El libertador No. 21

Page 1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Extensión Cúcuta

Resolución 5424 del 23 de Nov. de 2005 del M.E.N. Personería Jurídica Resolución 1318 de Nov. 15 de 1972

Noviembre de 2013

Año 10

20 Páginas

ISSN 2011-3560

El Libertador 20 21 número

San José de Cúcuta

Desde la dirección La Universidad Simón Bolívar a través de su modelo pedagógico Socio-crítico, ha venido retomando las ideas de nuestro Padre Libertador Simón Bolívar, cuando nos enseña que Moral y luces son nuestras primeras necesidades. Con gran satisfacción y orgullo nortesantandereano a nombre de la Universidad Simón Bolívar, le informamos a la comunidad en general que la Universidad ya cuenta en el ámbito académico con un nuevo programa de pregrado de impacto para nuestra ciudad denominado Comercio Exterior y Negocios Internacionales, así mismo, para nuestros egresados le informamos que ya despegamos las primeras maestrías en Administración de Empresas e Innovación, Maestría en Educación y Maestría en Derecho Administrativo y también con orgullo Nortesantandereano estamos ya a punto de hacer realidad la primera promoción de Psicología y seguimos soñando con más programas para nuestra tierrita, compatriotas y hermanos Venezolanos. En lo referente a infraestructura, próximamente inauguraremos un salón múltiple con más de 1000 metros cuadrados, pues si Bogotá tiene su Corferias, Cúcuta en la sede de la Universidad Simón Bolívar va a inaugurar un espacio para mostrar lo que hacen en la semana empresarial nuestros futuros graduandos, generando la oportunidad para mostrar a propios y visitantes que existen pequeñas empresas que de la mano aportan a nuestro País. Próximamente y por segunda vez, hemos sido invitados a la capital del mundo, Washington D.C (U.S.A.), donde nuestros futuros graduandos de Derecho, participaron en el 19° Concurso Interamericano de Derechos Humanos, en la actualidad, un grupo de docentes y estudiantes preparan su participación en la vigésima versión de este mismo certamen, a realizarse en marzo del 2014, a la cual fuimos invitados dado el protagonismo demostrado por nuestra delegación en la versión anterior. ¡Porque pienso y creo que los nortesantandereanos si podemos! TOMÁS WILCHES BONILLA Director Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta

Imagen sacada de http://martinalanya.blogspot.com/2009/08el-proyecto-de-simon-bolivar.html

Contenido Que nada prive al mundo de conocer tu forma de pensar...................................................................................2 Permanencia estudiantil con calidad.............................3 Lo oculto del currículo......................................................3 Consideraciones preliminares sobre el estado de la cultura lecto-escritora en Colombia................................4 Las redes sociales en el ambiente universitario...........4 2° Foro de prácticas pedagógicas significativas............5 El nacimiento de un legado y la muerte de un escritor.......................................................................6 Unisimon think global/ Unisimón piensa global........7 Customs in the islands of Trinidad - Tobago..............8 English essay.......................................................................8 Une langue étrangère, garantie constitutionnelle pour des étrangers..............................................................9

La Universidad en imágenes.................................... 10-11 Historia sociolingüística de Cúcuta..............................12 Cultura es progreso..........................................................13 Casa de Duendes, Segunda Parte;.................................14 Nadie me lo advirtió Lo “in”, lo “cool” y lo “out”....15 Histografía de la muy noble, valerosa y leal villa.....16 Pedacito de historia para nuestra vida.........................17 Reflexión acerca del cuerpo del cadáver desde una visión filosófica.................................................................17 Conductas de riesgo en niños y adolescentes.............18 La ciudad ideal..................................................................19 Cuento: “Inasistencia”....................................................20 Poesías: Horas, Poema III, Dile a tu Dios, Poema IV, Escapando.......................................................20


2 academia bolivariana

Que nada prive al mundo de conocer tu forma de pensar y la violación de los derechos de autor de la producción intelectual de otra persona y por lo tanto es un delito que se encuentra penalizado por la legislación colombiana. El Código Penal establece que “si una persona publica total o parcialmente una obra, la modifica o comercializa sin autorización previa del titular de los derechos, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000) salarios mínimos”.

H

oy más que nunca el conocimiento y su producción tiene un auge exponencial. En efecto, la humanidad se encuentra enmarcada en la llamada sociedad del conocimiento y de la información, lo cual implica que la comunidad académica construya redes de información y conocimiento, donde es indispensable la conformación de verdaderas comunidades de aprendizaje. Para lo anterior, el desarrollo tecnológico ha jugado un papel crucial y definitivo, toda vez que sirve para que la producción científica sea divulgada y compartida. Sin embargo, la misma ha sido mal utilizada en el ámbito académico, permitiendo que por irresponsabilidad y facilismo, muchos estudiantes, y hasta docentes, acudan a los contenidos de las publicaciones, copien los mismos y presenten estos como producciones propias, siendo estas conductas tipificadas por la Ley. Expresiones como “plagio” o “copie y pegue” son de dominio popular, así mismo lo es su práctica. Revistas y periódicos de circulación nacional han dado a conocer escándalos que involucran desde políticos destitui-

dos por plagiar para sus ponencias, así como estudiantes expulsados por copiar y pegar en sus trabajos de clase y hasta los mismos proyectos de grado. Este fenómeno de copie y pegue ha venido en progreso. Inicialmente se usaba como fuente de ideas, para leer y así tener un punto de partida. Posteriormente, fue utilizado como la búsqueda de frases afines que ayudaran a ampliar la cantidad de texto. Por último, ha sido utilizado para suplantar lo que pudo ser una producción personal. Como es evidente, a medida que se tiene mayor acceso a la red y a las fuentes, este problema crece gradual y rápidamente. Plagiar no es solo el tomar ideas o textos. También incluye imágenes y fotografías. Si en este artículo no se hace mención que la imagen que acompaña el texto fue tomada de internet se configuraría plagio igualmente. Más allá de esperar que estas acciones cumplan su cometido de engañar a otro y obtener una nota que no provee nada para la vida profesional, debe estar la conciencia de la necesidad de ser autodidactas, de tener procesos de formación reales, que aproximen al sujeto a la calidad. El plagio es la apropiación

En las primeras etapas de formación (primaria, secundaria y media), las actividades están dirigidas en gran parte a desarrollar habilidades cognitivas para que los niños, niñas y jóvenes puedan hacer un manejo de la información y logren acercarse al conocimiento construido de forma colectiva para su apropiación autónoma. Así mismo, este proceso en la práctica ha estado influenciado por la llamada consulta de la información. Pero en la formación profesional, las exigencias son diferentes. Ya obtenidas las capacidades y competencias básicas de los primeros años de formación, lo que se pide es la apropiación de conocimientos especializados desde niveles no literales sino interpretativos y críticos. A pesar de estas diferencias ni en las consultas, ni las producciones autorizan el copie y la transcripción de la producción que otra persona ha compartido quitándole el crédito de su autoría. El plagio no impide que se tome y transcriba un texto, el problema es no hacer la debida citación de la fuente donde se obtuvo o la reseña de quien lo publicó. Al llegar a la vida universitaria, las actividades académicas se incrementan. Durante esta etapa formativa, las consultas pierden peso, y se promueve la interpretación de la información y la construcción autónoma de conocimiento, el cual puede compartirse a fin de que sea aceptado por la comunidad aca-

démica y pueda reconfigurar el mismo, contribuyendo de ese modo al campo del saber. Las actividades que deja un docente como refuerzo o ampliación de su clase, lejos se encuentran de las improductivas acciones de copiar y pegar, más cuando dichas acciones se realizan sin llevar a cabo procesos de lectura de interpretación y comprensión, que hacen inútil cualquier esfuerzo del estudiante. Tener que recurrir a esto es la muestra de falta de autoestima. Es simplemente creer que otra persona tiene más y mejores capacidades. Es admitir que lo que escribió otro puede ser mejor que lo que el estudiante puede llegar a producir. Igualmente evidencia la falta de respeto hacia la persona que simplemente pretendía proporcionar información para que a partir de allí se hicieran nuevas producciones. También se buscan otros pretextos para justificar el facilismo como la falta de tiempo. Sin embargo, es necesario advertir que este fenómeno se encuentra cimentado en la cultura académica, siendo formas reproducidas a las que poco se les ha prestado atención. Así mismo, su fuente se encuentra en la debilidad de muchos docentes de enseñar de forma efectiva el ejercicio de la escritura, la cual no es fácil ni sencilla. En definitiva, este problema tiene múltiples causas, es de orden complejo y de difícil comprensión, lo que lleva a que se hagan investigaciones sobre el mismo. Una ayuda significativa podría ser los cursos de escritura académica al interior de la universidad que permitan superar las debilidades dentro de los mismos estudiantes. Más allá de la sanción penal y social que trae consigo el calificativo de plagiador, la abstención frente a este tipo de conductas radica en la misma condición humana y en la necesidad de no negarse a sí mismo la posibilidad de ver e interpretar el mundo de forma autónoma. Que las fallas del estudiante, no sean los errores del profesional. Por: Andrea Johana Aguilar Barreto Docente


3 Permanencia estudiantil con calidad

Lo oculto del currículo

Educar es un proyecto político de visibilización del futuro. Educar implica reflexionar sobre lo que hoy tenemos en nuestra sociedad, intentar conservar lo mejor del legado que fue construyendo la humanidad hasta ahora, pero también planificar, pensar qué cosas hoy no funcionan adecuadamente en la formación de las personas, que les impide comprender y participar en el mundo en el que hoy vivimos y preparase para ese futuro como ciudadanos y ciudadanas responsables”1. Precisamente ese pensar en las cosas que hoy no funcionan adecuadamente en la educación, sugiere volver la mirada sobre lo que se hace o deja de hacer en los espacios académicos, que imposibilita actuar en consecuencia con los propósitos formativos.

Tenía dificultades para comprender algunos conceptos de estadística, mi monitor me apoyó para mejorar mis métodos de estudio y superar mi miedo a la asignatura”. Estas son las palabras de Ricardo, un estudiante de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, que estuvo cerca de atrasar su semestre académico en el programa de Ingeniería de Sistemas, pero que encontró en los monitores el apoyo para mantener su promedio y avanzar en su proyecto de vida. Las condiciones de ingreso a los ambientes universitarios de la mayoría de los jóvenes de la región, no son académicamente las mejores. Dando respuesta a éstas condiciones de ingreso y con el propósito de garantizar que los estudiantes adquieran las competencias básicas, genéricas y específicas acordes a su carrera profesional, se diseña y ejecuta el PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Y MONITORIAS ACADÉMICAS: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL, en el que se integran las diferentes dependencias, instancias y proyectos universitarios, consolidándose como una propuesta significativa, que mediante estrategias tutoriales, de asesoría u orientación, espera disminuir los índices de reprobación y los de abandono, así como aumentar el índice de eficiencia terminal. Como Ricardo son muchos los estudiantes que desconocen el apoyo que brinda el Caintes Académico con el acompañamiento personalizado desde el Programa Institucional de Tutorías y Monitorías Académicas, pero los estudiantes que se han beneficiado, en un gran porcentaje han superado sus dificultades y mejorado su desempeño académico. Las tutorías y las monitorías se constituyen en estrategias didácticas de acompañamiento y orientación académica personalizada, comple-

En este sentido, y queriendo cumplir con los fines de la educación, las instituciones educativas organizan sus planes de estudio, programas, metodologías y procesos, así como sus recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional; en currículos o herramientas que permitan la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, a partir de la formación integral de sus ciudadanos. (Artículo 76 del capítulo II de la ley 115 de febrero 8 de 1994). mentaria a la acción docente en el aula, que se concretan en tiempos y espacios diferentes a ésta, con el apoyo de un docente-tutor, o de un estudiante-monitor. Es toda una propuesta de trabajo colaborativo que surge como iniciativa institucional en pro de la permanencia estudiantil con calidad y el mejoramiento académico. Actualmente el programa cuenta con el aval del Ministerio de Educación Nacional, y ha beneficiado a muchos estudiantes, desde el diálogo de saberes en espacios complementarios a las horas de clase, así como desde el intercambio de experiencias de aprendizaje en un plano de igualdad entre los actores. El acompañamiento personalizado puede ser de dos tipos: uno remitido por los docentes, o por los programas académicos, y otro voluntario. La asesoría es continua y permanente durante todo el semestre académico, pero dependen en gran parte, del interés del estudiante y del desarrollo de su autonomía. Así como los tutores cumplen con un determinado perfil, los monitores son estudiantes aventajados académicamente en cada una de las asignaturas que asesoran y que además, asisten a jornadas de cualificación en el saber pedagógico y saber disciplinar. Se espera que sean muchos más quienes se beneficien de la propuesta y que por motivación e interés particular, se acerquen a los espacios dispuestos y superen sus dificultades de aprendizaje. ¡La institución espera mucho de ustedes y la región los necesita! Por: Mónica Delgado Rangel Especialista en Pedagogía de las Ciencias Maestrante en Administración en Innovación Coordinadora CAINTES Académico Departamento de Pedagogía

Sin embargo, pese a estos esfuerzos, existe lo que la sociología de la educación denomina “currículum oculto”, que no es otra cosa, que ese conjunto de normas y valores que son implícitamente pero eficazmente enseñados en las instituciones escolares y de las que no se acostumbra a hablar en las declaraciones de fines y objetivos de los profesores (Apple, 1986), pero que hoy en día dominan de manera poco formativa los espacios de aprendizaje y las posturas de nuestros actores educativos. Aunque el currículum real contribuye a interiorizar el bagaje cultural de una determinada sociedad para formar un perfil de ciudadano, se desconoce en qué medida afecta este tipo de aprendizajes a los sujetos que aprenden, ya que opera desde el terreno de la práctica y de modo inconsciente. De esta manera, se aprende más por las relaciones sociales que se establecen, los juegos del lenguaje y por las actitudes que se manifiestan, que por lo que se dice o se declara en la trasmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice. Es así que frente a una realidad estudiantil caracterizada por los bajos niveles de desempeño, la casi inexistente crítica reflexiva, facilismo desmedido, opiniones más que argumentos y faltas casi pintorescas a la ética institucional, así como un notable rechazo a la producción intelectual y a la evaluación de los saberes, cabe la pena preguntarnos ¿qué tanto estamos haciendo en la práctica como entes formadores de sujetos, para que nuestros estudiantes adopten estas pautas de conducta? ¿Somos conscientes de la responsabilidad de cada uno de nuestros actos en las aulas de clase? ¿Cuándo dejamos de ser socialmente responsables de nuestros actos? Por ejemplo, cuando el docente se limita a exponer de manera verbal los contenidos limitando la participación estudiantil sólo a la recepción acrítica de contenidos; se puede estar propiciando en los estudiantes un concepto de educación como acto de escucha atenta y memorización de datos. De la misma manera, cuando las opiniones pesan más que los argumentos, el “corte y pegue” es válido como apuesta de investigación”, “Rincón del Vago” se convierte en el libro de texto aceptado, el silencio en el aula es sinónimo de orden, y los “cincos” son más importantes que el proceso evaluativo en sí mismo, la mayoría de los esfuerzos de ese currículo explícito se echan en saco roto. Invirtamos el aula, aprendamos primero antes de enseñar, y al enseñar, enseñemos de otra manera a la forma tradicional en la que fuimos educados. Intentemos hacer las cosas pensando en los fines, en el ¿para qué enseñar? y no en ¿qué enseñar? para que intentemos cambiar el ¿cómo enseñar? Mas allá de decir lo que queremos hacer o debería hacerse, ¡hagámoslo! Construyamos juntos la región que queremos, desde el aula de clases no desde la “jaula de contenidos, opiniones y pareceres”. De hecho, la principal conclusión del Informe McKinsey a partir de la comparación de los 10 mejores sistemas educativos del mundo (Finlandia, Corea del Sur, Japón o Canadá…), es que el nivel educativo de un país depende de los maestros, de su hacer en los espacios educativos, de su formación, motivación y aprendizaje permanente. Tanto de las cosas que hace, como de aquellas que deja de hacer; no tanto de las cosas que dice que hace. Pareciera entonces que gran parte de la responsabilidad de este currículo oculto recae en el mismo maestro, y vuelve a él, transformado en problemas de aprendizaje, irrespeto en el aula, bajos niveles de desempeño estudiantil, casi inexistente crítica reflexiva, facilismo desmedido, opiniones más que argumentos, faltas casi pintorescas a la ética institucional y notables rechazos a la producción intelectual y a la evaluación de los saberes. Entonces, ¿qué tan oculto es el currículo oculto? Por: Gisela Leal Leal. Jefe Departamento de Pedagogía Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. Educadora Conferencia inaugural: Competencia y currículo: transformar el currículo para reinventar la escuela. D. Ángel Pérez Gómez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. IV Congreso Regional de Educación de Cantabria. Competencias Básicas. (2009)

1


4 Consideraciones preliminares sobre el estado de la cultura lecto-escritora en Colombia

E

s una constante en nuestro mundo moderno, que el desarrollo de un país y de una cultura se mida dentro de los componentes económicos que este genera desde su accionar público y privado, dejando de lado cuestiones de suficiencia básica en el escenario humano, como desde luego, es el ámbito educativo. Colombia, específicamente dentro del contexto contemporáneo latinoamericano, se encuentra bajo una nube oscura de desacierto educativo, esto teniendo presente no el acceso, que en términos globales se estableció como episodio burocrático para presentar dentro de los cánones de los objetivos del milenio, sino la calidad en sus aspectos más esenciales al interior de la enseñanza como transformación. Los informes son contundentes al denunciar que el colombiano promedio establece un proceso lector de alrededor de 1,6 libros al año, un dato que debe dejar atónito al conjunto directivo educativo, quien invierte gran parte del presupuesto en redes de bibliotecas regionales y departamentales. Todo esto nos dice que la fundamentación cultural e intelectual del los niños, jóvenes y adultos en edad lectora en nuestro país, no sustentan sus quebrantos históricos, únicamente a partir de la infraestructura bibliotecaria. Como afirma Jesús Martín Barbero, es importante revisar y re-pensar nuevos entornos, “el tercer entorno”, que hagan eco del ecosistema comunicativo que habita en la pluralidad cultural que existe en la cotidianidad del universo pluricultural colombiano. Esta búsqueda sucinta del reconocimiento eco -sistémico del hombre cultural colombiano, es indispensable para fundamentar las cátedras y estructurar los procesos que lleven a una solida consolidación del proceso lecto-escritor, haciendo un marcado trabajo interpretativo en las lógicas hiper-textuales y digitales que nos presenta el escenario globalizado contemporáneo y el humano que mira a través de él. Inextricablemente la lectura y la escritura bajo los estamentos cotidianos de la realidad han sido redimensionados una y otra vez, saliéndose constantemente del rigor academicista que intenta retrotraer sus nuevas posiciones a las arcaicas visiones que presentan e intentan pervivir en la lógica de los resulta-

dos. Para esto mismo, se intenta innovar en prácticas tan básicas como la de leer y escribir, que deben estar asumidas bajo las consignas de los nuevos epicentros de pensamiento. Esto es, presentándole al estudiante el libre albedrio de sus emociones y sus experiencias en la consigna de su hecho lecto- escritor, instruyéndolo además, en las normas que exige la academia para su difusión editorial. Leer es tan importante como el pensamiento que persigue a su acción, pero para que exista una verídica actitud al interior de la academia, es indispensable que se fomente un proceso serio de expresión escrita, donde los caracteres y las convenciones que históricamente evolucionaron en nuestro idioma, permitan generar la reflexión sobre la realidad en la que hoy día y bajo las problemáticas presentes, habitamos de manera implícita. Los índices de lecto-escritura que nos presentan las encuestas y los procedimientos estadísticos gubernamentales y no gubernamentales, deben establecer una posibilidad de redimensionar el camino de la promoción, innovando constantemente en las temáticas y los usos que deben tener estos factores determinantes para la transformación y consolidación de la condición humana. Haciendo uso arbitrario de los procedimientos jerárquicos de la teoría del conocimiento y pensando en términos pragmáticos de expresión, es posible decir que el proceso de pensamiento en su etapa fundamental debería entenderse en (lectura, interpretación y escritura) siendo a mi modo ver, la cuestión básica y fundante de la esencialidad del proceso lecto-escritor, donde se asista a una lectura de algún escenario de inminente reflexión (social, político, religioso, estético etc) de acuerdo a las normas espirituales del sujeto lector, y todo ello se consolide en una propuesta que establezca normativas pertinentes para asumir los nuevos y complejos retos que el mundo de hoy nos plantea constantemente, exigiéndonos sobrepasar limitancias lingüísticas y tecnológicas, dejándonos instalados en una competencia que dejó de ser regional, para abarcar el conjunto comunicativo e interactivo (globalización) de la esfera terrestre. Por: Juan Diego Hernández Coordinador Competencias Comunicativas

Las redes sociales en el ambiente universitario

L

as redes sociales siguen aumentado diariamente, hoy en día somos muchas las personas que deseamos estar cada vez más conectadas con el mundo, lo que hace que utilicemos con mayor frecuencia estas herramientas. Las redes sociales a diario nos sorprenden con innovadores programas y aplicaciones que facilitan el aprendizaje y la comunicación mediante el acceso a través de teléfonos móviles u otros dispositivos. Según publicación de Taringa, Facebook y Twitter ocupan los primeros lugares en cuanto a redes sociales, son un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse en línea. Están formadas por personas que comparten alguna relación, principalmente de amistad, mantienen intereses y actividades en común, o están interesados en explorar los intereses y las actividades de otros. En ambientes universitarios como por ejemplo en la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, estas redes sociales tienen una gran importancia, ya que reflejan la necesidad de expresión y reconocimiento de los estudiantes. Se han transformado en sitios donde muchos se sienten identificados y comparten intereses en común como música, opiniones y preferencias personales. También podemos decir que cada día es más común pertenecer a una red social porque es demasiado fácil integrarse a ellas, únicamente hay que dar de alta nuestro perfil y comenzar a armarlo, invitando a algunas de nuestras amistades. Según estadísticas de Facebook verificadas por su vicepresidente Alexandre Hohagen, cerca del 60 por ciento de las personas conectadas a Internet en América Latina utilizan esta herramienta. Se estima que Colombia cuenta con aproximadamente 20 millones de usuarios al mes. Colombia ocupaba el puesto 14 entre los países que más cuentas poseen en Facebook. Además, se estima que el comportamiento en el país es similar al de los argentinos. "Estos números tienen una fuerza muy grande en términos de mercadeo", "Queremos concientizar a las empresas de que existe una oportunidad increí-

ble", Con este anuncio la compañía estadounidense muestra su interés de apostarle cada vez más a la monetización de las plataformas móviles. En otras palabras, estas redes son un material de ayuda para los alumnos, ofreciendo recursos adicionales que complementan las clases. A su vez, los docentes tienen la posibilidad de entrar en contacto con otros docentes, actualizar sus conocimientos y compartir recursos con otros profesionales. En cuanto a las universidades, utilizan las redes sociales para captar nuevos alumnos. De este modo, estas herramientas se convierten en una ventana para futuros estudiantes, pudiendo descubrir de cerca la universidad, preguntando sus dudas, que deberían ser aquí mismo aclaradas. A la vez, estos centros pueden monitorizar las opiniones que se vierten sobre ellas con el fin de mejorarlas o atender personalmente a cada alumno o futuro alumno. Las redes sociales aparte de ser una buena herramienta para los universitarios o para cualquier persona tienen sus riesgos, como por ejemplo: La pérdida de privacidad o de la información, acceso a contenidos inadecuados, acoso por parte de conocidos o desconocidos. Aunque también tienen ventajas, teniendo presente su adecuada utilización, algunas de ellas pueden ser el reencuentro con conocidos, nos conecta con la demás gente sin importar la distancia y la comunicación puede ser en tiempo real. Algunas de las desventajas serian la falta en el control de datos, la falsificación de personalidad, ser adictivas e insumir gran parte de nuestro tiempo, se pueden apropiar de nuestros contenidos publicados, también pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos como el acoso y abuso sexual. En definitiva, las redes sociales son una herramienta con gran potencial en el ámbito educativo, no solo por el debate que genera, sino por la posibilidad de aprovechar recursos que pueden ser utilizados en cualquier ámbito. Por: Yaribeth Sanguino Mier

Grupo 2dd Psicología

Referencias: Noticias, investigaciones, opiniones y teorías. Taringa http://www.taringa.net/ posts/info/14973712/Las10-redes-sociales-mas-usadasdel-2012.html Wikipedia http://es.wikipedia.org/ wiki/Servicio_de_red_social http://es.wikipedia.org/ wiki/Red_social Periódico el Tiempo.com (15 de Agosto del 2013) http://www.eltiempo.com/ tecnologia/internet/ARTICUImagen sacada de la página cultura digital http:// ubaculturadigital.wordpress.com/2013/03/26/762/ LO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12993597.html


5 2° Foro de prácticas pedagógicas significativas “En busca de las buenas prácticas pedagógicas universitarias”

E

l foro local de Prácticas Pedagógicas Significativas es un evento académico liderado por el Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta, que exalta las mejores prácticas pedagógicas de sus docentes para aprender desde la autor referenciación. El principio orientador evoca el enfoque socio-crítico de la Universidad, y su propósito fundamental, fomentando los espacios para reflexionar sobre la práctica pedagógica independiente y a su vez, desligadas de las tendencias educativas actuales. Se constituye así mismo como un producto tangible del proyecto de investigación denominado Bitácora Docente, el cual, desde sus inicios, favorece la comprensión de la Pedagogía como un saber reflexivo sobre la enseñanza y sus objetos de saber, y no como un saber instrumental de reglas y procedimientos con los cuales el docente traduce el conocimiento en contenidos. De esta manera, el sábado 16 de noviembre del 2013 se realizó en la institución, el 2° Foro Local de Prácticas Pedagógicas Significativas, con la participación de los docentes de los programas académicos y los funcionarios de las dependencias. Las experiencias tuvieron como ejes centrales, la articulación entre los propósitos formativos específicos de la práctica y del perfil profesional, la innovación en las propuestas metodológicas y didácticas que favorecen el desarrollo de competencias genéricas y específicas, los fundamentos teóricos con enfoque investigativo, la participación activa de los estudiantes y la obtención de productos. Entre las prácticas pedagógicas presentadas se destacaron las siguientes: El Departamento de Ciencias Básicas Sociales y Humanas, resaltó la importancia del arte y la historia para generar espacios de aprendizaje acordes a la identidad institucional; dicho objetivo se logró a través de tres de las nueve ponencias, que se titularon:

• “El arte como estrategia metodológica y didáctica en los procesos de enseñanza y el aprendizaje de las competencias comunicativas en lengua materna”. Ponente: Fabián Mauricio Ramírez Álvarez, docente de competencias comunicativas. • “La ciudad ideal”. Ponente: Omar Rozo, Coordinador de Ciencias Básicas. • “San José de Cúcuta, entre el ayer y hoy”. Ponente. Dierman Patiño, Coordinador de Sociohumanidades. Por su parte, Bienestar universitario abordó la inclusión social desde la experiencia pedagógica mediante la ponencia titulada: “Construyendo caminos” a cargo de la docente de lenguaje de señas Grimelda Lucía Cárdenas. Por su parte, el programa de Administración de Empresas participó con la experiencia titulada, “El Intra-emprendimiento y la innovación a través de estudios de caso”, a cargo de la Docente Margoth Quintero Ortíz, quien evidenció la necesidad de facilitar la comprensión de la administración desde casos empresariales reales. El Centro de Investigación Institucional expuso la pertinencia de los procesos de

investigación y actividades complementarias desarrolladas en los diferentes planes de estudio, resaltando la importancia del trabajo colectivo de los docentes en las jornadas de planeación micro curricular que se adelantan tradicionalmente en las inducciones docentes; este elemento se desarrolló en dos experiencias tituladas: • “Hacia una formación investigativa en estudiantes de epistemología, paradigmas y metodología de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta”, a cargo de los docentes de investigación formativa: Laura Barrera, Yudith Contreras, Juan Pablo Salazar y Carlos Hernández. •

“Formación para la investigación: Proyectos de Aula”, a cargo de la coordinadora de investigación formativa Susana Jaimes, la Jefe de docencia del Programa de ingeniería de Sistemas Ing. Sandra Vargas y los docentes de Ciencias Básicas y Bienestar Universitario. Esta experiencia permitió visibilizar el trabajo colectivo entre las diferentes dependencias de la institución.

El Programa Académico de Derecho participó con la experiencia: “Teatro Foro, herramienta de aprendizaje y fortalecimiento de competencias en el estudiante de Derecho Constitucional y Democracia”, a cargo del docente Leonardo Yotuhel Díaz Güecha, quien resaltó la importancia del manejo ético en la solución de conflictos. Por último, a título del Programa Académico de Psicología, el médico psiquiatra Gustavo Adolfo Delgado Sierra, docente de Psicopatología, presentó su ponencia “La fiesta de los trastornos de personalidad”, con una didáctica innovadora que permitió a sus estudiantes apropiarse de los criterios diagnósticos para identificar los trastornos de la personalidad. Esta segunda versión del foro se convirtió en una oportunidad para abrir espacios formales y para evidenciar el compromiso del Alma Mater con la apropiación social de una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación, desde la cotidianidad de los espacios protagonizados por los estudiantes, los educadores y los saberes que interactúan para resolver problemáticas locales desde el pensamiento global y complejo. Por: Carlos Fernando Álvarez González Coordinador de Desarrollo Profesoral


6 El nacimiento de un legado y la muerte de un escritor "A mayor lucidez mayor desesperanza y a mayor desesperanza mayor posibilidad de ser lúcido" (Mutis, 1965)

Á

lvaro Mutis Jaramillo nace en Bogotá el 25 de agosto de 1923; fue un poeta y novelista colombiano destacado por sus numerosas obras como Ilona viene con la lluvia, La mansión de Araucáima, Summa deMaqroll el Gaviero, entre otras. Sus primeros estudios los cursó en Bruselas, siendo así que sus recuerdos de infancia los destaca en sus obras; en sus historias presenta sus viajes y experiencias, el conocimiento que obtuvo al conocer diferentes culturas propias de Europa y América: “Es el poeta que finalmente querrá cantar ese mundo para que su recuerdo dure, al menos un tiempo algo mayor que el de los que lo han poblado.”(Canfield 2013, p.74) Para Mutis fue esencial la enseñanza de Carranza, y más aún porque fue su profesor de literatura en el liceo donde estudio cuando volvió a Colombia. De éste recibió la exquisitez, la pasión, la dedicación y la reflexión en la lectura; también le permitió conocer diferentes poetas españoles de la época como Antonio Machado, la lectura de los poemas de Dickens en donde se adentraba en un mundo de fantasía, siendo una de las influencias más grandes de Mutis. Fervientemente se apegaba a los escritos de Cervantes y de otros autores de los cuales guardó siempre un respeto por sus palabras plasmadas en papel. Mutis expresaba que la admiración que el daba a poetas de la actualidad, se daba por parámetros como la permanencia en el idioma y que representarán una continuación en el acervo del idioma. En el año de 1973 publica su novela La mansión de Araucamía con la cual obtiene el Premio Nacional de letras de Colombia, siendo el primer reconocimiento importante en su obra, permitiendo así que sus escritos sean galardonados a finales de siglo en diferentes países como Francia con el Premio Médicis Étranger en 1989, el Premio Juchimán de Plata en México en el año 1988 y en España con el Premio Cervantes durante el año 2001, entre otros. Estos reconocimientos le permitieron ser reconocido hasta llegar a ser una tendencia mundial en el mundo de la literatura, un ídolo con el que muchas personas llegaron a identificarse, así como lo expresa Ordoñez (2001): “Ha escrito desde siempre. Pero el reconocimiento internacional de la obra de Alvaro Mutis (premios, distinciones, ediciones, traducciones, entrevistas, estudios) se desborda desde hace poco más de diez años, después de la publicación de La Nieve del Almirante. El impacto del éxito, para cualquier autor, está muy

logado a la creación de su figura pública”. (Ordoñez 2001) Mutis denominó a su personaje más significativo como el alterego de su personalidad. Dicha figura estuvo presente en la mayoría de sus obras y poseía una concienca poética, y así de la mano de su escritor, Maqroll obtiene un cuerpo, una memoria, una esperanza, una visión, y se encamina con su creador en historias llenas de poesía e irrealismo. Maqroll es dueño de una cantidad grande de muertes y resurrecciones, inoportunismos de la vida, y aquella derrota sin remedio que nos ofrece la vida. Observerse un poema extraido de uno de sus libros: Caravanzary: Cruzaba los precipicios de la cordillera gracias a un ingenioso juego de poleas y cuerdas que él mismo manejaba, avanzando lentamente sobre el abismo. Un día, las aves lo devoraron a medias y lo convirtieron en un pingajo sanguinolento que se balanceaba al impulso del viento helado de los páramos. Había robado una hembra de los constructores del ferrocarril. Gozó con ella una breve noche de inagotable deseo y huyó cuando ya le daban alcance los machos ofendidos. Se dice que la mujer lo había impregnado en una substancia nacida de sus vísceras más secretas y cuyo aroma enloqueció a las grandes aves de las tierras altas. El despojo terminó por secarse al sol y tremolaba como una bandera de escarnio sobre el silencio de los precipicios. (Mutis 1981) Sus escritos le han permitido dejar una huella en la literatura colombiana, depositando en sus letras un aire surrealista y poético, poemas que lo llevaron a ser dueño de varios premios literarios y nombramientos (Romero, 1982). Dichos reconocimientos permitieron

que su imagen creciera y lo llevaran a cierto grado de popularidad. En resumen, logró que sus obras llegaran a una gran diversidad de públicos y comunidades, tanto en América Latina como en el resto del mundo. Uno de los tantos legados de Álvaro Mutis a la literatura universal, con cierta particularidad en Latinoamérica, se centra en su visión de la historia de la humanidad y su propio devenir. Este elemento permitió que sus obras se alejaran de simples aventuras exóticas: “Los fragmentos que conforman los poemas de Álvaro Mutis hacen que el lector se sienta en medio de un delirio bombardeado por imágenes” (González-Rubio, 2004). El destino permitió que su vida estuviera llena de grandes amistades e influencias para sus obras. Con sólo 4 años de diferencia en edad con Gabriel García Márquez, otro gran ídolo literata Colombiano, forjaron una amistad envuelta en letras, esto permitió que ambos fueran jueces antes de publicar sus obras, consejeros y muy pertinentes a la hora de hacer sus propias observaciones. Como describe García (2013) en entrevista ofrecida por García Márquez, quien habló del escritor Álvaro Mutis: Casi todas las noches fue a mi casa durante 18 meses para que le contara los capítulos terminados... Sus amigos me los contaban después tal como Álvaro se los contaba, y muchas veces me apropié de sus aportes. (...) Desde entonces ha sido el primer lector de mis originales, anotó García Márquez. (García 2013) Así, ambos escritores a través de los años se encaminaron hacia un futuro lleno de escritura valiosa y aclamada por todos aquellos que les interesaba adentrarse a un mundo que les permitía alejarse de la realidad tan

dolorosa que se vivía en un territorio lleno de guerras, y problemáticas sociales como lo es Colombia; pero que de igual forma generan el entorno perfecto para que a partir de ello se re-cree la literatura y la realidad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Canfield, M. L. (2000). De la materia al orden: La poética de Álvaro Mutis. Inti, (51), 69-88. García, J. (2013). Viajes y libros: la amistad de Alvaro Mutis y García Márquez, Periódico La tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/ cultura/2013/09/1453-543860-9viajes-y-libros-la-amistad-de-alvaromutis-y-garcia-marquez.shtml [Octubre 9, 2013] González-Rubio, M. O. (2004). Álvaro Mutis: derrota y leyenda en Los elementos del desastre. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (28), 67. Mutis, A. (1981). México. Tierra firme.

Caravansary.

Ordóñez, M. (2001). La secreta herida de maqroll el gaviero: la marca del centauro. Revista de crítica literaria latinoamericana, 27(53), 79-85. Romero, A. (1982). Gabriel García Márquez, Alvaro Mutis, Fernando Botero: tres personas distintas, un objetivo verdadero. Inti, (16/17), 135146. Por: Andrés Ricardo Mora Ortiz* * Técnico en Asistencia Administrativa (SENA-FESC). Estudiante de psicología (Universidad Simón Bolívar). 1 Eduardo Carranza, poeta Colombiano ganador de premios como el Internacional de Poesía de Venezuela (1945), la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica.


7 unisimon think global

Unisimon think global

I

am proud to present all Bolivarian Community: UNISIMON THINK GLOBAL. This unique project of Simón Bolívar University, Extension Cúcuta, is intending to consolidate a bilingual community.

This section of the newspaper will be dedicated to promote skills in a second language. Why is it essential to speak a second language? Speaking a second language is fundamental in a globalized world, because if you have skills in another language different to the mother tongue, you could have better opportunities in your life. Speaking another language should not be related to how smart you are. Anyone can learn in different ways to speak any language. Everyone should speak at least one language different to the mother tongue; it depends really on our particular interest. Personally, I recommend English as a second language. But, why learn English instead of other language? Learning to speak English would be the best goal somebody can do to improve his life perspective. You will have access to information than other people can’t get. No matter what are you interested in: Science, Music, Computers, Health, Business, Sports, Culture, History, Laws or any subject, because today’s media, such as the Internet, television, books, and press bring you almost unlimited access to knowledge about your favorite subjects. After all, we live in the information age, but there is something to keep in mind, more than 80% of the internet contents are in English. You should not live in another country, to achieve fluent English speaking. You only need to surround yourself with English. You can do this by speaking mostly in English with your friends. You can also carry with you around, any technological device like a smartphone or a tablet and use free apps to keep in touch with the language, Submerge yourself in English and you will learn several times faster. From Basic Sciences Department, I encourage all Bolivarian Community to learn English as a second language.If you want a good job you should start learning English right now! And you will have better opportunities to get it, never is late to start!!!! Por: Ing. Omar Rozo Pérez Chief of Basic Sciences

Unisimón piensa global

M

e siento orgulloso de presentar a toda la Comunidad Bolivariana: UNISIMON THINK GLOBAL. Este es un proyecto único en la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, la cual tiene el propósito de consolidar una comunidad bilingüe. Esta sección del periódico se dedicará a promover las habilidades en un segundo idioma. ¿Por qué es importante hablar un segundo idioma? Hablar una segunda lengua es muy importante en un mundo nuevo y globalizado, porque si usted tiene habilidades en otra lengua distinta a la lengua materna podría tener mejores oportunidades en su vida. Ser capaz de hablar un idioma no está relacionado con lo inteligente que sea. Cualquier persona puede aprender a hablar el idioma que quiera. Todas las personas deberían hablar al menos una lengua distinta a la lengua materna, depende de nuestro interés particular. Personalmente, recomiendo Inglés como segunda lengua. Pero, ¿Por qué aprender Inglés en lugar de otro idioma? Aprender a hablar Inglés bien puede ser lo mejor que alguien puede hacer para mejorar su vida. Eso es correcto. Podemos tener acceso a la información que otras personas no pueden obtener. No importa en lo que usted esté interesado: Ciencia, Música, Informática, Salud, Negocios, Deportes, Cultura, Historia, Leyes o cualquier tema, porque los medios de comunicación de hoy en día, tales como la Internet, la televisión, los libros y la prensa le dan un acceso casi ilimitado al conocimiento acerca de sus temas favoritos. Después de todo, vivimos en la era de la información. Hay algo que se debe tener en cuenta, más del 80% de los contenidos en internet son en inglés. Usted no tiene que ir a otro país para convertirse en un orador en inglés con fluidez. Sólo tiene que rodearse de inglés. Usted puede hacer esto al hablar sólo inglés con sus amigos. También puede llevar a todas partes cualquier dispositivo tecnológico y utilizar aplicaciones gratuitas para mantenerse en contacto con el idioma. Sumérjase en inglés y aprenderá varias veces más rápido. Desde el Departamento de Ciencias Básicas, animo a toda la Comunidad Bolivariana a aprender inglés como segunda lengua. Si quieres un buen trabajo empieza a aprender inglés ahora y tendrá mejores oportunidades para lograrlo. Nunca es tarde para empezar!!! Por: Ing. Omar Rozo Pérez / Jefe de Ciencias Básicas


8 Customs in the islands of Trinidad - Tobago

T

his particularly Island located at the northeastern coast of Venezuela, offers you a lovely combination of a natural and cultural environment . The biggest of both is Trinidad and its capital Port of Spain has a very cheerful night life. The north coast road invite you to enjoy the well-covered vegetation and spectacular landscapes. English is the official spoken language, but as many other islands in the Caribbean, it might be slightly different from yours. Some common expressions are “lime” or “liming” which means “hanging out with somebody” .People always say “ good morning or good afternoon “ every time when you see anybody at the streets. Never use camouflage clothing in Trinidad Tobago. It’s considered a criminal offense there. Trinidad and Tobago is the birthplace of calypso music and the steelpan, which is widely claimed in Trinidad and Tobago to be the only acoustic musical instrument invented during the 20th century. Trinidad is also the birthplace of Soca, Chutney, Parang, and Carnival (in the form that has been widely copied in the Caribbean and around the world). The diverse cultural and religious background also allows for many festivities and ceremonies throughout the year.

The most common street food is “ROTI”. Oh god, I remember when Bashi, a typical Trinitarian woman cooked it at our house. Is made by two elements. The batter which is a sort of tiny bread like the Arabic ones and the filling which is curried lamb, beef , stewed chicken, or shrimps. You eat it with your hands and it can be very hot with the curry!!!! Be careful if you’re not used to spicy food. And of course the “Callaloo” is a Caribbean dish that is very popular in Trinidad & Tobago. The main ingredients are Callaloo leaves, or spinach, and okra(an exotic green vegetable) . It is a soup of sorts, that's best served hot with some meat and white rice. There are many variations on the basic recipe including adding coconut milk, crab, lobster, and a large selection of meats.

Delicious roti

So, if you are thinking about a nice Caribbean place, Trinidad & Tobago is an interesting alternative to visit. You won’t regret it !!

Musical steelpan

Written By: Teacher Victor Reyes Inprosistemas del Norte

Exotic callaloo

English essay

LEARNING ENGLISH IS AN INDISPENSABLE NEED AND IT’S AN INTERESTING CHALLENGE IN THIS NEW CENTURY

T

ime is changing and the world is too. There is a strong and progressive process called “globalization” and

it is touching many relevant aspects in all society, but specially the economic aspect is really so important because the tourism is increasing in this country and this activity is giving new laboral opportunities to the people, they obtain more income and they get better quality of life. However, there is an obstacle, many of them do not speak English and this requirement close many doors for them. Likewise, who speaks English can find

here the best change of life. Learning English is not a difficult task when the person recognizes that it is an indispensable need in this new century. The human being is made to break paradigms, propose challenges and build the change. Any person can speak English in short time when there is a good discipline and a strong wish to try it. There are many institutes and a lot of programs to begin this goal and make it a reality. So that nothing is impossible when the people discover their mental, emotional and physical abilities, and then they decide to use them to achieve their dreams. Speaking English is an interesting challenge, to confront it now is the best choice. Do it now…! Written By Felix Renoga Botello


9 Une langue étrangère, garantie constitutionnelle pour des étrangers...

L

’importance qui a l’enseignement en Langues Étrangères attache beaucoup plus que l’Education Basique et la Supérieure, celle arrive à tel point qu’elle fait partie de la quotidienneté du professionnel, disons que n’importe quel contrat, qui génère un rapport ne pourra avoir aucun erreur, mais s’il l’a, il pourra être corrigé car le droit le permet, mais quand aux rapports parmi l’État, le Droit et l’Administration de Justice, un erreur peut signifier l’Impunité ou la Justice.

Il fallait d’abord se  demander   quelle est la relation qu’il existe entre le Droit et bien une langue étrangère quelconque, et, s’il existe, à quoi cela sert.   Tout d’abord, on voudrais montrer une situation hypothétique dans laquelle une personne étrangère se trouve dans le territoire colombien sans avoir aucune  connaissance de l’espagnol, pour pouvoir se communiquer avec les gens, il ne faudrait pas faire une traduction digne de foi pour que l’étranger puisse profiter tout ce que le pays et ses gens ont  pour lui montrer, car   l’homme ne se communique seulement par la langue, sinon bien il y a une infinité de moyens avec lesquels l’on peut se faire comprendre, néanmoins quand les droits des étrangers peuvent être nui, il est obligatoire de faire une Traduction qui garantisse les droits de l’étranger comme les droits d’autrui.   Pour y arriver au point, la Constitution Politique de la Colombie des années 91, garantit les droits des nationaux comme aussi ceux des étrangers. Prenons comme exemple le 1er article de la Constitution avec cette phrase “La Colombie est un État Social de Droit”, c’est-à-dire, la Colombie est un État fondé en faveur de la société, la dignité humaine, en garantissant que, n’importe qui, soit colombien ou soit étranger, aura tous ses droits garantis, mais expliqués dans sa langue maternelle. Quoi faire en cas de ne pas avoir un traducteur au moment d’administrer justice évitant l’impunité et garantissant le Procès Équitable? Si bien, la Constitution Politique dans son 10ème article affirme que « le castillan est la langue officielle de la Colombie, les dialectes et langues des groupes éthiques seront aussi officielle dans leurs territoires. L’enseignement y sera bilingue » voyons donc, comme le besoin d’une langue étrangère devient une garantie constitutionnelle au moment qu’un étranger qui n’a pas la connaissance de la langue espagnole, « pourra avoir un traducteur qui sera choisit pour lui, ou un que le juge lui donne » comme l’affirme l’article 144ème du Code de Procédure Pénale. Cette obligation permet à qui ne parle pas la langue officielle, pouvoir la comprendre et savoir pour qu’elle raison est-il dans un procès judiciaire, toutefois, quand il n’y ait pas personne capable de lui traduire, tel procès judiciaire n’aura pas aucune validité puisqu’il aura lieu une des pires violations constitutionnelles, la violation à

l’article 29ème de la Constitution Politique de la Colombie, le Procès Équitable. Cependant, au cas contraire, lorsque le traducteur ait commencé avec son travail, il peut arriver quatre types des fautes qui sont commis pour les mêmes traducteurs ou interprètes, la première et plus commune, se déroule avec la violation au principe Italien de traduction appelé Traduttore Traditore, avec lequel un des mots tombe juste dans la classification de Faux Amis, ou celle autre où un mot ressemble plus convenant qu’un autre dans un contexte déterminé quand vraiment celui-ci qui convient, n’est toujours le meilleur, ou bien comme dit Álvaro Ragone, membre du Comité Conseiller Ministériel Pour La Rédaction Du Nouveau Code De Procédure du Chili un des maîtres en Droit du Chili et Allemagne “… il n’est pas une question de thermes, sinon une de concepts”, c’est d’ailleurs la différence entre “traduire” et “interpréter” car une bonne interprétation deviendra toujours dans une bonne traduction. Maintenant la deuxième faute, qui est évidement punie par la loi, arrive “quand le traducteur ou interprète commisse une fausseté avec la traduction des textes ou en parlant”, en ne pas disant ou traduisant le texte ou conversation telle qu’elle est, il sera puni sous le 9ème article du Décret 382 de 1951. En troisième et quatrième lieu, on a ceux types que Silvia Díaz, membre du groupe des traducteurs Vivanco & García en Espagne, classifie comme Technique et Littéraire, en commençant par le Technique, elle est-ce type où il faut suivre tel quel est écrit l’article à traduire sans modifier aucun contexte car l’information traduite doit-elle être exactement égale dans les deux langues sans violer bien sûr le Traduttore Traditore, et finalement la dernière classification, la Littéraire qui nous touche et attache bien comme des professeurs en langues étrangères ou comme des traducteurs, parce que c’est elle qui nous permet de, d’après Silvia “jouer et être infidèle” avec la traduction, sans oublier le réel sens qu’elle a.

Jouer et Être infidèle à la traduction, ressemble notamment ambigu, car cela nous dit qu’il est possible de ne pas suivre le vrai contexte, nonobstant ne l’est pas du tout, avec ce joue et infidélité est-ce qu’on a maintenant dans notre temps, les plus belles œuvres traduites dès sa langue maternelle, à l’espagnol ou vice versa, et pour faire foi à mon affirmation, je place en exemple une des phrases la plus connue du philosophe J.Jacques Rousseau “L’homme naît libre mais partout est dans le fers” quant à la version espagnole l’on trouve “El hombre nace libre pero la sociedad lo corrompe” alors, on y voit comme cette phrase n’a pas le même therme mais si le même concept. Finalement à manière de conclusion, le Droit est enchaîné avec les langues, dû aux besoin de Justice, et ce besoin n’arrive qu’avec une Traduction faite par quelqu’un qui, ait un bagage tel qui lui permette défendre l’étranger si bien, celui qui traduit est l’avocat, ou si c’est un traducteur reconnu pour le juge, il faut qu’il ait la pleine connaissance dans le domaine de droit, car comme c’est déjà dit dans cet écrit, les langues étrangères, sont une garantie constitutionnelle pour des étrangers. Por: Álvaro Molinares Escritor invitado


10

Conmemoración de los 14 años de inicio de las actividades académicas de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta. Grupo de estudiantes de derecho que participaron en el Campeonato Universitario organizado por la Cámara Junior International. Primer lugar en Debate Individual del estudiante Jhon Jairo Bermúdez. Se obtuvo igualmente segundo lugar en oratoria por Miguel Alejandro Rodríguez y tercer lugar en Debate Grupal con los estudiantes Paola Jaimes, Lorena Mejía y Daniel Agudelo.

Viviana Gélvez y Yajaira Camargo del programa de Trabajo Social pertenecientes al Semillero GIDI acompañadas de la Prof. Yurley Hernández, obtuvieron el primer lugar en la modalidad de proyectos en desarrollo en el encuentro institucional - REDSIUDES organizado por la Universidad de Santander UDES.

Apertura de la Campaña Ecológica Unisimón organizada por Bienestar Universitario.

Campeones de las III Olimpiadas Matemáticas “Rally de Integración”, se realizaron con gran éxito, los estudiantes recorrieron todas las sedes resolviendo los ejercicios de razonamiento lógico.

Cualificación en el programa Laboratorio Matricial MATLAB a los docentes de Ciencias Exactas.

II Congreso Nacional de Trabajo Social “La Frontera”

Profesor Fabián Ramírez del Departamento de Ciencias Básicas participando en el II Foro de Prácticas Pedagógicas Significativas organizado por el departamento de Pedagogía.

Firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta y la Universidad Católica de San Cristóbal.


11 d en a d i s r e v La Uni genes imá mación

e infor rtamento s a í f a r g Foto el Depa r o p s a nes trad suminis e Comunicacio d Programa de Inducción Docente organizado por el Departamento de Pedagogía.

Exposición Fotográfica “Cúcuta, Momentos de Historia”, organizado por el área de Sociohumanidades de Ciencias Básicas.

Ganadoras del Festival de La Canción “Voces Bolivarianas”. La ganadora fue la estudiante Darly Acevedo del programa de Psicología. Jornada Donatón de prendas de vestir y juguetes que se entregaron en el Centro Piloto de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, ubicado en el Barrio Simón Bolívar de la Comuna 6 de Cúcuta.

Actividades recreativas con los niños durante el receso estudiantil de octubre. Inicio de las Olimpiadas Deportivas de la Unisimón del segundo semestre de 2013.


12 LOCAL

Historia sociolingüística de Cúcuta trucción histórica y sociolingüística, la comprensión y valoración de los antecedentes socio – culturales de la ciudad de Cúcuta, como intento por fundar un pensamiento filosófico y epistémico autóctono de la región, acorde a las intenciones de formación integral y responsabilidad social presentes en las prácticas académicas e investigativas de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta.

“Porque la naturaleza me ha educado, como educó las aves del bosque solitario, que allí entonan sus melodiosos cantos y se preparan sabiamente para construir sus casuchitas, sin maestro. Y me cantaban las aves. Y la misma naturaleza me acariciaba y me regaba con flores, hojas y gotas de rocío, cuando me recibía el beso maternal de mi madre que en paz descanse” MANUEL QUINTÍN LAME

E

l estudio de la reconstrucción histórica y sociolingüística de los antiguos habitantes de Cúcuta y el Norte de Santander debe analizarse desde la premisa lingüística de que todo hablante es básicamente multilectal. Entre las comunidades (sociolingüísticas) de habla monolingües y multilingües hay una similitud de principio: diferenciación social y funcional del repertorio lingüístico. Dicho repertorio no es espontáneo, responde a las dinámicas culturales y sociales del contexto estudiado, razón por la cual esta reconstrucción histórica y sociolingüística indaga los elementos primigenios de la cultura precolombina en el Norte de Santander y en la ciudad de San José de Cúcuta, en función de los topónimos utilizados por los antiguos pobladores y que aún se esgrimen como nombres de los pueblos, veredas y cabeceras municipales, que si bien no representan vestigios significativos de la cultura amerindia aniquilada por la barbarie española, refleja un sentir y una preocupación subconsciente por recuperar la tradición enjugada en el proceso de descubrimiento y conquista.

En ese cometido, la sociolingüística de nuestros tiempos reconoce los repertorios lingüísticos de las comunidades de habla bilingües, como un ejemplo de los repertorios que caracterizan a cualquier comunidad lingüística, puesto que la estratificación lingüística es más fácilmente reconocible en los repertorios bilingües que en los monolingües. Por consiguiente, el estudio del multilingüismo y del multilectismo — más general — puede contribuir a la clarificación y solución de los problemas teóricos y metodológicos, con los que se enfrenta la lingüística de nuestros días. La región del Catatumbo, reside una gran población de descendencia Barí, que se encuadra en el anterior análisis, permitiendo un tópico investigativo clave para develar la caracterización histórica y sociolingüística de nuestra región. En pleno marco contextual de la posmodernidad, donde las modas, subjetividades, tecnologías de la información y la comunicación, globalización y todos los paradigmas de una sociedad virtual que nos acercan cada vez más a una aldea global; se hace inminente rescatar el estudio, la recons-

Este trabajo histórico – sociolingüístico, analiza y genera unas reflexiones investigativas, sobre la historia de la ciudad de Cúcuta, para que dicho estudio sea un referente y un paradigma innovador en la metodología de la investigación social y lingüística, sirviendo de bastión conceptual y didáctico para la aprehensión del discurso epistemológico universitario que se profiere en torno a la historia sociolingüística de la ciudad de Cúcuta. Mediante esta estrategia viable en el inmanente proceso de formación idónea de un investigador social de pregrado, se busca una formación científica y profesional cada vez más crítica e influyente en el desarrollo socio económico y cultural del contexto local; que responda al compromiso fijado por el horizonte pedagógico socio – crítico, que orienta las prácticas académicas y científicas de nuestra alma mater. Se encontró que el estudio propuesto en esta investigación sirve como modelo de elaboración para fundamentar una propuesta cronológica de los acontecimientos históricos trascendentes de la ciudad, a la par de la elaboración de una línea del tiempo referida al componente sociolingüístico, y cultural de Cúcuta. De esta manera, el estudio se entrelaza con las exigencias del método investigativo social contemporáneo. Al comparar la historia de Cúcuta existente, con los modelos históricos de elaboración de la historia sociolingüística, se pudo constatar que dicho estudio referido al componente sociolingüístico anteriormente enunciado, no existe y es pertinente para el método de investigación social propuesto en la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta. La sociolingüística sirve como referente simbólico, cultural y social que identifica al ciudadano Norte Santandereano en tiempos de globalización y posmodernidad. El estudio demuestra que la elaboración de este análisis trasciende la cotidianidad científica de la región, y compromete al estudiante universitario a valorar su propia identidad. La Historia sociolingüística, de la ciudad de Cúcuta como método investigativo prepondera la triangulación metodológica, entendiendo éste término que se usó originariamente en los contextos de la navegación, por tomar diversos tópicos de referencia para localizar una posición desconocida. Por su parte son Campbell y Fiske, conocidos en la literatura, como los pioneros aplicadores en 1959 de la triangulación en la investigación. Desde entonces se adjudica convencionalmente que la triangulación es la

utilización de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta definición se concibe como genérica, pero se entiende también como una forma de la estrategia. Es pertinente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías. Kimchi y otras, asumen la definición de Denzin, dada en 1970, sobre la triangulación en investigación: la entienden como la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Una indagación cercana devela que la combinación puede ser interpretada de varias maneras; para tal efecto, las autoras parten de la clasificación de Denzin y hacen explicaciones acerca de la manera más adecuada de realizarla. Por otro lado para Cowman, la triangulación se define como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga. Por su parte, Morse define la triangulación metodológica como el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigación. Cuando un método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación. Por ello la triangulación metodológica es imprescindible en la formación del investigador social de nuestra alma mater, perpetúa la memoria histórica de nuestra región, propiciando un profundo sentido de pertenencia y autonomía de pensamiento. La triangulación metodológica presente en esta investigación, comparó los datos recogidos en la Academia de Historia de la ciudad de San José de Cúcuta, El museo de Arte Colonial y el museo de Arte religioso de la ciudad de Pamplona, con relación a la información contenida en sus res-pectivos archivos y que ha sido el insumo más importante de este trabajo investigativo que tiene como meta general caracterizar los fenómenos sociales y culturales más relevantes de la región para finalmente escribir la historia sociolingüística de la ciudad de San José de Cúcuta, caracterizando la reconstrucción histórica y socio-lingüística de los antiguos habitantes de San José de Cúcuta y del departamento del Norte de Santander. A su vez se presenta al final de cada unidad una línea del tiempo sobre los fenómenos sociales, históricos, culturales y sociolingüísticos de los antiguos habitantes de Cúcuta y del departamento del Norte de Santander. Posteriormente se determinó la reconstrucción histórica y sociolingüística en el marco del descubrimiento, conquista y fundación de San José de Cúcuta. Por: Fabián Mauricio Ramírez Álvarez Docente investigador de competencias I y II


13

N

Cultura es progreso

uestra ciudad necesita protagonistas que asuman el papel de constructores del desarrollo y progreso que todos anhelamos, pero para esto debemos asumir conductas que garanticen la convivencia y el respeto. En la actualidad, nos movemos en una cultura de “la queja de la vista gorda”, se hace necesario entender que hablar mal de la ciudad es hablar mal de sí mismo. Esta ciudad tiene mucho que ofrecer y eso lo notan más las personas que vienen de fuera, por esto debemos valorar lo nuestro y creer en nosotros mismos. Comparo esta ciudad con un barco de vela, el cual en muchas de sus partes ya muestra deterioro, tal vez sea por el descuido, abuso o negligencia de sus tripulantes. En mi opinión, creo que si asumimos nuestra responsabilidad como tripulantes e izamos la vela de la cultura, podremos atrapar vientos que nos lleven al progreso deseado. He tomado como referencia un escrito publicado por el premio nobel de economía indio Amartya Sen, en el cual analiza que “Cuando se habla de los desafíos del desarrollo, no se puede desatender el tema de la cultura y su importancia en el funcionamiento de las sociedades”. Existen países y ciudades en el mundo que desde hace tiempo han incluido la cultura en sus proyectos de desarrollo. “Hasta hace pocos años la utilización de la cultura como elemento participativo en el proceso de desarrollo económico y social era un tema prácticamente ignorado. Su uso, como mecanismo generador de riqueza y de transformación era un tema altamente polémico, objeto de fuertes controversias y comúnmente susceptible de varios etiquetamientos ideológicos, es decir, era considerada una integrante más del reino de las utopías sin sentido de realidad”, así nos lo hace saber el Instituto de Formación Continua de la Universidad Pompeu Fabra y el Gabinete Técnico del Departamento de Cultura de Cataluña en su trabajo de investigación conjunta “El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable” publicado en internet. A partir de los distintos estudios hechos sobre el tema, podemos tomar la cultura como un elemento importante para lograr el desarrollo económico, intelectual, espiritual y moral de la ciudad, que mejoraría en gran manera la calidad de vida del cucuteño; pero solo sería posible, a partir de que éste se incluya de forma participativa y creativa en el

internacional de títeres, entre otros; así mismo otras entidades privadas de la ciudad. Como modelo a seguir, podemos tomar la ciudad de Medellín que a pesar de sus conflictos, actualmente tiene en marcha un plan de desarrollo cultural que viene desde el año 2011 y se proyecta hasta el 2020 y persigue la creación de una ciudadanía cultural democrática que desarrolle y fomente los valores, la creatividad, la cohesión social y la búsqueda de la paz, que posibilite la dignificación del ser humano, más allá del sentido de producción de bienes y servicios, pero que involucre las industrias creativas, las nuevas tecnologías, el patrimonio material e inmaterial, la diversidad, entre otros.

proceso, más allá de que sea la administración de turno quien tome la iniciativa, pues como reza el dicho popular “una sola golondrina no hace nido”. En la actualidad, existen distintas entidades interesadas en el fortalecimiento cultural. Doy como ejemplo un artículo de la opinión que nos regala una pequeña reseña de lo que está haciendo la Fundación El Pilar: “En Cúcuta se reactivan residencias culturales: La meta es clara, Cúcuta debe ingresar al circuito nacional de residencias artísticas y reafirmar que el crecimiento cultural de la ciudad no es casualidad. El proyecto está concebido para que anualmente, durante un mes, un artista o colectivo desarrolle una propuesta de arte para intervenir el espacio público cucuteño”. Además, el Área Cultural del Banco de la República, desde el año 1987 tiene sus puertas abiertas al público y permite a la ciudad acceder a la cultura y al conocimiento. Para finalizar, este año 2013 nos ofrece la exposición temporal del Museo del Oro “Tolima Milenario: un viaje por la diversidad”, de carácter gratuito y para todo público. El gobierno local también viene haciendo importantes aportes económicos a través del plan decenal de cultura del municipio de San José de Cúcuta, desarrollando distintas actividades como el XVII festival de música ciudad de Cúcuta, el festival teatral del sol, la 9ª fiesta del Libro de Cúcuta, IV encuentro de periodistas y comunicadores sociales, el décimo festival

En fin, necesitamos ser propositivos ante las distintas situaciones que enfrenta la ciudad, por eso, invito a que seamos partícipes, creadores y consumidores de las diferentes propuestas culturales, así lograremos un cambio positivo a partir de las fortalezas que poseemos como gente emprendedora, trabajadora, hospitalaria con un buen sentido del humor, pertenecientes a una ciudad con una historia única en el país, con hermosas mujeres y reconocidos personajes que se han destacado en la música, la pintura y la literatura. Seamos autores de nuestro futuro, construir cultura es construir ciudad.

Editorial DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Tomás Wilches Bonilla SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Myriam Durán de Wilches SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Sandra Wilches Durán COORDINADOR DE CIENCIAS BÁSICAS Omar Rozo Pérez DIRECCIÓN DE CONTENIDO Y REDACCIÓN Juan Diego Hernández Albarracín COMITÉ EDITORIAL Omar Rozo - Ciencias Básicas José Joaquín Guerrero Vargas Publicaciones COLABORADORES Andrea Johana Aguilar Barreto Mónica Delgado Rangel Gisela Leal Leal Juan Diego Hernández Carlos Fernando Álvarez González Andrés Ricardo Mora Ortiz Omar Rozo Pérez Victor Reyes

Por: Manuel Enrique Zúñiga Maldonado Psicología, 1Bn

Felix Renoga Botello Álvaro Molinares Fabián Mauricio Ramírez Álvarez

Fuente de la fotografía: http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=242552&page=6 Escultura Rotary Club, malecón de Cúcuta. Referencias bibliográficas: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/como-importa-la-cultura-en-el-desarrollo http://www20.gencat.cat/docs/ CulturaDepartament/Cultura/Documents/Arxiu/Arxius%20GT/Desarrollo_urbano_sustentable.pdf h ttp : //w w w . l a op i n i on . c om . c o/ demo/index.php?option=com_conten t&task=view&id=428815&Itemid=104 http://www.banrepcultural.org/cucuta www.medellincultura.gov.co/plancultural/Paginas/DocumentofinaPlandedesarrolloculturaldeMedellin2011-2020.aspx

Manuel Enrique Zúñiga Leonardo Jotuhel Díaz José Joaquín Guerrero Vargas Carlos Arturo Aguilar García Carlos Fernando Álvarez González Zuleima Esther Bitar Yidi Construcción Colectiva Miguel Amaya Javier Torrado Javier Torrado Santiago Ramírez Flórez DISEÑO E IMPRESIÓN OFFSET LA OPINIÓN S.A. Tel. 571 0632 Cúcuta Norte de Santander DIAGRAMACIÓN María Cristina Quiroz Pérez


14

R

Casa de Duendes, Segunda Parte;

etomando el tema, más no concluyendo éste, quiero iniciar con los siguientes interrogantes, que usted señor lector contestará; ¿Qué ha pasado con la Cúcuta de desarrollo?, ¿dónde se perdió el impulso?, ¿por qué el aislamiento y desarticulación?, ¿a qué o quiénes debemos la gracia?, lo anterior bajo la luz de las dinámicas socio económicas actuales.

paña, de la independencia y fundación de Cúcuta, el 18 de Mayo de 1875 se enluta esta ciudad a causa del terremoto, que sucede a eso de las once y cuarto de la mañana, reduciendo literalmente en escombros la ciudad, dejando solo un manto de polvo y destrucción de edificaciones, pero aun así surge nuevamente al ciudad de Cúcuta como el ave fénix.

Para entonces la administración de estos asentamientos que recibían el nombre “reducciones”, las cuales estaban limitadas a un ejido de una lengua de largo de tierra donde podían cultivar y pastar el ganado o los animales domesticados sin dejarlo confundir con las propiedades de los otros y de los otros españoles, haciendo una comunidad de aguas, tierras de entradas y salidas. Administrada a través del cacique, del clero doctrinante, de un protector o procurador español. La rebeldía y hostilidad demostrada incansablemente por los aborígenes “motilones” del asentamiento de Cúcuta ubicado en lo que hoy conocemos con el nombre del barrio San Luis, en contra de aquellos blancos, sumado a la vez con los intereses económicos ya marcados para la fecha, fueron el detónate o la excusa perfecta para que se alzaran con su voz y solicitaran la creación de una nueva parroquia a la cual le dieran el nombre de nuestro patrono San José. La dama pamplonesa Doña Juna Rangel de Cuéllar desde su casa, ubicada en el sitio Tonchalá, donó de sus haberes 782 hectáreas en el llamado sitio Guasimal, mediante acto solemne de estancia mayor, protocolizado en escritura pública ante el alcalde ordinario mayor de Pamplona, don Juan Antonio de Villamizar y Pinedo esto en el año de 1733 del día 17 de junio, acto donde los testigos aceptaron por sí y en nombre de los demás vecinos la suscrición de la escritura. Posterior al acto solemne se dieron otros, como el otorgamiento del contrato de poder al abogado de la Real Audiencia de Santa Fe para elevar dicha solicitud de levantamiento y creación de la parroquia ante la autoridad competente, a su vez se obligó a los vecinos que con su peculio se construyera el templo parroquial y su casa adjunta cural. Así las cosas el cabildo de Pamplona manifestó que ciertamente aprobaba la nueva parroquia. Trámite que concluyeron al otorgar licencia al arzobispo de Santa Fe, Monseñor Alvarez de Quiñonez Claudio, en noviembre 13 de 1734 quien bendijo con el nombre la Parroquia de San José del Guasimal. La arquitectura de ciudad podía reflejarse en los templos de arcones de madera y paredes levantadas en barro embutido, cubierta en madera, dotada de tres puertas, en donde la puerta principal contenía un cerrojo y llave, alrededor de estos templos se demarcó la plaza, las calles, los lotes a mediana estancia y los ejidos del pueblo, convirtiéndola en el epicentro económico social y cultural, donde los trabajos forzados de los esclavos para su construcción sumado a sus trabajos del campo lograban el sostenimiento de sus habitantes e impulsaban el comercio con los vecinos, más allá de darle colorido al cuadro de la parroquia naciente. La vida comercial estaba jalonada por productos como el cacao, las perlas (según cuentan las historias que un cura, si sí de sotana y todo, muy hábil las llevaba a Europa en el vientre de lagartos a los cuales sellaba el final del tubo diges-

tivo), la caña entre otros bienes agrícolas, durante el siglo XVIII este progreso económico y demostrado cuantitativamente la llevó a convertirla en la más próspera de las poblaciones de los valles del Zulia y Pamplonita. Junto a ella se creó la vice parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, con la finalidad de satisfacer las necesidades espirituales de esa parte del valle, estas dos parroquias sin proponérselo se ataron en el destino para el nombre de Cúcuta. Pero estas parroquias no eran impasible en sus aspiraciones, tanto que las llevó a obtener del rey Español Carlo IV el título de “Villa” otorgada en cédulas Reales datas el 18 de Mayo de 1792. Denominado a San José como “Muy Noble, Valerosa y Leal Villa” y a la del Rosario “Noble, Fiel y Valerosa Villa”. Transcurrido casi el año de 1793, en abril 21, quien ejercía como teniente de corregidor de Pamplona don Juan Antonio Villamizar Peña en comisión del señor Virrey de Santafé, otorga a los vecinos de la parroquia de San José el título de “Muy Noble, Valerosa y Lea Villa de San José de Guasimal”. Pregonado entonces a grito y a son de caja en la plaza. Posteriormente se estableció la renta, se reconocen los linderos de la jurisdicción, nombrando el 4 de marzo de 1793 a Don Felipe Antonio De Armas, como maestro de escuela siendo el primero en este ejercicio, asignándole un sueldo de $12,50 mensual, dinero recogido entre los habitantes, de igual manera el corregidor de Pamplona don Juan Antonio Villamizar Peña, nombra como cabildantes a los caballeros que se le consideraba dignos, honorables, cívicos, morales y con al todo sentido de ciudadanía, lógico es que entre ellos no podían ser nombrados quien tuviera deudas, ni causas criminales (esta podría ser una de las respuestas a las inquietudes plateadas al inicio?, pero no particularizando en nuestro amado terruño, sino llevándolo al generalizado del contexto nacional), ¡Cuanto añoramos este paso de la historia¡. Estos distinguidos caballeros fueron; Luis Ignacio Santander, primer presidente del cabildo, Ignacio Rovira, quien una vez se recibe el nombre de real villa de San José de Cúcuta en al año 1792 será nombrado como el primer alcalde, Antonio María Ramírez, Pedro Felipe Machado, Mateo Vezga, Salvador de Colmenares. Quienes luego de su nombramiento y posesión, elevaron a Cúcuta a la categoría de municipio el día 6 de mayo

de 1793. Mencionando a las autoridades gubernamentales, debemos mencionar el nombre de don Andrés Quintero como gobernador interino y en propiedad a don Francisco Sorzano. Ahora, tomando como referencia la obra “pasado y presente de la ciudad” del autor don Antonio Garcia Herreros quien en su página 27, indica que la ciudad ha tomado varios nombres, para mencionar alguno de ellos; Desde 1733 a 1792 recibió el nombre de Aldea. Desde 1792 a 1824 recibió el nombre de Villa. Desde 1824 a 1850 recibió el nombre de Cantón. Desde 1850 a 1855 capital de provincia de Santander. Desde 1855 a 1857 recibió el nombre nuevamente de Cantón. Desde 1857 a 1886 recibió el nombre de Capital del municipio de Cúcuta. Desde 1886 a 1908 recibió el nombre de capital de la provincia de Cúcuta. Desde 1908 a 1910 recibió el nombre de capital del departamento de Cúcuta. Desde 1910 hasta hoy recibió el nombre de capital del departamento Norte de Santander. Bien y que sería hablar de San José de Cúcuta, sin dejar de mencionar que en nuestra Villa del Rosario nace el General Francisco de Paula Santander, en una casa grande con amplios corredores el día 2 de abril de 1792, descendiente de don Juan Agustín Santander y doña Manuela Omaña, donde aprende sus primeras letras, y luego pasa a la ciudad de Bogotá, como alumno del colegio San Bartolomé, luego se convierte en profesional militar sirviendo con desinterés a su patria Colombia. Muriendo en el 6 de mayo de 1840. Una página de la historia muestra la fecha 6 de mayo de 1821 cuando se reúne el congreso en el templo histórico de Villa del Rosario de Cúcuta, ratificando la ley de Angosturas de 1819 la cual disponía “la unión de las repúblicas de Venezuela y Nueva Granada, en una sola con el nombre de República de Colombia, nombrando como presidente a Simón Bolívar y como vicepresidente a Francisco de Paula Santander. Luego de las luchas indígenas, de los reconocimientos legales del Rey de Es-

Tal vez toda la urdimbre de lo anterior nos llevó a que los habitantes de San José de Cúcuta, pudiéramos vivir las experiencias de ser los pioneros en Colombia de gozar del vehículo de ruedas traído por Domingo Díaz, marca Ford al cual le dieron el remoquete de “tres patadas”, cuyo propietario fue don Enrique Raffo, para el 19 de agosto de 1912, el teléfono que se instaló en Colombia en el año 1890 a don José María Polanco, aquella refinería que se conocía en Suramérica en 1910 por el general Virgilio Barco Martínez. La entonces primera planta eléctrica que se conoció en el país instalada en 1907 a don Augusto Duplat. Ver el aterrizaje en la copa de los árboles de un cerezo, cerca de la cancha de fútbol del colegio Provincial de San José el 16 de marzo de 1923 vuelo Cúcuta – Pamplona por don Camilo Daza, bueno no sin antes recordarles que el 2 de noviembre de 1922 ya había realizado el vuelo a Cúcuta de ahí que nuestro aeropuerto lleve su nombre. El ferrocarril de Cúcuta, llegado a la ciudad el día 6 de febrero de 1887, el cual llegó a contar con tres líneas; la primera; La norte; con una extensión de 60 kilómetros de Cúcuta a puerto Santander. 2. La línea sur; con 43 kilómetros iba hasta el Diamante, vía hacia Pamplona. 3. La Frontera; con 16 kilómetros de la estación hasta la frontera con Venezuela, frente a San Antonio del Táchira. Además con un tranvía que recorría la estación terminal del transporte hasta el puente de San Rafael en tres kilómetros. Pasamos también la vergonzosa guerra de los 1000 días, el cucuteño se dio la tarea de organizar el campo del comercio y la de industria esto con la monta de la primera industria de bebida a base de malta denominada “Cervecería Santander” en el año 1912, y para el año 1929 aparece la cervecería nueva de Cúcuta que dio origen a Bavaria S.A. Surge también Fósforos de don Virgilio Barco Martínez en 1912, la fábrica de loza fundada por Wilfredo Arocha, Ildefonso Bellozo y Meliton Angulo, quienes utilizaban el caolín extraído del cerro tasajero. La fábrica de cemento en 1919 de don Francisco Antonio Entrena y la colaboración de don Meliton Añez, con el nombre de San José de Cúcuta. La fábrica de Hilados y Tejidos, organizada por Pedro Felipe Lara la cual se trasladó a la ciudad de Medellín convirtiéndolo en la capital textilera de Colombia. Ahora no podemos dejar de mencionar para concluir y tomarlos en un nuevo espacio a los benefactores de la ciudad como fueron los esposos Andressen Briceño, Juan Atalaya, Francisco de Paula Andrade, Rudesindo Soto, Dr. Erasmo Meoz y los notables intelectuales Eduardo Cote Lamus, Jorge Gaitán Durán, Rafael Espinosa, Ofelia Villamizar, Augusto Ramírez Villamizar, Manuel Grillo Martínez, Enrique Pardo Farelo, por mencionar alguno de ellos. Es a mi parecer indiscutible conocer la historia de los pueblos, la cual nos lleva a comprender el devenir de ellos, el saber cómo rescatar el ser ciudad, el ser ciudadano, valorar cuantitativamente y cualitativamente el legado que nos han dejado los antepasados, la construcción y reconstrucción de la esencia del ser cultural_culto. Por: Leonardo Jotuhel Díaz Docente Derecho


15

Nadie me lo advirtió Lo “in”, lo “cool” y lo “out” moda tirar basura a la calle? - ¿Por qué nadie me lo había dicho? Está claro que ver una ciudad limpia y agradable al tránsito de propios y foráneos estaría mal visto, pues entonces no tendrían trabajo los escobitas ni los recicladores y seríamos tildados de desconsiderados con el derecho al trabajo. Al fin, lo que no entiendo –insisto- es ¿por qué no había sido informado, por qué nadie me lo había dicho?

S

i se trata de medir la capacidad intergeneracional de relacionarnos con nuestros semejantes y pasar desapercibidos como los asociales en que nos hemos convertido algunos frente al individuo promedio, entonces algunos salimos de concurso y seguramente somos unos completos antisociales. Cuando se entra en años, es normal que nuestros hábitos cambien drásticamente; por ejemplo, después de los cuarenta el organismo no aguanta los bacanales hasta las 6:00 de la mañana de los cuales salíamos ilesos, sin dolor de huesos ni resaca. Seguramente algunos preferimos el plan familiar por sobre la “tomata” con los amigos y decidimos cambiar el partidito de fútbol y la bicicleta por la ida a cine. En fin, no es que pretenda clasificar cuáles son las actividades “sanas y buenas” y las “malas y nocivas”, sino que simplemente las rutinas de trabajo, los hijos, los compromisos y nuestra forma de interactuar socialmente, indefectiblemente cambian porque cambian algunas de las rutinas de la vida.

Me sorprendo con muchas cosas cuyo significado cambia con el tiempo sin que exista un decálogo o “Urbanidad de Carreño” que nos explique por qué, cómo o a cuenta de quién las cosas ya no significan lo mismo que representaban hace veinte o treinta años atrás, todo esto parece causado por la falta de comunicación, pues al fin y al cabo ya casi nada de esto se enseña en los colegios y escuelas y es más fácil actuar por simple “instinto animal” y usar el estribillo “Nadie me lo advirtió, nadie me lo dijo”. Por ejemplo, la nueva sociedad me ha enseñado que el semáforo en rojo es para acelerar, teniendo cuidado de no estropear al torpe que se pasa la luz verde; aprendí que las motos son vehículos que caben por cualquier espacio en el tránsito con autorización para zigzaguear y para pasar “con cuidado” sin detenerse ante el semáforo en rojo. Al fin, ¿cuál es la luz ante la cual debemos detenernos, ante la roja o la verde? ¿O será problema de daltonismo? – No entiendo, nadie me lo ha dicho. También he notado una creciente legión de “lanzabasuras” que ataca nuestra ciudad. ¿Que a caso está de

De la convivencia, ni se diga. Apenas me entero que la susceptibilidad está de moda. Qué bueno es mirar feo, no saludar ni dar las gracias. Existe una nueva recategorización de miradas y la mayoría de ellas nos causan irritabilidad. ¿Por qué cuando se saluda a alguien, su respuesta es callar, hacer mala cara o mirar a otro lado sin emitir respuesta? – De haber sabido que saludar era molesto para algunos, hace rato habría dejado de hacerlo, pero nadie me lo advirtió. Tampoco me habían advertido que lo que está “in” es subir los carros y las motos a los andenes sin dejar tránsito al peatón. Con esto entiendo que los conductores somos unos desconsiderados que solo queremos dañar el pavimento sin reconocer el esfuerzo que hace el municipio para parchar y pavimentar las calles. Es bueno que los peatones se bajen al asfalto y hagan un poco de ejercicio huyéndole a los autos y las motos, al fin y al cabo hay una tendencia patológica a la obesidad que está matando a la gente. Del mal parqueo, ni se diga. La idea no es enriquecer a unos cuantos usureros que montan parqueaderos, cuando podemos poner el vehículo en la calle y ahorrarnos unos buenos pesos, eso sí, cuando sea otro el que nos atraviese el carro, pues “levantémoslo a pito” para que aprenda que existen los parqueaderos y que no debe estorbar con su “caneco” en la calle.

He pasado en infinidad de ocasiones por la pena de llamar la atención a alguien que se cuela en la fila del banco. Me doy cuenta de que está mal cuando esta persona me reprende ante la mirada complaciente de quienes hacen la fila conmigo. –Que grosero, he sido. Espero que quienes tengan este hábito entiendan que solo es mi afán el que me conduce a pedirles que hagan fila como todos los demás, pero que en ningún momento he tenido la intención de molestarlos. Snif! Lo mismo pasa quienes sacan mangueras y lavan copiosamente su auto con cantidades enormes de agua, quienes contaminan el medio ambiente, quienes amablemente instalan potentes equipos de sonido en sus autos para compartir su música con todos nosotros (entre ella, el reggaetón), quienes nos piden dinero bajo la mesa para hacernos “favores” o “colaborarnos” en las oficinas y despachos; ¿por qué no había advertido tales normas de convivencia, por qué nadie me lo había dicho? - A todos aquellos a quienes legaron el desorden, la informalidad, la desobediencia y toda cuanta maravilla representa “el libre desarrollo a la personalidad”, que atenúan las molestas normas de la urbanidad, la disciplina y el civismo que afortunadamente fueron retiradas de los currículos modernos para dejar de incomodar a nuestros jóvenes torturados y alienados por el sistema. No es alocado pensar que sea poco el tiempo que quede a esta civilización, nunca habíamos visto tal grado de desarrollo tecnológico y a la par, tanto deterioro de la calidad de vida de la humanidad reflejada en aquellas curiosas luchas de supervivencia de los más fuertes, que solo sobreviven imponiendo su criterio y autoridad por sobre las molestas reglas del sentido común. Pero nunca advertí eso. ¿Es mejor ser fuerte e imponer mi voluntad que seguir el conducto de convivencia social? – ¡Por supuesto!, claro está, siempre y cuando no toque a mi esposa, mi madre o mi familia. Veremos si triunfan estos tiranos desadaptados de la autoridad, o los ciudadanos que claman por el orden, la convivencia, a al menos, una sencilla vida que llegue hasta el límite de no afectar el sentido común y el bienestar del vecino. La razón será dada por la historia, por la involución humana y por los días que nos quedan de vida “civilizada”. Por: José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador de Publicaciones.


16 Histografía de la muy noble, valerosa y leal villa

Fuente: Cámara de Comercio de Cúcuta.

L

a tecnología es un elemento esencial para la vida del hombre, presente en los mas mínimos detalles, su desarrollo se remonta al neolítico, con la implementación de las piedras pulimentadas que servían para la caza y la agricultura, esta simple herramienta revolucionó la forma de obtención de alimentos, ya que era la nutrición la principal necesidad de aquella época. El paso del nomadismo al sedentarismo sentó las bases para la creación de sociedades que en un principio tenían por actividad el trabajo de la tierra. La expansión de las comunidades humanas demandó otras necesidades como la vestimenta, vivienda, transporte, entre otras. Los vastos imperios creados a partir de estas, se inician el intercambio de sus productos para tener variedad de artículos y poder subsistir, este proceso tomó como nombre, el comercio. El crecimiento de la población a nivel mundial, llevó también a la búsqueda rutas comerciales para suplir las necesidades de sus habitantes, logrando los descubrimientos de las rutas marítimas a la India por Portugal y de a América por España. La producción de mercancías utilizaba la fuerza animal y humana, era lenta por su carácter artesanal lo cual acrecentaba la demanda de productos que se necesitaban en ese momento. El primer avance en materia fabril surge en Gran Bretaña con la invención de la máquina de vapor de Thomas Newcomen, mejorando los diseños, James Watt logró mil caballos de fuerza con su motor de vapor. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, en la incipiente República de Colombia, más exactamente en la frontera colombo-venezolana, San José de Cúcuta y los municipios circundantes se deban las grandes plantaciones de cacao, muy apetecido en todo el mundo inclusive por la reina Victoria de Inglaterra; tal era la fama de éste producto que el escritor y crítico literario colombiano José María Vergara y Vergara en su obra (las tres tazas y otros cuentos, 1863) dijo: “Sobre las servilletas dobladas reposan grandes platos; entre éstos había platos pequeños; y entre los pequeños había pozuelos en que hacía visos azules y dorados

la espuma de un chocolate que guardado en pastillas hacía ochos años, en grandes arcones de cedro. El cacao había venido de Cúcuta, y para molerlo, se habían observado todas las reglas del arte, tan descuidadas hoy por nuestras cocineras”. Una enfermedad llamada “palometa” o “mancha” acabaría con las plantaciones de cacao, siendo sustituido por los cultivos de café y añil. La actividad comercial de Cúcuta tenía estrecha relación con Venezuela, pues la mayoría de sus productos eran sacados por los ríos Pamplona (ahora llamado Pamplonita), el Zulia y el Catatumbo hasta el lago de Maracaibo donde se exportaban las producciones cucuteñas. La ciudad que fue el primer puerto terrestre de Colombia y Latinoamérica era desde entonces el lugar de paso y en algunos casos de asentamiento de gran variedad de extranjeros en su mayoría: catalanes, británicos, italianos, franceses, alemanes y maracuchos; dedicados al comercio. La creciente actividad económica y poblacional se vio afectada el fatídico 18 de mayo de 1875, cuando un estruendo en lo profundo de la tierra sacudió a Cúcuta, se calcula que fue nueve grados en la escala de Mercalli, la onda sísmica se sintió desde Bogotá hasta Caracas y desde Manizales hasta la Guajira y Maracaibo. Muchas personas emigraron, por el temor ante posibles réplicas del terremoto, otros decidieron quedarse por el potencial que tenía la urbe, los lugareños con la ayuda de los extranjeros reconstruyeron la ciudad. La generosidad de Bogotá, el estado colombiano, el estado soberano de Santander y principalmente Maracaibo y Mérida, aportaron dineros para el renacer de Cúcuta. Gracias a los planos del ingeniero venezolano Francisco de Paula Andrade se comenzó la reconstrucción del centro de la ciudad, el ensanchamiento de las calles y la cuadriculación de las manzanas lo que le valió grandes elogios por parte de sociedades de ingenieros. La reaparición de los negocios no se hizo esperar, la casa alemana Van Dissel & Cía fue la más famosa por su calidad comercial, la industrialización surgió con la construcción del Ferrocarril de Cúcuta, empresas de energía

eléctrica y empresas de teléfonos, que aun no existían siquiera en la capital de la república: Santafé de Bogotá. El primer ferrocarril privado nacional e internacional de Colombia se dio en Cúcuta, a partir de la llamada “Compañía del camino de San Buenaventura”, su objeto de trabajo consistía en hacer un paso de herradura para el transporte de mercancías desde San José de Cúcuta al puerto de San Buenaventura (hoy llamando Puerto Villamizar). Antes del terremoto de 1875, la junta directiva se reunió para discutir un tema de gran importancia, utilizar el camino para la implementación de una vía férrea. Se diligenciaron los permisos necesarios y se comenzaron los trabajos de montaje de rieles, los tres proyectos: la línea Norte (1888 a 1960), la línea Sur (1924 a 1933) y la línea de Frontera (1893 a 1933), hicieron parte de las vías del “Ferrocarril de Cúcuta”. La utilidad del tren en la frontera fue muy significativa en materia de transporte de carga, mercancías, cadáveres, heridos y pasajeros, impulsando el crecimiento de la ciudad. El contrato de concesión que se tenía hasta 1969 se vio reducido por decisiones políticas que ordenaban el levantamiento de los rieles para la pavimentación de las calles, siendo aun rentable el ferrocarril, se extinguió en 1960. San José Cúcuta contó con la primera empresa de electricidad en el país, llamada “Alumbrado Eléctrico de Cúcuta” propiedad de Don Augusto Duplat Agustini, fundada en 1896 tuvo exclusividad en el municipio por 18 años, en 1914 surge la segunda empresa de la ciudad llamada “Compañía Eléctrica del Norte” de propiedad de la familia Fernández, ubicada en la calle 13 entre avenidas 3 y 4, la edificación actualmente se conoce como la torre del reloj, la compañía enorgulleció no solo a Cúcuta y el departamento sino a Colombia, dada la extensión de su radio de alcance que cubría casi todo Norte de Santander. El 16 de octubre de 1952 fue fundada “Centrales Eléctricas de Cúcuta” gracias al aporte de la ciudad la cual compró las dos empresas mencionadas anteriormente, en 1955 cambia

el nombre por “Centrales Eléctricas del Norte de Santander” (CENS), esta nueva sociedad anónima adquirió los bienes de las empresas “Energía Eléctrica de Pamplona” y “Energía Eléctrica de Ocaña” consolidándose como una empresa líder a nivel nacional, ofreciendo sus servicios a Norte de Santander, Cesar y Bolívar. La empresa es actualmente una filial del Grupo EPM. Cúcuta fue pionera en el avance e industrialización en el país, fue el primer cultivador de cacao y café, tuvo las primeras empresas productoras de arcilla y gres (chircales), fue pionera en la implementación del ferrocarril, así como la primera empresa de teléfonos, de textiles y de generación de energía, entre otras. Todo esto llena de orgullo a la ciudad, pero que lamentablemente esta visión de desarrollo se acabó en los últimos años producto de múltiples factores y decisiones políticas como la reorientación de las exportaciones hacia los puertos del Caribe y Buenaventura, dejando en el limbo a Cúcuta, dada su tradición comercial. Actualmente nos condenamos por una dependencia económica de la divisa venezolana que como se evidencia en este recorrido histórico jamás se necesitó. Cabe destacar el tesón de algunas entidades que sobrevivieron y que, con innovación, buscan nuevas alternativas de progreso para la ciudad, pero para lograr rescatar el ímpetu de Cúcuta, hay que borrar la mentalidad errónea que reza “si no sube el bolívar estamos en la olla”. En la actualidad desde la academia se promueven nuevas alternativas de superación en materia de desarrollo social y urbanístico, como es el caso de las universidades: Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, Francisco de Paula Santander y Universidad Libre seccional Cúcuta, entre otras. Que tienen como objetivo formar profesionales en distintas áreas del conocimiento, generar sentido de pertenencia por la región y fomentar el turismo (recientemente rescatado). “Qué hermoso es nacer en Cúcuta, vivir en Cúcuta y morir en Cúcuta” Luis Pérez Hernández. Por: Carlos Arturo Aguilar García Estudiante Psicología 2CD.


17 Pedacito de historia para nuestra vida José Acevedo y Gómez. El tribuno del pueblo (1765 – 1823)

D

esde que se sembró la semilla del inconformismo de las colonias frente al absolutismo monárquico de España en la Nueva Granada, ningún hombre como José Acevedo y Gómez demostró la capacidad de la oratoria para resumir el ingente deseo de los criollos por ser un pueblo libre y dueño de su propio destino. Desde la revolución comunera y la proclamación universal de los derechos del hombre hasta después del grito de la independencia acontecido el 20 de julio de 1810, José Acevedo y Gómez fungió como intelectual autodidacta y exitoso comerciante que trasegó en los avatares diarios de aquella colonia fundada sobre la represión y el beneficio unilateral de la Corona Española; desde joven se desempeñó como comerciante e incluso como funcionario oficial de la corona en el cargo de regidor perpetuo del Cabildo de Santa Fe, no obstante las diferencias sociales y la represión española motivaron en él su talante reformista y su gradual adhesión a la causa independentista. Fue durante principios de 1809, cuando José Acevedo y Gómez comenzó a identificarse con las causas emancipadoras americanas y gracias a su interés por la lectura y a su labor como comerciante, que comenzó a verse influenciado y cercano a personajes políticos y revolucionarios afines a la causa independentista de la colonia.

U

Su participación decisiva en este proceso se da a partir de 1810, cuando conspira contra la corona española y los demás iniciadores de la gesta del grito independentista para volcar a la multitud a la calle en los conocidos hechos del “Florero de Llorente”. Justo en este día y ante una posible dubitación de las masas enardecidas por el incómodo impase entre el español y el criollo a cargo del florero para dar la bienvenida a Antonio Villavicencio, José Acevedo y Gómez pronuncia su memorable discurso en la Plaza de Santa Fe, con el cual consolidó su virtud oratoria y su influencia sobre el pueblo, con la siguiente proclama: “Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.” A partir de este momento, Acevedo y Gómez se convierte en una

amenaza para la estabilidad e influencia de la corona española y en objetivo de las avanzadas de Pablo Murillo y Juan Sámano que llegan a la Nueva Granada en 1816 para r e t o m a r el control colonial. En esta época del terror que sucedió a la Patria Boba y dio nuevamente el control de la Nueva Granada a los españoles, Acevedo y Gómez huye a la selva del Caquetá, donde contrae una enfermedad que acaba con su vida. Su legado revela el poder de la palabra, la oratoria y la plaza pública; articuló un creciente inconformismo de los habitantes de la colonia que se materializó en actos públicos de protesta y desconocimiento de la autoridad monárquica. En principio el discurso de Acevedo y Gómez no se centraba en la independencia, pues este era partidario de la autoridad monárquica siempre y cuando se estableciera un gobierno local que pusiera límites al poder autocrático del rey, sin embargo, fueron las

circunstancias, la emancipación de otras colonias y la radicalización del ejercicio militar sobre la Nueva Granada por parte de los realistas, lo que lo llevó a entender y a cambiar su discurso a favor de una independencia absoluta de España, como se lograra tan solo nueve años después con las derrotas infringidas por los ejércitos criollos a los españoles para obtener la independencia absoluta y la creación de una Patria independiente. Sobra decir que la retórica acompañada de acciones contundentes que generen hondos cambios sociales, son una virtud necesaria en los gobernantes actuales, no obstante las curiosidades coyunturales de la historia hacen que la oratoria haya servido para movilizar masas a favor de una causa independentista común y que a la vez, hoy sirva para movilizar masas en épocas electorales, tan solo para servir a unos intereses particulares que no derivan en beneficios para el pueblo. Queda para la historia la reflexión acerca del poder de la oratoria y las ideas, la estética oral que aliena masas, que produce cambios pero que también puede esclavizar a un pueblo en boca de astutos hombres que a pesar de que “hablan bonito” no reflejan su carácter de hombres de pueblo, pues sus actos no dicen lo mismo. Por: Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones

Reflexión acerca del cuerpo del cadáver desde una visión filosófica con definiciones tales como ideas y formas por un lado y por el otro con materia y substancia.

na herencia que nos ha dejado la filosofía griega fue la forma de razonamiento, esa manera de conceptualizar el conocimiento a partir de la definición antagónica. La manera como Parménides razonaba se basaba en dos conceptos opuestos: Ser y no Ser. Parménides, en el siglo VI A.C., planteaba que todo el mundo estaba dividido en principios contradictorios. Pitágoras en su teoría de los números deja ver claramente el razonamiento antagónico de los griegos, ya que en sus investigaciones matemáticas se encuentra el estudio de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo; introduciendo de esta manera el concepto y las antinomias de orden y caos. En tanto que Empédocles, con su física nos afirma una pluralidad limitada de principios: teniendo

Con esta atrevida e incompleta síntesis, podemos extraer la idea fundamental de que nuestro lenguaje siempre mantiene sinonimias y antinomias para describir y descubrir la verdad aparente de la realidad. El ser humano no puede pensar el bien sin el mal, el blanco sin el negro, la vida sin la muerte y el cuerpo sin el alma. en el orden ontológico superior el principio de la mezcla y la disgregación, en otras palabras, del Amor y del Odio, o en vocabulario teogónico, de Afrodita y Neikos, Armonía y Cydeimos. Los demás principios de orden ontológico inferior, se mezclan según lo activo y lo pasivo, lo masculino y lo femenino. Dos extremos, el fuego y la tierra; dos medios: el aire y el fuego. En la Grecia que todos conocemos, la de Sócrates, Platón, los Sofistas y Aristóteles, también encontramos esta manera de llegar al conocimiento,

Teniendo en cuenta lo anterior podemos deducir que por un lado está lo bueno, la vida y el alma; y por otro lado está el mal, la muerte y el cuerpo. Ahora, surge una pregunta acerca de la continuidad de los conceptos desde lugares distintos y desde los extremos, ¿es el cuerpo y la muerte, esto es el cuerpo muerto, el cuerpo del cadáver, lo negativo de la realidad del fenómeno humano? Por: Carlos Fernando Álvarez González Filósofo. Docente Socio-humanidades. calphilo@yahoo.com.co


18 Conductas de riesgo en niños y adolescentes

C

onocedora de las conductas de riesgo en niños y adolescentes como son las drogas, las conductas antisociales, el estrés, la depresión y el suicidio entre otras, he querido aportar este artículo para lograr de alguna manera a contribuir con la intervención y promoción en la salud mental de estos ya que se reflejan en el adulto y en esa sociedad en la que queremos establecer un cambio de actitud crítica y reflexiva donde debemos comenzar por los educadores y la familia para que se concienticen del rol tan importante que desempeñan ante estos sujetos. Es de suma importancia que las instituciones educativas comiencen por atender la prevención en los estudiantes a nivel general y no se centren solamente en esos casos que consideran aislados donde les dan una atención psicológica o de orientación creyéndolos confusos. Este cambio es importante para abordar conductas de riesgo en un modelo de educación basado en la salud, con la finalidad de complementarlo como argumento trasversal al propósito curricular delas instituciones. Esta educación para la salud inicia en el desarrollo de competencias y habilidadesparticulares y las

destrezas para enfrentar los factores que influyen en esta, también contiene la intervención en los contextos educativos, familiares,comunitarios y sociales donde se educan y se desarrollen estudiantes como sereshumanos de una forma integral. La sociedad actual globalizada y de información, se caracteriza por ser una sociedad de consumo. Los avances de la ciencia y la tecnologíahan hecho a este mundo más complejo, concibiendo la apariencia de un cosmos “libre” con un gran abanico de posibilidades comenzando con la comida, diversión, profesión,trabajo, la deliberación de pareja y de familia, cimentando así condiciones de vida quejustifican y reproducen el tipo de economía, política y cultura de estas sociedades.Ante esta situación se hace necesario enseñar apensar y a sentir de manera más crítica, creativa y ética a los niños y adolescentes. La valoración social del mundo adulto llámese padre o maestro contribuye elocuentemente a la construcción dela identidad de los niños y adolescentes quienes presentan necesidad de ser reconocidos comopersonas,esto puede llevarlos a realizar conductas problemáticas porel temor de “no ser nadie y a su vez para llamar la atención de sus seres queridos”. El reto para familias y educadores como socializadores que son, es la reconstrucción de propuestas que reconozcan al desafío de crear expectativas apropiadas a este sector “vulnerable” socialmente, para que dé una perspectiva de problemático y de exclusión pasea aresponsable y positivo haciasu bienestar personal, familiar, profesional y social recibiendo un afecto bien modulado. Dentro de las conductas de riesgo para los niños y adolescentes encontramos

entre otras el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales, los accidentes automovilísticos por excesos de velocidad e imprudencias, propensión a la violencia y conductas antisociales, los embarazos no programados, las infecciones de trasmisión sexual, la promiscuidad, Inclusive la depresión, el estrés y el suicidio. Estas conductas pueden ser incomparables entresí, pero su situación psicológica puede ser similar. Es una forma donde ellos se pronuncian en el rechazo a las normas convencionales, suindependencia ante el control paterno, alcanzar un rol acreditado con sus pares, que en algunas ocasiones expresa una adaptación pasiva a una sociedadde consumo, que puntualiza a las personas por el “tener”, más que en el “ser”. La Organización Mundial de la Salud, define a la salud: como un estado completode bienestar físico, psíquico y social, y no únicamente como ausencia de enfermedad o discapacidad. La salud no es entonces exclusividad del sector médico, sino que envuelve a otros contextos, las variables más notables son las “psicosociales” incluyéndose en espacios sociales, familiares, escolares y de sus pares. En lo social se acentúa la facilidad y la aceptación del consumo de sustancias legales e informales. En lasfamilias, encontramos bajas relaciones afectivas, mala comunicación, falta de tiempo para compartir y disfrutar. En las escuelas se identifican con variables como, la reprobación y la insatisfacción con la institución. Encontramos que a nivel individual se caracterizan por baja autoestima, la necesidad urgente de aprobación social, un alto nivel de búsqueda para experimentar nuevas sensaciones, que en ocasiones puede llevar a realizar conductas antisociales. No encuentran relación de sus necesidades interiores y el mundo que los rodea, esto los puede llevar a un vacío existencial, a perder el sentido de la vida. Indiscutiblemente a la escuela y la familia son indispensables en promover estilos de vida saludables, formando prevención de riesgos, pero esta colaboración familia - escuela debe ser respaldada e impulsada con el estado en políticas yprogramas de calidad que originencírculos deprotección que promuevan apoyo familiar, estabilidad en el sistema educativo, compromiso, acceso alos servicios de salud, que permitan el desarrollo de una identidad positiva de estos como agentes de cambio hacia una sociedad democrática y socio crítica.

Por: Zuleima Esther Bitar Yidi Psicóloga – Mg Sexología


19 La ciudad ideal

C

uando nos hacemos la pregunta: ¿Cuál sería la ciudad ideal? Nuestras mentes empiezan a imaginar diferentes características y aspectos que debería contener. Nosotros, los estudiantes de Trabajo Social 2AD, quisiéramos que fuera la ciudad más excéntrica de Colombia, famosa por sus atracciones turísticas, hermosos edificios, hoteles de lujo, restaurantes de alta gastronomía, puentes monumentales, mansiones fabulosas y calles en perfecto estado. Quisiéramos una ciudad con una arquitectura que impresione, nutrida de alta tecnología y diseños novedosos.

Tomado de: http://monovilla.blogspot.com/p/resenas.html

valor, la fortaleza y la voluntad de mejorar y hacer nuestro aporte cada día en pos de logarlo, siendo un pueblo colaborativo y no individualista, que no se deje corromper ante el mal de la sociedad, que no seamos adictos a lo material, si no, que pensemos en obtener un valor agregado como la armonía, la paz y la seguridad.

Es obligatorio reconstruir la cultura ciudadana, empezando por mejorar el aseo, obteniendo como resultado calles limpias, aire puro y cero contaminaciones. Si tenemos identidad y sentido de pertenencia, podríamos hacer realidad la ciudad que soñamos, Trabajar juntos, poner de nuestra parte para generar un cambio que tanta falta le hace a nuestra región.

Es importante mencionar una ciudad en la cual tengamos buena calidad en infraestructura, servicios públicos, educación, zonas de recreación, zonas ecológicas, salud y carreteras. A la vez una sociedad Soñamos con una ciudad en la cual donde los niños sus gobernantes amen a esta tierra crezcan en un amy tengan ante todo identidad con biente sano, lleno ella, que la apoyen y elaboren un de paz, en el cual ciudadanos verdadero proyecto de ciudad para los puedan salir a la lograr un desarrollo económico y social que sea distribuidor de rique- calle sin miedo ni za para ayudar a la población vul- angustia, donde los nerable. Empresarios que realicen vecinos se respeten aportes adicionales, creen trabajos y y se ayuden unos a contribuyan significativamente a la otros para vivir en economía y desarrollo de la región un ambiente lleno desde su responsabilidad empresari- de alegría, toleranal con la sociedad y su entorno. Ciu- cia y comprensión dadanos que contribuyan a la inno- sin discriminar o vación, obteniendo patentes en nue- maltratar a las perva investigación, productos, e ideas. sonas por pensar diferente, manteLa pregunta que nos hacemos es: niendo el respeto ¿Cómo podríamos empezar a cons- por el otro, una sotruir la región que soñamos? Cúcuta ciedad incluyente sería ideal, si nosotros tuviéramos el no excluyente.

Para concluir, una ciudad con grandes cimientos en lo humano, en lo ciudadano, en lo económico, con un hermoso entorno arquitectónico

y con una gran infraestructura para el beneficio de todos sus habitantes. Tal vez seremos soñadores, pero como dice Guillermo Hoyos, el estado ideal nunca se alcanzará pero debemos aproximarnos lo más cerca posible…..los estudiantes de Trabajo Social 2AD de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, los invitamos a construir juntos la región que queremos. Por: Construcción Colectiva Trabajo Social 2AD Cátedra Bolivariana Prof. Omar Rozo


20 CULTURA

“Inasistencia” (Cuento) El siervo se dirige a los asistentes: Señoras y Señores, el Príncipe ha enviado la siguiente carta explicando su inasistencia: “A todos los asistentes, hombres y mujeres dignos de albergar tal espacio tan lleno de mí, pero donde no estoy. A todos ustedes quienes hoy oyen esta carta explicando mi inasistencia, espero no incomodar su apreciado tiempo sin mi presencia, pero me temo que cuestiones de fuerza superior a cualquiera me han obligado a permanecer en este trono desde donde les escribo. Tener un castillo inmenso con tantas tierras alrededor y tan gratos servidores a mi disposición es algo de lo que estoy eternamente agradecido, pero mi herencia y mi sangre no han conseguido salvarme del desespero de la existencia; mis riquezas no han logrado sacar de mi interior ese vacío inquietante y demoledor que llevo por vida. No he conseguido, y no creo poder hacerlo nunca, cambiar la tristeza y el llanto por la alegría y el canto; les digo con vehemencia, ¡esto es peor que la demencia! Yo cambiaría, daría toda mi fortuna y mi conocimiento sólo por un instante de paz y silencio o el inmenso ruido de una carcajada que oigo en cada niño de mi tierra adorada. Han sido tantos los métodos, he intentado hasta lo absurdo, pero el aburrimiento persiste, el dolor y el cansancio de la vida no lo cura nada que se encuentre en ella, ni siquiera la mujer más bella, ni siquiera la riqueza más extensa calmarán ésta herida inmensa. Pensar en una causa es como querer encontrar el origen del universo, se quedaría uno buscando sin encontrar aquel perverso, lo que de la nada viene no tiene comienzo. El color de mi tristeza no se pintó sobre lienzo. Queridos oyentes de tan nefasta noticia, su ayuda es lo último que pido, quien no comprende nada puede hacer y a este mal sólo mi mano lo puede convencer; este mensaje, esta pequeña carta es tan sólo un aviso de lo que ya está hecho, de lo que a nadie pedí permiso. Mis queridos súbditos que tanto envidio, hoy su príncipe lejano cometió suicidio. No espero su llanto ni lamentaciones, simplemente sigan las recomendaciones que han mantenido siempre este reino tan estable. Mi querida gente, recién termine esta carta recurriré a la muerte, he sido tan amable que el dolor no llenará mis poros a la hora de partir, pero no entraré en detalles, ya me debo ir. Por: Miguel Amaya, Psicología 3 Bd. 26 septiembre 2013 - 21 abril 2013 (fecha en que fue escrito)

HUMOR BOLIVARIANO

Poesías

Horas

Hora tras hora llegan, pasan, se detienen se ríen de verme tendido en el suelo. en la espera de tus horas mis horas se zambullen se dilatan, se esconden en los cerillos y en mi techo. Una hora llega, se parece a tu ausencia la beso, la espanto, no quiero ver su sombra. te quiero en esta hora que ya se va en esta hora nueva, en esta hora de silencio. Aparece la siguiente hora es ella quien me contempla, me mira con desprecio, fue enviada para hacer ronda en mi cabeza? La hora final llega, se parece a las de siempre o solo es el comienzo de otra hora una más en la rutina desangrada de querer estar contigo,,, hora tras hora,,, Ya no quiero que lleguen más.

Poema III Saldré a cazar mariposas que escaparon de mis manos buscando refugio en tu mirada. Estoy listo para encontrarme con ellas y perderme también. Dr. Javier Torrado Director del programa de Psicología

Dile a tu Dios

Dile a tu Dios que te quite la vergüenza, Dile que me quite el dolor, Dile que te libere de culpas, Dile que te reivindique el amor. Dile a tu Dios que sane mis heridas, Dile que te haga un curador, Dile que deseas que te espere, Dile que no renuncias a mi amor. Dile lo que tengas que decirle, Dile que esta historia se acabó, Confiésale que dejaste de amarme, Y repítele lo dicho,… a este insulso corazón. Autor: Santiago Ramírez Flórez

Poema IV Hoy, iniciaré un viaje por todo tu cuerpo primero, llegaré al puerto que se encuentra en tus manos ufs, esas manos que invitan a la locura, luego seguiré una caminata ecológica por las praderas y los bosques refugiados en tus brazos. En la cima me detendré un momento disfrutaré de tu gran cañón, rocas que se levantan como monumentos donde practicaré el amor como parte de los deportes extremos. Tu rostro, es mi territorio conocido, voy a recorrerlo con los ojos cerrados, haré una fogata en tus labios, beberé tu aliento, y mientras la noche llega serviré dos copas de vino, tomaré un café y fumaré un cigarrillo. Y esos territorios que aún no conozco de la cintura hacia el cosmos de tus pies no tendrán tiquete de regreso, y el mundo preguntará que me habré hecho. Dr. Javier Torrado Director del Programa de Psicología

Escapando

Junto a la ventana puse mi dolor Y en una lágrima mi amor por ti se escapó, Con el alma ardiente de recuerdos y el corazón palpitante, mis manos errantes vaciaron tu amor. Apretando los dientes, cerré mis ojos y en las sábanas Morfeo me besó,… sin embargo, Desperté esta mañana, escapando de mi amor por ti nuevamente,… ETERNAMENTE! Autor: Santiago Ramírez Flórez

Por profesor Ricardo Torrado. Coordinador Componente Saber Pro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.