El libertador No. 23

Page 1

Diciembre de 2014

Año 11

20 Páginas

ISSN 2011-3560

El Libertador 23 número

San José de Cúcuta

16 Años, ¡desde la dirección! “La educación debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral y Luces son los polos de la República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”

E

Simón Bolívar

n el año de la iluminación que nos brindan tres lustros de trabajo ininterrumpido, ofertando primero, en los inicios de la Sede Cúcuta, nuestros programas de Ingeniería y Administración de Empresas para llegar a este 2014 con la oferta también de Derecho, Trabajo Social, Psicología y Comercio Internacional, así como la especialización de Gerencia Social y las Maestrías de Derecho Administrativo, Administración de Empresas e Innovación y de Educación; estas son las cifras que nos apalancan al desarrollo de los nortesantandereanos. De esta manera, la Acreditación Institucional es nuestra bandera de trabajo para afianzarnos como una de las mejores universidades del Departamento; por ello hemos presentado, convencidos que de la mano sí podemos cumplir con las condiciones iniciales para continuar el proceso. Este reto es y será para nosotros el norte que nos dé las pautas de acomodo y configuración de la calidad en la educación superior, y decimos con mucha convicción que sí estamos preparados para ser la mejor universidad de la región. Debo contarles que Administración de Empresas logró su renovación en registro calificado y dio un paso importante en la cimentación de su enseñanza, con proyectos de investigación que presentaron sus ponencias en el Tecnológico de Monterrey de México, así como un emprendimiento fundamentado en la motivación a surgir como formadores no sólo de Administradores de Empresas sino de Empresarios en la región. En Trabajo Social nos hemos preparado muy bien para renovar el registro calificado en el 2015, por ello, los profesores del programa y sus directivos, han estado desarrollando reuniones curriculares periódicas con las que han logrado recoger las evidencias de producción académica y concebir una estructura académica sólida para la respectiva sustentación.

http://www.pazdeselvaverde.org

Contenido El vih nos toca a todos ...................................................12

Como ustedes saben, ya son más de 1917 egresados en la frontera y que hoy ocupan los mejores cargos, como empleados o directivos de empresas que constituyen la imagen de los profesionales de la Simón Bolívar en la región; estamos invirtiendo para hacer crecer la universidad no solo en infraestructura, sino en talento humano y profesionalismo, así les aseguro que:

Foro de prácticas pedagógicas significativas. Tejiendo el saber pedagógico............................................3

¡LOS NORTESANTANDEREANOS, DE LA MANO, SÍ PODEMOS!

Language and reality..........................................................8

Rafael Wenceslao Núñez Moledo...................................17

The impact of the media on our society...........................8

Refranes populares...........................................................18

Dr. TOMÁS WILCHES BONILLA Dirección Sede Cúcuta

Deporte, salud y paz...........................................................9

Sed.......................................................................................19

La Universidad en imágenes..................................... 10-11

Competencias comunicativas..........................................20

Etnografía verbal del buen docente universitario..........4 Desde la cátedra de ética la Universidad Simón Bolívar como escenario en la construcción de paz.......................5 Memoria ordénala acá……………. Úsala ya...................6 Unisimon global thinking brings new ideas...................7

¿Cómo nos convertimos en verdaderas personas?......13 Tecnología al alcance de la población en estratos I y II.................................................................14 Las redes sociales como problema psicológico.............15 Cúcuta, mucha historia, poca actualidad......................16


2

Editorial DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Tomás Wilches Bonilla SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Myriam Durán de Wilches SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Sandra Wilches Durán COORDINADOR DE CIENCIAS BÁSICAS Ómar Rozo Pérez DIRECCIÓN DE CONTENIDO Y REDACCIÓN Juan Diego Hernández Albarracín COMITÉ EDITORIAL Ómar Rozo - Ciencias Básicas José Joaquín Guerrero Vargas Publicaciones COLABORADORES

Carlos Fernando Álvarez Ricardo Alexis Torrado Vargas Zuleima Esther Bitar Yidi José Octavio López Ramírez David Alberto Rivera Corredor Nelson Noel Daza Goenaga Marly Katherine Gómez Botello Angélica María Rojas Omaña Juan Carlos Dussan Rojas Adriana Antolinez Carvajal Javier Tomás Martí García-Herreros José Joaquín Guerrero Vargas Diana Marcela Tapiero Suárez Miguel Amaya Miguel Palacios Zulay C. Díaz Contreras Carlos R. Palacios Vera DIAGRAMACIÓN María Cristina Quiroz Pérez IMPRESIÓN OFFSET LA OPINIÓN S.A. Tel. 571 0632 Cúcuta Norte de Santander


3

A

academia bolivariana

FORO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS

Tejiendo el saber pedagógico

El Foro Local de Prácticas Pedagógicas Significativas es un evento académico liderado por el Departamento de Pedagogía, que busca exaltar las mejores prácticas pedagógicas de nuestros docentes para aprender desde la autorreferenciación. Su principio orientador ha sido el enfoque socio-crítico de la Universidad, y su propósito fundamental, fomentar los espacios para la reflexión sobre nuestras propias prácticas pedagógicas independientes pero interdependientes de las tendencias actuales de la educación. La experiencia busca detonar aprendizajes encaminados al desarrollo de la capacidad de la Universidad para autoevaluar sus prácticas pedagógicas, las cuales desde la cotidianidad la construyen y la visibilizan en la comunidad académica. Esta construcción de la práctica está sustentada en el proyecto institucional de Bitácora docente. Tal visibilización exige que dichas prácticas se objetiven en narrativas, por lo que se abre entonces un espacio para que se siga aprendiendo a sistematizarlas en documentos que, a su vez, permitan hacerlas comunicables y por ende, transferibles. En el foro se socializa-

ron tres prácticas significativas a saber:  Yudith Contreras Santander- La investigación formativa como eje fundamental de la práctica pedagógica.  Juan Diego Hernández Albarracín- Consideración inicial sobre el mejoramiento de la estética lectoescritora en la Universidad Simón Bolívar.  Zuleima Esther Bitar Yidi- Análisis del efecto de las estrategias didácticas de la exposición y del método socrático en el desarrollo del pensamiento a nivel superior y crítico en los estudiantes de crecimiento intragrupal I de la USB Sede Cúcuta. Asimismo se contó con la participación del Maestro Jael Contreras Rangel, quien ofreció la conferencia central denominada: Acompañamiento pedagógico de la sistematización de la práctica docente, en la cual narró la experiencia que ha tenido en la asesoría a docentes de la institución. Cabe indicar, que si bien es cier-

to, que solo se socializaron tres prácticas, en este momento se están asesorando a doce docentes más en la sistematización de su práctica docente, la cual tendrá como resultado la publicación de un libro que evidencie a la comunidad académica nacional e internacional, los aportes que nuestros docentes hacen a la educación, dignificando, de esta manera la labor docente y dándole un nuevo estatus a la investigación pedagógica. El III FORO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS. Tejiendo el saber pedagógico, respondió también a la necesidad de reconocer los aportes que hacen los educadores de la Institución, para la madurez y consolidación pedagógica de la Universidad, proceso en el cual se va construyendo un saber pedagógico propio y pertinente para esta comunidad de práctica. Además, permitió confrontar dichos saberes, en el ejercicio de la referenciación con pares académicos externos, lo cual es propio de las corporaciones que buscan mantenerse en actitud de continuo aprendizaje, apoyándose en las buenas prácticas de otros agentes similares.

Dentro de las conclusiones del Foro, la Jefe del Departamento de Pedagogía rescata que “previamente a los encuentros de aula, en la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta, los maestros planifican, evalúan, proponen, discuten y resignifican su propio quehacer, junto con la institución y su colectivo de docentes amigos en el marco de las Inducciones docentes, haciendo de la academia un acto reflexivo”. De esta manera, los maestros a través de sus prácticas rescatan la identidad regional, permiten que la universidad haga presencia a nivel nacional e internacional, posibilitan la implementación del PEI, construyen junto a sus estudiantes nuevas maneras de pensar lo local, además de generar proyectos de investigación que aportan al desarrollo de la región. Por último, expone que no es posible transformar la práctica pedagógica sino se movilizan las estructuras institucionales, se fortalece el saber pedagógico y si el maestro no transforma su propia manera de percibir y asumir su función formadora. Por: Carlos Fernando Álvarez Coordinador desarrollo profesoral


4

E

Etnografía verbal del buen docente universitario

n una edición anterior de este periódico tuve la oportunidad de presentarles el Decálogo Estudiantil en caso de emergencia; una compilación selecta de frases que los estudiantes estaban utilizando recientemente para, como se dice coloquialmente, “escurrirle el bulto” a los cada vez más atosigantes deberes académicos asignados por sus docentes. En aras de la tan mentada justicia, prometí una recopilación semejante para dar cuenta del equivalente decálogo en el particular ámbito docente, pero esta vez para dilucidar los mecanismos con los que cuentan para exigir cumplimiento, ofrecer lecciones de moral, tratar de dar ejemplo, excusarse o no quedarse atrás frente a las diferentes situaciones que en el aula se presentan, como resultado de una sociedad bien distinta a la que de jóvenes les tocó vivir (de ahí el apelativo de “cuchos” que les dan los estudiantes). Después de un enfático trabajo etnográfico entre mis asiduos lectores (cuchos también), ¡he aquí el resultado!

10º. No encontraba parqueadero para el carro. Ninguna frase excusa mejor una llegada tarde, sobre todo con el arraigado mito urbano de que todos los docentes se mueven por ese medio. Para que negar que detrás de esos minuticos de menos para la clase, persiste ese cucuteñismo de “para que llegar temprano si los estudiantes llegan 10 minutos tarde”. Mientras que el docente se excuse en la cultura de los estudiantes, y los estudiantes en la agitada cotidianidad del docente, difícilmente desaparecerá la tan molesta costumbre de la impuntualidad. 9º. En mi época no había internet. Es una frase excelente si lo que se quiere es hacer sentir al estudiante como un incapaz por no hacer con los medios actuales lo que el docente hacía hace veinte años, prácticamente “con las uñas”. De acuerdo a esta lógica, no hay razón por la cual los estudiantes no puedan cumplir con un ensayo de 20 hojas para el lunes, un anteproyecto de investigación para la próxima clase o la lectura de un libro de 300 páginas para mañana. Lo cierto es que si hace quince años no había disponibilidad de internet ¡ahora sí!, por lo que cuesta trabajo entender el escaso uso que los docentes hacen de este medio y de otras tecnologías en las clases. 8º. Eso se dijo en clase. Si se trata de mostrar al

estudiante como un despistado frente a la clase y neutralizar sus preguntas, esta frase es la mejor. Una vez lanzada al aire el docente suele añadir una serie de detalles para hacerla convincente y vender a la vez su imagen de prodigio de la memoria fotográfica: “¡Acuérdese! ese día una mosca se paró en la esquina del tablero en donde estaba escrita con marcador rojo la fecha del día, y yo traía una camisa de cuadros azules”. Sin embargo, no queda claro de qué manera esto pueda resolver las dudas del estudiante y ayudarle a desarrollar las tareas pendientes. 7º. ¡Yo nunca hice copia! Esta frase irrumpe categórica cerca del final del sermón sobre la ética del futuro profesional, cuando el docente detecta conatos de esa deleznable práctica estudiantil. Acto seguido, y para parecer convincente, se relatan una serie de épicas noches en las que se hizo necesario memorizar volúmenes enteros o desarrollar los más rebuscados ejercicios de física, química o trigonometría. Valdría la pena que además del elaborado sermón, se propusieran en el aula actividades que impliquen análisis, interpretación, crítica y producción intelectual; único contexto en el que la copia carece de sentido y en el que memorizar datos deja de ser la receta infalible para aprobar asignaturas (aunque en el fondo no se aprenda nada). 6º. Voy a explicarlo una sola vez. Si la mayoría de las veces la explicación no fuera un parafraseo personalizado de las palabras de un texto, esta frase daría mejores resultados. Si se logra centrar la atención del estudiante sobre lo que éste puede producir y no sobre la advertencia de “lo que va a entrar en el parcial” esta frase está condenada a desaparecer. -Dudo que eso ocurra pronto-. 5º. La universidad no es lo mismo que el bachillerato. Esta frase suena mucho en los primeros semestres, en donde con cierto tono de advertencia se quiere hacer creer al estudiantes que los días de relajación (o de relajo) llegaron a su fin. Lo curioso es que las similitudes de la universidad con el colegio no dejan de ser evidentes, sobre todo cuando se revisan los altísimos promedios finales de los grupos después de un semestre de regulares desempeños. Quiero creer que los milagros existen, y no que los docentes siguen concluyendo que es mejor “pasarlos a todos” o “dejar sólo al más malo” en vez de tomarse un poco más en serio el hecho de planear, evaluar, o por lo menos asistir puntualmente a todas las clases.

4º. El parcial está como para que todos pasen. Usada con cierto tono sarcástico, supone que el mentado parcial está de muerte, mientras que en tono amigable, suele ser verdad. Lo cierto es que nada evidencia mejor la falta de criterio evaluativo que esa afirmación: un parcial muy difícil o muy fácil no da cuenta de la diversidad de niveles de desempeño de un grupo y termina no midiendo o valorando nada. La costumbre de aplicar este tipo de pruebas, bien puede evidenciar la necesidad del docente de que “no se queden tantos” o de que “no pasen muchos” lo que expone el uso amañado que sigue teniendo la evaluación en el contexto universitario. 3º. Esta asignatura es fundamental en la carrera. Es la frase favorita de los “profes” a los que les corresponde orientar algunas de las mal llamadas “asignaturas de relleno”. Es así como los docentes de ética, lectura, escritura, investigación, o algunas materias relacionadas con habilidades sociales se han visto en la necesidad de repetir durante sus cátedras que lo que allí se aprende sirve para algo. En la medida en la que estas asignaturas se desarrollen en un mayor contexto y en relación con los saberes propios de cada ciencia o disciplina, ésta frase se utilizará cada vez con menor frecuencia. Ojalá que eso ocurra pronto. 2º. Yo no regalo notas. Muy utilizada si se trata de parecer justo, enviar un mensaje claro de “o estudian o no pasan”, o para definir ciertas diferencias frente a docentes que sí lo hacen. Se le reconoce a la frase la intención de querer promover buenas prácticas académicas; aunque no regalar notas no necesariamente significa que no se canjeen. 1º. En mi universidad sí exigían. Ésta frase tiene bien merecido su primer lugar; se ha utilizado durante generaciones, con lo que no resulta difícil entender lo mucho que puede haber desmejorado la calidad de la educación en las últimas décadas (en caso de que resulte cierta). Lo curioso es que el docente declare con esta afirmación, que labora en una institución en la que no exigen, por lo que cabe la pregunta sobre su papel en ese contexto. No siendo más… ¡El día de la quema se verá el humo!

Por: Ricardo Alexis Torrado Vargas Coordinador de Pruebas Saber Pro Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta


5 Desde la cátedra de ética la Universidad Simón Bolívar como escenario en la construcción de paz

L

a cátedra de ética generó un compromiso en el 2014-2 por construir escenarios de paz en la Universidad Simón Bolívar; para ello se fue desarrollando a lo largo del semestre un ciclo de conferencias, en las cuales cada semana un experto nacional o internacional compartió sus conocimientos y experticia en el anhelo de disipar imaginarios sociales negativos que se han ido expandiendo en la conciencia de los residentes, no solo de esta región sino a lo largo del territorio nacional; bajo el entendido de que la paz es posible, se instó a los estudiantes a presentar sus iniciativas en la construcción de esta paz desde la universidad, lo local y lo regional. Importante resaltar el compromiso de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, del Departamento de Pedagogía y Bienestar Universitario quienes inmersos en

este proyecto respaldaron la formación de los funcionarios miembros del equipo asesor de la cátedra de ética, de docentes de Ciencias Básicas y un estudiante de la “Liga de cambio”, quienes participaron en el curso “transformación cultural para la paz, más allá de la resolución de los conflictos” ofertado por el observatorio para la paz. Esto constituye un importante respaldo que denota la responsabilidad por mantener un equipo de trabajo actualizado que repercuta positivamente en la comunidad estudiantil. Iniciamos 2015 y con él la segunda edición de “Universidad como escenario para la construcción de la paz”; el número de participantes se eleva a 420 y se eleva también el compromiso de comprender el papel de la academia en la construcción de una cultura de paz que trascienda

visiones neoliberales llevados a cabo sobre la paz, y que abarquen un análisis sobre el conflicto, desde una perspectiva integral que conecte las ciencias sociales y humanas con todas las disciplinas, con la aspiración de formar integralmente voz pasiva desde la línea socio-humanística y ética a ciudadanos comprometidos no sólo con su quehacer profesional sino con la obligación y el derecho que tienen en la toma de decisiones en diferentes espacios sociales y políticos desde consideraciones éticas. Para tal fin, se tendrán como invitados a 10 conferencistas reconocidos internacionalmente que proporcionarán opiniones y herramientas diversas que generen autonomía y espacios de reflexión crítica desde el ámbito social y transcultural, en la necesidad por despertar actitudes de corte hermenéutico que logren generar una reflexión

sobre la toma de conciencia y participación de cada individuo dentro de los procesos políticos, sobre todo dentro del procesos de paz en el que estamos inmersos, para des-construir imaginarios sociales negativos, o lograr cambios de percepción respecto a lo que Durkheim denomina “producción social del sentido” ante la incredulidad, que se cierne en la actualidad sobre el proceso de paz, en los estudiantes que hacen parte de este importante espacio de difusión y construcción de conocimiento. Se hace un llamado a docentes, funcionarios y demás estudiantes para que asistan y aprovechen una cátedra libre, abierta, flexible, de calidad, gratuita pertinente al componente de internacionalización. Por: Sandra Bonie Flórez Coordinadora de Ética


6 MEMORIA ORDÉNALA ACÁ……………. ÚSALA YA es indispensable para desarrollar innegables operaciones cognitivas. La memoria se convierte en una herramienta que produce estrategias de atención. La memoria es menos eficiente acorde pasan los años. Aunque no conste ninguna condición probada de prevenir la pérdida de la memoria, si es cierto que se pueden tomar medidas útiles. Es importante tener claro que si la pérdida de la memoria empieza a obstaculizar sus actividades cotidianas, o si le preocupan los cambios en ella, debe consultarle al médico. Según las personas envejecen, en el cerebro disminuye la cantidad de neuronas. Esa disminución puede dificultar el aprender cosas nuevas o recordar palabras y nombres conocidos, olvidar algún tema preparado para una exposición, Podría ser difícil recordar los nombres de personas conocidas, por ejemplo, o tener problemas para encontrar los lentes de lectura o las llaves del automóvil. A algunas personas les preocupa que esas lagunas mentales sean una señal del inicio de la enfermedad de Alzheimer o de demencia, pero eso rara vez es el caso.

S

in duda alguna debemos reconocer la importancia que presenta la memoria en la vida del hombre, es ésta quien permite el desarrollo de su cultura, pero quiero destacar lo relevante que es en el ámbito de la educación. Si bien es cierto que queremos que hoy en día que nuestros estudiantes sean autónomos y críticos con sentido social, en el proceso de aprendizaje se ha pasado de ofrecer una gran importancia a restarle valor y la memoria es muy importante vista desde su esencia y no como un aprendizaje tradicional en el que se aprende solo en serie algunos datos sin su comprensión. Por los modelos que actualmente utilizamos en la educación como el socio crítico, es más importante saber cómo y dónde buscar la información almacenada en el cerebro. Visto así la memoria si

juega un papel importante para ayudarnos a recordar fechas importantes, eras y periodos históricos, para el manejo de un idioma extranjero, versos y matemáticas entre otros. Existen diferentes estilos de aprendizaje y debemos sensibilizar a los estudiantes para que conozcan cuál es el de cada uno; encontramos también un Paradigma cognitivo, que se centra en el aprendizaje de contenidos y, que acentúa la importancia de la memoria para manejar una excelente codificación y lograr una pronta recuperación informativa. Desde este paradigma, la memorización de contenidos y el manejo de la información constituyen el proceso más característico de la conducta de estudio. La mente es un sistema constructor y continuo de información. Ayuda a mejorar el estudio y

Concurren varios cambios a realizar en el estilo de vida para fortalecer la memoria. Ante todo permanezca física y mentalmente activo. Esta actividad amplía el flujo sanguíneo al cuerpo, inclusive al cerebro, y eso ayuda en la memoria; es por eso, que debe salir y dar una caminata, un paseo en bicicleta, ir a nadar. El cuerpo se mantiene en forma por la actividad física y la actividad intelectual crea lo mismo en el cerebro. Es por ello que es importante Leer, escribir, ir al cine, ver películas, ir al teatro, conversar sobre actualidad, realizar juegos de memoria y concentración por un tiempo prudente al día entre otras actividades. Sea organizado, disciplinado estructure sus diligencias diarias para que reduzca la eventualidad de olvidar algo que debía hacer o dónde se en-

cuentra alguna cosa. También puede ayudarle el crear listas, guardar todo en su lugar respectivo y deshacerse de todo el desorden. Procure orientarse en una cosa a la vez. Realizar muchas cosas a la vez puede demostrar eficiencia, pero puede ser estresante y distractor. La alimentación es determinante para el desarrollo adecuado de la función de los neurotransmisores y así el desempeño de la memoria, por eso aliméntese sanamente para mantener sano al corazón y el cerebro. En su alimentación incluya cereales integrales, carnes magras, aves y pescados, y varias fracciones de frutas y verduras al día. Además, consuma gran cantidad de agua y limite el consumo de alcohol, porque la deshidratación y el consumo ilimitado de alcohol pueden conducir a perder la memoria. Mantenga una vida social activa, involúcrese en algún ente social si no pertenece a ninguno, ya que las personas se van aislando socialmente a medida que pasan los años. Manténgase interactuando con su familia, y amigos, o con entidades cívicas, religiosas o comunitarias. El ser socialmente activo reduce el riesgo de sufrir depresión, al igual que disminuye el estrés, y factiblemente ambas influyen en la pérdida de la memoria. Al llegar la noche consecutivamente trate de recordar lo mejor del día. Esta es la mejor ocasión para descubrir lo mejor del día. Lo más emocionante y lo más transcendental es concentrar la atención en los aspectos positivos, para lograr conciliar el sueño, con el buen sabor del recuerdo agradable y el aumento de la autoestima. Con estas indicaciones manifestarás una excelente memoria, tendrá una rutina diaria y conjuntamente, desarrollará el sentido del humor y balance de su cuerpo y mente con optimismo y calidad de vida. Por: Zuleima Esther Bitar Yidi Psicóloga –Mg Sexología


7 unisimon think global

Unisimon global thinking brings new ideas

A

prender una segunda lengua significa mucho más que mejorar tu hoja de vida, o prepararte para realizar un viaje. Te hará más listo, más decidido, y hará que mejores tu español. Está comprobado que el cerebro opera de manera diferente en aquellas personas que hablan una segunda o tercera lengua, pues el hecho de retarlas a reconocer vocablos y frases, negociar significado y expresar lo que se piensa, las convierte en personas más ágiles mentalmente, ya que sus pensamientos e ideas se desarrollan con mayor velocidad. El objetivo de este gran proyecto es desmitificar el aprendizaje de una segunda lengua, y en particular del inglés. Este camino puede ser tan complejo o sencillo como nosotros mismos nos lo planteemos. Podemos realizar acciones que nos van a ir adentrando en el mundo del bilingüismo de manera cotidiana que van desde cambiar el idioma de nuestro teléfono celular, hasta la opción SAP (Segundo Programa de Audio) en nuestro televisor para escuchar nuestros programas favoritos sin subtítulos. La tecnología juega a nuestro favor, pues ya contamos con múltiples aplicaciones para instalar en nuestros dispositivos electrónicos. Quién no

ha escuchado hablar de Duolingo, o tal vez Busuu, que es una herramienta para aquellos que ya tienen algún conocimiento previo en el idioma. Muchas veces nos preguntamos si existe alguna manera “privada” para evaluar nuestra pronunciación; la respuesta está tan cerca de nosotros que no lo hemos notado; Whatsapp, en su última actualización presenta el ícono de un micrófono que luego de ser presionado reconoce nuestra pronunciación en inglés.

mentally sharper, your thoughts and ideas come up faster.

Unisimon Global Thinking no pretende ser un proyecto más, sino una forma de acercar el inglés a toda la comunidad bolivariana hacia un gran objetivo, mostrando que el aprendizaje de un idioma es un proceso fácil, que sólo requiere que nuestro cerebro haga el mismo trabajo que antes hacíamos sin éxito, repitiendo en un papel vocabulario que difícilmente se podría aprender.

Technology plays on our side since we count on multiple apps to install in our electronic devices. Who hasn’t heard about Duolingo, or Busuu maybe, a tool for those who have some background in the language. Sometimes we wonder if there is a “private” way to evaluate our pronunciation; the answer is that close to us that haven’t noticed; Whatsapp in its last update presents the icon of a microphone which after being pressed recognizes our pronunciation in English.

Learning a second language means more than a refinement to your resume, or preparing for a trip. It will make you smarter, more determined, and will make your Spanish improved. It has been proven that our brain operates in a different way in those people who speak a second or a third language, because challenging our brain to recognize terms and phrases, negotiate meaning and express what is thought, makes you

This big project aims to demystify second language learning, particularly English. This journey can be as complex or simple as we consider. We can make actions that will daily get us into a bilingual world that go from changing our cellphones language up to turning to SAP mode on our TV sets so we can listen to our favorite English shows.

Unisimon Global Thinking does not intend to be another project, but a way to bring English closer to the whole Bolivarian community towards a big goal, showing that learning a language is an easy process, which only requires that our brain makes the same work we unsuccessfully did, repeating on a paper some vocabulary we would hardly learn.


8 Language and reality

The impact of the media on our society

T

hroughout history, humanity has always been strongly interested in sharing ideas and knowledge as well as being connected with each other. It does appear that never before had this notion been more real than nowadays. Basically, it is because the different media have widely dominated our society. For example, the internet, television, the press and radio can be accessed wherever and whenever people desire to. That is to say, information is always available for everyone. Because of this exposure, it is easily noticeable that the mass media has had such a significant impact on people’s lives and way of thinking. Some of those effects can be considered beneficial but some others cannot.

T

hese lines are not intended to be an article about the importance of learning a foreign or a second language, nor convincing people about being receptive to other cultures and ways of thinking. Within these lines I’ll humbly try to make you think and reflect upon how language and knowledge permeate all the aspects of our social and working every-day life, by giving an insight of linguistic and pragmatic features of language. Since human beings are the only species able to convey semantic meaning through utterances and hence creating a new reality; it is only natural to place language on the top of our cognitive universe. Taking this as a starting point, let us expand and reflect. Language is built upon linguistic structures which are hidden for most people. These structures are nothing but the representation of grammatical, syntactical and semantic structures; let’s refer to these variables using Chomsky’s coined term as “Deep structure”. What can be done with this “Deep structure”? The answer is easier than it seems: when you have the material to work with (grammar, syntax, semantics, phonetics, and pragmatics) in other words the linguistic subfields; the next step is to use them to convert the basics of language in messages, pieces of information. But how do we successfully manage to extract this “information” from well defined and organized structures to lead to understandable information? For this purpose, we make use of “transformations”: like pealing an onion, we move from layer to layer, from the depths of language to the common, simple every day-life language, or sometimes more complex discourse, in other words, the functions of language, what we make of language, the “surface structure”. The former paragraph of course only scratches the facade of a more complex theory (it is not an essay task to explain the generative grammar theory in a few lines), but at least it gives the reader and outlook of how language works. Now let us move to easier variables issuing a

little bit of pragmatics, and by using maieutics explain the relation between words and reality. Take a look at the following statements: “Have you got any money on you?” or “By the powers invested by Almighty God, our Lord and Savior Jesus Christ I now pronounce you HUSBAND and WIFE”, if you think of somebody asking for money, or a wedding ceremony, then you have got the right, but have you ever wonder what is behind these statements? From the pragmatic point of view, these are known as “conversational implicatures” and “speech acts”, for the former and the latter respectively. In other words: what is implied in non explicit pieces of discourse, and new reality taking form by uttering a series of words (pronouncing a couple husband and wife). Now, ask yourself What is needed for these actions to take form?, sometimes we just take these little aspects for granted (a priest, a chapel or church, the rings) but in fact these aspects are as crucial as the mere act of the performatives themselves; these “things” are called “felicity conditions” and without them, new reality cannot take form as they are needed to complete the performative. These pragmatic and linguistic features serve us to understand the underlying semantic charge of words, and how functions and form, competence and performance, deep and surface structures are concatenated to present a holistic representation of language and acts in the form of reality. Of course, as it was stated in the third paragraph, for most people these particularities of language pass unseeing and unnoticed, but once in a while just ask your-self “How do we communicate?” What is the role of a single utterance in our daily life and varied activities? Take a minute of your time and reflect. Por: José Octavio López Ramírez English program coordinator, INPROSISTEMAS DEL NORTE. Foreign Languages department coordinator, Universidad de Pamplona, Villa del Rosario.

First of all, it can be said that the main problem related to the media is the almost endless quantity of information they do usually provide to people. So, this tendency could be seen as a positive fact since people have the opportunity to keep in touch with all the issues they love most, such as sports, fashion, culture, politics, entertainment, economics, music, friends and so on. However, it does seem that it also has certain negative effects on people. For example, people do not tend to wonder if what they read is true or not. They just ignore the fact that information is usually modified deliberately by journalists, magazine writers and some others. The reason why it happens is because people who control the mass media do need to make money. Therefore, if the same piece of information or news were presented the same way over and over again, it would not be interesting to hear about the same subject from different sources. So, every single channel, journal or program is supposed to add or even invent something new that can make the difference. Actually, this is called misinformation. Unfortunately, it does have two (2) serious consequences that affect people’s way of thinking. On the one hand, it could lead people not to believe in anything, which would be the explanation of the growing number of skeptics all around the world. On the other hand, people could just believe in everything they see no matter how irrational any news can be, which is also so serious because “believing in everything is like believing in nothing”. This is because people do not have the power to judge or distinguish between reality and fantasy. Nonetheless, these are not the only consequences of misinformation. In some cases, misinforming people causes unjustified fear among the average population. Incredibly, Complete programs, series, blogs, documentaries are created in order to promote and support fake or ridiculous subjects. For instance, the famous Mayan end of the world, which was announced to take place in December 2012, several TV channels, magazines, online websites, and radio programs took advantage of this ancient culture in order to earn plenty of money. They did dare to show a large number of hypotheses and theories based on fictitious research. Of course, little can they be blamed for misinforming people because they do allege that all of that information was merely presented with the simple purpose of entertaining the audience. Moreover, the mass media has strongly persuaded the population to become dependent on technology. Currently, it appears that people cannot just live without getting informed about their favorite areas all of the time. After all, it is not difficult to do since the existence of several technological devices such as smartphones, tablets and so on. In this way, the media does affect people because they just want to be told about every single topic in life, they do desire to be ordered since they claim to know what steps they need to do in order to achieve in something. That is to say, it all has clearly led people to avoid thinking. In conclusion, the true power of the media and the diverse effects it can have on us can be widely demonstrated. Unfortunately, I would dare to say that most of people do not care about this field. Naturally, it is impossible for me to recommend you to cease having access to the different media. After all, I am totally sure that we do need the media and it cannot be considered an enemy to be vanished. Nonetheless, I do suggest that you, firstly, think twice before taking any information for granted. And, secondly, you should not abuse of its usage. After all, many of those people who are into the mass media, and often intend to impose or promote their personal ideas, are not smarter than you and me.

Por: David Alberto Rivera Corredor

English teacher


9 CULTURA, SALUD Y DEPORTE Deporte, salud y paz

E

l deporte en la Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta crece cada semestre en participación en las diferentes actividades internas y externas que ofrece y gestiona el Departamento de Bienestar Universitario. En el segundo semestre de 2014, se realizaron las llamativas y deseadas Olimpiadas Bolivarianas InterFacultades, competencia deportiva que involucró todos los deportes que ofrece la universidad. Es un torneo simultáneo donde participan con los estudiantes de los diferentes programas académicos que ofrece nuestra universidad, como: • Fut-sala (masculino y femenino). • Baloncesto (masculino y femenino). • Tenis de mesa (masculino y femenino). • Natación (masculina y femenina). • Ajedrez (masculino y femenino). Los estudiantes que participaron, realizaron una competencia sana para dejar su programa en alto, ya que se premió con medallería de oro, plata y bronce, y la facultad con más medallas y mejores resultados se declaró ganadora único de las Olimpiadas Bolivarianas.

Uno de los grandes objetivos de este magno evento fue incentivar, integrar y buscar talentos nuevos en toda la comunidad educativa, para fortalecer los procesos formativos y estables, sin ser excluyente desde Bienestar Universitario se le da inclusión a la participación de las otras dependencias como los docentes, funcionarios, egresados y la comunidad estudiantil de Inprosistemas del Norte. Toda la comunidad bolivariana está invitada a participar en los eventos y las actividades lúdicas, recreativas, competitivas internas y externas. También participamos en los Juegos Regionales Universitarios que se realizaron en la vecina y querida ciudad de Bucaramanga, en las disciplinas de: • •

Atletismo con el estudiante del programa de Derecho, Marlon Monroy. Tenis de mesa con Estefanía Escobar del programa de Psicología, y los alumnos Dora Gómez, Luis Niño, Marcos Colorado del programa de Derecho.

Con la buena representación de nuestros estudiantes en Tenis de mesa y la única clasificación a los Juegos Nacionales Universitarios

que se realizaron en la ciudad de Cali entre el 18 y el 21 de octubre, en la prueba reina del atletismo 100 metros, un tiempo de 10’ 93’’ y en los 200 metros, un tiempo de 23’ 03’’. Resaltamos la participación del atleta Marlon Monroy ya que fue el único deportista que por esta región del país, clasificó para las pruebas reinas del atletismo. Marlon en la ciudad de Cali en la prueba de 100 metros, entre 32 participantes de diferentes universidades de Colombia quedó en el puesto 10, y en la prueba de 200 metros de 32 participantes quedó en el quinto puesto a nivel nacional…es orgullo Unisimón-Cúcuta.

Con el deporte estamos cruzando fronteras, y cada vez más gracias a los directivos de la Universidad, al Departamento de Bienestar Universitario y a todos los docentes del área deportiva, quienes estamos aportando un granito de arena para construir la región que queremos.

¡Recuerda el deporte es salud! Por: Nelson Noel Daza Goenaga Coordinador de Deportes-Bienestar Universitario


10

Aniversario N. 15 Universidad Simón Bolívar

Aniversario N. 15 Universidad Simón Bolívar Carlos Giraldo en la Unisimón

Caminata Bolivariana 2014 Aniversario N. 15 Universidad Simón Bolívar

Estudiante de Administración de Empresas ponente en 1er. Congreso Internacional de Finanzas

Caminata Bolivariana 2014

Caminata Bolivariana 2014

II Encuentro Regional de autores y editores científicos Encuentro de egresados Administradores de Empresas, Ingenieros de Sistemas y Gerentes Sociales

Festival de la Canción Voces Bolivarianas 2014

II Encuentro Empresarial Universidad Simón Bolívar

Exitoso II Congreso Binacional Innovación en la Intervención Psicológica


11

IV Congreso de Investigación Bolivariana Investigador Unisimón participa en Conferencia Mundial de Cluster - México

ad d i s r e v i La Un ágenes en im La F.m. en la Unisimón

Nuevos Profesionales al Servicio de la Sociedad, Grados Unisimón Septiembre 2014

Nuevos Profesionales al Servicio de la Sociedad, Grados Unisimón Septiembre 2014 Vacaciones Recreativas 2014

La F.m. en la Unisimón

Programa de Trabajo Social Lideró Conferencia Para la Paz

Primera Promoción Psicólogos

Primer lugar en V Campeonato Universitario de Debates

Spelling Bee

Seminario Europa Puente Internacionalización


12 El VIH nos toca a todos mente estigmatizadas y discriminadas, y esto hace necesario desarrollar estrategias que nos lleven a conocer el tema y entender en profundidad esta problemática social, generando con esto una aceptación hacia las poblaciones vulnerables.

Líderes y Lideresas pares del Proyecto VIH Fondo Mundial Cúcuta Norte de Santander

E

n la sociedad actual está creciendo cada vez más el debate sobre cuál es la mejor manera de reducir el estigma y la discriminación con relación a la población vulnerable; es común escuchar opiniones que relacionan la transmisión del Virus del VIH en la sociedad, desconociendo la profundidad de la problemática. Observamos cómo estas personas que conviven con su diagnóstico, son discriminadas a diario en los diferentes ámbitos sociales, con mayor frecuencia en las entidades de salud, cuando requieren una atención médica, la cual no es adecuada, partiendo de que su diagnóstico debe ser confidencial. Cuando una de estas personas da a conocer el diagnóstico en su entorno, recibe inmediatamente el rechazo de los familiares, la pareja y el grupo de amigos, trayendo consecuencias en su vida cotidiana. Otro aspecto para analizar es que los medios de comunicación no transmiten adecuadamente la información rela-

tualizada al 2013, será publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social en Noviembre del 2014.

tiva al asunto, influyendo negativamente la percepción de las personas sobre el tema. Como consecuencia de estas conductas, las persona del común no se realiza la prueba del VIH por miedo a la discriminación, lo que prolongue el tiempo de conocer el estado serológico, y si lo conoce, oculta el diagnóstico a la pareja. Bajo estas condiciones, no existe un entorno favorable que conduzca al cambio de conducta en sus prácticas sexuales, y esta persona no busca una alternativa de afrontar su enfermedad, ni el acceso a la información y a los servicios de salud; todo lo mencionado contribuye a la propagación del VIH.

Se han reportado un total de 95.187 casos de infección por VIH/Sida y muerte, lo que evidencia que año tras año sigue el crecimiento de casos a nivel nacional, donde la epidemia de VIH, tiene una distribución por sexo (1983 – 2012) de 74,6% para hombres y 25,3% para mujeres.

De acuerdo con la información recopilada por el Ministerio de Salud y Protección Social, a continuación se presenta la situación del comportamiento de la epidemia del VIH en el país:

Son los hombres los de mayor afectación con esta enfermedad; con relación a la edad, los casos notificados con VIH/Sida se concentran principalmente entre los 15 a 49 años en un 71%, seguido del grupo de 50 en y más años con un 8,4% y a los de 0 a 14 años con 2.3%.

Entre 1983 al 2012. La información estadística ac-

Por estas razones, a menudo las poblaciones vulnerables son constante-

La estrategia de promoción y prevención del gobierno nacional contempla diferentes frentes de actuación para controlar la epidemia del VIH/Sida, por esta razón se han establecido proyectos asociados a este tema, como el Fondo Mundial y la Cruz Roja Colombiana, Seccional Norte de Santander, denominado “Proyecto VIH Fondo Mundial”, el cual está enfocado en el desarrollo de actividades de Promoción y Prevención con temas como; E&D (Estigma & Discriminación), DHSR (Derechos Sexuales y Reproductivos), VIH/SIDA, uso correcto del Condón, APV (Asesoría Prueba Voluntaria), Orientación Sexual e Identidad de Género. Estas se llevan a cabo mediante brigadas de alcance focalizando la población vulnerable, donde se invita a las diferentes actividades establecidas por el Proyecto y se hace entrega de preservativos, se realizan brigadas y talleres educativos (se educa a la población con diferentes temas), y servicios de escucha (se aclaran dudas de temas que no han sido claro por algún participante). El proyecto se viene desarrollando a través de líderes y lideresas pares pertenecientes a poblaciones vulnerables en; HSH (Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres), PVVS (Personas viviendo con VIH), TRANS (Trangeneristas, transexuales y travestis), MTS (Mujeres trabajadoras sexuales) y HC (Habitantes de la calle), con el objetivo de reducir la morbi-mortabilidad por VIH en Norte de Santander. Desde el punto de vista personal, un alto porcentaje de la comunidad no está interesada en buscar mayor información del tema con el fin de prevenir la propagación del VIH, viéndolo como una situación alejada de su entorno que solo le puede ocurrir a personas con cierta condición sexual, que desconociendo esta enfermedad afecta sin distingo de género, raza, edad o estatus social; “lo puede tocar”.

Por: Marly Katherine Gómez Botello Alumna del programa de Psicología, grupo 1 AN


13 ¿Cómo nos convertimos en verdaderas personas? Dejándonos guiar por la conciencia

E

l ser humano tiene el derecho de actuar en conciencia y en libertad para tomar personalmente las decisiones morales. De acuerdo con Damasio “el hombre es su cerebro, la mente es su cerebro y, tanto la consciencia como el yo, surgen del cerebro.” Damasio explica en primer lugar, como el cerebro construye una mente. En segundo lugar, como el cerebro hace que esa mente sea consciente.

dor de su propio destino, decides si quieres lo bueno o lo malo, tal vez, aquellas pequeñas cosas que veas que relativamente no te hacen daño y no les das importancia, sean las cosas que se van dilatando y se te conviertan en infelicidad. Antes de una situación no pensamos si es buena o mala y la mayoría de las veces lleva mucho tiempo analizarla, por eso es que al estar en el contexto de la vida diaria, solo actuamos, sin preguntarnos: ¿Estará bien o mal?, ¿debo hacer esto o aquello?, solo actuamos por un deseo, o por lo que queremos en ese momento.

Teniendo en cuenta una anotación de la ASOCIACIÓN ARVO, el hombre guarda en lo más hondo de su ser, el deseo invencible de ser bueno y de hacer lo bueno. Y si hace el Referente a lo anterior, tammal es porque le deslumbra la bién debo aportar que hay parte de bien con la que el mal algo en nosotros que nos hace se reviste. Esto se podría comsentir y pensar que el bien es plementar con un aporte que hacer todo lo bueno y el mal es dio el Dr. Edgar Alexis Díaz hacer lo malo, a eso se le llama (Universidad Simón Bolívar, Conciencia (del latín conscienhttp://globalinmobiliaria.net/blog/2013/11/08/que-nos-dicta-nuestra-conciencia/ Sede Cúcuta - Colombia), en el tia ‘conocimiento compartido’, cual citó un ejemplo: “Cuando pero diferente de consciencia, observamos a una persona en ser conscientes de ello). Tal estado de alicoramiento, lo que hace es bajar la activación del lóbulo frontal, vez si cada persona pensara en hacer lo bueno, todo lo que esta correcto, y por tal motivo es que vemos que muchas personas cambian cuando están deja a un lado todo lo que lo lleva al mal, estaríamos más cerca de la perfecembriagados, son otras personas, caen en sueño más rápido o se comportan ción del ser humano. Nuestro dominio y fortaleza está dentro de nosotros de una forma más extrovertida de lo que eran antes, o por el contrario, se mismos, como también está lo malo, el ser humano está lleno de muchas vuelven introvertidas, esto empieza a mostrar procesos involuntarios, lo cosas, en nuestras manos está, qué decidimos ofrecer a las demás personas. que realmente la persona desea hacer. Nuestra realidad puede cambiar por el simple hecho de haberse dejado llevar por un impulso; todos nuestros Deberíamos ser consientes de nuestros actos, y si se comete una vez el error, deseos y anhelos lograrían modificarse, en algunos casos se retrasan y en la segunda no debería existir, ya que sabes que estuvo mal; el ser humano otros simplemente ya no pueden pasar. El sólo hecho de actuar sin antes como un ser consciente y racional, debería hacer siempre lo bueno, absolutapensar en las consecuencias, puede ser muy difícil de asumir después; algo mente lo bueno, por propia voluntad. Cada uno debe aportar un bloquecito sí tenemos claro y es que el ser humano se equivoca, tiene defectos”. para edificar el castillo del bienestar y dejar los actos que llevan a hacer el mal. Personalmente creo en la perfección del ser humano. ¿Es difícil lograrlo? Sí, es difícil pero no imposible, tal vez si cada uno colocara su granito de arena, Recuerda: “Si sabes que tu mano derecha peca, no lleves la mano izquierda imagináramos por un momento las consecuencias de todo lo que hacemos a dónde va la derecha, más bien reprende a la derecha y dile a la izquierda y tuviéramos una forma diferente de ver la realidad… sería distinto, pues que siga haciendo el bien”. muchas veces nos dejamos llevar por las emociones y no pensamos, solo actuamos, es por eso que después vienen los arrepentimientos. Qué bonito sería que pudiéramos pintar el mundo de cada uno, que fuera paz, armonía, Por: Angélica María Rojas Omaña felicidad, pero de algo sí estoy segura y es que cada uno es dueño y edifica- Alumna del programa de Psicología 1CD


14

E

Tecnología al alcance de la población en estratos I y II

n Colombia se está trabajando para que las personas más vulnerables tengan acceso a tan maravillosa herramienta como lo es la Internet. Esto ha sido posible gracias a la aplicación del Plan Vive Digital, el cual busca impulsar la masificación de su uso y hacer que los usuarios se apropien de la tecnología, todo con el fin de reducir el desempleo, la pobreza y aumentar la competitividad del país. El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene proyectada la creación de super autopistas digitales y herramientas tecnológicas para conectar a la región con el mundo: 126.579 computadores y 23.050 tabletas, además de proyectos Vive Digital para la conectividad de colegios e instituciones, como lo sustenta la Presidencia de la República en su informe de gestión del 31 de enero de 2014, “Urna de Cristal”. Para la entrega de las tabletas, el Gobierno, a través de un comunicado emitido por la sala de prensa del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dispuso de una subasta electrónica para hacer el método de compra transparente; con un presupuesto de $91 mil millones de pesos, para hacer la mayor compra de tabletas digitales, con destino a las escuelas y colegios públicos del país. De igual forma en el comunicado se expresan cuáles deben ser las especificaciones técnicas solicitadas para esta compra histórica, como lo son: almacenamiento de 16GB o más, pantalla de 9 pulgadas, dos cámaras, censores, conectividad, interfaces externas (puerto USB y salida de video), soporte de caídas desde 50 centímetros, duración mínima de 6 horas de batería, estuche de protección y sistema de seguridad en caso de robo (bloqueo), como lo informó el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones en su portal de noticias el 12 de febrero de 2014.

Se ha evidenciado que la adopción de prácticas educativas en las que se aprovechan las nuevas tecnologías, enriquecen la experiencia de enseñanza y aprendizaje; según lo dicho anteriormente, hemos querido hablar con personas que hacen parte de la comunidad beneficiada con los dispositivos, y preguntarles como ha sido la experiencia del uso de las tabletas y comparar si lo que se quiere con la implementación de estas nuevas tecnologías es acorde a lo que ellos piensan.

“Dice también que se siente aburrida algunas veces debido a que los profesores en su mayoría son personas viejas”, haciendo que la práctica en el colegio sea muy lenta, les hace falta modernizarse. Los profesores del colegio son de una era diferente a la que estamos viviendo “la era digital”, es tanto así, que algunos tienen teléfonos flechas, nos lo dice de forma jocosa; además manifiesta que el colegio en donde estudia no les facilitan la clave del Wifi “Internet inalámbrico”.

La joven Jineth, una adolescente de 14 años de edad, ha sido una de las personas beneficiadas por el programa con la adquisición de la tableta, hablamos con ella, y le preguntamos: ¿cómo ha sido su experiencia en el aprendizaje usando las nuevas tecnologías, que es lo que más le gusta? , ¿El sistema de enseñanza que tiene el colegio involucra el uso de la tableta?

Considero que la docencia en Colombia está dirigida por personas que no quieren soltar los beneficios que adquirieron algunos años atrás, como por ejemplo docentes que ya cumplieron la edad de jubilación, teniendo un buen salario y aun así quieren irse, eso sí!... Pero hasta que no les adjudiquen dos o tres pensiones más.

Ella nos manifestó que la tableta le ha servido mucho para el acceso a Internet, y que es muy práctica, debido a que en la web se puede investigar sobre cualquier tema; Google es muy sencillo de usar y ni que hablar de Youtube, que es una herramienta más visual a la hora de aprender sobre cualquier cosa en el mundo, facilitando el aprendizaje de los contenidos expuestos en cada grado. Nos resaltó algo muy interesante y es que cuando se le acaban las 500 MB hay aplicaciones en la tableta que siguen funcionando como es el caso de “Wikipedia”, que es la enciclopedia virtual más grande en la web. En mi opinión, considero que el plan de datos adjudicado a la tableta no garantiza el acceso completo a las investigaciones que el alumno necesita, pienso que los datos (Megas) incluidos son muy reducidos, considero que se queda corto, lo digo porque no todas las personas pueden acceder a la Internet, sus escasos recursos económicos hacen que adquirir un nuevo plan de Internet para la casa (Banda Ancha) sea en muchos casos imposible.

Esto hace que el proceso de contratación para las nuevas personas no cumpla con las condiciones mínimas y así se pueda garantizar un aprendizaje digno. De igual forma entablamos conversaciones con don Antonio, profesor de un colegio público muy nombrado en la zona, quien nos dijo que: “la tableta es una herramienta muy buena, que usándola con responsabilidad hace que el aprendizaje sea mucho más completo y dinámico”. Dice que ellos son de una era muy diferente y que les ha costado trabajo acoplarse al uso, pero que de igual forma no se dejaran opacar, tratando constantemente de ir a la par con la tecnología. Don Antonio nos informó que el uso de la tecnología debe ser guiado y controlado no solo por parte de los docentes, sino que también, los padres de familia, quienes deben poner su grano de arena y ser conscientes de aprender, tratando así de involucrarse más con el aprendizaje de sus hijos y poder verificar los contenidos a los que los niños ingresan, todo esto con el fin de evitar el mal llamado “Matoneo, acceso a paginas

Fuente: Portal de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

para adultos y a contenidos extraños no acordes a su edad” para garantizar una educación íntegra empezando en el hogar. En mi opinión, como Ingeniero de Sistemas en formación, pienso que el adecuado uso de las nuevas tecnologías y la Internet, ha sido una revolución, ha hecho que el mundo esté mejor informado, ha acortado distancias, acercado familias, ha mejorado la inversión privada, los negocios se han incrementado y el empleo formal ha crecido, etc. Pero de igual forma los delitos informáticos han subido, el negocio de las páginas para adultos se incrementa con el pasar de los días, las extorsiones y la pérdida de información son el pan de cada día, gracias a que no hay una cultura bien formada para que los usuarios sean maduros y responsables en el uso de la Internet. Pienso que hay que incrementar las capacitaciones por parte de las entidades del Estado, no solo a las nuevas generaciones, sino que también a las personas que vienen de épocas anteriores, hacer campañas en los canales con mayor rating y en horarios triple A, dejar a un lado el bien individual, no solo es obtener ganancias; con esto me refiero a que debemos crear conciencia del uso responsable de las nuevas tecnologías, con ello no solo hablo del internet. Así debemos tratar de dejar de culparnos los unos a los otros, “como lo decía mi padre en sus mejores épocas memorables”. En conclusión, podemos evidenciar que a partir del uso responsable de la tecnologías de la información, se podría cumplir con el objetivo del “Programa Vive Digital”, haciendo que sea posible disminuir la pobreza, generar empleo y aumentar los niveles de educación a las personas con menor capacidad económica. Por: Juan Carlos Dussan Rojas Alumno del programa de Ingeniería de Sistemas del grupo 2AN


15 Las redes sociales como problema psicológico

Fuente: thhttps://www.google.com.co/IMAGENESGRUPODEPERSONAS

L

as redes sociales más conocidas como la tecnología del siglo XXI, nacieron desde hace muchos años, partiendo de la televisión, la radio y el teléfono, como medio de comunicación entre amigos, familiares o personas que están lejos de un entorno. Cabe recalcar que son muy útiles y cada día más se han convertido en la base del aprendizaje que ha ido evolucionando en nuestro mundo cotidiano. Al respecto, Eduardo Quijano coordinador de los estudios en Maestría en Comunicaciones de Ciencia Cultural del ITESCO, afirmó “que el uso de redes sociales como twitter y facebook son una nueva condición cultural, pero su empleo compulsivo puede desencadenar problemas psicológicos”. De acuerdo con esta afirmación se puede decir que las actualizaciones en las redes sociales nos traen consecuencias, como la de dificultarnos la concentración en el trabajo, en la escuela o en otro tipo de actividades, ya que algunas personas no miden el impacto que puede traer su uso, hasta el punto de llegar a sentir miedo a estar desconectados, a la ansiedad de estar activos en las redes sociales y de querer estar enterados en cualquier momento de lo que sucede en el mundo virtual. De otra parte, Eduardo Quijano señaló que este tipo de acciones son parte de las nuevas formas de estar conectado con los otros y son un factor de socialización indispensable. Aunque muchas personas experimentan una pérdida en su bienestar al ver publicaciones de amigos o conocidos, de situaciones o hechos que no están dentro de las opciones como un viaje al extranjero, la compra de un auto nuevo, un nuevo trabajo o hasta contraer matrimonio, viviendo la sensación de envidia, tristeza, o alegría sobre las publicaciones.

fiestas o cenas entre otros-, y se describe como la ansiedad de que algo emocionante o interesante puede ocurrir en algún lugar en el que usualmente las personas se enteran a través de las publicaciones en internet. Por medio de las redes sociales se descubre un tiempo real de las múltiples alternativas de existir, de habitar en una ciudad y en la vida de los demás detectando la especie de la no felicidad con la vida propia, por descubrir que la vida se está desplazando a un espacio virtual mucho más grande, con emociones, risas, o llegar a ser aceptado y reconocido. Es por eso que en una sociedad moderna, las telecomunicaciones y los medios que permiten la interactividad con personas de diferentes lugares nos permite una posibilidad inmensa de ventajas para entablar una relación de construcción de escenarios, y que estos están enmarcados desde un enfoque de respeto y de patrones de juicio definidos. Ya que estos problemas los estamos observando mucho más en los adolecentes que acceden a las redes sociales, se está marcando el hito en la interactividad, pero también, están dejando grandes preguntas y vacíos que deben ser resueltos en poco tiempo, si no queremos una sociedad acomplejada y distraída por los medios de interactividad. La adicción a estas redes sociales es una de las grandes problemáticas que engloban los retos de la interactividad y la conectividad con el mundo, y entonces surgen preguntas como: •

¿Estarán los adolescentes en condición de saber y conocer la influencia que ejerce el reconocimiento social?

¿Conoce el adolescente los riesgos de estar en estas redes sociales como Facebook, Sónico, Myspace o Twiter?

¿Qué aportará desde la construcción del juicio al adolescente, la interactividad y el esparcimiento virtual?

La Asociación Americana de Psiquiatría define que la compulsión es una respuesta a las conductas repetitivas de actos mentales, impulsados como respuesta a una obsesión con el fin de prevenir o reducir sensaciones de angustia o temor. Así mismo, los médicos han detectado que quienes padecen el síndrome de dispersión, experimentan su intensificación con el uso de la tecnología.

Estas son preguntas que desvelan a muchos estudiosos ya que cada día se acrecienta más ésta problemática.

Lo anterior ha sido llamado FOMO -de la contracción en inglés “Fear of missing out”, traducido como “Miedo a estar fuera de algo”, como eventos,

Por: Adriana Antolinez Carvajal Alumno de Psicología 1CD


16

B

HISTORIA

Cúcuta, mucha historia, poca actualidad

¿

Porqué historia, se preguntarán?, sencillo. Nuestra ciudad siempre ha sido una zona de gran importancia histórica para nuestro país: En 1821, en la Villa del Rosario, Antonio Nariño junto con Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en el denominado Congreso de Cúcuta, unificaron dos países y crearon la Republica de Colombia; en 1919, Camilo Daza, nortesantandereano, fue el primer colombiano en pilotear un avión y fue el fundador de la Fuerza Aérea Colombiana, estos hechos y mucho otros hicieron que nuestra ciudad tuviera protagonismo permanente, no, como actualmente sucede. Como cucuteño que soy, desearía poder decir que actualmente todo es color de rosa, pero no puedo hacerlo; Cúcuta sufre las consecuencias de las continuas malas decisiones gubernamentales tomadas a través de los años y que durante éste escrito me permito traerlas a colación pues aunque se que nuestros problemas son más, me enfocaré en los que veo más relevantes: * Falta de liderazgo de nuestros gobernantes. * Falta de cultura de nuestra gente. * Falta de interés por parte del Gobierno en educar. * Falta de un eficiente sistema de Salud. Hablo de falta de liderazgo de nuestros dirigentes porque desde hace varios años no hemos tenido proyectos de integración auto sostenibles con nuestros vecinos, que hayan permanecido en el tiempo. Tampoco hemos logrado la construcción de vías de acceso a la ciudad que nos permitan una mayor integración no sólo con la República Bolivariana de Venezuela sino con el interior del país. No contamos con leyes u ordenanzas que nos den alguna ventaja competitiva, y las creadas como las Zonas Especiales Económicas de Exportación (ZEEE), no despegaron en la ciudad; poco acompañamiento a los pequeños inversionistas que buscan generar empresas en la zona, ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo en la construcción de la represa del Cínera, proyecto que traería tantos beneficios para la región y que lleva más de 50 años en etapa de estudio, siendo éste tema bandera de la campaña de varios políticos sin un final feliz. Es más, en estos momentos el proyecto de la represa del Cínera se encuentra en el olvido. Hablo de falta de cultura por el mal trato que dan gran parte de nuestros

comerciantes a sus clientes, vendedores sin experiencia, con poco tacto y trato personal, con regaños y gritos es que nos atienden en sus negocios. Nos lamentamos de la baja en las ventas, pero no hacemos nada por capacitar a nuestra fuerza laboral para una atención más profesional. Y ni hablar de las motos y buses que hacen de las suyas en las vías, no respetan los paraderos, recogen pasajeros en la mitad de la calle, o los semáforos dañados, la no utilización de parqueaderos, o tirar la basura a la calle y se disgustan cuando se les dice algo, no hay interés en mejorar, en ser cada día mejores personas, padres, familiares y ciudadanos, de tratar de hablar bien sin malas palabras ni groserías, en fin, se nos olvidó lo que es vivir en comunidad. Hablo de la falta de Educación y de una Salud con calidad. Para nadie es un secreto que el éxito de un país redunda en la educación de su pueblo. Las cifras de la Gobernación Departamental lo dicen todo: El 42% de la población nortesantandereana ha alcanzado el nivel de primaria, el 27,9% la secundaria, el 5,7% el nivel profesional y tan solo el 0,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. El 13,5% restante no ha recibido ningún tipo de educación. Y en materia de salud, bueno ni hablar, salimos igual de rajados. No todos somos así, no es bueno generalizar y mi intención no es ofender a nadie y menos señalar, lo que deseo es invitar a hacer un llamado de atención a: * Nuestros dirigentes, para que tomen decisiones de inmediato para el bien de los habitantes de nuestra región, que piensen en que necesitamos muchas cosas pero si empiezan con las cuatro que mencioné al principio podremos hacer de esta zona lo que históricamente fue para el país. * Para mis coterráneos, que reaccionemos, pensemos que podemos cambiar y que debemos tratar de ser mejores cada día a través de la educación al hacer un esfuerzo por lograr hacernos profesionales o técnicos, lo importante que es enseñarles a nuestros hijos a respetar a los demás, a tener tolerancia y querer nuestra ciudad, así y sólo así, podremos salir adelante. Por: Javier Tomás Martí García-Herreros Alumno del programa de Ingeniería de Sistemas 1AN


17 Un pedacito de historia para nuestra vida

¿

Rafael Wenceslao Núñez Moledo

Qué momento histórico vivió el personaje que motivó esta entrega? Ni más ni menos, este carismático político y escritor cartagenero ocupa varias páginas de nuestro interés, desde el hecho de haber sido en cuatro ocasiones el presidente de la nación, pasando por ser el compositor de la letra del Himno Nacional, hasta ser presidente de dos naciones diferentes, en principio, los Estados Unidos de Colombia y posteriormente la actual República de Colombia, dado que también fue durante su mandato, que nuestra nación adoptó el nombre que actualmente tenemos.

so la letra de la canción conmemorativa de la independencia de Cartagena, que a la postre se convertiría en 1920, en el Himno Oficial de la República de Colombia. Su cuarta presidencia, desde 1892 hasta 1894 -fecha de su muerte-, se llevó en medio de quebrantos de salud que le hicieron posesionarse simbólicamente en Cartagena y más tarde, ceder el poder a Miguel Antonio Caro; esta etapa se caracterizó por un alejamiento paulatino del poder y mayores concesiones a sus colaboradores para realizar una transición marcada por el ascenso del partido conservador y su retiro a la hacienda del Cabrero en Cartagena.

Rafael Wenceslao Núñez Moledo fue un presidente que vivió convulsionadas épocas históricas de nuestra nación; por mencionar algunas, tan solo a sus quince años fue militante de los rebeldes liberales en la Guerra de los Supremos acontecida a tan solo 20 años de la independencia de la Nueva Granada y cuya motivación fue religiosa y a los 20 años, obtuvo su titulación como Doctor en Derecho, función que alternó con el periodismo a la par que fundaba el periódico La Democracia, en Cartagena. En su agitada vida fungió como Juez en Panamá, –para entonces, territorio colombiano-, catedrático de la Universidad de Cartagena, Gobernador de Bolívar, Representante Cameral de Panamá, Ministro de Hacienda, Constitucionalista de Rionegro, Cónsul en varias naciones y Presidente del Senado de la República en 1878, entre otras cargos públicos que le valieron su reconocimiento como un destacado líder político nacional. Su amplia experiencia y la situación caótica del país derivada de las políticas socioeconómicas anacrónicas implementadas por los liberales durante la década 1870 – 1880, fueron circunstancias que conspiraron para catapultarlo a la Presidencia de la República en 1880; su primer gobierno de corte progresista se fundamentó en la integración de la nación, la mejoría de las comunicaciones y el incentivo a la inversión extranjera. De acuerdo con este plan de desarrollo económico y social, Rafael Núñez emprendió ambiciosos proyectos reformistas de la economía como la fundación del Banco Nacional –hoy Banco de la República-, el inicio de la construcción del Canal de Panamá, desarrolló los primeros ferrocarriles del país y la navegación a vapor en el río Sinú, entre otros avances notables de la época. Posteriormente, en 1884, consiguió su segundo periodo presidencial –de dos años para la época- con el apoyo de Miguel Antonio Caro y del partido Conservador, en aras de implementar su nuevo plan de gobierno rotulado como la Regeneración Nacional; dadas las tensiones políticas de la época y los conatos separatistas latentes vividos por algunos de los estados independientes, hicieron que convocara en

Rafael Núñez murió de un derrame cerebral el 18 de septiembre de 1894 y recibió sendos homenajes y reconocimientos a nivel nacional, indudablemente por su condición de Presidente Notable y partícipe de las más grandes transformaciones que hasta la fecha veía la patria independiente. En ese momento, el Congreso realizó un sentido duelo en su memoria mientras se realizaron funerales durante dos días en Cartagena, su tierra natal, ciudad que alberga sus restos en la ermita de Nuestra Señora de las Mercedes del barrio El Cabrero.

1875 una Asamblea Nacional Constituyente con los Gobernadores de los Estados Soberanos cuyo objeto consumado fue el de redactar la Nueva Constitución de la naciente república centralista que dejaba atrás la antigua constitución de 1863, para dar inicio a un país conformado por departamentos con un gobierno radicado en una capital central. En el balcón del palacio presidencial, Rafael Núñez proclamaría lo siguiente: “La Constitución de 1863, ha deja-

do de existir”. El tercer período de gobierno de Rafael Núñez entre junio de 1887 y agosto de 1888, sucedió a un retiro temporal por cuestiones de salud y de su crisis nerviosa derivada de la inminencia de la guerra civil; en este periodo, su gestión se destacó por el acercamiento con la Santa Sede y la firma del Concordato para establecer -según el Gobierno- el orden social y la unificación del país. Fue también durante este periodo cuando compu-

Es impresionante su obra, su participación política, su versatilidad y sobre todo, su rol protagónico en momentos trascendentales de la patria. Rafael Núñez sin duda, es uno de los ilustres presidentes con muestras de tenacidad y voluntad transformadora y aun con los difíciles momentos que afrontó desde lo social y lo político, su función pública ha trascendido hasta nuestra época como una de las más valiosas y destacadas de los presidentes que nos han gobernado. Por: José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones


18 LENGUAJE

Refranes populares:

A

¿Qué son?, ¿para qué sirven?, Proverbios árabes

lo largo de la historia, sabios, escritores y estudiosos de todo el mundo han dejado un legado de frases pasando de generación en generación hasta la actualidad. Algunas de ellas son tan populares que están presentes en la vida cotidiana. Los más famosos son los proverbios, que se definen como un tipo de abstracción o un enunciado sentencioso, siendo de los más conocidos los proverbios árabes. Los refranes son dichos de origen popular que en forma figurada y pintoresca suelen encerrar enseñanzas morales de profunda sabiduría. Miguel de Cervantes en su obra maestra Don Quijote de la Mancha, define el refrán como sentencia breve sacada de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios. Algunos de los refranes más conocidos: •

“Dime con quién andas y te diré quién eres”.

“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

“Se cree el ladrón que todos son de su condición”.

“Dios me libre de las aguas mansas, que de las bravas me libro yo”.

La presente selección de proverbios árabes traducidos al español, pertenecen a un interesante trabajo realizado por Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba, para la Universidad Complutense de Madrid, donde cursa sus estudios en Literatura moderna y contemporánea. Los proverbios aquí reseñados pertenecen a las distintas colecciones que se han conservado en el mundo árabe y abarca un periodo que va desde el siglo VI hasta el siglo XIII (desde la época preislámica, pasando por la época de los Califas, la época de los Omeyas hasta llegar a la época Abbasí). Se sabe que los árabes usaban un gran número de proverbios en la época Preislámica, los cuales fueron transmitidos oralmente hasta que se recogieron a partir del siglo VIII. Los proverbios de aquella época reflejan el pensamiento, la sabiduría y el modo de vida de los árabes. La presente colección de proverbios, a pesar de pertenecer a diferentes épocas, se sigue usando en los textos escritos (artículos de prensa, ensa-

yos, informes, cartas, manuales de temática diversa, etc.) y en el discurso oral de los árabes que dominan el árabe clásico, de manera que es frecuente oírlos en los parlamentos, en los diferentes medios de comunicación, en las conferencias, etc. Dado el carácter especial que tienen estos proverbios y lo dificultoso para su traducción, el autor dio los equivalentes castellanos de la mayoría de los proverbios seleccionados. Algunos de los proverbios árabes más célebres son: •

“Es mejor encender una luz que maldecir la oscuridad”.

“Está atento cuando un enemigo te sonría; la fiera muestra sus dientes antes de atacar”.

“La envidia señala las virtudes del envidiado, y los defectos del envidioso”.

“Castiga a los que tienen envidia haciéndoles el bien”.

“La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía”.

“Las cosas no valen por el tiem-

po que duran, sino por las huellas que dejan”. •

“No abras los labios si no estás seguro de que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio”.

“Si tienes un amigo, visítalo con frecuencia, pues las malas hierbas y las espinas invaden el camino por donde nadie pasa”.

“Si tiene remedio, ¿por qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿por qué te quejas?

“Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación”.

“Las mejores visitas son las más cortas”.

“Quien quiere hacer algo encuentra un medio, quien no quiere hacer nada encuentra una excusa”.

“No seas tan blando que te expriman, ni tan duro que te rompan”.

“Un corazón tranquilo es mejor que una bolsa llena de dinero”.

Por: Diana Marcela Tapiero Suárez Alumna del programa de Psicología 2CD

Sala dedicada a la cultura árabe, con documentos en español, árabe, inglés y francés, recientemente inaugurada en la Gran Biblioteca Pública de Lima.


19 17 julio 2014

Sed

M

e desperté y sentí una extraña presión en el cuello, puse mis manos alrededor y sentí marcas en la garganta. No le presté mucha importancia a la incómoda sensación, siempre duermo mal y no me sorprendió la idea de haber dormido peor la noche anterior. Me levanté con afán, sin pensar en verme al espejo para comprobar la existencia de las raras cicatrices, mi verdadera preocupación era salir de mi habitación e ir a la cocina por algo de agua debido a que tenía una resequedad en la garganta como si llevara días sin tomar nada. Salí del cuarto y apenas bajé las gradas vi a mi perro, recostado, en su posición cómica de siempre. Me miró de una forma que nunca había manifestado hacia mí, como entre confusión y tristeza. Ni siquiera se levantó a saludarme como de costumbre, agitando su cola por la emoción de verme, sino que mantuvo esa mirada fría que me produjo un miedo escalofriante. Cuando pasé por la sala vi a mi madre sentada leyendo el periódico. La saludé, pero estaba tan concentrada en las novedades sociales del día que pareció como si no se hubiese

http://imgarcade.com/1/hombre-solitario/

percatado de mi presencia. No hice mayor esfuerzo en repetir el saludo, en realidad me estaba muriendo de sed. Mientras llegaba a la cocina y llenaba dos vasos de agua intenté recordar lo que estaba soñando antes de levantarme. Tuve una profunda sensación de angustia al no poder pensar con claridad a pesar de que en mi mente pasaban las imágenes del sueño, era como si hubiese perdido la conexión de mi existencia entre el momento en que me levanté y lo que había sido mi vida antes de eso. Cerré los ojos y sacudí la cabeza intentando volver a la realidad. Apenas agarré el primer vaso para

tomar un enorme sorbo, mi madre subió las gradas llamándome y tuve que dejar el vaso de nuevo en su sitio con la desesperante impotencia de no poder saciar mi sed. Respondí al llamado de mi madre desde la cocina, pero a pesar de mi respuesta en voz alta ella seguía llamándome, esta vez tocando la puerta de mi habitación que estaba cerrada, cuando yo la había dejado abierta. Entré en pánico y subí las gradas corriendo, mientras lo hacía me estremeció un grito desgarrador que dio mi madre al abrir la puerta de mi habitación y encontrarme ahí, muerto, colgando de una soga atada a mi cuello.

Desde ese día trato de que mi madre note mi presencia, pero es absolutamente imposible. Es desesperante verla llorar todos los días, oírla gritar mi nombre, entrar a mi cuarto y quedarse dormida abrazando mi almohada, rendida del cansancio que le produce la profunda depresión. Desde entonces hace su ritual rutinario, recorre con vista minuciosa cada una de mis pertenencias, mis libros, mis películas, algunas cartas y el resto de cosas que realmente no eran tan importantes para mí. Hace ya seis años que me suicidé y aún no logro comprender por qué no recuerdo haberlo hecho ni por qué sigo atrapado dentro de la casa. Siempre viví aterrado con el concepto de eternidad y ahora ni siquiera percibo el tiempo de la misma forma en que solía hacerlo. Ahora ya no siento, no camino, ni siquiera pienso. Y lo más extraño de todo es que los únicos momentos en los que puedo ser libre de nuevo es dentro de los sueños de mi madre, donde puedo abrazarla, decirle que la amo, que la extraño a pesar de verla todos los días. Pero siempre que le voy a decir que sigo en la casa, ella se despierta, como por arte de magia. Por: Miguel Amaya Alumno del programa de Psicología


20 Competencias Comunicativas exigido las tres que diga de ellas cuál es
 la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad?
No. A Julia, cuya bondad 
persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad. Por último, Matilde le sugirió hacerlo de la siguiente manera: Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
 que diga de ellas cuál es 
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
 persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad. ¿Se atreve usted a plantearle una solución al desesperado amigo? Esta es la solución:

E

l estudio científico de la lengua supera los métodos tradicionales. La enseñanza actual del español ofrece nuevas perspectivas para familiarizar al alumno con los principios fundamentales de una gramática científica e integrar en su enseñanza, elementos lingüísticos contemporáneos. Enseñar el español a través de la lingüística y no a través de la gramática tradicional tiene varias ventajas: • La gramática tradicional tiene como objetivo hablar y escribir correctamente con el objeto de mantener un idioma incontaminado, sí, pero con pocas posibilidades de evolucionar y crear nuevas normas de comunicarse. • La lingüística tiene como objetivo capacitar al hombre como comunicador, darle los elementos necesarios para mejorar la transmisión de sus ideas.

norma el criterio de lo “bueno” y “malo” en la capacidad comunicativa. En ética lo bueno es lo que ayuda al bien común y lo malo es todo lo que va en contra del bien común. Si una palabra es necesaria para comprender mejor una idea, siempre será bien acogida por la lingüística. La comunicación entre una sociedad viva y cambiante requiere también de una evolución del lenguaje. Si pudiéramos mantener un idioma ideal, puro estaríamos hablando todavía el latín clásico y nunca hubieran nacido las lenguas romances. Seguidamente les propongo realizar un ejercicio ortográfico de puntuación. En un intercambio de cartas, un amigo le pide al otro que le ayude poner las comas (,) y otros signos de puntuación en el lugar correspondiente.

• La gramática tradicional utiliza métodos memorísticos; se aprenden normas y reglas para hablar y escribir correctamente.

Él ya le pidió ayuda a tres amigas, pero las sugerencias no lo convencen.

• La lingüística utiliza la práctica como método de aprendizaje del español. Ninguno de nosotros aprendió a nadar o andar bicicleta por correspondencia, aprendimos por la práctica: Expresión oral, Expresión escrita, Iniciación a la Literatura.

Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
 que diga de ellas cual es
la que ama mi corazón
si obedecer es razón
 digo que amo a Soledad 
no a Julia cuya bondad
 persona humana no tiene
 no aspira mi amor a Irene 
que no es poca su beldad

• La gramática tradicional difícilmente admite aportaciones de vocablos nuevos, si no provienen de los académicos de la lengua que establecen la norma de lo bueno y de lo malo.

La primera amiga de nombre Verónica, le propuso la siguiente puntuación:

• La lingüística, por el contrario,

La carta dice:

Tres bellas, ¡qué bellas son!, 
me han exigido las tres 
que diga de ellas cuál es 
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que

amo a Soledad;
no a Julia, cuya bondad 
persona humana no tiene;
no aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad. Por su parte, Patricia le recomendó puntuar de la siguiente manera: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han

Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón, ¿digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
 persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¡Qué!… ¡No!… Es poca su beldad. Por: Miguel Palacios Docente de Competencias Comunicativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.