San José de Cúcuta
Marzo de 2016
Año 13
20 Páginas
ISSN 2011-3560
número
El Libertador
25
"Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria" SIMÓN BOLÍVAR
DESDE LA DIRECCIÓN E l sentido común es uno de los dones mejor repartidos en el mundo. Todos pensamos que lo poseemos en alto grado y por eso hay quienes no se preocupan por aumentarlo, cultivarlo o enaltecerlo. El sentido común, también llamado buen sentido o razón, es igual por naturaleza en todas las personas, depende de los diversos métodos que sigue la inteligencia y de la diferencia de apreciación de los paradigmas. En el 2016, fecha que respalda más de tres décadas dedicadas a la formación integral de profesionales que construyen la región que queremos, es importante recordar que es de la mano, hombro con hombro, que se debe trabajar y luchar por la transformación del pueblo, siempre bajo el amparo y la protección de nuestro Padre Celestial cuya bondad y gloria no tienen límites.
CONTENIDO
En la firme convicción de ofrecerle a la sociedad cucuteña y de frontera una educación superior de calidad y profundo compromiso social, es importante reconocer la tarea mancomunada con la sede central de Barranquilla en torno Hay que salir de nuestra zona de confort .......................3 Pedagogía social y cultura ciudadana ...........................4 La Etica necesaria para el desarrollo y la convivencia pacífica .................................................5 Una visión renovada de las competencias comunicativas en lengua castellana ..............................6 Aportes al quehacer de la Universidad Simón Bolívar frente al posconflicto armado .........................................7
"Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria"
al avance permanente hacia la acreditación de alta calidad. Desde mi niñez he amado significativamente el estudio; desde que me enseñaron mis mayores que estudiando se adquiere un pensamiento diáfano y seguro de lo que importa para todo proyecto de vida. Imprescindiblemente el estudio se convirtió en mi pasión favorita. Tan pronto terminé de aprender lo esencial para ser considerado como persona docta en el nivel de Maestría en Educación, cambié radicalmente de opinión, pues descubrí que en la medida que iba instruyéndome, se generaban nuevas dudas y nuevos horizontes cognitivos. Comprendí que lo que sé, es una gota y lo que desconozco -y no desespero por aprender- es el vasto océano. A pesar de este desencanto, nunca he dejado de estimar y practicar los ejercicios del estudio, pues el lenguaje y vocabulario que se aprende con las clases permite descubrir que la tierna sencillez del mundo de las fábulas, mitos y leyendas de mi pueblo nortesantandereano, despiertan significativamente el espíritu popular, hacen vibrar el alma y reivindican la esencia de nuestros antepasados; El cartel de las excusas .................................................8 Universidad Simón Bolívar - mi alma máter ...................9 El futuro de los sistemas informáticos .........................10 Danza el alma entre silencios y sonidos ......................11 Mi pregunta al libertador Simón Bolívar y otros próceres ...........................................................12 La psicología económica ..............................................13 Automatización de los procesos ...................................14 Ciudadanía democrática ..............................................15
SIMÓN BOLÍVAR que el conocimiento de la historia ayuda a formar el juicio crítico, que la lectura de las buenas teorías y teóricos es una conversación directa con las personas más esclarecidas de otros tiempos; que las matemáticas están presentes en muchos procesos prácticos e invenciones de la actualidad, que la filosofía nos da la autoridad para reflexionar sobre todas las cosas, y que la jurisprudencia, la psicología y demás ciencias, son un tesoro para quienes las cultivan. Esa es la esencia del Horizonte Pedagógico Socio Crítico y de nuestra incansable tarea de educar al pueblo; amar al estudio y concebirlo como la mejor herramienta para seguir construyendo de la mano de mis paisanos la región que queremos. ¡Porque pienso y creo que los nortesantandereanos sí podemos! TOMAS WILCHES BONILLA Director General Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Diosito ¡por favor! con ese no ......................................16 La universidad al revés ................................................16 Sommelier literario........................................................17 Casa museo de la memoria .........................................18 Cómo lavarse las manos con la lengua .......................19 Un pedacito de historia para nuestra vida Antonia Santos Plata ...................................................19 Premio al mérito empresarial........................................20
2
El Libertador
Editorial DIRECTOR SEDE CÚCUTA Dr. Tomás Wilches Bonilla DIRECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Sandra Wilches Durán DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Myriam Durán de Wilches JEFE DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Ómar Rozo Pérez DIRECCIÓN DE CONTENIDO Y REDACCIÓN Dr. Tomás Wilches Bonilla Ómar Rozo Pérez COMITÉ EDITORIAL Ómar Rozo - Ciencias Sociales y Humanas José Joan Garavito Patiño José Joaquin Guerrero V. - Publicaciones COLABORADORES
Dr. Tomás Wilches Bonilla Francisco Espinel Forero Juan Pablo Salazar Sandra Bonnie Flórez Dierman Patiño Hernando Augusto Meza Kevin Ruiz Elkin Fernando Tuta Ricardo Alexis Torrado Marcela Contreras Angie Zayira Díaz Leonardo Yotuhel Díaz Nathalie Claire Raynaud Manuel Ernesto Riaño Martí García-Herreros Javier José Joan Garavito Miguel Alberto Palacios José Joaquín Guerrero Vargas Claudia Patricia Ramírez Darío Monsalve DIAGRAMACIÓN Roger Vergara B. IMPRESIÓN Opinográfica Impresores S.A. Tel. 571 0632 Cúcuta, Norte de Santander
El Libertador
HAY QUE SALIR DE NUESTRA zONA
3
DE CONFORT
Alcances de la internacionalización en la Universidad Simón Bolívar De izquierda a Derecha: Roberto Álvarez Meléndez estudiante de Comercio Internacional de la Universidad Estatal de Sonora; (México) Marcos Cerda Carrillo, Coordinador Oficina Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar (Cúcuta) y José Miranda Olivares Comercio Internacional de la Universidad Estatal de Sonora. (México)
C
úcuta, por su posición geográfica es, para muchos, una ciudad privilegiada que debería dinamizar su desarrollo socio económico positivamente debido a la situación de frontera. No obstante, este concepto de internacionalización que es meramente comercial, disiente de la situación de frontera que se vive en relación con el vecino país, porque solo se desenvuelve en los términos comunes y en las condiciones de negociaciones de mercancías. También debemos entender que el concepto de internacionalización se desarrolla en la política de un país, toda vez que la diplomacia ha vislumbrado un carrusel de tensiones políticas que padecidas por nosotros los habitantes de la frontera, son cada vez menos identitarios. Pero estos temas que nos afectan de manera directa, son de otro momento temático aunque tienen como objetivo ver que el concepto, por su misma noción, amerita ser comprendido desde todas las definiciones para que nos abra la mente hacia lo que nos compete desde la academia. Pues bien, la internacionalización, según el Ministerio de Educación Nacional, en la vida universitaria se concibe como: “un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional… a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo…, entre otros” Por esto, cuando los profesores de la Universidad Simón Bolívar tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia titulada “EL MAESTRO Y SU ROL EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO”, orientada por la consultora en temas de internacionalización universitaria, Maria Claudia Aponte Rodríguez, quien como conferencista nos expuso fundamentalmente el ejercicio que debía realizar el docente en su ejercicio académico frente a los estudiantes y a la institución, se me amplió más el panorama de definiciones que adquiría la palabra en cuestión. “este tipo de reflexiones lo que busca es que las instituciones se pregunten realmente por la esencia de ellas, que no se dejen obnubilar por cuestiones
del mercado y que no olviden su identidad; que se piense la educación de una manera distinta, que se muevan las estructuras y que haya un sistema educativo con la formación realmente integral…” afirmó entonces, la Dra Aponte. Pero quise ver la visión de la universidad en este aspecto, por ello indagué qué hizo en 2015 la sede Cúcuta frente a la internacionalización y encontré que principalmente la movilidad académica enmarcó su gestión. 40 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, participaron en actividades de cooperación académica internacional, principalmente dentro de las modalidades de prácticas profesionales y de intercambio académico. Por ejemplo, citando algunos ejemplos: La Universidad Popular del Estado de Puebla (México), recibió 5 estudiantes de Psicología; la Universidad de Maimónides de Argentina, 3 estudiantes de Psicología; la Universidad Alberto Hurtado de Chile, 5 estudiantes de Trabajo Social; la Universidad de El Zulia, 1 estudiante de Administración de Empresas; la Universidad Técnica del Norte de Ecuador, 2 estudiantes de Psicología; y la Universidad Estatal de Sonora en México, 1 estudiante de Ingeniería de Sistemas.
Marcos Cerda Carrasco que lidera la oficina de Relaciones Internacionales de la Sede Cúcuta, habló con El Libertador y explicó que además, dentro de la gestión de esta oficina existe la reciprocidad en la movilidad académica: “es una forma de trabajar en la que la Universidad se compromete a recibir estudiantes, costeándole los gastos de alimentación y hospedaje; así mismo, la universidad que envía el estudiante, también ha cumplido con el mismo trato para estudiantes nuestros tipo de que los visiten”.
“este reflexiones lo que busca es que las instituciones se pregunten realmente por la esencia de ellas, que no se dejen obnubilar por cuestiones del mercado y que no olviden su identidad; que se piense la educación de una manera distinta, que se muevan las estructuras y que haya un sistema educativo con la formación realmente integral…”
Esta explicación se dio recientemente, aprovechando la llegada de los estudiantes mexicanos José Miranda Olivares y Roberto Álvarez Meléndez, quienes arribaron a Cúcuta el pasado 21 de enero provenientes de la Universidad Estatal de Sonora. “Ellos, como beneficiarios de intercambios estudiantiles, también reciben becas como la del Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME”, complementó el Dr. Cerda. La visión de un estudiante, que dentro de la dinámica de movilidad académica internacional logra venir a Cúcuta, es muy satisfactoria, y es que así lo deja ver Roberto Álvarez Meléndez, quien a sus 21 años tiene claro que la dinámica comercial de Colombia, como país que ha logrado hacer en menos de 10 años más de10
tratados comerciales, es muy importante para sus estudios de comercio internacional. “yo me enteré de la Universidad Simón Bolívar por convocatorias que se presentaron en nuestra Escuela, además una amiga que ya estuvo en Cúcuta se volvió un referente importante”. Pero más allá de su explicación sorprende que su objetivo sea ampliar sus conocimientos y abrirse a otras culturas, sobre todo, por su área de conocimiento, que como estudiante universitario, “debe obligarnos a salir de nuestra zona de confort, ya que esta experiencia es una inversión que se verá reflejada en corto plazo en nuestros intereses”. Afirmó Álvarez Meléndez. Además, la universidad, a través de su Oficina de Relaciones Internacionales ofrece, becas y convocatorias, pasantías, movilidad docente e inmersión en idiomas. “queremos apuntarle hacia la internacionalización de nuestra investigación y publicaciones. Existe ya el programa de estancias investigativas cortas, que queremos dinamizar con nuestros docentes investigadores y nuestros semilleros de investigación”. Podemos decir que la universidad ya ha adquirido una cultura académica internacional, y aunque ya podemos abarcar varios países latinoamericanos, como Chile, México, Ecuador o Venezuela, es importante que nuestros estudiantes visionen la oferta de programas de la oficina internacional de la Universidad como una plataforma para abrirse a nuevas culturas y nuevos contactos, los cuales profesionalmente resultan beneficiosos y ayudan en el desarrollo de sus estudios. La universidad Simón Bolívar tiene clara la internacionalización desde su Proyecto Educativo Internacional. “Esta estrategia integra las funciones misionales de Docencia, Investigación y, Extensión y Proyección Social. Se entiende como un proceso orientado a la universalización de saberes y al fortalecimiento institucional para enriquecer y pluralizar los conocimientos, experiencias y vivencias de los miembros de la comunidad educativa, contribuyendo así a la formación integral, todo ello desde un marco de valoración de la cultura, la identidad, tolerancia, alteridad y el respeto por el ancestro y por el otro. Es interesante como desde la investigación desarrollada con su semillero Psicoex, “Alteraciones Neuropsicológicas de estudiantes consumidores de alcohol”, la estudiante de Psicología Olga Estefanía Escobar, logró el primer lugar en la feria MOCINN Brasil 2015. Felicitamos a esta estudiante que logró poner en alto la investigación, desde los semilleros, de la Sede Cúcuta. Todo está dado para que docentes y estudiantes encontremos en la internacionalización horizontes formidables de complemento al conocimiento y el desarrollo profesional. La Universidad ya ha dado su primer paso, que es dinamizar esta importante área y ponerla a disposición de la comunidad académica, ahora hay que aplicar a la oferta de programas, y disfrutar de los excelentes beneficios que se logran cuando salimos,- como dijo un visitante- de nuestra zona de confort del conocimiento. Por: Francisco Espinel Forero, docente de Competencias Comunicativas.
4
PEDAGOGÍA SOCIAL Y CULTURA CIUDADANA sino fuera de ella. En ese sentido, la pedagogía social, es una tendencia pedagógica que busca la formación del estudiante para lograr transformaciones sociales, el desarrollo de un pensamiento crítico, dialógico y reflexivo de los fenómenos naturales, sociales, políticos, culturales entre otros, del contexto donde se forma el estudiante. A partir de la lógica anterior, La pedagogía social, está llamada a realizar reflexiones en torno a ¿Qué tipo de sujeto queremos formar? ¿Qué tipo de sujeto necesita la sociedad actual? ¿Cuál son las necesidades que rodean el contexto donde se desarrolla el acto pedagógico? y, ¿Qué caracteriza la comunidad que rodea la escuela donde se forma al estudiante?
tomada del banco de imágenes de google y también utilizada en la siguiente dirección http://www.reproduccionsocial. e d u s a n l u i s . c o m . a r / 2 0 1 4 / 0 7 / p e d a go g i a - s o c i a l interculturalidad-y.html
E
n el contexto actual, la educación mundial ha desarrollado diversas reflexiones del qué hacer docente y de las prácticas pedagógicas que exigen las generaciones y la escuela de hoy, tomando posturas ideológicas del actuar frente a la sociedad, la política, la cultura, la formación y todo el sistema que rodea al sujeto del siglo XXI. Así, desde las ciencias de la educación, se han venido discutiendo en los últimos años las diferentes tendencias curriculares y pedagógicas que se circunscriben en la formación del niño, el joven y el futuro profesional. Estas reflexiones en función del acto curricular, educativo y pedagógico, se han soportado en los diferentes paradigmas educativos y formativos que aparecen en un momento histórico y en las diferentes discusiones de las comunidades intelectuales tales como: el pensamiento de Pestalozzi, el círculo de Viena, la escuela de Fráncfort, entre otras.
"El lenguaje del educador o del político... tanto cuanto el lenguaje del pueblo, no existe sin un pensar, y ambos, pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos.
La pedagogía social, es considerada una de las tantas tendencias pedagógicas que han emergido en los últimos dos siglos, teniendo una mayor relevancia desde comienzos del siglo XXI. Si realizamos una mirada diacrónica a esta tendencia, encontraremos que desde Europa con el maestro Pestalozzi, ya se encontraban las bases de la pedagogía social, retomando este pensamiento para América Latina el maestro Paulo Freire; pensamiento que también se sustentó en la teoría de la acción comunicativa de Habermas, quien fuera un intelectual que participó de las discusiones frente a la fundamentación de una teoría crítica desde la escuela de Fráncfort y que hoy en día sustenta el pensamiento socio crítico de la educación. La pedagogía como ciencia de la educación que reflexiona la formación del ser, debe preocuparse también por el actuar del estudiante no sólo al interior de las escuelas,
Desde ésta visión de la pedagogía social, los profesores como lo afirma Henry Giroux, deben ser intelectuales transformadores, lo cual implica que no solo el profesor de hoy debe dominar sus saberes, sino que debe formar desde y para la democracia, la libertad y la reflexión crítica de los problemas sociales, del mundo y del contexto del sujeto, teniendo como fundamento que las escuelas deben ser centros sociales democráticos que formar en un poder, pero un poder para buscar el beneficio del otro y para la participación crítica colectiva frente a una sociedad actual con múltiples problemas; además, deben formar en la autonomía y en la emancipación frente a las interacciones sociales del estudiante. En este sentido, es necesario traer a colación una de las múltiples reflexiones que hace el profesor Paulo Freire acerca del qué hacer pedagógico y discursivo con que debe contar todo orientador "El lenguaje del educador o del político... tanto cuanto el lenguaje del pueblo, no existe sin un pensar, y ambos, pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren referidos. De este modo a fin de que haya comunicación eficiente entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialécticamente" La formación del estudiante desde la lógica de la pedagogía social, sin duda ,debe enfocarse en valores y virtudes que sustente el desarrollo de una cultura ciudadana capaz de reflexionar, emancipar y transformar las esferas socialespolíticas y culturales de las regiones. Nuestro país y específicamente Norte de Santander, están compuestos por un sin número de problemáticas sociopolíticas, los cuales la escuela y los profesores no deben desconocer; no podemos seguir esperando que comience el posconflicto para reflexionar frente a las nuevas tendencias curriculares, que forme estudiantes en una pedagogía para la paz, para los problemas fronterizos, para los problemas de violencia y violación a los derechos humanos y ambientales que se viven por ejemplo en la zona del Catatumbo y el páramo de Santurbán, no podemos seguir formando en ideales teóricos sin que se contextualice el saber para el desarrollo de mejores competencias. Por: Juan Pablo Salazar Torres, coordinador CAINTES
El Libertador
5
LA ÉTICA NECESARIA PARA EL DESARROLLO Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA
S
urge en medio del caos la necesidad de renovar patrones de comportamiento en medio de esta sociedad adormecida por el desinterés y la atrofia que impide ser razonables en la formación y construcción de escenarios de convivencia pacífica ante quienes percibimos como una amenaza, como diferentes; no se hace referencia a un cambio abrupto en los elementos culturales inmateriales, ya que el establecimiento de guías de conducta atañe a la moral y a la propia norma; pero interviene la ética como reflexión que nos impide ignorar el devenir de cambios sociales que se fraguan en el presente, y ante los cuales debemos hacer frente, nuevas concepciones dirigidas al cambio, en la generación y consolidación de aquellos perfiles profesionales que correspondan a competencias éticas dirigidas a contribuir con posibles pos- acuerdos; incluso participes en la construcción de escenarios pacíficos en diferentes entornos; Percibir al otro como parte de un todo social, como establece Cortina, “la ética de nuestro tiempo consiste en dilucidar si el hombre es capaz de algo más que estrategia y visceralismo. Si es capaz de comunicar-se. Si es capaz de com-padecer” (Cortina, 2000, 23). Es éste el profesional que los nuevos tiempos requiere. Porque es obtuso continuar con los patrones e imaginarios sociales y culturales vernáculos de este siglo y seguir atados a algunas identidades que no permiten reivindicarnos con las buenas prácticas sociales y profesionales, ha resultado nocivo e inconducente seguir con la apatía social que da paso a la impunidad de la corrupción de adalides que seguimos como pusilánimes, a una creciente crisis económica y social que se alimenta del desinterés y que corresponde al contexto en el que el profesional se encuentra inmerso ante una incertidumbre constante. Ya está bien de execrar nuestra sociedad y empezar a preconizar necesaria la ética como parte importante del profesional integral, y como solución para resolver los escenarios anteriormente expuestos; atrás debe quedar la mentalidad de técnico y apersonarse de la responsabilidad social, desprenderse de fines utilitaristas y creerse que se tiene influjo no solo de analizar situaciones
problematizadoras del presente, sino que se tiene la facultad de construir futuro, de generar una matriz cultural que impactará en las futuras generaciones. Éste nuevo profesional integral deberá llenarse de esa asombrosa capacidad de ser ético, a través de la reflexión intersubjetiva y del impacto que puede vislumbrar en la construcción de escenarios de convivencia pacífica; porque el problema no son los posibles desmovilizados, ni las víctimas sino la sociedad apática y amalgamada que con su velo de indiferencia no dimensiona el poder que tiene de desconstruir imaginarios sociales y empezar a construir un futuro más próspero. En este escenario, radica el compromiso de cada docente de la Universidad Simón Bolívar, el compromiso de formar integralmente sobre una amalgama de contextos éticos a los que se enfrenta cada sujeto en el diario transitar y de cada estudiante de ser conscientes de su propio proceso de formación; Proceso en el cual se está trabajando constantemente desde nuestra institución, del que se esperan buenos logros y un compromiso por parte de toda la comunidad académica. Desde la cátedra de ética se extiende una invitación a quienes deseen participar de estos escenarios de reflexión ética en torno responsabilidad social del profesional en temas de paz y convivencia ciudadana; que se lleva a cabo cada semana los días miércoles de 06:00 a 08:00 pm y jueves de 06:00 a 08:00 am en el auditorio José Toloza sede A, de la Universidad Simón Bolívar. La entrada es gratuita y podrá intervenir y deleitarse del aporte de diversos invitados.
“La ética es una incomprendida y que tal incomprensión la está dejando sin quehacer, es decir, sin nada que hacer. Sencillamente, porque nadie sabe bien a las claras qué hacer con ella” Adela Cortina.
Sandra Bonnie Flórez Coordinadora Cátedra de Ética
Imagen tomada de http://eticajelinares.blogspot.com.co/
El Libertador Reflexiones desde la coordinación… Una visión renovada de las 6
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
EN LENGUA CASTELLANA reflexión crítica, intentando consolidar nuevos discursos en los actores involucrados en el proceso académico, con el fin último de mejorar constantemente sus prácticas pedagógicas es el aporte más significativo que podemos hacer. Lo que tampoco podemos negar, es que un grupo reducido de profesores y estudiantes ven en las Competencias Comunicativas una materia sin importancia, algunos de ellos la califican como “relleno” y esto sin duda ha generado un desencuentro interpretativo y comprensivo del asunto, porque al no entender que una materia “que no es de línea”, posibilita y consolida el encuentro ontológico con el ser estudiante, la batalla se pierde sin comenzar la disputa.
S
er una de las instituciones de Educación Superior más jóvenes de la región es un gran reto; no es posible negar que la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, creció con mucho más impacto que las demás, no solo por estar en la lista de posibles y seguramente próximas a acreditarse de alta calidad, sino, por sus evidentes cambios, tanto en infraestructura física como en procesos humanos de preparación y formación profesional. El propósito de esta introducción se aleja del chauvinismo, somos los primeros en reconocer que debemos mejorar constantemente y que tenemos múltiples fallas, pero eso no impide que sigamos creciendo. Desde la directriz académica se han planteado nuevos retos, pequeños grandes cambios han sido evidentes al interior de los procesos pedagógicos e institucionales y en la coordinación de Competencias Comunicativas en Lengua Castellana nos adherimos a la idea gravitante del PEI (Proyecto Educativo Institucional), porque consideramos que el HPSC (Horizonte Pedagógico Socio Crítico), es fundamental para construir nuevas perspectivas de pensamiento ciudadano. Es aquí donde la propuesta renovada de la asignatura que orientamos se transforma y asume los retos que esto supone, por lo tanto, nuestra didáctica apoyada en la dialéctica, con pilares esenciales constituidos desde la comunicación y el lenguaje, crea espacios de diálogo, discernimiento y deliberación, que se piensan a través de las propuestas curriculares en busca del fortalecimiento de las competencias genéricas en lectura crítica y escritura. No existe una pócima mágica que permita formar ciudadanos integrales, éticos, autónomos y reflexivos, como reza nuestro PEI, sin embargo, la contribución que hacemos desde la coordinación, gestionando, fomentando y promoviendo espacios para la
Lejos de ver la asignatura simplemente como un manual para leer y escribir en forma correcta, prepararse para las exposiciones y perder el miedo al momento de hablar en público, queremos ser un espacio educativo que permea la esencia del estudiante y que inculca en él la capacidad inherente de buscar la verdad. Pero ¿cómo saber qué tipo de discurso es verdadero? Porque habrá quienes sostienen que lo que dicen se fundamenta en la verdad y su verdad es simplemente la conveniencia actual de ni siquiera comprender aquello que se dice, un comportamiento vulgar que se sostiene gracias a la ignominiosa forma del pensamiento contemporáneo. Vale la pena recordar un episodio muy interesante sobre lo que resulta verdadero o no: “Anito, Melitos y Licón, jueces y acusadores de Sócrates, defendían cierto tipo de verdad, sostenían que la forma en que Sócrates preguntaba y hacía cuestionar a sus oyentes ponía en riesgo el fundamento de la sociedad griega, y por tal razón fue declarado por ellos como un corruptor de la juventud. Entonces ¿cuál de las dos verdades resulta más verdadera?”. La imagen que acompaña este artículo es la del David de Miguel Ángel, aquel personaje – mítico si se quiere-,que se enfrentara a Goliat con claras desventajas, contextualiza en varios sentidos metafóricos el contenido del texto porque consideramos que la Educación Superior es una lucha constante entre unos y otros, entre certezas y angustias, entre verdades y falsedades. Constantemente se le asigna a la educación y sus procesos formativos una responsabilidad de transformación social, lejos de negar esta acción, vemos con preocupante sensación que es ésta –con reconocidas excepciones- la que contribuye al estancamiento y hundimiento de la sociedad, ya que sus factores determinantes son simplemente la competencia, las habilidades y las destrezas laborales, subutilizando entonces la “formación” para otro tipo de funcionalidades completamente alienantes, convirtiendo así grandilocuentemente al empleo como el fin y a la educación simplemente al medio para llegar a este. De lo anterior se puede ver con claridad que los procesos educativos no articulados con la acción comunicativa, son obsoletos y si se quiere, dañinos, y que la esencia misma de la educación
–búsqueda de la verdad- se verá obstaculizada mientras la comprensión esté por fuera de su condición natural. Cuidado entonces se debe tener, con algunos de los discursos actuales que sujetan al estudiante únicamente al sector laboral y ven en la Educación Superior una esclusa que lleva a un solo camino. Esta supervivencia tradicionalista en la Universidad, que constriñe y reduce al otro a la indiferencia o al estado de manipulación para perpetuar la sumisión, requiere con prematura solvencia una nueva propuesta comunicativa desde el discurso argumentativo en busca del conocimiento, una forma novedosa de establecer en la comunicación y el lenguaje la manera de formar parte de; y entrar en diálogo bajo las mismas condiciones, una apuesta didáctico-pedagógica que se asienta en la lectura crítica y la escritura reflexiva, siendo estas características las que definen los argumentos de la dicotomía profesor-estudiante, pero en la igualdad, el respeto, compromiso y responsabilidad intelectual, reto que asumimos en la coordinación de Competencias Comunicativas en Lengua Castellana, porque creemos fielmente que la lectura sirve para comprender la realidad y la escritura para transformarla, pero sin dialéctica este ejercicio queda en una insipiente dimensión discursiva, es necesario que la Educación Superior genere tales encuentros, porque además de ser su naturaleza es su obligación. Recordemos que Descartes en el discurso del método (1637), analiza un episodio muy parecido al que acabamos de mencionar, refiriéndose a la forma de argumentación y a los conceptos con los que trabajaban los escolásticos: “estos eran como ciegos que querían arrastrarnos a una oscura caverna para poder combatir allí con nosotros en igualdad de condiciones”, por lo tanto y siguiendo el consejo sabio del francés, no podemos permitir que esta situación cobre vigencia nuevamente en nuestro tiempo, aceptando sin juzgamiento alguno todo lo que en el aula de clase se dice y “vistiendo” la verdad con el atuendo más conveniente posible, ese que no requiere de grandes esfuerzos ni cuestionamientos investigativos, aquel que no reviste mayores compromisos y que parece vivir en la comodidad de algunos sujetos universitarios. Pero, ¿Cómo hacer hablar al silencio sin que repita necesariamente el lenguaje hegemónico que pretende hacerlo hablar? Por supuesto es esta la búsqueda pendiente, ya que en muchos casos se pretende formar simples “ventrílocuos” que memorizan o repiten formas discursivas para poder evaluar desde la comodidad autoritaria. Como hemos venido diciendo, la necesidad de un profesorado y estudiantado comprometidos con las dinámicas propias de la educación actual, es imperativo para consolidar el cambio estructural de la academia, el profesor es pieza fundamental para este constructo, en su capacidad crítica y reflexiva radica la verdadera transformación social de la apuesta educativa vislumbrada por la Universidad Simón Bolívar. Por: Coordinación de Competencias Comunicativas en lengua castellana.
El Libertador
7
APORTES AL QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
FRENTE AL POSCONFLICTO ARMADO
Tomada del banco de imágenes de google https://www.google.com.co/search?q=surrealismo&espv
E
xiste una alta probabilidad del éxito de los diálogos de paz adelantados entre el gobierno y las FARC-EP; el avance en los puntos acordados en la agenda ha arrojado borradores conjuntos (preacuerdos) que hacen pensar en la cercanía de un acuerdo final para la terminación del conflicto armado, es decir se hace más firme la idea de la irreversibilidad de los diálogos de paz. En el Comunicado conjunto 66 (delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP), las partes han reiterado el propósito de concluir las conversaciones, acordando medidas para darle agilidad al trabajo de las delegaciones. El abordaje del punto restante (fin del conflicto) dentro de la agenda para la firma del acuerdo final, acerca el país a un escenario de posacuerdo y al punto #6 del acuerdo general, el de la implementación, verificación y refrendación. El desarrollo del punto 6, posterior a la firma del acuerdo será realmente el momento para los colombianos demostrar su vocación de paz, el periodo más difícil de este proceso aun no llega, solo llegara posterior a la firma del acuerdo final. El primer reto será la refrendación y muchos más vendrán, de inimaginables dimensiones con la implementación de su contenido. El congreso recientemente aprobó la ley 1732 de 2015, por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país, a través del decreto 1038 de 2015 el gobierno nacional reglamento su aplicación. El Parágrafo 1, del artículo 1 de la ley señala que “En observancia del principio de autonomía universitaria, cada institución de educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo”. En este sentido nos asiste una responsabilidad como institución de educación superior con esta iniciativa, dentro del principio de autonomía Universitaria, el cual permite a la universidad definir los términos de su aplicación. En este contexto tan único, que partirá la historia del país en dos, vale la pena reflexionar sobre la manera en que la universidad Simón Bolívar puede aportar a este proceso. Me permitiré señalar dos aspectos que considero cruciales:
En primer lugar se debe trabajar en la profundización de los principios pedagógicos de la Universidad, como parte del fundamento en la construcción de una nueva ciudadanía, una ciudadanía para la paz. Nuestro horizonte pedagógico socio crítico no puede ser un discurso temeroso y distante de nuestra cotidianidad, debe ser como señala el sociólogo Fernando Piñeros (2006) “un proceso incesante de búsqueda: encaminado a formar seres humanos con conciencia social y humanista, capaces de construir un mundo mejor donde vivir en convivencia pacífica basado en la confianza y el respeto mutuo” (p.59). En segundo lugar se debe promover el desarrollo del pensamiento socio critico como un elemento trasversal de nuestro horizonte pedagógico, lo que implica generar las condiciones en el aula de clase y en los distintos escenarios académicos, para el fortalecimiento de una cultura reflexiva. En este escenario las humanidades tienen vital importancia y la universidad la obligación de potenciar los distintos procesos que contribuyan a su fortalecimiento. Por ejemplo, entre otros; los seminarios de sociohumanidades (proyecto de sociohumanidades) que son parte esencial de esta apuesta, desde donde se ha venido fortaleciendo la formación ciudadana a partir la historia, la cultura y la tecnociencia. Teniendo como reto en este nuevo escenario el desarrollo de las capacidades ciudadanas (competencias ciudadanas) en los estudiantes en la perspectiva de una ciudadanía para el postconflicto. Resta insistir en que el punto de partida no es fantasear nuevas fórmulas en procura de formar para el postconflicto, se trata como lo he señalado, de recrear proactivamente las herramientas con la cuales contamos, redimensionar la pedagogía y que los profesores no se limiten a ser transmisores de información. Por: Dierman Patiño, Coordinador de socio humanidades
El congreso recientemente aprobó la ley 1732 de 2015, por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. El Parágrafo 1, del artículo 1 de la ley señala que “En observancia del principio de autonomía universitaria, cada institución de educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo”.
8
El Libertador
EL CARTEL DE LAS EXCUSAS U
n Publicista, Productor, Promotor y Consultor, de nombre Enrique Maldonado Bousquets, decía que no había necesidad, por grande que parecierapara justificar o inventar una excusa pues "tus amigos no las necesitan y tus enemigos no las van a creer de todas maneras, entonces ¿para qué darlas?" Escuchamos a diario a las personas dar excusas por todo: excusas por llegar tarde al trabajo o casa de estudios, excusas por olvidar sus deberes, excusas por no hacer el suficiente ejercicio, por no haber logrado el éxito personal deseado y excusas hasta para justificar el sobre peso. Pero al margen de esto, lo que se trata es de justificar la mediocridad o la falta de honradez con que enfrentamos tal o cual situación. En nuestro medio es muy común encontrar a un grupo de personas que tratando de justificar un fracaso, levanta la cabeza y apunta con su dedo buscando culpables a su alrededor. Lo cierto es que todos, sin excepción hemos recurrido a todo un variado universo de justificaciones, excusas, mentiras, suposiciones, y disculpas para evidenciar cualquier revés o inconveniente, pero eso sí, el común denominador de todas las excusas es que los culpables no somos nosotros mismos, son los demás. La persona mediocre, justifica su fracaso en la discriminación, ya sea del sistema, o la falta de comprensión de su familia, o la falta de apoyo de los amigos, o la envidia que despertamos en los demás ¿por qué no? osea que la tendencia es que la causa de nuestros fracasos está a nuestro alrededor pero nada que ver con nosotros. Cuando se es estudiante, la situación puede parecer muy similar, y más aún, cuando una de las realidades que menos los entusiasman es tener que afrontar una mala calificación o un llamado de atención que le indique su falta de responsabilidad frente a un deber académico, llámese examen o una actividad dentro o fuera del aula de clases; si bien las malas notas no son utopías en la vida de los estudiantes, hay que decir que existe un arsenal de excusas, algunas quizá dignas del mejor cuentista o escritor de novelas de ficción que contrastan con la verdad y a la vez se ligan con su falta de responsabilidad; pero también es cierto que en estos casos existe algo que no es muy propicio y es rayar en la generalización.
En nuestro medio es muy común encontrar a un grupo de personas que tratando de justificar un fracaso, levanta la cabeza y apunta con su dedo buscando culpables a su alrededor.
Imagen adaptada para el escrito, tomada de territoriocreativo.com
Pero escuchar un montón de excusas casi todas dignas de un manual hace pensar en la instauración de una cultura de irresponsabilidad, que por cierto no es nueva, y que está respaldada por cualquier cantidad de seguidores, que lo que hacen es ahondar en el surgimiento de un plan cada día más idealizado y repensado para mantener la credibilidad ante sus superiores o docentes. Una de las características que más determina la situación es que entre más grande es la responsabilidad, más grande es la justificación. En realidad no son muchos los estudiantes que aceptan un acto de irresponsabilidad, porque casi siempre está presente la injusticia, cuando se trata de dar explicación a una situación que les resulta embarazosa. A continuación algunas de las excusas más representativas de los estudiantes cuando por cualquier motivo obtienen notas muy bajas: 1. La culpa es del profesor: es muy común oír a cualquier estudiante descargar responsabilidades porque simplemente es el profesor el que no entiende sus razones. Son éstos una especie acostumbrada a tener culpa, con o sin razón. Una de las frases preferidas de los estudiantes para estos casos es que el profesor me tiene “entre ojos”… Pero, ¿por qué, hay algo justificado o concreto que soporte esta afirmación? 2. No entiendo la metodología: Escuchar al estudiante decir que no entiende la metodología del profesor no es nuevo, pero ¿por qué solo hasta después del examen y no antes? No son muchas las veces que el estudiante acepta que no estudió; pero por si acaso, todo esto es parte de la formación. 3. Pasé muy mala noche: excusas de este tipo son muy comunes, porque es precisamente la noche anterior a una actividad o prueba escrita en donde todo lo irregular confluye y la falta de sueño no es el mejor aliado en estos casos.
4. Tengo un problema familiar: generalmente estos son con el papá, mamá, padrastro o madrastra pero casi nunca por causa del novio o novia. 5. Mi compañero o compañera quedó mal con el grupo, no vino y él o ella tiene el trabajo. Esto es muy común y además se puede decir que a pesar de lo adelantado de las comunicaciones no se pudieron comunicar porque no contestaba el teléfono o no leyó mis mensajes etc. 6. Estaba de viaje y no alcancé a llegar: este tipo de excusas son fácilmente demostrables, pero por lo general nunca se hace. 7. Tengo una cita a esta hora: Nada mejor que esquivar una responsabilidad con una cita médica y es curioso que sea precisamente a la misma hora. Eso sí, teniendo en cuenta que en la EPS algunas veces nos dan la oportunidad de escoger el día y la hora. 8. Es que por ahí dijeron que… y se puede complementar con, es que nadie me avisó y el día que dijeron no pude venir a clase. Esta es para cuando se nos cumple el plazo de entregar el trabajo o cuando tratamos de evadir la presentación del quiz o examen y dice que no se encontró con ningún compañero o compañera que le diera la información. Curioso ¿verdad? 9. Es que no me siento preparado o preparada… generalmente la pregunta que sigue es por qué… Entonces hay que apelar a algunas de las anteriormente mencionadas. 10. La número diez es casi milenaria, se me quedó en la casa y los complementos…Y no tengo llaves de la casa, no hay nadie en la casa, no contestan el teléfono… En fin, hay mucho material del cual se puede hacer uso para justificar el incumplimiento.
En este tema hay mucho para investigar y mucho para escribir, pero lo mejor es no dejar, interior o exteriormente acrecentar esta cultura. Lo que hay que hacer es olvidarnos de esas excusas, porque si analizamos con cabeza fría no las necesitamos. Simplemente las excusas pueden -por momentoshacernos fracasar. Cuando éstas nos sacan de situaciones incómodas, es mejor replantear su tarea porque la verdad y la honradez de nuestros actos pueden hacer la diferencia en nuestra vida y la de muchas personas. Y para terminar, alguna vez escuché decir lo siguiente: “Hay personas que esperan que las cosas sucedan, pero hay otras personas que hacen que las cosas sucedan”. Con el hecho de aceptar nuestros errores estamos conociendo nuestras limitaciones. Por: Hernando Augusto Meza O. profesor del programa de psicología.
El Libertador
9
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - MI ALMA MATER
“...las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la Educación” Simón Bolívar
L
as nuevas tendencias de este siglo nos pueden llevar a concepciones erróneas de cómo deben ser los profesionales del futuro y es precisamente allí donde deben actuar las universidades. Hace tres años tomé una de las más importantes decisiones de mi vida. Sonará un poco ególatra o exagerado pero no puedo ocultar el honor que se siente al decir que bajo mi experiencia personal he escogido una de las mejores universidades de Cúcuta. Esta institución además de recibirme con total respaldo ha dado muestras de crecimiento institucional, y es que ser la Universidad más joven de la región y una de las que presenta mayor crecimiento, requiere un compromiso compartido. Contamos con un sistema de educación llevado de la mano del ideario de nuestro libertador Simón Bolívar, esto le da un carácter diferencial que es de total agrado para muchos de nosotros y que del mismo modo nos permite soñar en grande como lo hizo en sus tiempos uno de los próceres de la patria. Los que de verdad hemos logrado percibir lo grande que es la Unisimon nos encontramos totalmente comprometidos con nuestra Alma Mater, ya que no es solo su planta física lo que la hace universidad, sino el talento humano que se encuentra dentro de ella. Al interior del PEI (Proyecto Educativo Institucional) se encuentran palabras como “...las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la Educación” (Simón Bolívar), las cuales inspiran a creer de manera conjunta y dejar en alto la institución en cada momento representativo. Quiero contarles que desde mis inicios como estudiante bolivariano he aprendido a apreciar cada una de las oportunidades que me otorga la universidad, he adquirido además una responsabilidad que tenemos las personas que pertenecemos a esta gran familia, pero que en realidad es un deber, en cierto modo una tarea, y muchos de nosotros lo vemos como uno de los más divertidos compromisos que podemos adquirir; les hablo de ¡Dejar en alto a nuestras institución!
El compromiso individual, con los programas y la propia universidad en general es precisamente lo que nos mueve, es como ese motor que nos incita a asumir la responsabilidad y que nos permite trabajar de la manera más ardua para conseguir siempre los primeros lugares para nuestra Alma Mater, es cierto, no es fácil, nuestras vidas son un poco rutinarias, a veces se encasillan en actuaciones netamente académicas y culturales que nos dejan poco tiempo para nuestra vida social, pero esta dificultad propia de la representación institucional se ve recompensada porque siempre tenemos presente que nuestro esfuerzo llevará al éxito y que por sobre todas las cosas, nos gozamos lo que hacemos. Entonces, cada vez que nos encontramos frente a un nuevo evento ya sea en materia académica o cultural, buscamos dar lo mejor de nosotros porque sabemos que no sólo representamos nuestros nombres, sino que tenemos el peso en los hombros de representar a la Universidad Simón Bolívar. La disciplina juega un papel preponderante en este asunto, las tardes pasan entre ensayos y repeticiones en busca de la perfección, algunas de las noches se dividen entre las responsabilidades académicas y la presión de formar parte de algún grupo representativo. De una u otra manera el cansancio acumulado a veces nos juega una mala pasada, pero es justo en ese momento que no desfallecemos, porque es allí cuando logramos percibir que el trabajo realizado ya sea en el semillero, en el grupo cultural, en la tribu o en cualquier evento no tiene vuelta atrás, ya que no sólo está ese sentimiento de responsabilidad adquirido, sino que también están esas charlas motivacionales de nuestros tutores o docentes que de igual modo hacen parte de la familia Bolivariana. Por tal razón, es inexplicable lo que se siente al adquirir ese compromiso de representar a la Universidad y poder dejar muy en alto el nombre de la misma, lo que les puedo decir es que todos en cierto momento de nuestras vidas nos trazamos metas a largo, mediano o corto plazo que en cierta medida dependiendo de
nuestro esfuerzo llegamos a cumplir, pues yo estoy cumpliendo algunas de las mías, es como llegar a obtener algo por lo que se ha trabajado arduamente pero que en este caso en especifico tiene una simple y especial motivación, el cariño por lo nuestro, por nuestra institución y por nuestra gente, casi en las mismas palabras de nuestro norte ,el director de la sede Unisimón; Dr. Tomas Wilches Bonilla, que representa aquella figura de empuje y entusiasmo que nos permite en cierto modo el privilegio de adquirir ese compromiso del que tanto hablamos. Tanto así que ya no solo demostramos lo bueno que es la universidad en nuestra región, sino que ahora hemos podido representar a Colombia con nuestra bandera, la bandera de la Unisimón. Hacer parte de los programas académicos y de bienestar universitario ha sido una gran experiencia, quisiera que muchos estudiantes conocieran estos espacios para que lograran comprender la dimensión de lo que digo. En este tiempo pude plantear una tesis propia y es que: LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CREE, VALORA, CONSTRUYE Y DISFRUTA. La Universidad Simón Bolívar cree en quienes con esfuerzo y dedicación representamos su filosofía. Valora el potencial académico y la responsabilidad de los estudiantes y docentes. Construye caminos y empalma actuaciones encaminadas a la formación del hombre del mañana, viéndolo como el directo actor de cambio en la sociedad. Y finalmente su componente principal, nosotros los estudiantes Disfrutamos del privilegio de ser escogidos entre miles de personas que han creído en su sistema educativo y cobertura. Sé parte de este sueño, porque para mí la Unisimón fue la mejor decisión. Por: Kevin Ruiz, estudiante de Cuarto Semestre del Programa de Derecho
10
El Libertador
EL FUTURO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
H
ace quinientos años este gran personaje dijo esta frase. Sin saberlo, se refería absolutamente a los sistemas, con su gran influencia en las telecomunicaciones y la vida diaria. Hoy en día la pregunta sería, ¿hasta dónde lograremos llegar?, ¿cómo lo haremos?, ¿estamos preparados para la nueva era informática que se aproxima? Las personas se deslumbran con cada nueva invención tecnológica que aparece, con aquellas cosas que nos ofrecen servicios para facilitar y hacer menos compleja la vida, aquello que proporciona diversión al alcance de las manos, todo eso con que hoy no se podría vivir.
“Los hombres andarán y no se moverán, hablarán con quien no está presente, oirán a quien no está hablando”. Leonardo da Vinci mayor capacidad de almacenar y procesar información. Esto se consigue disminuyendo el tamaño de los procesadores de información. Pero esta carrera de la miniaturización no puede continuar indefinidamente. En cuanto llegamos a la escala atómica nos encontraremos con un impedimento. Las leyes de la física del mundo macroscópico dejan de ser válidas y aparecen fenómenos extraordinarios que vienen descritos por otras leyes: las de la física cuántica por ejemplo.
El señor Gordon Moore uno de los fundadores de Intel, afirma, “La cantidad de componentes de un chip de CPU de computador, esto es, de transistores, se duplicará cada año, mientras el costo Esto tiene mucha razón y lógica, en algún punto será del chip se mantendrá constante”. Hoy imposible seguir disminuyendo el tamaño de los en día los microchip pueden tener componentes electrónicos. Entonces, ¿será que este es 2.000 millones de transistores, casi que todo el alcance al que pueden llegar los sistemas?, o haciéndose imposible reducir más su ¿aquellos que hablan de física cuántica resolverán las tamaño de 20 nanómetros. Es por eso ecuaciones para seguir adelante? que surge una nueva especie de personas con diferentes capacidades: científicos, En el 2013 se publicó un artículo donde se hablaba con el físicos, matemáticos, Científico colombiano Alejandro ingenieros, en busca de Perdomo con PHD (Doctorado en dar el siguiente paso a la Química-Física) de la universidad “La computación del nueva era informática. de Harvard y perteneciente al futuro tiene como equipo que desarrolla la maquina ¿Cómo serán los D-Wave 2, decía Perdomo “La misión hacer cálculos ordenadores del computación del futuro tiene que el hombre no futuro? Esta pregunta, como misión hacer cálculos que como todas las ha logrado realizar, el hombre no ha logrado realizar, relacionadas con la demostrar cuál es el potencial de demostrar cuál es previsión de desarrollos esta tecnología es el principal el potencial de esta tecnológicos, no objetivo”. tiene una respuesta tecnología es el fácil. Probablemente Existen problemas complejos principal objetivo” esos ordenadores no que aun las supercomputadoras tengan nada que ver no han podido responder, y si con los actuales; o, tal pudieran hacerlo les tomaría vez, sean superados demasiado tiempo. Un ejemplo por otros equipos que aún están por sería la factorización que consiste en la facilidad de descubrir. Lo que está claro es que, en multiplicar dos números primos grandes para obtener algunos ámbitos, cada vez se necesitan uno compuesto y su dificultad de descomponerlo en sus computadoras más rápidas y con factores primos.
Para este y muchos otros problemas es que se estudia la física cuántica y su aplicación en la computación cuántica, pero es un tema que está muy joven y se necesitará de mucho trabajo, estudio, y pruebas para lograr aplicaciones efectivas. Tradicionalmente las computadoras trabajan con bits que son simplemente estados de corriente, cero (0) si no hay corriente y uno (1) si hay corriente. La computación cuántica trabaja con qubits, que es la unidad mínima de información cuántica con una característica especial de dos estados que como dice Guillermo Julián “Hasta ahora hemos hablado de ellos como cosas abstractas, objetos matemáticos que pueden estar en varios estados. En la práctica, necesitas escoger una partícula o elemento para que represente físicamente el qubit de la misma forma que en la computación tradicional”. Lo que afirma Guillermo se traduce en los arduos estudios que todos estos científicos están realizando para lograr estos propósitos. El tiempo dirá cuánto nos falta para ver una computadora cuántica en nuestras casas, pero mientras tanto la tecnología y los sistemas seguirán evolucionando en base a cada conquista por parte de la computación tradicional. En conclusión, los estudiosos de la computación cuántica prometen con esto; sistemas más ágiles, seguridad en información casi que imposible de HACKEAR, solución a tareas de cálculo en tiempos muy cortos, diseños e implementación de redes más eficientes con menos recursos, y posiblemente, el desarrollo de tecnología que nos podría llevar a otros mundos. Suena a ciencia ficción pero no está muy lejos de la realidad. Las respuestas a cada nueva investigación en los procesos de evolución se obtienen a través del estudio y la experimentación, pero cuando éstos no dan resultados es muy posible que sin esperarlo la naturaleza nos dé esas respuestas y sigamos adelante. Por: Elkin Fernando Tuta, Estudiante de Ingeniería de Sistemas grupo 6AN
El Libertador 11
DANzA EL ALMA ENTRE SILENCIOS Y SONIDOS “En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro, el mundo no es sino música hecha realidad” Arthur Schopenhauer.
L
Recuperado de: the piano guys, https://www.youtube.com/watch?v=aF-z1A0ujlg
a música es un fenómeno de gran complejidad, personalmente considero que no es sencillo describir lo que es y lo que provoca en pocas líneas, aunque algunos autores se arriesgan a hacerlo e intentan abarcarla.
una pieza clásica tan perfecta como Canon in D, o un tema de cualquier género musical actual, así es como ella habla por quienes la escuchan, nos permite conocer características de sus oyentes su modo de ser o vivir de forma particular.
“En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro, el mundo no es sino música hecha realidad”; Arthur Schopenhauer.
La música se camufla suavemente traspasando corazones y consciencias, por ello es natural emplearla en diversos escenarios, desde el aula de clase hasta en tarima; sencillamente ella saca lo mejor de nosotros. Establece conexiones desconocidas y nos deja ver el lado más sensible de ser humano. Actualmente varias disciplinas consideran que la música es indispensable en la vida cotidiana, entre ellas la Psicología ¿cómo negar su presencia si ella está en todas partes? cuando vamos en el carro, cuando vamos a cenar, en una fiesta e incluso en la calle, en conferencias, terapias, talleres… siempre dispuesta a acompañarnos en el desarrollo de nuestras habilidades cognitivas. Ahora bien; ¡somos nosotros quienes hacemos que ella permanezca viva!, tenemos tantas posibilidades de entregar lo mejor de nosotros a ella; cada compás creado implica una nueva esperanza, cada vez que un estudiante se interesa por ingresar a un conservatorio o hacer parte de un espacio musical le devuelve a ella tantos años de servicio y empieza a hacer de sí mismo un alma danzante entre silencios y sonidos.
El hombre ha evolucionado tanto que reconoce que la vida es una composición musical, en donde entiende que ella es parte vital de su existir; es así como acepta que sin ella los silencios no tendrían tal valor, ya que si es su desear los toma y los convierte en piezas que nos producen sensaciones tan agradables que nos hacen defender su protagonismo en múltiples historias. Así es como aseguramos que su ausencia presupone que los versos que cantamos no serían más que letras formando rimas, o poesías impresas en cualquier papel; sin melodía, sin ritmo, sin armonía. Sólo voces dispuestas a recitarlas una y otra vez. Nacemos siendo para la música y renacemos en ella, desde nuestra infancia la voz que surge de nuestra garganta intenta imitar tonadas acompañadas de finos y originales matices producto del amor incomparable por una ronda infantil; cada paso que damos va adornado con estos bellos cantares dirigidos ocasionalmente en un jardín que orienta nuestras pasiones de por vida. Durante la adolescencia y adultez es ella quien nos saca o nos sumerge en estados depresivos, alegres o infunde sentimientos como el amor. Si miramos la capacidad que tiene de motivar, de movilizar un grupo de personas e incluso masas, notaríamos que ella es una gran herramienta; Cuántas veces hemos detenido nuestras labores cotidianas con el ánimo de alimentarnos con el placer que produce asistir a un concierto filarmónico local o por escuchar una voz y una guitarra en algún Café Bar, inexplicablemente las miradas se detienen en quien interpreta algún instrumento que se expresa a través de
En la academia siempre se procura proporcionar un espacio en donde la música esté implicada con el fin de aprovechar el talento de cada estudiante; sea, ayudándole a formarse o invitándole a que conozca que sin importar la monotonía o el estrés del día todos tenemos la posibilidad de compartir las habilidades artísticas con otros compañeros que también desean tener una experiencia que los lleve a desarrollarse íntegramente como personas; aprovechando todas nuestras aptitudes. El propósito es conocer un poco más lo que ofrece la universidad para participar activamente de sus grupos de formación y representativos, no solo con el ánimo de distraerse sino con el reto de aprender y hacer música. Por: Marcela Contreras, estudiante de Psicología cuarto semestre
12
El Libertador
Mi pregunta al Libertador
SIMÓN BOLÍVAR y otros próceres
E
n Colombia, para muchas personas hablar y escribir sobre Libertador Simón Bolívar es motivo de orgullo, solo por el hecho de ser un prócer de la patria con todos sus honores, es un hombre cuyo nombre motiva a la exaltación y más cuando se hace a través de las proezas ejecutadas con otros próceres, como el General Francisco de Paula Santander, también conocido como el Hombre de las leyes.
Podrá ser: ¡Porque como a mí aún no me ha tocado vivirlo!, pues le dejo el tema a otro, o, ¿será que debemos esperar a recoger herido en la calle a alguno de nuestros familiares, o sufrir cualquier expresión de violencia irracional, para ahora sí convertirlo en un tema propio? ¿Entonces? ¿Cuándo nos vamos a apropiar y vamos a generar gestos de ciudadanos constructores de paz? Porque al parecer la moda deja de tener vigencia al trascurrir el tiempo.
Por lo anterior, es grotesco compararlo(s) con los Por eso, la educación no debe ser ajena a ello. De ahí que actores del conflicto actual, muy a pesar que ellos palabras conflicto y posconflicto generan todo tipo de (los Próceres), en su tiempo fueron generadores de discusiones en el ámbito académico (formal e informal). conflicto, pero con la abismal diferencia que lo hacían respondiendo a ideales humanísticos y la marcada Pero pareciera que estos temas, son de los adultos, orientación ética, hoy cambiados por rutas, pistas, porque es muy poco lo que se encuentra documentado cultivos, laboratorios productores de droga, secuestros, desde y para los niños, es así que “Mi pregunta extorsiones, desplazamientos, al Libertador Simón Bolívar masacres, reclutamiento de y demás próceres”, surge del menores, desarraigo familiar descubrimiento de un escrito Solo pido, que y demás atrocidades contra la elaborado por el pensamiento de por más alto y sociedad colombiana. una niña de 10 años, cuando su maestro la motiva a escribirle al altruista que sean Actualmente, los actores del Libertador y a su compañero de los objetivos futuros conflicto se atreven a tomarlos objetivo, el General Santander, de las naciones, sus como referencia, hasta utilizan desde la vivencia como víctima del en sus escritos frases del conflicto. dirigentes aparten y Libertador y del Hombre de protejan a los niños las Leyes. Grotescamente Sic “Hola Generales Bolívar y de la crueldad de la estampan sus gloriosas figuras Santander, no tengo la certeza que como su logo patrocinante de la lean esta carta, pero sí la certeza que guerra. deshonrosa guerra en la que nos cuando esta carta llegue a sus manos tienen inmersos. o a las manos de otros generadores del conflicto yo estaré en el Reino Uno de los peligros de la sociedad Colombia es de Dios y a lo mejor frente a ustedes o a mis verdugos. que temas trascendentales como el conflicto y el posconflicto, los han convertido en tema de moda. Me hubiera gustado una mejor suerte, pero sé que los sacrificios humanos (aprendidos en este conflicto),
son justificados absurdamente como necesarios para alcanzar objetivos y metas, en pro del bienestar de otros ajenos al mío. Si hubiera podido decidir mi suerte, no cambiaría mis pitos, crayolas, cuadernos, caballos de madera, trompos, muñecas de trapo, cometas y demás juguetes, como tan poco cambiaría los paseos en familia para bañarme en el río cristalino que cruza el pueblo junto a mis padres. No es capricho ni miedo, que a mi edad no sé cómo se siente. No los cambiaría por lo que hoy conozco: estruendo de cornetas, cañonazos, silbidos de balas, sablazos de machetes en lata afilada, rompiendo y desgarrando la piel de quienes no conozco, mucho menos por las incansables cabalgatas de la muerte en caballos con ojos de sangre y el baño frío para desvanecer la coagulación de quienes ya no veré. Y no tener que acudir al recuerdo vago de la voz de mis padres deseándome la bendición para dormir, hoy acallado por los gritos ensordecedores del combatiente. Solo les pido, que por más alto y altruista que sean los objetivos futuros de las naciones, sus dirigentes aparten y protejan los niños de la crueldad de la guerra, que ustedes líderes, planeen bien el futuro para que a pesar de la coexistencia de los problemas, se utilice el mejor y efectivo diálogo y la conciliación de ellos. No más violencia infantil. Que para mi memoria y la de mis amiguitos, usted lector, sea un instrumento de paz y amor”. Dios los bendiga. Así las cosas, mi pregunta a usted lector es: ¿Cuál es el compromiso y las acciones que el ciudadano del común debe generar para reconstruir una sociedad en paz? Por: Angie Zayira Diaz B. y Leonardo Yotuhel Díaz G., Profesor programa de Derecho.
El Libertador 13
LA PSICOLOGÍA ECONÓMICA D
Un Premio Nobel en la Psicología
entro de las dinámicas sociales, existen conductas asociadas con la economía y las finanzas, procesos voluntarios que implican la toma de decisiones y comportamientos orientados a la planeación, estimación de consecuencias y capacidad de abstención. Al respecto, la economía, la psicología y la sociología han mostrado una importante vinculación que responde a las necesidades económicas de la población y que se ha denominado psicología económica. Esta especialidad de la psicología, estudia el comportamiento de individuos racionales en la economía y cómo ésta afecta a su vez la conducta humana, logrando entre sus alcances la predicción de decisiones económicas y la reducción de la incertidumbre financiera. Gabriel Tarde introdujo este concepto en 1902 con el libro La Psychologie Économique donde argumentó la existencia de una automatización de conductas económicas asociadas a causas psicológicas como el deseo y las creencias, que a su vez varían debido a la producción industrial y el capital disponible. Por su parte, George Katona describió el modelo de las actitudes que ejemplifica la dinámica interactiva entre aspectos cognoscitivos y actitudinales que median las respuestas frente a un estímulo económico. En este modelo se definieron: las actitudes previas que son el resultado de la percepción en una situación; el ambiente percibido como la percepción del individuo frente a la situación económica y la condición real de intercambio económico; El efecto sobre la conducta de los resultados económicos que determinan las actitudes modificadas. En coherencia con el modelo emergente de la psicología económica, surge en los inicios del siglo XXI el trabajo de los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky quienes describieron la manera en que las personas toman decisiones cuando deciden entre alternativas riesgosas de lo cual se derivó la “teoría de las perspectivas”. Como resultado de éste trabajo investigativo, el Psicólogo Kahneman explicó la manera en que situaciones económicas, específicas y controladas, pueden dar lugar a juicios que afectan las
decisiones racionales de los individuos, estudio por el cual recibió un Premio nobel de economía en el año 2002. Además, el autor explicó, que en los escenarios económicos las decisiones están estrechamente ligadas a los beneficios, hallazgo que resultó de una serie de experimentos simulando subastas con la finalidad de determinar la conducta en la toma de decisiones con respecto a una suma de dinero determinada. Dentro de las investigaciones en el campo, Tversky & Kahneman (1981) señalaron que el ser humano presenta problemas en la toma de decisiones asociados a los posibles resultados y consecuencias. En este sentido, las consecuencias, influyen en la dinámica de elección de los posibles marcos de decisión que asumirá el individuo frente a nuevas situaciones decisivas. De acuerdo con lo anterior, las preferencias de los individuos en la toma de decisiones que impliquen ganancias son adversas al riesgo y en las decisiones que implican pérdidas los individuos prefieren ser arriesgados; lo que permite inferir que los individuos exhiben patrones opuestos a la teoría de la utilidad esperada vigente para la sociedad del momento. Se concluye entonces, que en las personas-consumidores existe una aversión al riesgo, pero el efecto de la incertidumbre ocasiona en el racionamiento del individuo una preferencia por el riesgo cuando implican pérdidas seguras. Como se puede estimar, el análisis psicoeconómico vislumbra un paradójico interés por el riesgo en ciertas condiciones que a su vez impliquen posibilidad de ganancia, hallazgo que explica algunas conductas propias de los consumidores que impactan la economía de los países y que permiten predecir el comportamiento de diferentes mercados por aspectos específicamente psicológicos como las creencias, deseos y la estimación de consecuencias. Por: Nathalie Claire Raynaud Prado y Manuel Ernesto Riaño Garzón, Investigadores de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.
Imagen tomada del banco de imágenes de google y utilizada también en http://itsallaboutwomen.com/ money/program-yourself-to-become-a-money-magnet/
Se concluye entonces, que en las personasconsumidores existe una aversión al riesgo, pero el efecto de la incertidumbre ocasiona en el racionamiento del individuo una preferencia por el riesgo cuando implican pérdidas seguras.
14
El Libertador
Automatización de los procesos uso de la Robótica y demás ciencias aplicables.
L
a finalidad de este escrito será analizar la importancia que tiene la automatización de los procesos, porque es uno de los campos más dinámicos y con mayor proyección hacia el futuro en la Ingeniería Moderna, además de conocer un poco más a fondo la diferencia que hay entre la automatización y la robótica. Conceptos que creemos muy parecidos en algunas ocasiones consideramos que uno es sinónimo del otro, cuando en realidad la automatización es más grande que la robótica y la segunda es una rama de la primera, como lo dice el Dr Emilio García Moreno en el capítulo 1 de su libro: "Automatización de procesos industriales: robótica y automática". Leyendo algunos libros y artículos lograremos fundamentar dicha diferencia y el porqué es importante. Mediante la argumentación de algunos puntos de vista de autores y conocedores del tema, haremos evidente su importancia y qué efectos han tenido estos conceptos en nuestro desarrollo, el progreso de la raza humana y la forma en que estos temas traerán a la humanidad grandes oportunidades en la generación de empleos cada vez más exigentes, reducción de costos de fabricación, acceso a nuevas tecnologías, ansias de superación y globalización de trabajos y servicios. Quise escribir este artículo debido a que el asunto a tratar es una de mis inclinaciones en cuanto al desarrollo de mi carrera de Ingeniería de Sistemas y el crecimiento de mi lado como industrial tiene que ver y está enfocado hacia la automatización de los procesos, su importancia y la robótica como instrumento para lograrlo. Aunque debo confesar que al principio tenía una pequeña confusión sobre sus significados y áreas de aplicación. El uso de robots y/o técnicas de automatización en diferentes aplicaciones, es uno de los campos más dinámicos y con mayor proyección hacia el futuro en la Ingeniería Moderna. A través del tiempo el hombre como raza siempre ha tratado de mejorar sus labores cotidianas o solventar sus necesidades de una manera más eficiente y con el menor esfuerzo físico posible. Gracias a este impulso, se han desarrollado las grandes ciencias de la humanidad, además se han creado las más majestuosas obras de ingeniería que podemos apreciar. Es importante resaltar, que de no ser por la necesidad y la imaginación del hombre no hubiese sido posible llegar a donde estamos hoy.
"La clave para una vida profesional y personal exitosa, está en la mejora continua de su ser"
Mirando con detenimiento la historia de las ingenierías y haciendo un análisis sencillo sobre la evolución y desarrollo de la humanidad, se identificaron tres inventos que partieron la historia y revolucionaron el destino de la humanidad; la utilización de los metales como herramientas, la máquina a vapor y la invención de dispositivos capaces de realizar cálculos científicos (computación). Desde la aparición del uso de los metales a la creación de la máquina a vapor pasaron varios siglos, desde la aparición de la máquina a vapor a la creación de las computadoras, un poco menos de tiempo, pero también un centenar de años aproximadamente y desde la creación de las computadoras a nuestra actualidad sólo han pasado décadas, evidenciando que la capacidad creativa y resolutiva del hombre moderno genera nuevos paradigmas inventivos. Con lo anteriormente dicho, podemos visualizar que los avances en la automatización de nuestras labores mejoraron mucho, la palabra clave es “Automatización”, lo que lleva a la parte central de este escrito. En gran cantidad de oportunidades se tiene un concepto errado sobre la automatización y la robótica, todo robot busca automatizar algo, más no toda automatización se hace con robots, gran diferencia. Según el autor John J. Graig en el prefacio de su libro “Robótica”, explica qué, robótica es sólo una de las ciencias con las que se puede lograr la automatización. Él continúa diciendo, que hay otras ciencias que intervienen, como las matemáticas, programación por computadoras, ingenierías como eléctricas, electrónica y mecánica, creación y uso de aplicaciones móviles, entre muchas otras más, dependiendo del tipo de automatización que se quiera realizar. El interés por la automatización de los procesos es grandísima, se pueden apreciar casos que van desde la mejora en el uso de dispositivos computacionales en las oficinas hasta el trabajo más complejo en una planta de procesos industriales. El poder desarrollar herramientas para todo tipo de automatización de los trabajos es clave, hacerle al usuario una tarea más fácil, donde consuma el menor tiempo y esfuerzo posible, es el fin de todo Ingeniero. Como industrial de cuarta generación que soy, conozco de primera mano los beneficios que dicha automatización (sea profunda o superficial) puede traer para una empresa.
Vemos el ritmo al que el mundo de hoy va, la evolución es parte del proceso natural de vida, si las empresas no se acogen a una eficientización de sus procesos, se quedarán atrás y posiblemente su obsolescencia sea inevitable. La globalización es una realidad, la automatización es la herramienta para la creación de productos de mayor valor agregado, mejor calidad y reducción de costos de fabricación; entendido esto, la obligación de cada uno de los seres humanos es estar dispuesto a la mejora continua, esto nos indica que hay que prepararse porque una adecuada educación es la herramienta de automatización de cada ser humano. La automatización es efectivamente de los campos más dinámicos y con mayor proyección hacia el futuro, es lo que mueve al mundo y lo que hace que las necesidades de los seres humanos se perfeccionen. Los tiempos cambian y debemos cambiar con ellos, cada día se requiere mano de obra más calificada para realizar el trabajo más sencillo, si no vamos al ritmo de la corriente y aprovechamos nuestra capacidad de ingenio para crear, desarrollar y mejorar, seguramente quedaremos por fuera de la ecuación.
A MANERA DE CONCLUSIÓN Este ensayo lo realice leyendo, citando y argumentando de algunos puntos de vista de autores y conocedores del tema. Tuve la oportunidad de conocer tópicos sobre la Automatización y Robótica que no eran claros para mí, pude apreciar de primera mano la diferencia que entre ellos hay y su importancia. Gracias a estas lecturas y al escribir sobre ellas, superare la ignorancia en el tema y por ello, creo que me dejó más enfocado hacia las áreas de inclinación y desarrollo que deseo perseguir. Es interesante comprender cómo estos argumentos cambiaron mi forma de ver mi carrera como Ingeniero de Sistemas, no sólo me hizo querer aprender sobre Robótica, sino que me enseñó que también debía aprender a mejorar mis procesos y esto incrementó la aspiración de mejora continua de mi lado como industrial. Quise escribir estas líneas para compartir dichas ideas y argumentos, para que otras personas que tuviesen las mismas dudas y/o inclinaciones sobre el tema, puedan aclararlas y de pronto les sirva, como a mí me sirvió. "La clave para una vida profesional y personal exitosa, está en la mejora continua de su ser" Por: Martí García-Herreros, Javier Tomás. Estudiante segundo semestre de Ingeniería de Sistemas.
Autor anónimo. Automatizar o no tus redes sociales, tomada del banco de imágenes de google subutilizada en http://smrevolution.es/blog/a-mi-gustar-esta-pagina-todos-los-dias-misma-horaautomatizar-tus-redes-sociales/
El Libertador 15
R
ecuerdo haber conocido –discursivamente hablando y a lo lejos- al ex candidato presidencial que se enfrentó en las elecciones de 2006 al energúmeno ganador durante dos periodos en Colombia, este último no necesita mayor descripción, para mí, un personaje beligerante y con voz trémula, de lo peorcito que entre los peores nos ha tocado, fin de la descripción. El otro, académico, elocuente y humano, dueño de una paciencia asombrosa, de una tranquilidad envidiable, esa que solo quienes conocen el valor del tiempo se atreven a disfrutar. Cuando por primera vez me asombré con sus palabras, era yo un estudiante de segundo semestre de pregrado que iniciaba sus estudios con más sombras que certezas, recuerdo haber asistido a una tertulia organizada en otra universidad por un grupo de compañeros que me presentaron, los cuales formaban parte pero a la vez no, de una especie de movimiento social que veía en la educación superior la plataforma para el cambio requerido en la ciudad. Para asistir al “conversatorio del profesor canoso” teníamos que viajar hasta Tariba, un “municipio” en San Cristóbal Venezuela, que dicho sea de paso estaba a portas de reelegir al candidato presidente. Esta coyuntura no es para nada menor, ya que el discurso de Carlos Gaviria giró en torno a su apreciación de la reelección y lo lesiva que le parecía para el bienestar de un pueblo, palabras que no recibieron los halagos esperados por algún sector que asistió al conversatorio, porque la mayoría pensó que por su militancia en un partido de izquierda, el “viejito” de pelo blanco y con una personalidad para nada sombría, casi que impoluta diría yo, comulgaría con el comandante presidente de los venezolanos. Pero claramente no sucedió de la manera esperada, ya él veía con preocupante sensación el nepotismo venidero y por supuesto no dudó enfáticamente en rechazar estas acciones políticas, vinieran del lado que vinieran. Recuerdo también que fue en este espacio donde escuché por primera vez un par de nombres que me han acompañado hasta ahora y junto a ellos un concepto que me interesó desde que el magistral profesor descrito en líneas anteriores mencionó. Como yo estudiaba comunicación social ya me había tropezado con una teoría difícilmente comprensible, de hecho, confieso que hoy leer a Jürgen Habermas –primer personaje que me presentó Gaviria en su discurso político- y su obra acerca de la acción comunicativa es todo un
desafío laberintico. Carlos Gaviria entre sus elocuentes palabras afirmaba con excelsa claridad que en la comunicación y sus aristas conflictivas habitables en el lenguaje, tendríamos una posibilidad inmejorable de resolver varios de los problemas modernos que nos aquejan, no solo en materia político-cultural, sino, en el contexto mucho más universal, el de lo socialeducativo. En su amalgama discursiva, Gaviria mencionó el segundo nombre que para mí fue fundamental al momento de analizar posteriormente sus palabras, el ex candidato presidencial como si supiera que me haría falta leer a Hannah Arendt asoció su pensamiento con la realidad vivida en el país, resulta que con poderío de oráculo, tanto Habermas como Arendt leídos por Gaviria, describirían de forma diáfana el contexto social colombiano –realmente no sólo el nuestro- y en aquella descripción se refirieron al título de esta pequeña reflexión textual. Este concepto de ciudadanía democrática resulta más relevante que en otrora porque hemos oído en varios escenarios una disyuntiva semántica frente a lo que vendrá para el país después del acuerdo en la Habana. Todos los que creen tener aportes para cambiar la realidad colombiana han lanzado sus “dardos” algunos sin duda, lanzan esos dardos con un veneno sutil para que la guerra no deje de ser su bandera política de consecución de votos y mejores representaciones burocráticas legitimadas por el miedo, la angustia y el temor, otros un tanto menos belicosos, entienden que la única opción viable para un nuevo país es el acuerdo y en este sentido, sus dardos están cargados de pequeñas dosis de anestesia necesaria para tolerar la difícil tarea que viene. Aquí es donde encontramos la disyuntiva y le damos sentido al concepto de los tres personajes mencionados, porque la ciudadanía democrática no es otra cosa que la deliberación entre todos los sujetos que habitamos en sociedad. La pregunta fundamental sería ¿Después del acuerdo entramos en pos conflicto? Algunos expertos sostienen que no habrá pos conflicto sin considerar previamente un pos acuerdo, ya que el escenario después del acuerdo no estará rodeado por bondad, felicidad y ríos de miel como se ha querido vender en una especie de antítesis camuflada en los primeros dardos, porque el seguro fracaso del pos conflicto será un triunfo aprovechado por la hegemónica ideología guerrerista a la que no le interesa finiquitar este enfrentamiento. La conveniencia entonces de fortalecer la ciudadanía democrática a través de la comunicación, el diálogo, el discernimiento y el reconocimiento plural, se comprende al interior de la educación, siendo esta el eje gravitante de la transformación social y el espacio que sostiene la tesis de un mejor país, posibilitando esto siempre y cuando en él, la segregación y desigualdad desaparecen conforme somos parte de; en este sentido me fui en busca de respaldo teórico y encontré dos pequeños párrafos que acompañan y defienden la tesis de la deliberación como un todo para conformar nuevos horizontes sociales. El primero no es una teoría científica, pero es un preámbulo que prepara el terreno a transitar, la encontré en el olvido que seremos un libro ilustrativo que cada uno de nosotros debería tener en su biblioteca, un texto fabuloso de educación alternativa y si se quiere de pedagogía crítica que no hace parte de la escuela de Frankfurt, pero que bien comprende la emancipación en múltiples escenarios de la vida misma, en este texto, Héctor Abad Faciolince trata de contar cómo fue la relación con su asesinado padre –entre otras cosas gran amigo y colega educador de Carlos Gaviria- y cómo ésta, solidificó una alternativa esperanzadora de cambio y mejor futuro para el país basado en la pedagogía de la libertad y la posibilidad de contar con el otro como actor
importante de la construcción ciudadana, en este pasaje del libro vemos con claridad aquello que nos sujeta a prácticas lesivas de comportamiento social: …Cuando íbamos en el camino a la finca yo le preguntaba al abuelito Antonio en cuál caballo me iba a montar y él siempre me respondía lo mismo “en el toquetoque mijito, en el toquetoque”. Lo raro para mí, era que el toquetoque tenía cada vez un paso y un color distinto y vine a entender lo que decía el abuelo mucho tiempo después, cuando me lo explicó el primo Bernardo, que era algo mayor y mucho menos ingenuo que yo: ¡Bobo! El toquetoque no existe. Lo que el abuelito quiere decir es que los niños no pueden escoger sino que se tienen que montar en el caballo que les toque. Dimensiones de este tipo han ocasionado segregación natural entre los colombianos, nos hemos acostumbrado a la desigualdad y la estratificación porque simplemente “pertenecemos allí”, y la ironía de pertenecer se relaciona directamente con la injusticia de estar eyectados en ese nivel por decisión de terceros, queriendo cambiar este rótulo sin ni siquiera saber por qué, deseando acumular habilidades o aptitudes que nos permitan escalar y obtener mejores tratos, en el mejor de los casos siendo conscientes de esta búsqueda, porque lo que legitima este sin sentido es querer salir de un nivel con el simple propósito de estar en otro “mejor” soslayando unas cadenas por otras menos dañinas, pero que al final terminan siendo igual de atrapantes e inflexibles. Carlos Gaviria recomendó en sus palabras de cierre aquel diciembre de 2006 en Venezuela, un texto para ayudar a quienes creíamos necesitar argumentos que permitieran discutir sobre este fenómeno social contemporáneo, hoy creo que su recomendación camuflada en el discurso para nada superfluo, tenía el propósito vaticinante de advertir a los venezolanos asistentes a la charla, porque aunque no mencionó precisamente estas palabras de Hannah Arendt, se aseguró de que no olvidáramos que la autora de los orígenes del totalitarismo no solo tenía un nombre palíndromo, sino que discutía con altivez sobre lo que podría pasar si seguíamos agachando la cabeza ante la hegemonía política impuesta por la democracia moderna, que no contempla la posibilidad accionante de participar en disensos y consensos y que aún cree que confrontar es sinónimo de enfrentar, equivocados entonces quienes se hacen llamar a-políticos, porque al igual que en la antigua Grecia hoy siguen siendo unos idiotas que para el caso actual denominaremos muñecos ventrílocuos o como se muestra en la imagen inicial, gente que tiene enjaulados los pensamientos pero es “libre” para elegir su representantes democráticamente.
Cuanto mayor es la burocratización de la vida pública, mayor será la atracción de la violencia. En una burocracia completamente desarrollada no quedará nadie con quien uno pueda argüir, a quien se le pueda presentar las quejas, sobre quien puedan ejercerse las presiones del poder. La burocracia es la forma de gobierno en la que todos son privados de la libertad política, del poder de actuar, pues el gobierno de Nadie es el no-gobierno, y allí donde todos carecen igualmente de poder es donde tenemos una tiranía sin tirano. Hannah Arendt Por: José Joan Garavito Patiño, profesor de competencias comunicativas en lengua castellana
16
El Libertador
DIOSITO ¡POR FAVOR! CON ESE NO
C
ada vez que se acerca la fecha de ingreso a la universidad se suele pensar en casi las mismas cosas, quiénes serán nuestros compañeros, qué profesores tendremos y por supuesto cómo se desarrollará el semestre. Indudablemente las cosas cambian conforme avanzan los periodos, pero esas “cosquillas” en el estómago estarán ahí hasta la ceremonia de graduación. Si nosotros tuviéramos el poder para acomodar las circunstancias que influyen en el desarrollo semestral, creo que elegiríamos los mejores compañeros, los mejores profesores y la menor cantidad de contratiempos, sin embargo, ninguna de las opciones termina siendo una elección grupal, casi siempre nos encontramos con aquellos compañeros conflictivos, los profes que no queríamos, horarios cruzados y un sin número de contratiempos que esperamos sean superados el próximo semestre. Casi que la Universidad es una experiencia que se acaba sin ser disfrutada, esa difuminación ocurre por varias circunstancias, entre ellas que los semestres dejaron hace mucho tiempo de ser compuestos por seis meses, pero seguramente esa crítica ya se ha hecho en otro espacio y no queremos ser repetitivos con el caso en mención. No sabríamos con exactitud lo que prefieren la mayoría de nuestros compañeros, si nos pusieran a elegir entre uno de los aspectos mencionados en líneas anteriores la verdad no sabríamos cuál de éstos estaría por encima de los demás, nos aventuramos entonces a divulgar con ustedes nuestra humilde, honesta, pero sobre todo respetuosa opinión; sin lugar a dudas preferimos no volver a ver a aquel profesor mediocre que en algún momento nos tocó, somos reiterativos en esto y es que no puede concebirse la idea de un profesor malo, entre otras cosas porque en las aulas no se viene a hacer amigos, la materia prima de la universidad es pensar y en la medida en que los orientadores no sean de calidad, pues simplemente este ejercicio intelectual no se dará, porque amigos uno puede encontrar casi en cualquier espacio o tiempo, pero el desafío de pensar y reflexionar depende en gran medida del acompañamiento profesoral. Confiamos plenamente en el proceso de selección del personal que se lleva a cabo en la Universidad, sobre todo en estos tiempos de ir más lejos, pero también hemos visto que como en todos los aspectos de la vida existen excepciones a la regla. Hemos asistido a varios encuentros académicos dentro y fuera de la Unisimón, hemos hablado con otros estudiantes de trabajo social y otras disciplinas y casi siempre se oye
sería injusto decir que la Universidad Simón Bolívar no es una institución de calidad, sus procesos administrativos, visión y crecimiento institucional durante 16 años lo demuestran, ninguna Universidad de la región ha crecido tanto como la nuestra y esto nos llena de orgullo, orgullo bolivariano. decir que de cada 10 profesores buenos 1 y tal vez 2 no llenan las expectativas que se tienen, estos profesores no parecen estar interesados en mejorar su práctica, con evidentes ausencias pedagógicas tanto en su preparación de clase como en sus discursos repetidos semestre a semestre ¿acaso no se dan cuenta que nosotros nos consultamos qué tal es este o aquel otro? El semestre anterior recordamos que una amiga de séptimo semestre presentó un previo igualito al nuestro ¿será que las cosas no han cambiado? Nos atrevemos a decir que esa figura profesoral es una especie en vía de extinción, solo que nosotros no tenemos, ni quisiéramos tener el poder de terminar con su contrato laboral. En este punto es necesario decir que muchos de nuestros compañeros aplauden la mediocridad del profesor, cuanto menos exija será mejor, si no cumple su horario y si es fin de semana, mucho más bacano, en la antilógica universitaria, quien prepara sus clases, asigna lecturas, deja trabajos y cumple su función, no sirve, porque se considera equivocadamente que hay cosas más importantes que perder el tiempo estudiando, siempre está la rumba, la excusa del trabajo, la familia o el simple descanso. Creemos que este espacio contribuye al análisis constante de la comunidad bolivariana y que es precisamente aquí donde podemos expresar nuestras opiniones, sería injusto decir que la Universidad Simón Bolívar no es una institución de calidad, sus procesos administrativos, visión y crecimiento institucional durante 16 años lo demuestran, ninguna Universidad de la región ha crecido tanto como la nuestra y esto nos llena de orgullo, orgullo bolivariano. Por esta razón quisimos escribir esta pequeña reflexión, porque simplemente creemos que ese pequeño porcentaje de docentes no merece estar en una institución tan grande. No sabríamos con precisión cuál es el futuro de la universidad, tal vez sea este ciclo constante de matricular materias, cumplir horarios, pasar parciales o evaluaciones y comenzar nuevamente hasta ser titulados, pero nos negamos a la idea de reproducción mercantil y por eso hacemos este llamado, tal vez no seamos el mejor grupo, pero con seguridad queremos mejorar conforme pasan los semestres y para eso necesitamos algunos cambios, hemos oído que el proceso de acreditación es una buena oportunidad para exigirnos los unos a los otros, por lo tanto esperamos que los cambios de calidad comiencen a darse el próximo semestre que ya matriculamos. Por: Estudiantes del grupo 5AN de Trabajo Social
La universidad al revés tendría menos temas y más problemas. Al iniciar la clase el docente sugeriría desordenar las filas. No se preguntaría ¿Qué acabé de decir? sino ¿Qué se te empieza a ocurrir? El interés sería participar y no dictar, el mayor logro no sería aprobar sino aprender, y tendría más valoración que evaluación. Aprenderíamos a diario lo mucho que ignoramos y las tareas consistirían en hacer preguntas. Lo importante del maestro no sería su contrato sino cómo lo trato. No se llamaría por códigos sino por nombres, tendría menos texto y más contexto, menos diapositivas y más días-positivos, más argumentación que exposición, menos competencias y más convivencia, más salidas y menos salones, ¡Más libres!… que libros. Tendría menos sillas y más pasillos. Nos darían energías en vez de materias. Tendría menos consulta y más investigación; la planeación se cambiaría por imaginación, el emprendimiento por desprendimiento, la “calidad” por curiosidad, y por tecnología se aprendería tiernología. No sería ver para creer, sino creer para crear Nos darían el título para que siguiéramos escribiendo el resto de la historia… ¡Simplemente no terminaría! Por: Ricardo Alexis Torrado Vargas, Coordinador Saber-pro.
El Libertador 17 Amarás al prójimo
GONE GIRL
Todos tenemos en nuestro interior un punto de la nada, un punto que es solo nuestro, desde donde el Señor empieza su labor de conocernos, el punto de Dios".
“LA APARICIÓN” DE DAVID FINCHER
N
adie puede negar las virtudes que como director tiene el estadounidense David Fincher, y que ha esparcido a lo largo de su filmografía, en títulos cuyos picos más altos de tensión y argumento alcanza en, desde luego, Seven (1995), y La red social (The social network, 2010). Dichas virtudes, de entrada, se mantienen con el estreno de Perdida (Gone girl, 2014), su más reciente filme. Éste, como el pan en el horno, estimula nuestros sentidos y produce el deseo (en este caso morboso hasta lo indecible) de saborear esa mezcla compacta de buenos ingredientes que sabemos garantiza cada uno de sus rodajes. Esta vez el thriller, género en que se siente más cómodo para cocinar sus historias, deja a un lado las calles de ciudades infestadas de polución y tráfico vehicular para trasladarse a una apacible zona residencial de North Carthage (Missouri) y cerrar la puerta de un hogar en que dentro se fragua la tragedia de un joven matrimonio que, contrario a lo que pensamos, se deshace a pedazos hasta la mañana del cinco de julio de 2012, día en que inicia la cinta y se desatan las furias para los Dunne. Entonces, luego de que Nick (Ben Affleck) advierta a las autoridades de la desaparición de Amy (Rosamund Pike) al descubrir lo que parece una escena de violencia en plena sala de su casa, comienza un juego de gato y ratón en que durante por más de la mitad de la historia el director –en hombros de Gillian Flynn, autora tanto del best-seller que origina la historia como del guión para cine, entre cuyos finales se encuentran sustanciales diferencias– logra involucrar al espectador en la avalancha de prejuicios que sostienen la trama. A buena marcha entre el drama y el misterio, lo que por un lado se muestra como un relato intimista, con un cadáver por encontrar, por otro es un escándalo que toma visos de causa nacional con miras a ajusticiar al esposo sindicado del homicidio. Quizá por esta razón el par de actores elegidos para protagonizar la película es uno de sus mayores aciertos. El rostro de Affleck calza a la perfección tanto en su faceta de niño bueno y marido abnegado, como en los momentos en que los flashes de las cámaras buscan la imagen de un adúltero insensible capaz de todo. Pike, por su parte, explota su fotogénica belleza al tiempo que demuestra una fiereza que se alterna a medida que su personaje se revela como
Los deseos irrefrenables del cuerpo frente a la ardua y fatigosa voluntad del alma que se resiste, sentimientos contra razón, vida pública contra ardor interior, es el tema que aborda “Amarás al prójimo”, filme polaco que pretende mostrar el dificultoso día a día de quien se enfrenta a ello, sin avanzar ni evolucionar ni pretender llegar a conclusión alguna, ni juzgar moralmente ni abrir debate ético. Historia para ser observada a través del lenguaje de los cuerpos, de las miradas silenciosas, de los gestos íntimos y sutiles, para ser captada a través de la distancia solitaria que supone esa lucha constante y devoradora, que asfixia la respiración y carcome los sentidos, que anula tu ser intentando construir otro más acorde, para ser escuchada a través de lo no dicho e interpretada subjetivamente con la aportación de cada uno en un ambiente de realidad hostil juvenil y dureza afectiva al que se intenta sobrevivir pero que supone una tentación demasiado fuerte que debilita un espíritu cada vez más débil y agónico, el grito desesperado y amargo de su natural y despreciada alma que intenta acallar e inútilmente borrar a su propio yo. Deben verla: Todos aquellos que quieren una propuesta diferente, personas que desean encontrar en la pantalla nuevas perspectivas de la realidad alrededor de un tema neurálgico para la comunidad cristiana.
Boyhood,
una verdadera manipuladora. Al indiscutible suspenso que produce gran parte de la cinta, gracias al eficaz montaje que dosifica los detalles maritales que envuelven los hechos ocurridos bajo el techo en cuestión, se adhiere la alusión al poder que los medios ejercen sobre la opinión pública. En este punto quizás Fincher y Flynn pecan menos por obvios que por exagerados. Su mirada del manejo que la prensa da al caso de Amy es tan falsificado como interminable el tramo final del filme, al que de sus dos horas y media le estorban varios minutos, más aún luego de que todos sabemos que esta infeliz relación ha quemado las naves. Curiosamente, con esta cinta de misterio y búsqueda por la verdad, en definitiva, quien ha realmente aparecido en su más justa medida es su director, de quien el todo, comienza a verse más importante que las partes. Por Darío Monsalve G. Profesor Sociohumanidades
Boyhood, “Momentos de una vida”. Esta cinta es una propuesta simplemente emocional que transcurre en un lapso real de todos los actores que intervienen en el film, nos referimos a la simpleza emocional por cuanto esta disyuntiva refleja la compleja dinámica de la vida misma. Novedosa forma de mostrar tal vez la etapa más difícil de las personas, tengamos en cuenta que Richard Linklater rodó esta película durante 12 años, característica que nos indica sin atenuantes lo bien pensada que fueron sus escenas. Esta historia puede ser interpretada desde casi cualquier óptica, en ella vemos certeramente cómo el tránsito de la niñez a la adolescencia está marcada por un sinfín de cuestiones psicológicas, sociales y culturales siendo aterrizadas éstas, por la inercia propia de los conflictos familiares. El hilo conductor es Manson, personaje interpretado por Ellar Coltrane, quien dedicó poco más de una década para hacer el papel que inició a sus 6 años de edad. Como es de suponerse, en este tiempo pasarán primeros besos, amores, desilusiones, muchos colegios, amigos, conflictos de todo tipo y aquel componente de la familia moderna presente en múltiples hogares de la actualidad, dramáticas separaciones. Deben verla: ¿Valoras el valor de la familia y de la amistad? ¿Acaso te angustia el no saber cómo afrontar el sin sentido de la vida? Siéntanse mal por no haberla visto aún.
Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”
Ricardo de Querol entrevistó el pasado 6 de enero al sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío Zygmunt Bauman; la primera recomendación que hacemos es leer y tratar de oír atentamente la lucidez de sus respuestas, que más que eso, son reflexiones propias de la decadencia humana en la que nos encontramos sin reserva ni medida. … Acaba de cumplir 90 años y de enlazar dos vuelos para llegar desde Inglaterra al debate que participa en Burgos. Está cansado, lo admite, nada más empezar la entrevista, pero se expresa con tanta calma como claridad. Se extiende en cada explicación porque detesta dar respuestas simples a cuestiones complejas. Desde que planteó, en 1999, su idea de la “modernidad líquida” -una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”-, Zygmunt Bauman es una figura de referencia de la sociología. Su denuncia de la desigualdad creciente, su análisis del descrédito de la política o su visión nada idealista de lo que ha traído la revolución digital lo han convertido también en un faro para el movimiento global de los indignados, a pesar de que no duda en señalarles las debilidades. Ver entrevista completa googleando el siguiente título Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa” Llevamos una vida acelerada, marcada por la banalización de la cultura y un consumismo acérrimo. En nuestra “apresurada cotidianeidad”, la atención rara vez tiene tiempo para detenerse en los temas importantes, por lo que corremos el grave riesgo de perder nuestra sensibilidad ante los problemas de los demás. Solo las celebridades y las estrellas mediáticas pueden esperar ser tenidas en cuenta en una sociedad extenuada por la información sensacionalista y sin valor. Deben leerlo: Quienes comprendan la necesidad imperiosa de entender la dinámica social moderna independientemente de la disciplina a la cual pertenezcan, podrán encontrar en Ceguera moral una manera de eclosionar su pensamiento y llevarlo a un estado mucho más crítico.
18
El Libertador CASA MUSEO DE LA MEMORIA Visita realizada en la ciudad de Medellín el día 27 de Julio de 2015
A
sí pasa por mi cabeza una historia que aún no cierra, corren miles de imágenes, dando vueltas en la vida de los míos y la de otros. El museo casa de la memoria, ubicado a pocas cuadras del teatro Pablo Tobón Uribe, pareciera contener en un suspiro lo que fue y lo que es la Medellín que conquistó mis pasos. Al acercarnos pasamos por el árbol de la vida y la manta de agua, que purifica cada espíritu que entra, lo cierto es que cuando se sale, jamás se es él mismo ser, algo cambia adentro, y se siente en cada paso la pesadez que sólo el hombre de negras almas sabe generar, y se abre a la vez un panorama, más claro y más humano de lo que es la realidad. Dicen que los lugares tienen su propia energía por las personas que por allí han transitado, sin embargo éste lugar con menos de dos años de funcionamiento, pareciera contener un cosmos de aquello que más que en la memoria perdura en el entorno. Sentí la misma sensación que tuve cuando conocí el coliseo Romano, en Italia, un escalofrío que te hace temblar las fibras de sólo imaginar cuantas almas se acallaron en aquel lugar; pues bien, cuando nuestro guía voluntario, se presentó y nos empezó a guiar la visita, sólo pude pensar cuantas de aquellas historias, no eran contadas sino vividas, y cuál de todas ellas, le puso a su mirada esa nostalgia que se adquiere cuando algo duele profundamente. Sin embargo, aquel lugar, está lejos de ser un santuario al dolor, fue creado para no olvidar, porque cuando se olvida, no hay aprendizaje, y lo único que salva a un pueblo de la tragedia son sus errores, para corregirlos y no tener que pasar por las mismas piedras que marcaron sus antiguos pasos. Cómo psicóloga diré que la historia no es única ni veraz, porque se construye a partir de la interpretación y la interacción con el otro, cada quién tiene lo propio e interpreta lo que sucede a su alrededor cómo mejor le sirve, para evitarse la culpa o la responsabilidad sobre lo que a su alrededor sucede. Pero en nuestro contexto, ¿cómo construimos memoria colectiva?, hemos heredado amores o desamores por actores armados, por capos del narcotráfico, por políticos y movimientos religiosos, etc. Pero la memoria no se hereda, la memoria se construye, tiene mecanismos para los vacíos históricos, y éstos vacíos se reconstruyen con lo vivido y lo soñado, con lo propio y con lo ajeno, aquello que a veces “olvidamos por un instante”, la verdad nunca es olvidado sólo es reprimido para no ser recordado, porque siempre está allí, en la historia propia, dónde está todo lo que nos permite ser y no ser. Por aprendizaje social, aprehendemos la resiliencia, la jerga, los comportamientos estereotipados, la violencia entre tantas otras cosas; por esta misma estrategia, deberíamos desaprender, sin embargo, creo que es otra palabra que nació y murió en el mismo instante, creo que no se desaprende algo, sólo se aprende una nueva forma de hacer algo que ya creías que sabías hacer antes; por ello, es tan importante la memoria, porque allí se almacena todo la información que necesitamos para sobrevivir, sin embargo, después de la visita al museo de la memoria en Medellín, me he estado cuestionando si el olvido, también tiene consigo una función social, que en épocas actuales de diálogos de paz, reparación, justicia y verdad, sería tan importante olvidar el dolor, que no es otra cosa que un recuerdo que cargamos de energía. Y es allí donde mi elección profesional encuentra su verdadera esencia, que mejor contribución podría hacer la psicología a la memoria sino es pues, la escucha generosa de aquello que aqueja y sobrepasa el ser de otro. Construir con el paciente nuevas perspectivas y relaciones más sanas, será lo que permita llenar el museo de la memoria que cada uno de nosotros tiene como propio en su historia personal.
Cuando el recorrido pareciera terminar, aparecen miles de lucecitas que parpadean, son el símbolo de aquellos que han perdido la vida en una guerra cívica que nadie ha querido reconocer como tal, ese ha sido nuestro precio
Aprender a olvidar pareciera la antítesis de la memoria, sin embargo son el complemento perfecto, porque la una necesita de la otra para ser plenamente. La memoria sin el olvido sería estática, pesada, sobrecargada, por ello es tan necesario ese filtro; pero el olvido sin la memoria no existiría pues depende de ella para subsistir, nadie puede olvidar algo que no ha memorizado, que no ha vivido, que no ha hecho como suyo. y así es cómo los visitantes aprendemos, en la travesía que invita el museo a vivir, tomamos esa historia de memoria Antioqueña y la hacemos propia, pues todos hacemos parte de un colectivo, llamado Patria, llamado Colombia, dónde para muchos las convergencias se encuentran en las historias de desaparecidos y secuestrados, en las masacres y las violaciones, y quizás por ello, la memoria de Antioquia es la memoria de un país entero, y mi memoria, la de mis tierras, la de mis indígenas del Catatumbo, son a su vez las memorias de ellos también. Cuando el recorrido pareciera terminar, aparecen miles de lucecitas que parpadean, son el símbolo de aquellos que han perdido la vida en una guerra cívica que nadie ha querido reconocer como tal, ese ha sido nuestro precio, algunos tenemos historias de un mal momento que marcó nuestra vida, pero existen otros con momentos que siguen marcando su presente y se niegan a convertirlas en historias. Cuando sales, llegas a un pasillo de colores, ves dibujos plasmados en las paredes con frases que inquietan el alma más firme, a mí por ejemplo aún me resuena: ¿por qué si el pueblo es nuestro, tenemos que encerrarnos en las casas? , y hasta el momento no he podido comprender porque nos dejamos reducir y privar de la belleza que es nuestro país: sus paisajes, su gente y su esperanza. Por: Claudia Patricia Ramírez Pérez Profesora del Programa de Psicología.
El Libertador 19 En defensa del idioma
CÓMO LAVARSE LAS MANOS CON LA LENGUA
Un pedacito de historia para nuestra vida
ANTONIA SANTOS PLATA
E
sta heroína santandereana nació en Pinchote el 10 de abril de 1782 en el seno de una familia hacendada en la Vereda de Coromoro de El Socorro; creció en medio de un ambiente pre independentista de descontento social y rebeldía hacia la corona española que se precedió por la insurrección comunera de 1871. Su carácter rebelde se adornaba con la vida de una mujer educada y dedicada a las labores del hogar, la hacienda y la profesión de la fe católica, como era la costumbre de las mujeres de la época.
“
Diseño de Tiago de Fonseca
Hubo inundación por culpa del agua que entró a las casas…”, declaró hace unos días un funcionario durante una emergencia urbana. ¿Desde cuándo el agua tiene la culpa de algo, como si contara con voluntad, razón o conciencia? Y si nos encontramos desinformados respecto a otras características de este líquido, pues que desde ya nuestros legisladores, magistrados y jueces tomen las medidas del caso y sancionen de manera ejemplar a aquellas aguas entrometidas, invasoras de los espacios públicos y privados, para que nunca repitan sus húmedas acciones. También, que nos digan en qué consiste esa culpabilidad. Por supuesto, las normas de convivencia son establecidas solo para las personas que conforman la sociedad, con el fin de mantener el orden y la armonía. No obstante, si las acciones puramente humanas se asignan a animales o a seres inanimados, empieza a aparecer la dimensión infinita de la ficción. A manera de diversión o como recurso didáctico, con este procedimiento se ha demostrado muchas veces la validez de las comparaciones entre los mundos real y mítico, sobre todo desde el siglo VII a.C., cuando el fabulista griego Esopo nos legó sus moralejas. Sin embargo, en frases como “el comportamiento de la inflación hizo que los precios de los productos aumentaran…”, más de un receptor intuye que el lenguaje evasivo sí existe. ¡Qué maleducada esta inflación! Si en su más tierna edad alguien le hubiese enseñado las buenas maneras, no estaría ahora causando tantos estragos contra más de la mitad de los habitantes del mundo, porque solo quien puede asumir una actitud tiene aptitudes para educarse o ser educado, y ese es el caso de las personas. Por tanto, esa traviesa inflación parece haber faltado a muchas clases, y de sobra se sabe que ésta no es una persona. También sé que los respetables expertos en economía, finanzas, banca, mercadeo, etc. argumentarán que el término “comportamiento” es válido y se usa desde hace muchos años. Pero, me permito refutar (con toda la inclinación de mi prolongada humanidad), que no necesariamente aquello que se propaga, se usa de manera general o se aplica por mucho tiempo resulta preciso en su definición, sobre todo cuando guarda bastante ambigüedad. En otros casos, cuando se anuncia el cambio de gabinete en un gobierno (casi siempre de ministros), los reporteros se apresuran a anunciar más o menos: “El delegado fue nombrado como ministro”. En sentido preciso, este no es ministro, porque ya se dijo: “fue nombrado como ministro”. No “fue nombrado ministro”, que es distinto. Citando otros referentes, es distinto ser “como estudiante” que “ser estudiante”. Un conductor no es “como un conductor”; es decir, algo que se le asemeja: él es “un conductor”. Si en muchas ocasiones las autoridades anuncian que “las armas y las drogas entran al país por esa zona…”, se entiende que es solo una manera más de comunicar una idea. Se deduce, con facilidad, que existen algunas personas dedicadas a entrar ese tipo de materias a un país, porque, hasta donde se sabe, las armas y la droga (la sintética), están conformadas por cuerpos inorgánicos, y no tienen piecitos para salir por sí mismas de ningún lado ni para entrar a otro. “El dólar subió en los últimos días…” es otro ejemplo. Primero: el dólar (aunque sea el concepto genérico) no cuenta con maneras de trepar o subir. Segundo: es el precio de este el que sube o baja. Tercero: en realidad, hay personas o entidades (cuando son decisiones compartidas) las que determinan si este sube o baja. Quizás, sea un recurso para fijar responsabilidad en algo que jamás podrá tenerla.
Este creciente descontento la llevó a conformar un grupo conspirador frente a la corona española que se materializó en la creación de la guerrilla de Coromoro, de la cual fue cofundador su hermano Fernando Santos Plata y sus amigos José Gabriel Tobar, Camilo Gaona, José Manuel Ruiz y otros comprometidos con la causa; esta guerrilla fungió como apoyo a la causa libertadora de la Nueva Granada, ya que espiaba los movimientos realistas y aprovisionaba a los patriotas en confrontaciones notables como las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá. Antonia Santos y su familia Santos Plata, fueron los actores más beligerantes contra la reconquista española acontecida desde 1816 frente a la avanzada de Pablo Murillo y Juan Sámano en la zona de Santander; sus acciones fueron determinantes para anticipar los movimientos de las tropas realistas y para mantener una línea de abastecimiento a las tropas libertadoras en esta zona de conflicto, lo cual le valió ser reconocida como una de las heroínas de mayor participación en la guerra independentista, en la cual su fugaz participación de tres años, fue decisiva para los resultados que llevaron a la emancipación de nuestra patria. En el desarrollo de los acontecimientos beligerantes, el 12 de julio de 1819 las tropas del capitán realista Pedro Agustín Vargas tomaron por sorpresa la Hacienda El Hatillo, propiedad de la familia Santos Plata y capturaron a Antonia Santos después de ser traicionada y entregada a por uno de sus seguidores para ser finalmente fusilada el 28 de julio de 1819 junto a Isidro Bravo y Pascual Becerra por desacato a la autoridad del rey, tan solo a unos meses de la batalla de independencia decisiva del Pantano de Vargas. Estos eventos dieron origen a la leyenda de la heroína y su muerte solo sirvió para avivar los fuegos independentistas de una nación cansada de los vejámenes de los colonizadores, pues la guerrilla de Coromoro y otras inspiradas por la heroína como las de Charalá, Cincelada y Ocamonte, intensificaron su accionar y arreciaron sus acciones beligerantes contra los españoles en acciones como el impedimento de los refuerzos a las tropas de José María Barreiro en el Pantano de Vargas y la Batalla del río Pienta en Charalá, las cuales contribuyeron a sellar el triunfo de los patriotas y a obtener nuestra independencia definitiva. José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta
A veces uno se queda meditando si las nubes también reflexionarán, si se tomarán un instante prudencial para tomar determinaciones con altas probabilidades de aserción. ¿Será por eso que, cuando hay tiempo para observarlas con cuidado, se notan “calmadas”, con su lento transitar, apenas empujadas por el viento y sin ningún aparente afán? Sin embargo, han probado que, una vez “toman resoluciones”, causan muchos líos. Todas esas suposiciones surgen de la espontánea afirmación de un reportero: “la lluvia decidió inundar las avenidas…”. Claro: también existen decisiones apresuradas y, para esta suposición, deben de ser aquellas que impiden a la gente sacar un paraguas a tiempo. En situaciones distintas y casi siempre de forma inconsciente, atribuimos faltas a seres inanimados, posiblemente para atenuar nuestros propios errores: “Se regó el café”, “se cayó el bolígrafo”, “se derramó el azúcar”, “el informe se quedó en el escritorio”, “las llaves (también) se quedaron dentro de la oficina” o “¡ay, se borró toda la tesis!”. Ya para concluir, si alguien sabe cómo instruir al café para que no se riegue, al bolígrafo para que no se caiga, al azúcar para que no se derrame, al informe y a las llaves para que no se queden en el escritorio y dentro de la oficina, y a la tesis para que no se borre, por favor comparta tan inmenso secreto con sus semejantes. Por: Miguel Palacios, Docente de Competencias Comunicativas
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=283864
Antes de subir al cadalso, regaló un valioso anillo de esmeraldas al comandante del pelotón de fusilamiento, pidiéndole que los soldados apuntaran directamente al corazón.
20 20
El Libertador
REGIÓN CARIBE SÉPTIMA VERSIÓN NORTE DE SANTANDER SEGUNDA VERSIÓN CEREMONIA DE PREMIACIÓN 2016
12 DE NOVIEMBRE