1%
La siguiente tabla contiene los datos cuantitativos distribuidos por Bibliotecas, tanto de los ejemplares incorporados en 2012 y su porcentaje respecto al total de los mismos, como la relación de estos volúmenes con las catalogaciones a los que están asociados los ejemplares; cuáles de estas descripciones han sido creadas en 2012 y el porcentaje de nuevas catalogaciones de cada Biblioteca respecto al total de nuevas descripciones realizadas en 2012.
36,2% Electrónico Impreso No librario
59,6%
Audiovisuales
Tabla 7. Catalogación por Biblioteca
Gráfica 7. Distribución de los recursos catalogados según los formatos
Porcentaje bibliográficos nuevos 2012
Porcentaje ejemplares 2012
Antonio Machado
12.193
20,2
9.949
6.724
22,1
Arquitectura
3.057
5,1
2.478
1.785
5,9
Bellas Artes
1.278
2,1
1.161
767
2,5
832
1,4
437
161
0,5
Centros de la Salud
1.967
3,3
835
296
1,0
C. Educación
5.866
9,7
4.288
2.436
8,0
Comunicación
2.842
4,7
1.977
1.416
4,7
Derecho y C.T.
8.576
14,2
7.162
5.170
17,0
Económicas y Empresariales
1.495
2,5
1.006
851
2,8
748
1,2
331
130
0,4
1.779
2,9
1.419
831
2,7
410
0,7
266
132
0,4
Humanidades
9.868
16,3
7.987
5.973
19,6
Informática
1.212
2,0
840
536
1,8
Ingeniería
Material bibliográfico
Biología
Farmacia Filosofía y Psicolog. Física
Bibliográficos utilizados
Bibliográficos nuevos 2012
Ejemplares 2012
2.114
3,5
1.540
821
2,7
Ing. Agronómica
853
1,4
684
351
1,2
Matemáticas
885
1,5
820
486
1,6
Politécnica
1.404
2,3
987
442
1,5
Química
1.095
1,8
882
550
1,8
Turismo y Finanzas
1.984
3,3
1.018
573
1,9
60.458
100%
46.067
30.431
100%
TOTAL
27
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Como se puede observar más del 60% de la catalogación está concentrada en 4 bibliotecas (Rector Antonio Machado y Núñez, Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias del Trabajo, y Humanidades), debido tanto a las nuevas adquisiciones como a su catalogación retrospectiva.
La fusión de estos fondos especializados en distintas áreas de conocimiento implicaba una reorganización de las secciones temáticas con el fin de crear una estructura temática coherente, equilibrada y útil a los usuarios. Para ello se analizaron las colecciones (distribución temática, niveles de uso, grado de duplicación, grado de obsolescencia, etc.), estableciendo la distribución de los materiales en sala de consulta y depósito, y diseñando una nueva estructura de las secciones temáticas y la definición de un sistema de signatura común para las 4 colecciones. Tras ello, y con una fuerte carga de trabajo para el personal de la Bibliotecas afectadas, se comenzó la adaptación de los ejemplares a la nueva estructura y el posterior retejuelado de más de 41.000 volúmenes que se ubicarán en libre acceso.
A finales del 2012, el Catálogo Fama contiene un total de 1.899.411 ejemplares que se corresponden a 1.351.800 títulos; lo que supone un incremento de 54.985 volúmenes respecto a 2011. Como se puede observar, esta cifra no se corresponde con el número de volúmenes catalogados expresados en el primer párrafo (93.753), debido a la revisión general de los fondos realizados durante 2012 (ejemplares extraviados, en mal estado, bajo nivel de uso, etc.). En relación a las publicaciones periódicas durante el 2012 se catalogaron un total de 3.266 títulos, de las que 3.012 (92,2%) corresponden a revistas electrónicas.
Líneas de trabajo de mejora de los procesos y la accesibilidad Las líneas de trabajo asociadas al proceso técnico y la normalización han estado básicamente relacionadas con la mejora de los procesos y la accesibilidad a los recursos, y la participación en proyectos institucionales.
Fig.12. Chat del Catálogo Fama para soportes móviles
En mayo del 2012 la BUS recibió la donación de los fondos procedentes de la biblioteca personal y archivo del catedrático de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Durante este año se ha llevado a cabo la catalogación de la importante colección de folletos (3.458 documentos) y de parte del material librario (1.454 títulos), revistas (60 títulos) y su archivo personal, proceso que finalizará en 2013.
Durante el pasado año la actividad más importante llevada a cabo ha sido la preparación e integración de los fondos de las bibliotecas que se fusionarán en el CRAI Antonio de Ulloa antes del comienzo del curso 2013-2014 (Biología, Física, Matemáticas y Química). Ha sido una actividad de gran magnitud, prioritaria y que ha absorbido la mayor parte de la dedicación del personal de dichos Centros, teniendo en cuenta que dichos fondos suman algo más de 85.300 volúmenes.
La sección de Normalización y Proceso ha continuado con el proyecto de desarrollo de una aplicación informática que permita consultar y
28
3. Gestión de la colección
gestionar los Encabezamientos de Materia de la Universidad de Sevilla (EMBUS) en un entorno web, como instrumento de apoyo a los procesos de catalogación. Durante 2012 se han finalizado los trabajos de cotejo de la información de Millennium y de la versión impresa de los citados encabezamientos, lo que ha generado una base de datos que contiene 22.482 términos aceptados y más de 64.000 relaciones entre términos. Paralelamente se inició el diseño e implementación de la aplicación informática que permitiría la gestión automatizada de los encabezamientos (consulta, creación y modificación de nuevas entradas, etc.), de la que actualmente se encuentra configurada la interfaz de consulta y los módulos de carga masiva de datos. Cuando finalmente se implemente la aplicación, los bibliotecarios de la BUS contarán con una herramienta de apoyo a la catalogación, que les proporcionará las materias aceptadas y todas sus relaciones, la Clasificación Decimal Universal y su correspondencia con las materias de la Biblioteca del Congreso.
Fig.13. Índices o campos de búsqueda en el Catálogo Fama
Las Bibliotecas de Área, con apoyo de la sección de Normalización y Proceso, han llevado proyectos de mejora de la accesibilidad y control de los recursos como son los mapas de geolocalización de ejemplares desde el OPAC (Ciencias de la Educación, Comunicación y Arquitectura); preparación de los fondos para la implantación de sistemas de radiofrecuencia (Ciencias de la Educación); mejoras en la visualización en el OPAC de la información específica de los ejemplares de la colección de fondo antiguo (54.818 ejemplares); reorganización de los fondos de la Biblioteca Antonio Machado (17.400 ejemplares); y apoyo a la implementación del módulo de circulación de Millennium para los fondos de los departamentos de Filología Francesa, de Prehistoria e Historia Medieval (17.400 ejemplares).
Durante 2012 se ha continuado con los procesos de depuración de los principales índices de recuperación en el Catálogo Fama. Las tareas se dirigieron principalmente a la normalización del índice de autores, en el que se ha verificado más de 25.713 entradas de autor de las que se han normalizaron 10.018. Se le ha dedicado especial atención a la normalización de entradas de autor asociadas a personal docente e investigador de la US y a autores clásicos. Este proceso de detección y corrección de las entradas de los índices más demandados también se ha realizado sobre el de materias, lo que ha supuesto el tratamiento de más de 65.000 entradas.
3. Fondo Juan de Mata Carriazo y Arroquia en el Catálogo Fama: http://fama.us.es/search~S5*spi/?searchtype=c&searcharg=A+Carriazo&searchscope=5&sortdropdown=-&SO RT=DZ&extended=0&SUBMIT=Buscar&searchlimits=&searchorigarg=Xarbol%26SORT%3DD
29
4. Instalaciones y equipamiento La Biblioteca de la US presta servicio en 20 Bibliotecas de Área que suman en total 23.072 m2, lo que supone un leve descenso respecto al año anterior, consecuencia principalmente de las obras realizadas en Centros de la Salud donde la superficie de dicha Biblioteca quedó mermada en unos 400 m2 y supuso la perdida de dos salas de trabajo en grupo de 9 y 6 plazas. En cambio se han ganado 100 m2 en la Biblioteca de Arquitectura, tras integrar el espacio que ocupaba su depósito cerrado en la zona de
lectura pública, además de acometer una total remodelación de espacios. Todo ello ha tenido como resultado un giro sensiblemente cualitativo en las instalaciones de dicha Biblioteca. Respecto a las plazas de lecturas la BUS cuenta en 2012 con un total de 5.923, de los que 5.383 son plazas individuales, 157 son plazas en salas colectivas y 383 son plazas en salas de trabajo en grupo.
4.1 Instalaciones y mobiliario (Véase Cap.9, Tablas, gráficos, indicadores. Sec. 9.3. Locales e Instalaciones, p.93) La Biblioteca continúa adaptando sus instalaciones y equipamiento a las necesidades de los estudiantes y profesores, con el objetivo de que sean adecuadas para el aprendizaje y el estudio. Las áreas prioritarias han sido:
Electrificación Se ha acometido la electrificación de 48 plazas de lectura en la Biblioteca de Informática con una inversión económica de 3.955 euros. Dicha actuación supone un aumento de sus plazas con
Fig.14. Biblioteca de Arquitectura
30
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
conexión eléctrica de casi un 72% con respecto al total de plazas. Adicionalmente se ha actuado sobre los puntos de luz de las salas para evitar fundidos y mejorar la seguridad de los mismos.
en sus instalaciones, con una sala independiente, con separación de mampara de cristal, con 3 mesas de trabajo en grupo con capacidad para 8 plazas cada una, reservables de forma independiente o conjunta según se necesite para formación, reuniones u otros usos.
Con esto, la BUS cuenta en la actualidad con 4.244 plazas dotadas con conexión eléctrica en sus mesas. Siendo 5.923 el total de plazas disponibles, podemos decir que el 71,65 % de ellas disponen de conexión eléctrica para facilitar a la comunidad universitaria el uso de portátiles, tabletas, y otros dispositivos móviles, imprescindibles hoy día en cualquier entorno de aprendizaje. El descenso en el porcentaje observado este año con respecto a 2011 ha sido debido al aumento de plazas de lectura en 2012 (4,75%) a pesar del aumento en las plazas electrificadas (un 3,62%) con respecto al año anterior.
Fig. 16. Biblioteca de Económicas y Empresariales
Finalmente la Biblioteca de Económicas y Empresariales ha sido dotada con nuevo mobiliario destinado a la zona de trabajo en grupo. Para dicha zona, ubicada en la primera planta, se adquirieron cuatro mesas con capacidad para 5 plazas cada una. En total dicha Biblioteca ofrece 20 plazas para que sus alumnos puedan realizar de forma colaborativa sus trabajos académicos.
Nuevos espacios para trabajo en grupo(1) La Biblioteca de Ciencias de la Educación ha incrementado su número de salas de trabajo en grupo disponibles con la apertura de una nueva sala con capacidad para cuatro personas.
Nuevos espacios de aprendizaje en 11 Bibliotecas, que cuentan con 64 salas de trabajo en grupo que se reservan en línea, con un total de 383 plazas
Nuevos espacios para la formación Continuando con la implementación de la Línea 1 (Objetivo operacional: espacios diferenciados: grupos, individuales, information commons , etc.), la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo ha acometido este año el acondicionamiento de un espacio para la
Fig.15. Biblioteca de Arquitectura
La Biblioteca de Arquitectura cuenta, tras la remodelación anteriormente mencionada acometida
1. La reserva de las salas de trabajo en grupo de la BUS se realiza en línea en la página <http://bib.us.es/servicios/espacios_equipos/salas_trabajo_grupo-ides-idweb.html>
31
4. Instalaciones y equipamiento
formación, dotado éste con mesas electrificadas, pantalla, proyector y dos ordenadores y con capacidad para 14 personas.
Fig. 18. Biblioteca de Arquitectura
En la Biblioteca de Farmacia, varias acciones acometidas (nuevas estanterías y mostrador, arco antihurto, etc.) han permitido acercar la colección a los usuarios poniéndola en libre acceso.
Fig. 17. Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo
Equipamiento mobiliario (2) En 2012 se han acometido varias actuaciones importantes en cuanto a renovación de equipamiento mobiliario, destacando las llevadas a cabo en las Bibliotecas de Arquitectura y Farmacia. En la Biblioteca de Arquitectura las actuaciones llevadas a cabo, eliminación de tabiques y apertura del depósito cerrado, han redundado en la ampliación de 100 m2 de superficie para los usuarios. Es decir, de 138 plazas de lectura se han pasado a 266 y además se han diversificado los espacios de trabajo de los usuarios, diferenciando las plazas de trabajo en grupo, de estudio individual, ampliando y actualizando el mobiliario, etc. Por otro lado, se ha mejorado el servicio al usuario al integrar los despachos en la propia Sala de lectura.
Fig. 19. Biblioteca de Farmacia
En menor medida se han cubierto necesidades puntuales de equipamiento mobiliario y auxiliar en las Bibliotecas de Bellas Artes (placas de señalización), Centros de la Salud (estanterías),
2. La BUS cuenta con una página en Flickr con fotos de todos sus espacios, equipamiento e instalaciones: http://www.flickr.com/photos/77870005@N04/sets/
32
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Ciencias de la Educación (pizarras, mesas, sillas, expositores), Derecho y Ciencias del Trabajo (mesas y sillas), Económicas y Empresariales (mesas), Filosofía y Psicología (mesas y estanterías), Humanidades (carros, reposapiés, plastificadora), Ingeniería (pizarra, mesas), Politécnica (baldas, estanterías) y Turismo y Finanzas (sillones). Con respecto al acondicionamiento de la Sala de lectura de la Biblioteca General, a finales de 2012, se procedió a completar la misma con la adquisición de un nuevo mostrador que aglutinara las tareas de información bibliográfica y préstamo en un único punto de atención y con mejor control de la colección, la cual ha sido remodelada en casi su totalidad, poniéndose en libre acceso el material más consultado, en gran parte ubicado en los depósitos.
Fig.20. Biblioteca General
Finalmente, la BUS continuó trabajando en el proyecto del nuevo CRAI Antonio de Ulloa.
4.2 Equipamiento informático: tecnología y comunicaciones
La ratio de estudiantes por equipo informático es de 78,14
(Véase Cap.9, Tablas, gráficos, indicadores. Sec. 9.4. Equipamiento informático, p.96)
La BUS cuenta con 284 PCs de uso interno, 745 ordenadores para uso público, 48 lectores de libros electrónicos, 28 pantallas informativas y 10 máquinas autodevolución, además de material diverso como impresoras, escáneres, reproductores de DVD y microformas, memorias externas, etc.
tipos de equipamiento como 11 lectores de libros electrónicos y 25 lectores de códigos de barras. La ratio de ordenadores es de 81,79 por estudiantes, por equipo informático es de 78,14. RESUMEN DE EQUIPOS ADQUIRIDOS EN 2012 Tipo
El mantenimiento y mejora del nivel tecnológico de la BUS y la puesta en marcha de nuevos servicios orientados a garantizar un acceso fácil y rápido a los recursos y servicios de la BUS fueron las dos líneas de trabajo sobre las que se concentraron los esfuerzos del equipo humano que forma la Sección de Informática y Tecnología.
Virtualización Servidor
1
Netbooks Préstamo
11
PC’s Trabajo
35
PC’s Acceso Público
90
Impresora de altas prestaciones
En la primera línea de actuación, durante 2012 se renovó el 25% del parque informático de trabajo y acceso público y se incorporaron nuevos
Nº Equipos
8
Escáneres + Alimentador
12
Lectores Cod. Barras
25
Equipos Portátiles
25
Tabla 8. Equipamiento informático adquirido en 2012
33
4. Instalaciones y equipamiento
Además, dentro de las políticas de innovación y eficiencia de la Sección y siguiendo las tendencias del sector, este año se han sustituido varios servidores antiguos por máquinas virtuales dentro de servidores de altas prestaciones aportados por el Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Sevilla (SIC).
En relación con la segunda línea de innovación tecnológica e implantación de nuevos servicios y productos, en 2012 se continuó con la instalación de estaciones de autopréstamo con tecnología RFID en otras Bibliotecas de Área. Así en la Biblioteca de Arquitectura se han incorporado dos máquinas de autopréstamo, dos unidades de grabación/lectura, una unidad de inventariado, un equipo antihurto y por último el etiquetado del fondo en libre acceso consistente en 31.000 ejemplares; en la de Centros de la Salud se ha instalado una nueva máquina autopréstamo RFID y el resto del equipamiento se completará en 2013. Para el futuro CRAI Antonio de Ulloa se ha realizado un pliego técnico y la adjudicación de proveedor. Con esto son ya cinco las Bibliotecas, Derecho y Ciencia del Trabajo, Ingeniería, Ciencias de la Educación y este año Arquitectura y Centros de la Salud, en las que se utiliza esta tecnología.
Se han desarrollado nuevos programas o mejorado algunas de las aplicaciones existentes, para agilizar el trabajo interno u ofrecer nuevos servicios al usuario. Entre otras acciones cabe destacar: • Instalación del módulo LDAP para la autenticación con el usuario UVUS en la plataforma de préstamo interbibliotecario de la Universidad: GtBIB. • Mantenimiento de infraestructura de gestión de equipamiento público usando el software REMBO. Estudio y desarrollo de nuevas imágenes con la consiguiente optimización del proceso de instalación en PC’s de acceso público.
Son ya 5 las Bibliotecas con tecnología RFID: Derecho y Ciencias del Trabajo. Ingeniería, Ciencias de la Educación, Arquitectura y Centros de la Salud
• Programación de una Interfaz web para consultar la bibliografía recomendada. • Nueva aplicación DINITIUS para los puntos de préstamo en sala. • Implantación de aplicación web para la reserva de salas de trabajo en grupo en nuevas Bibliotecas y mantenimiento de las existentes. • Instalación y configuración de software en los lectores de libros electrónicos (e-Book) dedicados a préstamo. Finalmente la BUS ha donado este año 75 equipos informáticos y material tecnológico a centros educativos, cumpliendo así con la función social de la BUS hacia nuestra sociedad.
Fig.21. Máquina de autopréstamo en la Biblioteca de Arquitectura
34
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012 6.377.869 6.262.624
4.3 Sistema integrado de gestión de la Biblioteca INNOPAC/ MILLENIUM
4.831.754 3.783.389
Sin embargo, las búsquedas en el Catálogo Fama+ se incrementaron notablemente res2013 2009 2010 En 20112011 pecto al año anterior. se consultaron 254.298 páginas en 40.729 visitas que se realizaron. En 2012 se han consultado 1.618.347 páginas y se han realizado 263.526 visitas.
En 2012 la Biblioteca continuó con la utilización de dos catálogos de forma simultánea: el catalogo Fama clásico y Fama+, plataforma de descubrimiento, implementado en mayo de 2010. Para analizar el uso de nuestro catálogo, hay que destacar la imposibilidad de comparar los datos de ambos catálogos al medirse con aplicaciones diferentes.
La consulta en Catálogo Fama sufrió en 2012 un ligero descenso en comparación con el fuerte incremento de consultas en Fama+: 254.298 pág. consultadas en 2011 1.618.347 pág. consultadas en 2012
300.000 200.000 150.000 100.000 50.000
El número de consultas al Catálogo Fama clásico bajó ligeramente respecto al año 2011 debido a que algunos de nuestros usuarios optan por utilizar nuestro Catálogo Fama+. No obstante, esta cifra, 6.262.624, representa un incremento considerable respecto a los años anteriores.
Gráfica 9. Búsquedas en el Catálogo Fama+
Este incremento en el uso del Catálogo Fama+ se 72.194en que produjo, principalmente, desde el momento se realizó en el catálogo de la Biblioteca un cambio en el orden de los casilleros de búsqueda de Fama y Fama+ (abril 2012), colocando el casillero de búsqueda de Fama+ en primer lugar, lo que hace que el 45.361 cursor de búsqueda se sitúe por defecto en Fama+.
20.482
4.831.754
20.840 2009
3.783.389
2011
250.000 200.000
2010
2011
2013
2013
Gráfica 8. Evolución de las consultas al Catálogo Fama
300.000
2012
2011
6.262.624
2010
40.729
0
6.377.869
2009
263.526
250.000
263.526
Fig.22. Fama+, la mejor opción para buscar en las
35
colecciones de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla 1000 916 900 800 700 541 588 583 600 435 500 400 300 210 200 100
4. Instalaciones y equipamiento
Fig.23. Cambio de orden entre las cajas de búsqueda de Fama y Fama+
Las horas de mayor actividad se concentran en el horario lectivo: de 9 a 12 y de 16 a 20 y más por la mañana que por la tarde, aunque también se registra un nivel de actividad importante a las 2 de la mañana, probablemente provocado por las actividades nocturnas de mantenimiento y los accesos desde países con otra franja horaria. Los días de mayor consulta al Catálogo son los días laborables y los meses más activos han sido marzo, mayo, octubre y noviembre. Los navegadores más utilizados por los usuarios son Mozilla Firefox (34.6%), Safari (28.9%) y Microsoft Internet Explorer (20.4%).
sidad el 46,12% se realizan desde las Bibliotecas y el 20,21% desde aulas y departamentos.
Ranking de páginas populares en 2012 1. Búsqueda rápida 2. Búsqueda avanzada 3 Otras consultas 4. Mi cuenta 5. Materia 6. Título 7. Autor 8. Calendario de eventos 9. Últimas adquisiciones en RSS 10. Cursos y eventos
En relación a las consultas realizadas en el Catálogo los cuatro índices más consultados son: palabra clave (35%), signatura (24%), número de registro (18%) y título (12%). El mayor número de consultas se realizan desde la Universidad, éstas consultas representan un 66,32% frente al 33,68% que se realizan por acceso remoto. En el desglose de las consultas realizadas dentro de la Univer-
Por último, destacar que los accesos al Catálogo se producen en un 68% desde el propio Catálogo o desde favoritos, el 13% desde la página web de la Biblioteca, el 8,65% desde otros servidores de la Universidad, el restante 10.35%
36
4.831.754 3.783.389
2009
2011
2010
2013
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
se produce desde otros sitios web o desde bus300.000 cadores.
En el capítulo de nuevo software, se han instalado dos actualizaciones del Sistema Integrado de la Biblioteca. En abril pasamos de la versión 2009B 1.2 a la 2011 1.1 y en julio pasamos a la 2011 1.2. El Catálogo Fama+ también se ha actualizado a la versión 4.2 en septiembre.
263.526
250.000
El200.000 número de consultas al MetaBUScador se ha incrementado respecto a los años anteriores. 150.000 Hemos pasado de 45.361 en 2011 a 72.194 en 100.000 2012, siguiendo la progresión que se inició en el 50.000 último año. El motivo principal 40.729 es que ahora en 0 este valor se contabilizan también las búsque2012 das desde la parte2011 de Artículos de Fama+.
Por otra parte, en marzo de 2012 el Servicio de Informática y Comunicaciones llevó a cabo el proceso de sustitución del producto Enterprise Backup API por Legato Networker Client Interface. El objetivo que se perseguía era integrar definitivamente el backup de los servidores Fama en el proceso de backup de todos los servidores del SIC, que utilizan la interfaz Legato.
72.194
Además, en el último semestre de 2012, comienza el proceso de migración a la nueva plataforma de Servicios Sierra.
45.361
Sierra incluye componentes de código abierto y paquetes de API, que permitirán a la Biblioteca más flexibilidad a la hora interactuar con el Sistema y realizar desarrollos propios. Además, en Sierra el motor de la base de datos es PostgreSQL. El uso del código abierto PostgreSQL dará más autonomía a la Biblioteca para la consulta, extracción y manipulación de datos.
20.482 20.840 2009
2011
2010
2013
Gráfica 10. Consultas al Metabuscador.
1000 900 800 700 588 600 500 400 300 210 200 100 0 FAMA
916
541
FAMA móvil
Visitas
583 435
FAMA + móvil Páginas vistas
Fig.24. Biblioteca de Ciencias de la Educación
600 500 400 300
582
583 396
37 334
4. Instalaciones y equipamiento
sistema antes de ponerlo en producción en la BUS.
Se pretende que la posibilidad de flexibilizar el sistema y de hacer desarrollos propios vaya incrementándose según se vaya mejorando el producto. Otra novedad relativa a su arquitectura es que Sierra se instalará en dos servidores: el servidor de aplicaciones donde se ejecutará el software y el servidor de base de datos en PostgreSQL. Con su adquisición y futura implementación, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla se posiciona como biblioteca puntera en su área, dado que es una de las primeras instituciones europeas y españolas en implementar Sierra.
Entre los nuevos servicios que se han puesto en funcionamiento este año, están: Se ha instalado una nueva versión de Fama+(3) , Encore 4.2, que incorpora numerosas mejoras, entre ellas destacamos: - Mi Cesta en Artículos: los resultados de las búsquedas en los recursos electrónicos también se pueden enviar ahora a Mi Cesta - Exportación a Refworks desde Mi Cesta: en esta versión se permite exportar múltiples registros de forma simultánea a los gestores de referencias RefWorks o Endnote.
La migración a los dos nuevos servidores se realizó el 29 de noviembre. Actualmente la Sección del SIGB trabaja con un entorno de Sierra de prueba “DEVELOPMENT PARTNER ACCESS“, configurando y verificando el nuevo
Fig.25. Exportar a Refworks en el Catálogo Fama+
3. Catálogo Fama+ http://encore.fama.us.es/iii/encore/ search/C__Sfrank%20gehry__Orightresult__ U1/SdoAr ticles?lang=spi&suite=cobalt]
38
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
- Posibilidad de inclusión de código JavaScript en las páginas de los registros bibliográficos, gracias a la cual se han incluido las opciones de compartir y el enlace permanente en Fama+:
Fig.26. Enlaces a url permanente del registro y opciones para compartir en el Catálogo Fama+
Se han implementado los códigos QR en Fama y Fama+
sional. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código del lector. Pueden leerse mediante un móvil que tenga una cámara y una aplicación capaz de procesarlos (todos los Smartphone pueden hacerlo, además de otros modelos más antiguos con cámara).
Un código QR es un sistema que almacena información en un código de barra bidimen-
En nuestro caso los utilizamos para representar direcciones URL del Catálogo Fama y Fama+. El procedimiento es sencillo, consiste en enfocar la imagen del código QR que aparece en los registros del catálogo (4) o en Mi Cuenta (5) con la cámara del teléfono móvil y éste se conectará automáticamente a esa página web. De este modo los usuarios de la biblioteca acceden a Mi cuenta o a un registro del catálogo de forma sencilla y rápida. Durante el año 2012 ha habido 976 visitas y 1.499 páginas vistas a través de los códigos QR a las dos versiones del Catálogo Fama.
Fig.27. Códigos QR en el Catálogo Fama
3. Código QR que aparece en los registros del catálogo <http://fama.us.es> 4. Mi Cuenta <https://fama.us.es/patroninfo*spi/>
39
916
900 800 700 541 588 583 600 435 500 400 300 210 200 100 4. Instalaciones y equipamiento 0 FAMA FAMA móvil FAMA + móvil
45.361
20.482 20.840
Páginas vistas
Visitas
2009
2011
2010
2013
En los siguientes gráficos se pueden ver los datos de acceso a través de los códigos QR de forma desglosada desde dos puntos de vista.
1000 900 800 700 588 600 500 400 300 210 200 100 0 FAMA
600
916
500
541
582
400
583 435
583 396
300 200
334
192
100 0 FAMA móvil
Acceso a registro
FAMA + móvil
Visitas
Páginas vistas
FAMA
Acceso a Acceso a Mi Cuenta página de inicio FAMA móvil
FAMA + móvil
Gráfica 12. Uso código QR: distribución por tipo de página vista
Gráfica 11. Uso código QR: distribución por URL
Se ha implementado la versión móvil de Fama y Fama+ Tanto el Catálogo Fama Clásico como el Catá600
Las búsquedas en Fama Móvil, puesta en funcionamiento en julio 2012, alcanzan la cifra de 74.019 páginas vistas y 16.393 visitas.
582 583 desde el año 2012, con logo Fama+ cuentan, 500
sus respectivas versiones 396móviles: 400 300 200
334
192
100 0 Acceso a registro FAMA
Acceso a Acceso a Mi Cuenta página de inicio FAMA móvil
FAMA + móvil
Fig.28. Fama clásico móvil: http://m.fama.us.es
Fig.29. Fama+ móvil: http://encore.fama.us.es
40
5. Apoyo a la docencia y al aprendizaje La ratio de préstamo de la colección por usuario es de 10,3 documentos (Valor Rebiun en 2011: 9,13)
5.1 Servicio de préstamo (Véase Cap.9, Tablas, gráficos, indicadores. Sec. 9.9 Consulta y préstamo, p.105) En 2012 se realizaron en la Biblioteca 1.017.956 préstamos, de los que 552.906 corresponden a material bibliográfico, 209.167 a renovaciones y 255.883 a préstamos de material informático (portátiles, cargadores, puestos de lectura informatizados, maletines, salas de trabajo en grupo, etc.).
De las 209.167 renovaciones realizadas, el valor más alto lo presenta Humanidades con 25.125 transacciones, seguida por Arquitectura (20.408), Derecho y Ciencias del Trabajo (20.375), Matemáticas (18.485), Ingeniería (16.377), Centros de la Salud (15.728), Comunicación (15.312) y Ciencias de la Educación (12.332).
El préstamo del material bibliográfico ha aumentado levemente (2.474 préstamos más) a pesar del aumento del período de préstamo que ha pasado de 7 a 14 días, para adaptarnos al préstamo del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA). La Biblioteca de Comunicación es la que alcanza un mayor volumen de préstamos (69.994), seguida por Arquitectura (66.903), Humanidades (63.983), Derecho y Ciencias del Trabajo (51.292), Ciencias de la Educación (40.771), Ingeniería (39.846), Centros de la Salud (38.998) y Filosofía y Psicología (35.558).
En cuanto a préstamos de material informático es la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo la mejor posicionada con 30.994 préstamos, seguida por Turismo y Finanzas (25.336), Ciencias de la Educación (24.393) y Comunicación (23.704). Este año la Tasa de rotación baja ligeramente en relación con el año anterior, alcanzando un valor de 0,80 (0,89 en 2011). Este indicador evalúa la utilización real de la colección de préstamo ya que relaciona los préstamos realizados con los documentos que pueden prestarse. La tasa más alta corresponde a Centros de la Salud (2,52), seguida por Química (1,93), Arquitectura (1,91), Comunicación (1,64), Ingeniería (1,35), Politécnica (1,34), Informática (1,29) y Biología (1,07).
En relación con las 10 estaciones de autopréstamo instaladas, destacar los porcentajes de uso de las Bibliotecas de Arquitectura con el 39% del total, Ciencias de la Educación (14%), Derecho y Ciencias del Trabajo (13%), e Ingeniería (12%).
41
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Finalmente, en 2012 el sistema de gestión bibliotecaria envió un total de 612.071 avisos electrónicos a los usuarios, 202.221 fueron avi-
sos de devolución, 377.723 avisos de cortesía y 23.681 avisos de recogida de reservas.
100.000
Otros
80.000
Recog. reserv.
60.000
Cortesía
40.000
Venc. Día
20.000
to
br e tu br no e vi em di bre cie m br e
Otros
oc
pt
ie
m
os
lio
ag
ju
re ro m ar zo ab ril m ay o ju ni o
se
80.000
fe b
en
100.000
er o
0
Recog. reserv.
60.000
Cortesía
40.000 Gráfica 13. Avisos electrónicos de circulación
Venc. Día
20.000
300 200 100 0
59
53 42
br e tu br no e vi em di bre cie m br e
to se
oc
pt
ie
m
el año 2012 se realizaron 2.696 préstamos, siendo 607 las Bibliotecas de Comunicación (612) y Humanidades (607) las que ejecutaron un mayor número de transacciones.
221
182
125
ag
m
252
612
91
74
25
153 53
8
46 15
8
68
2
B. Tu Ar Gen q ris u er m ite al o y ctu In Fin ra .A a gr nza on s ó In mic ge a Po nie lit ría Be écn lla ica sA r Bi tes C. ol E o Co duc gía m ac u ió De nic n re aci ch ón Ec o y on C, óm T Fa icas rm ac ia Hu m Fís an ica In idad fo e M rmá s a Ce te tic nt m a ro át s d ica s e Sa Fª lud yP Qu sic. ím ica
700 600 500 400 300 200 100 0
fe b
Es un700 sistema de préstamo y devolución de libros600 a distancia entre Bibliotecas de distintos 500 que evita el desplazamiento del PDI y campus, PAS,400 y que funciona desde hace diez años. En
os
lio ju
re ro ar zo ab ril m ay o ju ni o
en
er o
Préstamo 0 intercampus
612
252
221
182
125
59
91
74
25
153 53
8
8
46 15
68
2
B. Tu Ar Gen ris qu er m ite al o y ctu In Fin ra .A a gr nza on s ó In mic ge a Po nie lit ría Be écn lla ica sA r B te C. iol s E o Co duc gía m ac u ió De nic n a re ci ch ón Ec o y on C, óm T Fa icas rm ac ia Hu F m ís an ica In idad fo e M rmá s Ce ate tic nt m a ro át s d ica s e Sa l u Fª d yP Qu sic. ím ica
53 42
607
250
232
200 150 14. Préstamos intercampus por Bibliotecas Gráfica de la BUS 131132 109 95 100 78 64 61 42 44 34 32 35 37 49 50 26 16 29 23 12 24 17 14 19 11 14 10 41 0 2 27 1 1 3 3 01 6 04 0
42
232
rq ui t Be ectu lla ra sA Bi rtes Ec olog on ía ó Ed mic uc as nt ació ro s n m Sal un ud o y icac C T ión ra b Fa ajo rm a Fil cia os of ía Fís ica G m ene an ra In idad l fo e r s Ag má ro tica nó In mic ge a n at ier em ía Po átic lit as éc Ps nic ico a lo Qu gía o ímic yF a in an za s
250 200
d
no
se
5. Apoyo a la docencia y al aprendizaje
700 612 607 600 500 400 252 300 221 182 de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA) Préstamo en el Consorcio 200 153 125 91 74 100 68 59 53 42 53 46 15 25 2 8 2012 0ha sido el año de consolidación de la BUS suministró8 al Consorcio 738 ejemplares, siendo los
usuarios de las Bibliotecas de Humanidades (232 préstamos), Derecho y Ciencias del Trabajo (131 préstamos) y Biblioteca General (95 préstamos) los principales utilizadores de este tipo de préstamo.
Las estadísticas muestran un equilibrio entre los préstamos pedidos y servidos por la BUS. En 2012 los usuarios de la BUS pidieron a las Bibliotecas del Consorcio 687 ejemplares en préstamo y la BUS
Los usuarios clave de este servicio son los profesores con un 31% de las solicitudes, seguidos por los estudiantes de primer y segundo ciclo (27%) y tercer ciclo (19%).
B. Tu Ar Gen ris qu er m ite al o y c tu In Fin ra .A a gr nza on s óm In ge ica Po nie lit ría Be écn lla ica sA r B te C. iol s E o Co duc gía m ac u ió De nic n a re ci ch ón Ec o y on C, óm T Fa icas rm ac ia Hu F m ís an ica In idad fo e M r má s Ce ate tic nt m a ro át s d ica s e Sa l u Fª d yP Qu sic. ím ica
en el préstamo CBUA, realizado entre las 9 Bibliotecas universitarias de Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla).
250
232
200 150 100 50 0
131132 78 64 32 35 37 49 29 23 12 24 17 14 2 1
61
42 27
109
95
14
04
44 34 19 1126 16 10 41 0 1 3 3 01 6
Ar qu it Be ectu lla ra sA Bi rtes Ec olog on ía ó Ed mic u Ce ca as nt ció Co ros n De m Sa re un lud ch ic o y ac C T ión ra b Fa ajo rm a Fil cia os of ía Fís i Hu Ge ca m ne an ra id l I n In fo ade g. rm s Ag á ro tica nó In mic ge a M ni at er em ía Po átic lit as éc Ps nic ico a lo Tu Qu gía ris m o ímic yF a in an za s
BUS Solicitante
BUS Suministradora
Gráfica 15. Préstamos CBUA por Bibliotecas de la BUS
El tiempo de respuesta del préstamo interbibliotecario ha sido de 6 días (7,42 en 2011)
3.000
Préstamo interbibliotecario 2.542 2412 2.500
Nº Cursos
Nºde Horas 1.911 solicitudes de una mejora en los tiempos respuesta 6 días En 2012 se tramitaron 16.256 2.000 Asistentes en las respuestas positivasNº(7,42 en 2011) y 3,32 préstamo interbibliotecario entre los dos pun1.508 1.222 en las respuestas negativas (5,12 en 2011). tos1.500 de servicio: Biblioteca General (10.096 peti1157 1.145 ciones) y Centros de la Salud (6.160 peticiones) 760 896 1.000 En cuanto a los documentos que el Servicio siendo este año el colectivo de postgraduados 392 344 la tasa de éxito ha bibliotecas el que 216 500realizó un mayor número de peticiones, 299 suministra a otras237 sido de 80,88 (81,32 en 2011) y los seguido por ciclo 49 tiempos 108 52de 124 42 y 12 el PDI, primer y segundo respuesta de 1,06 días para las respuestas posititercer 0ciclo. BGU BCS ARQ EEE EII ESI EUIT EUP FBA FBIvas FCE FCO FDCT FFAlasFFP FFS FMA FQU HUM y de 1,90 díasFEE para negativas siendo unos 2 122 57 25 3 34 2 14 6 11 26 25 25 5 8 16 3 6 3 24 tiempos muy inferiores a los del año pasado (1,8 La tasa de éxito en 2012 de los documentos 6 548 167 66 8 112 6 32 14 28 121 83 43 13 18 47 10 16 11 87 días para las positivas y 2,37 días para las negatisolicitados por el Servicio a otras bibliotecas ha 12 2.542 1.222 1.911 124 2.412 42 760 299 392 1.157 1.508 896 237 216 344 49 108 52 1.145 vas en 2011). sido de 77,59, ligeramente inferior al año pasado que fue de 79,52. Al mismo tiempo se observa
43 10
700 612 600 500 400 252 300 MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012 221 182 200 125 91 74 53 100 59 53 42 25 0
607
153 8
46 15
2
B. Tu Ar Gen ris qu er m ite al o y c tu In Fin ra .A a gr nza on s ó I n mi c ge a Po nie lit ría Be écn lla ica sA r Bi tes C. ol E o Co duc gía m ac u ió De nic n a re ci ch ón Ec o y on C, óm T Fa icas rm ac ia Hu m Fís an ica In idad fo e M r má s Ce ate tic nt m a ro át s d ica s e Sa l F ª ud yP Qu sic. ím ica
8
68
Este año un cambio significativo para los usuarios ha sido el acceso al formulario de petición utilizando el usuario vir tual. Esta mejora, implantada de forma piloto en el punto de ser vicio de los Ser vicios Centrales, permite al usuario una autenticación única.
Fig.30. Portal de acceso al Servicio de Préstamo 250 interbibliotecario
232
200 150
131132
95
100
5.2 Formación en competencias 78 64 42 32 35 37 49 50 informacionales (CI) (Véase Cap.9, 29 24 23 12
17
14
2 27 1 0 Tablas, gráficos, indicadores. Sec. 9.10
14
61 04
15.428 alumnos de 44 la US, un 34 7,8% más que el anterior, han recibido formación en compe26 19 11 16 10 6 4 1 tencias 3 3 1 1 0 0 de la información (CI); se han impartido un total de 1.435 horas en 417 cursos.
Ar qu it Be ectu lla ra sA Bi rtes Ec olog on ía ó Ed mic u Ce ca as nt ció n C ro De om s Sa re un lud ch ic o y ac C T ión ra b Fa ajo rm a Fil cia os of ía Fís i Hu Ge ca m ne an ra id l I n In fo ade g. rm s Ag á ro tica nó In mic ge a M ni at er em ía Po átic lit as éc Ps nic ico a lo Tu Qu gía ris m o ímic yF a in an za s
Formación de usuarios, p.111)
109
15.428, lo que supone un incremento de un 7,8% respecto al año anterior. Los cursos BUS Solicitante realizados han sido 417 BUS y seSuministradora han impartido (1) 1.435 horas de formación.
Como viene siendo habitual en los últimos años, el número de asistentes a los cursos de formación organizados por la BUS sigue aumentando alcanzado la cifra de
3.000 2.542
2.500
2412
2.000
1.508
1.222
1.500
1157
760
1.000
299
500 0
Nº Cursos Nº Horas Nº Asistentes
1.911
12 BGU BCS ARQ EEE
124 EII
392
1.145
896 237 216 344 49
42
108 52
ESI EUIT EUP FBA FBI FCE FCO FDCT FEE FFA FFP FFS FMA FQU HUM
2 122 57 25 3 34 2 6 548 167 66 8 112 6 12 2.542 1.222 1.911 124 2.412 42
14 6 11 26 25 25 5 8 16 32 14 28 121 83 43 13 18 47 760 299 392 1.157 1.508 896 237 216 344
3 10 49
6 16 108
3 24 11 87 52 1.145
Gráfica 16. Cursos impartidos en Bibliotecas
1. Para facilitar la visualización de las gráficas se ha redondeado las horas de formación en algunas Bibliotecas.
10 8 6 4
44
250
232
200
150 100 50
78 64 32 35 37 49 29 23 12 24 17 14 2 1
109Apoyo a la docencia y al aprendizaje 5.
95 61
42 27
14
44 34 19 1126 16 10 41 0 1 3 3 01 6
04
Ar qu it Be ectu lla ra sA Bi rtes Ec olog on ía ó Ed mic u Ce ca as nt ció n C ro De om s Sa re un lud ch ic o y ac C T ión ra b Fa ajo rm a Fil cia os of ía Fís i Hu Ge ca m ne an ra id l In Info ade g. rm s Ag á ro tica nó In mic ge a M ni at er em ía Po átic lit as éc Ps nic ico a lo Tu Qu gía ris m o ímic yF a in an za s
0
131132
En cuanto a número de cursos destaca la Biblioteca de Centros de la Salud con 122, seguida por Arquitectura con 57 e Ingeniería con 34.
Veamos en detalle los dos primeros ámbitos de formación en competencias informacionales: el de la formación integrada en las titulaciones y el de la no integrada.
Respecto al número de asistentes formados sigue destacando Centros de la Salud con 2.542, Ingeniería con 2.412 y Turismo y Finanzas con 1.911.
BUS Solicitante
BUS Suministradora
La formación en competencias informacionales integrada en las titulaciones
Esta formación está orientada a impartir las CI integradas en los estudios de la US preferentemente 2.542 2412índole: en asignaturas troncales para así llegar a un mayor actuaciones formativas de diversa 2.500 Nº Cursos número de alumnos. Durante esta anualidad se Nº Horas 1.911 2.000 • Plan de formación en CI: su objetivo es garantizar Nº Asistentes ha conseguido integrar la formación en CI en 38 1.508 1.222 la formación en competencias de gestión de la in1.500 grados de los 65(3) que se imparten actualmen1157 1.145 formación de la comunidad universitaria de 760Sevite en la US896 (58%) (12 grados más que en el año 1.000 lla. Está dirigido de forma prioritaria a los alumnos, 392 2011). Dentro de esta tipología 299 237 216 344 hemos formado a a500 través de la integración de la formación de estas 13.280 asistentes, en 308 cursos. 49 108 52 124 42 12 competencias en los estudios de la US. 0 BGU BCS ARQ EEE EII ESI EUIT EUP FBA FBI FCE FCO FDCT FEE FFA FFPla FFS FMA FQU Nuestra orientación hacia integración deHUM la 2 122 3 34 14 6 11 26 25 25 5 8 16 3 6 3 24 • Formación en CI57no 25 integrada en las2titulaciones: formación en CI en los estudios de la US nos está 6 548 167 66 8 112 6 32 14 28 121 83 43 13 18 47 10 16 11 87 son cursos que la BUS ofrece o cursos diseñados permitiendo a un número mayor usua12 2.542 1.222 1.911 124 2.412 42 760 299 392 1.157 1.508 896 formar 237 216 344 49 108 52 de 1.145 según las necesidades informativas del colectivo rios además de optimizar los esfuerzos y recursos que lo solicita. invertidos, tal como se deduce de las cifras totales obtenidas en 2012. • Actividades de Autoformación. La BUS continúa impulsando la formación en
3.000 competencias informacionales (CI)(2) a través de
10 8 6 4 2 0
BCS ARQ EEE 6 5
2 2
2 2
EII 4 0
ESI EUIT EUP FBA FBI FCE FCO FDCT FEE FFA FFP FFS FMA FQU HUM 8 7
1 0
5 2
2 2
2 2
4 2
3 3
4 2
3 0
2 1
2 1
Grados
2 0
2 0
1 0
10 7
Grados Integrados
Gráfica 17. Grados con Competencias Informacionales integradas
2. Más información sobre formación en competencias informáticas e informacionales en la BUS: http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/formacion/index-ides-idweb.html 3. En este cómputo hemos eliminado los grados que se imparten en aquellos centros que no disponen de Biblioteca: 85 Centro Internacional y Centros adscritos. 80 78 57 40
36 27
25
40
45
45
45 26
32 11
30
31 11
9
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Se logra el 100% de integración en las Bibliotecas de Comunicación con 3 grados, en Arquitectura, Turismo y Finanzas, Bellas Artes y Biología con 2 grados. Entre el 90-70%: en Humanidades, con 7 de 10 grados ofertados, Ingeniería con 7 de 8 y Centros de la Salud con 5 de 6. El 50% en las Bibliotecas de Educación y Derecho y Ciencias del Trabajo con 2 de 4, en Farmacia y FilosofíaPsicología con 1 de 2. Politécnica alcanza el 40% integrándose en 2 de 5 grados. Además, Derecho y Ciencias del Trabajo se integra en 2 dobles grados.
en Bellas Artes, Biología, Ciencias de la Educación y 1 en Arquitectura, Farmacia, Turismo y Finanzas y Psicología.
El Plan de formación en CI en la BUS contempla 4 niveles, teniendo en cuenta sus destinatarios y la profundidad de los contenidos tratados:
El nivel 3 contempla la formación en CI orientada a la realización del Trabajo fin de Grado (TFG). En 2012 se ha formado a 3.075 alumnos y se han celebrado 78 cursos, con 388 horas. Destaca la Biblioteca de Ingeniería con 7 titulaciones y 1 asignatura de libre configuración, 4 grados y 1 licenciatura en Centros de la Salud, 2 grados y 2 licenciaturas en Humanidades, 2 licenciaturas y 1 asignatura de libre configuración en Comunicación, 2 grados en Turismo y Finanzas, 1 grado y 1 licenciatura en Biología y 1 grado en Arquitectura.
El Nivel 1, introductorio a las CI, está dirigido a los alumnos de primero, gracias al Curso COE (Curso de orientación al estudio) se ha alcanzado el 100% de integración. Durante el año 2012 han estado disponibles 52 cursos, con un total de 2.297 alumnos y 156 horas impartidas, un 25% más que en 2011 (1.838 alumnos). Destaca Ciencias de la Educación con 420 alumnos que lo han finalizado (18%), seguido de Ingeniería con 367 (16%) y Centros de la Salud con 252 (11%).
El nivel 4 recoge la formación impartida en los posgrados ofertados en la US. Este año ha aumentado la participación de las bibliotecas pasando de 36 a 39 títulos de másteres. Destaca Centros de la Salud con 13 cursos y 198 asistentes, Educación con 7 cursos y 167 asistentes, Comunicación con 5 cursos y 112 asistentes, Arquitectura y Filosofía y Psicología ambos con 4 cursos y 149 y 115 asistentes respectivamente, Turismo y Finanzas y Politécnica ambos con 3 cursos y 43 y 66 asistentes respectivamente.
Además del curso COE, la formación en CI está integrada en algunas asignaturas de 1º: en Centros de la Salud en el grado de Medicina y, este año se imparte por primera vez, en Turismo y Finanzas en el grado de Turismo, en Derecho y Ciencias del Trabajo en el grado de Relaciones Laborales y RRHH y en Humanidades en los grados de Filología Hispánica y Literatura y Lengua Alemanas.
Como apoyo a la formación en CI se han diseñado 8 tutoriales, destacando la adaptación y traducción del tutorial ¡Usa tus recursos! de Vaughan Memorial Library, Acadia University (Nueva Escocia, Canada).
El nivel 2, nivel medio, orientado a los alumnos de 2º y 3º. En 2012 se han formado 5.596 alumnos y se han celebrado 117 cursos, con 329 horas. El número de grados que ha integrado cada Biblioteca es de 7 en Ingeniería, 4 en Centros de la Salud y en Derecho y CC. Trabajo, 3 en Humanidades y en Comunicación, en Politécnica 2 y 1 licenciatura, 2
Fig. 31. Tutorial “Usa tus recursos”, adaptado por la BUS y original de la Universidad de Acadia (NS, Canada)
46
12 2.542 1.222 1.911 124 2.412 42
760 299 392 1.157 1.508 896 237 216
3.000 2412
Nº Cursos
1.911
2.000
10
1.222
1.500
Nº Horas y al aprendizaje 5. Apoyo a la docencia
8
1157
760
1.000
La formación en competencias in124 42 12 0 formacionales no integrada en las BGU BCS ARQ EEE EII ESI EUIT EUP FBA titulaciones 2 122 57 25 3 34 2 14 6
392
1.145
896
6
299
500
Nº Asistentes
1.508
237 216 344
4
49 108 formativas, 52 a la CNEAI, en total son 28 sesiones 708 asistentes. organiza FCEcon FCO FDCT FEE FFA Esta FFP actividad FFS FMA se FQU HUM de 0 forma coordinada entre todas las Bibliotecas 26 25 25 5 8 16 3 6 3 24 y por BCS ARQ EEE EII ESI EUIT EUP FBA FBI FCE 121ellas 83se consolida 43 13 18 47 10 16 11 la formación coordinada87en CI.
2
FBI
11 6 548 167 66 8 112 6 32 14 28 2 2 Esta formación va dirigida 12 2.542 1.222 1.911 124a todos 2.412 los 42 sectores 760 299uni392 1.157 1.5086 896 2237 2216 4344 8 49 1108 552 1.145 5 2 2 0 7 0 2 2 2
versitarios cubriendo así necesidades formativas concretas. Hemos formado a 2.148 asistentes, un 19,7% menos que en el 2011 (2.677), distribuidos en 109 cursos, un 35,95% menos (170) y un total de 253 horas, 22,1% menos (325). Continuamos, por tanto, la tendencia descendente en el número 10 de cursos impartidos y alumnos formados, ya que las8 Bibliotecas están dirigiendo sus esfuerzos para reconducir esta formación hacia la integrada. No 6 obstante, destacamos algunas acciones concretas 4 por su novedad o calado:
3 3
4 2
3 0
Se consolidan los cursos dirigidos al PDI: 17 dedicados a la ANECA y 11 a CNEAI.
2 1
Grados
Campaña ANECA 85 78 57 40
2
27
45
40
36
32
26
25
3 FCE FCO4 FDCT 2 FEE1 FFA 1FFP 2FFS 1FMA 1FQU HUM 2 4 3 4 3 2 2 2 2 1 10 2 3 2 0 1 1 0 0 0 7
Grados
Grados Integrados
Sesiones
11
1
Ar qu it C. ect d e ur Ci en la a S Ec tífic alu on oT d om éc ni ía y T co ur ism Fa o r Hu m m aci an a id In ade fo rm s In átic ge a ni er í So as cia les
• Curso en Competencias informacionales para 0 BCS ARQ EEE EII ESI de EUIT EUP FBA FBI alumnos internos de la Facultad Matemáticas. 6 2 2 4 8 1 5 2de 2 Se impartió por primera vez en la Biblioteca 5 2 2 0 7 0 2 2 2 Matemáticas, a iniciativa del equipo decanal del Centro, dirigido solo a los alumnos internos de los departamentos. Se desarrolló en dos sesiones, una de mañana y otra de tarde, los días 6 y 7 de marzo, con una duración de tres horas por sesión y una asistencia de 26 alumnos.
FCO FDCT FEE FFA
4 2
Asistentes
1
3
1
Ar qu it C. ect d e ur Ci en la a S Ec tífic alu on oT d om éc ni ía y T co u
2.542
2.500
Campaña CNEAI
85
• Talleres sobre publicación científica. La Biblioteca78 de Arquitectura organizó cuatro talleres dirigidos 57 especialmente a jóvenes investigadores, doctorandos, etc. con4085 asistentes en36total. 40 45
45
162
228
9
21
1
123
213
br e
n
oc
tu
br e
se
m
ab
m
ar
Gráfica 18. Campañas formativas dirigidas a los profesores e investigadores de la US
to
ay o
ril
zo
0
er o
25
Asistentes
ie m
Sesiones
66
pt
50
en
157
146
108
47 236
228 1
ju lio
100
Dentro de esta formación se consolidan las campañas formativas dirigidas al PDI de la US. Se han ofertado 17 cursos dedicados a la ANECA y 11
250
1
ju ni o
150
Asistentes
236 1 1
3
1
os
200
1
ag
1
11
re ro
Sesiones
250
31
11
fe b
Ar qu it C. ect d e ur Ci en la a S Ec tífic alu on oT d om éc ni ía y T co ur ism Fa o Hu rm m aci an a id In ade fo rm s In átic ge a ni er í So as cia les
• Dos cursos de Innovación docente, organizados 3 por el4 ICE en de 2 colaboración 2con 1las Bibliotecas 2 1 1 1 Informática, Física y Matemáticas con 21 asistentes y 4 horas de formación y otro con la Biblioteca de Ciencias de Educación, formando a 18 asistentes e impartiendo 10 horas de formación.
30
32
26
25
Ar qu it C. ect Ci de l ura en aS Ec tífic alu d on o om Téc ni ía y T co ur ism Fa o r Hu m m aci an a id In ade fo rm s In átic ge a ni er í So as cia les
27
80
5
2
2
0
7
0
2
2
2
2
3
2
0
1
1
0
Grados
0
0
7
Grados Integrados
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012 85
80
78 57
5.3 Servicio 27 de Información y 25 referencia 4
2
1
2
1
1
1
45
45
40
36
3
2
1
Ar qu it C. ect d e ur Ci en la a S Ec tífic alu on oT d om éc ni ía y T co ur ism Fa o Hu rm m aci an a id In ade fo rm s In átic ge a ni er í So as cia les
En 2012 hemos abordado el diseño de un sistema informático para recoger las consultas de información bibliográfica con los objetivos de coordinar el servicio, mejorar los procesos, difundir de Sesiones Asistentes forma personalizada los recursos de información que dispone la Biblioteca y detectar cuáles son las áreas y los recursos más demandados.
236
200 150 100
1
1
3
213 157
146 123
108
11
228
162
31
11 1
1
9 1
1
1
La distribución de preguntas por meses se mantiene en la misma línea que el año anterior, lo que permite predecir con cierta fiabilidad cuáles son los meses con más afluencia de preguntas: Sesiones Asistentes marzo, mayo, octubre y noviembre. Las cinco Bibliotecas más activas fueron Ingeniería, Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias del Trabajo, Politécnica y Matemáticas.
El Servicio de Referencia Virtual (chat) atendió un total de 1.802 consultas, frente a 1.948 de 2011.
250
30
32
26
Ar qu it C. ect d e ur Ci en la a S Ec tífic alu on oT d om éc ni ía y T co ur ism Fa o Hu rm m aci an a id In ade fo rm s In átic ge a ni er í So as cia les
40
198 140
66
50
25
ie m br oc e tu br e no vi em br e di cie m br e
to
se pt
ag
os
lio ju
o ni ju
ay o m
ril ab
zo ar
m
re ro fe b
en
er o
0
Gráfica 19. Consultas Servicio de Referencia Virtual
5.4 Otras acciones de apoyo al aprendizaje y la docencia La Biblioteca de Ingeniería, en una apuesta por la difusión de las colecciones y como apoyo a las tareas de docencia y aprendizaje, continuó en 2012 con la organización de exposiciones documentales en la sala, consensuadas con profesores de las áreas temáticas expuestas y difundidas a través de varios medios:
Fig.32. Entrada en el blog de la Biblioteca de Ingeniería sobre una de sus exposiciones documentales
48
5. Apoyo a la docencia y al aprendizaje
Ingeniería Aeronáutica (http://bibingblog.blogspot.com.es/2012/01/ la-biblioteca-y-elarea-de-ingenieria.html) Historia y Filosofía de la Tecnología (http://bibingblog.blogspot.com.es/2012/05/ la-biblioteca-recomienda.html) Ingeniería Química (http://bibingblog.blogspot.com.es/2012/10/ la-biblioteca-y-el-area-de-ingenieria.html)
Fig.33. Exposición de libros de diseño industrial en la E.Politécnica Superior
Así mismo, como parte de la estrategia de difusión de la colección, la Biblioteca Politécnica participó en una Exposición de Libros de Diseño Industrial con motivo de la I Semana Cultural del Diseño (SCD), organizada por la Asociación de Estudiantes de Diseño Industrial de la Esc. Pol. Superior durante los días 22 y 26 de octubre.
49
6. Apoyo a la investigación Entre las tareas más destacadas que realiza la BUS están todas aquellas acciones encaminadas a facilitar al profesor y al investigador sus tareas académicas e investigadoras. Dos pilares básicos y de gran impacto son Recursos electrónicos y Fondo Antiguo, y como comple-
mento se ofrecen otras ayudas y asesoramiento en los procesos de publicación y evaluación científica, impartición de cursos, elaboración de guías, etc.,... cuya actividad en 2012 pasamos a detallar.
En 2012 se han descargado 2.599.700 textos electrónicos, un 19,83% más que en 2011
6.1 Recursos electrónicos La Biblioteca suscribe y administra el acceso a: • 192 bases de datos en red, a las que hay que añadir 37 en monopuesto.
de estos documentos es analizar la rentabilidad de nuestra biblioteca electrónica, trabajando con indicadores de coste y uso. De este modo nuestras colecciones evolucionan anualmente según las necesidades de nuestros usuarios.
• 435.573 libros electrónicos, un 5,79% más que en 2011. • 31.073 títulos individuales de revistas electrónicas, sin contar con sus apariciones en diferentes plataformas. A dicha cifra hay que sumar 4.648 títulos de revistas en acceso abierto.
Dicho informe, además, nos permite constatar un incremento notable en el uso de los recursos electrónicos, refiriéndonos tanto a búsquedas como a descargas. Este incremento ya no es una tendencia de los últimos años sino un comportamiento consolidado.
Desde 2003 se elabora anualmente un Informe de Evaluación de los Recursos-e (1). La finalidad
1. Informe de Evaluación de los Recursos-e <http://bib.us.es/sobre_la_biblioteca/gestion_y_organizacion/memorias/recursos/index-ides-idweb.html>
50
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
El dato más fiable para conocer el uso real de la colección es el de las descargas de textos completos. En 2012 se han descargado 2.599.700 textos completos, lo que supone un incremento del 19,83% respecto a las descargas de 2011 (2.169.440). Los recursos más utilizados siguen manteniendo posiciones desde hace ya un par
1.200.000 1.000.000
de años; en concreto hablamos de E-Libro, plataforma de libros electrónicos con un elevado número de manuales y títulos en castellano, la colección de revistas de Elsevier ScienceDirect y la bases de datos de legislación y jurisprudencia Aranzadi Westlaw, como se puede apreciar en la tabla que se muestra a continuación.
1.200.000
1.119.030
1.000.000
800.000
800.000
600.000 200.000 0 1.119.030
1.000.000 800.000 600.000
339.929
400.000
272.674
JS Es TO ev R ier EBo ok s
83.555 62.682 60.630 58.963 41.656 27.956 25.518
ELib ro Sc ien ce Ar Di an re za ct di W W es ile tla yI w nt er sc ien ce
1.200.000
400.000
272.674
IEE Sp E rin ge Sa rL fa in ri k Re v ist Sp as rin ge rE -b oo k
400.000
600.000 339.929
600.000
563.022
800.000 600.000 200.000 0
JS Es TO ev R ier EBo ok s
843.533
1.000.000
Si nos centramos en las revistas electrónicas, aumenta el número de artículos descargados 1.066.140 en un 15,82% (1.234.844 en 2012, 1.066.140 en 1.001.076 909.289 2011). Elsevier ScienceDirect, Wiley1.234.844 InterScience e IEEE son las colecciones de revistas más demandadas por nuestra comunidad.
IEE Sp E rin ge Sa rL fa in ri k Re v i Sp sta rin s ge rE -b oo k
ELib ro Sc ien c eD Ar an ire za ct di W W es ile tla yI w nt er sc ien ce
La ratio de revistas 1.400.000 electrónicas por investigador (docente y estudiante 1.200.000 posgrado) es de 3,96 (Valor Rebiun 1.000.000 705.837 2011: 3,29) 800.000
0 1.200.000
400.000
Gráfica descargas 200.00020. Los 10 recursos-e con más 83.555 62.682 60.630 58.963 41.656 27.956 25.518
0
200.000
400.000 200.000 1.400.000 0 1.200.000
2006
1.000.000 800.000 600.000 400.000 1.400.000 200.000 1.200.000 0 1.000.000 800.000
2007 705.837
2008 843.533
2009 909.289
2010
1.001.076
1.066.140 2011
2012
1.234.844
563.022
1.063.790
2006
2007
2008
2009
600.000 Gráfica 21. Evolución en la descarga de artículos 2006-2012 286.346
2010
1.307.903
2011
2012
561.955
400.000
200.000 1.400.000 0 1.200.000 1.000.000 800.000
32.074
32.086
58.497
2006
2007
2008
51
2009
2010
1.063.790
561.955
2011
2012 1.307.903
200.000
0
6. Apoyo a la investigación
1.400.000
En 1.200.000 cuanto a los libros electrónicos, las des909.289 cargas han crecido un 22,94% pasando 843.533 de 1.000.000 705.837 1.063.790 en 2011 a 1.307.903. Los paquetes de 800.000 563.022 libros más populares repiten puesto respecto a 600.000 2011 y son: E-Libro, Safari Books Online, la platafor400.000 ma de libros de Informática, Economía y Empresa 200.000 y la colección de libros de Springer. Esta última 0 se ha completado en 2012 con2007 los paquetes de 2006 2008 2009 Medicina y Economía y Empresa.
200.000
JS Es TO ev R ier EBo ok s
Sc ien ce Ar Di an re za ct di W W es ile tla yI w nt er sc ien ce
ELib ro
IEE Sp E rin ge Sa rL fa in ri k Re v ist Sp as rin ge rE -b oo k
83.555 62.682 60.630 58.963 41.656 27.956 25.518
0
1.001.076
1.066.140
1.234.844 1.307.903 descargas de libros –e (+22,94% que en 2011)
1.234.844 descargas de artículos (+15,82% que en 2011)
...compensan la inversión económica realizada
2010
2011
2012
1.400.000 1.200.000
1.063.790
1.000.000 800.000 286.346
400.000 200.000 0
1.307.903
561.955
600.000 32.074
32.086
58.497
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gráfica 22. Evolución en la descarga de libros-e 2006-2012
900.000
Respecto a las bases de datos, las búsquedas821.879 800.000 crecen un 29% pasando de 1.210.631 en 2011 a 700.000 1.561.946 en 2012. Las más populares590.782 en cuanto 600.000 al número de consultas son: Aranzadi Westlaw 500.000 (242.110), WOK (174.941) y Scopus356.338 (138.806). 400.000
• Material ConneXion: ofrece acceso ilimitado al banco de imágenes, descripciones detalladas de los materiales, sus características de uso e información de contacto de fabricantes y distribuidores.
272.745
Las300.000 nuevas bases de datos suscritas por la Biblio143.139 teca200.000 en 2012 son:
• Springer Materials: el mayor recurso mundial destinado a la búsqueda de datos sobre Física y Química, redactados y revisados por miles de expertos.
100.000
• Fondo Digital Alejandro de la Sota: proyectos, pla0 2010 2011 nos, croquis, textos realizadas por el 2012 2008 y fotografías 2009 propio Alejandro de la Sota. • Springer Protocols: la mayor base de datos electrónica de protocolos reproducibles en el laboratorio • Index Islamicus: valiosa referencia de la literatura en las áreas de Biomedicina y Ciencias de la Vida. mundial en lenguas europeas sobre el Islam, Oriente • Real Farmacopea Española: código de referencia 80 Medio y el mundo islámico. 68,02 65,64 para todos los ámbitos relacionados con el me70 62,48 62,5 57,12 56,12 • Ingebook: libros universitarios en español de dicamento. 60 53,35 Ciencia e Ingenieria. 50 40 30
46,65 43,88
42,76
37,5
20
34,36
37,52
31,96
52
10 0 2008
2009
2010
2011
2012
2012
2012
JS Es T ev ier EBo
IE Sp rin ge S rL ink af Re vis Sp rin ge rE -b o
ELi Sc ien ce Ar Di an r za di W W es ile tl yI nt er sc ie
900.000
821.879
800.000 700.000
590.782
600.000 500.000
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
300.000
1.400.000
200.000
1.200.000 1.000.000
843.533
705.837
800.000
356.338
400.000
909.289
1.001.076 100.000
272.745 143.139 1.066.140 1.234.844
0 2008
2010
2009
2011
2012
• Thesaurus Linguae Graecae (TLG): textos griegos, des563.022 600.000 de el período arcaico hasta mediados del siglo XV.
80%, mientras que los meses con menos actividad han sido febrero (55,11%) y marzo (63,06%).
• 200.000 Colección 8 de Periodicals Archive Online: suscrito a 0 Consorcio de Bibliotecas de las Univertravés del 2006 2007 2008 2009 sidades de Andalucía. Contiene revistas de arte, Humanidades y CC. Sociales desde 1802 a 2000.
80 2010
400.000
2011
2012
70
57,12 60 53,35 56,12 50
Además, se cambia la suscripción de Historical Abstract por la versión en texto completo y las 1.400.000 bases de datos PscyINFO y PsycArticles pasan de la 1.200.000 plataforma OVID a Proquest/CSA.
40 30
46,65 43,88 42,76
20 1.063.790 10
1.000.000
62,5
37,5
1.307.903
65,64
34,36
68,02
62,48
37,52
31,96
800.000 Finalmente Refworks, el gestor de bibliografía 0 561.955 600.000 por la Biblioteca de la Universidad de Se2008 2009 2010 2011 2012 2012 2012 suscrito 286.346 400.000 villa en 2007, ha visto crecer el número de referenRemoto Interno 200.000 cias almacenadas en un 32.086 39,11%. Este58.497 dato es fun32.074 0 para conocer el grado de implantación damental Gráfica 24. Evolución2012 de accesos remotos e 2006 2007 2008 2009 2010 2011 del mismo entre nuestros usuarios. internos expresados en porcentaje, 2006-2012
900.000
821.879
800.000 700.000
590.782
600.000 500.000
356.338
400.000 300.000 200.000
Los estudiantes y profesores son, como en años anteriores, quienes más utilizan los recursos-e y, por tanto, los principales usuarios del acceso remoto. Destaca el aumento de accesos de los usuarios de posgrado. Estudiando su comportamiento por meses, el período de mayor actividad para los alumnos corresponde con el último trimestre del año y los meses de enero y abril, como en años anteriores. Los profesores, investigadores y tercer ciclo, en cambio, despuntan durante el período vacacional: julio, agosto y septiembre.
272.745 143.139
100.000 0 2008
2009
2010
2011
2012
En cuanto a la promoción y difusión de los recursos electrónicos se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:
Gráfica 23. Referencias almacenadas por miembros US en Refworks, 2008-2012
Si revisamos los hábitos de acceso de nuestros usuarios a los recursos electrónicos, hay que reseñar 68,02 65,64 70 62,48 fuera 62,5 un fuerte ascenso57,12 de las conexiones desde 60 53,35 56,12 del campus que suponen un 68,02%, frente a las 50 realizadas desde dentro del campus 31,96%. Julio 40 y agosto son, con diferencia, los meses con mayor 46,65 43,88 42,76 30 37,52 el porcentaje de conexiones37,5 remotas, superando
• Inclusión de 192 tesis a texto completo de miembros de la US en Dialnet.
80
34,36
20
• Información selectiva sobre campañas y eventos a través de las cuatro listas de distribución de investigación (Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Vida, Ciencia y Tecnología).
31,96
10 0 2008
2009
2010
Remoto
2011
2012
2012 Interno
2012
53
6. Apoyo a la investigación
• Se ha continuado con la promoción del “recurso del mes”. • Solicitud y distribución del material promocional creado por los distintos editores. • 101 noticias relativas a los recursos-e y 21 sobre temática específica de apoyo a la investigación. Fig.34. Promoción de los recursos-e en el portal web.
6.2 Otras actividades de la Biblioteca de apoyo a la investigación
(Bibliotecas de Económicas y Empresariales y Turismo y Finanzas). - Workshop de Orientación a la Investigación Científica(2) celebrado en la Facultad de Comunicación los días 20 al 22 de noviembre de 2012 con la ponencia Principales revistas de investigación en comunicación y conceptos básicos sobre impacto e indexación realizada por la Responsable de dicha Biblioteca.
• Campañas para acreditaciones y sexenios, bien atendiendo consultas y apoyo individualizado en las Bibliotecas de Área u organizando actividades formativas. Destacar la mesa redonda para compartir experiencias sobre los procesos de evaluación en la ANECA y la CNEAI organizada por el Vicerrectorado de Investigación y la BUS, aforo completo (130 plazas).
- Organización de seminarios de orientación para la publicación científica en revistas de especial prestigio (Elsevier el 2 de febrero y Wiley el 2 de octubre). Aforo completo.
• Trabajo conjunto con el Secretariado de Publicaciones para mejorar la calidad editorial y visibilidad de las revistas US, así como para la obtención del DOI (Digital Object Identifier).
• Guías y herramientas de apoyo en los procesos de producción y evaluación científica como: - Nueva página de Publicar, citar.(3)
• A petición de la E.T.S. de Ingeniería y para su página web se elaboró un apartado de Preguntas frecuentes sobre “Propiedad intelectual”.
- 5 nuevas Guías de apoyo a la investigación(4), fundamentalmente relacionadas con la firma y elaboración de un artículo científico y revisión de 13 de las ya existentes.
• Participación en Cursos, Jornadas, etc. sobre investigación organizados por la US:
- Creación continua de noticias relacionadas con la investigación(5) para mantener al día a nuestro PDI (21 en 2012).
- II Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebradas los días 27 y 29 de noviembre de 2012
2. Workshop de Orientación a la Investigación Científica <http://orientacionalainvestigacion.wordpress.com/> 3. Nueva página “Publicar, citar” <http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/publicar_citar/index-ides-idweb.html> 4. Guías de apoyo a la investigación <http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/guias_tutoriales/tutoriales/indexides-idweb.html> 5. Noticias relacionadas con la investigación < <http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/investigacion/noticiasides-idweb.html>
54
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
- Elaboración de un Procedimiento para el cotejo de documentos existentes en colecciones de la BUS, para investigadores o profesores que nos lo requieran a la hora de concurrir a procesos selectivos, de acreditación académica, convocatorias de proyectos de investigación, etc.
- Se han recibido y respondido 121 consultas a través del formulario de Investigación. - Se publicó el nº 8 de la revista Frame(6): Revista de cine de la Biblioteca de Área de Comunicación. Todos los artículos publicados en este número se han introducido en la Base de datos Dialnet.
6.3 Fondo Antiguo y Archivo Histórico
talogando el fondo de la Biblioteca General de los siglos XVII a XIX, incrementando el número de registros de ejemplar en 5.867, correspondientes a 4.217 ediciones.
En la línea de acción de años anteriores, la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico continúa desarrollando actividades para garantizar y mejorar la conservación, el acceso y la difusión del patrimonio documental y bibliográfico. El éxito en la consecución de los objetivos de la Sección es consecuencia de la fuerte implicación de todo el personal de ésta, tanto en el área de proceso técnico como en la continuidad del proyecto de digitalización y en la realización de exposiciones virtuales.
También en el área de proceso técnico se engloban las tareas de revisión de los registros cargados a través de importaciones masivas efectuadas en años anteriores.
Entre las obras restauradas, dos incunables de la BUS: Sententiarium libri quatuor (1491) y Compilatio sive declaratio librorum naturalium(1496)
Proceso técnico
Conservación y preservación
Al finalizar 2012 el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla daba noticia de 102.600 ejemplares correspondientes a 74.819 ediciones de libros antiguos –entendidos como tales todos los impresos anteriores a 1901–. De estos ejemplares, 93.961 se custodian en los depósitos de la Biblioteca General de la Universidad, correspondientes a 63.998 ediciones.
A pesar de las fuertes restricciones presupuestarias, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ha seguido apostando por una política activa en materia de preservación y conservación, alcanzándose la cifra de 12.939,88 €, de los que 8.265 € se han dedicado a la restauración de ejemplares en estado crítico en taller especializado, y el resto a la realización de restauraciones menores y confección de cajas de protección en las instalaciones de la propia Biblioteca.
Hay que destacar la finalización de la catalogación del fondo antiguo procedente de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, y de los fondos con signatura de letras de la Biblioteca General. Independientemente de ello, se ha seguido ca-
Cuatro han sido las obras restauradas. En primer lugar, dos ediciones incunables: la de los Sententiarium libri quatuor, de Pedro Lombardo
6. Revista Frame: http://fama2.us.es/fco/frame/
55
6. Apoyo a la investigación
(Nuremberg, 1491) y la de la Compilatio sive declaratio librorum naturalium, de Jacobo de Alejandría (Salamanca, 1496), en ejemplar esta última procedente del Convento Casa Grande de San Francisco de Sevilla. Se han restaurado también
un ejemplar de El missionero perfecto, de Martín de la Naja (Zaragoza, 1668) y, por último, el volumen quinto del Civitates Orbis Terrarum, editado por Georg Braun en Colonia en torno a 1597, sin duda una de las joyas de la Biblioteca.
Fig.35. Pedro Lombardo. Sententiarum libri quatuor. Venecia, ca. 1491 (BUS A 336/153)
Fig.36. Jacobo de Alejandría. Compilatio sive declaratio librorum naturalium. Salamanca, 1496 (BUS A 336/143)
Fig.37. Martín de la Naja. El missionero perfecto. Zaragoza, 1678 (BUS A 169/110)
56
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Fig.38. Georg Braun. Civitates Orbis Terrarum. Tomo V. Colonia, ca. 1597 (BUS A Res. 73/1/15)
muy significativo en el objetivo de llevar a toda la comunidad universitaria el conocimiento de la riqueza patrimonial de la BUS.
Algo menor, 68, respecto a lo realizado en 2011, que fueron 157, ha sido el número de ejemplares sobre los que se han realizado labores de conservación preventiva en las instalaciones de la propia Biblioteca General (limpieza, restauraciones menores y de afianzamiento, etc.). Es preciso insistir en la importancia de mantener esta actividad de restauración in situ, para alcanzar para nuestro patrimonio bibliográfico unos niveles de preservación y conservación aceptables.
La Constitución de 1812 y Tesoros que guardan tesoros: dos nuevas exposiciones virtuales. expobus.us.es(7) En cuanto a las exposiciones, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla prestó tres obras para la exposición bibliográfica Góngora: La estrella inextinguible, celebrada en la Biblioteca Nacional de Madrid y organizada por ésta y por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba. Una segunda exposición en la que participó la Biblioteca fue la que bajo el título de Colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla se celebró en la Capilla de Santa María de Jesús, organizada por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.
Actividades de difusión y cooperativas Las visitas presenciales a la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico se confirman como actividad de enorme importancia para la difusión del patrimonio bibliográfico y documental de la BUS. De las quince visitas registradas en 2012, que fueron solicitadas casi en su totalidad por grupos de la propia Universidad, creemos conveniente destacar las realizadas por grupos de alumnos de la Universidad como actividad docente de carácter práctico para asignaturas de grado y de máster en las áreas de Filología, Geografía e Historia y Bellas Artes. Estamos convencidos de que la difusión entre el profesorado de la posibilidad de realizar estas visitas dentro de su programación docente supondría un avance
Fig.39. Exposición virtual La Constitución de 1812
7. Espacio virtual de exposiciones de la BUS <http://expobus.us.es>
57
6. Apoyo a la investigación
Hay que mencionar dos nuevas exposiciones virtuales en el Espacio Virtual de Exposiciones de la BUS. La primera, La Constitución de 1812 en sus textos, fue coordinada por el profesor Jesús Vallejo Fernández de la Reguera y Amparo Álvarez de Toledo, y sirvió para conmemorar el segundo centenario de la proclamación de la Constitución de 1812.
Portal de Fondos Digitales cuenta ya con 4.123 libros de Fondo Antiguo y se ha superando el millón de imágenes, con más de 43.000 grabados...
corresponden a grabados. La mayor parte de las digitalizaciones se hicieron para proporcionar el acceso remoto a libros incluidos en las exposiciones virtuales, aunque como en otros años una parte importante de la digitalización se hizo en respuesta directa a solicitudes dirigidas por nuestros usuarios. Concretamente se atendieron noventa peticiones.
La segunda exposición virtual lleva por título Tesoros que guardan tesoros: la encuadernación en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad, y fue diseñada y montada por el equipo de becarias de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico. Aunque aún no finalizada, es preciso destacar el avance de una magna exposición presencial que habrá de inaugurarse en el próximo curso, sobre Fondos y Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, que con la edición de un importante catálogo, aportará 46 estudios específicos sobre los legados y aportaciones de especial significación para la historia de la Biblioteca.
Un dato que consideramos de particular relevancia, y que deberá convertirse en indicador de funcionamiento del Portal de Fondos Digitales, es el número de investigadores suscritos al portal, que se ha incrementado en 2012 en 130 nuevas suscripciones, un 20%, con lo que el número total ascendió a 636. De igual importancia es el dato que muestra el incremento en el número de descargas, cuya cifra total asciende a 33.709, de las que 13.300 corresponden a 2012. Como apoyo a la investigación también, la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo continua con el proyecto de digitalización de fondos del siglo XIX, la Biblioteca Virtual Pixelegis(9), que este año ha aumentado con 64 nuevos volúmenes digitalizados (18.160 páginas).
Fig.40. Exposición virtual Tesoros que guardan tesoros
Proyecto de digitalización
Archivo histórico
El Portal de Fondos Digitales(8) se ha incrementado en 340 obras (137.122 imágenes, con 2.270 grabados), con lo que el número total de obras publicadas asciende a 4.123, superando al millón el número de imágenes, de las que 43.345
Las actividades desarrolladas en el Archivo Histórico han seguido centrándose en tareas de proceso técnico, destacando la organización y clasificación del Fondo de la Escuela Industrial Sevillana, incluyendo la descripción normaliza-
8. Portal de Fondos Digitales de la BUS <http://fondosdigitales.us.es> 9. Biblioteca virtual Pixelegis <http://bib.us.es/derecho/recursos/pixelegis/index-ides-idweb.html>
58
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Por último, dentro de las tareas de proceso técnico, se ha incrementado el número de registros de la base de datos de alumnos de la Universidad de Sevilla, que cuenta a fines de 2012 con 8000 registros.
da del fondo de acuerdo a la norma ISAD (G), la redacción de un inventario y la creación de una base de datos de alumnos, que cuenta con mas de 1.000 registros.
Digitalización Como en años anteriores, el proyecto de digitalización ha procurado dar cabida a la documentación del Archivo Histórico, habiéndose digitalizado documentos seleccionados por el propio Archivo por su relevancia histórica, y por los usuarios a través del servicio de solicitud de digitalización. En total, en 2012 se incorporaron al Portal de Fondos Digitalizados de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ciento veintitrés documentos, lo que supone un total de más de veinticinco mil imágenes.
Fig.41. Portal con información sobre los colegiales pertenecientes al Colegio San Telmo de Sevilla
Otro fondo sobre el que se han realizado trabajos ha sido la documentación de la Universidad de Mareantes, promotora del Real Colegio de San Telmo de Sevilla, cuyos documentos han sido reinventariados. Para este mismo fondo de la Universidad de Mareantes se ha realizado una base de datos de los dueños, capitanes, maestres y pilotos de los navíos mercantes, que debían presentar informaciones de limpieza de sangre, para ser matriculados en dicha Universidad. Abarca los años 1730-1776, y cuenta con más de 500 registros. En tercer lugar, se ha realizado el estudio de cinco series, destacando por su volumen y frecuencia de consulta la de los Expedientes para la expedición del título de Bachiller, que abarca los años 1859-1868 y 1876-1970, y la de los Expedientes de curso de Institutos de Segunda Enseñanza del Distrito Universitario de Sevilla (1845-1949).
Fig.42. Página digitalizada de la Biblia Vulgata Latina BUS A 332/150 en el Portal de Fondos Digitales de la BUS
59
7. Comunicación La Biblioteca recoge en su Plan estratégico 2012-2014, línea 3, el objetivo estratégico 3.1 “Potenciar la visibilidad de los servicios y mejorar la comunicación con los usuarios”. Conforme a dicho objetivo se trabajó durante 2012 tanto en el portal web como en otros canales de comunicación usados por la BUS.
7.1 Portal web
El porcentaje de páginas vistas en el portal web en 2012 ha aumentado un 15% con respecto a 2011
Durante este año hemos acometido la migración de nuestra página web y nuestro gestor de contenidos a nuevos servidores con sede en el Servicio de Informática y Comunicaciones (SIC). Este cambio ha sido paralelo a la instalación de una nueva versión del gestor de contenidos ximDEX 3.0 de la que cabe destacar un nuevo editor visual de XML denominado xEDIT.
vas son de 10:00 a 13:00 h, aunque se mantiene un nivel elevado de actividad en las horas de la tarde. • Nivel de actividad semanal: siguiendo la tendencia de años anteriores, los primeros días de la semana, lunes y martes, tienen un alto número de consultas, observándose un descenso a partir del miércoles.
En relación con las estadísticas de acceso, el portal web de la Biblioteca tuvo un total de de 1.697.176 visitas, 11.440.094 páginas vistas y 958.168 usuarios. A diferencia de los últimos años, el número de páginas vistas ha acusado un notable incremento: 11.440.094 frente a los 9.939.449 de 2011 o los 10.145.322 de 2010. Se mantiene estable el número de visitantes, que en los últimos años decrecía: 958.168 frente a los 964.332 del año anterior.
• Nivel de actividad mensual: los meses más activos fueron marzo y mayo en el primer semestre y los meses de octubre y noviembre en el segundo. • Navegadores más utilizados por los usuarios: continúa la tendencia del año pasado y continúa siendo el navegador mayoritario Mozilla Firefox. Ocupa el segundo lugar Chrome y se
Algunos datos significativos del uso de la web son los siguientes: • Nivel de actividad diaria: las horas más acti-
60
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
1. Página principal
reduce de nuevo el uso de Explorer considerablemente (de un 33% en el año 2011 frente al 15% de éste).
2. Biblioteca de Ingeniería 3. Recursos-e
La página más vista continúa siendo la página principal del portal seguida de la de la Biblioteca de Ingeniería. Este año vuelve a la tercera posición la página de Recursos-e y continúa en ascenso el número de consultas a la página de reservas de las salas de trabajo en grupo de la Biblioteca de Ciencias de la Educación, que este año se posiciona en el sexto lugar.
4. Biblioteca de Arquitectura
El ranking de las páginas más populares durante 2012 es el siguiente:
10. Biblioteca de Comunicación
Número de ficheros en el Portal Web Biblioteca
5. Biblioteca de Centros de la Salud 6. Reserva sala de trabajo en grupo de la Biblioteca de CC. de la Educación 7. Bibliotecas y localización 8. Bases de datos 9. Mis cuentas
2007
Páginas web (html, htm, xml, php) Documentos (pdf, doc, ppt, pps, xls) Total ficheros (incluyendo otros tipos, como imágenes, etc.)
2008
2009
2010
2011
2012
3.960
4.889
6.019
7.655
8.561
9.189
805
1.213
1.446
1.518
1.791
1.939
9382
10.664
14.289
16.162
18.388
20.019
Tabla 9. Número de ficheros en el portal web de la BUS 2007-2012
25.000 20.019 20.000
16.162 14.289
15.000 10.000 5.000
18.388
9.382 3.960
Páginas web (html, htm, xml, php)
10.664
4.889
805
7.655
6.019
1.213 1.446
8.561
1.518
9.189 Documentos (pdf, doc, ppt, pps, xls)
1.791 1.939
0 2007
2008
2009
2010
2011
Total ficheros (incluyendo otros tipos, como imágenes, etc.)
2012
Gráfica 25. Evolución del número de ficheros en el portal web de la Biblioteca
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000
20.977 16.053
18.757
19.201 18.657 17.545
61
7. Comunicación
Es destacable el esfuerzo realizado en la Biblioteca de Ciencias de la Educación para incrementar su visibilidad en el portal web de su Facultad. Los enlaces a la Biblioteca aparecen en tres secciones diferentes y se encuentran disponibles a lo largo de la navegación del portal. Destacamos que el personal de la Biblioteca tiene además permisos de edición en el apartado sobre la Biblioteca, lo cual ha permitido la incorporación de diversas herramientas de la web social con el fin de mejorar la comunicación con nuestros usuarios.
Fig.43. Portal web de la Facultad de Ciencias de la Educación con accesos directo a la web de la Biblioteca
En 2012 la gestión de procesos en la BUS ha generado 3.018 nuevos documentos en la Intrabus
7.2 IntraBUS, la intranet de la Biblioteca
25.000 Se mantiene la misma línea que el año anterior en el número de ficheros que la componen, se 20.019 en Intrabus: mientras continúa el crecimiento observa un leve descenso en las visitas al portal. 18.388 20.000 16.162 14.289 Número de ficheros en intrabus.us.es 2007 2008 2009 2010 2011 2012 15.000 Páginas web (html, htm, xml, php) 10.664 9.382 Páginas web (html, htm, xml, php) 1.824 2.223 2.344 2.980 3.206 4.267 9.189 10.000 7.655 8.561 Documentos (pdf, doc, ppt, pps, xls) 6.019 4.889 Ficheros3.960 de datos (pdf, doc, ppt, pps, xls) 2.313 3.623 4.152 6.189 6.760 7.267 5.000 1.939 1.446tipos) 1.518 1.791 4.596 1.213 otros Total ficheros (incluyendo 8.348 10.411 (incluyendo 13.648 otros 14.723 805 Total ficheros tipos, 17.741 como imágenes, etc.) 0 2009 en2010 2011 20122007-2012 2008de ficheros Tabla 2007 10. Número la intranet de la BUS
25.000 20.000
También se mantiene la línea del pasado año en cuanto a las páginas más consultadas, ocupando el primer lugar DotProject, nuestra herramienta de gestión de objetivos y proyectos, y la página principal de la Intrabus, seguida de AXIS, herramienta de gestión interna desde la cual se responden todos los formularios que se encuentran en nuestro portal web o se gestiona el directorio del personal. Ámbitos como el préstamo, las herramientas y procedimientos de difusión, o adquisiciones ocupan también posiciones destacadas dentro de las páginas más consultadas.
20.977 16.053
19.201 18.657 17.545
18.757
15.000 10.000 5.000 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gráfica 26. Evolución del número de visitas anuales en la intranet de la BUS
350 300
305
62
250 200
197
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
7.3 V Jornadas de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS brada el día 9 de noviembre, con el objetivo de presentar los servicios ofrecidos por su Biblioteca, reflexionar sobre distintos aspectos del trabajo diario y obtener de primera mano información relevante sobre el mundo académico.
Alrededor de 150 personas asistieron a la V edición de estas Jornadas(1) ya consolidadas en su misión de comunicar y compartir las mejoras más importantes e innovadoras en los servicios y procesos de la BUS. Tuvieron lugar en el Pabellón de México el 29 de noviembre y fueron inauguradas por Pilar Ostos, Directora del Secretariado de Promoción y Análisis de la Investigación. La presentación corrió a cargo de María Isabel Bonachera, Directora de Recursos Humanos. En esta quinta edición se presentaron 10 comunicaciones de diversa temática, que en líneas generales describieron nuevas experiencias, estrategias, aplicaciones y metodologías puestas en marcha en los distintos puntos de servicio durante 2012. Evidencias, un año más, de la iniciativa y buen hacer del equipo humano de la BUS.
Fig.44. Presentación de la herramienta ICASUS en las V Jornadas de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento
Previamente, la Biblioteca de Ingeniería organizó también su 2ª Sesión de buenas prácticas, cele-
7.4 Promoción y difusión de la BUS Destacamos en primer lugar el Plan de Comunicación Externa (2) 12-14 diseñado y elaborado por un grupo de trabajo constituido a principios de año y formado por Rosa Díaz- Salazar, Lourdes Muñoz, Paz Sánchez y Julia Mensaque, quien actuó como coordinadora del mismo.
Fig. 45. Plan de comunicación externa 2012-2014 de la BUS
7. Los contenidos de anteriores Jornadas de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento organizadas por la BUS pueden consultarse en <http://bib.us.es/sobre_la_biblioteca/gestion_y_organizacion/actividades-ides-idweb.html#cursos 2. Plan de Comunicación Externa 2012-2014 <http://bib.us.es/sobre_la_biblioteca/gestion_y_organizacion/ plan_comunicacion_externa-ides-idweb.html >
63
7. Comunicación
Dicho Plan será la hoja de ruta que la Biblioteca de la Universidad de Sevilla deberá seguir a partir de 2013 para alcanzar sus objetivos reflejados en su Plan Estratégico 12-14 y aumentar su visibilidad, potenciando el contacto con los usuarios.
Por otro lado la Biblioteca de Ingeniería ha sistematizado sus acciones de difusión y ha creado un Manual de procedimiento con vistas a una mejor organización de esta actividad en su Biblioteca.
En cuanto a las campañas de comunicación externas puestas en marcha en este año destacamos las siguientes:
Título: Mesa redonda: Experiencias de evaluación en la ANECA y CNEAI Propietaria de la campaña: Sección Apoyo a la investigación Objetivo PE12-14: 3.3.4 Facilitar la labor investigadora y apoyar la visibilidad de la investigación de la BUS
Título: La web móvil de la BUS Propietaria de la campaña: Sección Apoyo a la investigación Objetivo PE12-14: 3.3.2.5 Adaptar servicios de la BUS para la tecnología móvil: catálogo Fama, códigos QR, etc
64
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Título: Tutorial “Usa tus recursos” Propietaria de la campaña: Sección Apoyo a la docencia Objetivo PE12-14: 3.3.5.1 Integrar las competencias informacionales en los estudios de la Universidad Con este interactivo tutorial, nuestros usuarios aprenden a seleccionar las fuentes de información, a mejorar los resultados de sus búsqueda y a localizar la información que necesitan.
Título: Servicio de autopréstamo y autodevolución Propietaria de la campaña: Sección Apoyo al aprendizaje Objetivo PE12-14: 1.1.2/3 Implantar el autoservicio en las Bibliotecas / Instalar el sistema de radiofrecuencia en otras bibliotecas Acciones destacadas: elaboración de un folleto impreso, impartición de cursos internos, diseño de una presentación, etc.
65
7. Comunicación
Título: Exposición virtual Tesoros que guardan tesoros Propietaria de la campaña: Sección Fondo Antiguo y Archivo Histórico Objetivo PE12-14: 3.3.1.3 Realizar 4 exposiciones virtuales y 3 presenciales del FA y otro patrimonio BUS por año Acciones destacadas: además de la exposición, se elaboró una presentación y fue también difundida por los canales propios de la US
66
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Título: Códigos QR en el catálogo Fama y en Mi cuenta Propietaria de la campaña: Sección Sistema integrado de gestión bibliotecaria Objetivo PE12-14: 3.3.2.5 Adaptar servicios de la BUS para la tecnología móvil: catálogo Fama, códigos QR, etc.
Título: Fama móvil Propietaria de la campaña: Sección Sistema integrado de gestión bibliotecaria Objetivo PE12-14: 3.3.2.5 Adaptar servicios de la BUS para la tecnología móvil: catálogo Fama, códigos QR, etc.
67
7. Comunicación
25.000 20.019 18.388
20.000
16.162la Finalmente debemos destacar también 14.289 campaña 15.000 de comunicación interna coor10.664de Planificación y dinada desde el Servicio 9.382 Proyectos 8.561 9.189 10.000 para difundir el Plan Estratégico 7.655 de 6.019 la BUS 2012-2014, con4.889 la elaboración de un 3.960 5.000 folleto, un tríptico, y varias presentaciones, 1.939 1.213 1.446 1.518 1.791 805 entre otros productos.
Páginas web (html, htm, xml, php) Documentos (pdf, doc, ppt, pps, xls) Total ficheros (incluyendo otros tipos, como imágenes, etc.)
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Uso de canales de comunicación 1. Óculus: noticias en las pantallas informativas de la BUS 25.000 20.000
20.977 16.053
19.201 18.657 17.545
18.757
2009
15.000 Nº de noticias creadas en las pantallas informativas 10.000 Nº de vídeos 5.000
2010
2011
2012
79
1.043
1.867
1.781(3)
26
18
19
5
0
Tabla 11. Evolución del número de noticias publicadas en Óculus 2009-2012
2007
2008
2009
2010
350
2011
2012
305
300 250
197
200 150 100
81
50
95
71 15
114
97 46
18
15
41
83
125
100
35
103 101 44
1
B. BU G Ar en S qu er a i Be tect l lla ur sA a rt Ce nt Bio es ro s d log í C. e S a Ed alu Co uc d m a De un ció re ica n ch ci o ó Ec y C n on CT óm T Fa icas rm a Fª cia yP sic . Hu m Físi an ca In idad fo rm es In áti I. A ge ca gr nie o rí M nóm a at em ica Po átic lit as éc n Qu ica Tu ími ris ca m o yF .
0
38
Gráfica 27. Noticias publicadas en Óculus por Biblioteca 2012
250 230 3. El descenso en 2012 de noticias publicadas en Óculus es en parte consecuencia del cierre de las Bibliotecas 199 194 de Salud, desde 01/08/2012 hasta el 05/09/2012, ambas muy de Arquitectura desde 23/07/20012 y de Centros 200 176 172 activas en años anteriores. 166 153 149 150 136 115 83 100 50
em br e
br e
ici
vi
em
br e
tu oc
tie m
to os ag
ju lio
o ni ju
ay o m
ril ab
zo m ar
re ro fe b
er o en
br e
8
68
0
100
40 120 20 80 100 0 60 80 40 40 60
19
50
80
98
33
11
30
5
33
27
20 27
114
83
27
100
176
172 8 172 83
5 19
20
30
98
br e no vi em br e di cie m br e
br e
83
tu
m
100
oc
pt ie
st o
83
15 19
m br oc e tu br e no vi em br e di cie m br e
se
200
pt ie
35
se
ag o
io
114
br oc e tu br e ov ie m br e di cie m br e
19
ju l
io
ju n
114
m
98
41
os to
18
ag
159
ju
lio
ju
15
to
159
a lio go st o ag sep os tie to m br se pt oc e ie tu m br br e oc noe tu vie br m e b no re d vi em icie m br br e di e cie m br e
159
lio
o
ni
ju
194
ju
203
2008 2009 2010 2011 2012
203
168 185 152 163 203
12
20
ay o
46
a lio go st o ag sep os tie to m br se pt oc e ie tu m br br e e oc no tu vie br m e b no re d vi em icie m br br e di e cie m br e
12
20
m
41
ju
18
o
o
ni
ju
197
tie
50
ju ni
2011 2012
66 54 56 35 44
12
ay o
15
41
os
41
15
ag
18
m
ab ril
46 305 197
ju lio
10
ju lio
12
11
152
20
185
20
69
o
11
11
152
ni
24
20
ril may o
ab
199
ju
12 24
ay o
152
m
185
ni o
10
20
150
ju
2010
11
2. ximNEWS: noticias en el portal web e Intrabus 203
185
20
153
m ay o
24
10
09
305 97
ep
41
20
168
20
2009
10
250
ril
2008
20
18
o
60 120 Gráfica 30. Noticias en el portal web de la50 BUS por meses 2012
40
09
168
46 97
ni
120 0
97
ju
5
20 12
95
ab
Tabla 13. 27 Gráfica 29. Evolución de las noticias publicadas en el portal BUS 2007-2012 20 web de la 19 20 18
20
2500
ay o
15
18
m
10 30 520 25 0 20
fe br er o m ar zo
18 71
ril may o
25
zo
150 2000
95
ab
15
08
150
r il
30
20
71
ab
100 168
ar
50 69
09
100
m
50 100
20
200 250 50
08
150
zo
0 100
20
er o
en
194 50199 176 250 230 153 149 0 150 199 194 200 176 115 153 100 149 150 115 50 100 8 0 50 28. Noticias publicadas en Óculus por meses 2012 Gráfica
f er ebr o er o fe m br ar er zo o m ar zo abr il
71 MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012 150
95
ar
5
15
m
10 15
re ro
200
en
200
fe b
15
07
100 15069
20
0 250
08
100 1581
re ro
20
81
fe b
300 25
20
0
07
250
20
50
ro
250
en e
50 300
fe ro bre ro fe m br ar er zo o m ar zo abr il
81
en e
200
B. BU G Ar en S qu er a i Be tect l l l a ur sA a rt Ce nt Bio es ro s d l og í C. e S a Ed alu Co uc d m a De un ció re ica n ch ci o ó Ec y C n on C T óm T Fa icas rm a Fª cia yP sic . Hu F m ísi an ca In idad fo r m es In áti I. A ge ca gr nie o rí M nó m a at em ica Po átic lit as éc n Qu ica Tu ími ris ca m o yF .
100 350
en er o
0
er o
50
en
100
07
150
20
200
er o
250
en
300
B. BU G Ar en S qu er B B. U ite al G Ar en BeSl ctu qu er las ra a A i Be Cteect l rte u lla nt r Bio s s A ro a lo rt s d gí Ce nt Bio C.es e Sa a ro E s d Cloog du lud c í C. eDS mau aci Ed ealu ni ón Co uc recd ca m a h ci De un ciEó o y ón re ica cno CC ch ci nó T o ó m T Ec y C nF ica on CT ar s óm T ma c Fa icas Fª y ia rm Ps a i Fª Hucia F c. y P m ísi sic an ca Hu I . ida F m ísi nfor de an ca m s In idIa. d Ing átic fo Ae en a rm gsr ie In áti onó ría I. A ge Mca m gr nie ate ica o rí m M nóm Pao átic at em ica lité as c Po átic Q nica lit as uí éc T m ic nu Qu icarism a o Tu ími yF ris ca . m o yF .
350
200 100 125
125
1
35
0
149
172
20
27
18
69
19
103 101
35 1
125
136 166
44
44
1
115
230
15
15
38
103 101
103 38 101
44 38
230
166 136 83
166 83 136
8
Nº de noticias creadas en el portal web
Tabla 12.
Nº de noticias creadas en la Intrabus
17 15
11
17
15 17
15
5
19
2
83
100 50
8
se
oc
pt ie
m
tu br e no vi em br e di cie m br e
br e
st o ag o
io ju l
io ju n
ay o m
ab ril
fe br er o m ar zo
en
er o
0
7. Comunicación 250 200
203
185
168
159
152
150
3. Boletines de la BUS 100
69
20 12
20 11
20 10
20 09
20 08
20 07
En 2012 se han editado 4 nuevos boletines vir50 tuales de la BUS dedicados al investigador con noticias, 0novedades, alertas, etc. relacionadas con recursos electrónicos en Ciencias de la Salud y la Vida, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades. (nº 18, 19, 20 y 21). 4. Clipping de prensa: 30
24
25
27
2008 2009 2010 2011 2012
20 Nº apariciones de la BUS 15 en los medios de comunicación 10
20
20
18
389
12
446
69
11
182
19
17 15
15
395 5
br e
m
cie di
em
br e
br e
oc
pt se
no vi
m ie
ag
tu
br e
to
os
lio
Fig. 46. Boletín virtual de noticias de la BUS para investigadores
ju
ni
ju
m
ab
m
ay o
ril
zo
ar
re ro
fe b
en
er o
Tabla.014. Evolución de las noticias sobre la BUS aparecidas en los medios de comunicación 2008-2012
o
5
18
19
120 98
100 80 60 40
50
41
40
30
33
27
19
18
20
2
m br e
di
cie
br e em
no vi
tu br e
br e m ie
pt se
oc
to ag
os
lio ju
o ni ju
m ay o
r il ab
zo ar m
re ro fe b
en
er o
0
Gráfica 31. Noticias sobre la BUS aparecidas en los medios de comunicación por meses durante 2012
180.000
166.680
5. 160.000 Blogs de la BUS 140.000
120.000 Este año se ha creado un nuevo blog por la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo en Tumblr 100.000 con el nombre de Iustitia?, donde se informa de los eventos de la Biblioteca, novedades bibliográficas 80.000 y cinematográficas, noticias jurídicas, etc.; e igualmente es de nueva creación el de la Biblioteca de 60.000 Centros de la Salud. 38.385 24.362
40.000 20.000
3.171
6.070 5.840
18.002 2.615
26.418 2.492
im ia bl de og ( Da Qu ím rw ica in ib ) (B ar io q lo (A g rq in ui ía) g Bl te og ct (In ura ta ) g De sp enie i r s í ta g (C do a) en ( T. t ec ros d y F. ) Bl og e Sa l ud (P te ) ca olit éc de n ic Fí fá rm sica a) ac ( os Físic m a) ( F er ac arm a at (Info cia Bu ) r m s( át M ic at ac em a) in át e( ica Ar qu s d ite ) (B ib ct . ur tit de F a) ia? ar m (D ac CC ere i ch a) .d o el y aE CT du ) ca ció n)
0
48.688
12.130 8.925 11.896 10.631
70
Al A k lk El El himhim ba ba ia ia rc rc bl bl o o og o de de ( g Da D Qu(Qu r ar ím ím Bi Bi winwin ica ica ba ba (B ( ) ) B r Bi Bi q (Arq ( ioloiolo bi bi r Ar g g í El El ng Bng quitqui a) ía) Tu Tu lo Blo ec te Bi Bi ris ris g g tu ctu bM bM ta ta (In (I ra ra ed ed De De genge ) ) Bl Bl spi sp nie nie o o s is r r Bi Bi g (Cg (C tad tad ía) ía) bp bp e e o o ol ol ntr ntr (T. (T. ite ite os o y y c B c d s d F.) F.) Bl Bl logBlog e Sae Sa og og ( ( lu lu Lo Lo te te Po Po d) d) s C s C ca ca lité lité az az de de cn cn af af Fís Fí ica ic ár ár ic sic ) a) m m a a ac a (F (F Em Em os cos ísic ísic er er (Far(Fa a) a) a a mr M M c (I c (I acmac at at nf nf ia ia Bu Bu or or ) ) mm s Fa Fa Zo Zo (Ms (M áti áti rm rm na na at at ca ca all al cin cin em em ) ) ywlyw e e át át oo oo (Ar (Ar ica ica d d qu qu s) s) (B (B ite ite Iu Iu ib. dib. d ctu ctu s Pa Pa tit stit e F e F ra) ra) id id ia? ia? ar ar ei ei (D (D m m a ( a e e ac ac CC (CC re re ia ia . d . d ch ch ) ) el e oy oy a E la C C duEdu T) T) ca ca ció ci n) ón)
Al A k lk El El himhim ba ba ia ia rc rc bl bl o o og o de de ( g Da D Qu(Qu r ar ím ím Bi Bi winwin ica ica ba ba (B ( ) ) B r Bi Bi q (rAq ( ioloiolo bi bi r Ar g g í El El ng Bng quiqt ui a) ía) Tu Tu loBlo ecte c Bi Bi ris ris g g tu tu bMbM ta ta (In (I ra ra ed ed De De genge ) ) Bl Bl spi sp nienie o o s is r r Bi Bi g (Cg (C tadtad ía) ía) bp bp e e o o ol ol ntr ntr (T. (T. ite ite os o y y c B c d s d F.) F.) Bl Bl logBlog e Sae Sa og og ( ( lu lu Lo Lo te te Po Po d) d) s C s C ca ca litélité az az de de cn cn af af Fís Fí ica ic ár ár ic sic ) a) mm a a ac a (F (F EmEm oscos ísicísic er er (Far(Fa a) a) a a mr M M c (I c (I am at at nf nf ciaacia Bu Bu or or ) ) mm s Fa Fa Zo Zo (Ms (M áti áti rm rm na na at at ca ca all al cin cin emem ) ) ywlyw e e át át oo oo (Ar (Ar ica ica d d qu qu s) s) (B (B ite ite Iu Iu ib. dib. d ctuctu s s Pa Pa tit tit e F e F ra) ra) id id ia? ia? ar ar ei ei (D (D m m a( a a CC(CC ereere ciaacia . d . d ch ch ) ) e l e o yo y a Ela C C duEdu T) T) ca ca ció ci n)ón) 120 120 100 100 80 80 60 60 2011 40 40 20 2012 20 0 0
Tabla 15. Evolución de la publicación y visitas en los 15 blogs de la BUS
180.000 180.000 160.000 160.000 140.000 140.000 120.000 120.000 100.000 100.000 80.000 80.000 60.000 60.000 40.000 40.000 20.000 20.000 0 0
600 600 500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 0
59 59 18 18
1.302
50 50
26 26 19 19
195.042
41 41
31 31
64 64
71
45 45
ag ag os os t t se se o o pt pt ie ie mm br br oc oc e e tu tu br b nono e re vi vi emem br b di di e re cieci mem br br e e
41 41 1.411
ju ju lio lio
40 40
ju ju ni ni oo
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
agag o s os to to se se pt pt ie i e mm br br o c oc e e tu tu br b nono e re vi vi emem br b di di e re cieci mem br br ee
ju ju liolio
ju ju ni ni oo
mm ay ay oo
abab r il r i l
enen e r er oo fe fe br br e r er oo mm ar ar zozo
12 12
mm ay ay oo
Nª de Post
ab ab r il r i l
e n en e r er oo fe fe br br e r er oo mm ar ar zo zo
15 15 10 10 5 5 0 0 11 11
15 15
33 33 30 30 27 27
386.305
12 12
18 18
49 49
Gráfica 33. Número de post redactados en los blogs de la BUS durante 2012”
6 6
15 15
5 5
98 98
Nº de visitas 50 50 19 19
34 34
2 2
Fig. 47. Paideia. Blog de la Biblioteca de Educación
166.680 166.680
48.688 38.385 48.688 26.418 38.38524.362 18.002 12.130 26.418 24.362 6.070 5.840 8.925 11.896 10.631 3.171 12.130 8.925 11.896 10.631 2.61518.002 2.492 6.070 5.840 3.171 2.492 2.615
Gráfica 32. Visitas a los 15 blogs de la BUS durante 2012
522 522
317 317
46 46
7. Comunicación
6. Redes sociales y otras herramientas 2.0
En esta línea debemos mencionar en Flickr la colección de imágenes “El Bibliómata” mantenida por la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo que en 2012 cuenta ya con 239.419 visitas.
La comunicación más activa de nuestra Biblioteca en las redes sociales se aprecia especialmente en las páginas que la BUS mantiene en Twitter. Nº de tweets
Nº de seguidores
55
295
1.638
174
BUSFisica
109
284
Citabiblioteca (Matemáticas)
145
116
2.510
3.255
829
184
BUS_comunicacion BUS_educación
Biblioteca_US (Serv. Centrales) BiblioEPS
7. Visitas promocionales Entre las actividades más destacables en 2012 citamos las visitas realizadas en: • Biblioteca de Ingeniería: en 2012 se han recibido a 888 alumnos y profesores de institutos, con motivo de la Jornada Anual de puertas abiertas de la ETSI. • Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo: a destacar la visita del Aula de la Experiencia con 126 visitantes de la provincia de Sevilla.
Tabla 16. Datos sobre tweets y seguidores en los Twitter de la BUS
Además de las Bibliotecas reflejadas en la tabla anterior, la BUS cuenta con 5 páginas más en Twitter de las que no tenemos datos totales o se han incorporado a mediados o finales de año (Sección de Apoyo a la docencia, Arquitectura, Biología, Politécnica y Química).
• Fondo Antiguo y Archivo Histórico: se han realizado 18 visitas, a las que han asistido 229 visitantes. 8. Comunicación a través de la participación del personal de la BUS en eventos, congresos, jornadas, etc.
La BUS mantiene también actividad en otras redes sociales como Facebook, Tuenti, y otras herramientas de la web 2.0 como Flickr, Youtube, Slideshare, etc.
La Biblioteca, mediante su participación en eventos profesionales y otros relacionados con la cultura o el mundo universitario, comunica y difunde sus novedades y nuevos desarrollos aplicados en los distintos procesos que lleva a cabo la Biblioteca, comunicando de esta manera su experiencia a toda la comunidad profesional. En 2012 se realizaron las siguientes presentaciones: Peñalver, Eduardo. El libro antiguo y las nuevas tecnologías. Córdoba, 2012. Muñoz Martínez, Inmaculada y Rueda Barraco, Miguel. Mapa de las CI2 en las
Fig. 48. Portal de “El Bibliómata” de la Biblioteca de Derecho y Ciencias del Trabajo en Flickr
72
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
universidades españolas. X Jornadas CRAI. Logroño, 2012. Barrera Gómez, J.A. COE: Alianzas de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla para la formación virtual CI2. X Jornadas CRAI. Logroño, 2012. Peñalver, Eduardo. El proyecto de digitalización de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Europeana Regia y otros proyectos de digitalización en España: hacia el manuscrito 2.0. Valencia, 2012. Ordóñez Cocovi, Elvira. Experiencias en archivos de arquitectura. XXI Congreso de la ABBA. Madrid, 2012.
73
8. Proyectos y cooperación 8.1 CBUA, Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía
La US contribuye a la financiación del CBUA con 1.249.126 €, un 25,48% del total aportado por las Universidades consorciadas
La Biblioteca de la Universidad de Sevilla forma parte activa del CBUA desde su constitución en 2001, colabora en los proyectos que con el resto de Universidades se realizan y se beneficia de los convenios y contratos que cooperativamente se suscriben.
La actividad del Consorcio en 2012 se desarrolla a través de los grupos de trabajo en los que la Biblioteca participa muy activamente. Se ha centrado principalmente en:
Asimismo, nuestra Universidad participa en gran medida en su financiación ya que ésta se nutre de las aportaciones de las Universidades consorciadas y de las subvenciones de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. En el año 2012, el presupuesto CBUA ha sido de 7.702.965,709 €, igual desde el 2010. La aportación de las Universidades, 4.902.965,79 €, se ha mantenido. Cabe destacar un año más, la importante aportación económica de la US al funcionamiento del CBUA, que en el 2012 ha sido de 1.249.126 €, un 25,48% del total aportado por el conjunto de las Universidades.
• Mantenimiento de una extensa Biblioteca digital, a la que se destina la mayor parte de su presupuesto, lo que proporciona acceso a 25.787 títulos de revistas y 283.692 libros electrónicos. El CBUA, a través del Grupo de Trabajo de Recursos-e, evalúa anualmente desde 2006 esta colección con el objetivo de optimizar su uso y rentabilidad.
El 23,14% de los registros bibliográficos del Catálogo Colectivo del CBUA proceden de la US
1. Catálogo colectivo de las bibliotecas universitarias andaluzas CatCBUA <http://cbua.cica.es/>
74
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
• Catálogo de Competencias de las Bibliotecas universitarias. La BUS participa activamente en este Grupo que tiene como objetivo la elaboración de un catálogo de competencias que sirva de marco para las actuaciones de cada Biblioteca dentro de su institución: pruebas selectivas de acceso, formación de los bibliotecarios en sus competencias profesionales, etc.
• Mantenimiento del Catálogo Colectivo, CatCBUA(1) , que ofrece 5.674.311 registros bibliográficos, de los que el 23,14% proceden de la US (1.313.492). • Préstamo CBUA, un sistema de circulación de libros que ofrece más de dos millones pertenecientes a las Bibliotecas miembro y al que nuestra Biblioteca se adhirió en 2012. El número de préstamos a nivel de CBUA ha sido de 6.669 préstamos.
8.2 REBIUN, Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas REBIUN(2) es hoy día una de las ocho Comisiones Sectoriales de la CRUE – Conferencia de Rectores de Universidades Españolas – y su objetivo básico es constituir un organismo estable en el que estén representadas todas las bibliotecas universitarias españolas.
informacionales (CI2) en los estudios de grado de cada universidad; el nuevo modelo de biblioteca universitaria, la biblioteca como CRAI; potencia además la biblioteca como agente dinamizador de la innovación docente; promueve las políticas institucionales de acceso abierto e implementa servicios de asesoramiento sobre propiedad intelectual y protección de datos.
La BUS, desde la fundación de REBIUN en 1988, ha participado de manera muy activa en todo lo que significa desarrollo de la Red y beneficio para las Bibliotecas que la integran, formando parte en muchas de sus actividades, que se canalizan a través de los 8 grupos de trabajo estables o relacionados con el Plan Estratégico vigente. La BUS participa hoy día en 2 de los grupos de trabajo estables: Patrimonio bibliográfico y Préstamo interbibliotecario; y en uno de los relacionados con el nuevo Plan Estratégico 2020 en su línea 2: “Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión”. Esta línea impulsa la integración de las competencias informáticas e
La BUS también continúa trabajando, junto al Servicio de Informática y Comunicaciones (SIC), en la implantación de la formación de las CI2, acrónimo de competencias informáticas e informacionales, participando en el grupo de trabajo de la Comisión Mixta CRUE-TIC y REBIUN. Es objetivo de este Grupo la incorporación de la formación en estas competencias transversales en las universidades españolas. De las actividades llevadas a cabo por REBIUN en 2012 que han contado con la participación y asis-
2. Portal web de REBIUN <http://www.rebiun.org/Paginas/Inicio.aspx>
75
8. Proyectos y cooperación
viembre, 2012, fue celebrado en la Universidad Politécnica de Barcelona y dedicado a la tecnología móvil en las bibliotecas.
tencia de la Biblioteca, además de la asistencia a múltiples jornadas de trabajo de los grupos y líneas en las que participamos, destacamos:
En esta línea, merece resaltar también el compromiso del personal de Biblioteca con la cultura de la calidad en la Universidad, puesto de manifiesto en su participación en los grupos de calidad de sus facultades o escuelas. Tal es el caso de Ingeniería que participa en la Comisión de publicaciones y en la Comisión de calidad de su Escuela o, igualmente, Farmacia. Asimismo, destacar la activa participación del personal de nuestras Bibliotecas en los eventos de sus Centros. Ejemplo de lo cual es la Biblioteca Politécnica que colaboró en la “Exposición de Libros de Diseño Industrial” con motivo de la I Semana Cultural del Diseño organizada por la Asociación de Estudiantes de Diseño Industrial de la Escuela Politécnica Superior; la Biblioteca de Económicas y Empresariales que participo en la II Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Biblioteca de Comunicación en el Workshop de Orientación a la Investigación celebrado en su Facultad.
• X Jornadas CRAI. Resultados de la implantación de las competencias informáticas e informacionales (CI2) en las Universidades Españolas. Universidad de La Rioja. Logroño. Junio 2012, cuyo objetivo era analizar cómo se desarrollan las CI2 en las diferentes universidades, de qué manera se imparten, los contenidos que incorporan, y cómo se realiza la evaluación de los resultados. En estas Jornadas la BUS presentó las ponencias Mapa de las CI2 en las universidades españolas y COE: Alianzas de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla para la formación virtual CI2 en la que se resalta la implantación en la Universidad de Sevilla. • XX Asamblea Anual de Rebiun. Universidad de Málaga. Noviembre, 2012, celebrada en la Universidad de Málaga y a la que asistió la Directora. • XI Workshop de Rebiun. Proyectos digitales. Universidad Politécnica de Barcelona. No-
8.3 DIALNET, Difusión de Alertas en la Red
69.750 descargas de Tesis de la US, con una media de 46,5 descargas por tesis
La Biblioteca de la US participa en el proyecto Dialnet (3) , la mayor base de datos de documentación científica en español y de acceso gratuito, con la introducción de los sumarios de 443 revistas. Además, en el último año se ha trabajado intensamente en el volcado de obras colectivas de
miembros de la US, así como de sus tesis. De esta forma actualmente se puede acceder a 1.777 tesis, de las que 1.537 están a texto completo. Como dato significativo del interés de la comunidad científica universal en las tesis de la US, destacar que éstas
2. Presentaciones realizadas en la Jornadas accesibles desde la Intrabus: <http://intrabus.us.es.fama.us.es/ comunicacion_externa/archivo_curricular/presentaciones-ides-idweb.html> 3. Proyecto Dialnet <http://dialnet.unirioja.es>
76
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
herramienta fundamental para localizar información; buena prueba de ello es el uso que se hace de ella por nuestra comunidad, destacando el número de usuarios registrados con un incremento del 29,82% respecto a 2011, el número de alertas suscritas (8,25% ), así como las búsquedas (8,94% ) y descargas realizadas (21,14% ).
han tenido un total de 69.750 descargas en 2012, con una media de 46,5 descargas por tesis. Todas estas iniciativas de inclusión de contenido científico generado por nuestro personal docente e investigador responden a la necesidad de dar visibilidad a su producción científica. Por otro lado, Dialnet se ha convertido en una
3.500 3.500
3.500 3.500
3.000 3.000
3.000 3.000
2.500 2.500
2.500 2.500
2.000 2.000
2.000 2.000
2.492 2.492 2.492 2.492 1.598 1.598 1.598 1.598
1.500 1.500
1.500 1.198 1.500 1.198 1.198 1.198 915915 915 915 1.000 1.000 1.000 1.000 500500 0 0
500 500 00 2010 2011 2008 2008 2009 2010 2011 2010 2011 2012 2011 2012 2008 2009 2008 2009 2010 2009
9.000 9.000
9.000 9.000
8.000 8.000
8.000 8.000
5.000 5.000
5.000 5.000
4.000 4.000
4.000 4.000
3.000 3.000
3.000 3.000
2.000 2.000
2.000 2.000
1.000 1.000
1.000 1.000
8.027 8.027 8.027 8.027 7.415 7.415 7.415 7.415 6.371 6.371 7.000 7.000 6.371 6.371 7.000 7.000 5.887 5.887 5.887 5.887 6.000 6.000 5.111 6.0005.111 6.000 5.111 5.111
3.235 3.235 3.235 3.235
0 0 2012 2012
Gráfica 34. Evolución del número de usuarios US registrados en Dialnet
00 2010 2011 2008 2008 2009 2010 2011 2010 2011 2012 2011 2012 2008 2009 2008 2009 2010 2009
Gráfica 35. Evolución del número de alertas suscritas por usuarios US en Dialnet
60.000 60.000 60.000 60.000
60.000 60.000 60.000 60.000 51.960 51.960 51.960 51.960 56.603 56.603 56.603 56.603
50.000 50.000 50.000 50.000
47.694 47.694 47.694 47.694
50.000 50.000 50.000 50.000
30.000 30.000 23.523 30.00023.523 30.000 23.523 23.523
39.370 39.370 39.370 39.370 40.000 40.000 35.447 35.447 40.000 40.000 35.447 35.447 30.720 30.720 30.720 30.720 30.000 30.000 22.591 30.00022.591 30.000 22.591 22.591
20.000 20.000 20.000 20.000
20.000 20.000 20.000 20.000
10.000 10.000 10.000 10.000
10.000 10.000 10.000 10.000
40.000 40.000 40.000 40.000
0 0
2012 2012
33.692 33.692 33.692 33.692 30.103 30.103 30.103 30.103
00 2010 2011 2008 2008 2009 2010 2011 2010 2011 2012 2011 2012 2008 2009 2008 2009 2010 2009
0 0 2012 2012
Gráfica 36. Evolución de las búsquedas realizadas en Dialnet
30.000 30.000 30.000 30.000 25.000 25.000 25.000 25.000 19.954 19.954 20.000 20.00019.954 19.954 20.000 20.000
00 2010 2011 2008 2008 2009 2010 2011 2010 2011 2012 2011 2012 2008 2009 2008 2009 2010 2009
Gráfica 37. Evolución de las descargas realizadas por los usuarios de la US en Dialnet
25.744 25.744 25.744 25.744
77 13.450 13.45013.458 13.458 13.450 13.450 13.458 13.458
19.783 19.783 19.783 19.783
2012 2012
40.000 30.000
40.000
30.103 33.692
30.000
23.523
20.000
20.000
10.000
10.000
0
0 2008
2009
30.000
2010
2011
2012
30.720
35.447
39.370
22.591
8. Proyectos y cooperación 2008
2009
2010
2011
25.744
25.000 20.000
19.783
19.954 13.450
15.000
13.458
10.000 5.000 0 2008
2009
2010
2011
2012
Gráfica 38. Evolución del número anual de documentos creados por la BUS
8.4 Otros proyectos nacionales e internacionales de Cádiz para compartir procedimiento y experiencias relacionadas con la obtención del Sello Excelencia Europea 500+.
La Biblioteca de Matemáticas sigue colaborando en las actividades programadas por la red DOCUMAT, como miembro participante de la misma. Las actividades fundamentales hoy día de esta Red son el mantenimiento del Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas, encaminado al préstamo interbibliotecario y a la adquisición cooperativa de títulos de revistas y la puesta en marcha del Portal Documental de Matemáticas alojado en Dialnet.
Un año más, personal de la Biblioteca ha obtenido ayuda del programa Erasmus para movilidad del personal no docente que concede el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y dos bibliotecarias han realizado pasantías, con finalidad formativa e instructiva, en la Universidad de Swansea (Gales) y en la Hogeschool Zuyd de Maastrich (Holanda).
Dentro de la línea de colaboración con otras bibliotecas universitarias queremos destacar las visitas de tipo profesional procedentes de la Universidad Carlos III, para intercambiar ideas y perspectivas en torno al apoyo a la Investigación, y de la Universidad de Cádiz, para implantar en su Biblioteca el programa desarrollado por personal de la BUS Óculus que gestiona las noticias en las pantallas informativas de la BUS. Por otro lado, personal de la BUS se trasladó a la Universidad
Por último, también dentro del programa Erasmus Placement, que tiene como objetivo favorecer la realización de prácticas de estudiantes universitarios en empresas de países de la Unión Europea, la BUS ha recibido a dos estudiantes de Italia que durante varios meses han realizado sus prácticas en nuestras Bibliotecas de Área.
78
2012
9. Tablas, Gráficos e Indicadores Nuestras principales magnitudes Instalaciones Superficie en m2 Puestos de lectura individual Puestos de lectura para trabajo en grupo Metros lineales de estanterías en libre acceso Parque informático público Colecciones Monografías en papel y electrónicas Publicaciones periódicas impresas en curso
2011
2012
23.334
23.072
5.286
5.383
357
383
23.673
24.156
794
793
2011
2012
1.878.804
1.899.448
5.139
4.566
40.119
41.636
278
229
2011
2012
1.103.984
1.017.956
16.777
16.256
Visitas al portal web
1.553.218
1.697.176
Consultas al Catálogo Fama(3)
6.377.869
6.262.624
Publicaciones periódicas electrónicas(1) Bases de datos Servicios Número de préstamos (colección y material informático) (2) Documentos tramitados por préstamo Interbibliotecario
Visitas al Catálogo Fama+
40.729
263.526
Descargas de artículos
1.066.140
1.234.844
Descargas de libros electrónicos
1.063.790
1.307.903
Asistentes a cursos de formación
14.307
15.428
1.587
1.435
67
67
256
252
Número de horas de formación Horas de apertura semanal Días de apertura anual Equipo/Recursos humanos(4)
2011
2012
Facultativos A.B.M.
12
10
Ayudantes A.B.M.
82
86
Administrativos Personal auxiliar y técnico Becarios (a jornada completa)
15
15
134
134
28
28
Tabla 17.
1. Suscripciones de pago o licencia y acceso abierto 2. El descenso en esta magnitud se explica por la ampliación de los períodos de préstamo y por el cierre, durante varios meses, de las Bibliotecas de Arquitectura y Centros de la Salud 3. En 2012 la biblioteca continuó con la utilización de dos catálogos de forma simultánea: el Catálogo Fama clásico y Fama+. Para analizar el uso de nuestro catálogo, hay que destacar la imposibilidad de comparar los datos de ambos catálogos al medirse con aplicaciones diferentes 4. Según RPT
79
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.1 Usuarios propios y potenciales(5) Usuarios externos Registrados en el SIGB
TOTAL 2012 (Usuarios potenc.)
-
1.875
-
1.024
2.899
2.208
5.107
Arquitectura
5.439
136
235
-
461
97
6.368
-
6.368
Bellas Artes
1.248
40
51
-
103
54
1.496
-
1.496
Biología
1.861
13
8
-
199
53
2.134
-
2.134
Centros Salud
4.279
90
147
-
712
197
5.425
-
5.425
C. Educación
5.126
152
108
-
284
67
5.737
-
5.737
Comunicación
3.297
78
172
-
146
55
3.748
-
3.748
Derecho y C.T.
6.240
101
220
-
258
98
6.917
-
6.917
Económicas
4.466
87
126
-
195
82
4.956
-
4.956
Farmacia
2.364
136
41
-
211
54
2.806
-
2.806
Fª. y Psic.
2.013
70
360
-
163
71
2.677
-
2.677
510
22
37
-
92
38
699
-
699
Humanidades
4.416
217
473
-
373
104
5.583
-
5.583
Informática
2.616
44
109
-
220
58
3.047
-
3.047
Ingeniería
5.555
77
389
-
440
119
6.580
-
6.580
In. Agronómica
955
3
0
-
93
38
1.089
-
1.089
Matemáticas
674
15
16
-
82
71
858
-
858
75
-
144
36
2.804
-
2.804
Física
Politécnica Química
PAS
Masteres posgrado
Doctorado
2.549
Docentes
-
B. General/A.Hº
Estudiantes Títulos propios y otros (7)
-
BIBLIOTECAS
Estudiantes
TOTAL 2012 (Usuarios propios)
Estudiantes de posgrado (6)
759
66
34
-
120
64
1.043
-
1.043
3.637
-
57
-
159
39
3.892
-
3.892
108
-
867
-
21
15
1.011
-
1.011
TOTAL
58.112
1.347
3.525
1.875
4.476
2.434
71.769
2.208
73.977
2011
58.469
1.646
2.232
1.289
4.664
2.463
70.763
1.306
72.069
2010
57.170
2.238
2.895
2.832
4.483
2.445
72.063
1.355
73.418
2009
55.918
1.356
2.428
2.313
4.509
2.305
68.829
1.444
70.273
Turismo y Fin. C. Internacional
Tabla 18.
5. Datos tomados según el Formulario estadístico de REBIUN, Red de Bibliotecas Universitarias Españolas. 6. Total de estudiantes matriculados en el curso académico en estudios de grado y licenciatura de títulos oficiales y centros propios. 7. Total de estudiantes de títulos propios y otros estudios ofrecidos por la Universidad, de grado o posgrado, con una duración mínima de un curso académico.
80
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
9.1.1 Usuarios propios (estudiantes de grado, posgrado, títulos propios, docentes y PAS): Evolución 2009-2012
73.000
72.063
71.769
72.000
6,
2,53%
71.000 70.000
6,59%
70.763
69.000 68.000
68.829
67.000 0
2009
2010
2011
2012
78,5
Total Usuarios
Gráfica 39.
72.000 73.000 71.000 72.000
72.063 9.1.2 Distribución de las distintas 71.769 catego72.063 rías de usuarios 71.769
70.000 71.000 69.000 70.000 68.000 69.000 67.000 68.000 0 67.000 0
3,29%
6,05%
70.763
7.000
6,59%
70.763
6.368
6.000
68.829
5.000
68.829
2010
2011
2009
2010
2011 Total Usuarios 2012 Total Usuarios
Gráfica 40.
6.917
6.368 6.368
5.000 6.000 4.000 5.000 3.000 4.000 2.000 3.000
5.425
3.748
5.583 4.956
0
6.580
160 5.583
4.956 2.806 2.677
3.748
2.134 1.496 2.134 1.496
3.
6.580
6.917
5.737
2.806 2.677 699
2.806 2.677 699 699
140 3.047 152 120 3.047 100 80
3.892 148 2.804
1.089 858 1.089 858 84
3.892
149 2.899
149
2.899 1.011
2.804 1.043 1.043 91
1.011 94
96
Ar Arq qu u ite ite Be Bcetu ctu lla llraa ra s s C Ce e Art Arte nt nBti r eBsio s ro ool s lo s d ogd g C. eCS. íea S ía E aEd al Co dCuoc luudc ud a a mD m De une cuión ción re ircec nica ch ach ci o ióo ó Ec yECc ny C n on Con CT óm TTóm T Fa icFa r icas rm s m a a Fª cFiªa cia yP yP Hu Hu sic. sic. m Fmísa Físi an icn ca ai In idInadf dad fo oer es rm sm In I áItng áti g I. A .eA icae ca gr ngiero nie o rína ría ó M nMóm at atie mic em cma a Po áPtioc átic lit laitsé as éc c n n Qu iQcau ica T Tu ímu ím r i r C. isCm. iicsam ca In Iont o y te yerF F rn n. a . ac c ió ión Ot n Ot ro ros s
1.000 2.000 0 1.000
5.425
5.737
2.134 PAS 3,29% 1.496
Ar qu
9.1.3 Usuarios propios: datos parciales por Bibliotecas
8.000
Docentes PAS 3,29%6,05%
78,55%3.000 2.000 78,55% 1.000
2012
5.583
3.748
4.000
2009
7.000 8.000 6.000 7.000
Estudiantes de posgrado 6,59% Estudiantes de Estudiantes de posgrado 6,59% 6.917 grado 78,55% Estudiantes de Títulos 5.737propios grado 78,55% 5.425 y otros 2,53% Títulos propios 4.956 Docentes 6,05% y otros 2,53%
2,53% 6,05% 3,29% 6,59% 2,53% 8.000
ite Be ctu lla ra sA Ce r nt Bi tes ro ol s d og C. e S ía E a Co duc lud m ac De un ió re ic n ch ac o ió Ec y C n on C óm TT Fa ica rm s a Fª cia yP sic Hu m Fís . an ic a In idad fo rm es In át
73.000
0
60 40 20 0
Gráfica 41.
2012= 71.769 usuarios propios
2012= usuarios propios 2011 2009 71.7692010 Personal grupos Ay B
160 160 140
152
148
149
149
140 120
152
148
149
149
Total personal grupos C, D, L3, L4
81
120 100 39,18%
60, 2012
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.2 Personal(8) BIBLIOTECAS
Facultativos A.B.M.
Ayudantes A.B.M.
Aux.Adm/ Admin.
TAB/TEB/ INFORM.
Becarios
B. General/A.Hº (9)
5
25
4
10
14
Arquitectura
1
6
0
11
-
Bellas Artes
-
2
1
4
-
Biología
-
1
1
5
-
Centros Salud
1
4
1
7
-
C. Educación
-
4
1
6
-
Comunicación
1
3
0
8
-
Derecho y C.T.
-
6
0
13
-
Económicas
-
3
1
7
-
Farmacia
-
2
1
4
-
Fª y Pisc.
-
5
0
8
-
Física
-
1
1
4
-
Humanidades
1
9
0
15
14
Informática
-
2
1
4
-
Ingeniería
1
4
0
8
-
Ing. Agronómica
-
1
1
4
-
Matemáticas
-
2
0
4
-
Politécnica
-
2
0
4
-
Química
-
2
1
4
-
Turismo y Fin.
-
2
1
6
-
TOTAL
10
86
15
134
28
2011
12
82
15
134
28
2010
11
80
17
131
39
2009
11
73
20
132
39
Tabla 19.
8. Según RPT 2012. 9. Los Servicios Centrales cuentan además con un Analista de Sistemas
82
69
6,05% 2,53%
7.000 3,29% 6.000 4.000 3.000
12
0
78,55%
5.000
3.000
4.956
6.580
6.580 5.425
5.737 4.956 2.134 3.748 1.496
4.000
2.000 2.806 2.677 1.0003.047 3.000 2.134 1.496 0 2.000
3.748
2.806 2.677
3.892 2.806 2.677 2.899
2.804 1.089 858
5.583
1.043
3.047
699
1.000
699
1
1.011 699
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
0
PAS 3,29%
Ar qu
rios
6.000
6.368 5.000 5.583 4.000
ite B e c tu lla ra sA Ce r nt Bi tes ro ol s d og C. e S ía E a Co duc lud m a D e un c i ó re ic n c h ac o ió Ec y C n on C óm TT Fa ica rm s a F ª cia y Ar P Hu qui sic. t eF Bmean cístuic llaid raa In s a Ce for Adrtes e nt I Bm iá s I. ArosngeolotigcAa r q d n C.gro e Sier ía uit e í a n E a d ó lu B ct CM omate ucamic d ella ura De unmáCcióa s A rePo ic teicn n B rte ch lit ac atsr io s o é ió o l Ec Qy cCnic n s d ogí onu C Ca. e S a Tu óím TT E al d u r m C. Fisam iCcicaoam uca d In rmoD s u ció te ayerF n n Frªna ciea. ch icac y cPió o ió y n Hu Ot sincE. co CC n F m ísro ó TT an ics m a i In idad Farm cas fo a rm es Fª cia In át y I. A ge ica Ps gr nieH i on ríuam F c. M óm an ísic at id a i
2.000 1.000
5.737
5.425de Estudiantes posgrado 6,59% Estudiantes de 3.748 grado 78,55% 2.134 Títulos propios 1.496 y otros 2,53% Docentes 6,05%
5.000
6,59%
7.000
6.368
2012=
2012= 71.769 usuarios propios
9.2.1 Personal: evolución 2009-2012 160 140
160 140
6.917
6.580
120
5.583 4.956
100
8 2.806 2.677
149
148
152
80
3.047
60
3.892 2.804 84
1.089 40 858
699
1.043
91
120
140 149 152
100 148
120
80
100
60
8096
94
2.899
160
60
40 84
20
Ec C on C óm TT Fa ica rm s a Fª cia yP sic Hu m Fís . an ic a In idad fo rm es In át I. A ge ica gr nie o r M nóm ía at em ica Po átic lit as éc n Qu ica Tu ím r C. ism ica In o te y F rn . ac ió Ot n ro s 2009
2010
39,18%
2011
2010
Personal grupos 2012 A,B Personal grupos 60,82% C, D, L3, L4
Total personal grupos L4 2011 C, D, L3,2012 2010
2012 2009
2011
96
60,82% Personal grupos Ay B
0
0
96
94
94
91
149
149
91
84
2009
20
20
149
0
40
1.011
149
148
152
Personal grupos Ay B
Personal grupos Ay B Gráfica 42.71.769 2012= usuarios propios
Total personal grupos C, D, L3, L4
Total personal grupos C, D, L3, L4
9.2.2 Distribución del personal por categorías laborales
9.2.3 Ratio usuarios propios/personal de biblioteca 245
149
245
245 39,18%
96
60,82%
rsonal
o: 292,93
Usuario Personal grupos Personal A,B Personal grupos C, D, L3, L4 Ratio: 292,93 71,769
71,769
2012
uario
Usuario Valor REBIUN 2011 (12 mayores bibliotecas universitarias de España): Personal 293.96
Gráfica 43.
Ratio: 292,93
Usuario
71,769
Personal Ratio: 292,93
Gráfica 44.
25.000 20.000
22.368
23.334
23.094
23.072
15.000
25.000
25.000 20.000
22.368
23.094
23.334
15.000
15.000
10.000
10.000
5000
5000
5.534
5.481
5.286
10.000
20.000 23.07222.368
5.383 5.534
5000
23.094
23.334
23.072
23,072 5.534
5.481
5.286
2009
2010
2011
0
5.481
2009
2010
2011
2012 2009
83
Superficie Plazas de lectura individuales
201071,769
2012 Usuario
Superficie M2 Plazas de lectura individuales 5.286 5.383
0
0
5.38323,072
2011
2012
Superficie Plazas de lectura individuales
Ratio: 0,32
71,769
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.2.4 Cursos de formación del personal 9.2.4.1 Cursos sobre competencias específicas de biblioteca
Organizados por la BUS y el FORPAS Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
V Jornadas de buenas prácticas y gestión del conocimiento
6,5
109
708,50
Curso preparatorio para la convocatoria de encargado de equipo: apoyo TIC a la docencia
13
2
26,00
Gestión del préstamo del Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA) en la BUS
4
158
632,00
Fama+, el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
4
120
480,00
Herramienta para la gestión del portal web de la Biblioteca: XimDex versión 3
7
28
196,00
6,75
62
418,50
Repositorio de producción científica: una aproximación
6,3
54
340,20
Taller para la realización de supuestos prácticos. Nivel Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos
10
10
100,00
57,55
543
2.901,20
La propiedad intelectual en el ámbito científico y académico
TOTAL Tabla 20.
Organizados por otras entidades Denominación del curso
Horas
Creación de listas. Nivel avanzado. Curso online de InnoU ( Innovative Interfaces)
Asistentes
Total horas
2
16
32,00
Contenidos y servicios para dispositivos móviles en Bibliotecas (en línea). Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Salamanca
40
1
40,00
El Oficio de investigador: captación de recursos, transferencia y divulgación de la Investigación. CSIC. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, Sevilla
28
2
56,00
Estadísticas de circulación. Curso online de Innou (Innovative Interfaces)
2
17
34,00
Eventos anuales de circulación. Curso online de InnoU (Innovative Interfaces)
2
5
10,00
Jornadas de Formación Web of Knowledge. FECYT
3
1
3,00
6,3
1
0,27
83,3
43
175,27
Presentación de la plataforma de libros y revistas electrónicas de Springer. Orientaciones al investigador. Springer TOTAL Tabla 21.
84
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
9.2.4.2 Cursos sobre competencias genéricas, de ámbito general sobre calidad, idiomas, informática, legislación y normativa, ofimática y de gestión por competencias. Organizados por el FORPAS
Calidad Denominación del curso
Horas
Gestión de encuestas con la Aplicación “OPINA”
Asistentes
Total horas
4
1
4
Gestión por Procesos. Iniciación/Básico
15
17
255
Gestión por Procesos. Nivel Medio
20
18
360
Modelo EFQM. Nivel Inicio
20
25
500
TOTAL
59
61
1.119
Tabla 22.
Idiomas Denominación del curso
Horas
Curso semi-intensivo de italiano. Nivel 1 Inglés. USAYIT. Nivel intemedio
Asistentes
Total horas
64
1
64
375
1
375
Iniciación al francés. Nivel I
50
5
250
Iniciación al francés. Nivel II
50
4
200
Iniciación al francés. Nivel III
50
8
400
Iniciación al francés. Nivel IV
50
3
150
Iniciación al inglés. Nivel I
50
1
50
Iniciación al inglés. Nivel II
50
8
400
Iniciación al inglés. Nivel III
50
8
400
Iniciación al inglés. Nivel IV
50
10
500
Prueba de acreditación de conocimientos en “Iniciación al francés. Nivel I”
50
5
250
Prueba de acreditación de conocimientos en “Iniciación al francés. Nivel III”
50
2
100
Prueba de acreditación de conocimientos en “Iniciación al francés. Nivel IV”
50
4
200
Prueba de acreditación de conocimientos en "Iniciación al inglés. Nivel I"
50
3
150
Prueba de acreditación de conocimientos en "Iniciación al inglés. Nivel II"
50
2
100
Prueba de acreditación de conocimientos en “Iniciación al inglés. Nivel III”
50
3
150
Prueba de acreditación de conocimientos en "Iniciación al inglés. Nivel IV"
50
1
50
1.189
69
3.789
TOTAL Tabla 23.
85
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Informática Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Administración de servidores Windows
20
1
20
AutoCAD
20
2
40
Desarrollo de aplicaciones web con PHP y MYSQL. Nivel avanzado
20
1
20
Gestión de espacios con MRBS
10
1
10
Gestión de puestos de trabajo con open GNSYS
20
2
40
Introducción a Linux y al software libre
16
1
16
Programa de cultura informática básica
10
2
20
4
6
24
10
1
10
130
17
200
Seminario de gestión de la información personal Sistema físico de sistemas informáticos. Estructura y mantenimiento HW ordenadores TOTAL Tabla 24.
Legislación y normativa Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Actualidad jurídica en el orden social: aspectos teóricos y prácticos de las últimas reformas normativas en materia laboral y seguridad social
7
1
7
TOTAL
7
1
7
Tabla 25.
Ofimática Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Access 2007. Nivel avanzado
14
1
Access 2007. Nivel principiante
14
3
42
Excel 2007. Nivel avanzado
14
7
98
Excel 2007. Nivel principiante
14
10
140
14
Excel 2007: ejercicios prácticos para expertos
15
1
15
Presentaciones en Power Point 2007
14
7
98
3
2
6
Seminario formato condicionales en Excel 2007 Seminario: Excel 2007 gráficos
3
5
15
Seminario: manejo de datos con Excel 2007
3
5
15
Seminario: Word 2007 publicación
3
3
9
Visio: herramienta para diagramar procesos. Nivel básico
8
1
8
Word 2007. Nivel avanzado
14
2
28
Word 2007. Nivel principiante
14
5
70
133
52
558
TOTAL Tabla 26.
86
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
Recursos Audiovisuales/Comunicación Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Curso de Adobe After Effects
15
1
15
Curso de Adobe Premiere
15
1
15
TOTAL
30
2
30
Tabla 27.
Gestión por competencias Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Comunicación. Nivel B
20
7
140
Comunicación. Nivel C
20
2
40
Liderazgo. Nivel A
20
3
60
Mejora continua e innovación. Nivel A
20
3
60
Mejora continua e innovación. Nivel B
20
5
100
Organización y planificación. Nivel A
20
8
160
Organización y planificación. Nivel B
20
9
180
Organización y planificación. Nivel C
20
2
40
Orientación al cliente. Nivel A
20
1
20
Orientación al cliente. Nivel B
20
7
140
Trabajo en equipo. Nivel A
20
3
60
Trabajo en equipo. Nivel B
20
1
20
2
2
4
242
53
1.024
Seminario sobre evaluación del desempeño TOTAL Tabla 28.
9.2.4.3 Cursos no directamente relacionados con el ámbito de trabajo. Organizados por el FORPAS Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Cómo conseguir lo mejor de ti “COACHING: Actualiza tu GPS vital”
25
2
50
Desarrollo de capacidades creativas: individuales y en equipo
12
2
24
Entrenamiento emocional para el rendimiento laboral y familiar
25
4
100
Seminario sobre aspectos generales en relación a contenidos abordables por la mesa de planificación del PAS. III Seminario: “Valoración de puestos de trabajo”
1,5
1
1,50
8
4
32
71,5
13
207,5
Técnicas y habilidades para el autocontrol de nuestro cuerpo TOTAL Tabla 29.
87
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Responsabilidad social/Prevención de riesgos laborales Denominación del curso
Horas
Asistentes
Total horas
Alteraciones psicofisiológicas asociadas a factores psicológicos en el ámbito laboral
3
2
6
Alteraciones y educacion de la voz
8
5
40
Competencias PAS nivel I: integración de la prevención de riesgos laborales y competencias específicas en el PAS de la Universidad de Sevilla - Área Informática
2,5
2
5
Competencias PAS nivel I: integración de la prevención de riesgos laborales y competencias específicas en el pas laboral de la Universidad de Sevilla - Área Biblioteca
2,5
25
62,50
Curso general de primeros auxilios
2,5
22
55
Factores psicosociales en el ámbito laboral. Estrategias de actuación
3
2
6
Práctica guiada de yoga y mindfulness. Profundización
10
1
10
Prevención ante el dolor de espalda: escuela de la espalda
10
2
20
Seminario: programa formativo para el plan de autoprotección de la Facultad de Ciencias de la Educación
2
7
14
Seminario: programa formativo para el plan de autoprotección de la Facultad de Física
2
6
12
Seminario: programa formativo para el plan de autoprotección de la Facultad de Matemáticas
2
3
6
Seminario: programa formativo para el plan de autoprotección del edificio San Francisco Javier
2
5
10
Técnicas corporales basadas en la atención plena o mindfulness
28
2
56
Técnicas de meditación y yoga basadas en atención plena (mindfulness). Seguimiento y profundización.
14
1
14
Buenas prácticas para cuidar a quien cuida
18
5
90
8
8
64
Desarrollo de habilidades sociales para interactuar con personas con discapacidad La lengua de signos: conoce otra forma de comunicarte
25
1
25
Recomendaciones y buenas prácticas para una vida saludable
20
5
100
162,5
104
595,5
TOTAL Tabla 30.
9.2.4.4 Congresos, seminarios y jornadas Denominación del evento
Asistentes
XXI Jornadas ABBA (Asociación de Bibliotecas de Arquitectura). Universidad Politécnica de Madrid, enero de 2012
1
XVIII Jornadas de Archivos Universitarios. Universidad de Cádiz, mayo de 2012
1
V Jornadas Os Repositorios. Universidad del País Vasco, Bilbao, mayo de 2012
1
X Jornadas CRAI. Universidad de la Rioja, Logroño, junio de 2012
4
XX Asamble Anual de Rebiun. Universidad de Málaga, noviembre de 2012
1
XI Workshop Rebiun. Universidad Politécnica de Barcelona, noviembre 2012
1
TOTAL
9
Tabla 31.
88
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
B. General/A.Hº
M/lineales estant. libre acceso
Usuarios/Plazas de lectura
Trabajo en grupo
Salas Colectivas posgrado
Individuales
M./Usuario
BIBLIOTECAS
Superficie
Plazas de lectura (10)
M/lineales estant. Depósito
9.3 Locales e instalaciones
3.395
-
289
-
-
-
550
6.558
Arquitectura
859
0,13
256
-
18
23,24
1300
650
Bellas Artes
463
0,31
108
-
-
13,85
586
162
Biología
580
0,27
176
-
-
12,13
445
1.077
Centros Salud
1.067
0,20
385
-
-
14,09
620
3.166
C. Educación
1.526
0,27
317
-
64
15,06
1961
2.080
Comunicación
1.500
0,40
372
33
56
8,13
2256
1.016
Derecho y C.T.
3.000
0,43
411
14
44
14,75
7392
2.067
Económicas
750
0,15
132
20
32,61
351
2.085
Farmacia
535
0,19
274
-
16
9,54
486
93
Fª y Psic.
1.335
0,50
238
-
16
8,11
654
1.380
270
0,39
104
-
-
6,72
134
498
Humanidades
1629
0,29
631
-
-
8,85
463
9.766
Informática
1.150
0,38
381
-
16
7,68
1098
-
Ingeniería
2.347
0,36
435
72
80
11,21
2640
509
Ing. Agronómica
348
0,32
102
-
-
10,68
462
37
Matemáticas
835
0,97
180
-
-
4,77
1441
204
Politécnica
415
0,15
179
-
-
15,66
400
265
Química
766
0,73
237
-
8
4,26
778
884
Turismo y Fin.
302
0,08
176
38
45
15,03
139
1.409
23.072
0,32
5.383
157
383
11,95
24.156
33.906
2011
23.334
0,32
5.286
-
-
13,66
23.673
34.348
2010
23.094
0,32
5.481
-
-
13,15
23.373
34.040
2009
22.368
0,32
5.534
-
12,44
22.043
34.475
Física
TOTAL
Tabla 32.
10. Hasta 2012 sólo se incluía las plazas individuales.
89
245
9
149
34
6
1
Usuario
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
Personal Usuario Ratio: 292,93 Personal
Usuario
39,18%
96
4
1
245
Personal 71,769 Ratio: 292,93 Personal grupos 71,769 A,B Personal grupos C, D, L3, L4
71,769 60,82%
Ratio: 292,93
2012
9.3.1 Locales e instalaciones: evolución 2009-2012 25.000 20.000
25.000 20.000
23.334
23.094
22.368
23.072 20.000 10.000 22.368
15.000
5000
10.000
10.000
0
5000
5.534
5.481
5.286
2009
2010
2011
0
Usuario Personal
0
23,072
M2
5.383
794 900
Usuario
Puestos de lectura
Puestos de lectura
793 500
500
200
500
100
400
0 283 237
300
6.000.000
237
260 5.000.000
716
2009 260
2011
0
5.000.000 4.000.000
793 286
283
6.000.0003.000.000
90
5.000.0002.000.000
70
4.000.0001.000.000
60
3.000.000
3.000.000
40 302
286
2011
2010 2.000.000
283
2012
2.000.000
0
Equipo informático de uso público
2010
90
2011
Equipo informático de gestión interna
Equipo informático de gestión interna
Equipo informático de uso público
Equipo informático de uso público
20092012 2010
5.364.899 68.829 77,95
5.137.947 72.063 71,30
Gasto adquisiciones
2011
0
50
0
5.3 20 68 107
1.000.000
Equipo informático de gestión interna
2012 2009
80
4.000.000
1.000.000
100 2010
794
Gráfica 47.
200
0
6.000.000
600
600
260
Ratio: 10,95
Valor REBIUN 2011 (12 mayores bibliotecas universitarias 794 793 de España): 10,24 estudiantes/puesto de lectura 716 Estándar Real Decreto: 10 usuarios/puesto de lectura 618 Estándar Magalia: 5 usuarios/puesto de lectura
800
600
286
Total estudiantes
Ratio: 10,95 Total estudiantes
618 300
2009
Ratio: 0,32 71,769
2012
Total estudiantes 64.859
700
618
237
2011 71,769
71,769
M2
5.286 5.383 Superficie Plazas de lectura individuales
Puestos de lectura
400
100
Ratio: 10,95
2012
5.923
800
716
200
Puestos de lectura
2011
Superficie Plazas de lectura individuales
700
400
Total estudiantes
2010
2010
900
Ratio: 0,32
900
300
2009
Ratio: 10,95 64.859
Usuario
64.859
700
5.383
9.3.3 Ratio estudiantes (de grado o licenciatura; de posgrado y de títulos propios) / 5.923 puestos de lectura
23.072
Gráfica 80046.
23,072 5.286
2012 2009
5.923
dividuales
23.072
5.481
5.481
Valor REBIUN 2011 (12 mayores bibliotecas universitarias de España): 0,52 m2/usuario Estándar Magalia: 1 m2/usuario
71,769
23.334
23,072
5.534
5.383 5.534
9.3.2 Ratio m2/usuarios propios
2012
23,072
23.094
Superficie Plazas de lectura individuales
Gráfica 45.
Ratio: 292,93
23.072
25.000 15.000
15.000
5000
23.334
23.094
22.368
2012 2009
0 Gast
5.208.612 4.518.645,00 5.364.899 70.763 71.769 68.829 73,61 62,96 77,95 Usuarios
Ratio Gasto adquisi
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
9.4 Equipamiento Periféricos
Portátiles
E- Book
Escáner
Informativas
Interactivas
Repr. DVD, CD, etc.
Repr. Microformas
Autopréstamo
B. General/A.Hº
65
8
9
22
25
1
11
3
7
1
2
-
1
-
Arquitectura
13
3
-
17
28
2
3
1
10
1
-
-
-
2
Bellas Artes
5
-
-
10
13
2
2
-
3
1
-
4
1
-
Biología
6
-
-
9
19
2
3
-
1
1
-
10
-
-
Centros Salud
12
-
-
17
26
2
2
2
3
1
1
-
1
1
C. Educación
8
-
-
29
15
6
4
1
4
1
1
8
-
2
Comunicación
15
-
-
20
27
2
9
1
3
1
1
19
-
-
Derecho y C.T.
18
-
-
28
24
2
4
5
8
1
1
-
-
2
Económicas
9
-
-
12
17
2
3
1
1
1
-
-
1
1
Farmacia
5
-
-
13
18
2
2
1
1
1
-
1
-
-
Fª y Psic.
11
-
1
27
17
2
7
1
4
1
1
14
-
1
5
-
-
4
15
2
1
2
1
1
-
-
-
-
32
4
-
16
14
2
2
5
1
1
-
4
1
-
Informática
6
-
0
15
18
2
1
1
1
1
-
1
-
-
Ingeniería
16
-
1
49
27
7
10
4
3
1
1
-
1
1
Ing. Agronómica
6
-
-
6
11
2
1
2
-
1
-
-
-
-
Matemáticas
6
-
-
7
18
2
1
1
2
1
-
5
1
-
Politécnica
5
-
-
11
15
2
3
-
-
1
-
-
-
-
Química
5
-
-
15
19
2
2
1
2
1
-
4
-
-
Turismo y Fin.
8
1
1
25
27
2
2
-
1
1
-
2
1
-
TOTAL
272
12
745
48
73
32
56
20
8
72
8 10
2011
267
19
755
39
73
31
45
20
9
72
9
12
2010
260
-
648
39
-
-
-
-
-
-
-
12
2009
237
-
618
-
-
-
-
-
-
-
-
12
Física Humanidades
Tabla 33.
91
Normales
BIBLIOTECAS
Multifunción
Equipos
Pantallas
Servidores
Impresoras
Portátiles
PC uso Público
Equipos
PC uso Interno
Total estudiantes
TotalPuestos estudiantes de lectur Puestos de lectura
Total estudiantes Puestos de lectura
Ratio: 10,95
64.859
Ratio: 10,95
MEMORIA ANUAL 64.859 DE LA BUS 2012
23.072
Ratio: 10,95
64.859
23,072 900
9.4.1 Equipo informático: evolución 2009-2012 (11) Usuario
900 700
M2
5.383
794 Ratio: 0,32
71,769 800 618
400 200 4.000.000 300 100 237 3.000.000 200 0
500 400
286
260
237
300
794
283
2009
2.000.000
100
200
0
100
6.0
5.0 90
2011
2010
2012
Equipo informático de gestión interna
atio: 10,95
Equipo informático de uso público
260
283
2011
2010
Gasto adquisiciones
2012
20 10
2012
0 2011
2012
5.208.612 4.518.645,00 70.763 71.769 73,61 62,96 Ratio
Usuarios
9.5.2 Gasto en monografías/usuarios propios: 2.500.000 2009-2012
35 30
2.000.000
25
1.500.000
93
90
6.000.000
80
5.000.000
2.500.000
4.000.000
2.000.000
2.500.000
2.000.000 500.000 2.500.000 35
60
30 1.500.000
25 40 1.000.000 20 30 15 500.000
3.000.000
1.500.000 1.000.000
20
1.000.000
500.000 0
02009
2010
2011
10
10
0
5
2012
0
5.364.899 20114.518.645,00 2012 2009 5.137.947 2010 5.208.612 68.829 72.063 70.763 71.769 2.111.897 1.941.888 1.802.298 1.204.567 77,95 71,30 73,61 62,96
70.763
71.769
Gasto adquisiciones 30,68 26,95Usuarios 25,47
68.829
72.063
Ratio 16,78
Valor REBIUN 2011 (12 mayores bibliotecas universitarias de España): 61.88monografías Ratio Gastos Usuarios
Gráfica 49.
0
0 2.000.000 2009
1.500.000 2.111.897 68.829
1.000.000 30,68
20
2.50 350
30 10 25 5
2.00 300
20 0 2010
2011
2012
1.941.888 72.063 26,95
1.802.298 70.763 25,47
1.204.567 71.76910 16,785
500.000 2009 2010 Gastos monografías 2.111.897 01.941.888 68.829 72.063 2009
15
0 2011 Usuarios
2012
Ratio
30 25 20 15 10
250 1.50
200 1.00 150 50 100 50
1.802.298 1.204.567 0 70.763 71.769 2011 2012 2010 30,68 26,95 25,47 16,78 2.569.465 2.318.525 2.633.673 2.627.371,42 8.293 9.616 8.542 9.348 309,84 241,11 308,32 281,06 Ratio Gastos monografías Usuarios Ratio Gastos revistas Investigador 46.000 44.738 Gráfica44.000 50. 45.284 44.376 42.000
40.000
35
3.00
15
35
1.000.000 3.000.000
70 50
2.000.000
012
50 2.0 40 1.0 30
9.5 Inversiones en material bibliográfico 9.5.1 Gasto en adquisiciones/usuarios propios: evolución 2009-2012
83
80 4.0 70 3.0 60
283
286
5.364.899 5.137.947 Equipo informático de gestión interna 68.829 72.063 Equipo informático de uso público 77,95 71,30
Gráfica 48.
Puestos de lectura
286
260
1.000.000 Equipo informático interna 2009 2010 de gestión2011 Equipo informático de uso público 0 2009 2010
0 2009
793
716
237 500 3005.000.000
600
Total estudiantes
618
700 500 618 6.000.000 600 400
716
700
es
793
793
716
800 600
900 2012
794
800
46.000 38.000 350 los datos teniendo 3.000.00011. Para adaptarnos al formulario REBIUN hemos actualizado en cuenta: Equipo informático de gestión 44.738 39.956 interna: Terminales y equipo informático de sobremesa, portátiles y servidores. Equipo informático de uso público: Terminales 44.000 36.000 300 móviles (tabletas, lectores 2.500.000 y equipos 46.000 1,00 informáticos de sobremesa, portátiles, dispositivos de2009 libros44.376 electrónicos, 45.284 2010 etc.)2011 2012 0,82 44.738 250 42.000 0,78 2.000.000 44.000 0,80 0,66 Adquisiciones 45.284 0,61 44.376 200 40.000 1.500.000 42.000 0,60 150 38.000 1.000.000 40.000 0,40 39.956 100
92
36.000
10 0
0
2012
2009
2010
2011
2012
5.364.899 68.829 77,95
5.137.947 72.063 71,30
5.208.612 70.763 73,61
4.518.645,00 71.769 62,96
Gasto adquisiciones
Ratio
Usuarios
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
9.5.3 Gasto en revistas/investigador (docentes y estudiantes de posgrado): evolución 2009-2012
35 30 25 20 15 10 5 0
3.000.000
350
2.500.000
300 250
2.000.000
200
1.500.000
150
1.000.000
100
500.000
50
0
0
12
.567 69 78
2009
2010
2011
2012
2.569.465 8.293 309,84
2.318.525 9.616 241,11
2.633.673 8.542 308,32
2.627.371,42 9.348 281,06
Gastos revistas Ratio
Ratio
Investigador
Gráfica 51.
9.6 Colecciones 9.6.1 Colecciones impresas, audovisual y material no librario
38
1,00
BIBLIOTECAS
0,80 0,66(12) B. General/A.Hº
0,61
Monografía impresa 0,82 0,78
Material audiovisual
173.454
1.697
32.514
58.016
9.127
1.905
Arquitectura 0,60
39.956 2012
siciones
evistas en curso
vestigador
tio: 3,74
rtículos descargados
Material no librario
Bellas 0,40Artes
28.555
892
1.662
Biología
27.844
1.453
2.712
Centros Salud
34.762
961
2.363
0,20
0,00 C. Educación 2009
Comunicación Derecho y C.T.
2010
2011
2012 Incremento
Económicas
125.637
3.453
4.714
39.917
16.331
1.863
176.824
668
474
53.230
393
1.270
Farmacia
20.511
260
1.114
Fª y Psic.
65.455
1.006
1.926
Física Humanidades 9.348
13.981
450
377
404.331
9.398
5.729
Informática
22.660
710
9
Ingeniería
77.763
3.516
633
14.377
355
11
40.596
293
299
25.198
1.129
29
Ing. Agronómica Matemáticas Politécnica
31.073
Revistas eletrónicas Investigador Ratio: 3,32
Química
23.449
138
1.795
Turismo y Fin.
37.314
806
406
1.463.874
53.036
61.805
TOTAL Tabla 34.
12. Incluidos en Biblioteca General el Instituto de Idiomas. 9.348
93 Artículos descargados
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.6.2 Monografías impresas (ingresos anuales)
BIBLIOTECAS B. General /A.Hº (13)
Compra
Don./ Intercambio
TOTAL 2012
% del total ingresos
2011
2010
2009
581
4.931
5.512
13,80%
1.265
1.837
1.148
1.907
286
2.193
5,49%
2.978
2.741
3.079
Bellas Artes
697
511
1.208
3,02%
928
1.142
1.391
Biología
568
153
721
1,80%
809
945
1.025
Centros Salud
1.660
63
1.723
4,31%
2.513
2.752
2.576
C. Educación
2.092
1.932
4.024
10,07%
5.269
1.696
3.054
Comunicación
1.351
248
1.599
4,00%
1.757
1.846
2.207
Derecho y C.T.
2.938
1.410
4.348
10,88%
4.325
6.287
5.208
Económicas
937
460
1.397
3,50%
1.743
1.655
1.630
Farmacia
642
38
680
1,70%
1.224
1.094
965
Fª y Psic.
1.464
192
1.656
4,14%
2.477
2.079
2.769
328
30
358
0,90%
530
571
533
5.188
1.576
6.764
16,93%
8.583
8.996
8.757
962
83
1.045
2,62%
1.367
1.363
1.306
1.298
479
1.777
4,45%
3.082
3.852
3.724
Ing. Agronómica
682
129
811
2,03%
934
887
1.036
Matemáticas
530
220
750
1,88%
855
1.072
1.203
Politécnica
927
102
1.029
2,58%
1.098
1.122
1.309
Química
480
23
503
1,26%
737
746
829
1.673
185
1.858
4,65%
2.264
1.693
1.535
26.905
13.051
39.956
-
44.738
44.376
45.284
2011
36.940
7.798
44.738
-
-
-
-
2010
35.565
8.811
44.376
-
-
-
-
2009
36.699
8.585
45.284
-
-
-
-
Arquitectura
Física Humanidades Informática Ingeniería
Turismo y Fin. TOTAL
Tabla 35.
13. Incluidos en Biblioteca General el Instituto de Idiomas.
94
1.000.000
1.000.000
15
15 1.000.000
500.000
500.000
10
10
500.000
0
0
5
5
500.000
0
0
0
2009 2010
2009 2.111.897 68.829 30,68
2.111.897 1.941.888 68.829 72.063 30,68 26,95
2010 2011
1.941.888 1.802.298 72.063 70.763 26,95 25,47
0
2011 2012
1.802.298 1.204.567 70.763 71.769 25,47 16,78
2012
1.000.000
2009 2010
2009
1.204.567 71.769 16,78
2.569.465 8.293 309,84
2.569.465 2.318.525 8.293 9.616 309,84 241,11
2.318.525 2.633.673 9.616 8.542 241,11 308,32
100
50
50
0
2011 2012
2010 2011
100
2.633.673 2.627.371,42 2.627.371,42 8.542 9.348 9.348 308,32 281,06 281,06
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
Ratio Gastos revistasGastos revistas Investigador Investigador
Gastos monografías Gastos monografías Usuarios
46.000
44.000
44.000 45.284
42.000
42.000
40.000
40.000
38.000
38.000
36.000
36.000 2009
45.284 44.376
44.376
39.956 2010 2009
9.6.2.2 Incremento anual de monografías impresas / usuarios propios: 2009-2012
44.738
44.738
2011 2010
Ratio
Ratio
Usuarios Ratio
9.6.2.1 Evolución de las adquisiciones impresas: 2009-2012
46.000
0 2012
2012 2011
39.956 2012
1,00
1,00
0,80
0,660,80
0,60
0,60
0,40
0,40
0,20
0,20
0,00
0,00 2009
0,82
0,82
0,61
2010 2009
2011 2010
Adquisiciones Adquisiciones
0,78
0,78
0,66 0,61
2012 2011
Incremento
2012 Incremento
Gráfica 53.
Gráfica 52.
9.6.3 Informe monografías impresas 2012 Adquisiciones
9.348
9.348 BIBLIOTECAS
B. General/A.Hº (14) Arquitectura Bellas Artes 34.919Biología 34.919
35.721
600.000 400.000 200.000
568
438
20 97,13 Ratio: 3,74 130 77,11
17.279,23 31.073 31.416,25
16.514,98 22.879,64 31.073
764,25 95,58 Ratio: 3,32 Ratio: 3,32 8.536,61 72,83
1.660
1.160
500
69,88
107.612,83
72.742,99
34.869,84
67,60
2.045
47
97,75
47.903,25
43.335,59
4.567,66
90,46
Comunicación
1.351
1.351
0
100
30.546,37
19.929,56
10.616,81
65,24
Derecho y C.T.
2.938
2.831
107
96,36
114.120,70
32.892,29
81.228,41
28,82
Económicas
937
937
0
100
27.181,99
18.846,36
8.335,63
69,33
Farmacia
642
549
93
85,51
31.305,15
24.828,84
6.476,31
79,31
Fª y Psic. 35.721 Física
1.464
1.463
1
99,93
79,63
250
78
76,22
36.011,06 28.676,51 9.348 9.348 14.799,94 10.429,23
7.334,55
328
4.370,71
70,47
Humanidades
5.188
1.412 3.776 27,22 155.204,83 Artículos descargados Artículos descargados 962 739 223 76,82 38.923,70 1.298 Revistas 942 electrónicas 356 electrónicas 72,57 63.017,22 Revistas 682Ratio: 34,57 616 66 90,32 Ratio: 34,57 530 487 43 91,89
34.484,26 28.872,45 44.238,89
21.674,12 18.585,14 1.234.844 29.431,29 1.234.844 6.666,46
120.720,57 22,22 Artículos descargados Artículos descargados 10.051,25 74,18 Investigador 18.778,33 70,20Investigador 3.088,98 85,75 Ratio: 132,10 Ratio: 132,10 22.764,83 22,65
Politécnica
927
791
136
85,33
26.025,70
22.172,83
3.852,87
85,20
Química
480
312
168
65
25.233,13
15.911,48
9.321,65
63,06
0 100 42.047,14 6.283140 71,26 140 940.565,81
42.047,14
-
100
566.782,02
373.783,79
60,26
Turismo y Fin.
800.000
697 Ratio:677 3,74
2.092
Ing. Agronómica 1.234.844Matemáticas 1.234.844
1.000.000
1.907
Centros Salud
Informática
1.200.000
581
C. Educación
Ingeniería
1.400.000
Nº monografías
Gastos 9.348 9.348 % asuPara % asigPara Para Total Para midos dpto. nado a btca. dpto. gastos btca. por btca [1] btca. Revistas en curso Revistas eletrónicas Revistas en curso Revistas eletrónicas 561 20 96,56 18.066,52 18.066,52 100 Investigador Investigador Investigador 1.388 519 72,78 62.765,39 44.660,86 18.104,53 71,16Investigador
TOTAL 1.400.000 1.200.000 Tabla 36.
1.673
1.673
26.905
20.622
120
120 100 1.000.000 14. Incluidos en Biblioteca General el Instituto de Idiomas. 100 80 800.000 80 60 600.000 60 40 400.000 40 20 200.000 20
95
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.6.4 Publicaciones periódicas impresas
BIBLIOTECAS
P. Periódicas EN CURSO DE RECEPCIÓN (Suscripciones, no títulos) Compra
Don/Int.
B. General/A.Hº (15)
TOTAL P. Periódicas
TOTAL
% del total Publicac. Periódicas
83
290
373
3.136
15,56
Arquitectura
204
53
257
758
3,76
Bellas Artes
76
47
123
378
1,88
Biología
13
65
78
494
2,45
Centros Salud
76
74
150
1.813
9
C. Educación
146
168
314
1.284
6,37
Comunicación
57
45
102
338
1,68
Derecho y C.T.
531
194
725
2.668
13,24
Económicas
127
113
240
1.512
7,50
Farmacia
11
22
33
341
1,69
Fª y Psic.
127
91
218
777
3,86
9
7
16
208
1,03
540
751
1291
3.274
16,25
8
34
42
268
1,33
105
116
221
1.490
7,39
Física Humanidades Informática Ingeniería Ing. Agronómica
43
5
48
96
0,48
127
19
146
359
1,78
39
17
56
320
1,59
Química
26
21
47
268
1,33
Turismo y Fin.
72
14
86
369
1,83
2.420
2.146
4.566
20.151
-
2.741
2.398
5.139
20.652
-
Matemáticas Politécnica
TOTAL
2011 2010
3.112
2.613
5.725
21.049
-
2009
3.382
2.605
5.987
21.146
-
Tabla 37.
9.6.4.1 Evolución del número de titulos y suscripciones de publicaciones periódicas impresas en curso. 2009-2012 2009
2010
2011
2012
Nº Títulos
4.886
4.699
4.528
3.846
Nº Suscripciones
5.987
5.725
5.139
4.566
Tabla 38.
15. Incluidos en Biblioteca General el Instituto de Idiomas.
96
0
0 0 0 2012 2012 2009 2009 2010 20102011 2011 2.111.8972.111.897 1.941.8881.941.888 1.802.2981.802.298 1.204.5671.204.567 46.000 46.000 44.738 44.738 68.829 68.829 72.063 72.063 70.763 70.763 71.769 71.769 30,68 44.000 30,68 26,95 26,9525,47 25,47 16,78 16,78 44.000 45.284 45.284 44.376 44.376 42.000 42.000 Gastos monografías Gastos monografías Usuarios Usuarios Ratio
40.000
40.000
38.000
38.000
36.000
36.000 2009
2010 2009
0
Ratio
39.956
39.956
2012 2011
2012
2011 2010
9.6.4.2 Revistas(16) en curso (impresas y elec44.000 44.000 45.284 45.284 44.376 44.376 42.000 42.000 40.000 40.000
36.000 36.000 2009
39.956 39.956 2009 2010
2010 2011
0,40
0,40 9. Tablas, Gráficos e Indicadores
0,20
0,20
0,00
0,00 2009
2010 2009
2011 2010
0,80
0,80 0,66
0,60
0,60
0,40
0,40
9.348 0,20
9.348 0,20
0,00
0,00 2009
2011 2012 enRevistas 2012 Revistas curso en curso
0,66 0,61
0,61
34.919
Ratio: 3,74Ratio: 3,74
31.073
2009 2010
2010 2011 Revistas 2011 2012eletrónicas 2012 eletrónicas Revistas
Recursos electrónicos 2009en curso Revistas en Revistas curso
2010
Monografías 377.302 Investigador Investigador 35.721 (17) 24.924 Publicaciones periódicas
Tabla 39.
Ratio: 3,32Ratio: 3,32
31.073
9.348
9.348
9.6.5 Recursos electrónicos
Bases datos 34.919 34.919
0,78
Gráfica 55.
9.348
35.721
0,78
Incremento Incremento Investigador Investigador
Gráfica 54.
9.348
2012
Valor REBIUN 2011 (12 mayores bibliotecas universitarias de España): 3,29
Adquisiciones Adquisiciones Investigador Investigador
34.919
2012 2011
9.6.4.3 Revistas electrónicas (de pago o con Incremento Incremento licencia) por investigador (docentes y estu1,00 1,00 0,82 0,82 diantes de posgrado)
Adquisiciones Adquisiciones
46.000 46.000 trónicas de pago o con licencia) por investi44.738 44.738 gador (docentes y estudiantes de posgrado)
9.34838.0009.348 38.000
0 0 0 2012 2012 2009 2009 2010 20102011 2011 2.569.4651,00 2.569.465 2.318.5252.318.525 2.633.6732.633.673 2.627.371,42 2.627.371,42 1,00 8.293 8.293 9.616 9.6168.542 0,82 8.542 9.348 0,829.348 0,78 281,060,78 309,84 241,11 308,32 308,32 281,06 0,80309,84 0,66 0,80 0,66241,11 0,61 0,61 Ratio Gastos revistas Gastos revistasInvestigador Investigador Ratio 0,60 0,60
2011
393.251 9.348 9.348 32.868
Ratio: 3,74 Ratio: 3,74 220 Artículos descargados Artículos descargados
166 31.073 31.073
35.721 35.721 1.400.000 1.400.000
140
411.721 40.119 278
435.572 Investigador Investigador 35.721 Ratio: 3,32 Ratio:229 3,32 Artículos descargados Artículos descargados Investigador Investigador
Revistas electrónicas Revistas electrónicas
9.6.5.1 Ratio artículos descargados/revistas Ratio: 34,57 Ratio: 34,57 electrónicas (18) 1.234.844 1.234.844
2012 Revistas eletrónicas Revistas eletrónicas
9.6.5.2 Ratio artículos descargados/investigaRatio: 132,10 Ratio: 132,10 dor (docentes y estudiantes de posgrado) 1.234.844 1.234.844
9.348 140
9.348
1.200.000 1.200.000
120 120 ArtículosArtículos descargados descargados
descargados ArtículosArtículos descargados
1.000.000 1.000.000
100 100 Revistas Revistas electrónicas electrónicas
Investigador Investigador
800.000
800.000
1.234.844 1.234.844 600.000 600.000 400.000
80 Ratio: 34,57 Ratio: 34,57 60
80
40
40
400.000
Gráfica 56.
200.000
1.234.844 60 1.234.844
Ratio: 132,10 Ratio: 132,10
Gráfica 57.
200.000 20 20 16. Solo títulos, no distintas suscripciones 0 17. 0Publicaciones periódicas de pago o con licencia: 31.073 140 140 1.400.0001.400.000 0 0 y publicaciones periódicas de acceso libre: 4.648 18. Las revistas contabilizan aquí son de pago o licencia y dedescargados acceso libre, siempre que estén Artículos descargados Artículos 2011que se2011 2012 2009 2010electrónicas 2012 2009 2010 de120 artículos descargados. 1.200.0001.200.000 procesadas por la Biblioteca y con la obtención 120 909.289 1.001.076 1.066.140 1.234.844 8.293 1.000.0001.000.000
109,65
909.289 9.616 8.293 104,11 109,65
1.001.076 8.542 9.616 124,81 104,11
1.066.140 9.348 8.542 132,09 124,81
1.234.844 9.348 100 100 132,09
800.000 800.000
Ratio80 Artículos descargados Investigador Artículos descargados Investigador
80 Ratio
600.000 600.000
60
6097
400.000 400.000
40
40
Investigador Investigador Ratio
Ratio
Revistas en curso
Revistas eletrónicas
Investigador
Investigador
Ratio: 3,74
34.919
Ratio: 3,32
31.073 9.348
35.721
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012 Artículos descargados
Artículos descargad
Revistas electrónicas
Investigador
9. 6.5.3 Evolución artículos descargados/investigador(docentes y estudiantes de posgrado) Ratio: 34,57 35.721
1.234.844
9.348
Ratio: 132,10
1.234.844
Artículos descargados
Artículos descargados
Revistas electrónicas
1.400.000 1.200.000 1.234.844 1.000.000
120
Ratio: 34,57
100
800.000
60
1.400.000 400.000 1.200.000 200.000 1.000.000 0 800.000
140
40
120
20
100
600.000 400.000
2009
2010
2011
2012 80
909.289 8.293 109,65
1.001.076 9.616 104,11
1.066.140 8.542 124,81
1.234.844 60 9.348 132,09
Artículos descargados
0 Artículos descargados Investigador Ratio
40
Ratio
Investigador
20
Gráfica 58.
0
0
2009
2011
2010
2012
Artículos descargados
9.6.6 Consultas Catálogo de la 1.234.844 Biblioteca 2.500.000 909.289 a FAMA, 1.001.076 1.066.140
Investigador 2.083.968 Ratio
8.293 9.616 8.542 9.348 9.6.6.1 Consultas meses 132,09 2.000.000 109,65 a FAMA 104,112012 por 124,81 Artículos descargados
Investigador
1.500.000 1.000.000
Ratio
543.480 643.935 425.242 369.092
500.000 421.586 2.500.000 2.000.000
Ratio: 132,10
1.234.844
80
600.000
200.000
Investigador
140
332.715
0
441.674
213.120
369.634
297.449
2.083.968 120.729
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1.500.000 2012
1.000.000
543.480 643.935 425.242 369.092
500.000 421.586
441.674
213.120
332.715
369.634
297.449
120.729
0 7.000.000 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 300.000 6.000.000 4.831.754 6.377.869 6.262.624 250.000 2012 5.000.000 3.783.389 200.000 4.000.000 3.000.000
150.000
2.000.000
100.000
Gráfica 59.
1.000.000 7.000.000 0 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000
3.783.389
50.000 300.000 2009 4.831.754 2010 6.377.8692011 6.262.624 2012
98 Total
250.000 200.000 150.000
0
263.526
40.729 2011
263.526 2012
2.083.968
2.000.000
2.000.000
1.500.000
1.500.000
1.000.000
543.480 643.935 1.000.000
500.000 421.586
500.000 421.586 332.715
0
543.480 643.935 425.242 369.092
213.120 425.242 369.092 120.729
332.715
441.674
369.634
441.674 297.449
213.120 120.729
369.634
297.449
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
0 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 2012
9.6.6.2 Evolución de las consultas a FAMA: 2009-2012 7.000.000
7.000.000
6.000.000 5.000.000 4.000.000
9.6.6.3 Visitas a FAMA+, nuevo Catálogo de la Biblioteca
300.000
4.831.754 6.000.000
5.000.000 3.783.389 4.000.000
3.000.000
6.377.869 6.262.624 4.831.754 6.377.869 6.262.624
2009
0 2010
2011 2009
2012 2010
Total
600.000
50.000 40.729
0 2011
2011
2012
0
40.729 2012 2011
Total
2012
Gráfica 61.
9.7 Proceso técnico
1.200.000
800.000
100.000
50.000
Gráfica 60.
1.000.000
150.000
100.000
1.000.000
0
1.200.000
Catalogación
1.000.000 1.065.998 1.103.984 1.017.9561.103.984 BIBLIOTECAS 1.065.998 2009 1.017.956 880.195 800.000 880.195
B. General/A.Hº (19)
600.000
0
192.990
12.193
4.420
3.846
3.932
3.057
Bellas Artes
1.520
1.259
1.035
1.278
200.000 Biología
1.286
1.380
966
832
3.663
3.228
2.810
1.967
2.925
3.575
1.800
5.866
0 Salud 2011 2009 Centros 2010 2009
C. Educación
2012 2010
2011
2012
Total
3.626
3.670
3.774
2.842
Derecho y C.T.
6.552
9.567
7.894
8.576
Económicas
1.709
1.885
1.800
1.495
Farmacia
1.136
1.339
1.331
748
Fª y Psic.
2.991
2.879
2.654
1.779
657
693
588
410
11.543
9.868
1.512
1.212 2.114
Humanidades
11.110
73.97715.064
Informática
1.612
1.667
Ingeniería
4.206
3.843
3.424
Ing. Agronómica Préstamos
1.207
1.024
1.016 Préstamos
1.396
1.752
Usuarios 1.667 potenciales
1.632
73.977
Matemáticas
Usuarios Politécnicapotenciales
Química Ratio: 13,76 Turismo y Fin. 1.017.956
.017.956
Total
Comunicación
Física 73.977
2012
44.134
400.000
200.000
2011
66.258
Arquitectura
400.000
2010
TOTAL
Préstamos
Ratio: 13,76
1.137
789
1.729 762.073
120.807
1.903 762.073 105.129
73.977
853
Préstamos libros885 Usuarios 1.404 potenciales
libros 1.217 Usuarios 1.590 potenciales
93610,30 Ratio:
1.095
Ratio: 10,30
2.575
1.984
245.387
60.458
Tabla 40.
0,8
263.526
200.000
150.000
2.000.000
1.000.000
263.526
250.000
200.000
3.783.389
3.000.000
2.000.000
300.000
250.000
2012
19. Incluidos en Biblioteca General el Instituto de Idiomas y los recursos electrónicos. 1,4 1,4 1,2 1,2 0,8 1 1,15 1 1,15 762.073 0,94 762.073 0,8 0,9 0,8 Préstamos
99
0,94 0,8
0,9
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.8 Horario BIBLIOTECAS
Días de apertura anual
Horas de apertura semanal
B. General/A.Hº
274
71
Arquitectura
187
65
Bellas Artes
251
65
Biología
248
65
Centros Salud
274
71
C. Educación
247
65
Comunicación
247
65
Derecho y C.T.
278
72
Económicas
250
65
Farmacia
255
65
Fª y Psic.
250
65
Física
247
65
Humanidades
249
65
Informática
242
67.5
Ingeniería
275
75
Ing. Agronómica
247
65
Matemáticas
248
65
Politécnica
250
65
Química
279
75
Turismo y Fin. MEDIA Tabla 41.
100
247
65
252,25
67.08
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
9.9 Consulta y préstamo 9.9.1 Préstamo a domicilio 2012 BIBLIOTECAS
Préstamos
Renovaciones
Prést mat. informático
TOTAL
% del total préstamos
Libros suscep. de préstamo
2011
B. General/ A. Hº.
12.543
4.785
5.151
22.479
2,21
24.579
47.764
Arquitectura
66.903
20.408
5.604
92.915
9,12
135.638
45.724
Bellas Artes
10.216
4.182
1.995
16.393
1,61
18.801
20.304
Biología
15.004
5.809
11.672
32.485
3,19
39.444
19.467
Centros Salud
38.998
15.728
13.465
68.191
6,70
83.500
21.729
C. Educación
40.771
12.332
24.393
77.496
7,61
69.291
113.865
Comunicación
69.994
15.312
23.704
109.010
10,71
99.360
52.148
Derecho y C.T.
51.292
20.375
30.994
102.661
10,08
116.207
147.935
Económicas
21.932
7.976
14.038
43.946
4,32
48.909
48.914
Farmacia
8.746
2.908
15.555
27.209
2,67
25.903
13.527
Física
5.319
2.469
3.286
11.074
1,09
11.637
9.165
Fº y Psicología
35.558
10.545
11.400
57.503
5,68
57.068
61.091
Humanidades
63.983
25.125
9.922
99.030
9,73
98.869
181.774
4.375
1.863
6.162
12.400
1,22
8.994
13.917
Informática
13.592
8.915
18.274
40.781
4
45.301
17.411
Ingeniería
39.846
16.377
16.301
72.524
7,12
80.901
41.695
5.828
18.485
5.434
29.747
2,92
24.968
33.138
Politécnica
17.663
6.688
-
29.632
2,91
34.608
18.182
Química
14.396
3.309
7.916
25.621
2,52
25.069
9.155
Turismo y Fin.
15.947
5.576
25.336
46.859
4,60
54.937
36.840
209.167 255.883
1.017.956
100
1.103.984
953.745
In. Agronómicas
Matemáticas
TOTAL
552.906
2011
550.432
254.528
299.024
1.103.984
-
-
-
2010
549.809
274.885
241.304
1.065.998
-
-
-
2009
509.739
197.296
173.160
880.195
-
-
-
Tabla 42.
101
4.000.000 1.200.000 3.000.000 1.000.000 2.000.000
mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
6.000.000
4.000.000 MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
400.000
250.000 2009 200.000
3.000.000
200.000
150.000
0
100.000 2009 50.000
3.783.389
2.000.000
300.000
1.000.000
250.000
263.526
800.000
40.729
0
2010
2011 40.729
2012 Total
2012
1.065.998
1.103.984
2010
2011
1.017.956
880.195
400.000 1.200.000
200.000 73.977
1.000.000
1.065.998
800.000
1.017.956
Total
600.000
2012
2011
Total
2012
1.200.000 9.9.1.2 Préstamos totales (colección y material informático) 1.000.000 por usuarios potenciales
100.000
2012
2011
2011
Total
50.000
263.526 2010
0
0
200.000 2009 2010 2011 2012 150.000 9.9.1.1 Evolución del préstamo: 2009-2012
1.017.956
880.195 300.000
0 600.000
6.377.869 6.262.624
1.103.984
1.103.984
0
1.017.956
2009
880.195
2012 Total
600.000
Préstamos
400.000
Usuarios potenciales
200.000 0
2009
2010
2011
Ratio: 13,76
1.017.956
2012
76
Total
73.977 Gráfica 62.
9.9.1.3 Préstamos de la colección por usuarios potenciales
9.9.1.4 Tasa de rotación de la colección: Usuariostasa 762.073 potenciales global
73.977
73.977
Ratio: 13,76 Préstamos realizados
1.017.956
Usuarios potenciales
0,8 762.073
Ratio: 10,30
762.073
0,8 Valor REBIUN 2011 (12 mayores bibliotecas 762.073 9,13 universitarias de España):
953.745
1,4
1 0,8 953.745
Préstamos realizados
200.000 1,4
Préstamos realizados
1,2 Gráfica 64.
0,6 0,4
1,15
Ratio: 10,30
762.073
Préstamos libros Usuarios potenciales
180.000 1,2 160.000 1 140.000 0,8 120.000
Libros susceptibles de préstamo 1,15
Tasa de rotación 0,94
0,9 0,8
0,6 100.000
Gráfica 65.
80.000 0,4
Libros susceptibles de préstamo 0,94
Tasa de rotación 0,9
102
0,8
60.000 0,2 40.000 0 20.000 200.000 180.0000
2009
2011
2010
2012 Total
sic .
1.017.956
76
A= Préstamos realizados B= Documentos que se prestan
Ratio: 13,76
.T. ca s cia
73.977
76
Libros susceptibles Préstamos de préstamo libros Evalúa la tasa de utilización real de una colección de préstamo. Tasa de rotación Usuarios 953.745 La tasa es igual a A/B, donde: potenciales
Préstamos
s ales
ceptibles mo
Préstamos
0,8
ió n ió n
os
Total
d
2012
Gráfica 63.
ía
1
1.065.998
1.000.000 800.000
º ur a te s
84
4.831.754
5.000.000
869 6.262.624
1
2012
7.000.000
3.783.389
73.977
73.977
73.977 Préstamos libros Usuarios potenciales Préstamos
9. Tablas, Gráficos e Indicadores Préstamos libros Usuarios potenciales
Ratio: 10,30 Usuarios potenciales
762.073
9.9.1.5 Evolución de Ratio: la tasa13,76 global de rotación de la colección: 2009-2012
1.017.956
Ratio: 10,30
762.073
1,4 1,2 1
1,4
1,15 0,94
0,80,8
1,2
0,9
1
0,8
0,6
762.073 Préstamos realizados
0 2009
0,9 0,8
0,6 0,4
Libros susceptibles de préstamo 2011 2012 2010 Tasa de rotación
0,2
Total
953.745
0,94
0,8
0,4 0,2
1,15
0 2009
2011
2010
2012
Gráfica 66.
Total
9.9.1.6 Tasa de rotación de la colección por Bibliotecas 3,00 2,50
200.000 180.000
3,00
2,00
2,50
160.000 1,50
140.000
2,00
120.000 1,00
100.000 80.000
1,50
0,50
1,00
60.000 0,00
nó T. m Fa icas rm a Fª cia yP sic Hu . m Fís an ic a In idad fo e rm s á In Ing tica g. e n Ag ie B. ro ría Ge M nóm ne at r em ica Ar al/A qu .H Po átic it º lit as éc Be ectu n lla ra s A T Qu ica u rt ri ím Ce Biol es smo ica o nt yF ro gía in s . C. Sa Ed lud Co uc m ac u i De nic ón re aci ch ón Ec o y on C . óm T. Fa icas rm a Fª cia yP sic Hu . m Fís an ic a In idad fo e rm s á In Ing tica g. e Ag nie ro ría M nóm at em ica Po átic lit as éc ni c Tu Qu a ris ím m ica o yF in .
40.000
0,50
20.000 0
BUS Solicitante
BUS Suministradora
Total
BUS Solicitante Gráfica 67.
18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 20.000
103
18.000 16.000
BUS Suministradora
Total
0,00
0,8 0,8 60.000 Préstamos Préstamos realizados realizados
0,8 0,8
40.000 0,6 0,6 20.000 0,4 0,4 0 0,2 0,2
B. Ge ne r Ar al/A qu .H it º Be ectu lla ra sA rt B Ce iol es nt og ro í s a C. Sa E lu Co duc d m ac u i De nic ón re aci ch ón Ec o y on C . óm T. Fa icas rm a Fª cia yP sic Hu . m Fís an ic a In idad fo e rm s á In Ing tica g
Libros susceptibles Libros susceptibles de préstamo de préstamo de rotación TasaTasa de rotación
953.745 953.745
0,9 0,9
0
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
0
20092009
20102010
20112011
20122012
TotalTotal
BUS Solicitante
9.9.2 Consulta en sala
9.9.3 Préstamo interbibliotecario
200.000 200.000
3,00 3,00
180.000 180.000 160.000BIBLIOTECAS (20) 160.000 140.000 140.000
9.9.3.1 Servicio de Obtención de Documento: documentos tramitados
Consulta en Sala (Libros, Revistas, Material no librario)
B.General-Sala Invest. 120.000 120.000
2,50 2,50
18.000
525
Arquitectura 100.000 100.000 Bellas Artes 80.000 80.000
2,00 2,00
-
6.213
Farmacia
-
Fª y Psic.
1.327
Física
Ing. Agronómica
-
Matemáticas
-
8.000
Politécnica
-
Química
-
Turismo y Fin.
-
7.000 18.000 18.000 6.000 16.000 16.000 5.00014.000 14.000 4.000 12.000 12.000
10.000 10.000
Total
38%
62%
100%
Pedidos Servicios Total
TotalTotal
9.9.3.1.1 Servicio de Obtención de Documento: documentos tramitados por puntos de Servicio 80
1
78
1
3.000 10.000 10.000
10.043 10.043
8.0008.000 2.000 6.0006.000 1.000
6.213 6.213
4.0004.000 0 2.0002.000 2011 2009 2010 0 0 5.914 5.750 6.716 4.644 4.540 Centros 5.341 B. General Centros B. General 78,52/A.Hº/A.Hº 78,96 Salud 79,52 Salud
5.0005.000 0
Servidos
Suministradora BUS BUS Suministradora
-
Tabla 43.
0
Pedidos
Gráfica 68.
Ingeniería
15.000 15.000
2.000
0
-
16.256 47.347 16.256
4.000
0,00 0,00
Informática
TOTAL
6.000
5.000
2.105 Solicitante BUS BUS Solicitante 9.075
Humanidades
8.000
0,50 0,50
B. Ge B. ner GeA al/ nrqe A.H ur º ABr aitl/eAc eqlul .tHuºr ait a Be seAcrtu lla tera B Ce ioslA s nt ogrt Ce roBsiol íeas Cn. t Saog Er lu í CoC douscS da m. E aaclu CDo udnui iódn c em reu ac i c n De hoic ón Erce yaci ocnh Có. n T Ec óomy . oFn iCca. aróm Ts. m FFa aiccaias ªrym Pac Hu Fª y sicia. m FíP Hu ani siscica. Inm dFaíds foan iec r sa In midáatd In Infogrm iceas g. A ená In gIrnog ietricí a g. nen a MAg ómie atro iría c e M mnóám a Paote ticic lim t asa Po éáctnic l ica Tu Qituéc as ris ímnic Tu mQou icaa ris yímF m icna o . yF in . -
10.000
1,00 1,00
10.043
10.000
-
Económicas
12.000
15.000
32.651 -
14.000
16.256 1,50 1,50
618
16.000
20.000
-
Biología 60.000 60.000 Centros Salud (21) 40.000 40.000 C. Educación 20.000 20.000 Comunicación 0 0 Derecho y C.T.
20.000 20.000
B
0 Pedidos Pedidos
Servidos Servidos
TotalTotal
38%38%
62%62%
100% 100%
76 2012 6.213 4.821 Total Total 77,59
6.2136.213 Pedidos Pedidos 4.0154.015 Obtenidos2.1982.198Tasa de éxito Servicios6.0816.081 Servicios 10.043 3.9623.962 10.043 10.096 16.256 6.1606.160 16.256 TotalTotal 10.096
Gráfica 69.
8.0008.000
20. Las columnas sin datos corresponden a Bibliotecas que no contabilizan la consulta en sala. 21. Contabilización parcial
80 80
7.0007.000 6.0006.000
104
5.0005.000 4.0004.000
12.000 78 78
15 15 9,59 10 10
9,59
0,7
14.00
B. Ge ne r B. A Ge Crq e ne r Ar alB/Ae qu it Be Ceo Clela nsDt r B C Ce i.ol nt E Croo s C. mS EDd Co eurc m ea u De nEic re ao ch Ec oHy on ó Fa r HInFu ªgmy. Hu In m Ff an i InInf dI g.or Am g In InMg r g. Ag eaTnt ro M nPó at em Po á Tluit réisc Q Tu u ris í m o
B. Ge
BUS Solicitante Total BUS Suministradora BUS Solicitante Total BUS Suministradora BUS Solicitante Total BUS Suministradora
9. Tablas, Gráficos e Indicadores 18.000
18.000 16.00018.000
16.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
14.000 20.000 9.9.3.2 El servicio como peticionario 16.256 12.000 16.256 20.000 9.9.3.2.1 Documentos pedidos a otras biblio16.256 10.000 15.000 tecas y obtenidos. Tasa de éxito 15.000 10.043 8.000 10.043
14.00016.000 14.000 12.000 9.9.3.2.3 Tiempo medio de recepción del do12.000 cumento 10.000
8.00010.000 10.000 10.043 6.000 6.213 8.000 de de Puntos Respuestas Respuestas 6.000 10.000Puntos 6.213 Pedidos Obtenidos % 4.000 Servicio Servicio positivas negativas 6.000 6.213 4.000 5.000 B. General/A.Hº 4.015 3.120 77,702.000 4.000 B. General/A.Hº 9,43 días 5,32 días 5.000 2.000 0 Centros Salud 2.198 1.701 77,38 2.000 0 0 Centros SaludCentros 2,58 díasTotal 1,32 días B. General Total Pedidos TOTAL Servidos 6.213 4.821 77,59 0Pedidos 0 General Total B. Centros Total Servidos /A.Hº Salud TOTAL 6,00Salud díasCentros 3,32 días Total /A.Hº B. General Total Pedidos Servidos 100% 62% 38% 4.015 2.198 6.213 Pedidos /A.Hº Salud 100% 62% 38% Tabla 44. 4.0153.962 2.198 6.213 Pedidos Servicios 6.081 10.043 Tabla 45. 100% 62% 38% Servicios 6.081 3.962 10.043 4.015 2.198 6.213 Pedidos 10.096 6.160 16.256 Total 10.096 6.081 Total Servicios
8.000
80
8.000
7.000
7.000
6.000
6.000
5.000
5.000
4.000
4.000
3.000
3.000
2.000
2.000
1.000
1.000
0
2009 5.914 4.644 78,52 Pedidos
0
6.160 3.962
16.25610.043 16.256
10.096 6.160 9.9.3.2.4Total Tiempo medio de recepción: evolución 2009-2012
9.9.3.2.2 El servicio como peticionario: evolución 2009-2012
80
8.000
80 15
7.000
15 15
6.000 78
5.000
10
78
4.000
9,59
10
10
78
3.000
5
2.000 76 2011 2010 6.716
2012 2011 6.213
0
76 76
2012 5.914 4.540 2009 5.750 5.341 2010 6.716 4.821 2011 6.213 2012
9,59
5 4,34
1.000 2010 0 2009 5.750
9,59 7,23
2009
0
4.644 78,96 5.914 4.540 79,52 5.750 5.341 77,59 6.716 4.821 6.213 78,52 4.644 78,96 4.540 79,52 5.341 77,59 4.821 78,52 78,96 77,59 Tasa de éxito 79,52 Obtenidos Tasa de éxito Pedidos Obtenidos Tasa de éxito Pedidos Obtenidos
5 4,17 4,34 4,34
7,42 7,23 7,23
7,42 6
5,12
3,32 5,12
6
7,42
6 3,32
5,12
4,17 4,17
2011 2010 0 2009 2010 2009 positiva (días) 2010 Respuesta
3,32
2012 2011 2012 2011 2012
Respuesta positiva (días) Respuesta negativa (días) Respuesta positiva Respuesta negativa (días) (días) Respuesta negativa (días)
Gráfica 71. Gráfica 70.
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000
12.000 12.000 10.000 10.000 8.000 8.000 6.000 6.000 4.000 4.000
0,7 0,6 0,5 0,4 0’,3 0,2 0,1
0,7 0,6 0,5 0,4
14.000 12.000 0,7 10.000 0,6 8.000 0,5
6.000 0,4 0’,3 105 4.000 0’,3 0,2 2.000
14.000 14.000 12.000 12.000 10.000 10.000 8.000 8.000 6.000 6.000 4.000 4.000
84 82 80 78 76 74 72 70 68
84 82 80 78 76 74 72 70 68
84 82 80 78 76 74 72 70
1.000 0
4.644 78,52
76 2009
2010
2011
2012
5.914 4.644 78,52
5.750 4.540 78,96
6.716 5.341 79,52
6.213 4.821 77,59
Pedidos
Obtenidos
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
4.540 4,34 78,96
0
5.341 4,17 79,52
2011 2010Tasa de éxito
2009 Obtenidos
Pedidos
4.821 77,59
20
Respuesta positiva (días) Respuesta negativa (días)
Tasa de éxito
9.9.3.2.5 Documentos obtenidos por investigador (docentes y estudiantes de posgrado): evolución 2009-2012 12.000
0,7 0,6
10.000 0,7
12.000
8.000 6.000
2.000 0
Gráfica 72.
0,4
12.000
0’,3
0,5
4.000 10.000
0,2
0,4
2.000
8.000
0,1
0
6.000
0’,3
4.000
2010
2011
2012
4.644 8.293 0,56
4.540 9.616 0,47
5.341 8.542 0,63
4.821 9.348 0,52
2009 4.000
2010
2011
2012
0,1
2.000
4.644 8.293 0,56 0
4.540 9.616 0,47
5.341 8.542 0,63
4.821 9.348 0,52
2009
Pedidos
Investigadores
Obtenidos
Ratio
Tasa de éxito
1,87 Primer-Segundo 2 Ciclo
1,5
Peticiones
1,9
2,37
932 0,5 62 0 62
1,8
1,77 1,27
2 2.858 1,5 1.243 1.0561
1,75
Investigador 1
2011
2012
10.061 8.182 81,32
10.043 8.123 80,88
2,5
Postgraduado 2,5 Profesor USE
Tabla 46.
2010
Documentos obtenidos 11.769 12.781 Investigadores 8.344 10,274 Ratio 70,89 80,38
Documentos obtenidos
Tipo de usuario
P.A.S
0
0,2
9.9.3.2.6 Tipo de usuario
Tercer Ciclo
6.000
0 2009
0,5 14.000
0,6
10.000
8.000
1,06
0,5
1,87
1,9
2,37
% 1,75 46%
1,77
1,8
20% 17%
1,27
1,06
15% 1% 2009
1%
2010
2011
2012
Respuesta negativa (días)
Respuesta positiva (días)
0
9.9.3.3 El servicio2009 como suministrador 2011 2010
2012
9.9.3.3.1 Documentos solicitados y obtenidos pornegativa bibliotecas Respuesta (días) externas. Tasa de éxito Respuesta positiva (días) Puntos de Servicio
Solicitados
B. General/A.Hº
6.081
Centros Salud
3.962
TOTAL
10.043
600 Tabla 47.
500
503
487 431
300 200 100
106
400 8.123 16.000
503 417
80,88
15.42
30015.500 417
400
Obtenidos Tasa de éxito % 600 4.857487 79,87 500 3.266 82,43 431
15.000 200 14.500 100 14.000
14.307 13.957 13.226
013.500 2009 13.000 12.500
2010
2011
2012 Cursos
9,52
77,59
Respuesta negativa (días)
5.000
Tasa de éxito
4.000
9,59
10
78
2.000
6
5
1.000 2010
2011
2012
4.644 10.000 78,52
4.540 78,96
5.341 79,52
4.821 77,59
0
2009 14.000
9.9.3.3.2 suministrador: 0,7 5.914 5.750 como 6.716 6.213 evolución 2009-2012 12.000 El servicio
Pedidos8.000
14.000
0,6
6.000
12.000
0,5
4.000
10.000
2.000
8.000
0,4 0’,3
0
0,1 0 2012
5.341 8.542 0,63
4.821 9.348 10.000 0,52
0 2010
2011
2012
4.644 2.000 8.293 0,560
4.540 9.616 0,47
5.341 8.542 0,63
4.821 9.348 0,52
2011 0,7
2010 12.781 10,274 80,38
Tasa de éxito
8.000
0’,3
6.000
1,87
0
2009 2010 1,5 B. General/A.Hº
1,77 4.644 4.540 Centros Salud 8.2931 9.616 TOTAL0,56 0,47
1,9
0 2009
2010
2011
2012
11.769 8.344 70,89
12.781 10,274 80,38
10.061 8.182 81,32
10.043 8.123 80,88
84 82 80 78 76 74 72 70 68 66 64
Pedidos Obtenidos Tasa de éxito
Respuestas negativas
2012 1,8
2009 1,97 días
2010
2011 3,3 días
2012
4.821 9.348 0,52
11.769 0,15 días 8.344 1,06 días 70,89
12.781 10,274 80,38
10.061 0,49 días 8.182 1,90 81,32días
10.043 8.123 80,88
1,06
Pedidos
Tabla 48.
Obtenidos
0 Investigadores 2009
Ratio
2.000
5.341 8.542 1,27 0,63
Documentos obtenidos 1,06
4.000
2011
0,5
1,8
Respuesta negativa (días)
2.000 0,1 1,9 Respuestas positivas 0 0
2,37
Puntos de Servicio 1,75
84 82 80 78 76 74 72 70 68 66 64
Respuesta positiva (días)
4.000
2,5 2
2012
6.000
14.000
0,4
2011
2010
8.000
10.000
9.9.3.3.3 Tiempo medio de suministro del documento 0,2
2.000
84 82 80 78 76 74 72 70 68 66 64
10.043 8.123 12.000 80,88
0,5
Obtenidos
4.000
2012
10.061 0,6 8.182 81,32
Pedidos
Gráfica 73.
10.000
0,1
Documentos obtenidos 11.769 Investigadores8.344 70,89 Ratio
6.000
0,5
0,2
4.000 2009
8.000
12.000
0’,3
2009
12.000
0,6
0,4
6.000
0,2
2011
Tasa de éxito
Obtenidos
0,7
4,17
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
76 2009
3,32
5,12
4,34
0
2,37
7,42
7,23
3.000
2011
2010
Tasa de éxito
2012
9.9.3.3.4 Tiempo medio de suministro del documento: evolución 2009-2012 Respuesta negativa (días)
Respuesta positiva (días)
2011
2012
Respuesta negativa (días)2,5 1,87
2 1,5
1,77 600
1
500
0,5 503
1,9
2,37 1,75 1,8
16.000 503
487 1,27
431
417
1,06
400 16.000 300 15.500 15.000 2009 2010 200 14.500 Respuesta positiva (días) 100 14.000
0 417
15.000 14.000 13.500
2012
14.307
13.000 2009
13.957 13.226
13.000
13.957 Respuesta negativa (días)
12.500
13.226
Gráfica 74.0 13.500
14.307
14.500
15.428
2011
15.428
15.500
12.000 2011
2010
2009
2012
12.500
2010
2011
Cursos
12.000 2011
2012 Cursos
2009
600 500
2011
2010
107
503
487 431
2012
16.000
Asistentes
15.500
417
2012 Asistentes
15.000
15.428
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.10 Formación de usuarios 9.10.1 Formación cursos curriculares y no curriculares
Nº Cursos
-
-
-
-
-
-
2
6
12
Arquitectura
4
12
91
30
112
949
23
43
182
57
167
1.222
Bellas Artes
2
6
24
2
2,7
247
2
5,5
28
6
14,2
299
Biología
2
6
70
8
20
290
1
2
32
11
28
392
Centros Salud
6
18
252
88
465,5
2.168
28
64,5
122
122
548
2.542
C. Educación
2
6
420
17
90
556
7
25,2
181
26
121,2
1.157
Comunicación
2
6
55
19
67,3
1.422
4
10
31
25
83,3
1.508
Derecho y C.T.
4
12
168
14
21,5
677
7
9,7
51
25
43,2
896
Económicas
2
6
127
-
-
-
3
6,5
110
5
12,5
237
Farmacia
2
6
74
1
3
90
5
9
52
8
18
216
Fª y Psic.
4
12
80
7
25
213
5
9,8
51
16
46,8
344
Física
2
6
28
-
-
-
1
4
21
3
10
49
Humanidades
4
12
139
14
47
443
6
28
563
24
87
1.145
Informática
2
6
84
-
-
-
1
2
40
3
8
124
Ingeniería
2
6
367
27
92,3
1.932
5
13,5
113
34
111,8
2.412
Ing. Agronómica
2
6
42
-
-
-
-
-
-
2
6
42
Matemáticas
2
6
43
-
-
-
4
9,5
65
6
15,5
108
Politécnica
2
6
85
6
21,1
185
6
5,1
490
14
32,2
760
Química
2
6
37
1
4,5
15
3
10,5
52
Turismo y Fin.
2
6
99
22
53,8
1.796
52
156
2.297
256
1025,7
10.983
Tabla 49.
108
Nº Horas
1
Nº Horas
Nº Asistentes
12
Nº Cursos
6
Nº Horas
Nº Asistentes
2
Nº Cursos
B. General/A.Hº
TOTAL
Nº Asistentes
BIBLIOTECAS
Nº Horas
TOTALES
Nº Cursos
NO CURRICULAR
Nº Asistentes
CURRICULAR (SIN COE)
COE
6
16
25
65,8
1.911
109 253,3
2.148
417
1.435
15.428
Tasa de éxito
Ratio
2,5
2,5
1,87
1,87 2
2
1,75
1,75
1,5
1,5
2,5 1,77
1
2
0,5
1
0,5
1,87
1,8
1,8
1,77 1,27
1,27
2,37
1,06
1,75
1,5
1,91,06
9. Tablas, Gráficos e Indicadores
1,8
0 1,77 1 2009 2009 2010
0
1,9
2,371,9
2,37
2011 2012 2012 1,06
20102011 1,27
0,5 Respuesta negativa (días) Respuesta positiva (días) Respuesta negativa (días) Respuesta positiva (días)
9.10.2 Formación de usuarios: evolución cursos 2009-2012
0
2009
2011
2010
600 500
500 400
400
300
600 300
200 100 0
487
487
500 200
2012
Respuesta negativa (días)
Respuesta positiva (días)
600
503
503 431
431
9.10.3 Formación de usuarios: evolución asistentes 2009-2012
417
417
16.000
15.500
15.500
15.000
15.000
14.307
14.307 14.500 13.957 16.000 13.957 15.428 14.000 14.000 15.500 13.226 13.226 13.500 13.500 15.000 14.307 13.000 13.000 14.500 13.957 12.500 12.500 14.000 12.000 12.000 13.226 13.500 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 13.000 Asistentes
503
487 431
417
0 2009 2010
200 2009
2011 2012
2010 2011
2012 Cursos
Cursos
100
2009
12.000 76. Gráfica 2011
2010
2009
2012
9.10.4 Formación: evolución número de horas de formación impartidas por los bibliotecarios 1.800
1.600
1.600
1.400
1.400 1.308
1.609
1.609 1.587
1.308
1.587 1.435
1.435
1.200 1.200 1.800 1.609 1.000 1.000 1.600 1.587 1.435 800 1.400800 1.308 600 1.200600 400 1.000400 200 800200 0 600 0 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 400 Nº horas Nº horas 200 0 2009
2010
2011
2010
2011
2012 Asistentes
Cursos
1.800
Asistentes
12.500
Gráfica 75.
0
15.428
15.428
14.500
400 100 300
16.000
2012 Nº horas
Gráfica 77.
109
MEMORIA ANUAL DE LA BUS 2012
9.10.5 Formación: participación en Másteres / Posgrado
Biblioteca
Máster/Postgrado en los que participa
Alumnos matriculados
Modalidad
Horas
Arquitectura
4
149
Presencial
40
Centros Salud
12
198
11 Presencial / 1 Semipresencial
127
C. Educación
5
167
Presencial
35
Comunicación
4
112
Presencial
16
Derecho y C.T.
1
36
Presencial
2
Fª y Psic.
4
115
Presencial
16
Humanidades
1
12
Presencial
18
Ingeniería
2
63
Presencial
8
Politécnica
3
66
Presencial
12,5
Química
1
15
Presencial
4,5
Turismo y Fin.
3
43
Presencial
13
Tabla 50.
9.10.6 Formación: participación en cursos de innovación docente Biblioteca
Cursos innovación docente
Profesores -Asistentes
Modalidad
Horas
C. Educación
1
18
Presencial
10
Física, Informática, Matemáticas
1
21
Presencial
4
Tabla 51.
110
C/ San Fernando, 4. 41004 Sevilla. Tel (+34) 95 455 11 28 Fax (+34) 95 455 11 35 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
bib.us.es