Conflicto intervención psicosocial y cultura de paz

Page 1



Conflicto, intervenci贸n psicosocial y cultura de paz Conceptualizaci贸n de la l铆nea

Ileana La Rosa Pacheco Fl贸rez



Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz Conceptualización de la línea de investigación Ileana La Rosa Pacheco Flórez Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta 2012


Cuerpo Directivo Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Dr. Tomás Wilches Bonilla Director General

Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Académica

Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Administrativa

Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De Bienestar Universitario

Dr. William Tomás Wilches Durán Secretario General

Cuerpo Editorial Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz Conceptualización de la línea de investigación

ISBN. ®Ileana Pacheco Flórez Editor José Joaquín Guerrero Vargas Ediciones ®Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta - 2012. Avenida 3ª No 13-34 La Playa publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

Impresión Offset La Opinión - Cúcuta Avenida 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.com Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Septiembre del 2012


PRESENTACIÓN

Es esta nueva oportunidad para participar a la comunidad universitaria y a la sociedad nortesantandereana, el compromiso de esta academia con los procesos sociales locales y regionales al presentar una nueva obra esta institución, esta vez, de autoría de la Dra. Illeana Pacheco de la Rosa, quien de manera esmerada realiza una compilación sistemática de los grupos de investigación locales, regionales y nacionales dedicados a los temas de conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz para facilitar a los investigadores la ubicación de la información requerida para sus trabajos. De esta forma la Universidad Simón Bolívar refrenda su compromiso con la investigación y promueve la publicación de obras literarias orientadas a enriquecer la academia, la investigación y consecuentemente a la proyección social. Van nuestras más sinceras felicitaciones a nombre de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta y de la Alianza Inprosistemas del Norte, e invitamos a los docentes y estudiantes a que desde ya, tomen la bandera y sigan el ejemplo de la Dra. Ileana Pacheco, pues la Universidad, en la medida de sus capacidades económicas, seguirá apoyando estos proyectos para el bien de nuestra cultura colombiana y los hermanos venezolanos. “La Universidad es la Luz de un Pueblo y el Pueblo es la voz de Dios”

Dr. Tomás Wilches Bonilla Director Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta



PRÓLOGO DEL EDITOR

Dentro de las misiones institucionales de las Universidades y las instituciones de educación superior, la producción de nuevo conocimiento es un requisito de su quehacer y su responsabilidad social en la formación de profesionales comprometidos con las problemáticas reales. Aquellos tiempos de acumular grandes estanterías de tesis de grado sin una aplicación práctica han quedado relegados y en cambio, las instituciones rectoras de la educación, han definido la necesidad de perfilar líneas investigativas que respondan a problemas que aquejan a una comunidad específica. Como respuesta a ello, la Universidad Simón Bolívar y sus grupos de investigación inician con este tipo de revisiones documentales, los fundamentos conceptuales y las fuentes de información actualizadas que refieren a los investigadores a los textos, páginas virtuales y documentos electrónicos necesarios para realizar un abordaje preciso de los temas pertenecientes a la línea investigativa de Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz. Este tipo de trabajo constituye un modelo de consulta apropiado para el desarrollo de bases conceptuales en la totalidad de programas académicos y de igual forma, representa un soporte actualizable de información que ofrece tanto a estudiantes de semilleros, investigadores y docentes en general, una forma ágil de aproximación a los referentes teóricos en la materia.

José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador de Publicaciones Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta



CONTENIDO Presentación ................................................................................................................................................................. - 17 Introducción ................................................................................................................................................................. - 17 Grupos de investigación registrados en Colciencias y relacionados con la línea de investigación .. 27 Revistas indexadas registradas en Colciencias relacionadas con la línea de investigación......... - 29 Recopilación bibliográfica para la conceptualización de la línea de investigación ......................... - 11 Conceptualización de la línea de investigación .............................................................................................. - 13 Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz .................................................................................... - 13 ¿Qué se entiende por conflicto? ............................................................................................................................ - 13 Distinciones en los estudios del conflicto .................................................................................................... - 16 Macro y micro. ..................................................................................................................................................... - 16 Académicos y profesionales. ........................................................................................................................... - 16 Generalista y especialista. ............................................................................................................................... - 16 ¿Cuáles Son las teorías y modelos de análisis de conflictos? .................................................................... - 17 Teorías de las características individuales. .............................................................................................. - 17 Teorías de procesos sociales. .......................................................................................................................... - 17 Teorías socio estructurales. ............................................................................................................................ - 17 Teorías formales. ................................................................................................................................................ - 18 El círculo del conflicto. ..................................................................................................................................... - 18 El triángulo de la satisfacción. ...................................................................................................................... - 18 El modelo de límite. ........................................................................................................................................... - 18 El modelo de intereses/derechos/poder. ................................................................................................... - 18 Las dinámicas de la confianza. ...................................................................................................................... - 18 El modelo de las dimensiones. ....................................................................................................................... - 18 El modelo de estilos sociales........................................................................................................................... - 18 Avanzando más allá del conflicto. ................................................................................................................ - 18 Diagnosticando el conflicto ................................................................................................................................ - 20 Tipos de conflicto................................................................................................................................................ - 20 Fuentes del conflicto.......................................................................................................................................... - 20 ¿Cuál es la definición de intervención psicosocial? ...................................................................................... - 20 ¿Cuáles son las áreas de aplicación de la intervención psicosocial?...................................................... - 22 En situaciones de crisis, catástrofes, ataques terroristas y otros acontecimientos traumáticos. .. 22 En emergencias para niños y niñas. ............................................................................................................ - 23 Acompañamiento en contextos de conflicto y violencia....................................................................... - 23 Clínico-médica. .................................................................................................................................................... - 24 Salud mental. ....................................................................................................................................................... - 24 Salud laboral. ....................................................................................................................................................... - 24 ¿Cuáles son los métodos y técnicas que se utilizan en la intervención psicosocial?....................... - 25 El taller................................................................................................................................................................... - 25 -


La entrevista. ....................................................................................................................................................... - 25 La observación. ................................................................................................................................................... - 25 La colcha de retazos. ......................................................................................................................................... - 25 El mural de situaciones. ................................................................................................................................... - 25 La cartografía...................................................................................................................................................... - 26 El árbol de problemas. ...................................................................................................................................... - 26 El sociodrama. ..................................................................................................................................................... - 26 Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo ....................................................................... - 26 Herramientas de apoyo psicosocial. ............................................................................................................ - 28 ¿Cuál es el concepto de cultura de paz? ............................................................................................................. - 28 ¿Cuáles son los métodos para la construcción de la cultura de paz? .................................................... - 30 Acción no violenta. ............................................................................................................................................. - 30 Negociación. ......................................................................................................................................................... - 30 Diálogo. .................................................................................................................................................................. - 30 Justica transicional y justicia restaurativa. .............................................................................................. - 31 Relación de los conceptos de la línea con la psicología............................................................................... - 33 Psicología y conflicto ................................................................................................................................................. - 33 Un poco de historia: desde Aristóteles hasta Louis Coser .................................................................... - 13 Aristóteles ............................................................................................................................................................. - 13 René Descartes .................................................................................................................................................... - 13 Georg Wilhelm Friedrich Hegel ..................................................................................................................... - 13 Seren Kierkegaard ............................................................................................................................................. - 13 Charles Darwin ................................................................................................................................................... - 14 Sigmund Freud .................................................................................................................................................... - 14 Alfred Adler .......................................................................................................................................................... - 14 Carl Rogers ........................................................................................................................................................... - 14 Louis Coser ............................................................................................................................................................ - 14 El desarrollo psicosocial propuesto por Eric Erikson ................................................................................. - 15 Aspectos psicológicos en los diferentes niveles de interacción social.................................................. - 16 Nivel individual. .................................................................................................................................................. - 16 Nivel interpersonal. ........................................................................................................................................... - 16 Nivel grupal. ......................................................................................................................................................... - 16 Nivel intergrupal. ............................................................................................................................................... - 16 Nivel organizacional. ........................................................................................................................................ - 16 Nivel comunitario............................................................................................................................................... - 16 Nivel nacional. ..................................................................................................................................................... - 16 Nivel internacional. ........................................................................................................................................... - 16 Estilos de afrontamiento y la intervención psicosocial............................................................................... - 16 Vivir en medio de la violencia. ....................................................................................................................... - 17 Huir para defender la vida. ............................................................................................................................. - 17 Defensa de la comunidad................................................................................................................................. - 17 Resistencia en situaciones límite. ................................................................................................................. - 17 Tratar de cambiar la realidad. ...................................................................................................................... - 17 Información de referencia para la plataforma scienti ................................................................................. - 19 Nombre de la línea ..................................................................................................................................................... - 19 -


Objetivo de la línea ..................................................................................................................................................... - 19 Logros de la línea ........................................................................................................................................................ - 19 Efectos de la línea ....................................................................................................................................................... - 19 Bibliografía ............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Bibliografía adicional recomendada para conflicto armado ..................................................................... - 24 Bibliografía adicional recomendada para intervención psicosocial ...................................................... - 24 Bibliografía adicional recomendada para cultura de paz .......................................................................... - 25 -

ANEXOS Anexo 1. Grupos de investigación registrados en colciencias, relacionados con la línea de investigación ...................................................................................................................................................................... 26 Anexo 2. Relación de revistas indexadas registradas en Colciencias, relacionadas con la línea de investigación ...................................................................................................................................................................... 32 Anexo 3. Registro de revisión bibliográfica .......................................................................................................... 36 Anexo 4. Resúmenes de la bibliografía encontrada ........................................................................................... 43

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Relación de Grupos de Investigación por Categoría de Colciencias Tabla 2. Instituciones con Grupos de Investigación relacionados Tabla 3. Revistas relacionadas con la línea de investigación por Categoría Colciencias Tabla 4. Instituciones con revistas relacionadas con la línea de investigación Tabla 5. Disciplinas, Especialidades, Profesiones y Técnicas relacionadas con el estudio del conflicto. Tabla 6. Relación de aspectos claves en cada una de las Etapas del Desarrollo Psicosocial.



E

INTRODUCCIÓN

l Programa Académico de Psicología de la Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta, cuenta con el Grupo de Investigación Reconstruyendo Redes, en el cual confluyen líneas de investigación relacionadas con la disciplina de la Psicología, a través de las cuales se propone el desarrollo del conocimiento tanto para docentes como para estudiantes de la Comunidad Bolivariana, propendiendo por la formulación y ejecución de proyectos que puedan fortalecer el quehacer del psicólogo desde una perspectiva científica. Es así como se crea la Línea de Investigación “Conflicto, Intervención Psicosocial y Cultura de Paz”, planteada inicialmente como propósito central el investigar la problemática social generada a raíz del conflicto armado en Colombia, que afecta la salud mental de la población, con el fin de generar procesos de reconstrucción de tejido social. Es así como esta línea se relaciona no sólo con la disciplina de la psicología, sino que a su vez se encuentra directamente relacionada con la realidad nacional y regional nortesantandereana. Sin embargo, conceptos como conflicto, psicosocial y paz, tienden a ser usados de manera frecuente y, muchas veces, sin concretar su significado, quedando en el aire lo que realmente implican y el sentido con el que se interpretan. Es por ello que, con el deseo de aclarar los conceptos e identificar cómo se están asumiendo desde el Grupo de Investigación Reconstruyendo Redes, se realiza el presente documento. Para la construcción de la Línea de investigación conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz, se llevan a cabo pasos iniciales como la revisión de grupos de investigación relacionados con el tema y registrados en Colciencias, identificación de revistas indexadas que trabajan alrededor de la línea, recopilación bibliográfica (libros, artículos y otros textos) relacionados con los temas en mención. Una vez obtenida esta información, se describió lo encontrado de forma sistematizada y organizada, permitiendo la descripción del campo de estudio que se aborda a través de la línea de investigación. Es así como este documento presenta los resultados obtenidos de este proceso, esperando generar claridades tanto a estudiantes como docentes frente al objetivo de la línea de investigación y su conceptualización.



GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS EN COLCIENCIAS RELACIONADOS CON LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

C

on el propósito de conocer y reconocer las Instituciones que se encuentran trabajando en temas relacionados con la Línea de Investigación Conflicto, Intervención Psicosocial y Cultura de Paz, se realizó la búsqueda a través de la página web de Colciencias, utilizando como criterio de búsqueda las palabras: “conflicto”, “psicosocial”, “cultura de paz” y “paz”. En total, se encontraron 43 grupos de investigación, encontrando que la mayoría han sido clasificados en las categorías C y D, establecidas por Colciencias. La siguiente tabla muestra la distribución de los grupos por categoría. GRUPO POR CATEGORÍA A1

A

B

C

D

-

3

7

4

10

13

6

TOTAL 43

Tabla 1. Relación de Grupos de Investigación por Categoría de Colciencias En cuanto a las instituciones con grupos de investigación hallados bajo los criterios descritos, se identificaron 24, entre las que se encuentran la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia, con 6 y 5 grupos, respectivamente, constituyendo el mayor número de grupos relacionados. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de grupos por institución.


INSTITUCIÓN

N° GRUPOS

Pontificia Universidad Javeriana

6

Universidad Nacional de Colombia

5

Universidad de los Andes

4

Universidad de Cartagena

3

Universidad Nacional abierta y a distancia

3

Corporación Universitaria Minuto de Dios

2

Universidad Antonio Nariño

2

Universidad Tecnológica de Pereira Asociación Turmequé / Corporación para la investigación acción en sociedad salud y cultura Centro de investigación y educación popular

2

Corporación región

1

Institución Universitaria CESMAG

1

Instituto Popular de Capacitación - (antes Corporación Promoción Popular)

1

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

1

Universidad de Antioquia

1

Universidad de Caldas

1

Universidad de Manizales

1

Universidad del Magdalena

1

Universidad del Tolima

1

Universidad Distrital "Francisco José De Caldas"

1

Universidad de Pamplona

1

Universidad Externado de Colombia

1

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

1

Universidad Santo Tomás

1

Universidad Surcolombiana

1

TOTAL GRUPOS

43

1 1

Tabla 2. Instituciones con Grupos de Investigación relacionados En las instituciones con presencia nortesantanderana se encuentra la Universidad de Pamplona y la Universidad Antonio Nariño, las demás se encuentran en otras regiones del país; esta información es de gran utilidad al establecer alianzas interinstitucionales para la formulación, gestión y ejecución de proyectos de investigación en aras de fortalecer el trabajo conjunto con instituciones nacionales. El anexo 1 de este documento recaba la información detallada de los grupos de Investigación encontrados, la categoría a la que pertenecen, la institución, sus líneas y número de proyectos en desarrollo.


REVISTAS INDEXADAS REGISTRADAS EN COLCIENCIAS RELACIONADAS CON LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

S

e realizó la búsqueda de revistas indexadas con registro en Colciencias utilizando como criterio de búsqueda la terminología clave de “conflicto”, “psicosocial”, “cultura de paz” y “paz”. Por este medio, se encontraron 25 revistas relacionadas con la línea de investigación, la mayoría de ellas en categoría C. En la siguiente tabla se observa la distribución de las revistas de acuerdo a las categorías asignadas por Colciencias. REVISTAS RELACIONADAS POR CATEGORÍA

A1

A2

B

C

TOTAL

5

5

5

10

25

Tabla 3. Revistas relacionadas con la línea de investigación por categoría Colciencias. Se identificaron las instituciones que lideran estas publicaciones, encontrando que 25 revistas pertenecen a 21 instituciones nacionales dentro de las cuales, la Universidad Simón Bolívar Sede Barranquilla y el entorno académico regional no registran este tipo de grupos de investigación; esto posibilita que el Grupo Reconstruyendo Redes sea pionero regional en la materia, desarrollando una publicación indexada dedicada a estos temas. En la siguiente tabla se muestran las instituciones con revistas relacionadas en la línea de investigación y en el Anexo 2 del se describen individualmente. REVISTAS POR INSTITUCIÓN INSTITUCIONES Fundación Universitaria Konrad Lorenz Pontificia Universidad Javeriana - PUJ - Sede Bogotá Universidad de los Andes – UNIANDES Universidad del Norte – UNINORTE Fundación Universitaria Católica Del Norte IEPRI – Nacional de Colombia Pontificia Universidad Javeriana - PUJ - Sede Cali Universidad Autónoma del Caribe Universidad Católica de Colombia - U.C.C. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Bogotá - U.C.C. Universidad de San Buenaventura - Sede Bogotá - USBBOG

No REVISTAS 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1


Universidad del Rosario Universidad ICESI Universidad Industrial de Santander – UIS Universidad Libre de Colombia – Bogotá Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás de Aquino - Sede Bogotá - USTA Universidad Simón Bolívar Universidad Surcolombiana - USCO

1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 4. Instituciones con revistas relacionadas con la línea de investigación. En esta relación se destaca que instituciones como la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Universidad de los Andes y la Universidad del Norte tienen dos revistas relacionadas con la línea, lo cual es útil al requerir publicaciones para divulgar los resultados de investigación derivados de la línea Conflicto, Intervención Psicosocial y Cultura de Paz.


COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

P

ara este proceso, se realizó la búsqueda de artículos publicados, libros, guías, material e informes de proyectos ejecutados, con respecto a los temas centrales de la línea de investigación, representados por identificadores como conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz. Este proceso identificó 67 referencias bibliográficas que se organizaron en un matriz temática correspondiente a la editorial o revista en la que fue publicada, autor, año, país y resumen; esta información se detalla en los Anexos 3 y 4 del presente documento. De las 65 referencias seleccionadas, 22 corresponden a la temática de Conflicto, 32 a Intervención Psicosocial y 11 a Cultura de Paz, distribuidas en publicaciones desarrolladas entre 1980 y 2011. En total, se obtuvo información de 13 países discriminados a continuación: Argentina 1, Brasil 1, Chile 1, Colombia 15, El Salvador 1, España 27, Estados Unidos 11, Francia 1, Guatemala 1, Perú 1, Reino Unido 3, Suiza 1 y Venezuela 1. De acuerdo a esta información, e mayor registro de material bibliográfico publicado proviene de España con 27 referencias, seguido por Colombia con 15 y Estados Unidos con 11. Los idiomas predominantes con los cuales se presenta esta información fueron el español, inglés y portugués. Esta organización se realizó con el propósito de tener información actualizada, que pudiese responder a las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por conflicto?, ¿Cuáles son las teorías y modelos de análisis de conflictos?, ¿Cuál es la definición de Intervención Psicosocial?, ¿Qué métodos y técnicas se utilizan en este tipo de intervención?, ¿Cuál es el concepto de Cultura de Paz?, ¿Cómo se articula al trabajo del psicólogo?, ¿Cuáles serían los subtemas de la línea de investigación?, ¿Cuáles son las necesidades de investigación que puede abordar la línea? Estos cuestionamientos se pueden responder con base en la información obtenida en la revisión bibliográfica para desarrollar la conceptualización de la Línea de Investigación “Conflicto, Intervención Psicosocial y Cultura de Paz”.



CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CONFLICTO, INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y CULTURA DE PAZ

L

a conceptualización de la línea de investigación se realiza con el propósito de encontrar respuesta a diversos cuestionamientos frente a lo que esta representa en el mundo académico y profesional. De esta manera, se cumple con un proceso inicial de recopilación bibliográfica, encontrando diversas respuestas. A continuación se presenta lo encontrado a través de artículos y libros publicados en torno al Conflicto, la Intervención Psicosocial y la Cultura de Paz, direccionando el escrito a través de los cuestionamientos previamente establecidos. ¿Qué se entiende por conflicto? A través de los siglos, muchos se han dedicado al estudio del conflicto. Sin embargo, es en el Siglo XX cuando el estudio sistemático del conflicto se convierte en un campo de estudio (Schellenberg, 1996). De hecho, la mayoría de los trabajos realizados en este campo son producto de los últimos 50 años del Siglo XX. Vinyamata, Camp-Eduard, en el año 2003, hace referencia a este hecho como los “Orígenes de la Conflictología”, afirmando que nace entre 1950, seguido por la década de los ’70 como periodo de expansión. Allí, se encuentran como precursores modernos a Mary Parker Follett, Kenneth Building, Johan Galtung, John Burton, Adam Curle, Elise Building; así como Gandhi, Piritim Sorokim, Lewis Fry Richardson, Quincy Right, entre muchos otros. En la actualidad, no existe un consenso con respecto a que los estudios del conflicto sean por si mismos una disciplina. Algunos argumentan que este campo ha desarrollado su propia literatura y programas académicos por lo que debería tratarse como una disciplina emergente. Otros, señalan que la mayoría de los trabajos son realizados por personas que se identifican con disciplinas ya establecidas como Historia, Ciencia Política o Sociología. De hecho, las disciplinas que han estudiado sistemáticamente el conflicto pueden ser una larga lista, incluyendo el amplio rango de las ciencias sociales y humanas, así como las matemáticas y la biología.


Strasser y Randolph (2004), consideran que la interpretación del término conflicto depende de dos factores: el punto de vista desde el cual el teórico observa el conflicto el contexto donde ocurre el conflicto, y existe una amplia gama de contextos en los que puede generarse un conflicto: dentro de las personas, entre personas, entre familias o intrafamiliares, entre naciones, entre grupos étnicos y religiosos. Bondurant y Fisher (2008), hablan del Conflicto Creativo, para ello, se basan en Arne Naess, quien planteó el siguiente pensamiento: Uno debe actuar en la lucha de un grupo de tal manera que la hostilidad a largo plazo sea reducida a lo mínimo. Así mismo, se basan en el pensamiento de Erick Erikson, quien plantea la regla básica que uno debe actuar de tal manera que su oponente se permita, o sea motivado a crecer. Estos pensamientos, a su vez, reflejan el método Gandhiano del Satyagraha. Este método es un medio en el que se potencialmente abarca un método de investigación, usa la presión pero la contiene, se centra en la solución de problemas más que en la creación de problemas. Es, esencialmente, un método para el cambio efectivo. Según el análisis de V. Fisas (GTZ, 2008), el conflicto es un “proceso interactivo” que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, lo que permite que existan conflictos sin violencia. Por lo que el surgimiento de un conflicto no es algo intrínsecamente negativo, todo lo contrario, se presenta como una posibilidad de crecimiento, de transformación social que puede ser aprovechada social y culturalmente para avanzar en mecanismos de inclusión, de trasformación creativa de las instituciones, de nuevos pactos y acuerdos sociales. Así mismo, la GTZ (2008), reflexiona sobre la creencia generalizada que asume el conflicto como lo contrario a la paz; lo cual no es del todo cierto, pues desde una óptica que entiende la paz como algo integral y el resultado de muchos niveles de interacciones, la existencia del conflicto y su trámite no violento es coexistente con una paz sostenible. Esquivel, Jiménez y Esquivel-Sánchez (2009), proponen que la palabra conflicto puede significar de manera diversa según el contexto, presentando una visión tanto positiva como negativa del conflicto, hacen referencia a Robert Axelrod quien en 1970 distingue entre “conflicto de intereses” y “conducta conflictiva”. El primero, aparece en una gran parte de situaciones de la vida humana y no tiene, en sí mismo, un carácter negativo o destructivo. Por otra parte, Freund en 1983 plantea que el conflicto es un enfrentamiento intencionado entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan una intención hostil entre ellos, generalmente acerca de un derecho y que, para mantener, afirmar o restablecer este derecho, intentan eliminar la resistencia de la otra parte usando eventualmente la violencia, lo que podría llevar al aniquilamiento físico del otro. Blalock, en 1989, define el conflicto como el intercambio intencionado de sanciones negativas o conductas punitivas entre dos o más partes. Boulding, en 1962, menciona que el conflicto es una situación de competición en la que las partes son conscientes del potencial de futuras posiciones y cada parte desea ocupar una posición incompatible con los deseos de la otra parte. Entelman, en 1999, afirma que el conflicto es una especie o clase de relación social en la que hay objetivos de distintos miembros de la relación que son incompatibles entre sí. Y,


Bercovitch en 1999, define el conflicto como la presencia de intereses divergentes o percepciones incompatibles entre personas o grupos, y el deseo de seguir una conducta proporcionada a estas percepciones. Con estas definiciones Esquivel, Jiménez y Esquivel-Sánchez (2009), brindan una amplia gama de las diferentes concepciones de conflicto, lo que es seguro es que todas las personas se enfrentan con situaciones conflictivas en diferentes aspectos de sus vidas, ya sea en el ámbito personal, en el trabajo o sólo con alguien que conocen, de allí que el conflicto se haya denominado como una característica intrínseca a los seres humanos, presente en cualquier sociedad, sin distinguir la ubicación geográfica, etnia o creencias religiosas, llegando al punto de afirmar que la vida sin conflicto no sería vida (Muñoz, 2004). Sin embargo, es notable que a pesar del avance de las ciencias sociales, filosóficas y psicológicas, el hombre no haya podido desarrollar una explicación consensuada del conflicto, así como un método de resolución y reconciliación (Strasser y Randolph, 2004); diversos autores han intentado dar una explicación y “solución” a este fenómeno de los seres humanos que se presenta en este documento. María Constanza Granados (2001), afirma que, de acuerdo a su experiencia de trabajo con diferentes poblaciones, se evidencia cómo las lecturas sobre el conflicto están influenciadas por los sentimientos que surgen en la persona al momento de enfrentarse a dicha situación, por lo que, en la mayoría de los casos, se encuentra una lectura negativa del conflicto, utilizando como sinónimos palabras como enfrentamiento, confrontación, lucha o pugna, que generan tensión, resentimiento, angustia e impotencia, convirtiéndose en salidas competitivas que pueden presentar agresión y violencia (Dalla, 2002). Josep Redorta (2007), plantea que la emergencia de un conflicto se da cuando las condiciones se presentan para su identificación, es decir, el hecho que no se identifique un determinado conflicto no quiere decir que este no existiera, mas bien, que se encontraba en un estado latente. A partir de esta propuesta, el conflicto parte de unas condiciones dadas, surgiendo por un desencadenante que afecta sus fuentes (también conocidas como causas), lo cual se complementa con la idea de la función del conflicto, tomando en cuenta que lo que existe cumple una función o de lo contrario desaparece. Se piensa que debido a la frecuencia de los conflictos, todas las personas deberían ser expertas en manejarlos, pero la realidad es diferente, pues la mayoría de las personas manifiestan poca confianza al asumir o manejar un conflicto. La explicación a esto reposa en el manejo efectivo del conflicto con un proceso simple de dos asuntos: ¿cómo se evalúa el conflicto? Y ¿qué acción (o inacción) se decide tomar para enfrentarlo? Se debe determinar de qué trata el conflicto (diagnosticarlo) y tomar alguna acción basada en la posible causa del conflicto (Furlong, 2010).


E

Distinciones en los estudios del conflicto xisten muchas maneras de dividir el campo de estudio del conflicto; sin embargo, no existen categorías aplicables a todos los estudios, por lo que Schellenberg (1996), recomienda tres formas principales en las que se puede calificar el trabajo realizado en este campo, estos son: Macro y Micro, Académicos y Profesionales, Generalistas y Especialistas.

Macro y Micro. El conflicto puede estudiarse desde diversos niveles, desde familias

hasta naciones y definir dos tendencias. Una, tiene que ver con los grandes conflictos, como guerras o revoluciones (Krishnamurti, 1995), los cuales se clasifican como “Macro”; este enfoque se identifica con términos como estudios de la paz o la ciencia de la paz. La otra tendencia, es a nivel “Micro”, con conflictos en ámbitos más pequeños, lo cual se identifica como resolución de conflictos.

Académicos y profesionales. Es diferente el abordaje del conflicto desde el campo

académico y desde la práctica profesional. La mayoría de politólogos, historiadores y sociólogos que estudian el conflicto social son principalmente académicos, y buscan entender las formas básicas del conflicto su relación con casos específicos, mientras que los profesionales en práctica se relacionan ante todo con casos particulares y entienden las formas básicas del conflicto como ayuda frente a dichos casos específicos; entre estos profesionales se encuentran los trabajadores sociales, psicólogos clínicos, abogados, ministros, estrategas militares, diplomáticos y especialistas en administración laboral. Aunque existen diferencias académicas y profesionales, estas dos dimensiones se necesitan recíprocamente. Los profesionales necesitan guiarse por las bases del conocimiento académico y los académicos necesitan mantener en sus mentes que sólo si su trabajo provee ayuda a los profesionales, obtienen su finalidad. Dentro de estos, existe un grupo responsable del aumento de la literatura en los estudios del conflicto, referente a los académicos interesados en aplicar sus teorías y obtener resultados de investigación, y los profesionales interesados por cuestionamientos más amplios sobre su campo de práctica.

Generalista y especialista. El generalista es la persona que negocia con un rango amplio de ideas y sus implicaciones, mientras que el especialista se concentra en un tema particular, en una pregunta o cuestionamiento. Los académicos, opinan que los generalistas presentan ideas que podrían “salvar al mundo” o al menos, una gran cantidad de los conflictos; así mismo, piensan que los especialistas se centran en un problema particular de investigación. Los profesionales, piensan que los generalistas pueden discutir una amplia gama de temas de su trabajo, mientras que los especialistas se concentran en cuestionamientos técnicos de una práctica efectiva.


S

¿Cuáles son las teorías y modelos de análisis de conflictos? chellenberg (1996), plantea que cuando los sociólogos y politólogos hablan sobre la Teoría del conflicto, se encuentran pensando sobre un punto de vista amplio que enfatiza en la lucha entre grupos lo cual define las instituciones sociales y políticas. Para ello, se basan en Karl Max, así como otros autores que ven el conflicto social como el principal instrumento del cambio social.

Además destaca que para un trabajador social o ministro religioso, el término Teoría del conflicto, puede tener un significado diferente mas aplicado a la psique de los individuos en la medida en que se inmiscuyen en sus conflictos interpersonales, para ello se refieren a psicólogos como Freud o a profetas y teólogos. Otros estudiosos del conflicto social como los economistas, evitan el término Teoría del conflicto y se refieren al conflicto en términos de mecanismos de competencia y mercado. Los matemáticos, se especializan en el análisis del conflicto, pero no lo llaman Teoría del conflicto sino Teoría de juego (Schelling, 1980). A partir de esto, surge la inquietud si se debe hablar de “Teorías”, “Modelos” o si se debe utilizar otra terminología, frente a ello; Gary Furlong (2010), hace un análisis frente a estos dos términos a nivel general y en referencia especial al conflicto. Menciona que las teorías son principios amplios que a menudo se relacionan con pensamientos abstractos de alto nivel, se encuentran fuertemente relacionadas a la investigación, a prueba de hipótesis o principios para verificar si son verdaderos, tal como lo refiere el método científico, si una teoría no es verificada o no puede sr probada como verdadera, esta se descarta como falsa o inutilizable. Por su parte, los modelos se definen como una descripción o analogía usada para ayudar a visualizar algo que no puede ser observado de manera directa; de esta forma, los modelos de análisis del conflicto son mapas de teoría o procesos complejos que se simplifican y centran en ayudar a entender la causa del conflicto en situaciones específicas y las acciones que deben realizarse para alcanzar una resolución. Es así como se puede afirmar que un modelo no está limitado a su veracidad (tal y como se hace con una teoría), pero sí se limita a su funcionalidad, así que no importa si es “verdadero” o “correcto”, lo que interesa es si ofrece ayuda frente a un problema específico, en caso de no ser de ayuda no se categoriza como “falso”, simplemente no se usa más en esa situación particular. De acuerdo a lo anterior, Schellenberg (1996), se concentra en describir las Teorías del Conflicto, y por su parte Furlong (2010), describe los Modelos de análisis del Conflicto, agrupadas en 4 categorías (Schellenberg, 1996): 1. Teorías de las características individuales. Miran el conflicto social en términos de la naturaleza de los individuos que están involucrados en este. 2. Teorías de procesos sociales. Abordan el conflicto como un proceso social de interacción entre individuos o grupos, y busca hacer generalizaciones sobre la naturaleza de estos procesos. 3. Teorías socio estructurales. Abordan el conflicto como un producto de la manera en que la sociedad ha sido formada y organizada.


4. Teorías formales. Buscan entender los conflictos sociales de los seres humanos en términos lógicos y matemáticos. Por su parte, Furlong (2010), presenta ocho modelos que pueden ser de utilidad para analizar, diagnosticar y resolver los conflictos en cualquier situación. El autor seleccionó estos modelos porque cuentan con un balance entre simplicidad y complejidad, además presentan con claridad una dirección y guía para hacia la intervención y, finalmente, porque estos modelos representan un amplio rango de formas diferentes de abordar y observar el conflicto. Los modelos son: 1. Círculo del conflicto. Aborda diferentes causas o “conductores” del conflicto. 2. Triángulo de la satisfacción. Aborda específicamente diferentes tipos de intereses y lleva esa valoración a un nivel significativamente profundo y más funcional. 3. Modelo de límite. Aborda el conflicto desde una perspectiva única, dando intuición a un mundo casi invisible del manejo de los límites, como algo cotidiano en la vida de los seres humanos. 4. Modelo de intereses/derechos/poder. Este modelo, no analiza la raíz del conflicto, sino los procesos que las personas usan para negociar con el conflicto, categorizándolos en uno de los tres tipos de enfoques: el basado en intereses, en derechos o en el poder. 5. Dinámicas de la confianza. La teoría de la atribución es una de las áreas más importantes de la investigación psicológica debido a que ayuda a los profesionales a entender cómo se rompe la confianza y cómo la culpa y la falta de confianza pueden hacer de la resolución de un conflicto una situación difícil o hasta imposible. Este modelo, brinda estrategias para reconstruir la confianza y facilitar un proceso de resolución. 6. Modelo de las dimensiones. Toma una mirada más amplia en cuanto a diagnosticar el conflicto al proponer que el conflicto toma lugar a lo largo de tres dimensiones diferentes a saber cognitiva, emocional y conductual; la primera, se refiere a cómo se percibe y piensa el conflicto; la segunda, cómo las personas se sienten acerca del conflicto; y la tercera, cómo actúan o qué hacen las personas frente al conflicto. Al analizar las tres dimensiones, el profesional puede intervenir y ofrecer estrategias específicas para cada una de éstas. 7. Modelo de estilos sociales. Se diferencia de los demás modelos porque estudia los conflictos de la personalidad y los relacionados con los estilos de comunicación personal. Sugiere cuatro estilos o tipos básicos de personalidad y comunicación con habilidades y estrategias para trabajar con las características de esas personalidades en situaciones conflictivas. 8. Avanzando más allá del conflicto. Este modelo ayuda a identificar las etapas o pasos similares al proceso de duelo para superar las situaciones conflictivas, basándose


en el hecho que algunas personas convierten un conflicto en una parte importante de sus vidas y no se permiten finalizarlo, lo cual hace sentir como si algo se hubiese perdido, tal y como pasa en el duelo. Estas etapas son: negación (algo termina), rabia (confusión y estrés) y aceptación (un nuevo comienzo). Otro modelo explicativo del conflicto es el planteado por Francisco Muñoz (2004) conocido como Modelo de necesidades, intereses y objetivos. Plantea que estos tres aspectos incluyen los presupuestos materiales, espirituales o sociales que los seres humanos consumen o utilizan para alcanzar sus expectativas de realización, por lo que son fundamentales, indispensables o imprescindibles, su carencia causa desequilibrios y tensiones, como inicio de un conflicto. Para explicar las necesidades, Muñoz, se basa en la propuesta de Manfred Max-Neef, que contempla aspectos como subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, libertad, identidad, creación y ocio como principales necesidades del ser humano. Por su parte, los intereses se relacionan con las expectativas de alcanzar los bienes y las normas, instituciones, prácticas individuales y sociales, valores, comportamientos y actitudes que faciliten la satisfacción de las necesidades y los objetivos, están supeditados a todas estas circunstancias que permiten el acceso a lo pretendido o deseado. Percy Calderón Concha (2009), realiza un gran trabajo en torno a la teoría de conflictos del sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, considerando que muchos teóricos afirman que su obra representa la mitad de los estudios para la paz para generar un espacio para su presentación. Al igual que otros autores, Galtung hace una diferenciación de la visión negativa y positiva que se tiene del conflicto y lo plantea como una teoría del conflicto tanto para los estudios para la paz, así como para los estudios sobre el desarrollo. La primera, entendida como la versión negativa que busca reducir la violencia directa, el sufrimiento u ofensa a las necesidades humanas básicas. La segunda, respecta a los estudios sobre el desarrollo, se proyecta más allá de la satisfacción de las necesidades humanas básicas buscando propuestas y estrategias para desarrollar y potenciarlas; aquí vuelven a la escena los estudios para la paz en su versión positiva, centrándose en la reducción de la violencia estructural y cultural. De manera concreta, Galtung define el conflicto como la fuerza motriz del proceso de desarrollo y de la construcción de la paz, por lo que este se asume como crisis y oportunidad; un hecho natural, estructural y permanente en el ser humano; una situación de objetivos incompatibles; no se solucionan, se transforman; implica una experiencia vital holística; dimensión estructural de la relación; una forma de relación de poderes. Para construir una definición de conflicto, se deben considerar las dimensiones interior, exterior y entre las relaciones humanas, la interacción de estas construye la fórmula Actitudes + Comportamiento (Behaviour) + Contradicción; en donde: las actitudes (motivacional) se refieren a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto, el comportamiento (objetivo) alude a cómo actúan las partes durante el conflicto, la contradicción (subjetivo) tiene que ver con el tema o temas reales del conflicto como este se manifiesta. La primera es el conflicto interno, el segundo es el conflicto externo y el tercer aspecto es el conflicto entre las relaciones.


Diagnosticando el conflicto Cheldelin, Druckman y Fast (2003), plantean tres variables importantes para diagnosticar un conflicto: tipos, fuentes y dinámicas de los conflictos.

Tipos de conflicto

L

os autores se basan en el modelo de los Tres Pilares, para explicar los tipos de conflicto. El primero, tiene que ver con la discusión de diferentes elementos las partes involucradas, temas, objetivos, métodos o medios, orientaciones del conflicto y contextos ambientales. El segundo se relaciona con las causas y condiciones del conflicto, distinguiendo entre conflictos más o menos complejos y el énfasis de las complejidades de la situación, relacionadas con el tercer pilar, que consiste en el diseño de una intervención apropiada. Otros modelos interesantes para la tipología de conflictos son el de Boutros-Ghali, quien habla de la diplomacia preventiva, el establecimiento de la paz (peacemaking), el mantenimiento de la paz (peacekeeping) y la construcción de paz (peace-building). Así mismo, se encuentra a Galtung, quien distingue entre la paz negativa (ausencia de guerra) y la paz positiva (definición integral).

Fuentes del conflicto Las fuentes generadoras del conflicto se relacionan con las necesidades, especialmente lo que se refiere a: relación, intereses, valores, información y estructuras de las partes involucradas. Mayer (Bolaños, 2008), considera que las primeras tres fuentes corresponden a conflictos innecesarios, es decir, que no traerán consigo algún cambio por lo que conviene cerrarlos como los conflictos de relación basados en prejuicios y estereotipos, con comportamiento negativo, escaso, falsa comunicación y emociones fuertes; por otra parte, los conflictos de valores asociados a diferentes criterios, modos de vida e ideologías y los conflictos de información, dados por la carencia o falsa información, divergencias respecto a lo que es importante, procedimientos diferentes de estimación y evaluación. Los conflictos de intereses y los estructurales, pueden ser productivos de acuerdo con la manera en que se gestionen. Los primeros se presentan por diferencia en los objetivos, de procedimiento o psicológicos, mientras que los segundos obedecen a unana definición autoritaria de roles, restricciones de tiempo, desigualdad de poder y propiedad o control de recursos, de allí la importancia de identificar la fuente del conflicto y saber si es necesario o innecesario, para determinar las acciones a desarrollar frente a este. ¿Cuál es la definición de Intervención Psicosocial? Para aproximarse al concepto de intervención psicosocial, se presenta la definición de Camacho (2009), haciendo referencia a autores como Rizzo y Montero, quienes la definen como: Una técnica de la psicología social, que permite estudiar, teorizar e intervenir, con el fin de facilitar cambios sociales y lograr un bienestar común de una comunidad; a través de


diferentes posiciones epistemológicas, teóricas y praxeológicas de la psicología social y su manera de comprender los fenómenos psicosociales en relación a las interacciones formadas en las relaciones que establecen los sujetos en su afiliación a un contexto social o comunitario. El acompañamiento que se hace a los sujetos sociales en su proceso de comprensión y transformación de sus realidades, en sus condiciones de vida en concreto y dentro del marco de sus derechos humanos, sociales y ciudadanos establecen un papel relevante, para la labor de cada psicólogo social en un contexto comunitario particular en el cual, solo participa como agente afianzador del mejoramiento de la calidad de vida en una comunidad, facilitando o catalizando un desarrollo desde las capacidades propias de las comunidades, auspiciando su fortalecimiento para obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios deseados y planificados por ellos mismos en su entorno. También se define como una rama que genera procesos de cambio social en los grupos o comunidades intervenidos, incidiendo sobre los factores que afectan negativamente su calidad de vida. Lo psicosocial ha permitido que las personas afectadas analicen y cuestionen las consecuencias de las guerras y las iniquidades sociales, poniendo al ser humano en su entorno social, en el centro del debate o discusión. Desde este enfoque, lo psicosocial se relaciona íntimamente con las perspectivas teórico – practicas de Derechos Humanos y de Desarrollo Humano que tratar un ser humano contemporáneo, partícipe de un contexto histórico, político y socio cultural construido desde los valores del respeto, la justicia y la dignidad, por el mismo hecho de ser humano (García, 2010). Desde la Psicología Social, se considera lo psicosocial como una visión interdisciplinar de la realidad social, con una interacción entre los procesos psicológicos, sociales y un interés por la persona y cómo cada uno influye en el otro. Sánchez (2002), considera que la Psicología en lo que a lo Psicosocial se refiere, generaliza, no particulariza, es decir, la mayoría de escritos aportan sobre cómo un ser humano abstracto se comporta en situaciones abstractas, pero encuentra dificultad respecto a cómo reaccionarán las personas particulares ante situaciones particulares.


¿Cuáles son las áreas de aplicación de la Intervención Psicosocial?

A

rroyo y Orengo (2007), plantean que la atención psicosocial debe estar basada en métodos que hayan sido efectivos en experiencias previas; sin embargo, la investigación científica sobre las intervenciones psicosociales tempranas y la práctica diaria difieren en algunos puntos, pues en la atención en situaciones de crisis, se realizan intervenciones que no han sido investigadas o que una vez investigadas no han resultado eficaces. Por tanto, el momento en el que debe tener lugar una intervención, la persona que debe realizarla y la metodología a seguir, son cuestiones que se siguen discutiendo actualmente. Además, la interpretación, realización y seguimiento de las intervenciones psicosociales, dependen en gran medida de los marcos de referencia de las organizaciones, profesionales y, en ocasiones, de intereses económicos y comerciales. Como consecuencia, la atención y proporción de ayuda se ofrece de diferentes maneras, esta falta de integración y estandarización, hace que las personas no siempre reciban la mejor atención posible. Así mismo, el término “Intervención Psicosocial” es observado y aplicado desde diversas perspectivas que van desde ámbitos laborales hasta actos terroristas. Es por ello que a continuación se describen las diferentes áreas de aplicación, basados en la información obtenida, haciendo énfasis en aquellas que guardan directa relación con los otros dos aspectos de la línea de investigación, es decir “Conflicto” y “Cultura de Paz”.

En situaciones de crisis, catástrofes, ataques terroristas y otros acontecimientos traumáticos. Arroyo y Orengo (2007). Los autores presentan la versión

en español de la experiencia de Los Países Bajos en intervención psicosocial temprana en situaciones de crisis y catástrofes a gran escala, tomando en cuenta que eventos sucedidos en los últimos años, que van desde accidentes aéreos hasta explosiones e incendios, han demostrado que los efectos psicológicos, sociales y sanitarios que producen los acontecimientos traumáticos persisten durante más tiempo del esperado en un primer momento. Este protocolo describe cómo actuar en las primeras seis semanas, qué intervenciones son las más eficaces y cuáles deben ser evitadas para garantizar la calidad de la intervención psicosocial. Consideran que la mayoría de las víctimas de catástrofes, atentados terroristas y otros eventos traumáticos se recuperan utilizando sus propios recursos sin necesidad de ayuda profesional. Sin embargo, un número considerable de víctimas, sufren molestias o trastornos psíquicos que pueden perdurar en el tiempo. Por lo que, las intervenciones psicosociales tempranas tienen como objetivo asegurar la recuperación de las víctimas y prevenir la aparición de psicopatologías. Para ello, recomiendan que las intervenciones psicosociales vayan encaminadas a: Fomentar la recuperación natural y el uso de los recursos de ayuda de los que dispone la propia persona; identificar a las víctimas que necesitan apoyo psicológico en la fase aguda; y, en caso necesario, comenzar un tratamiento psicológico con aquellas personas que lo necesiten en la fase aguda.


Todo esto, se realiza a través de las siguientes acciones: Apoyo. Consiste en proporcionar a las víctimas un contexto seguro, donde se sientan apoyadas. Seguidamente, la prioridad es proporcionar una escucha activa, consuelo y una actitud abierta a atender las necesidades básicas de las víctimas. Al mismo tiempo, debe movilizarse el apoyo social del que disponen las víctimas, facilitar el reencuentro de las víctimas con sus más allegados, mantener unidas a las familias y normalizar las reacciones de estrés. De esta manera se fomenta la recuperación natural de los afectados. Información. Se recomienda ofrecer información a todas las víctimas, de manera breve, básica, concisa y debe estar orientada a ayudarlas a recuperar el control, debe fomentar la autonomía de las personas afectadas y el uso de sus recursos personales. Para ello, se proponen 3 aspectos esenciales en la proporción de la información: primero, explicar cuáles son las reacciones normales, ello tendrá un efecto tranquilizador sobre los afectados; segundo, indicar cuándo se ha de buscar ayuda; tercero, aconsejar a los afectados que continúen con su vida normal, con su rutina diaria. Triage. Consiste en identificar a aquellas personas que presentan un trastorno mental o sintomatología grave y que por lo tanto requieren ser diagnosticados y puestos en tratamiento. La clasificación psicológica, se basará en el juicio de los voluntarios y los profesionales de atención primaria, secundaria y terciaria, así como en la percepción de la propia víctima. Para que el triage se realice correctamente, es necesario que tanto los voluntarios como los profesionales reciban formación al respecto. Screening. Hace referencia a un método de investigación específico que puede emplearse a gran escala, es decir, en grandes poblaciones y cuyo objetivo es detectar antecedentes, condiciones o factores de vulnerabilidad que puedan predisponer al desarrollo de un trastorno. Se recomienda hacer este screening pasadas las primeras 6 semanas del evento, pues en ese momento no se cuenta con la evidencia suficiente para evaluar el estrés post-traumático en las víctimas.

En emergencias para niños y niñas. Catalán (2008), recomienda brindar apoyo a

partir de las familias y escuelas, en donde juegan un papel fundamental los adultos quienes deben responder a las necesidades básicas y superiores de los niños y niñas, tales como alimento, abrigo, afecto, contención, protección, entre otras. Pero, sobre estas necesidades los niños y niñas requieren del apoyo de éstos para sobrellevar y recuperarse de una situación de crisis, emergencia o desastre, por lo que se debe hacer énfasis en: Recuperar el sentido de normalidad, Dar protección y seguridad, Informar a los niños acerca de lo que ocurre, Estimular y validar la expresión de sus emociones, y Facilitar el proceso de duelo por las pérdidas sufridas.

Acompañamiento en contextos de conflicto y violencia. Herrarte y Cajas (2007), presentan un modelo basado en las acciones desarrolladas por 3 actores: promotores de salud mental, grupos de autoayuda y, líderes, actores de salud y organizaciones populares locales. Dentro de las acciones se encuentran: el nombramiento, organización y formación de dos promotores(as) de salud mental en las comunidades. El establecimiento de diferentes grupos de autoayuda de acuerdo a las problemáticas, especialmente relacionadas con la violencia contra la mujer y violencia política. Dentro de los grupos o líderes de jóvenes, víctimas desmovilizados(as), actores de salud, autoridades y docentes, realizando charlas, reuniones y talleres.


Clínico-Médica. Cáceres, Montoya y Ruiz (2003), realizaron un estudio sobre la

eficacia de un programa de intervención psicosocial en el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes con Trauma Craneoencefálico moderado a severo, encontrando que este tipo de intervención es eficaz. Salud Mental. La Organización Mundial de la Salud (1996), publica la Declaración de Consenso de Rehabilitación Psicosocial, en donde manifiesta que los métodos de este tipo de rehabilitación incluyen modos de organización de los servicios dirigidos a maximizar la continuidad de cuidados, tratamientos e intervenciones globales para mejorar las capacidades individuales y reducir el estrés excesivo, para habilitar hacia la óptima participación económica y social, y para reducir el riesgo de recaídas de aquellas personas con trastornos mentales y conductuales. Babinski y Hirdes (2004), realizan un estudio sobre la Rehabilitación Psicosocial, considerándola como un proceso terapéutico con las personas que están aisladas, sufriendo las consecuencias de los trastornos mentales, debido a la dificultad de su familia y la sociedad para entenderlas y aceptarlas, tanto en vida personal como en puestos de trabajo. El proceso de rehabilitación se basa en la reconstrucción del pleno ejercicio de la ciudadanía desde 3 escenarios principales: el hábitat, la red social y el trabajo con valor social. Específicamente, sobre trastornos mentales severos, tales como la esquizofrenia y la psicosis, se plantea la Rehabilitación Psicosocial y Apoyo a la Integración social, tomando en cuenta que muchas de las personas que sufren un trastorno mental severo mantienen déficit y discapacidades que dificultan su funcionamiento autónomo y su integración social; por lo que los servicios y programas de rehabilitación psicosocial son esenciales para la adquisición y recuperación de habilidades necesarias para la vida normalizada en la comunidad; el apoyo flexible y continuado es necesario para favorecer una integración social efectiva en sus entornos sociales y familiares (Girona, 2002; King, Lloyd y Meehan, 2007). Por otra parte, Rutter (1997), plantea trastornos psicosociales en la adolescencia como lo son la conducta antisocial, desorden depresivo y conductas suicidas, brindando direccionamientos para el acompañamiento tanto de los profesionales como de los padres. Se observa una gran fortaleza en el desarrollo científico de esta área en particular al existir una amplia gama de instrumentos de evaluación psicosocial para personas con problemas mentales graves, tal y como lo presenta Dale L. Johnson (2009), realizando un compendio de 372 instrumentos que miden aspectos psicosociales.

Salud Laboral. Vega (2009), realiza un análisis, para el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de las experiencias sobre la prevención de los riesgos psicosociales, considerándolo como un aspecto pendiente de la salud laboral en muchas organizaciones. Peiró (2000), presenta el Modelo de Análisis Multifacético para la Intervención y Gestión Organizacional (AMIGO), en la que se analiza el contexto socioeconómico y laboral actual, y sus transformaciones que conceden cada vez más relevancia a los riesgos y factores psicosociales del trabajo. Esta parece ser una de las áreas con más desarrollo científico en lo que a intervención psicosocial se refiere, pues cuentan con instrumentos validados tal y como lo es el cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ), el cual evalúa el riesgo laboral a partir de las siguientes dimensiones: Exigencias psicológicas, Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Relaciones sociales en la empresa y liderazgo y Falta de compensaciones (Moncada, Llorens, Navarro y Kristensen, 2005).


¿Cuáles son los métodos y técnicas que se utilizan en la intervención psicosocial?

P

ara Frans Geilfus (1997), un método útil en las intervenciones de tipo social es la Observación Participante, la cual fue creada por los antropólogos para "sumergirse" durante largos tiempos en la vida diaria de la comunidad para entenderla mejor. Sin embargo, Geilfus plantea una forma más superficial para su uso que consiste en participar directamente en algunas actividades de la comunidad, para adquirir una comprensión más profunda, produciendo comentarios e informaciones de forma más oportuna y espontánea. La Fundación Universitaria Luis Amigó (2009) define como técnicas de intervención psicosocial, como el conjunto de acciones estratégicas intencionadas, coherentes y coordinadas, realizadas bajo métodos específicos con el objetivo de producir en los participantes sentido e impactos eficaces para sí mismos y para su entorno, teniendo como premisa el aprendizaje significativo puesto en escena a través de la participación, la reflexión, la lúdica y la interacción. Dentro de las técnicas utilizadas en la intervención psicosocial se encuentran:

El taller. Promueve la reflexión-acción, el análisis de situaciones reales y potencia la construcción y el desarrollo de alternativas. Se construye conjuntamente el conocimiento, basándose en el aprender a ser, aprender a aprender y el aprender a hacer.

La entrevista. Es una técnica cualitativa que, permite evaluar aspectos respectivos tanto del conocimiento, como de habilidades y actitudes, tiene como característica esencial, permitir la comunicación directa con las fuentes de información y su polifuncionalidad, pues admite ser empleada en diversas fases de los diagnósticos. Puede ser semi-estructurada, estructurada, mixta o grupal.

La observación. Se caracteriza por ser una técnica exploratoria, que posibilita

abstraer información de la vida cotidiana de las personas y que fomenta la comprensión del contexto con sus diferentes dinámicas sociales.

La colcha de retazos. Consiste en una construcción individual sobre una

determinada temática, para luego realizar una construcción colectiva a través una exposición apoyada en la fijación de una colcha de retazos, la cual se construye de forma simbólica con los puntos de vista más significativos de los participantes, en pedazos de papel periódico.

El mural de situaciones. Posibilita describir situaciones, develar sus causas y poner

en evidencia procesos en los cuales los sujetos y los grupos han estado o están involucrados. Cada participante registra situaciones especificas, espacios, actores, tiempos, objetos y símbolos que representan lo que sucede en la cotidianidad de cada uno, teniendo en cuenta las preguntas movilizadoras que le hace el facilitador, para luego entrar en un proceso de socialización del ejercicio a través de la construcción de un mural público y la descripción voluntaria del mismo.


La cartografía. Permite identificar lugares que se hallan más allá de lo conocido, que

están en los mundos intra e ínter subjetivo de las personas, es decir, espacios habitados, deshabitados y transitados, espacios de sueños y deseos, lo que se logra a través de la observación de los mapas que cada persona traza, los cuales consisten generalmente en dibujos de lo que significa para las personas el espacio y el tiempo en los que habitan.

El árbol de problemas. Permite a los participantes hacer un análisis y una reflexión

sobre un tema o situación determinada, dándole una mirada integral, mediante un análisis de causas, que conlleva a visualizar la situación analizada como un todo interrelacionado que se puede entender y trasformar. Se utiliza la figura de un árbol, haciendo de la raíz el lugar donde se escriben las causas, en el tronco el problema y en las hojas y en los frutos las posibles soluciones.

El sociodrama. Es una representación o práctica simulada en la cual se utilizan gestos, acciones y palabras para representar algún hecho o situación de la vida real y hacerle un profundo análisis.

Sumadas a estas técnicas, se encuentran las propuestas por Frans Geilfus (1997), en el documento “80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico Planificación Monitoreo Evaluación”, por su extensión y relación con el trabajo del Grupo Reconstruyendo Redes, no se presentan en su totalidad.

Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo: Dentro de esta

categoría se encuentran 7 técnicas, las cuales son:

1. Diálogo semi-estructurado. Busca evitar algunos de los efectos negativos de los cuestionarios formales, como son: temas cerrados (no hay posibilidad de explorar otros temas), falta de diálogo, falta de adecuación a las percepciones de las personas. Su aplicación es muy amplia: estudios sociales generales, estudios específicos, estudios de caso, comprobación de información de otras fuentes, entre otros. 2. Diálogo con informantes clave. A través del diálogo con personas bien informadas sobre la comunidad, se puede obtener de forma rápida informaciones pertinentes para orientar el trabajo a realizar. 3. Diálogo con miembros del hogar. Busca obtener información pertinente, de forma rápida, trabajando con todos los miembros activos de un grupo familiar. Es una aplicación grupal de la técnica de diálogo semi-estructurado. 4. Diálogo con Grupos Enfocados. Su objetivo es obtener información pertinente, de forma rápida, trabajando con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada. También es una aplicación grupal de la técnica de diálogo semiestructurado. 5. Formación de grupos de trabajo. Organiza personas de la comunidad con intereses/condiciones comunes, para desarrollar un tema específico dentro de los problemas/alternativas identificados por la comunidad.


6. Lluvia de ideas. Trata de obtener información pertinente, de forma rápida, trabajando en asamblea, o con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada. A la diferencia de la entrevista, los temas son más abiertos y se busca recolectar todas las ideas y percepciones de la gente. 7. Perfil de grupo. Se utiliza para definir en conjunto las características del grupo de participantes, en relación con las actividades examinadas. Es una manera rápida y conveniente para entender en sentido general las características socio-económicas, cualitativas y cuantitativas. Todos los participantes pueden ser involucrados, y se presenta como un juego divertido a través de preguntas orientadoras. Otra de las categorías presentadas por Geilfus (1997), es el Diagnóstico Participativo, especialmente de los Aspectos Generales de la Comunidad y Aspectos Sociales. Allí se encuentran las siguientes técnicas: Estrategias de Vida. Trata de entender las diferentes posibilidades de ingreso que se ofrecen a la gente de la comunidad y las condiciones de acceso a estas fuentes de ingreso, todo en la propia visión de la población. Permite introducirse en la problemática general de desarrollo de la comunidad y la estratificación social existente. Análisis organizacional / institucional: Diagrama de Venn. Se establece como objetivo central el aprender sobre las organizaciones y grupos activos en la comunidad, y cómo sus miembros los visualizan; entender las interacciones que tienen estas organizaciones entre sí. Ayuda a determinar responsabilidades en la planificación. Mapa social. Establece una representación grafica de los hogares de la comunidad con los recursos con los cuales cuentan, lo que permite determinar diferentes niveles económicos y de acceso a los recursos; permite determinar si ciertos miembros de la comunidad no tienen acceso a los mismos recursos que los demás, información muy difícil de conseguir mediante cuestionarios formales. Este mapa puede servir de punto de partida para la clasificación por niveles económicos. La Línea del Tiempo. Es una lista de los eventos claves tal como los participantes los recuerden, para saber cuáles han sido los cambios significativos en el pasado de la comunidad, los cuales tienen su influencia en los eventos y actitudes del presente. Líneas de tendencias. Permite entender como la comunidad percibe los cambios que se han dado en el tiempo, esta técnica da informaciones importantes, aún si no se puede cuantificar, así como comparar diferentes grupos para identificar diferentes visiones de los cambios. Gráfico histórico de la comunidad. Tiene como objetivo hacer una representación gráfica de los cambios que han afectado a la comunidad en los años recientes, en diferentes aspectos de su vida: organización social, salud, producción, recursos naturales, entre otros. Puede complementar ejercicios como la línea del tiempo y las líneas de tendencias.


Análisis estacional. Representa las variaciones estacionales de diferentes parámetros y actividades en la vida de la comunidad. Estos diagramas son particularmente útiles para ilustrar relaciones entre diferentes actividades y cambios estacionales. Permiten diseñar intervenciones y planificar acciones más adecuadas. Se pueden cubrir temas tales como: disponibilidad de alimentos, ingresos y trabajo, actividades escolares y sociales, fuentes de ingreso, gastos, crédito, ocurrencia de enfermedades, mano de obra, entre otros. Matriz de Toma de Decisiones. El ejercicio permite determinar rápidamente quién o cuál institución toma decisiones en la comunidad, con respecto a una serie de parámetros, por ejemplo en el uso de recursos determinados. Puede ser muy importante para determinar arreglos institucionales y responsabilidades. Matriz de Análisis de Conflicto. Determina las principales áreas de conflictos que ocurren en la comunidad; identificando tanto los actores como aquellos temas que están generando conflicto. Desde el punto de vista de intervención, sea esta individual y/o familiar (Cáceres, Montoya y Ruiz, 2003), existen diversas acciones que se pueden poner en marcha para que las personas sientan el apoyo de los profesionales, las cuales se describen a continuación.

Herramientas de Apoyo Psicosocial. En un proceso de duelo, presente luego de una tragedia o un evento traumático, las personas requieren de una serie de atenciones que les permitan una recuperación temprana. Es así como Lazán y Sarmiento (1999), proponen las siguientes acciones: Escuchar empáticamente, Facilitar la catarsis, Reenmarcar la conducta, Enfrentar la cuestión del suicidio, Remitir oportunamente, Usar ayudas adicionales, Facilitar nuevas redes sociales, Tener y comunicar fe, Ayudar a los niños y niñas. ¿Cuál es el concepto de Cultura de Paz?

L

a Asamblea General de Naciones Unidas en 1999, realiza la Declaración sobre una cultura de paz, definiéndola como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; el respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y


protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; el respeto y la promoción del derecho al desarrollo; el respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; el respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones. Todo esto, con el ánimo de un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz (Naciones Unidas, 1999). Vicenç Fisas (1998), propone por su parte una definición de la Cultura de Paz, basado en que la paz es algo más que la ausencia de guerra, algo que se afirmaba inicialmente al hablar de este tema, considerándose en la actualidad como un concepto que tiene que ver con la superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, así como la capacidad y habilidad para transformar los conflictos, tomándolos como oportunidades creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adaptación e intercambio. De esta manera, es este enfoque de paz el que persigue la Cultura de Paz, entendiéndola como un proceso que busca transformar la “cultura de la violencia”. Jaramillo (2008), plantea la Cultura de Paz como un conjunto de comportamientos que generan un entorno favorable al encuentro de estilos de vida que se sustentan en valores democráticos, que crean sentido de pertenencia en las personas y en grupos poblacionales y una alta autoestima individual. De manera más específica, se refiere a “conjunto de comportamientos” porque el ser humano es un ser social por excelencia y al fundar relaciones interpersonales muestra su rostro, su espíritu, su carácter en la impresión y sello de esas relaciones de convivencia. Frente a “entorno favorable al encuentro de estilos de vida”, se refiere a generar condiciones en defensa de la vida comunitaria, lo cual consiste en actuar en la cultura y los estilos de vida aludiendo a visiones del mundo donde la vida es un proyecto, con miradas y búsquedas de largo plazo. En cuanto a “valores democráticos”, se estima que la reunión y promoción de valores como solidaridad, tolerancia, libertad personal, acceso a oportunidades, defensa de los bienes públicos, entre otros, sustentan lo que se podría llamar calidad de vida que es una de las nociones posibles acerca de la Paz. El “crear sentido de pertenencia” lo incluye porque donde hay identidad de grupo hay construcción colectiva por la vida y contra la muerte. Finalmente, todo se regula con un “alta autoestima individual” porque la cultura de paz, fortalece los vínculos de la convivencia, indica caminos para hacer del individuo un ser humano que confía en sí mismo, para presentar la vida en prospectiva, con futuro y que cada ciudadano escoja lo que quiere ser dentro de condiciones sociales, políticas y económicas que le permitan ser. Sin embargo, Fernández, Hurtado y Jiménez (2004), no concuerdan con la definición anterior, pues consideran que este tipo de definiciones dan por sentado que la cultura es estática y coherente, existiendo estudios actuales en los que se enfatiza que la cultura es cambiante y contradictoria. Así mismo, consideran que estas definiciones dan por sentado que la paz debe ser de acuerdo a los principios políticos del occidente, tales como la soberanía. Por último, consideran que estas definiciones caracterizan la violencia y la guerra como fenómenos básicamente similares. Así que, sugieren una definición alternativa de Cultura de Paz como un guión cambiante. El guión involucra niveles más bajos de aprobación de 3 valores relacionados con las principales actividades que definen la guerra: disposición estratégica de individuos, logística que subordina la riqueza al honor, y la retórica de la injusticia como inteligencia. De esta


manera, se llevó a cabo una medición en la que se evaluaba si los individuos valoran la sociedad más que a la familia, la riqueza más que el honor y la vida más que la justicia, para encontrar una definición más acertada de la Cultura de Paz. Desde otra perspectiva, Boulding (2001), considera que la Cultura de Paz es una cultura que promueve la diversidad pacífica. Tal cultura incluye formas de vida, patrones de creencias, valores, conductas e instituciones que promueven el cuidado mutuo y bienestar; así como una equidad que incluye la apreciación de la diferencia, el gobierno y el compartir de manera equitativa los recursos de la tierra entre los seres humanos y demás seres vivientes. Esto provee seguridad mutua, por lo que no hay necesidad de la violencia. De manera concreta, el pacifismo es un concepto de acción, que involucra la organización y reorganización de entendimientos, situaciones y conductas en constante cambio en el mundo de la vida, para el bienestar sustentable de todos. Finalmente, Muñoz y Molina (2010), plantean una Cultura de Paz compleja, conflictiva e imperfecta, describiéndola como una respuesta de los humanos a los desafíos del medio en el que habitan y las consecuentes relaciones que se establecen dentro de la especie. Es una respuesta que busca mayor grado de organización, de equilibrio y armonía en el conjunto de la especie y con su medio, debido a que una y otro se retroalimentan.

J

¿Cuáles son los métodos para la construcción de la Cultura de Paz? oseph De Rivera (2008), hace una compilación de diferentes autores que reflexionan en torno a la Cultura de Paz, en una de las partes del libro hace especial mención a aquellos métodos que facilitan la construcción de la Cultura de paz. A continuación se presentan algunos de ellos.

Acción noviolenta. Michelle Cromwell y William Vogele, que la construcción de una

cultura de paz sostenible no es sinónimo de eliminar el conflicto, pues los desacuerdos entre grupos son inevitables en cualquier sociedad. Es por ello que el reto para la construcción de una cultura de paz se relaciona directamente con la forma en que la tensión entre los grupos es expresada y manejada. Es por ello que la acción noviolenta se considera como un método que hace 3 contribuciones a la construcción de paz: primero, los medios noviolentos promueven normas sociales que evitan la violencia; segundo, la lucha noviolenta ayuda a construir confianza entre individuos y grupos; tercero, los requerimientos estructurales para una difusión efectiva de la Noviolencia en la sociedad permite el empoderamiento de grupos que, en el caso contrario, podrían ser excluidos, genera participación democrática y la valoración de la comunicación intergrupal.

Negociación. Steve Nisenbaum, considera la negociación como una forma de resolución del conflicto, entendida como un proceso de comunicación que tiene como propósito alcanzar un acuerdo que permita la disminución del conflicto entre determinadas partes con percepciones incongruentes de sus necesidades, metas, posiciones u otros intereses. Diálogo. El logro de la paz a través del mejoramiento de la comunicación entre

personas de diferentes culturas y civilizaciones, a través del respeto del otro, la tolerancia frente


a las diferencias, un mayor conocimiento y entendimiento entre las partes y actitudes reales hacia la reconciliación, es el gran reto del diálogo (Ramírez, 2007).

Justica transicional y Justicia restaurativa. La primera, hace referencia a los procesos mediante los cuales se llevan a cabo transformaciones radicales de un orden social y político determinado, que enfrenta la necesidad de equilibrar las contrapropuestas de paz y justicia. De acuerdo a esto, la Justicia Transicional se presenta en contextos de conflictos, guerras o gobiernos dictatoriales; en cambio, la Justicia Restaurativa, surge como un paradigma alternativo y crítico del funcionamiento del sistema penal en condiciones de normalidad, específicamente en la manera como éste castiga las formas ordinarias de crimen presentes en una sociedad. Es por ello que la Justicia Restaurativa se enmarca dentro de un proceso más amplio de crítica al carácter represivo y retributivo del derecho penal, nutrido de fuentes religiosas, culturales y éticas (Uprimny y Saffon, 2005).



RELACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE LA LÍNEA CON LA PSICOLOGÍA Psicología y Conflicto Desde la conflictología, existen diversas disciplinas que se relacionan con el estudio del conflicto, Vinyamata (2003) presenta en una tabla esta información:

Profesiones

-Antropología -Sociología -Pedagogía -Historia -Filosofía -Ciencia Política -Medicina -Biología -Mística -Derecho -Psicología -Estudios de paz -Polemología -Irenología -Conflictología -Couching -Counseling -Prevención de riesgos laborales -Educación en valores -Psiquiatría -Solución de problemas -Medicina del trabajo -Lógica -Derecho penal, internacional -Explicación del Mobbing -Ética -Acción cívica -Trabajo comunitario -Psicología social -Sociología de los desastres

Técnicas

Especialidades

Disciplinas

Panorámica de la Conflictología

-Abogados -Maestros -Psicólogos -Trabajadores Sociales -Diplomáticos -Policías -Militares -Empresarios -Periodistas -Políticos -Funcionarios -Médicos -Enfermeras -Arbitraje -Conciliación -Mediación -Negociación -Terapias psicológicas -Juegos de rol -Dramatizaciones -Dinámicas de grupos -Cine -Teatro -Literatura -Relajación -Meditación -Proximia

Tabla 5. Disciplinas, Especialidades, Profesiones y Técnicas relacionadas con el estudio del conflicto. En esta tabla se puede observa la Psicología como disciplina y profesión relacionada, así mismo se encuentra la Psicología social como una especialidad y, dentro de las técnicas que se presentan, la mayoría de ellas hacen parte del quehacer del Psicólogo.


Al igual que Vinyamata, Strasser y Randolph (2004), se basan en 3 principios para realizar propuestas desde la psicología en la mediación del conflicto. El primero de ellos es que el conflicto siempre está presente, pues no puede ser eliminado y es una parte natural y necesaria del ciclo de conflicto y reconciliación. El segundo, tiene que ver con la postura del mediador hacia el conflicto, mientras acepte que el conflicto no puede ser eliminado y que se necesita trabajar con él, el mediador podrá adoptar un enfoque más efectivo para el proceso. El tercero, consiste en que el mediador puede precipitar un cambio de paradigma en el enfoque de las partes involucradas desde la discusión hacia la identificación, reconocimiento, entendimiento y exploración amable de la “visión de mundo” de las partes. Esta visión de mundo consiste en la suma total de los valores, creencias aspiraciones y significados de las personas, lo cual ha sido creado en respuesta a los hechos reconocidos o limitaciones del mundo. Así que, la visión de mundo, de las partes en conflicto, es la que determina la manera en que actúan tanto en sus relaciones interpersonales como en las estrategias que les permitirá salirse del conflicto.


UN POCO DE HISTORIA: DESDE ARISTÓTELES HASTA LOUIS COSER

S

trasser y Randolph (2004), presentan un recorrido de la visión que se ha tenido del conflicto a través de los siglos, desde una perspectiva psicológica, a continuación se presenta un resumen de este relato.

Aristóteles (384-322 A.C.). Es desde Aristóteles cuando se encuentra el primer trazo de exploración científica y metodológica del conflicto como un fenómeno de los seres humanos; lo cual se manifestó a través de la metáfora del conflicto entre la razón y la emoción. Aristóteles evolucionó su concepto del “maestro y esclavo”, en el que la emoción se presenta como esclavo al ser primitiva, sin inteligencia y brutal, por lo que necesita ser reprimida por la racionalidad, sabiduría y razón. De acuerdo a esto, la noción de emociones peligrosas ha tenido una influencia en el mundo occidental, con la creencia que las emociones negativas generan conflictos, y estos terminan en batallas; por lo que se asume el conflicto como un atributo negativo de los seres humanos, siendo necesaria su eliminación a través de la razón. René Descartes (1596-1650). Fue uno de los filósofos que más contribuyó a la dicotomía entre cuerpo y mente. Para Descartes, los seres humanos se componen de dos entidades controversiales: el cuerpo, que incluye el cerebro, el cual se extiende y es divisible; y la mente, la conciencia, que es indivisible. De igual manera, esta propuesta ha tenido un efecto negativo en la percepción de las emociones y la interacción de cuerpo y mente, lo que afecta cómo se percibe la verdad y la realidad, siendo un factor importante en la mediación de conflictos, pues se pueden generar dos perspectivas: trabajar con el conflicto o buscar eliminar el conflicto. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Este filósofo también lidió con la

noción de la verdad y conflicto. Él expresó una teoría sobre las contradicciones y el conflicto en una manera más profunda que cualquier otro filósofo o científico. Desarrolló el proceso dialéctico de la argumentación consistente en una triada: tesis, antítesis y síntesis, aunque él no lo describió en estos términos fueron los post-Hegelianos quienes lo llamaron de esta manera. A partir de esta triada, el discurso o dialecto, se inicia con la proposición o la tesis; cuando se prueba que ésta es inadecuada surge su opuesto, la antítesis; y finalmente la síntesis absorbe lo racional de ambas (tesis y antítesis), y descarta lo irracional. Desde el análisis del conflicto, esta propuesta se puede tomar relacionando las partes en tensión como la “tesis” y “antítesis”, la persona que entra a mediar en el conflicto es la “síntesis”, por lo que Hegel abre un camino hacia la visión de que el conflicto no debe ser “eliminado”, sino que se debe trabajar con este.

Seren Kierkegaard (1813-1855). Vivió en la “edad de oro” de la actividad intelectual y

tecnológica de Dinamarca. Su vida se caracterizó por el conflicto y las contradicciones, fue un creyente cristiano que se enfrentó con la iglesia. La mayoría de sus argumentos se basaron en las contradicciones de las cosas, él argumentaba sobre la naturaleza objetiva y subjetiva de la


verdad. Planteaba que la objetividad lleva al pensamiento abstracto, a las matemáticas y conocimiento histórico de cualquier tipo; y sin embargo, la objetividad ha llegado a ser desde el punto de vista de la subjetividad una hipótesis o una aproximación, porque todas las decisiones eternas tienen su raíz en la subjetividad. Basado en esto, discutió el método científico como medio para determinar la realidad. Kierkegaard, encontró el conflicto en la creencia que la existencia humana es un modo estático del ser, yuxtapuesto con la noción de un movimiento perenne del llegar a ser.

Charles Darwin (1809-1882). Fue uno de los primeros científicos de los tiempos modernos en incluir el conflicto como parte de la teoría natural de la evolución. Es así como, de acuerdo con su historia de la evolución, el conflicto se manifiesta en cada paso de la evolución gradual de la adaptación humana. Su propuesta generó controversia, pues se asumió como una posición distinta a la de pensar que el Plan de Dios había sido la creación del ser humano y otras especies. De acuerdo con su visión, Darwin opinaba que el conflicto estaba en ese plan y tenía una función evolucionaria; de esta manera, el conflicto se trasladó de una visión estrictamente negativa a una interpretación más neutral o positiva. Sigmund Freud (1856-1939). Fue el primer psiquiatra que planteó toda su teoría basado en los conflictos intrapsíquicos. De allí que propone que la característica básica de los seres humanos es el conflicto entre la mente consciente e inconsciente. Propone la noción del “ello”, como parte del inconsciente y el “superyó” como el consciente; ambos se encuentran en constante conflicto. Para Freud, el conflicto es parte de la mente humana, y al igual que Darwin, mantenía una actitud neutral ante su existencia. Alfred Adler (1870-1937). Su teoría se basa en el conflicto entre el impulso de inferioridad y superioridad, se basa en la premisa que la inferioridad es un atributo básico de los seres humanos, por lo que el conflicto se deriva del impulso de llegar a ser superior. El concepto de Adler sobre el complejo de inferioridad ha sido malentendido, pues los psicólogos y psicoterapeutas se han volcado a eliminar los complejos de inferioridad, es decir, el conflicto entre baja autoestima y su deseo permanente por un alta autoestima. Contrario a esto, Adler considera que los sentimientos de inferioridad no son anormales, sino que son la causa de todo el mejoramiento en los seres humanos; por lo que se puede afirmar que el conflicto es una de las mejores herramientas para el mejoramiento de la posición de la humanidad. Carl Rogers (1902-1987). Para Rogers, el núcleo del problema es que existe invariablemente un conflicto entre la naturaleza positiva primaria de los seres humanos y las condiciones no naturales que la civilización les impone. De acuerdo a esto, los muchos “deberías” no naturales (debería o no debería hacer), causan conflicto y, por lo tanto, se necesita trabajar sobre ello. Muchos de los métodos y técnicas empleados en terapia por Rogers, son también utilizados en un proceso de mediación de conflictos, pues él afirma que a través de la empatía, afecto, autenticidad, congruencia y una mirada incondicionalmente positiva, se establece una relación terapéutica que no sólo es curativa, sino que permite a los clientes resolver sus propios conflictos. Louis Coser (1913-2003). Este autor manifiesta que los psicólogos y psicoterapeutas han lidiado en el último siglo con la cuestión de los conflictos psíquicos internos, pero los científicos sociales actuales han agregado su contribución con la discusión frente a los conflictos


externos .Coser, se identifica con el sociólogo americano, Georg Simmel, quien fue el primer investigador en encontrar el conflicto como una función, llamándolo carácter de unión de grupo. Simmel propone que los conflictos colocan límites entre los grupos dentro de un sistema social y de esta manera se fortalece la conciencia y separación del grupo, lo que se convierte en fortalecimiento de la identidad de grupo. Coser, influenciado por Simmel, plantea que el punto de inicio del conflicto social fue la lucha por los recursos limitados, con el objetivo de neutralizar, herir o eliminar el grupo rival. Además, afirma que el conflicto es una condición natural de los seres humanos, y brinda una interpretación positiva al decir que la unión y la cooperación son sub-productos del conflicto. El desarrollo psicosocial propuesto por Eric Erikson

L

a Teoría de Desarrollo Psicosocial propuesta por Eric Erikson, consiste en la organización de la visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de un ser humano, a través de 8 estadíos jerárquicos. A continuación se presenta una parte de la tabla construida por Bordignon (2006).

Tabla 6. Relación de aspectos claves en cada una de las Etapas del Desarrollo Psicosocial.

Estadío

Crisis psicosociales Sintónica y Distónica

Relaciones sociales significativas

I. Infante (1 año)

Confianza vs. Desconfianza

Persona materna

II. Infancia (2-3años) III. PreEscolar (3-5 años) IV. Escolar (6-12 años) V. Adolescencia (12-20 años)

Autonomía vs. Vergüenza y Duda

Padres

Iniciativa vs. Culpa y Miedo

Familia Básica

Laboriosidad vs. Inferioridad Identidad vs. Confusión de Identidad

Vecindario y Escuela Grupos de iguales y otros grupos modelo

VI. Adulto joven (20-30 años)

Intimidad vs. Aislamiento

Compañeros de amor y trabajo

VII. Adulto (30-50 años)

Creatividad vs. Estancamiento

Trabajo dividido, Familia y Hogar compartidos

VIII. Viejo (50 años-+)

Integridad vs. Desesperanza

Género Humano

Principios relacionados de orden social Orden Cósmico – Universo (Religión) Ley y Orden (Legal) Prototipos ideales (Artes) Orden Tecnológico (Tecnología) Visión del mundo, Ideología (Cosmovisión) Patrones de cooperación, sentido ético (Asociaciones) Corrientes de Educación y Tradición (Asociaciones) Sabiduría (Síntesis Existencial)


Cada estadio psicosocial implica una crisis y un conflicto centrado en un contenido antropológico específico. Esta crisis se considera como una oportunidad para el desarrollo del individuo, es un momento de escogencia o un momento de regresividad. La resolución positiva de esta lucha sintónica y distónica emerge en una potencialidad que pasa a ser parte de la vida de la persona; pero, si en cambio no se resuelve la crisis puede emerger una patología que también pasa a ser parte de la vida de la persona. Así mismo, se genera la fortaleza en las diferentes relaciones humanas que se generan en cada etapa, dependiendo de la forma en que se supere la crisis. Es por ello, que la eficacia de este proceso afecta directamente la calidad de vida de cada persona y de los seres humanos en general, tanto en un tiempo determinado como en la eternidad. Aspectos Psicológicos en los diferentes niveles de interacción social Considerando que lo Psicosocial es la interacción entre lo psicológico y lo social de los seres humanos, es importante conocer en detalle cuáles son los aspectos psicológicos que se encuentran presentes en cada nivel de interacción social, para ello, Sánchez (2002), hace una descripción en este tema. - Nivel Individual. Allí se encuentran los rasgos de personalidad, actitudes, motivos y especialmente el rol, como factores que influyen en el comportamiento y la relación social. -

Nivel Interpersonal. Es la relación social más básica e incluye aspectos como la percepción, atracción, comunicación e influencia interpersonal.

-

Nivel Grupal. Contiene cualidades propias de los sistemas sociales que surgen por la

conducta de las personas, tales como: atmósfera grupal, normas y redes de comunicación, liderazgo y conformidad. -

Nivel Intergrupal. En esta interacción se encuentran aspectos como los prejuicios, estereotipos, cooperación y conflicto intergrupal.

-

Nivel Organizacional. Se observa el desempeño, rendimiento y motivación laboral, selección de personal, clima, estilos de liderazgo, equipos de trabajo e impacto de nuevas tecnologías.

-

Nivel Comunitario. Inicia el grupo de niveles con mayor complejidad, presentando

aspectos como pertenencia, empoderamiento, participación, redes sociales, instituciones y asociaciones locales y sectoriales, organización comunitaria y ayuda mutua. -

Nivel Nacional. Dentro de este nivel se encuentran las instituciones políticas y económicas centralizadas, problemas sociales, políticas y legislación social, cambio social.

-

Nivel Internacional. Es el más complejo de todos, en donde se observa la cooperación y conflictos internacionales, así como los estereotipos y la guerra.

Estilos de Afrontamiento y la Intervención Psicosocial


B -

eristain (2000), presenta 5 modelos o estilos de afrontamiento y la intervención psicosocial que se desprende a partir de estos, los cuales permiten comprender la forma en que las personas reaccionan ante hechos traumáticos. Así mismo, estos modelos permiten conocer el impacto, los efectos y consecuencias que tienen este tipo de situaciones. Estos estilos son:

Vivir en medio de la violencia. Existen personas que se adaptan al contexto violento, utilizando formas de preservación, apoyo mutuo y afrontamiento desde el ámbito religioso.

-

Huir para defender la vida. Se encuentra relacionado con las migraciones forzadas, en las que se puede observar en ciertas situación el afrontamiento de huida de manera colectiva.

-

Defensa de la comunidad. Las comunidades se organizan en torno a la precaución y vigilancia, haciendo una reestructuración de la vida cotidiana y del poder local.

-

Resistencia en situaciones límite. Se presentan casos de personas con una gran capacidad de enfrentar experiencias traumáticas tales como la tortura, lo cual les permite identificar recursos personales para su propio afrontamiento y el apoyo a otros.

-

Tratar de cambiar la realidad. Sucede cuando se realiza una reinterpretación positiva

de lo ocurrido, tomándose como una oportunidad de transformación social, asumiendo un compromiso sociopolítico, para ello se requiere de un afrontamiento cognitivo e ideológico.



INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA LA PLATAFORMA SCIENTI Nombre de la Línea Conflicto, Intervención Psicosocial y Cultura de Paz Objetivo de la Línea

I

dentificar, reconocer y reflexionar frente a las interacciones psicológicas y sociales, tanto en los diferentes niveles (desde individuos hasta naciones), como consecuencia por la presencia de conflictos de diversa índole, con el fin de generar procesos de fortalecimiento de las capacidades humanas, la reconstrucción de tejido social y la consolidación de una cultura de paz. Logros de la Línea

Consolidación de un Semillero de investigación denominado: "PaZaLaPaZ" conformado por 12 estudiantes. Diseño y ejecución de proyectos de investigación enmarcados en el conflicto armado colombiano. Divulgación del conocimiento en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales. Efectos de la línea Si bien es cierto que el conflicto, la intervención psicosocial y la cultura de paz son temas ampliamente investigados, también es cierto que sus avances no son absolutos, pues están basados en aspectos dinámicos y cambiantes. Por lo que se requiere de un trabajo constante, más aún en contextos de frontera. Es por ello que, esta línea de investigación permitirá tener una actualización constante en temas relacionados con el conflicto, la intervención psicosocial y la cultura de paz, ajustados al contexto de la frontera colombo-venezolana. Así mismo, los resultados de las investigaciones generarán propuestas ajustadas a las necesidades y características de la población. Por otra parte, la línea de investigación permitirá consolidar la formación de Psicólogos y Psicólogas con sentido social y herramientas para la generación de propuestas de construcción de paz.



REFERENCIAS Arroyo C., Orengo G.F. (2007). Guía multidisciplinar intervención psicosocial temprana en situaciones de crisis, catástrofes, ataques terroristas y otros acontecimientos traumáticos. Impact Project co-funded by the European Commission. España. Babinski, T. Hirdes, A. (2004). Rehabilitación psico-social: La perspectiva de profesionales de centros de atención psico-social de rio grande del sur. Texto Contexto Enferm. Oct-Dic; 13(4):56876. Brasil. Beristain, C. M. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: de la prevención a la reconstrucción. Caracas: Venezuela Fondo Editorial Humanidades.. Bolaños, M. J. (2008). Módulo teorías de conflictos y escuelas de negociación. Maestría en paz, desarrollo y resolución de conflictos. Pamplona: Colombia: Universidad de Pamplona. Bondurant, J. V. Fisher, M. W. (2008). Conflict: violence and non violence. Estados Unidos: Editorial Transaction Publishers. Bordignon, N. A. (2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, Vol. 2 No. 2, 50-63. Colombia. Boulding, E. (2001). Cultures of peace: the hidden side of history. Editorial Syracuse University Press. Estados Unidos. Cáceres R., D. E. Montoya C. Z. Ruiz H., Ana M. (2003). Intervención Psicosocial para el incremento de la calidad de vida en pacientes con trauma craneoencefálico moderado a severo. Revista Colombiana de Psicología. N° 12. P. 60-72. Colombia. Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos. 2, 60-81. España. Camacho, J. E. (2009). Resumen: La intervención psicosocial. Segundo congreso COLPSIC - Primer Congreso internacional de Psicología COLPSIC- ASCOFAPSI. División de Psicología social, ambiental y comunitaria. Colombia: COLPSIC. Catalán L. R. (2008). Guía de Intervención psicosocial por emergencias y desastres con niños de 6 a 11 años de edad. Universidad de Chile - Santiago: Oficina nacional de emergencia del Gobierno de Chile. Cheldelin, S., Druckman, D. y Fast, L. A. (2003). Conflict: from analysis to intervention. Reino Unido: Editorial Continuum International Publishing Group. Dalla Corte, G. (2002). Conflicto y violencia en América: VIII Encuentro-Debate América Latina Ayer y Hoy. Barcelona: Ediciones Universitat.


Esquivel Guerrero, J. , Jiménez Bautista, F., Esquivel-Sánchez, J. A. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos. N° 2; 6-23. España. Fernández Dols, J. M, Hurtado de Mendoza, A., y Jiménez de Lucas, I. (2004). Culture of peace: An alternative definition and its measurement, peace and conflict: Journal of Peace Psychology. 10(2), 117-124. Estados Unidos. Fisas Armengol, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. España: Icaria Editorial. Fundación Universitaria Luis Amigó. (2009). Técnicas prácticas de intervención psicosocial- caja de herramientas. Colombia. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CajadeHerramientas.pdf Furlong, Gary T. (2010). The conflict resolution toolbox: Models and maps for analyzing, diagnosing, and resolving conflict. Estados Unidos: Editorial John Wiley and Sons. García Peña, J.J. (2010). Especificidad de las metodologías psicosociales participativas. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Amigó. Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación monitoreo evaluación. El Salvador: EDICPSA. Girona, C. G. (2002). Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Cuadernos Técnicos. N° 6. España. Granados, M. C. (2001). Conflicto: ¿problema o invitación? Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. GTZ - Cooperación Técnica Alemana – Por sus siglas en Alemán. (2008). Unidad 1: Aspectos conceptuales de Conflicto y Paz. Curso virtual Resolución de Conflictos. Colombia. Herrarte R. Fredy. y Cajas Mena, E. A. (2007). Sistematización de la experiencia de acompañamiento psicosocial. Guatemala: Asociación CEIBA. Jaramillo Cardona, R. (2008). Marco conceptual derechos humanos y derecho internacional humanitario, cultura de paz. Corporación Programa de desarrollo para la paz. Colombia: Prodepaz. King, Robert, L. C.; Meehan, T. (2007). Handbook of psychosocial rehabilitation. Reino Unido: Editorial Wiley-Blackwell. Krishnamurti, J. (1995). Sobre el conflicto. España: Editorial Krishnamurti Foundation Trust Ltd. Lazán, Gilbert B., y Sarmiento, M. M. (1999). Recuperación psicosocial: Una guía para facilitadores de Apoyo en Crisis y desastres. Bogotá: Amauta International.


Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T. S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor. 8(1): 18-29. España. Muñoz, F. A. (2004). Manual de paz y conflictos. España: Universidad de Granada. Muñoz, F. A. y Molina Rueda, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva: La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos. 3, 44-61. España. Naciones Unidas, Asamblea General. (1999). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. Naciones Unidas. Paris: Unesco. Organización Mundial de la Salud. (1996). Rehabilitación Psicosocial: Declaración de Consenso WAPR / WHO. Boletín de la WAPR 3(8). Suiza: Asociación mundial de rehabilitación psicosocial. Peiró, J. M. (2000). Assessment of psychosocal risks and prevention strategies: The amigo model as the basis of the prevenlab/psicosocial methodology. Psychology in Spain. 1(4), pp. 139-166. España. Ramírez, J. M. (2007). Peace through dialogue. International Journal on World Peace, 24 (1). pp. 65-81. Estados Unidos. Redorta, J. (2007). Entender el conflicto: la forma como herramienta. Madrid: Editorial Paidós. Restrepo, J. y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial CERAC. Rivera, J. (2008). Handbook on building cultures of peace. Estados Unidos: Editorial Springer. Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología social aplicada: teoría, método y práctica. Madrid: Editor Pearson Educación. Schellenberg, J. A. (1996). Conflict resolution: theory, research, and practice. Estados Unidos: Editorial SUNY Press.. Schelling, T. C. (1980). The strategy of conflict. Estados Unidos: Editorial Harvard University Press. Strasser, F. y Randolph, P. (2004). Group mediation: a psychological insight into conflict resolution. Estados Unidos: Editorial Continuum International Publishing. Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional En Justicia transicional y justica restaurativa: tensiones y complementariedades. Colombia: IDRC. Vega M, S. (2009). Experiencias en intervención psicosocial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


Vinyamata, C-E. (2003). Aprender del conflicto: conflictología y educación. España: Editorial Grao..

Bibliografía adicional recomendada para conflicto armado Fisas, V. y Fisas A. V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. España: Editor Editorial Paidós. Fransesc, C. (2007). Alerta: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. España: Icaria Editorial. Serbín, A. (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Editorial IDRC.

Bibliografía adicional recomendada para intervención psicosocial Ahearn, F. L. (2000). Psychosocial wellness of refugees: Issues in qualitative and quantitative research. Estados Unidos: Editorial Berghahn Books.. Amar Amar, J. y Madarriaga Orozco, C. (2009). Intervención Psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil. Colombia: Editor Universidad del Norte. Arricivita A. y Angel L. (2006). La intervención social (o psicosocial) en emergencias y catástrofes. Revista de servicios sociales y política social, N° 74, 27-41. España. Bueno Bueno, A. y Rosser Limiñana, A. (2002). Guía didáctica de psicología de la intervención social en la Diplomatura en Trabajo Social. España. Editorial Club Universitario. Foro ACT-Perú. (2008). Informe Proyecto: Atención Psicosocial a Pobladores Afectados por el terremoto en Yauyos. Perú. Recuperado en: http://foroactperu.org/Proyecto_psicosocial_yauyos.pdf Ibáñez, T. (2005). La mirada" Psicosocial "Emergente" y su Aplicación al Estudio de una Categoría Social como por ejemplo la Juventud. Estudi General. N° 25, 73-83. España. Javaloy, F., Espelt, E. y Cornejo, J. M. (2001). Internet y movimientos sociales: un enfoque psicosocial. Anuario de Psicología. Vol. 32. N° 2. 31-37. España. López-Cabanas, M. y Chacón, F. (1999). Intervención psicosocial y servicios sociales. Editorial Síntesis. Madrid, España. Mazzoldi Díaz, G. (2011). Impactos psicosociales de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en Colombia. Bogotá: Corporación AVRE y Corporación Vínculos.


Navarro Góngora, J. (2004). Enfermedad y familia: manual de intervención psicosocial. España: Editorial Paidós. San Juan Guillén, C. (1996). Intervención Psicosocial. Bogotá: Editor Anthropos.

Bibliografía adicional recomendada para cultura de paz Convenio Andrés Bello. (1999). Así se enseña la historia para la integración y la cultura de la paz. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Petit, P. U. (2010). Shaping the Culture of Peace in a Multilateral World. Estados Unidos: Transaction Publishers. Seminario Gallego de Educación para la Paz. (2005). Educar para desaprender la violencia: materiales didácticos para promover una cultura de paz. España. Editorial los libros de la catarata. Tuvilla Rayo, J. (2004). Manual de paz y conflictos en Cultura de Paz y Educación. España: Universidad de Granada.


ANEXO 1. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS EN COLCIENCIAS, RELACIONADOS CON LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

#

Grupo de Investigación

Categoría

1

Grupo de Investigación en Lazos Sociales y Culturas de Paz

C

Pontificia Universidad Javeriana

2

Desarrollo Psicosocial

C

Universidad de Manizales

3

Análisis y Transformación Psicosocial

-

4

Investigación e intervención psicosocial

-

5

6

Grupo Interdisciplinario de investigación en Representaciones Sociales GIIRS

Vivencias

D

A

Institución

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Institución Universitaria Cesmag

Línea de Investigación 1.- De las violencias a las culturas de paz 2.- Redes, comunicaciones y culturas de paz 3.- Significados de la paz 1.- CALIDAD DE VIDA, POLÍTICAS Y DESARROLLO HUMANO 2.- DESEMPEÑO PSICOSOCIAL Y CAPITAL SOCIAL 3.- PSICOLOGÍA POLÍTICA Y BIO/LENCIAS 1.- Conflicto y Gestión de Conflictos. 2.- Psicología Social Crítica 3.- Psicología y ciudad 4.- Representaciones Sociales

# Proyectos 14

75

9

1.- Familia y conflicto

5

Universidad Nacional de Colombia

1.- Representaciones Sociales , Educación, cotidianidad y futuro 2.- Representaciones Sociales Salud y Enfermedad 3.- Representaciones Sociales de la relación de pareja adolescente 4.- Representaciones Sociales y Política 5.- Representaciones Sociales, Salud Mental, Suicidio y Políticas Públicas 6.- Representaciones Sociales, Clima Social, y violencia 7.- Representaciones Sociales, Sexualidad y Salud Reproductiva adolescente 8.- Representaciones sociales en salud mental 9.- Representaciones sociales y violencia de la pareja

9

Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" Universidad de Pamplona

1.- El discurso de la Institución de Educación Superior 2.- Identidades y Subjetividades 3.- Imaginarios y Representaciones 4.- Lenguaje e Interpretación Cultural 5.- Poder y Política 6.- Socialización Política

24


7

Conflictos Sociales

D

Universidad Tecnológica de Pereira

8

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS AMBIENTALES

C

Universidad de Caldas

9

Estudios Culturales

A

Pontificia Universidad Javeriana

10

RETHOS

D

Pontificia Universidad Javeriana

11

Centro de Investigaciones en Sociedad, Salud y Cultura (CISSC)

D

Asociacion Turmeque Corporación para la investigación acción en sociedad salud y cultura

12

Construcción de Ciudadanía, Comunidad y Tejido Social – CRISÁLIDA

C

Corporación Universitaria Minuto de Dios

13

Cultura, ciudadanía y poder en contextos locales

C

Universidad de Cartagena

1.- Conflictos Ecológicos y Justicia Ambiental 2.- Convivencia, Seguridad y Derechos Humanos 3.- Cotidianidad, Violencia, Memoria, y Reparación 4.- Simulación Socio-Ambiental 1.- Ecosistemas estratégicos 2.- Evaluación de los impactos y daños ambientales de los macro-proyectos de la región. 3.- Gestión ambiental sobre el agua en la región 4.- Impacto ambiental por el uso y manejo de los plaguicidas 1.- Cibercultura 2.- Genealogías de la colombianidad 3.- Geopolíticas del conocimiento 4.- Historia cultural y ambiental 5.- Politicas culturales y movimientos sociales 1.- Responsabilidad Social de las Empresas 2.- Responsabilidad social y estandarización 1.- CULTURA 2.- DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 3.- ESTUDIOS COMPARATIVOS SOBRE EL DESARROLLO 4.- INVESTIGACION ACCION PARTICIPANTE PLANEACION LOCAL 5.- INVESTIGACION PATRIMONIO CULTURAL URBANO 6.- MIGRACIONES 7.- MOVILIDAD Y SALUD 8.- PLANEACION Y DESCENTRALIZACION URBANA Y REGIONAL 9.- RECUPERACION DE LA MEMORIA 10.- SALUD PUBLICA Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 11.- SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1.- Comunidad, Desarrollo y Paz 2.- Construcción de comunidad, tejido social y gestión social 3.- Cultura y Política 4.- La Formación y la Praxis en el Trabajo Social 5.- Pensamiento Social Critico 6.- Pensamiento Minuto de Dios 1.- Construcción Sociocultural de lo Local y Regional (urbano, rural y rural urbano) 2.- Estructuras de poder en los contextos societales, grupales y estatales 3.- Intervención Social, Trabajo Social y Contexto

3

8

13

2

10

11

35


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Universidad Nacional Abierta y a Distancia

14

Odisea

D

15

Comunidad, Conflicto y Desarrollo Social, CODES

D

16

Subjetividades y sujetos colectivos

-

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

17

Grupo de Investigación en Intervención Social

-

Universidad de Antioquia

18

Observatorio para el Desplazamiento Forzado

D

Universidad de Cartagena

19

Tepsiso

D

Universidad Antonio Nariño

20

Conflicto y Dinámica Social

D

Universidad Externado de Colombia

21

Conflicto social y violencia

A

Universidad Nacional De Colombia

22

Comunicación, paz - conflicto

C

Universidad Santo Tomás

1.- Desplazamiento forzado 1.- Comunicación, conflicto y cambio social. 2.- Contextos socioculturales, procesos sociales, comunitarios y desarrollo local. 1.- LINEA DE INVESTIGACION DE PRACTICAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL Y PROCESOS COMUNITARIOS 2.- LÍNEA CIUDADANÍAS Y PARTICIPACIÓN 3.- LÍNEA INVESTIGACIÓN SOCIABILIDAD, LUGARES Y MEMORIA 1.- Cultura, Política y Sociedad 2.- Familia 3.- Gerencia Social y Desarrollo Organizacional 4.- Planeación y gestión del Desarrollo 5.- Trabajo social e intervención profesional 1.- Conflicto y convivencia 2.- Estructura y Dinámica de Poder en los Espacios Grupal, Societal y Estatal 3.- Territorio y Poblamiento de la Región Caribe 1.- Construcción de Habilidades Psicosociales para la Vida 2.- Excelencia en la Docencia 3.- La resiliencia como estrategia de intervención psicosocial y rehabilitación ante situaciones de estrés, trauma y discapacidad psicosocial 4.- Rehabilitación Psicosocial 1.- CONFLICTO, PODER Y MEMORIAS 2.- Conflicto, espacio y poder 3.- Conflicto, violencias y procesos sociales 1.- Conflicto Social y Violencia 2.- La historia del narcotráfico en América Latina siglo XX. 3.- Movilidad Forzosa y Procesos de Reconstrucción en Colombia Contemporánea 4.- Salud y Violencia 5.- Trauma y Cultura 1.- Comunicación y ciudadanía 2.- Comunicación y paz 3.- Comunicación, desarrollo y cambio social 4.- Narrativas, representaciones y tecnologías mediáticas

5 1

3

7

34

5

18

8

30


23

CONFLICTO, REGION Y SOCIEDADES RURALES

B

Pontificia Universidad Javeriana

24

Ciudadanías, conflicto y políticas sociales

B

Corporación Región

25

Comunidad, Conflicto y Desarrollo Social, CODES

D

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

26

Conflictos Sociales

D

Universidad Tecnológica de Pereira

27

Grupo de Investigaciones Regionales en Democracia, Desarrollo, Conflicto y Justicia

B

Instituto Popular de Capacitación - I.P.C. (Antes Corporación Promoción Popular)

28

Grupo de Conflicto y Sociedad de la Universidad de Cartagena

C

Universidad de Cartagena

29

Actores armados, conflicto y derecho internacional humanitario - IEPRI

A

Universidad Nacional de Colombia

1.- Configuración Territorial en Fronteras Urbano Rurales 2.- Cooperación Internacional para el Desarrollo: Teorías, discursos y prácticas 3.- Cultivos Ilícitos 4.- Mentalidades e imaginarios socioreligiosos. 5.- Migraciones 6.- Movimientos de Resistencia Civil Antihegemónicos 1.- Ciudad y Conflicto 2.- Ciudadanías y Democracia 3.- Políticas sociales y Desarrollo Humano 1.- Comunicación, conflicto y cambio social. 2.- Contextos socioculturales, procesos sociales, comunitarios y desarrollo local. 1.- Conflictos Ecológicos y Justicia Ambiental 2.- Convivencia, Seguridad y Derechos Humanos 3.- Cotidianidad, Violencia, Memoria, y Reparación 4.- Simulación Socio-Ambiental 1.- Desarrollo regional, trabajo y globalización. 2.- Justicia, Conflicto y Derechos Humanos 3.- Organización y Cultura Política 1.- Conflicto y Desplazamiento forzado 2.- Conflictos en Derecho Privado 3.- Justicia transicional y Derechos Humanos 4.- Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos 5.- Víctimas, Justicia transicional y Política pública 1.- Conflicto y Violencia 2.- Derecho constitucional, penal. Vigencia y aplicabilidad al contexto bélico 3.- Derecho humanitario y condiciones de su aplicación. 4.- Economía de la Guerra 5.- Geografía y Violencia 6.- Historia de las ideas políticas en Colombia 7.- Narcotráfico, circuitos internacionales y efectos de las políticas de contención 8.- Paramilitarismo, orígenes y evolución reciente 9.- Políticas de seguridad 10.- Políticas públicas 11.- Procesos de paz 12.- Salud y conflicto 13.- Sociología de la Guerrilla 14.- Violencia Urbana

37

29 1 3

54

8

21


Universidad de los Andes Uniandes

1.- Comunicación y cultura 2.- Estado, política y nuevas ciudadanías 3.- Formación local del Estado, movimientos sociales y construcción de ciudadanía 4.- Historia regional y política colombiana Siglo XX 5.- Violencia, percepción y representación

28

A

Universidad Nacional de Colombia

1.- Conflicto 2.- Política comparada 3.- Sistema Político

35

Paz desde la paz

C

Universidad Surcolombiana

1.- Convivencia y paz

6

33

Grupo de Investigación en Lazos Sociales y Culturas de Paz

C

Pontificia Universidad Javeriana

1.- De las violencias a las culturas de paz 2.- Redes,comunicaciones y culturas de paz 3.- Significados de la paz

34

Conflictos armados, construcción de paz y estudios globales en seguridad

A1

Universidad de los Andes

35

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia

C

Universidad Nacional de Colombia

36

Suma Paz

D

Universidad Antonio Nariño

30

Estado, ciudadanía y conflicto. Configuraciones y dinámicas políticas emergentes en la sociedad colombiana actual

B

31

Grupo de investigación sobre Conflicto e instituciones en una perspectiva comparada - IEPRIUN

32

37

Grupo de Investigación Para la Paz de la Universidad del Magdalena

38

Ciudadanía, Paz y Desarrollo

-

A1

Universidad del Magdalena Corporación Universitaria Minuto de Dios

1.- Construcción de paz 2.- Economía política de los conflictos armados 3.- Estudios Globales 4.- Justicia Transicional 5.- Procesos de paz 6.- Seguridad 1.- Acción Sin Daño y Construcción de Paz 2.- Derechos humanos, Conflicto Armado y Desplazamiento Forzado 3.- Educación en y para los derechos humanos 4.- Violencia Sociopolítica y Enfoque Psicosocial 1.- Movimientos Sociales 1.- Derechos Humanos 2.- Educación para la Paz 3.- Memoria Histórica y Sociocultural de los Conflictos y los Procesos de Negociación en la Región Caribe 4.- Teoría del Conflicto y Justicias Alternativas 1.- Comunidad, Desarrollo y Paz 2.- Paz, Noviolencia y Reconciliación

14

17

54 2

9

11


39

Estado, conflictos y paz

A

Pontificia Universidad Javeriana

1.- Análisis y Resolución de conflictos 2.- Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario 3.- GOBIERNO, POLITICAS PÚBLICAS Y POBREZA 4.- Gobernabilidad y Reconstrucción del Estado en Colombia 5.- Mecanismos alternativos en resolución de conflictos 6.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANÍA 7.- POLITICA GENERO Y DEMOCRACIA 8.- Sociedad Civil, construcción de paz y reconciliación

40

Grupo de Investigaciones en Estrategia, Estructura y Cultura Organizacional "E.C.O."

D

Universidad del Tolima

1.- CULTURA EMPRESARIAL 2.- CULTURA ORGANIZACIONAL 3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

41

Violencia, Paz y Formación del Estado en Colombia

A

Centro de Investigación y Educación Popular

42

Conflictos armados, construcción de paz y estudios globales en seguridad

A1

Universidad de los Andes

43

Paz Pública: Seguridad, Economía y Violencia

-

Universidad de los Andes

1.- Desarrollo, cultura ciudadana e institucionalización estatal en territorios afectados por la violencia política 2.- Imaginarios colectivos sobre conflicto armado 3.- Violencia Política, Región y Paz 1.- Construcción de paz 2.- Economía política de los conflictos armados 3.- Estudios Globales 4.- Justicia Transicional 5.- Procesos de paz 6.- Seguridad 1.- Análisis del crimen y la violencia 2.- Conflicto interno en Colombia 3.- Estudios sobre justicia penal 4.- Estudios sobre policía 5.- Políticas de seguridad

10

7

-

17

14


ANEXO 2. RELACIÓN DE REVISTAS INDEXADAS REGISTRADAS EN COLCIENCIAS, RELACIONADAS CON LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN #

1

2

ISSN

Título de la revista

Institución editora

Sires

Clasif.

Orientación Editorial

A1

La revista ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA publica hallazgos originales de las investigaciones en Psicología y de esta disciplina en diálogo con otras, con el propósito de divulgarlas a la comunidad universitaria y a todas las personas interesadas en conocer sus nuevos avances y aplicaciones a distintos campos y necesidades de la sociedad contemporánea.

A1

La revista Avances en Psicología Latinoamericana es una revista con evaluación por pares, que publica artículos de carácter integrador en todas las áreas de la psicología. Incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad.

BBCS-Sociological Abstracts Fuente Académica Premier IB-SSCI IB-SciELO

A1

La revista Historia Crítica tiene como objetivo publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros, que presenten resultados de investigación histórica o balances historiográficos, así como reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos.

A1

0123-9155

ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA

Universidad Católica De Colombia - U.C.C.

BBCS-LILACS IB-PsycINFO IB-SciELO

1794-4724

AVANCES EN PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA

Universidad Del Rosario

IB-PsycINFO IB-SciELO

3

0121-1617

HISTORIA CRÍTICA

Universidad De Los Andes - Uniandes

4

0120-0534

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

BBCS-LILACS IB-PsycINFO IB-SciELO

A1

A2

5

1657-9267

UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA

Pontificia Universidad Javeriana - PUJ Sede Bogotá

BBCS-LILACS Fuente Académica Premier IB-PsycINFO IB-SciELO

6

0121-4705

ANÁLISIS POLÍTICO

Iepri - Un

BBCS-IBSS. IB-SciELO.

Universitas Psychologica es una publicación de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). La revista tiene un amplio y diverso espectro temático y teórico. Es una publicación de carácter general y plural en la medida en que incluye trabajos de los diversos enfoques de la psicología. Universitas Psychologica publica artículos originales de investigación, de revisión, contribuciones teóricas o metodológicas, como también reseñas de libros y entrevistas. Análisis Político es una revista colombiana de estudios sociales y políticos, de carácter universitario y científico. El primer número se publicó en agosto de 1987, desde entonces, Análisis Político se ha comprometido a presentar los más diversos y relevantes estudios, reflexiones y debates sobre la realidad política colombiana e internacional, en un período histórico de creciente complejidad para la sociedad y el sistema político.


7

8

9

0121-3261

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

Universidad del Norte - Uninorte

Fuente Académica Premier. IB-SciELO

A2

0123-417X

PSICOLOGÍA DESDE EL CARIBE

Universidad del Norte - Uninorte

BBCS-LILACS. Fuente Académica Premier. IB-SciELO.

A2

REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES

Universidad de los Andes - Uniandes

BBCS-Linguistics & Language Behavior Abstracts. BBCS-Sociological Abstracts. Fuente Académica. IB-SciELO. BBCS-IBSS. BBCS-Sociological Abstracts. IB-SciELO.

A2

0123-885X

A2

10

1794-2489

TABULA RASA

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

11

0122-5197

MEMORIA Y SOCIEDAD

Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Bogotá

Fuente Académica Premier.

B

12

1657-8961

PENSAMIENTO PSICOLÓGICO

Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Cali

BBCS-LILACS.

B

Investigación & Desarrollo es una publicación semestral del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano –Cidhum– de la División de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Dirección de Investigaciones y Proyectos –Dip– de la Universidad del Norte, que pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la investigación en el campo del Desarrollo Humano. Psicología desde el Caribe es una publicación semestral dirigida a estudiantes de pre y posgrados y profesionales de la Psicología, producida por la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, con el apoyo de la Dirección de investigaciones y Proyectos. Difunde la producción intelectual generada por investigadores en psicología de instituciones nacionales e internacionales. Su objetivo es contribuir a la difusión de las investigaciones, los análisis y las opiniones que sobre los problemas sociales elabore la comunidad académica nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad que merecen ser conocidos por la opinión pública. De esta manera, la Revista busca ampliar el campo del conocimiento en materias que contribuyen a entender mejor nuestra realidad más inmediata y a mejorar las condiciones de vida de la población. Tabula Rasa es una revista que pretende contribuir a la construcción de conocimiento social y a la creación de redes académicas. En nuestra revista se publican artículos de investigación teóricos o empíricos y nuestro propósito es la divulgación de la investigación realizada en las áreas de la revista. Memoria y Sociedad es una revista semestral editada por el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, cuyo primer número apareció en 1996. Esta publicación especializada tiene como objeto presentar a la comunidad académica de ciencias sociales y humanidades resultados de investigación, así como debates y otros asuntos de carácter historiográfico, que aporten al desarrollo de la historia como disciplina de las ciencias sociales y, en general, al conjunto de la sociedad. El objetivo de la Revista Pensamiento Psicológico es constituirse en un medio de difusión privilegiado por los académicos e investigadores de la psicología para poner en el espacio público los resultados de sus trabajos sobre temas relacionados con los diferentes campos de la Psicología Básica y Aplicada.


13

0121-5469

REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA

Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá

BBCS-LILACS.

B

14

0124-5821

REVISTA VIRTUAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Fundación Universitaria Católica del Norte

Fuente Académica.

B

15

0121-4381

SUMA PSICOLÓGICA

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

BBCS-LILACS.

B

16

0120-8454

ANALISIS

Universidad Santo Tomás de Aquino Sede Bogotá - Usta

C

17

0122-2066

ANUARIO DE HISTORIA REGIONAL Y DE LAS FRONTERAS

Universidad Industrial de Santander - UIS

C

18

2011-0324

CS

Universidad Icesi

C

19

0124-0021

DIÁLOGOS DE SABERES

Universidad Libre de Colombia - Bogotá

C

La RCP está dirigida a instituciones educativas y culturales interesadas en los desarrollos de la disciplina psicológica, así como a psicólogos, estudiantes de psicología y disciplinas afines. Su objetivo principal es la divulgación de trabajos originales y arbitrados que se enmarquen en cualquiera de las áreas de investigación, básica o aplicada, propias de la psicología, y que contribuyan al avance y al crecimiento inter-disciplinario de esta, así como a su impacto social. La RCP está particularmente interesada en mejorar el conocimiento público y construir una comunidad académica más robusta en el campo de la psicología en los contextos Latino Americanos. La Revista Virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria es una publicación electrónica multidisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanas, de carácter investigativo y académico. Tiene como objetivo general: Divulgar las temáticas investigativas, sociales, culturales y académicas desarrolladas por los integrantes de la Católica del Norte Fundación Universitaria y de la comunidad académica en general. En la revista se publican artículos de interés general para la psicología concebida como una ciencia y, por lo tanto, se aceptan reportes sobre investigaciones de carácter empírico, tanto a nivel básico como aplicado; discusiones teóricas, filosóficas o conceptuales sobre la disciplina; reinterpretaciones de datos previamente publicados; y reseñas sobre libros. Revista de orientación humanística que aborda temas y problemas fundamentales de las sociedades y culturas contemporáneas desde una perspectiva interdisciplinar y latinoamericana. Revista de historia con énfasis en los trabajos relacionados con la recuperación de la historia regional latinoamericana y Colombiana La revista CS de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, es una publicación semestral de carácter académico que tiene como objetivo principal construir un espacio de reflexión sobre problemas sociales desde un enfoque interdisciplinario. Entendiendo esto último como un diálogo de saberes que se reconoce en la diversidad e interacción de sus perspectivas de análisis, pero también en su especificidad y contradicción. El Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, se permite invitarlo a participar en futuras ediciones de la revista Diálogos de Saberes, con un artículo inédito de su autoría, relacionada con "Informes Finales o Avances de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales". El artículo debe corresponder a resultados de proyectos de investigación, en ejecución o terminados.


20

1692-5858

ENCUENTROS

Universidad Autónoma del Caribe

C

21

0124-7905

ENTORNOS

Universidad Surcolombiana - Usco

C

22

1794-3841

HALLAZGOS

Universidad Santo Tomás

C

1900-3099

PENSANDO PSICOLOGIA

Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Bogotá - U.C.C.

C

1900-2386

PSYCHOLOGIA. AVANCES DE LA DISCIPLINA

Universidad de San Buenaventura - Sede Bogotá - Usbbog

23

24

25

0124-0137

REVISTA PSICOGENTE

Universidad Simón Bolívar

Encuentros es una revista de divulgación del conocimiento e información científica donde participan estudiosos de la ciencias sociales y humanas, que a partir de resultados de investigación, artículos de revisión, reflexiones teóricas y reseñas críticas contribuye a la construcción de nuevos saberes, en torno a los ejes temáticos de comunicación, educación, cultura y tecnología. La revista Entornos es el órgano de divulgación científica, tecnológica y cultural de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana, que anualmente publica resultados parciales y finales de la investigación desarrollada por esta casa de estudios y por otras instituciones universitarias colombianas y del exterior. Entornos admite artículos que se inscriban en las diversas disciplinas y campos del conocimiento. La REVISTA DE INVESTIGACIONES HALLAZGOS se proyecta como un medio de divulgación multidisciplinar del estado de la investigación, sus avances, resultados, proyectos, gestión y políticas de la investigación científica y tecnológica, así como también sus proyecciones. La revista es de carácter científico. La orientación Editorial está determinada por la meta de alcanzar la excelencia académica de la revista, con el fin de ofrecer tanto a la comunidad académica de la Universidad Cooperativa de Colombia, como a la comunidad académica en general la posibilidad de acceder a un espacio de discusión académica sobre los temas de actualidad en el campo de la psicología.

C

PSYCHOLOGIA: Avances de la Disciplina es una publicación semestral de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, cuyo objetivo es publicar diversos artículos de interés para la psicología científica tanto en el campo teórico como aplicado.

C

Psicogente es el órgano de divulgación científica del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, que circula en forma semestral desde 1998 en su edición impresa y desde el 2008 en formato electrónico y en sistema Open Access. Se ocupa de la publicación de artículos de corte empírico o teórico, con énfasis básico o aplicado, toda vez que procuren el desarrollo científico de la ciencia psicológica, en sus distintos campos o áreas.


ANEXO 3. REGISTRO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Nº

CRITERIO DE BÚSQUEDA

REVISTA/EDITORIAL

TITULO

AUTOR(ES)

Intervención psicosocial para el incremento de la calidad de vida en pacientes con trauma craneoencefálico moderado a severo Técnicas prácticas de intervención psicosocial- Caja de herramientas Especificidad de las metodologías psicosociales participativas 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico planificación monitoreo evaluación

Cáceres R., Delcy E, Montoya C., Zamira; Ruiz H., Ana M. Fundación Universitaria Luis Amigó

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/804/804 01206.pdf

2009

Colombia

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/ sites/default/files/CajadeHerramientas .pdf

John Jairo García Peña

2010

Colombia

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/ sites/default/files/repositorioarchivos/2 010/03/EspecificidaddelasMetodoloog iasPsicosocialesParticipativas.341.pdf

Frans Geilfus

1997

El Salvador

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/ sites/default/files/repositorioarchivos/2 010/03/80HerramientasParticipativas. 359.pdf

1999

España

http://books.google.com.co/books?id= 4yCxOwAACAAJ&dq=Intervenci%C3 %B3n+psicosocial+y+servicios+social es&hl=es&sa=X&ei=VEIzT7O4MpH1 gAf1hsD4AQ&ved=0CC0Q6AEwAA

2007

España

http://www.eutopainfo.eu/fileadmin/products/es/guidelin e_Spanish_publicpart_def__arroyo__ garcia_.pdf

2009

Colombia

http://social.divisionescolpsic.org/notic iasdocs/INTERVENCION_PSICOSOCIA L.pdf

2009

España

http://www.insht.es/InshtWeb/Conteni dos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/ 2009/ficheros/Libro%20ExperienciasC D.pdf

Revista Colombiana de Psicología

2

Intervención Psicosocial

Fundación Universitaria Luis Amigó

3

Intervención Psicosocial

Fundación Universitaria Luis Amigó

4

Intervención Psicosocial

EDICPSA

5

Intervención Psicosocial

Editorial Síntesis, Madrid

Intervención psicosocial y servicios sociales

López-Cabanas, Miguel; Chacón, Fernando

Impact Project cofunded by the European Commission

Guía multidisciplinar intervención psicosocial temprana en situaciones de crisis, catástrofes, ataques terroristas y otros acontecimientos traumáticos

Arroyo C., Celia; Orengo G., F.

Resumen: La Intervención Psicosocial

Camacho, Jorge E.

Experiencias en intervención psicosocial

Vega M., Sofía

7

Intervención Psicosocial

8

Intervención Psicosocial

Segundo Congreso Colpsic - Primer Congreso Internacional De Psicología Colpsic – Ascofapsi División De Psicología Social, Ambiental Y Comunitaria Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

LINK

Colombia

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial

PAÍS

2003.N° 12. P. 6072

1

6

AÑO


9

Intervención Psicosocial

Texto Contexto Enferm

10

Intervención Psicosocial

Psychology in Spain

11

Intervención Psicosocial

Fondo Editorial Humanidades

12

Intervención Psicosocial

13

Intervención Psicosocial

14

Intervención Psicosocial

15

Intervención Psicosocial

16

Intervención Psicosocial

17

Cultura de Paz

18

Intervención Psicosocial

Revista de servicios sociales y política social Universidad de Chile Oficina nacional de emergencia del Gobierno de Chile

Rehabilitación Psico-Social: La Perspectiva De Profesionales De Centros De Atención Psico-Social De Rio Grande Del Sur Assessment Of Psychosocal Risks And Prevention Strategies: The Amigo Model As The Basis Of The Prevenlab/Psicosocial Methodology Apoyo Psicosocial En Catástrofes Colectivas: De La Prevención A La Reconstrucción La intervención social (o psicosocial) en emergencias y catástrofes Guía de Intervención Psicosocial por Emergencias y Desastres con niños de 6 a 11 años de edad Sistematización De La Experiencia De Acompañamiento Psicosocial.

Revista lasallista de investigación

Corporación Programa De Desarrollo Para La Paz (Prodepaz)

Anuario de Psicología

El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Impactos psicosociales de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en Colombia Marco Conceptual Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario, Cultura De Paz. Internet y movimientos sociales: un enfoque psicosocial

Babinski,Tatiane; Hirdes, Alice

2004 OctDic; 13(4):56876.

Brasil

http://www.scielo.br/pdf/tce/v13n4/a09 .pdf

Peiró, José María

2000, Vol. 4. No 1, 139-166

España

http://www.psychologyinspain.com/co ntent/reprints/2000/12.pdf

CARLOS MARTÍN BERISTAIN

2000

Venezuela

http://books.google.com.co/books?id= SZqfMuZ7JuIC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false

Arricivita Amo, Angel Luis

2006, N° 74, 27-41

España

http://www.psicosocialemergencias.com/docs/IntervencionS ocialEnEmergenciasYCatastrofes.pdf

Catalán Labra, Rocío

2008

Chile

http://www.comitedeemergencia.org/d ocumentos/DOC_PDF/Guia_de_Inter vencion_Psicosocial_minsal.pdf

Herrarte Raymundo, Fredy; Cajas Mena, Edgar Alfonso

2007

Guatemala

http://www.iiars.org/dbiniciativas/uploa d/PSICOSOCIAL/P01_03_03.pdf

Bordignon, Nelso Antonio

2006, VOL 2 N. 2, 50-63

Colombia

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ 695/69520210.pdf

Mazzoldi, Génica

2011

Colombia

http://corporacionvinculos.org/files/La %20tortura%20en%20Colombia,%20 susurro%20incesante.pdf

Jaramillo Cardona, Rubén Darío

2008

Colombia

http://informacionparalapaz.accionsoc ial.gov.co/DOCANEXOS/CR53INF1.p df

Javaloy, Federico; Espelt, Esteve; Cornejo, José M.

2001. vol. 32. no 2.3 1-37

España

http://www.raco.cat/index.php/anuario Psicologia/article/viewfile/61666/8843 3


Arch Prev Riesgos Labor

ISTAS21: versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ)

S. Moncada; C. Llorens; A. Navarro; T. S. Kristensen

2005; 8 (1): 18-29

España

http://www.scsmt.cat/pdf/8n1orig1.pdf

20

Intervención Psicosocial

Cuadernos técnicos

Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo Situación actual y recomendaciones

Cristina Gisbert, Girona

2002. N° 6

España

http://www.omeaen.org/grupos/CuadernoTecnico6Re habi.pdf

21

Intervención Psicosocial

Boletín de la WAPR (Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial)

Rehabilitación Psicosocial: Declaración de Consenso WAPR / WHO

Organización Mundial de la Salud

vol. 8, nº 3 julio de 1996.

Suiza

http://www.wapr.info/WAPR_Docume nts_and_Statements_archivos/WHO_ WAPR_Declaracion_de_consenso_es p.pdf

22

Intervención Psicosocial

Informe

Proyecto: atención psicosocial a pobladores afectados por el terremoto en Yauyos

Foro ACT-Perú

2008

Perú

http://foroactperu.org/Proyecto_psicos ocial_yauyos.pdf

Estudi General

La "mirada" psicosocial "emergente" y su aplicación al estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud

TOMAS IBÁÑEZ

2005. N° 25, 73-83

España

http://www.raco.cat/index.php/EstudiG ral/article/viewFile/43431/60457

Libro

Recuperación psicosocial: una guia para facilitadores de apoyo en crisis y desastres

Gilbert Brenson Lazán; Ma Mercedes Sarmiento

1999

Colombia

http://www.amautainternational.com/Trauma.pdf

2007

Reino Unido

19

Intervención Psicosocial

23

Intervención Psicosocial

24

Intervención Psicosocial

25

Intervención Psicosocial

Editorial WileyBlackwell

Handbook of Psychosocial Rehabilitation

Robert King,Chris Lloyd,Tom Meehan

26

Intervención Psicosocial

Editorial Berghahn Books

Psychosocial wellness of refugees: issues in qualitative and quantitative research

Frederick L. Ahearn

2000

Estados Unidos

27

Intervención Psicosocial

Editorial Cambridge University Press

Psychosocial disturbances in young people: challenges for prevention

Michael Rutter

1997

Reino Unido

http://books.google.com.co/books?id= rN_lyUvRdR0C&printsec=frontcover& dq=psychosocial&hl=es&sa=X&ei=NA YuT9SbD4ziggfjhb34Dw&ved=0CGY Q6AEwCQ#v=onepage&q=psychosoc ial&f=false http://books.google.com.co/books?id= Ei2ukrYUpScC&printsec=frontcover& dq=psychosocial&hl=es&sa=X&ei=7T gwT4eWOIShiAfL6tXUDg&ved=0CDg Q6AEwATgU#v=onepage&q=psychos ocial&f=false http://books.google.com.co/books?id= 85fEt2UFTzwC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false


28

Intervención Psicosocial

Editorial Springer Publishing Company

29

Conflicto

Editorial John Wiley and Sons

A compendium of psychosocial measures: assessment of people with serious mental illnesses in the community The Conflict Resolution Toolbox: Models and Maps for Analyzing, Diagnosing, and Resolving Conflict

Dale L. Johnson

2009

Estados Unidos

http://books.google.com.co/books?id= k_ukS4wz1dEC&printsec=frontcover& dq=psychosocial&hl=es&sa=X&ei=7T gwT4eWOIShiAfL6tXUDg&ved=0CE QQ6AEwAzgU#v=onepage&q=psych osocial&f=false

Gary T. Furlong

2010

Estados Unidos

http://books.google.com.co/books?id= 45L7wK4pnzIC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= Z5vrptBY4MC&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad= 0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= 58OEQbNh3f0C&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false

Conflicto

Editorial SUNY Press

Conflict resolution: theory, research, and practice

31

Conflicto

Editorial Transaction Publishers

Conflict: Violence and Nonviolence

Joan Valérie Bondurant, Margaret W. Fisher

2008

Estados Unidos

32

Conflicto

Editorial Harvard University Press

The strategy of conflict

Thomas C. Schelling

1980

Estados Unidos

33

Conflicto

Editorial Continuum International Publishing Group

Mediation: a psychological insight into conflict resolution

Freddie Strasser, Paul Randolph

2004

Estados Unidos

Conflicto

Editorial Continuum International Publishing Group

Conflict: from analysis to intervention

Sandra Cheldelin, Daniel Druckman, Larissa A. Fast

2003

Reino Unido

http://books.google.com.co/books?id= 0fiQkLSA_4cC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false

2006

España

http://books.google.com.co/books?id= g6k1nCY-3kC&printsec=frontcover&hl=es&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one page&q&f=false

30

34

James A. Schellenberg

1996

Estados Unidos

http://books.google.com.co/books?id= 7RkL4Z8Yg5AC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= bHiUxPcizvUC&printsec=frontcover&h l=es&source=gbs_ge_summary_r&ca d=0#v=onepage&q&f=false

35

Conflicto

Editorial Paidós

Emoción y conflicto

Josep Redorta, Meritxell Obiols

36

Conflicto

Editorial Grao

Aprender del conflicto: conflictología y educación

Camp - Eduard Vinyamata

2003

España

http://books.google.com.co/books?id= qbzFc8urDBgC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false

37

Conflicto

Edicions Universitat Barcelona

Conflicto y violencia en América: VIII EncuentroDebate América Latina ayer y hoy

Gabriela Dalla Corte

2002

España

http://books.google.com.co/books?id= kLbD0nPuDSIC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false

38

Conflicto

Editorial Krishnamurti Foundation Trust Ltd

Sobre el conflicto

J. Krishnamurti

1995

España

http://books.google.com.co/books?id= M6X12p1y1YcC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false


39

Conflicto

Editorial Paidós

Entender el conflicto: la forma como herramienta

Josep Redorta

2007

España

40

Conflicto

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Conflicto: ¿problema o invitación?

María Constanza Granados

2001

Colombia

41

Conflicto

Editorial IDRC

Paz, conflicto y sociedad civil en américa latina y el Caribe

Andrés Serbín

2007

Argentina

42

Cultura de Paz

Editorial Routledge

Assessing Cultures of Peace: a special issue of peace and conflict

Joseph de Rivera

2004

Estados Unidos

43

Cultura de Paz

Editorial Transaction Publishers

Shaping the culture of peace in a multilateral world

Patrick U. Petit

2010

Estados Unidos

44

Cultura de Paz

Editorial Springer

Handbook on building cultures of peace

Joseph De Rivera

2008

Estados Unidos

45

Cultura de Paz

Editorial Syracuse University Press

Cultures of peace: the hidden side of history

Elise Boulding

2001

Estados Unidos

46

Cultura de Paz

Convenio Andrés Bello

Así se enseña la historia para la integración y la cultura de la paz

Convenio Andrés Bello, VARIOS autores

1999

Colombia

47

Conflicto

Editorial CERAC

Jorge Restrepo, David Aponte

2009

Colombia

48

Cultura de Paz

Editorial Los Libros de la Catarata

49

Cultura de Paz

Icaria Editorial

50

Conflicto

Universidad de Granada

51

Cultura de Paz

Universidad de Granada

Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones Educar para desaprender la violencia: materiales didácticos para promover una cultura de paz Cultura de paz y gestión de conflictos Manual de paz y conflictos. capitulo 6 qué son los conflictos Manual de paz y conflictos. capitulo 15 cultura de paz y educación

Seminario Galego de Educación para a Paz Vicenç Fisas, Vicenç Fisas Armengol

http://books.google.com.co/books?id= Ao88QaiLxUsC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= 6u2_cK_iH6sC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= zXfWVHJsfQYC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= rACuan2ejXgC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= A9wC9BbGjqUC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= keWf3JXYj6oC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= owHhJ0uQ8DEC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= iff_h7rUjDwC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&ca d=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= h1tG5jwaVqMC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false

2005

España

http://books.google.com.co/books?id= vq7YfpJIvz4C&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&ca d=0#v=onepage&q&f=false

1998

España

http://books.google.com.co/books?id= s_uQ6gFE4mYC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false

Francisco A. Muñoz

2004

España

http://www.ugr.es/~gijapaz/Manual/Qu e%20son%20los%20Conflictos.pdf

José Tuvilla Rayo

2004

España

http://www.ugr.es/~eirene/publicacion es/manual/Cultura%20de%20Paz%20 y%20Educacion.pdf


52

Conflicto

Revista de Paz y Conflictos

La relación entre conflictos y poder

José Antonio Esquivel Guerrero, Francisco Jiménez Bautista y José Antonio Esquivel-Sánche

53

Conflicto

Revista de paz y conflictos

Teoría de conflictos de Johan Galtung

Percy Calderón Concha

2009. N° 2; 60-81

España

http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rp c_n2_2009_completo.pdf

54

Cultura de Paz

Revista de paz y conflictos

Francisco A. Muñoz – Beatriz Molina Rueda

2010. N° 3; 44-61

España

http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rp c_n3_2010_completo.pdf

55

Conflicto

Editor Icaria Editorial

Cañadas Fransesc

2007

España

56

Conflicto

Editor Editorial Paidós

Procesos de paz y negociación en conflictos armados

Vicenç Fisas, Vicenç Fisas Armengol

2004

España

57

Conflicto

Editor Editorial Ariel

Conflictología

Eduard Vinyamata

2005

España

58

Intervención Psicosocial

Editorial Club Universitario

Guía didáctica de psicología de la intervención social en la Diplomatura en Trabajo Social

2002

España

59

Intervención Psicosocial

Editor Universidad del Norte

Intervención psicosocial para la erradicación y prevención del trabajo infantil

60

Intervención Psicosocial

Editor Pearson Educación

Psicología social aplicada: teoría, método y práctica

61

Intervención Psicosocial

Editor Editorial Paidós

62

Intervención Psicosocial

Editor Anthropos Editorial

Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos Alerta: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

Agustín Bueno Bueno, Ana Rosser Limiñana José Amar Amar y Camilo Madarriaga Orozco

2009. N° 2; 6-23

España

http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rp c_n2_2009_completo.pdf

2009

Colombia

Alipio Sánchez Vidal

2002

España

Enfermedad y familia: manual de intervención psicosocial

José Navarro Góngora

2004

España

Intervención psicosocial

César San Juan Guillén

1996

Colombia

http://books.google.com.co/books?id= iygH0Td6Z7cC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= AODzn8RP1lQC&printsec=frontcover &dq=inauthor:%22Vicen%C3%A7+Fis as%22&hl=es&sa=X&ei=MgwT97yPIeViQf5n6mXBQ&ved=0C DYQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= tpWXsiwL2IcC&printsec=frontcover&h l=es&source=gbs_ge_summary_r&ca d=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= ugL0Rd4gqmkC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= gAHNUqFPweIC&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r& cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= W5327F1mSHAC&printsec=frontcove r&hl=es&source=gbs_ge_summary_r &cad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= yUtE9stFXA4C&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false http://books.google.com.co/books?id= oWu2wqhItmsC&printsec=frontcover& hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false


Unidad 1: Aspectos conceptuales de Conflicto y Paz

GTZ Cooperación Técnica Alemana

2008

Colombia

http://www.cercapaz.org/documentos/ Cultura%20Ciudadana%20de%20Paz /Curso%20Virtual%20Resolucion%20 Conflictos%20FCM/Unidad%201%20 Aspectos%20conceptuales%20de%2 0Conflicto%20y%20Paz.pdf

63

Conflicto

Curso virtual resolución de conflictos

64

Conflicto

Maestría en paz, desarrollo y resolución de conflictos

Teorías de conflictos y escuelas de negociación

M. Jorge Bolaños

2008

Colombia

Modulo de formación

65

Cultura de Paz

Naciones Unidas UNESCO

Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz

Asamblea General de las Naciones Unidas

1999

Francia

http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_r es243.pdf

66

Cultura de Paz

International Journal on World Peace

Peace through dialogue

Ramírez, J. Martin.

2007. 24 (1). pp. 65-81.

Estados Unidos

http://eprints.ucm.es/8415/

IDRC

Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional.

Uprimny, Rodrigo; Saffon, María Paula.

Colombia

http://books.google.com.co/books?hl= es&lr=&id=dRaZs568V_8C&oi=fnd&p g=PA211&dq=justicia+restaurativa&ot s=PexI5APjjf&sig=KUyrEySze3NmqP NiTABntXPKIow#v=onepage&q=justic ia%20restaurativa&f=false

67

Cultura de Paz

2005


ANEXO 4. RESÚMENES DE LA BIBLIOGRAFÍA ENCONTRADA Por limitación en el espacio, se presenta en este punto los resúmenes de la información bibliográfica encontrada, la cual se relaciona en el mismo orden del anexo anterior. Nº

RESUMEN Esta investigación evaluó la eficacia de un programa de intervención psicosocial en el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes con TCE. Aunque la revisión se centra en su mayoría a los síntomas de pacientes con TCE, se puede hacer un análisis general de la manera en que asumen los investigadores el término Intervención Psicosocial. En este caso específico, asumen lo "Psicosocial" como: el Aspecto Psicológico y el Aspecto Social. En lo PSICOLÓGICO, toman en cuenta conceptos como juicio subjetivo el cual se puede ver afectado por múltiples factores psicosociales, los cuales tienen que ver con alteraciones del estado emocional del individuo. Hacen referencia al concepto de duelo, describiéndolo a través de etapas (negación, toma de conciencia, tensión emocional, aumento o estabilización de la sintomatología, movilización o no de recursos internos y externos de apoyo). También hacen referencia al autoconcepto y la autoestima. El aspecto SOCIAL, lo contemplan a través de las relaciones familiares, de pareja, laborales e interpersonales de pares.

1

2

Para la evaluación, aplicaron instrumentos como el Cuestionario de adaptación para adultos - Bell Adultos, Cuestionario de Factores Psicosociales (Carvajal Velasco, 1991), Prueba de autoconcepto de Tennesee, para evaluar depresión y ansiedad aplicaron el test de HADS (Zigmond y Snaith, 1983). La intervención psicosocial se llevó a cabo en 4 fases: 1. Inducción: seleccionar a los pacientes y darles a conocer el procedimiento a ellos y sus familias. 2. Evaluación: determinar el nivel de calidad de vida (aspectos psicológicos y sociales). Inició con entrevistas semi-estructuradas a los pacientes y a la familia, luego la aplicación de pruebas. 3. Intervención: una individual y otra grupal. En la individual se realizaron 8 sesiones terapéuticas, 1 semanal. En la grupal se trabajó con las familias a través de 2 talleres de información y apoyo. La intervención individual se basó en el enfoque humanista-gestáltico, tomando el procedimiento descrito por Va De Riet (1993), de 4 etapas: expresión, diferenciación, afirmación y escogencia e integración. 4. Seguimiento: Se realizó en dos momentos, durante el proceso de intervención y al finalizarlo. El artículo presenta herramientas de intervención psicosocial, que potencian el aprendizaje significativo, tales como: EL TALLER: promueve la reflexiónacción, a la vez que permite el análisis de situaciones reales y potencia la construcción y el desarrollo de alternativas. El taller reflexivo cuenta con las siguientes partes: Encuadre – Acuerdo, Fase de construcción inicial, Fase de recolección de datos, Plenaria, Devolución-Realimentación, Aportes y Anotaciones, El re-encuadre. LA ENTREVISTA: es una técnica cualitativa que, permite evaluar aspectos respectivos tanto del conocimiento, como de habilidades y actitudes. Los tipos de entrevista: semiestructurada, estructurada, mixta y de grupo. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN: directa o participante. JUEGOS TRADICIONALES: se caracterizan por ser variados, no estar sometidos a la rigidez de reglas impuestas desde afuera y estimular la capacidad creativa. COLCHA DE RETAZOS: consiste en una construcción individual sobre una determinada temática, para luego realizar una construcción colectiva a través una exposición apoyada en la fijación de una colcha de retazos, la cual se construye de forma simbólica con los puntos de vista más significativos de los participantes, en pedazos de papel periódico. MURAL DE SITUACIONES: posibilita describir situaciones, develar sus causas y poner en evidencia procesos en los cuales los sujetos y los grupos han estado o están involucrados, inicialmente de forma individual a través tarjetas y por medio del dibujo, donde cada participante registra situaciones especificas, espacios, actores, tiempos, objetos y símbolos que representan lo que sucede en la cotidianidad de cada uno, teniendo en cuenta las preguntas movilizadoras que le hace el facilitador, para luego entrar en un proceso de socialización del ejercicio a través de la construcción de un mural público y la descripción voluntaria del mismo. LA CARTOGRAFÍA: permite, identificar lugares que se hallan más allá de lo conocido, que están en los mundos intra e ínter subjetivo de las personas, es decir, espacios habitados, deshabitados y transitados, espacios de sueños y deseos, lo que .se logra a través de la observación de los mapas que cada persona traza, los cuales consisten generalmente en dibujos de lo que significa para las personas el espacio y el tiempo en los que habitan, ÁRBOL DE PROBLEMAS: análisis y una reflexión sobre un tema o situación determinada, dándole una mirada integral, mediante un análisis de causas, que conlleva a visualizar la situación analizada como un todo interrelacionado que se puede entender y trasformar. SOCIO DRAMA: Es una representación o práctica simulada en la cual se utilizan gestos, acciones y palabras para representar algún hecho o situación de la vida real y hacerle un profundo análisis.


3

4

5

6

Reflexiona sobre la importancia de las metodologías participativas pues le dan cuerpo a la propuesta psicosocial, que cree en la construcción participativa del saber de la vida que se cristaliza en los espacios cotidianos, donde se da la convivencia. Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo: 1-8 / Diagnóstico Participativo: Aspectos Generales de la Comunidad, Aspectos Sociales: 9-18 / Diagnóstico Participativo: Manejo de Recursos Naturales: 19-29 / Diagnóstico Participativo: Sistemas de Producción: 30-43 / Diagnóstico Participativo: Producción Animal: 44-48 / Diagnóstico Participativo: Aspectos de Género: 49-53 / Diagnóstico Participativo: Aspectos de Comunicación y Extensión: 54-56 / Análisis de Problemas y Soluciones: 57-67 / Planificación: 68-74 / Monitoreo y Evaluación Participativos: 75-80 Los autores realizan un análisis de algunos términos que están en la base de las intervenciones sociales: Necesidades, Necesidades Sociales, Desarrollo Social, Desarrollo Humano, Bienestar, Pobreza, Exclusión, etc..., definiendo de forma breve cada uno de dichos conceptos. La guía se ha elaborado siguiendo la metodología de los protocolos multidisciplinares existentes en salud mental y bajo las directrices del Comité nacional para el desarrollo de guías multidisciplinares en Salud Mental. Está diseñada para las primeras 6 semanas después del evento. Objetivos de las intervenciones psicosociales tempranas: asegurar la recuperación de las víctimas y prevenir la aparición de psicopatologías, deben: Fomentar la recuperación natural y el uso de los recursos de ayuda de los que dispone la propia persona, Identificar a las víctimas que necesitan apoyo psicológico en la fase aguda, En caso necesario, remitir y si es necesario comenzar un tratamiento psicológico con aquellas personas que lo necesiten en la fase aguda. Screening: es un término anglosajón que hace referencia a un método de investigación específico que puede emplearse a gran escala, es decir, en grandes poblaciones y cuyo objetivo es detectar antecedentes, condiciones o factores de vulnerabilidad que puedan predisponer al desarrollo de un trastorno. Aunque se recomienda no realizar el screening para casos de PTSD, pues en 6 semanas no puede presentarse aún sintomatología. Apoyo: Tan pronto como las víctimas se encuentran a salvo, en un lugar seguro, la prioridad es proporcionar una escucha activa, consuelo y una actitud abierta a atender las necesidades básicas de las víctimas. Al mismo tiempo, debe movilizarse el apoyo social del que disponen las víctimas. De esta manera se fomenta la recuperación natural de los afectados. La red de apoyo debe estar disponible para las víctimas en cualquier momento. Intervenciones psicosociales tempranas de carácter preventivo: Se compone de Información, Apoyo, Triage, Debriefing. Intervenciones psicosociales tempranas colectivas: la creación de un lugar de consulta exclusivo para las víctimas, como un centro de información y asesoramiento (CIA) o un centro virtual de información y derivación. También información a través de los medios de comunicación, una plataforma para las víctimas, un equipo de salud mental especializado, así como una evaluación de las políticas sanitarias y gubernamentales que deben ponerse en marcha.

7

Intervenciones psicosociales tempranas de carácter terapéutico: Cuando hay sintomatología clínica significativa o trastornos mentales como los definidos en el DSM-IV-TR, los profesionales disponen de una amplia gama de posibles intervenciones. Los trastornos que más frecuentemente necesitan tratamiento tras un desastre, son los trastornos de ansiedad, depresión, somatizaciones, reacciones agudas de estrés, trastorno de estrés postraumático, dificultades de adaptación y abuso de sustancias. En caso de haber minorías étnicas afectadas por el desastre, el acercamiento a dichos colectivos deber ajustarse en la medida de lo posible a su cultura y necesidades específicas. El ensayo pretende responder a las preguntas ¿qué es la intervención psicosocial en Colombia? y ¿en qué forma se puede intervenir sobre nuestras necesidades particulares?, Rizzo (2009), define la intervención psicosocial, como una técnica de la psicología social y de sus diversos campos, que permiten estudiar, teorizar e intervenir, con el fin de facilitar cambios sociales y lograr un bienestar común de una comunidad; pero todo esto se logra desde diferentes posiciones epistemológicas, teóricas y Praxeológicas de la psicología social y su manera de comprender los fenómenos psicosociales en relación a las interacciones formadas en las relaciones que establecen los sujetos en su afiliación a un contexto social o comunitario. Montero (2006), considera que la intervención psicosocial se debe centrar en el acompañamiento que se hace a los sujetos sociales en su proceso de comprensión y transformación de sus realidades, en sus condiciones de vida en concreto y dentro del marco de sus derechos humanos, sociales y ciudadanos. El autor define la intervención psicosocial como el trabajo de acompañamiento que realiza el profesional en su labor de investigador, capaz de teorizar sobre la realidad en la que interviene y en la que logra diseñar alternativas mediante la intervención psicosocial en las comunidades, que les


8

9

10

11

12

13

14

permita a ellos mismos, efectuar sus propios cambios en su sociedad. Seguido del empoderamiento y control que hacen los mismos sujetos sobre sus diversas realidades Hay pocas intervenciones psicosociales, y menos aún intervenciones de las que se haga una cuidada y sistemática descripción y se evalúen los resultados obtenidos. Aunque están aumentando las actuaciones en este campo, aún hay escasa evidencia de su eficacia, y se suele medir el éxito sólo a corto plazo. El ámbito psicosocial continúa siendo en nuestro país uno de los que presentan menor actividad preventiva. Algunos estudios han intentado describir la situación, identificar las causas y traducirlas en forma de necesidades a cubrir. El diagnóstico puede resumirse en que la psicosociología no se ha incorporado todavía en muchas metodologías de evaluación inicial de riesgos, y en caso de desarrolla rse, los programas preventivos implantados son puntuales y aislados, dirigidos a disminuir los síntomas o trastornos, y en muy pocos casos han sido incorporados desde el inicio del diseño y planificación de la actividad. Lo cierto es que las condiciones psicosociales de trabajo y sus efectos en la salud continúan siendo poco visibles en nuestro país, entre otras cosas por la ausencia de registros rigurosos y sistemáticos que proporcionen datos relativos a este ámbito preventivo. Ante esta dificultad, hemos propuesto cinco indicadores sencillos que nos permitan pulsar de manera operativa la realidad sobre actividad preventiva en materia psicosocial: • los datos de las encuestas oficiales de condiciones de trabajo • la actividad de la Inspección de Trabajo • las políticas públicas en salud laboral • las consultas técnicas realizadas al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) • las publicaciones sobre intervención psicosocial. Esta investigación tuvo como objetivo describir la perspectiva de los profesionales de los Centros de Atención Psicosocial sobre la rehabilitación psicosocial. La metodología es de naturaleza cualitativa, realizada a través de 11 entrevistas semi-estructuradas con profesionales de nivel superior vinculados a 6 Centros de Atención Psicosocial de la región Sur del Rio Grande del Sur. Los resultados señalan que la rehabilitación psicosocial es visualizada como un proceso, la superación de la dicotomía salud/enfermedad, la inclusión de la familia, la interdisciplinaridad, la contractualidad, los valores profesionales como la responsabilidad, la ética, y el respeto a la dignidad del ser humano. Concluimos que la rehabilitación psicosocial es un proceso en permanente construcción de nuevas y permanentes plurales posibilidades de cuidado, así como, la existencia de un nexo entre el nuevo referencial teórico, aún incipiente, y una multiplicidad de prácticas en curso que superan la producción de un referencial brasileño de rehabilitación. Este trabajo tiene como objetivo presentar las principales características de la metodología “Pre venlab-Psicosocial” dirigida al análisis y evaluación de riesgos y a la elaboración de planes de prevención en los ámbitos ergonómicos y psicosociales de las organizaciones de trabajo. Esta metodología se fundamenta en el modelo de Análisis Multifacético para la Intervención y Gestión Organizacional (AMIGO) que le proporciona el marco conceptual. Se analiza el contexto socioeconómico y laboral actual Y sus transformaciones que conceden cada vez más relevancia a los riesgos y factores Psicosociales del trabajo. Se ofrecen, además, datos acerca de la situación española en cuanto a ciertos riesgos de carácter psicosocial y se analiza el papel de esos fenómenos en la legislación española sobre prevención de riesgos. Se presenta una revisión de la investigación y de la práctica profesional tanto en lo que se refiere al análisis y evaluación de riesgos como a las intervenciones de prevención. Todo ello, contextualiza la presentación del modelo AMIGO y la metodología “PrevenlabPsicosocial” y sus aportaciones. Habla sobre programas psicosociales, factores psicosociales y apoyo psicosocial en catástrofes. Las diferentes emergencias generan problemas y necesidades diversos, entre ellas de carácter social. Desde hace unos años ha cobrado un interés significativo, sobre el resto de actuaciones, la intervención psicosocial en emergencias y catástrofes; tanto en España corno en espacios internacionales. Dicha intervención, inicialmente denominada asistencia social, requiere la participación, entre otros, de trabajadores sociales. Este artículo fundamenta la actuación de los profesionales del Trabajo Social, da a conocer los diferentes espacios de acción psicosocial, y las tareas circunscritas al trabajo inmediato y puntual, a la prevención primaria y a la rehabilitación psicosocial. Presenta las herramientas necesarias para brindar apoyo psicosocial a los niños afectados por situaciones de crisis, emergencia o desastre. Específicamente, se presenta la modalidad de apoyo psicosocial grupal, debido a que favorece la interacción entre los niños, garantiza una mayor cobertura, y permite el amplio uso de los recursos disponibles. Al interior de este documento es posible encontrar orientaciones tanto teóricas como prácticas acerca de cómo los niños son afectados por situaciones de crisis, emergencia o desastre, y de qué manera es posible brindarles apoyo con la finalidad de favorecer su recuperación. Este es el producto de la sistematización e integración de experiencias de intervención psicosocial infantil desarrollados en países latinoamericanos tales como Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana, México y otros. Aprendizajes desde la reflexión crítica de la experiencia de acompañamiento psicosocial. Propuestas metodológicas para resignificar y fortalecer el trabajo psicosocial comunitario.


15 16

17

18

19

20

El trabajo presenta una síntesis de la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson y el diagrama epigenético del adulto. Hace un resumen del contenido de cada estadio psicosocial y presenta el Diagrama del Adulto, de acuerdo con los VIII estadios del ciclo completo de la vida. Muestra la complejidad de los impactos de la tortura: Análisis desde las órbitas del caleidoscopio: De los impactos y significaciones individuales, familiares - generacionales y, sociales y culturales. Los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la Cultura de Paz son insumos básicos para lograr la consolidación de los procesos de desarrollo en cualquier territorio, más aún en el Oriente antioqueño que ha padecido por largos años la violación de estos derechos por distintas fuerzas en conflicto, lo que afecta directamente a toda la población y la sumerge en un estado de total aislamiento, pobreza y subdesarrollo. Mediante el Segundo Laboratorio de Paz y el programa Paz y Desarrollo se adelantan importantes esfuerzos en la región con miras a consolidar estos procesos que permitan avizorar un futuro más promisorio para todos los habitantes de la región. lnternet incide cada vez con mas ,fuerza en el desarrollo y organización de los nuevos movimientos sociales. Las características específicas de la red favorecen su utilización por parte de los movimientos y organizaciones emergentes como una herramienta potente e innovadora de participación social en la línea de una mayor democracia directa. A través de Internet los movimientos sociales consolidan una cada vez más amplia y coordinada comunidad virtual. Sus ágiles y hábiles acciones de protesta prefiguran ya el prototipo de lo que serán las evoluciones sociales del futuro. Estos nuevos instrumentos de comunicación y de acción impulsan el denominado paradigma de la identidad que enfatiza aspectos psicosociales básicos como la construcción social de la realidad, la identidad colectiva, los valores y la toma de conciencia social. Plantea como dimensiones psicosociales: -Exigencias psicológicas: Exigencias cuantitativas, Exigencias cognitivas, Exigencias emocionales, Exigencias de esconder emociones, Exigencias sensoriales. -Trabajo activo y desarrollo de habilidades: Influencia en el trabajo, Posibilidades de desarrollo, Control sobre el tiempo de trabajo, Sentido del trabajo, Integración en la empresa. -Relaciones sociales en la empresa y liderazgo: Previsibilidad, Claridad de rol, Conflicto de rol, Calidad de liderazgo, Refuerzo, Apoyo social, Posibilidades de relación social, Sentimiento de grupo. -Falta de compensaciones: Inseguridad, Estima Los servicios y programas de rehabilitación psicosocial son esenciales para la adquisición y recuperación de habilidades necesarias para la vida normalizada en la comunidad; el apoyo flexible y continuado es necesario para favorecer una integración social efectiva en sus entornos sociales y familiares. Los Objetivos Principales de la Rehabilitación Psicosocial son: • Favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjunto de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones de normalización y calidad de vida que sea posible. • Potenciar la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible así como el desempeño de roles sociales valiosos y normalizados. • Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más autónomo y normalizado que sea posible en cada caso. • Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, marginalidad y/o institucionalización. • Asesorar y apoyar a las familias de las personas con trastorno mental severo para favorecer su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean e incidir positivamente en el proceso de rehabilitación y ajuste social de sus familiares con problemas psiquiátricos. La intervención en rehabilitación psicosocial se articula a través de un proceso individualizado que combina, por un lado, el entrenamiento y desarrollo de las habilidades y competencias que cada persona requiere para funcionar efectivamente en la comunidad y por otro lado actuaciones sobre al ambiente que incluye desde psicoeducación y asesoramiento a las familias hasta el desarrollo de soportes sociales destinados a ofrecer los apoyos necesarios para compensar o fortalecer el nivel de funcionamiento psicosocial del enfermo mental crónico


21

22

23

24

25

26

27

La rehabilitación Psicosocial (PR) previamente considerada como prevención terciaria, ha evolucionado hacia un concepto, un cuerpo de conocimiento sobre los modos de organizar servicios y métodos sujetos a validación empírica, y se ocupa de la prevención y/o reducción de la discapacidad asociada a trastornos mentales y conductuales. Definición. Rehabilitación Psicosocial es u proceso que facilita la oportunidad a individuos –que están deteriorados, discapacitados o afectados por el handicap –o desventaja- de un trastorno mental-para alcanzar el máximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de la competencia individual y la introducción de cambios en el entorno para lograr una vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado una un trastorno psíquico, o que padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La RP apunta a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la minimización de discapacidades, dishabilidades y handicap, potenciando las elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad. La RP es compleja y ambiciosa porque abarca muchos diferentes sectores y niveles, desde los hospitales mentales a los hogares y los lugares de trabajo. De hecho, abarca a la sociedad en su conjunto. Sin embargo es una parte esencial e integral del manejo general de las personas discapacitadas por trastornos mentales. En consecuencia, los actores involucrados por la PR son también variados: usuarios, profesionales, familias, empresarios, gestores y administradores de servicios comunitarios, y la comunidad misma en su conjunto. Dada esta complejidad, el significado de proporcionar RP varía según las características geográficas, culturales, económicas, políticas, sociales y organizativas de los encuadres desde los que se soporte. Desarrollaron actividades encaminadas en estas etapas: “Afrontar el MIEDO “, “Manejar el ENOJO”, “Dejar salir la TRISTEZA”, “ESPERANZA: sueños de vida”. Las actividades fueron: CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN, TALLER AUTORIDADES, FORMACIÓN DE LÍDERES COMUNALES En primer lugar sobre un meta-nivel de carácter epistemológico, con sus inevitables prolongaciones de tipo político. En segundo lugar, sobre un metanivel que podríamos llamar "substantivo" y que está relacionado con la naturaleza misma de los "fenómenos", o de los "objetos", o de los "hechos" sociales. En tercer lugar, sobre un meta-nivel de carácter metodológico. Pero antes de proceder a este triple conjunto de consideraciones es preciso despejar toda pretensión de "neutralidad" o de "objetividad". También nosotros hablamos desde una determinada posición y desde un cierto marco de referencia que condiciona fuertemente los análisis ofrecidos. Se trata concretamente de una postura que, parafraseando a Moscovici, podríamos calificar de "mirada psicosocial emergente" claramente enfrentada a ciertos cánones de la psicología social "instituida". Conviene pues caracterizar esta mirada psicosocial emergente en cada uno de los tres meta-niveles indicados para confrontar luego las exigencias propias de esta mirada con el problema de, pongamos por caso, la juventud y con la forma en que se puede estudiar esta categoría social. Concepto de crisis, El Proceso de duelo, Herramientas de ayuda. The Handbook of Psychosocial Rehabilitation is designed as a clinical handbook for practitioners in the field of mental health. It recognizes the wideranging impact of mental illness and its ramifications on daily life. The book promotes a recovery model of psychosocial rehabilitation and aims to empower clinicians to engage their clients in tailored rehabilitation plans. The authors distil relevant evidence from the literature, but the focus is on the clinical setting. Coverage includes the service environment, assessment, maintaining recovery-focused therapeutic relationships, the role of pharmacotherapy, intensive case management and vocational rehabilitation. In recent years, scholars in the fields of refugee studies and forced migration have extended their areas of interest and research into the phenomenon of displacement, human response to it, and ways to intervene to assist those affected. In the process the positive concept of "psychosocial wellness" was developed as discussed in this volume. By examining issues such as sample selection, measurement, reliability and validity, refugee narratives and "voices", and the ability to generalize findings and apply these to other populations, the authors offer important contributions to the debate. Since the time of the Second World War, there has been a marked rise in all sorts of psychosocial problems in young people - these include crime, suicidal behavior, alcohol and drug abuse, depression and eating disorders. The rise has been striking because, during this same time period, the physical health of people and their living conditions have improved in most developed countries. Why have psychosocial disorders in adolescents increased? What, moreover, can be done to prevent these disorders, or at least to reduce their adverse impact? In Psychosocial Disturbances in Young People: Challenges for Prevention, experts provide an overview of important areas in adolescence, ranging from delinquency to depression, and address many key questions. To what extent is the problem a single entity, as compared with diverse entities? What are the respective influences of individual, family and societal factors in the etiology of such problems? To what extent are there similarities, or differences, in the presentation and causes of these problems in childhood, adolescence and adulthood? To what extent are there continuities between childhood and adulthood, and what are the risk and


28

29

30

31

32

33

34

35 36 37

protective factors? The contributors examine both the way that problems might be prevented via schools and youth organizations, and the mechanisms for coping with stress. The volume successfully integrates various perspectives, with a concluding chapter framing the issue of psychosocial problems in adolescence. This book discusses the rationale for the selection of psychosocial measures used to assess adults with serious mental illnesses. The chapters examine the use and efficiency of various measurement tools that intend to evaluate diagnostic and functional specificity, life stressors, supportive resources, quality of life, and more. The text also analyzes external factors that are vital to clients' clinical progress and continuing community tenure, such as continuity of care, housing resources, and family measures. In real-life conflict resolution situations, one size does not fit all. Just as a mechanic does not fix every car with the same tool, the conflict resolution practitioner cannot hope to resolve every dispute using the same technique. Practitioners need to be comfortable with a wide variety of tools to diagnose different problems, in vastly different circumstances, with different people, and resolve these conflicts effectively. "The Conflict Resolution Toolbox" gives you all the tools you need: eight different models for dealing with the many conflict situations you encounter in your practice. This book bridges the gap between theory and practice and goes beyond just one single model to present a complete toolbox - a range of models that can be used to analyze, diagnose, and resolve conflict in any situation. It shows mediators, negotiators, managers, and anyone needing to resolve conflict how to simply and effectively understand and assess the situations of conflict they face. And it goes a step further, offering specific, practical guidance on how to intervene to resolve the conflict successfully. Broadly defining "conflict resolution," James A. Schellenberg gives systematic coverage to five main ways people may try to resolve their conflicts: coercion, negotiation, adjudication, mediation, and arbitration. The main theories of conflict, both classic and contemporary, are reviewed under four main categories: individual characteristics theories, social process theories, social structural theories, and formal theories. Focusing on central issues in the study of conflict and conflict resolution, this volume sets forth the views of eminent scholars on the forms, uses, and limitations of violence, nonviolence, and symbolic violence. Joan V. Bondurant, as editor of this compilation, defines the important issues, places the often contradictory contributions into perspective, and calls for a new conceptual framework within which workable techniques for the active conduct of conflict can be fashioned. Each of the carefully chosen contributions deal with the most familiar modes of nonviolence-pacifism and civil disobedience. Several experts raise basic questions about pacifism, point out new developments in today’s peace movements, and discuss vital topics such as the political implications of the pacifist position, revolution as political change, and the risks of engaging in civil disobedience. A series of closely interrelated essays on game theory, this book deals with an area in which progress has been least satisfactory-the situations where there is a common interest as well as conflict between adversaries - negotiations, war and threats of war, criminal deterrence, extortion, tacit bargaining. It proposes enlightening similarities between, for instance, maneuvering in limited war and in a traffic jam; deterring the Russians and one's own children; the modern strategy of terror and the ancient institution of hostages. This book is based on the fundamental tenet that conflict is ever present and cannot be eliminated but can be worked with. The authors demonstrate that the mediator can facilitate a paradigm shift in their approach, moving from adversity to a 'good enough' working alliance, providing practical approaches to the dilemmas and pitfalls mediators invariably face. This major new textbook analyses the emergent role of conflict analysis and resolution. Cheldelin, Druckman and Fast are all based at the Institute for Conflict Analysis and Resolution, and are international experts in the field of conflict. Covering theory, research and practice, the authors provide a comprehensive typology of conflict, as well as an in-depth analysis of the structural, strategic, and cultural factors which influence conflict. They explore its management and resolution, paying particular attention to the concepts of negotiation, mediation and peace-building. Guides the reader through the complex nature of emotions and how they affect daily life by creating personal as well as interpersonal conflicts, and explains what an individual can do to at least reduce these conflicts, if not eliminate them completely, in any given situation. Habla sobre el conflicto en contextos educativos. En el marco del octavo Encuentro debate América Latina Ayer y Hoy, este libro trata sobre la violencia en América, temática que marca la dinámica del encuentro desde la conferencia inaugural hasta cada una de las cinco mesas en las que se dividieron las sesiones: El conflicto en un mundo en cambio; Transgresión y violencia en la sociedad colonial; Elites, mercados, tierra y revuelta social; La Amazonia, escenario de conflicto; y Hagamos memoria, no


cambien la historia. 38 39 40

There is no belief demanded or asked, there are no followers, there are no cults, there is no persuasion of any kind, in any direction, and therefore only then we can meet on the same platform, on the same ground, at the same level. Then we can together observe the extraordinary phenomena of human existence. La morfología del conflicto.

45

Concepto de conflicto, elementos implicados y análisis del conflicto. This volume is a collection of studies conducted by the Regional Coordination for Economic and Social Research (CRIES) into the problems of civil society and armed or violent conflicts in Latin America and the Caribbean. These studies, carried out within a program embracing research, consultation, networking, impact, and information dissemination, have been used by CRIES in the development of a Regional Action Plan for civil society, and in a presentation before the United Nations in the framework of the Global Conference promoted by the Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict. Para desarrollar la cultura de paz es necesario crear un puente entre lo ideal y lo real, este escrito habla sobre este tema. As the world faces a multitude of complexly-interwoven challenges, new values and new worldviews are emerging to change the ways in which human beings relate to each other, to our planet, and to all life on Earth. In today's globalized world, humanity is becoming inescapably aware that coexistence, cooperation, and respect for diversity are fundamental values by which all of us must live. These essential human values, which apply in all individual and societal relationships, are likewise intrinsic to a culture of peace: a way of living that will allow a harmonious, multifaceted, global civilization to blossom. Central to this volume is a belief that in an interdependent world, collective decision-making for the collective good is the most effective way to move forward Mediation and negotiation, personal transformation, non-violent struggle in the community and the world: these behaviors and their underlying values underpin the United Nations definition of a culture of peace, and are crucial to the creation of such a culture. The Handbook on Building Cultures of Peace addresses this complex and daunting task by presenting an accessible blueprint for this development. Its perspectives are international and interdisciplinary, involving the developing as well as the developed world, with illustrations of states and citizens using peace-based values to create progress on the individual, community, national, and global levels. The result is both realistic and visionary, a prescription for a secure future. A sampling of topics covered in the Handbook: Basic components of a culture of peace (including education, tolerance, gender equality, human rights, and sustainable development), and how each strengthens the whole. The politics and socioeconomics of a culture of peace. The relationship of personal to cultural change. Applying peace concepts in the law enforcement, justice, and prison systems. Community reconciliation and post-conflict reconstruction. Achieving peace in the family. Assessing and learning from modern cultures of peace. Global in scope and far-reaching in its analysis, the Handbook on Building Cultures of Peace is a source of real-world ideas and lucid insights to enhance the work of social and peace psychologists, policy analysts, and the studies of graduate students in psychology and sociology. Cultura de paz, movimientos pacifistas y su forma de organización.

46

Historia, cultura de paz e integración.

47

Conflicto armado y violencia armada en Colombia.

48

Cuenta con materiales didácticos para promover la Cultura de Paz desde el aula.

49

Habla tanto del conflicto como de la cultura de paz desde un enfoque educativo. 1. El «conflicto» en los seres vivos; 2. Conflicto y entidades humanas; 2.1. Vivimos en el planeta tierra; 2.2. Una cultura conflictiva; 2.3. Sociedades y conflictos; 3. Características de los conflictos; 3.1. Actores; 3.2. Necesidades, objetivos e intereses; 3.3. Percepciones y conciencia; 4. Dinámicas de los conflictos; 4.1. Convivir con los conflictos; 4.2. Regulaciones pacíficas; 4.3. Regulaciones violentas; 5. Optimismo basado en los conflictos.

41

42

43

44

50 51

1. El derecho humano a la paz, clave para una nueva cultura; 2. Definición de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia; 3. Finalidades de la


56

Educación para la Cultura de Paz; 4. Cultura de Paz: algunos desafíos para la educación; 5. Programas internacionales de Educación para la Cultura de Paz; 5.1. Modelos actuales; 5.2. Experiencias de Educación y Cultura de Paz en América Latina; 5.3. El caso español: Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia. En este artículo se estudian y analizan las distintas definiciones de conflicto para intentar determinar que rasgos son comunes a todas ellos. La globalización y las sociedades complejas hacen que existan distintos niveles de intensidad en los conflictos y que el rango de situaciones que se producen sea muy amplio, por lo que es importante intentar encontrar los elementos comunes y configurar un modelo metodológico que ayude a establecer una aproximación a una teoría de los conflictos. Además, se propone la relación conflicto-poder como un elemento clave en el origen de los conflictos, entendiendo el poder como un potencial humano para hacer algo, para conseguir objetivos específicos e intereses personales o para superar resistencias, que determinan tanto el surgimiento del conflicto como el posterior desarrollo del mismo en base a los distintos niveles de poder de que puedan disponer las distintas partes que interactúan. Por último, se exponen los métodos más usuales de gestión de conflictos analizando la dificultad de poder desarrollar una teoría general de los conflictos que tenga carácter universal y, por tanto, la dificultad de explicitar un método general de gestionar, transformar y/o resolver los conflictos. El presente trabajo recoge la investigación realizada en torno a la teoría de conflictos del sociólogo y matemático noruego Johan Galtung. Muchos teóricos afirman que la obra de Galtung representa de por sí sola el 50% de los estudios para la paz. Sus importantes aportes para una epistemología de la paz lo colocan como el punto de referencia más importante en este nuevo campo del conocimiento. Nos acercamos analítica y críticamente a su teoría de conflictos, pero sin prescindir de otros temas a los que necesariamente está vinculado en este gran corpus teórico de su producción. Así, mientras escudriñamos en las lógicas racionales que están detrás de la teoría de conflictos, este nos va sirviendo al mismo tiempo de clave de lectura de la teoría de la paz, de la violencia y del desarrollo. La idea de Cultura de Paz se apoya en la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico. Al mismo tiempo es promovida como un medio de gestión de la conflictividad, y particularmente como antídoto de la violencia. Este trabajo profundiza en los significados de la Cultura de Paz, entendida como todas aquellas acciones que promocionen los mayores equilibrios posibles. Nos detenemos, en primer lugar, en los aspectos más destacables de la Declaración de Naciones Unidas sobre Cultura de Paz para, a continuación, relacionarla con los enfoques de la complejidad, la conflictividad y el equilibrio dinámico. Finalmente relacionamos la Cultura de Paz con todas aquellas acciones que favorecen la gestión pacífica de los conflictos, haciendo crecer su presencia pública y política Informe de análisis a través de 30 indicadores, agrupados en nueve grandes apartados: conflictos armados, situación de tensión y disputas de alto riesgo, procesos de paz, rehabilitación posbélica, crisis humanitarias, desarme, derechos humanos y DIH, desarrollo y dimensión de género en la construcción de paz Habla específicamente sobre los conflictos armados y los procesos de paz, haciendo referencia especial a los procesos de DDR.

57

Escuelas y teorías del conflicto.

58

Construcción de Programas de intervención psicosocial.

59

Aspectos psicosociales del trabajo infantil, Modelo psicosocial para erradicar el trabajo infantil.

60

Enfoque psicosocial. Este libro escrito como manual para médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales tiene por objeto analizar en profundidad las consecuencias que acarrean las enfermedades como tópicos generales a la familia y la pareja respectivamente. En este sentido, el concepto de enfermedad sustenta una serie de factores que afectan de forma negativa a un núcleo familiar, pues desde las perspectivas psicológica y social abarcan instantes críticos intensos con altas dosis de sufrimiento en extenso, en casos crónicos. Un texto que en su contenido analiza las diversas opciones de cooperación entre distintos profesionales de la salud, ofreciendo un detallado cuadro de fórmulas de mediación ajustables a contextos médicos definidos, de autoayuda y salud mental. Se manifiesta de forma real la experiencia personal y los aspectos sociales que reflejan el rol de la familia como parte de una red social para enfrentar las enfermedades. Desarrollo ibérico y latinoamericano de la psicología comunitaria y la psicología social aplicada, brinda elementos para la evaluación de programas de intervención psicosocial

52

53

54

55

61

62


63 64 65 66 67

Reconocer las diferentes definiciones del conflicto diferenciando las etapas de este · Identificar el papel dinámico que implican los conflictos en la sociedad diferenciando entre conflicto y violencia · Reconocer la naturaleza compleja del concepto de Paz, los diferentes tipos de Paz existentes y la tarea que implica la construcción de Paz dentro del quehacer cotidiano de cada uno. Definiciones de conflicto, teorías de conflicto. Proclama solemnemente la presente Declaración sobre una Cultura de Paz con el fin de que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio. Define el dialogo como método para la obtención de la paz. Realiza un análisis histórico y una presentación conceptual de la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa.




Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz es un texto de referencia para el abordaje de esta línea investigativa, como el producto de una exhaustiva revisión documental realizada por la Profesora Ileana Pacheco con el fin de proponer un modelo de consulta para los investigadores interesados en esta línea. En este material podrán encontrar de forma actualizada una selección de material bibliográfico y de referencia que lo ubicará rápida y precisamente en los contextos conceptuales requeridos para profundizar en el conocimiento, abordar la línea o argumentar de forma precisa cualquier tipo de investigación asociada con el tema. Es una producción editorial de la Universidad simón Bolívar Extensión Cúcuta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.