Julio de 2015
Año 12
20 Páginas
ISSN 2011-3560
El Libertador 24 número
San José de Cúcuta
Desde la dirección
“Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación” SIMÓN BOLÍVAR.
Q
uiero iniciar este sincero mensaje dirigido a toda la comunidad académica, y en general a toda la sociedad cucuteña y de la frontera, encomendando a nuestra querida Universidad al Sagrado Nombre y la protección de Nuestro Padre Celestial, del mismo modo, expresando un cariñoso y fraterno saludo de integración bolivariana a todos y cada uno de los miembros de nuestra casa de estudios, pidiendo al Espíritu Santo entendimiento y discernimiento para poder comprender todo lo relacionado con la formación profesional orientada por el horizonte pedagógico socio – crítico. De igual manera quiero exaltar el permanente esfuerzo y compromiso de nuestro cuerpo docente, por llevar a la sociedad colombiana una formación académica con un profundo sentido social y sobre todo una formación profesional de alta calidad, tan urgente y necesaria para el mundo de hoy. Como obreros incansables trabajamos a diario en la tarea transformadora que cumplimos en nuestro claustro universitario y en los procesos investigativos y de proyección social que engranamos con nuestro estudiantado, para presentarle a la sociedad en general, una Universidad comprometida con los retos de la posmodernidad, y con las exigencias de una cultura ciudadana que debe comprometerse de lleno con el posconflicto. Es por eso que en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, generamos una cultura de paz y armonía social que se entreteje con el desarrollo de los currículos de cada uno de los programas profesionales que ofertamos. Respondiendo a esas demandas sociales, decidimos comprometernos con este proceso de Acreditación Institucional que propicia un ambiente donde construimos con disciplina y pulso una Institución con alta calidad, una institución de educación superior que cumple con las expectativas socioculturales que el mundo de hoy requiere urgentemente, y que los paradigmas científicos reclaman a cada instante en cuanto a problemáticas comunes que todos los seres humanos compartimos, como lo es la marcada recesión económica, materializada en la pobreza que flagela al 70% de la población mundial, o el cambio climático, concebido como una certeza aritmética que debemos enfrentar comprometidos, para heredar un mundo sostenible a nuestros hijos. Permanentemente en nuestra alma mater tenemos una pupila puesta en las estrategias y planes de contingencia para mitigar la pobreza, y la otra, en planes de mejoramiento que mitiguen la contaminación ambiental. Este bien llamado proceso de acreditación nos compromete con nosotros mismos, con nuestra institución y con la sociedad en general. Debemos asumir y aceptar el reto de trabajar constantemente y sin tregua, para conseguir los estándares de calidad que harán de nuestra casa de estudios un referente obligatorio e imprescindible, cuando se hable de una seria propuesta de formación profesional centrada en los valores y el ideario bolivariano que inspiró a nuestro padre fundador, que con benemérito siempre recuerdo, y cuya memoria siempre evoco porque nos inspira a soñar y a trabajar con ahínco por un mundo mejor. Hago referencia al Doctor JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, quien en vida fuera un genuino arquitecto de sueños y por quien no solo quisiera pedir un minuto de silencio sino toda una vida de reflexión en torno a la responsabilidad social que tiene la universidad con la realidad de nuestros pueblos. Su memoria permanece intacta en nuestro proyecto educativo institucional y en el quehacer diario de nuestra inmarcesible tarea de educar al pueblo. Gracias a la alianza realizada entre este gran hombre e Inprosistemas del Norte, como Instituto Técnico que promueve y dignifica la formación para el trabajo y el desarrollo humano, La Universidad Simón Bolívar llegó a la región en 1998, formando a miles de egresados que construyen país desde nuestro amado Departamento Norte de Santander, donde naciera Colombia en 1821. Quisiera despedirme exhortando a todos los integrantes de esta gran familia universitaria a comprometerse en cuerpo y alma con este bien llamado proceso de Acreditación Institucional, y con una formación profesional significativa, porque ya estamos a bordo. Administrativos: trabajen con amor y ahínco por nuestra Universidad. Docentes: preparen muy bien sus clases para formar los profesionales integrales que la sociedad colombiana de hoy reclama. Estudiantes: aprendan, ensayen y experimenten con conciencia, ética y moral. Que Dios Padre los ilumine y los guíe, porque creo y pienso que los nortesantandereanos ¡si podemos! Dr. Tomás Wilches Bonilla Director de sede - Cúcuta
www.artelista.com
Contenido La acreditación institucional en la Universidad Simón Bolívar.....................................................................................3 “Construyendo juntos en valores la comunidad que queremos”..............................................................................4 Biblioteca “Anita Bolívar de Consuegra”, otro gran proyecto..................................................................................5 Tiempo de leer y escribir......................................................5 Los retos de la planificación en la organización del siglo XXI...........................................................................................6 Nuevos términos en el diccionario.....................................7 El color de las sombras.........................................................7 La eutanasia, el lenguaje de morir dignamente................8 El machismo: ¿cultura difícil de desarraigar?...................9 La universidad en imágenes.........................................10-11 La Paz como el mundo de la vida.....................................12 El mismo mundo, otro punto de “Vista”.........................13
Sentimientos y emociones en nuestro Sistema digestivo................................................................14 El cuerpo; poética de la existencia....................................14 ¿Psicólogos puros? o ¿Puros psicólogos?........................15 El conocimiento nos da vida, no mas semillas transgénicas.........................................................................15 Recordemos al general Camilo Daza...............................16 Un pedacito de historia para nuestra vida Antonio Ricaurte Lozano...................................................17 Cine colombiano..................................................................17 ¿Qué tanto sabe usted de la geografía de Colombia?....18 Redes neuronales artificiales protagonistas ignoradas....18 Prioritarios deseos para el segundo semestre de 2015..19 Las redes sociales................................................................19 Premio al mérito empresarial............................................20
2
3
A
academia bolivariana
La acreditación institucional en la Universidad Simón Bolívar entrevista con Sandra Wilches. Directora académica, de investigación y de innovación.
E Editorial DIRECTOR SEDE CÚCUTA Tomás Wilches Bonilla DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Myriam Durán de Wilches DIRECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Sandra Wilches Durán JEFE DE CIENCIAS BÁSICAS Ómar Rozo Pérez DIRECCIÓN DE CONTENIDO Y REDACCIÓN Juan Diego Hernández Albarracín COMITÉ EDITORIAL Ómar Rozo - Ciencias Básicas José Joaquín Guerrero Vargas Publicaciones COLABORADORES
Luz Karime Peláez Nieto Javier A. Bosch Fossi Miguel Alberto Palacios Cárdenas Juan Carlos Muñóz Ramírez José Joan Garavito Patiño Luisa Fabiola Jaimes Gamboa Jonathan Pabón Aroca Jessica Katherine Hernández López Jorge Eliécer Cuéllar Leal Yorly Johanna Aguilar Jaimes Rubby Yasmin Torres Villamizar José Joaquín Guerrero Vargas Cap. Camilo Daza Jr. Liliana Jaimes Tolosa Misael Rojas Martínez Javier Antonio Alba Niño Álvaro Andres Moreno Téllez Fabián Ramírez Francisco Espinel Forero DIAGRAMACIÓN María Cristina Quiroz Pérez IMPRESIÓN Opinográfica Impresores S.A. Tel. 571 0632 Cúcuta, Norte de Santander
Esto es para que tengamos profesionales de la más alta calidad y rigurosidad para el desarrollo, no solo de la formación sino de un componente muy fuerte que es la investigación. Hemos contratado este año a ocho nuevos doctores que nos están ayudando a proyectarnos como centro de la investigación en aspectos particulares de la zona de frontera. Tenemos un programa de atención a la población en situación de desplazamiento que se ofrece desde el programa de Derecho, con actores internacionales y estamos construyendo una plataforma para realizar proyectos de investigación de alto impacto para que podamos construir un conocimiento alrededor de todas estas acciones.
star en un proceso de acreditación institucional, es una oportunidad de crecimiento y madurez institucional que exige el compromiso de todos los involucrados en los procesos académicos. La realidad de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, frente a este proceso, a que es voluntario y que acaba de recibir la autorización para iniciar su autoevaluación, nos da una visión de que la comunidad se subió a bordo, de que las cosas se están haciendo para lograr este reconocimiento con un orden y una responsabilidad exigente y de que somos conscientes de que si trabajamos juntos, vamos a lograr esa certificación del CNA que nos beneficiará a cada uno de actores de los procesos. Con esta convicción solicité una audiencia con la Ingeniera Sandra Wilches, (S.W.) quien es la Directora Académica, de investigación e innovación, y que en su cabeza se direcciona todo el proceso de acreditación en el que se encuentra la universidad. Los 25 minutos que muy amablemente me otorgó, con conocimiento de su muy ocupada agenda, me sirvieron para entender cómo se asume, desde la dirección, y cómo se proyecta un trabajo sinérgico para la consecución de un objetivo claro: Certificar con la Acreditación Institucional a la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Esta entrevista la desarrolló Francisco Espinel Forero, (F.E.), profesor de competencias comunicativas de la Universidad. F. E. Para ese estudiante que entró este año a primer semestre en la Universidad Simón Bolívar, ¿Cómo podemos explicar lo qué es el proceso de acreditación institucional? S. W. Como sabes… todas las universidades y programas del país pasan por dos procesos en cuanto a la calidad y a las formalidades que deben tener para su funcionamiento. Uno de esos procesos es voluntario, que es la acreditación; y el otro proceso es el que el estado le exige a las universidades para su funcionamiento, más que a las universidades, es a cada programa académico, se llama Registro Calificado, el cual evalúa 15 condiciones mínimas de calidad que deben tener los programas para funcionar. Pero hay una condición adicional que se hace a través del Consejo Nacional de Acreditación y es voluntaria, es la acreditación, la cual es un reconocimiento adicional que el Estado le otorga a una institución o a un programa (porque se puede otorgar acreditación a programas), por cumplir con unas condiciones de calidad y un proceso de autoevaluación que afirma que la universidad cumple con unos valores adicionales. Eso es el proceso en que nosotros nos encontramos. Hemos desarrollado durante años un modelo de autoevaluación con
miras a lograr esa certificación o ese reconocimiento para obtener la acreditación. F. E. La siguiente cuestión tiene que ver con esa pregunta que nos hizo el par evaluador, a nosotros los profesores, en la visita de condiciones iniciales. Y es ¿Por qué la Universidad debía ser acreditada? Pero yo quiero primero preguntarle, ¿por qué es importante para los profesores de la Simón Bolívar, estar trabajando en una universidad acreditada institucionalmente? S. W. Después de la visita del consejero del CNA, Jairo Téllez, hicimos una reflexión sobre qué reconocía realmente nuestra universidad y qué importancia tenía para todos la acreditación. Desde que comenzamos este proceso, hemos reconocido un norte y por eso lo comparamos con un barco que va rumbo a un destino, en el que nos subimos a bordo, y es un compromiso que todos asumimos como universidad, donde están los profesores, de manera muy especial los estudiantes, los administrativos y todos los actores internos y externos que interactúan en la universidad. Para nosotros la acreditación, más allá de un estatus o un reconocimiento, es un compromiso con la calidad, con la formación integral de unos estudiantes, con el mejoramiento continuo de los procesos, y finalmente es un compromiso con estarnos autoevaluando, para ofrecer, cada vez más, un servicio de calidad, y que nuestros estudiantes sean más competitivos, que tengan oportunidades laborales con un enfoque muy fuerte, -como lo destacó el consejero del CNA-, y es que somos responsables con la transformación de una sociedad. Entonces sí, nuestros estudiantes egresados de una universidad acreditada van a tener mejores oportunidades, así como nuestros profesores, pero principalmente lo que estamos buscando es calidad. Es lograr ser reconocidos como una universidad que ofrece condiciones óptimas de
calidad a nuestros estudiantes y a nuestra comunidad en general. Por eso, este proceso nos obliga a todos a comprometernos más con esa formación de calidad, y esto significa que los profesores y académicos lleguemos a maestrías, a doctorados, desarrollo de investigación, a hacer uniones y alianzas académicas que permitan el fortalecimiento de la academia y la transformación de la región. Porque somos actores desarrolladores de una región. F. E. Esto me lleva a hacer otra pregunta en el mismo sentido: más allá de ofrecer muchos posgrados, ¿Hacia dónde apunta la universidad en la necesidad de ofrecer más especializaciones pertinentes en la región? S. W. Llevamos ya varios años comprendiendo las particularidades de nuestra región, que tiene unas características bien especiales. El consejero del CNA nos dijo que le interesaba saber, cómo atendíamos al 63% de población de estratos 1 y 2, y cómo hacíamos tanta gestión y desarrollo desde la extensión y la investigación para transformar una realidad social. Desde el año 2013, vimos que en la región no hay una amplia oferta de maestrías y doctorados. Nos llamó la atención que universidades de nombre y tradición no ofrecieran más especializaciones a estos niveles y menos en temas que pudieran impactar a esta zona de frontera, donde hay mil actividades que pueden tenerse en cuenta para ofertar programas de posgrado más pertinentes. Tenemos una ley de fronteras que no utilizamos. Por eso desde el 2013, solicitamos al MEN, que se nos otorgara el registro calificado de tres programas de maestría que formarían a nuestros profesores pero que también darían a la región mejores oportunidades de formación. Estamos buscando convenios con universidades de la zona de frontera a través de la internacionalización, así tenemos maestrías y más de cinco doctorados con universidades de España.
Tenemos un trabajo con la comuna seis que es una población de alta vulnerabilidad, en la cual desarrollamos investigación con nuestros muy pertinentes estudios de frontera. Lo que buscamos es que todas esas realidades que hay en nuestra región sean insumos para realizar proyectos de investigación con alto sentido social que ayuden a la transformación. F. E. Volviendo al tema de acreditación, le quiero preguntar ¿En qué estado se encuentra la universidad frente al proceso, es decir en qué etapa estamos? S. W. Bueno, la universidad recibió la visita de condiciones iniciales en noviembre de 2014 para Barranquilla y en marzo de 2015 para Cúcuta, con ello ya quedamos listos para iniciar el proceso de autoevaluación, es decir, el CNA ya nos otorgó la autorización para iniciar, pero como nosotros hemos venido trabajando en autoevaluación desde el 2013, este proceso ya está bastante adelantado; por eso, esperamos que hacia mediados de año, presentemos el documento definitivo para que nos realicen la visita para la acreditación. F. E. ¿Qué compromisos ha asumido usted como Directora Académica, de investigación e innovación, frente al proceso según el estado en que se encuentra, y qué compromisos espera de la comunidad académica para que se suba a bordo? S. W. ¡Yo te puedo decir que todos ya nos subimos a bordo!. Nosotros llevamos más de quince años de servicio, pero desde sus inicios la Simón Bolívar, sede Cúcuta, asumió el rol de fortalecer procesos de formación en educación superior y desde el principio hemos desarrollado un proceso autoevaluación y autorregulación que nos permite mejorar los procesos; en Barranquilla, contamos con más de cuarenta años, y con varios programas acreditados; siete más están en proceso de acreditación y Cúcuta tiene dos programas en el mismo estado. Entonces yo creo que la comunidad no solo se subió a bordo, sino que ya entendió
Por favor continúe en la pág. 4
4
5 “Construyendo juntos en valores la comunidad que queremos”
el reto enorme y el alto compromiso que exige la acreditación. Si tomamos la guía de lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, y hacemos la revisión de todos los factores, todas las características y todos los aspectos que se deben evaluar de una institución para obtener la acreditación, y a eso le sumamos que en Colombia las 35 universidades acreditadas tienen unas condiciones de muy alto rigor y exigencia, pues con esas referencias se debe entender que tenemos el enorme compromiso en este momento. Algo para añadir tiene que ver con la inclusión total que tiene la universidad, frente a las 35 instituciones acreditadas, que por sus costos de matrícula o por sus exigencias para ingresar, excluyen a un gran porcentaje de la población académicamente activa; por esa realidad de inclusión, nos exigimos con grandes programas de fortalecimiento para los jóvenes que llegan a nuestras aulas, con un acompañamiento financiero y psicosocial que necesitan para convertirse en profesionales de calidad. Con la población que tenemos el reto es enorme, la investigación tiene que ser muy fuerte, por que competir con instituciones de larga trayectoria en esta materia no es sencillo, pero lo venimos haciendo. Con la impronta social que hemos fortalecido. Logramos que el estudiante se comprometa, que si decide una formación con calidad, las oportunidades van a impactar en ellos mismos; hemos logrado que los profesores se preocupen por mejores niveles de formación, que publiquen más, que se unan a más a grupos de investigación y que se formen en un segundo idioma; esfuerzos en biblioteca y bases de datos. Entonces, así podemos decir que hemos logrado que todos se involucren y entiendan que el compromiso con la acreditación es de cada uno. F. E. He visto el crecimiento hermoso que ha tenido la universidad desde 2009 cuando ingresé como docente, pero debo preguntarle ¿En qué nos falta crecer, qué son esas cosas que debemos fortalecer? S. W. Un reflejo de lo que sucede en la región es que no tenemos un número significativo de profesionales a nivel de maestrías y doctorados que puedan fortalecer esta y todas las universidades de la región. Estamos procurando que el profesional busque su doctorado en cualquier lugar del mundo, pero que vuelva a la región donde están las oportunidades de desarrollo. Otra debilidad es el desarrollo y la mayor producción desde la investigación. En la región no hay todavía comunidades académicas y de investigación con interés por fortalecer redes o hacer vínculos nacionales e internacionales, jalonar el desarrollo de la frontera, de la mano con la empresa, con el estado y con la sociedad. Con todas las bondades que ofrecen Norte de Santander y la frontera, necesitamos más comunidades académicas que generen desarrollo. F. E. Por último, ¿Cuál es su mensaje para la comunidad académica? S. W. Te lo voy a dar desde el marco de la acreditación. Yo creo que la acreditación es posible, y es posible en regiones como la nuestra. Todos estamos a bordo; es necesario unirnos y generar esas redes de conocimiento y académicas que permitan el fortalecimiento y la transformación individual y regional. Nosotros creemos en la educación y en el impacto de la educación para la transformación social. F.E. Finalizada la reunión, la ingeniera vuelve a su apretada sesión de direccionamiento académico, más personas esperan para hablar con ella, y para que les direccione algunas de sus funciones o procesos. Debo confesar la buena impresión que me dejó su dominio del tema, y que admiro la claridad que tiene frente a este enorme ejercicio de acreditación en que se encuentra la universidad. Con la buena fortuna para todos, considero firmemente que si el timonel sabe para donde va, la tripulación de este barco puede estar tranquila de que va por un camino claro y seguro hacia la calidad académica.
Biblioteca “Anita Bolívar de Consuegra”, otro gran proyecto
L
a biblioteca “ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA” de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, depende administrativamente de la Dirección Académica de Investigación e Innovación y funciona de conformidad con los estatutos y reglamentos emanados por los órganos superiores de la Universidad, y en concordancia con los principios filosóficos del pensamiento bolivariano.
L
Estudiantes 5BD Trabajo Social 2015-I Período
a Universidad Simón Bolívar desde el año 2011 ha generado espacios de interacción con la comunidad, permitiendo el aprendizaje que fortalece la práctica profesional de sus estudiantes. El primer semestre del 2015 no ha sido la excepción, ya que en esta ocasión los estudiantes de 5BD del programa de Trabajo Social estudiamos, programamos y ejecutamos una salida de apropiamiento enmarcado dentro del proyecto “Educación para la convivencia pacífica y construcción de paz” contenido en el Plan Interacción Social y Desarrollo Comunitario. La población vinculada en esta actividad estuvo conformada por niñas, niños, adolescentes y padres de los barrios Simón Bolívar y Paz y Progreso de la ciudad de Cúcuta, siendo el objetivo de la misma dar un cambio y generar concienciación para mejorar los estilos de vida y fomentar los procesos de movilización. Logrando una participación colectiva eficaz y uniforme en las actividades estipuladas, se crearon procesos correctivos en beneficio de un bienestar común, através de actividades didácticas que fomentaron interés en el proyecto de vida. De esta forma se pudo reflexionar sobre la importancia de los valores para una buena convivencia pacífica, estilo de vida y dinámica sociocultural. Como lo menciona Urie Brofenbrenner en su teoría ecosistémica, hay cuatro niveles macrosistemas que engloban todo en general; el exosistema, en el cual el individuo o grupo desarrolla su vida pero no interactúa cara a cara; el mesosistema,
en el cual las redes de interacción, el individuo o grupo actúan sobre diferentes marcos y por consiguiente estos actuarán cara a cara como en una relación en el seno de la familia. Cabe anotar que los padres de familia también participaron de este proceso, logrando la apropiación, convivencia, movilización al cambio de actitudes y favoreciendo un nuevo y un mejor ambiente familiar. Las actividades trabajadas fueron un cuento del “viejo árbol” a través de la lectura para enfatizar y fortalecer valores como el respeto, compromiso, responsabilidad, solidaridad, perseverancia y participación. Por otra parte se realizó una seguida actividad que priorizó los valores trabajados y junto a ello se invitaron profesionales para orientar sus carreras, resaltando los valores éticos y morales en el quehacer profesional que los ha guiado hacia sus proyectos de vida integral. Finalmente se trajo a colación el premio princesa de Asturias como galardón a la labor científica, técnica, cultural, social y comunitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas e instituciones en el ámbito internacional. Este contempló ocho categorías como arte, letras, ciencias sociales, comunicación, investigación científica y técnica, cooperación internacional y deportes. Es válido generar educación ciudadana en valores teniendo claro que constituye el mejor mecanismo para el respeto humano y la promoción de una conciencia basada en un desarrollo comunitario y endógeno. Por: Estudiantes 5BD Trabajo Social
A través de la biblioteca se gestionan, integran y coordinan de manera orgánica los diferentes recursos y servicios de acceso e intercambio de información como factores decisivos para el desarrollo humano, científico y tecnológico. Desde el segundo período académico de 1999, la Universidad Simón Bolívar adecuó su biblioteca en un espacio cómodo en su primera sede, un predio ubicado en la avenida 4 No. 14-41 del barrio La Playa; esta inicialmente se formó con la donación y dotación de recursos bibliográficos que envío nuestra sede principal de Barranquilla en áreas de las Ciencias Jurídicas, Administrativas, Humanas y en el Área Tecnológica. En el 2003, se trasladó hacia el predio de la avenida 3ª No. 13-66 en donde se destinó un área de 304,93 mts2 y el 8 de mayo del mismo año, fue una fecha conmemorable para la familia bolivariana por que se inauguró y se le dio el nombre de “Anita Bolívar de Consuegra”. La biblioteca ha sido el espacio de apoyo académico a los programas de pregrado y postgrado, a través de las colecciones y textos especializados en las áreas del conocimiento involucradas con nuestros programas de formación. En el 2015, se reinauguró la biblioteca, poniendo a disposición de la comunidad educativa una nueva sede, con una infraestructura moderna, más tecnología y el confort que ha caracterizado las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar. Su ampliación consta de 2 pisos con la totalidad del mobiliario nuevo representado en mesas independientes con toma corriente, silletería importada, pufs y sofás con los colores institucionales, así como iluminación y ventilación, 15 equipos de consulta para la investigación, 20 portátiles para el préstamo dentro de la biblioteca, 5 cubículos de estudio con capacidad para 8 personas cada uno, aumento en
la capacidad de usuarios de 80 a 170 personas, colección abierta de 6.231 títulos y 13.411 ejemplares en textos en idioma español e inglés, 126 títulos y 4.192 volúmenes de revistas especializadas, y 1.814 entre proyectos de investigación formativa y proyectos de práctica profesional de los egresados de los programas académicos; todo lo anterior se ha adquirido durante los 15 años de funcionamiento de la institución, dando cumplimiento a la misión de la biblioteca. Nuestra biblioteca adaptó su horario de servicios de acuerdo a las necesidades de las áreas académicas de lunes a viernes entre 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 9:30 p.m. así como los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Se hace extensiva la invitación a toda la comunidad académica a hacer uso adecuado de la biblioteca, siguiendo las normas de permanencia y cumpliendo los deberes y derechos de los usuarios, entre los que se encuentran: Deberes del usuario • Identificarse con el carné al solicitar cualquier servicio. • Mantener silencio y compostura en todas las áreas. • Cuidar y conservar los libros, terminales, muebles, equipos y demás enseres. • Abstenerse de fumar, consumir alimentos o bebidas dentro de las salas de consulta o mientras está utilizando los materiales bibliográficos y equipos. Derechos del usuario • Recibir atención oportuna y satisfactoria en la prestación de los servicios y en la respuesta a sus reclamos y sugerencias. • Utilizar los recursos informáticos para consultar información electrónica y en línea, bases de datos o navegar por la internet con fines de investigación. • Presentar a la coordinación de la biblioteca las iniciativas encaminadas al mejoramiento del servicio o a la actualización bibliográfica. • Solicitar el paz y salvo cuando sea necesario. • Utilizar el servicio de préstamo inter-bibliotecario. • Gozar de un trato amable y cortés. Por: Luz Karime Peláez Nieto Coordinadora Biblioteca
L LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Tiempo de leer y escribir
M
uchas cosas buenas se dicen sobre los beneficios de la lectura. Que es la fábrica de la imaginación, que ayuda a educar, enseña a pensar y por lo tanto forma seres libres, con capacidad de decisión. Varios estudios que se han hecho sobre el tema han revelado que las personas que leen literatura tienen mayor empatía, es decir, mejor capacidad de entender y ponerse en el lugar de otras personas, así como de percibir el mundo desde distintas perspectivas. Eso significa que el buen lector ve el mundo de una manera más abierta, más amplia y cuenta con mayores herramientas para entender o cuestionar lo que sucede a su alrededor. Pero quizás la mayor ventaja que trae la lectura es la buena escritura. Bien dicen por ahí que el buen lector es, casi siempre, buen escritor. Escribir es una destreza que solo se adquiere con tiempo y disciplina, leyendo y escribiendo con constancia y que trae, sin duda alguna, ventajas en cualquier posición o actividad laboral. Sea cual sea el trabajo que se desempeñe, siempre tendrá un valor agregado quien pueda redactar buenos informes, expresar acertadamente sus capacidades y cualidades en una hoja de vida o en un ensayo para aspirar a una beca. He querido referirme en estas líneas a los beneficios que ha traído a mi vida escribir. Pues bien, en mi caso haber seguido el instinto que tuve desde niño siendo alumno del colegio Salesiano -donde las materias que más disfrutaba eran las relacionadas con las letras y el lenguaje en las que recibí una excelente formación- no solo me ha llevado a alcanzar logros profesionales satisfactorios, sino a tener el privilegio de vivir de escribir y de contar todo tipo de historias. Desde muy niño, influenciado por la actividad laboral de mi padre quien se desempeñaba como profesor de Lenguaje en el Servicio Nacional de Aprendizaje a donde asistía desde muy niño y donde crecí ilusionado por el mundo de la educación y la enseñanza, tuve el gran sueño de convertirme en profesor. Y esta maravillosa profesión me ha permitido vivir experiencias gratificantes, a las que nunca hubiera tenido acceso si no fuera por el oficio de enseñar y escribir. Experiencias como haber dictado mi primera clase a los compañeros de último año de bachillerato, siendo apenas un niño de 14 años.
el colegio Salesiano de Tibú, al que he considerado mi mayor escuela. Fue allí donde realmente desarrollé la habilidad de preparar y dictar una clase, allí fue donde desarrollé la habilidad de escribir historias y crónicas sobre historias humanas e informes llenos de tecnicismos que debía traducir al lenguaje coloquial para los alumnos. Allí empezó mi verdadera formación en esto de escribir –algo que nunca acaba y que requiere muchos años de experiencia– de conocer cientos de historias y de vibrar con cada una de ellas. En esos años tuve la fortuna de poder escribir a diario, lo que considero la mejor manera de pulirse, de encontrar un estilo propio e irlo perfeccionando. Luego fui transitando otros caminos, pero al fin y al cabo relacionados con el oficio. Desde hace ya casi dos años estoy de regreso a las aulas y agradezco a todos los que me enseñaron el valor de la rigurosidad y el cuidado del lenguaje a la hora de escribir, algo que, repito, nunca se termina de aprender ni de perfeccionarse. El gran reto para los jóvenes de hoy es desarrollar el gusto por la lectura en medio de tantas distracciones y de la tecnología que avanza a un ritmo abrumador. No me refiero a la lectura breve y dispersa que se ha impuesto con las nuevas tecnologías y las redes sociales, sino la lectura profunda de grandes obras y de grandes escritores; en este mundo moderno, encontrar tiempo de calidad para leer y escribir, es cada vez más complejo, pues la posibilidad de estar permanentemente conectados a los juegos, las aplicaciones y las redes sociales, ha hecho que cada día exista menos espacio para los libros, los cuentos, la literatura y para explorar esos otros mundos y realidades a los que solo tenemos acceso a través de los libros. Sin embargo, creo que siempre existirá quién se apasione por este simple oficio de escribir, para convertirse en una especie de testigo de todo lo que sucede en una sociedad. Como bien lo dice el escritor español Antonio José Cela, la más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir. Por: Miguel Alberto Palacios Cárdenas Docente de Competencias Comunicativas
Desde esa primera exposición en un auditorio para un apreciable número de asistentes y tras mi fascinación por el mundo de las letras, vino un proceso de formación académica universitaria que me permitió ingresar de nuevo a ese maravilloso mundo que es un salón de clases, en Tomado de página web: https://sites.google.com/site/lecesuniversity/
6
7
Los retos de la planificación en la organización del siglo xxi
E
E
n el amanecer o, según se mire, al ahondarse en la crisis marcada en el tiempo de la postmodernidad, habrá de quedar el recurso humano y su necesidad. El reto es en uno y otro caso, permitir el mejoramiento de la organización social porque de igual manera crece el ser social. El proyecto que corresponde y que se sirve de la lógica de la planificación es el de gestar para el ser humano una organización acorde con las prioridades humanas y lo que es una tarea de contacto y formación ante las evidencias la época y sus crisis. La época de la postmodernidad se capta como pérdida de valores que afectan la convivencia, y una desacralización del mundo con la consiguiente pérdida de la gracia y la no trascendencia. El ser humano se aprecia como des-graciado, atado en lo que lo determina, lo fija y lo constituye. Esta condición es asimismo expresión de alienación, masificación y explotación. Ante la pretensión de examinar los retos con los que ha de verse la planificación en las organizaciones en favor del factor humano en el joven siglo, es oportuno examinar el contenido de las acciones requeridas según las siguientes tareas: Reto de formar como estratega La prioridad es la de transformar las prácticas sociales desde las mismas prácticas. La formación tiene su ser en los valores que aprehendidos o interiorizados se transforman en fundamento, base de lo humano. Se requiere de la práctica comunicativa que, como interacción que implica, es el contenido de la relación que ha formado al Yo integrado e involucrado en la formación social. La estrategia se articula en las prácticas sociales a partir de la acción, que es participación y compromiso que entienden como sucedáneos sociológicos de los conceptos psicológicos de vínculo y afecto. Reto de humanizar como estrategia La prioridad es la de sensibilizar la percepción de lo humano. La sensibilidad deviene en el mundo, en el contacto con la generalidad de las formas y los contenidos sensibles. La sensibilidad se hace caudal de realizaciones en el contacto con las formas y expresiones humanas. Se tematiza de este modo el ser de la comunicación dada la aprehensión de bello y lo no bello y, en esta posibilidad de experiencia, el carácter de lo conmovedor hecho vivencia y sentimiento humano. La estrategia es en el juego de posibilidades, un “poner-ahí”, ante los ojos, los logros y realizaciones de la especie. Del cosmos que es la sociedad, la ciencia, lo místico, el arte y la filosofía, como experiencias supremas del contemplar, el saber y el hacer que humaniza y se manifiesta como “espíritu”.
Nuevos términos en el diccionario
Reto de emancipar como estrategia La prioridad es el participar en el liberarse de las prácticas alienantes. Las relaciones sociales se dan en los modos de actuar y hacer de los seres humanos que son propios de la lógica, de las relaciones sociales, de producción, y que determinan los modos de pensar y significan lo narrado y el narrar-se en el contenido mismo de la representación de ajeno y lo propio. En el encuentro con los otros, el contenido de la comunicación señala las prácticas sociales que clausuran la individualidad y la autonomía. La estrategia es identificar en el contacto con lo humano, las circunstancias, vínculos y cargas represivas y negadoras de la interpretación de la historia y el sentido de la cultura. Se trata en la acción de saber-se, y de problematizar la prioridad de reflexión sobre la acción de lo negador ante las posibilidades humanas. Reto de concienciar como estrategia La prioridad es adelantar prácticas comunicativas en la articulación de claras posturas de conciencia. La conciencia de lo más propio deviene en el mundo en el trato con otras conciencias. Lo comunicativo es una esfera que gesta y permite fundar y/o validar el contenido de lo percibido y vivenciado como experiencia significativa. La estrategia es el fomento de las relaciones humanas ávidas de reflexión y autoreflexión en el verdadero hablar y el verdadero escucharse.
Reto de construir sentido como estrategia La prioridad es gestar convivencia y unión en la cultura. La cultura se capta desde la interioridad de las relaciones. La cultura es sentido aprehendido gracias a la socialización que se opera en las prácticas humanas. Hay sentido y hay existencia si se hace parte de las prácticas y si la razón de ser de las mismas queda puesta en el horizonte del tiempo de la vida más allá de la urgencia de las necesidades inmediatas o necesidad de subsistencia. Se trata entonces de proyectar esencialmente el quehacer para construir sentido y existencia. La estrategia es integrar las acciones y las tareas que permitan la identidad y el reconocimiento en los hábitos, las costumbres e ideales. Se trata de construir unidad y pertenencia en un colectivo. Reto de involucrar como estrategia La prioridad es promover la razón protagónica en cada proyecto de vida. El ser humano se halla ante la posibilidad de ser, de ser el artífice y conductor de su proyecto fundado en el ethos con los otros e insertado en la dinámica de lo social. El ser social tiene en sí un proyecto con los otros, ante los otros en la expectativa y el horizonte del mundo. La estrategia es asociar las metas y articular cada elección y autodeterminación del individuo ante el grupo humano.
Reto de recrear como estrategia La prioridad es reorganizar los elementos dados y permitir nuevas formas. El ser humano es lúdico, se produce a sí mismo en el juego. En el jugar se juega el sentido y dícese entonces, el juego juega al jugador. El re-crear es el seguir las reglas y/o condiciones de lo conformado en solución de lo que deviene (como) un nuevo orden. La estrategia es en la creación de lo nuevo, orientar la utilización de los recursos en función de nuevas alternativas de uso y entendimiento para el aprovechamiento del tiempo de la vida. Reto de reinterpretar como estrategia La prioridad es comprender las razones o la trama profunda de los hechos En la comprensión el ser humano se acerca a los otros. Es esta la idea de compañía. La comprensión se funda desde el indagar por la causa, el en sí de la orientación del actuar humano. La labor de interpretar y reinterpretar es un explicar y un explicarse que redunda en el encontrarse con los otros en las circunstancias y motivaciones. La estrategia es poner en evidencia y legitimar ante los otros un modo apropiado de preguntar y leer en cada hecho las intenciones y motivaciones de los actos humanos. Por: Javier A. Bosch Fossi poetico.javier@gmail.com
l matrimonio entre dos personas del mismo sexo ocupa un lugar destacado en la lista de novedades que se han incorporado a la versión electrónica del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en la cual figuran también voces Tomado de página web: http://noticias.universia.es/ como bloguero, chat, espanglish, friki, SMS y cultura/noticia/2014/10/23/1113700/nuevas-palabrasaprobadas-rae.html tableta electrónica. Entre esas novedades hay términos de todos los tipos, desde el cómic manga, la cienciología y el movimiento okupa, hasta otros tan coloquiales como acojonamiento, culamen, gayumbos o peñazo, pasando por el euroescepticismo que parece reinar hoy día en gran parte de Europa y expresiones del ámbito económico como “riesgo de crédito” o “riesgo soberano”. El simpático canalillo, es decir, el «comienzo de la concavidad que separa los pechos de la mujer tal como se muestra desde el escote», y el pasatiempo del sudoku, figuran igualmente entre las casi 1.700 modificaciones de la 23ª edición del diccionario, que se publicó a finales de 2014, como cierre de la celebración del tercer centenario de la RAE, que comienza un año antes. Todos estos términos han sido consensuados por las 22 Academias de la Lengua Española y se pueden consultar ya en la página web del diccionario académico, que, a tenor de las cifras, se ha convertido en una herramienta imprescindible para mejorar el conocimiento del español: el pasado mes de mayo recibió más de 65 millones de consultas (una media de 2’117.628 al día). México, España, Argentina y Colombia suelen ser los países más activos. Hacía tiempo que se esperaba la incorporación al diccionario del matrimonio homosexual, un tipo de unión que está reconocido por ley en España desde 2005 y, con diferente grado de extensión, en países como México y Argentina. Ahora se añade como una de las acepciones de la voz matrimonio, definido así: «En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses». Como afirma el secretario de la Real Academia Española, Darío Villanueva, en una entrevista con una agencia internacional de noticias, la aparente tardanza en incorporar esta acepción se debe a la forma de trabajar que tienen las Academias de la Lengua Española, que se dan un plazo de «cinco años» como mínimo para «rastrear cada palabra y ver que está suficientemente arraigada en el idioma». «El diccionario no es profético, no crea realidades ni inventa; simplemente certifica. Es como una especie de notariado de la lengua y registra las palabras y usos que existen realmente en la sociedad», afirma Villanueva, que deja muy claro que «las palabras y acepciones no necesitan de la Academia para ser legítimas». La legitimidad se la dan «los hablantes», subraya. La revolución digital ha convertido en familiares voces que hasta hace pocos años no existían, y, así, se incorporan al diccionario figuran como blog, bloguero, chat, chatear, SMS, USB y la cada vez más extendida «tableta electrónica», definida como «dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones». No están, sin embargo, otras relacionadas con redes sociales como Twitter o Facebook, aunque, según anunció el secretario, acaban de ser aprobados por la RAE los términos «tuit» y «tuitero», además de la forma compleja «red social». Estas novedades, una vez reciban la aprobación de las academias americanas, figurarán en la 23ª edición del DRAE. La existencia de ese fenómeno lingüístico denominado espanglish llega también ahora al diccionario: «Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés». De Estados Unidos procede igualmente la «cienciología», ese movimiento religioso que «pretende promover el conocimiento introspectivo mediante ciertas técnicas». Entre las novedades figura «friki» (procedente del inglés «freaky») y definida, en una de sus acepciones, como «persona pintoresca y extravagante». La gracieta (dicho o hecho divertido, en sentido irónico o despectivo) adquiere carta de naturaleza en el diccionario académico, junto a los gayumbos, simpático sinónimo de calzoncillos en España, país donde, en el lenguaje vulgar, se dice culamen para referirse al culo o nalgas. Al ámbito coloquial pertenece acojonamiento, definido como «acción o efecto de acojonar o acojonarse». El manga tiene millones de aficionados, un «género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos», y la crisis económica ha puesto de moda el término okupa, ese «movimiento radical que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados», y el verbo okupar, escritos ambos así, con «k», «letra que refleja una voluntad de transgresión de las normas ortográficas». La crisis ha hecho también que cunda el euroescepticismo, definido como «desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea», y que nos desayunemos cada día con voces del ámbito económico como las expresiones «riesgo de crédito», «riesgo de mercado», «riesgo país» o «riesgo soberano», entre otras.
Por: Juan Carlos Muñoz Ramírez Abogado en formación - Alumno del grupo 1CD
El color de las sombras. Reflexiones sobre el aburrimiento en las aulas de clase
T
al vez un primer acercamiento para referirnos al tema que nos convoca en este texto pudiera partir de una pregunta lo suficientemente simple como para entretenernos por largos periodos y en múltiples escenarios ¿cuál es la esencia de la educación actual? Sin duda sobre esta formulación hay varios episodios reflexivos y de tipo académico científico, pero esa posición quedará en otro plano porque se entiende que esta publicación tiene su población etaria definida, esa misma que se aburre en clases sin saber por qué este estado ocurre casi a diario. Sin el ánimo de minimizar el criterio lector desde la comprensión intelectual de quienes ojean o revisan concienzudamente estos intentos de escribir, pues el propósito no es otro que esbozar algunas ideas para mitigar el aburrimiento y no propagarlo con llamaradas terminológicas desde lo científico investigativo que acabarán dando la razón al compañero que “wasapea” con Andrés. El diagnóstico no debe ser nada sencillo por cuanto es una problemática que aumenta con el pasar de las clases, estudiantes bostezando, distraídos, elevados, pensando en lo que algunos llaman “los huevos del gallo” ¿qué será esa vaina? Pues esta inanidad puede ser simplificada con otra perla de la jerga cucuteña, “pensando tochadas”. Uno pudiera pensar que no existe un solo testimonio que no tenga que aportar en esta discusión, ya sea porque asistiendo como alumno se aburrió y cabeceó gracias al discurso tedioso y estéril de su profesor o en su experiencia pedagógica no alcanzó a ver de reojo que algún estudiante simplemente cerró los ojos por un largo instante que hizo cuestionar si aquello que estamos diciendo realmente es de interés para los estudiantes. Recuerdo con algo de envidia cuando a mis profesores les ocurría esto y se acercaban sigilosamente al Morfeo de turno y con alguna ocurrencia ruidosa terminaban el letargo en el cual se encontraba su alumno. Seguramente habrá quienes con nostalgia también extrañan la fusta reemplazada por los quices y las apreciativas por asistencia, pero esa es otra discusión. En un asunto de tanta seriedad como el fenómeno del aburrimiento es imposible no conversar con Heidegger –o por lo menos intentar hacerlo- y tratar de interpretar su posición teórica del episodio estar-en-el-mundo para comprender si los estados de ánimo como la angustia, el aborrecimiento, la indiferencia son parte fundamental del ser. Desde luego esta es una charla que se llevará a cabo en la modernidad porque es esta quien legitima la imagen que sirve de apoyo a este texto. Ahora, cuando no hay nada, es decir, cuando el aburrimiento es absoluto, no hay otra cosa que hacer que encontrarse con uno mismo y tratar de regresar con algo más que pereza “Ese rato largo, horizonte temporal que se dilata, anula la existencia, todo lo deja vacío y ya no miramos el reloj, el tiempo mismo nos es indiferente y por eso ya no hay ni sólo pasado, ni sólo presente, ni sólo futuro, sino una inmensa unidad temporal inarticulada” (Heidegger, 1929).Por supuesto el estudiante de quien estamos hablando primero se aburre y luego se duerme, esto ocurre porque nada para él tiene sentido, ni lo que pasó, ni lo que hay y como no le preocupa lo que vendrá o pasará pues vive en un limbo lleno de comodidades que al no encontrar un propósito pues ni siquiera el aburrimiento va a satisfacer su deseo. Pero entonces ¿qué desea el estudiante? Regresemos al amigo de Andrés que evidentemente tiene una ortografía fatal, imaginemos que el profesor que lo aburre está tratando de “enseñar” la importancia de la gramática y parece recalcitrante en esta aspiración, Andrés quien no solo tiene excelente ortografía rápidamente contextualiza la situación y utiliza el teléfono para fijar su posición y dejar claro que para finalizar aquella conversación distractora es necesario que su compañero regrese a la clase con una fulminante pregunta. No sabemos si la respuesta cumpla con los criterios propositivos de Andrés, tampoco si el docente cambiará su discurso para “entretener” y mantener despiertos a todos los asistentes, mucho menos sabremos si el aburrido no esté aburrido sino simplemente cansado, pero podemos asegurar que así como las sombras no tienen color la educación actual requiere otro tipo práctica, esa que involucra a ambos actores (educandos y educadores) para establecer respeto, responsabilidad y compromiso a través del diálogo y construir el conocimiento como vía colateral y no un monólogo que evalúa procesos memorísticos que solo sirven para alimentar el ego de unos pocos. Por: José Joan Garavito Patiño Docente de competencias comunicativas
8
9
C
La eutanasia, el lenguaje de morir dignamente
E
l lenguaje es una de las dimensiones más complejas del ser humano debido a la gran cantidad de elementos que involucra. El contexto, el nivel de educación, de cultura, las ideologías religiosas, políticas, la historia, en fin, son factores que van influyendo en su delimitación y por ende en su modelación. A partir de esta idea se puede comprender la facilidad con la cual se pluralizan concepciones que surgen de las cosas, especialmente de los diferentes temas de conversación que tienen las personas tanto en sus interacciones cotidianas como en las laborales, académicas, y demás. En el caso particular, el tema que se plantea es el de la eutanasia, término que trae consigo una fuerte carga emocional y por ello debe ser cuidadosamente tratado, según la situación comunicativa que se esté desarrollando. Por un lado, se encuentra su concepción etimológica, desde la cual se aclara que eutanasia significa “buena muerte”. Aunque pareciera sencillo, su significado demanda una polémica, en la cual el ser humano responde a interrogantes como ¿qué significa morir bien? ¿Quién es el encargado de decidir cómo se debe morir? ¿Es la muerte una decisión o un destino? ¿Hablar de una buena muerte sería lo mismo que “suicidarse” en el caso del paciente, o, “asesinar” en el caso del especialista que le asiste? Lo anterior permite comprender la responsabilidad que tienen los actores comunicativos dentro de estas situaciones. Del propósito comunicativo se desprende la importancia de ser selectivos con el léxico que se emplee. Por tal motivo, si lo que se pretende es generar un debate ético y sereno, el término debe ser empleado con precisión. De lo contrario, si el propósito es agitar la opinión pública, aumentar la audiencia o condicionar ideologías, no habría ningún problema en emplear este término para referirse a todo.
En la medida que transcurre la historia, la palabra eutanasia se ha empleado para enunciar actuaciones muy variadas en su contenido, enfocadas a facilitar la muerte del enfermo desahuciado. Incluso, a través de las nuevas tecnologías de la comunicación circula una gran variedad de información que trae implícito el tema. Por ejemplo, en las redes sociales se multiplican los casos que surgen a nivel internacional y generan una reacción heterogénea en la población que tiene acceso a ellas. Un ejemplo reciente lo constituye el caso de la joven estadounidense Brittany Maynard, quien a sus 29 años decidió practicarse la eutanasia, debido a un tumor cerebral con un pronóstico de pocos meses de vida. Para ello publicó un video casero en el cual confesó las razones de su decisión, que se hizo viral, y generó una serie de comentarios en el público. Palabras de aliento, muchos deseos de recuperación, e incluso, llamados de atención desde las concepciones de la moral religiosa que no conciben la eutanasia, hacían parte de las respuestas que suscitaban su historia. Muchas de estas personas, le siguieron los pasos en las redes, en donde Brittany publicaba fotos de sus experiencias durante casi 10 meses, en los cuales disfrutó de viajes con su familia y seres queridos, como parte de sus deseos antes de morir. El último de ellos fue la visita al Gran Cañón del Colorado. Su historia despertó además un interés político en su país, en cuanto a la legalización de la eutanasia a nivel nacional, debido a que sólo en algunos estados es permitida. Esta fue una de las situaciones mencionadas en su video, pues Brittany y su familia debieron mudarse a Óregon, debido a que en California aún no es permitida esta práctica. Además de las redes sociales, otro espacio donde se aprecian historias de igual magnitud es el cine.
Su magnífico poder de reflejar a través de la pantalla grande una serie de historias que hacen parte del valor cultural, artístico y humano, es inigualable. Y apro-vechando la variedad de temas que proyectan en este arte, se toma como referencia, en este caso, una película en particular: “Mar Adentro”. Narra la historia de Ramón Sampedro, un hombre tetrapléjico que durante más de 25 años luchó por una muerte digna en su país, España, donde la práctica no es legal.
El machismo: ¿cultura difícil de desarraigar?
Su lucha resultó inútil ante los tribunales y, postrado en su cama, vivó su ansiosa espera. Allí, observaba el mar a través de su ventana, ese mismo que evocaba recuerdos de su juventud y sus aventuras de viaje. Pero su soledad no era total. Su abogada y otra mujer de su pueblo, le acompañaron, intentando convencerle que valía la pena seguir viviendo. Pero fue él quien terminó persuadiéndolas, convencido que esa persona, que de verdad lo amara, era la única que le podía ayudar a realizar su último viaje. Todo lo anterior permite concluir que, más que una reflexión a favor o en contra de la eutanasia, desde la concepción del lenguaje y toda su complejidad, se pueden vivenciar sin estar involucrados de cuerpo, lo que otros experimentan en su dolor, en su angustia, en su ideal de vida y por qué no, en su ideal de muerte. Es el lenguaje su herramienta de expresión, y el mensaje que transmiten, sólo tendrá la respuesta que el receptor le quiera asignar desde su propia interpretación, la cual está enmarcada en unos principios, contextos y creencias específicas.
Por: Luisa Fabiola Jaimes Gamboa Docente de Competencias Comunicativas Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta
A
lo largo de la historia de la cultura colombiana el machismo ha creado esquemas mentales que han impuesto en hombres y mujeres los roles que están destinados a cumplir de acuerdo a su género y las capacidades que están aptos para desarrollar, diferenciando al hombre en la maximización de sus habilidades en contraposición al “género débil”, es decir la mujer. A partir de ahí se justifica que en el hogar las mujeres deben ocuparse de tareas relativamente fáciles, y los hombres de la búsqueda de recursos para sobrevivir, lo que les otorga el derecho de subyugarlas para privilegiar sus intereses, sobrepasando a la vez sus derechos. En el campo de las relaciones interpersonales, el machismo afecta por igual a ambos sexos. En cuanto a los hombres, estos maltratan física y psicológicamente a las mujeres con el imaginario de que les pertenecen y por ende les deben obediencia; lo que no suele tenerse en cuenta es que ellos también suelen ser maltratados por sus parejas, frente a lo cual deben mantenerse
Tomado de página web: http://radiomacondo.fm
Cultura y salud
callados para no pasar por la vergüenza pública de ver reducida su hombría al demostrar vulnerabilidad o expresar sus sentimientos. Si nos vamos a situaciones del diario vivir, como por ejemplo, la risa que ocasiona ver un hombre maltratado por una mujer, o los comentarios de mujeres que no se sienten valiosas por no tener a un hombre a su lado, es claro que el machismo no deja de ser un atraso en la evolución social y humana, y una muestra de la incapacidad de razonar que sustenta lo inadecuado de muchas acciones en el ámbito relacional*. Es así como los comportamientos machistas de nuestra sociedad, influyen invisiblemente en las actitudes discriminatorias hacia el sexo opuesto e incluso hacia el mismo sexo, poniendo barreras para establecer relaciones interpersonales, que aunque siguen evolucionando, lo hacen de manera hostil e irrespetuosa. En el ámbito laboral es común ver como una mujer en su intento por lograr éxito laboral puede ser vulnerada con acoso sexual por sus jefes,
o llegar a ser objeto de un menor pago que el de un hombre que desempeña el mismo cargo. A su vez, en el contexto familiar el problema se manifiesta cuando las esposas deben ser sumisas y rendirles pleitesía a sus maridos para que el matrimonio ande bien; o cuando desde temprana edad los padres (por qué no decir “los madres”) les enseñan a sus hijos que deben ser fuertes y no demostrar sus sentimientos, pues si lo hacen, serán catalogados burlonamente como “niñas” o “poco hombres”, generando en ellos idea de que para ser respetados deben irrespetar al otro, sembrando la idea de que la hombría es directamente proporcional a la grosería. Como alternativa para abordar el problema, la perspectiva psicológica humanista permitiría transcender la condición de ser hombre o mujer para comprendemos como seres humanos; el tolerarnos y aceptar nuestras diferencias nos permitirá desarrollar actitudes positivas hacia los demás y desenvolvernos de forma armoniosa con el otro llenándonos de plenitud como personas y con la
empatía de no herirnos, teniendo en cuenta que si actuamos con prejuicios podemos vulnerar a los demás ocasionando heridas que a su vez, no quisiéramos recibir. Avanzar en el logro de esta aparente utopía conllevaría, sin embargo, a cambios en los sistemas políticos, educativos, de participación ciudadana y de inversión social que no siempre las personas y las instituciones están dispuestas a realizar. Si los esfuerzos por superar el problema expuesto se enfocaran en el logro de relaciones de convivencia basadas en el reconocimiento del otro y no en erradicar la discriminación por géneros, se estaría trabajando en la atención a la “enfermedad” y no a los síntomas sociales en que ésta se manifiesta. * Comentario sustentado en el estudio de Moreno (2011) “El machismo en la antigüedad”
Por: Gerladin Zoraya Arias 5 Semestre de Psicología.
10
11 ad d i s r e v i La Un ágenes en im
Inauguración de la nueva Sede de Bienestar Universitario.
Visita Sala General. 13 de Marzo de 2015
Presentación de grupos culturales de Bienestar Universitario. 23 de mayo 2015.
Bienvenida al programa de egresados. 28 de mayo de 2015. Inducción docente. 2015 - 1.
Homenaje a las víctimas del conflicto armado. 9 de marzo 2015.
IV Congreso Internacional de Derecho. 5 de junio 2015.
Condecoración al Dr. Tomás Wilches Bonilla, Director de la Sede, con la medalla Juana Rangel de Cuéllar en Categoría Especial por parte del Alcalde del Municipio de San José de Cúcuta.
Presentación del programa institucional "Te lo Digo como Amigo".
Festival de Danzas por parejas. 14 de mayo de 2015.
Conversatorio Pensar Ciudad, doctor Antanas Mockus. 22 de mayo de 2015.
Obra teatral La Sangre. 20 de junio 2015.
Reuniones de autoevaluación institucional.
Presentación del Proyecto Educativo Institucional. 3 de junio 2015.
12
13 La Paz como el mundo de la vida
El mismo mundo, otro punto de “Vista” ¿Cómo le explicarías un color a una persona que no puede ver desde el nacimiento? Los seres humanos somos seres visuales. La mayoría de la información que recibimos y procesamos procede del sentido de la vista, lo cotidiano como caminar por tu casa, salir de compras, realizar un deber escolar; para todo esto estas habituado a tu sentido de la vista. Pero, para una persona que lo ha perdido, ya sea por un accidente o por una enfermedad, la vida se torna más que complicada, un verdadero reto. Para aclarar, existen dos tipos de ceguera: Ceguera congénita y ceguera adventicia. La primera es la que se obtiene antes del nacimiento o durante el proceso, la cual no desarrolló su sentido de la visión. La ceguera adventicia es la que después de haber desarrollado su visión y su estructura visual, se pierde. De acuerdo con un estudio que realizó la doctora Natalie Carter Barraga llamado Desarrollo sensoperceptivo, el cerebro de una persona normal en el proceso de crecimiento, se coordinará al uso total de todos sus sentidos para la percepción máxima del mundo que lo rodea, que a su vez se traduce como aprendizaje; no obstante, la persona a la que le falta la visión o en tal caso tenga un nivel de visión por debajo de lo normal, tendrá dificultades a la hora de aprender en un modelo educativo habituado al aprovechamiento del sentido visual.
Tomado de página www.elespectador.com/noticias/paz/convocan-gran-movilizacion-paz-de-colombia-articulo-515580
A
propósito de la Paz y de los neo modelos de la misma que se dan bajo la circunstancia del caso Colombia y el proceso que se lleva a cabo en la Habana Cuba, es necesario expresarse desde el ámbito académico en un entorno bien particular como el de Norte de Santander, el cual requiere de una postura sistémica a la hora de abordar dicho tema ya que su ubicación geográfica y su historia generada en el marco del conflicto armado lo ha configurado lamentablemente como el laboratorio de mayor interés por la ciencias sociales para analizar el conflicto armado y su paralelo, la Paz. Desde tal complejidad se hace necesario el abordaje crítico contemplando la acción comunitaria como uno de los sistemas con mayor urgencia a descifrar e impulsar en situaciones críticas como las que convoca la región. Para tal efecto es vital tomar como base lo planteado por Jurgen Habermas acerca del mundo de la vida, como una buena práctica para complementar las ideas propuestas y que son resultado de la historia de la formación epistemológica de los
estudios científicos de la Paz. Reconociendo el momento histórico que vive la región de Norte de Santander en el marco del proceso de Paz, como también el proceso de investigación argumentada en contextos donde el término o mejor, el valor de la Paz ha sido quebrantado desde su proceso evolutivo por un conflicto que trasciende año tras año. Es necesario afirmar la importancia que se le debe dar a la reconstrucciòn de significado del valor perdido de la Paz, en donde todos los sistemas de acción comunicativa deben estar encaminados a formar una cultura de Paz y para la Paz, promovida y expandida por la intersubjetividad. Habermas plantea el Mundo de la Vida como un asunto dinámico como efecto de la sociedad, la cultura y la personalidad, y es dentro de su interacción simbólica donde se deben producir valores fundamentales para el inicio del acuerdo de la resignificación de la Paz. Para la sociedad el valor de la solidaridad (como un mundo social), para la cultura la tradición del que hacer
(como un mundo objetivo) y para la personalidad responsabilidad en sus acciones (como un mundo subjetivo) plantea Habermas, valores que desde muchos años atrás han permanecido y evolucionado en un estado critico que conllevan a diagnosticar una patología actual colectiva que no permite el ser integral del mundo de la vida.
para iniciar un proceso de intervención contra la contaminación que poseen los elementos del mundo de la vida, en donde la mirada debe estar orientada a un INSIGHT (aprender hacer paces) mutuo, colectivo, que por medio de la intersubjetividad sea reproducido y transmitido desde la cultura para la sociedad.
Según el planteamiento epistemológico de Martínez Guzmán “la idealización matemático experimental heredada de la tradición Galileana ha olvidado el mundo de la vida”, y se sigue heredando al apartar a las ciencias humanas y sociales y guiar el horizonte científico a los avances tecnológicos que solo buscan màs poder y crean un sistema artificial enemigo de la intersubjetividad.
Una nueva alternativa como inicio del proceso de los estudios para la Paz en nuestro contexto, en donde se recupere el sentido cultural, se respete las normas de la sociedad y donde la personalidad tenga salud mental.
La invitación, en esta ocasión va por el camino del recontextualizaciòn y resignificación del valor de la Paz y de los que lo conforman, como propòsito inicial para alcanzar la racionalizaciòn intersubjetiva del sistema social. Para alcanzar esta racionalización Habermas plantea la acción comunicativa como base importante
Un mundo de la vida donde sus componentes abran campo a la racionalización comunicativa que permita el entendimiento del contexto sociocultural que nos diferencia a cada uno como seres humanos y que tiene como tarea reconstruir su leguaje y comunicarlo entre si.
Por: Aldemar José Niño Niño Psicólogo Mg. Paz desarrollo y resolución de conflictos
Te pongo este ejemplo: Ubícate en un sitio que sea muy familiar para ti, de tu uso cotidiano, y luego intenta recorrerlo con los ojos cerrados, verás que no es tan fácil como lo creías. De esta manera te darás cuenta de cómo se ve alterada la percepción del mundo que te rodea solo con privarte de la vista por unos momentos. En una persona con ceguera adventicia, en un principio, la parte del cerebro que anteriormente se encargaba de procesar los estímulos visuales externos ya no tiene función asignada. Según una investigación que desarrolló el doctor Mriganka Sur acerca de la adaptabilidad del cerebro titulada: Influencia del Medio Externo en la Modificación del Cerebro, nos dice que “La genética y los estímulos externos están muy ligados para la correcta organización y desarrollo cerebral, pero que el cerebro se puede modificar a tal punto que una parte que evolutivamente estuvo diseñada para procesar estímulos auditivos, alterando quirúrgicamente la trayectoria de entrada del nervio óptico y dirigiéndola hacia allí; se encontró que estas células neuronales cambiaron su estructura fundamental de procesamiento de sonidos en una
que podía reconocer y asimilar información visual en un hurón (Pequeño carnívoro parecido a una comadreja) común”. Esto nos lleva a entender que el cerebro siempre está en constante adaptación y evolución; en una persona con ceguera se ha llegado a demostrar que aquellas partes que se involucraban la percepción visual han conseguido adaptarse a otras tareas, por ejemplo, para la mejora en el uso del sentido del tacto y para la lectura en el Sistema Braile. A este hecho se le conoce como neuroplasticidad, término acuñado por el doctor Ernesto Lugano, psiquiatra italiano, en 1906. Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Analizando estos estudios puedo concluir que nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, pudiendo adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida. La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. De este hecho se nos plantea de manera más concisa un artículo del Blog Escuela Con Cerebro llamado “Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación”: “Desde la perspectiva educativa, el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta abierta a la esperanza porque implica que todos los alumnos pueden mejorar. Aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua. Y nuestra responsabilidad como docentes radica en guiar y acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela sino, también y sobre todo, para la vida.”
pedromcarranza.blogspot.com
Perder la vista no implica el final del camino para nadie, Al contrario, te permite adaptarte al mundo, seguir en la cotidianidad y la tranquilidad, pero a tu manera. La idea de este artículo la tomé de la trama de una película extranjera adaptada de la original producida en Hong Kong por los hermanos Pang a Hollywood: “The Eye”. Se trata de una mujer que perdió la visión a muy corta edad y que por medio de un trasplante de corneas recuperó la visión gradualmente. No obstante, después de haber recuperado sus ojos seguía totalmente adaptada a controlar los estímulos recibidos por el tacto, olfato, oído, sin utilizar realmente su visión recién recuperada. El cuerpo humano, visto desde la perspectiva de la robótica, es considerado la “Máquina perfecta”; autorreparable, de constante cambio y adaptación, de mecánica inmejorable. Como eje principal de esa máquina está el cerebro, el centro de comando; si a esa gran máquina le faltase alguna pieza sensorial o cognitiva, el centro de comando empezaría un proceso de reestructuración y adaptación para que esa parte faltante fuera complementada con otra. El cerebro jamás se quedará sin información. Sin importar, encontrará la manera de que el saber no se quede a la deriva. Por: Jonathan Pabón Aroca 1BD Psicología
14
M
15 Sentimientos y emociones en nuestro Sistema digestivo
uchas personas aún desconocen e ignoran, que poseemos un “segundo cerebro”, que hace parte de nuestro complejo pero perfecto organismo, este es el cerebro abdominal, coordinado e integrado por el sistema nervioso entérico (SNE) o comúnmente “segundo cerebro”, que desde allí generan ciertas emociones; pues bien, me permitiré aclarares a los amantes de la lectura curiosa que no es una metáfora ni un mito, es una realidad.
Los síntomas de ambos ¨cerebros¨ se confunden: la migraña calma los intestinos hiperactivos, los antidepresivos provocan los trastornos digestivos, los enfermos de Alzheimer y de Parkinson sufren de estreñimiento: sus neuronas intestinales están tan enfermas como las cerebrales y casi todos los pacientes con síndrome de colon irritable se quejan de problemas mentales y emocionales, como ansiedad, fatiga, agresividad, depresión o alteraciones del sueño.
El miedo, la rabia, los nervios, la ansiedad… todos hemos sentido estas emociones en algún momento, sensaciones intensas que a veces se instalan en nuestro estómago, por consiguiente perdemos las ganas de comer y, hasta es posible que sintamos náuseas.
Drogas como la morfina y la heroína actúan tanto sobre los receptores celulares opiáceos que se hallan en el cerebro como en los que se encuentran en el intestino, ambos sistemas pueden hacerse adictos. Estos hechos nos demuestran la relación entre nuestro ¨ámbito mental¨, nuestras emociones y nuestros órganos y su bienestar.
En repetidas ocasiones tendemos a escuchar en las personas, expresiones que reflejan relación íntima de las emociones con el aparato digestivo, o quién de nosotros, alguna vez no se ha dicho o ha pensado: “siento mariposas en el estómago”, “tengo un nudo en la garganta”, “que vacío el que sentí”, “lo odio desde mis entrañas”, “tengo una presión en el pecho”; todo con el fin de manifestar esa especie de emoción según la situación, si estamos frente a frente con la persona que nos atrae, o cuando tenemos la sensación de no poder pasar la comida por una mala noticia recibida, y si es el caso de una tristeza profunda, esa fuerte impresión de que nos oprimen el pecho. Todas estas emociones y sensaciones, sí provienen de nuestro estómago “segundo cerebro”.
S
Tomada de: http://lamenteesmaravillosa.com/ Según el Profesor Michael D. Gershon, jefe del departamento de Anatomía y Biología celular de la Universidad de Columbia en Nueva York, almacenamos una red extensa de más o menos cien millones de neuronas, entre dos capas musculares del tubo digestivo, que son totalmente idénticas a la estructura de las neuronas cerebrales y tienen la capacidad de liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas. Tras los estudios realizados sobre el sistema entérico, del Doctor Gershon, afirmó que la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad o del bienestar, se produce y almacena en un 95%, en nuestro aparato digestivo; este neurotransmisor y sustancia química juega
un papel importante en las emociones y el humor en general. Con la inhibición en el organismo de una persona, su conducta tendería a ser agresiva e irritable, y tanto su apetito, deseo sexual como el placer en general se verían retraídos. Casi todas las sustancias que controlan y hacen funcionar el cerebro, se producen en el intestino. Nuestro bienestar físico y emocional cotidiano depende del “segundo cerebro”, así lo afirma la Doctora Irina Matveikova, en su libro Inteligencia Digestiva; Aparte de la serotonina, el cerebro entérico produce otras sustancias psicoactivas que influyen el estado de ánimo, como la dopamina, que es también otro neurotransmisor que modula el dolor y está relacionado con la sensación de calma y bienestar.
Por lo tanto, es indispensable mantener un equilibrio que beneficie ambos cerebros. Los hábitos sanos al comer (sin prisa, masticar bien y no distraernos), como un aporte proporcional de todos los nutrientes y la estimulación de las neuronas con técnicas de respiración abdominal, estiramientos, masajes suaves y ejercicio regular, a los cuales responderá y agradecerá el sistema digestivo para sentirnos felices y agradados con mayor frecuencia. Por: Jessica Katherine Hernández López Programa: Psicología Grupo: 1BN
El cuerpo; poética de la existencia
e insiste de forma constante que, desde las electivas promovidas en Bienestar Universitario se aporta a la integralidad de los futuros profesionales bolivarianos. Pues bien, en Artes Escénicas estos jóvenes exploran el cuerpo para que, sumado a los conocimientos adquiridos en cada una de sus carreras, hagan de él, una poética de su existencia. En estos días en donde todo es light (siliconas, botox y prótesis), los cuerpos sufren mutaciones sin un significado profundo; dicho de otro modo, estas alteraciones no pasan seriamente por su ADN. Estas transformaciones que si bien ayudan a su estética exterior, en algunos casos se les revierten, aún, a costa de su salud mental y física, cuando no a la muerte. ¿Qué hago con mi cuerpo? ¿Es sólo carne que moldea una existencia copiada? las preguntas son más serias de lo que repiquetean diariamente. La invitación es a desentrañar la memoria del cuerpo, desde la presencia divina en él para hacerlo objeto de estudio desde el pensar. Por lo tanto, se hace una episteme de la construcción de un lenguaje del cuerpo, para conocer su acto de comunicación a partir de los contextos. No se trata aquí de una fórmula mágica, sino de un juego desde la teatralidad del cuerpo, para re-descubrirlo y re-significarlo. Una entidad puesta en un espacio concre-
to, conscientes de estar afuera en un aquí y ahora, para encontrar esa belleza interior que se exteriorizará en el gesto estético.
Al respecto, para Anne Bogart se debe, “Plantear una analogía con el ciberespacio, algo más o menos así: todo lo que hay allá virtualmente en ese espacio exterior, es lo que debes recordar para encontrar el gesto que te hará único e irrepetible. Es aquello que esta fuera de ti y que has olvidado, sólo puedes acceder a él si obligas a tu cuerpo a encontrar la forma de alcanzarlo”. Lo que se desea mostrar bellamente a través del cuerpo, hay que buscarlo a partir de lo que el exterior ofrece. Así surge desde el interior el gesto original. El cuerpo se comporta de acuerdo con los espacios mentales, situacionales y geográficos. Se hace referencia del cuerpo dentro de una cotidianidad su generis.Los mismos sucesos se pueden dar en contextos distintos o íntegramente opuestos. Porque no es lo mismo dormir en un colchón ergonómicamente diseñado para el cuerpo puesto en la cama de la casa, que en la cama de un hotel cinco estrellas; o pelearse con la esposa en ese mismo hotel cinco estrellas, que en la casa de la suegra. El cuerpo sabe expresarse, cuando tiene memoria de la sensación. Sí, él ya la ha vivido pero no logra recordarla.
En la teatralidad del juego se propone la construcción de una figura geométrica,inspirada al azar por el movimiento del cuerpo. Después ese mismo espacio se condicionará con unas variantes que repetirá hasta dominarlo mecánicamente. Su presencia en ese aquí y ahora, es la de un cuerpo forzado. Posteriormente el decidirá sobre lo que desee tratar, el discurso que anhele expresar, lo hará por el mismo sendero con sus condicionantes, sólo que esta vez el cuerpo ya habrá encontrado su propio lenguaje para comunicarlo. Se necesita desamparar al cuerpo. Obligarlo a mirar con las manos el mundo exterior. Una suerte de sinapsis virtual donde él ahora está inmerso. El paisaje es árido y desolador y se podría pensar aburrido, empero, vivo. Debe desenterrar nuevos gestos de expresión. Debe hacer incalculables pesquisas, hasta que, en la sangrante mutación de la piel se quede el registro de aquello que fue sentido. Al engalanar el cuerpo con esa nueva piel conquistada con su propio hacer, estará vinculando los hallazgos con todo su ser, pues lo que ha transitado, es argumento, de cómo llegó a “eso” que ya decide y desea ser expresado, en consecuencia, el acto deviene en una autenticidad gestual. De otra parte, para alcanzar el ideal
de un cuerpo con memoria -o quede mejor expresado- conquistar un cuerpo afirmativo activo, Eugenio Barba esboza un cuerpo ficticio: “Un cuerpo dispuesto a ir más allá de los automatismos de lo cotidiano, un estar en vida en la representación, un cuerpo decidido, un cuerpo dilatado, una ‘enérgica disponibilidad para la acción que se muestra como velada por una forma de pasividad´. ¿Qué se consigue con la aplicación de estos principios? La finalidad de estos principios es romper los automatismos del cuerpo cotidiano y transformarlo así en un cuerpo ficticio”. (Barba y Savarece, 1990) Finalmente, una corta apreciación -un poco a la deriva- como un juego del imaginario; la travesía del cuerpo en el hades: es como si hubiese bajado y al beber de La fuente de Léthe, en su condición de muerto viviente, renuncia a la carne viciada y deja en blanco su vida racional, para sumergirse en el abismo de la nada y luego emerger con los ojos bien brotados a punto de estallar, prolijos de gestos en un nuevo cuerpo. Al punto, la imagen que se suscita, es el cuerpo a manera de gancho que cuelga la palabra para exponerla y darle un nuevo re-significado.
Por: Jorge Eliécer Cuéllar Lic. Artes Escénicas - Docente Unisimón Bolívar sede Cúcuta
¿Psicólogos puros? o ¿Puros psicólogos?
H
ablar de psicología es definir la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales; pero realmente has analizado que cuando te preguntan ¿qué estudias? y al responder ¡Psicología!, la mayoría te dice: ¿Por qué esa carrera? ¿Por qué psicología y no otra?
Tal vez es porque la mayor parte de personas tienen un concepto muy errado de lo que realmente esta profesión significa. Muchos Imagen tomada de: http://www.psindra.es/profesionales.htm piensan que puede http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/signo_de_pregunta. llegar a ser aburrida, html o relacionan a los psiRediseñada por Yorly Aguilar. cólogos con problemas mentales; otros dicen que se debería estudiar algo donde se vean mayores resultados económicos, en fin, son un sin número de conceptos que el ser humano puede dar a esta facultad. Hay algo muy cierto, uno debe estudiar lo que le gusta, no lo que muchos dicen que toca estudiar; se debe estudiar pensando en un bien común, no solo en un bien propio, no es la profesión la que hace a la persona, es la persona quien tiene las habilidades y capacidades para convertir esta profesión en algo respetable y digno de imitar, cómo no pensar en los demás cuando hacemos parte de un mismo mundo, de un mismo planeta y de una misma sociedad, la psicología es eso; no solo es buscar un bien propio, es convertir lo que se aprende en la herramienta de ayuda para otros. Cuando se estudia por pasión, por gusto, por placer y por vocación , siempre se va a pensar en cómo puedo llegar a ser el mejor; es real cuando se dice que psicólogos hay muchos, pero es que no se trata de estar en el montón, se trata de ser el mejor profesional, la mejor persona, el mejor amigo, el mejor compañero, se han disminuido los principios morales, éticos y los valores, pero eso lo determina cada profesional a
la hora de ejercer lo que hace; eso está en la formación como ser humano. Si decido prepararme lo primero que debo pensar es en la manera en que lo voy a ser y no los medios que voy a utilizar para hacerlo. ¿Por qué psicólogos puros, y no puros psicólogos? Porque es ir más allá de un aula de clase, es ir más allá de un sitio de trabajo, es más que dar una conferencia, es más que dar una orientación. Estudiar psicología es sentir que hago parte de un selecto grupo que proporciona cambio, estabilidad emocional, apoyo y amor propio. Es poder sembrar esperanza, confianza, credibilidad, es poder transformar la vida de alguien no solo de palabra sino con hechos; como profesionales podemos dar más de lo que miles de seres humanos creen que podemos dar o hacer, ya que esta facultad no está siendo lo suficientemente respetada, porque hay personas en formación que no tienen la capacidad de autoevaluarse y pensar realmente que también lo están haciendo; si realmente vale la pena estar durante cuatro horas de clase diaria en un aula para posteriormente llamarse psicólogo. Muchos profesionales en formación pasan cada semestre pensando en cómo pasar una nota, pero no en el conocimiento que se necesita adquirir para hacer, no están preocupados por desarrollar las habilidades necesarias para ser el mejor, sino que se limitan a ocupar una silla, a llenar un espacio, pero no dan el valor que ésta profesión requiere; cada profesión tiene un status, un rango, pero eso se lo doy yo como persona y profesional; dependiendo de mis cualidades, mi formación, mis principios y valores, así hago que mi profesión se desmerite o tenga una altura relevante; profesiones existen muchas, profesionales también, pero en psicología ser más que un profesional con criterio, es tener sensibilidad, don de gente, capacidad humana, es saber cuándo realmente necesitan de mí. La psicología va más allá de ser una ciencia que estudia el comportamiento humano, ésta sociedad está en busca de orientación, personas capaces de ser modelos a seguir, es por eso que no se puede preparar de cualquier manera, se necesita un perfil profesional, que por encima de mi conocimiento esté la capacidad humana y el respeto por mí y por los demás, para dar mayor relevancia a una profesión que tiene tantos conceptos equivocados. Se necesitan más que estudiantes en un aula de clase, se necesitan profesionales en formación con audacia, entrega, compromiso, sentido de pertenencia, respeto por su profesión y mucho profesionalismo: primero para ser capaces de autoevaluarse y segundo para tener gallardía y mejorar. “La excelencia no es la meta, es el camino”. Por: Yorly Johanna Aguilar Jaimes Psicología 5CD.
El conocimiento nos da vida, no más semillas transgénicas
P
ara muchas personas el término de "semillas transgénicas" es muy confuso; muchas madres de familia mercan pero en realidad no tienen claro lo que contienen y de donde provienen los productos que compran. Muchos creemos que los productos son de nuestras tierras pero lo que no sabemos es que son importados de otros países. Los agricultores colombianos trabajaban con semillas naturales pero ahora se ven obligados a adquirir y cultivar con semillas transgénicas debido al TLC (Tratado de Libre Comercio), ya que el presidente de EEUU exigió sembrar solo semillas certificadas, como se puede ver en el documental Ley 970 por Victoria Solano; además el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) con su resolución 970 condena a todo campesino que siembre semillas que no sea certificada y prohíbe una práctica ancestral de los agricultores que reservaban la mejor parte de la cosecha para reutilizarla como semilla en la siguiente siembra. Un transgénico es un organismo vivo que no existe en la naturaleza, pues ha sido creado artificialmente a través de técnicas de ingeniería genética con partes de ADN de una especie que son introducidas en otra. Esto se hace para que los nuevos cultivos desarrollen capacidades que normalmente estarían fuera de su alcance y logren, bási-
http://viaorganica.org/usar-lassemillas-transgenicas-de-monsantosomete-al-agricultor-3/
http://colombia-libre-de-transgenicos.jimdo.com/
camente, dos objetivos: producir sustancias tóxicas para controlar plagas y tolerar herbicidas, empleados para eliminar plantas indeseadas. Se han hecho estudios de lo que éstas semillas causan en el metabolismo y la salud de los seres humanos incluyendo animales, plantas y el medio ambiente; podemos citar el caso del glifosato por medio de fumigaciones que afectan las tierras, los cultivos, y animales, ya que estos se alimentan de las plantas y producen cáncer de piel y otras infecciones respiratorias en los seres humanos. Actualmente en el mundo se han dado a conocer tres empresas líderes de la manipulación de las semillas como son Monsanto, Duponsi y Syngenta, las cuales estan acabando con el trabajo y la vida de nuestros campesinos. Una semilla certificada puede valer dos o tres veces más que la semilla seleccionada por el agricultor, comprarla no es siempre sinónimo de
garantía pues a los agricultores que la adquieren no les resultan buenas cosechas, por el contrario se pierde la inversión, como fue el caso de Felipe Otálora, agricultor de Campo Alegre mencionado en el documental ley 970 por Victoria Solano. Colombia es un país privilegiado con excelentes tierras y climas para que las cosechas prosperen, por eso es una contradicción que se aprueben TLC en materia agrícola; podemos citar un ejemplo de esto: es el caso de la cebolla cabezona importada desde países como Perú, Holanda, Chile y Ecuador, teniendo las mejores cosechas de cebolla en Abrego, Norte de Santander. Los agricultores manifiestan sus inconformidades a través de marchas y paros agrarios para ser escuchados y valorados como ciudadanos; los campesinos se reúnen en la capital del país haciendo un llamado para que se les respeten los derechos, los dejen cultivar y no menosprecien sus semillas.
En las últimas décadas en la vida agrícola de Colombia, muchas familias se han visto afectadas por la introducción de nuevas políticas gubernamentales como quitar las tierras a sus propios dueños campesinos e indígenas y promover el desplazamiento; sino hay tierra para cultivar no hay ingresos para el sostenimiento de sus familias entre otras dificultades, por ello el estado utiliza varios métodos de represión como la fuerza pública, que en ocasiones pone en peligro la vida de nuestros campesinos. Como hemos expuesto, la vida humana está corriendo un alto riesgo de generación en generación, pues el consumo de estos alimentos hace que el metabolismo de las personas se modifique y nuestros hijos puedan nacer con malformaciones, nuestras tierras se pueden convertir en un gran desierto y nuestros manantiales de aguas se convierten en manantiales de herbicidas. Es hora de que unamos nuestros esfuerzos para informarnos y dar a conocer por medio de videos, documentos, charlas y foros en universidades y colegios esta problemática, pues esto no es un problema que solo compete a los campesinos, comunidad indígena y afrodescendientes sino una responsabilidad de toda la sociedad colombiana. Por: Rubby Yasmin Torres Villamizar Trabajo Social 1BN
16
17
H
HISTORIA
Recordemos al general Camilo Daza, precursor y fundador de la aviación en Colombia
H
ace ciento diecisiete años, nacía en Pamplona quien habría de convertirse en el símbolo, en el representante, en el decano, y en el precursor de todos los aviadores en Colombia, el General Camilo Daza. Hay seres que llegan al mundo signados por el destino, por un privilegio grande, para ser artífices de grandes realizaciones en la vida y el movimiento y la historia de los pueblos; así le correspondió ese honor a Camilo Daza irrumpir en el naciente medio de la aeronáutica, cuando comenzaban en el mundo las hazañas de los hermanos Wright en los Estados Unidos de Norte América, cuando la aviación tuvo relevancia en el mundo después de la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918. Y lo hizo Camilo Daza en su época de niño al lanzarse desde el Altillo de su Hacienda Campestre en Pamplona, con la audacia propia de un niño provisto de un armatroste alado de su propia invención, queriendo imitar el vuelo de las aves; puede afirmarse sin ninguna relevancia, que desde aquel malogrado intento Camilo Daza evidenció su profunda vocación por la aviación, la cual lo llevaría a recorrer con férrea voluntad la más variada gama de experiencias hasta consagrarse en su patria Colombia como el mayor exponente y representante en el ámbito patrio. Camilo Daza Álvarez se perfeccionó en el ramo de la mecánica y de pilotar aviones en la Escuela Industrial de Tarraza, España 1916-1917; inicio sus prácticas elementales de vuelo en aviones Bleriot de 50 caballos de fuerza que fue su primer avión de propiedad con Joaquin Gayón, eminente aviador constructor y piloto de la época y gran amigo de Camilo Daza, pasa a los Estados Unidos de Norte América a finales de 1917 y se matricula en Estados Unidos en la escuela Curtiss, afamada escuela de aviación manejada por el capitán Glen Curtiss quien fuera el instructor y el que tuvo el honor el 10 de marzo de 1918 de graduar de piloto, instructor y mecánico al afamado piloto Camilo Daza. Sigió adquiriendo conocimientos en la escuela Curtiss como armar motores, aviones, y conocer todo su mecanismo, tuvo el privilegio de manejar esta clase de máquinas en los Estados Unidos y en Colombia. Regresó a Colombia a finales de 1919 con la idea de fundar en el Norte de Santander, más concretamente Cúcuta, su empresa de aviación propia y viaja a España a comprar diríamos su segundo avión un Caudrón G3, quien bautizaría con el nombre de Santander, desafortunadamente embarcándolo por barco se lo retienen en Venezuela el dictador Juan Vicente Gómez y dura el avión
Un pedacito de historia para nuestra vida, Antonio Ricaurte Lozano
abandonado en el Lago de Maracaibo a la intemperie porque el quiso desde esa época internacionalizar la aviación en Colombia y quiso hacer su vuelo Caracas-Cúcuta y luego llegar a su tierra natal Pamplona, desafortunadamente este hecho no fue posible y la sociedad Norte Santandereana de aviación quizás la primera empresa de aviación en Colombia desapareció muy rápidamente. Sin embargo rescata este avión en Venezuela por influencia del Presidente General Ramón González Valencia, hizo sus primeros vuelos en Colombia con esta nave el 21 de septiembre de 1921 realiza 6-7 vuelos quedando consagrado como el Padre de la Aviación Colombiana; organiza en Cúcuta quizás el primer aeropuerto en Colombia llamado en esa época Casadero o Campo de Alonsito hoy aeropuerto internacional Camilo Daza, abriendo pista en esa época de 180mts de largo y 50mts de ancho para poder realizar todas estas hazañas en esas breñas Santandereanas. El 16 de marzo de 1922 el ilustre General Camilo Daza en su tercer avión despega del campo de Casadero en Cúcuta en su Curtiss Standard 150 caballos de fuerza, con alas y fuselaje de madera y tela denominado ampliamente conocido como el Bolívar, avión que no poseía brújula ni altímetro y con una historia grande como haber sido el funda-
dor del correo aéreo en Colombia en junio de 1919 y tripulado por el afamado aviador Norteamericano Knox Martin; llega el ilustre General Camilo Daza a Pamplona despegando de Cúcuta a las 11:35 am dándole el honor a sus coterráneos y demostrarles a muchos inclusive a sus propios familiares todo lo que había aprendido en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica, pero teniendo que haber aterrizado en un árbol, un cerezo para no causar una gran tragedia ya que la gente asombrada de ver llegar la primer nave a esa ciudad no le permitieron aterrizar donde él había preparado su terreno y donde hoy se encuentra el Estadio Camilo Daza dado en su honor, vuelo histórico ya que en 1973 el presidente Misael Pastrana Borrero y el Gobierno Nacional lo declaró como un vuelo histórico y en su honor se creó la cruz de aviación Camilo Daza, siendo él el primer Colombiano condecorado con su propia medalla. Sería incalculable narrar todos estos hechos históricos, todas estas hazañas, proezas y honores que le dejó a la aviación civil y militar en Colombia, teniendo el honor de ser el precursor y pionero de la aviación Colombiana. Gracias a su titánico esfuerzo esclarecidas virtudes profesionales y reconocidos dotes de caballero del aire su fama rebasó las fronteras pa-
trias y alcanzó talla continental por lo cual se hizo acreedor a la admiración y reconocimiento de los gobiernos de los países Americanos, Europeos materializado en múltiples condecoraciones y preseas que un día resplandecieron sobre su pecho y hoy siguen constituyendo el más preciado tesoro y motivo de auténtico orgullo para todos sus descendientes. El tiempo se encargó de exponerlo como ejemplo a todas las generaciones de Colombia y fuera de ella como maestro del arte de volar como piloto de guerra, como comandante de unidades, como aviador comercial, como aviador privado, como piloto de autogiro, como piloto de helicópteros y sobre todo como eminente navegante, pero sobretodo fue un patriota sin tacha y hombre de una vida supremamente inmaculada, los gobiernos en justo reconocimiento a sus invaluables servicios prestados al país y en especial a la aviación en el decurso de su dinámica fulgurante y fructífera existencia le confirió haciendo honor al mérito condecoraciones tales como la Gran Cruz de Boyacá que se le dio en varias oportunidades, la Gran Orden de San Carlos, la Orden del mérito militar Antonio Nariño, y la orden le merito aeronáutico Antonio Ricaurte, condecorado por los gobiernos del Perú, Ecuador, Venezuela y amén de otras varias condecoraciones. Este aviador Colombiano integérrimo después de haber tenido el honor de hacer un recorrido, una ruta procelosa de grandes luchas y ponderosas realizaciones coronadas con el mejor de los éxitos en el remanso que le brindó su vida privada, se recuerda hoy con gran nostalgia y sincera emoción la trayectoria de un esfuerzo personal que lo colocó en la reserva privilegiada de haber sido el fundador y padre de la aviación militar y civil en Colombia, con estos planteamientos conducen a ser un reconocimiento invaluable de toda esta trayectoria de la vida del mas autentico precursor de la aviación en Colombia General Camilo Daza Álvarez, pionero, héroe nacional honra y prez de nuestras fuerzas militares y arquetipo de los hombres a quienes se ha confiado la guarda de la soberanía de Colombia de la vida y honra de nuestros compatriotas. Escrito con todo cariño, con todo amor, para este ilustre abuelo que dejó un recuerdo imperecedero a su nieto Capitán Camilo Daza Junior asesor histórico, quien tuvo el honor de fundar el Museo General Camilo Daza Álvarez en la Ciudad de Fusagasugá para darle honor a su memoria como ese gran e insigne gladiador conquistador y fundador de la aviación en Colombia. Por: Comandante Camilo Daza Junior Director del Museo Camilo Daza en la ciudad de Fusagasugá
S
i se trata de coraje y entrega, nuestro personaje histórico de este número representa una de las mayores expresiones de estos adjetivos. Se trata de Antonio Ricaurte Lozano, honrosamente recordado en una de las estrofas de nuestro himno nacional que reza “Ricaurte en San Mateo, en átomos volando, deber antes que vida, con llamas escribió.” Antonio Ricaurte nació en Villa de Leyva, Colombia, el 10 de julio de 1786 y falleció tan solo a sus veintiocho años (1814) en la recordada voladura del polvorín de la Casa Alta en la Hacienda San Mateo del Estado Aragua en Venezuela, propiedad del Libertador Simón Bolívar. Aunque corto en vida, Ricaurte representa el ejemplo de un patriota comprometido, con una carrera militar muy breve, pero con una prolífica participación en el grito independentista de la primera república neogranadina, y posteriormen-
te en la Campaña Admirable que liberó a Venezuela del yugo español. Ricaurte se desempeñó desde joven en la vida pública en calidad de escribano de la Cámara, al servicio de la corona española, dado su roce social con algunos aristócratas criollos y coloniales; desde allí, fungió como espía de la causa independentista actuando como vigilante permanente de los movimientos del Virrey Antonio Amar y Borbón, y posteriormente se incorporó activamente a la causa independentista en los acontecimientos del 20 de julio de 1810, siendo desde entonces un asiduo servidor de la libertad neogranadina. Después de que la Nueva Granada propinara la primera derrota a los españoles con el grito independentista de 1810, Ricaurte participó en la guerra civil entre centralistas y federalistas en la llamada “Patria Boba” del lado de los primeros, y en ferviente defensa de los ideales centralistas de Antonio Nariño, con quien obtuvo la victoria final, antes de enrolarse en 1813 en las filas patriotas de liberación de Venezuela en la Campaña Admirable. Puede decirse que la mitad de su corta carrera militar –cuatro años– fue dedicada a la liberación neogranadina y otro tanto, a la liberación de Venezuela, a las órdenes del entonces Brigadier Simón Bolívar, quien lo nombrara capitán al mando de cincuenta hombres para aquel día de su gloria, en el que custodiaba la Hacienda San Mateo.
Su misión era defender este bastión patriota del alcance de la avanzada española que buscaba menguar la iniciativa libertadora de Bolívar; los triunfos militares crecientes de la Campaña Admirable presagiaban la pronta liberación de Venezuela y a ésta, se sumaban crecientes fuerzas de hombres ansiosos de libertad a los trescientos hombres que en principio ingresaron a Venezuela para consolidar esta gesta. Aquel 25 de marzo de 1814, las columnas realistas de Francisco Tomás Morales en avanzada sobre la posición custodiada por Ricaurte, tomó el ingenio de la Hacienda pero al rodear la Casa Alta, Ricaurte hizo explotar el polvorín y con ello, evitó su captura, la de sus hombres y la toma de los pertrechos militares que se encontraban allí, además de eliminar a los soldados realistas que intentaban tomar por asalto esta posición. Deber antes que vida, es la sencilla pero diciente frase que selló este acto heroico y que ha sido acuñada como una de las máximas del Ejército de Colombia en honor a este prócer, cuya reseña histórica no se extiende en amplias páginas sino en algunos breves pero significativos hechos que encarnan el coraje de un patriota decidido a morir por una causa justa, la de la libertad de sus connacionales. Por: José Joaquín Guerrero Vargas Coordinador del Departamento de Publicaciones Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta
D DOXA ESTUDIANTIL
Cine colombiano: Más cultura menos conflicto
E
n Colombia vemos más a menudo reflejada en las diferentes películas del cine colombiano, cómo se destaca la idiosincrasia y cultura que hace parte histórica de nuestra comunidad; a pesar del conflicto que vivimos y que muchas veces también es muestra viva en estos filmes, sería bueno resaltar más cultura y menos conflicto, ya que el cine nos forma como espectadores porque somos seres históricos y culturales. Por eso, son indispensables para la creación de una industria cinematográfica nacional, las historias de una cultura que le dan cuerpo a una película; Estas forman parte de nuestra identidad como país, lo cual nos hace sentir orgullosos de ver cómo se refleja lo que “somos” en un filme, que en muchas ocasiones recorre el mundo llevando una muestra de lo que es Colombia. Se habla de que el cine colombiano tiene poca popularidad y esto en mi opinión se debe a que se ha mostrado, en diferentes películas, la violencia y el conflicto armado como las dos únicas maneras de hablar del país; para traer a colación y hacer un contraste entre el cine que nos muestra el conflicto o las falencias de nuestra Colombia, y el cine cultural que muestra nuestra idiosincrasia, hablaremos de las dos películas más taquilleras en toda la historia de la cinematografía nacional según el artículo –Cultura, escrito por María Paula Martínez en el periódico El Espectador en el 2012, ellas son: “El Paseo (2010), con 1’208.000 boletas vendidas, y Soñar No Cuesta Nada (2006), con 1’198.000. La primera es una historia familiar, que exagera el gusto popular y se basa en el chiste del lenguaje, y la segunda, una cinta
Tomada de la página http://elreporter.uniandes.edu.co de narco dólares, ambición, guerrilla, dición cinéfila, sobre todo en relación militares y ganas de salir de pobres.” con el cine de género; y por supuesto, Podemos ver la identidad de cada re- el de Medellín que está tremendamengión de Colombia en las que películas te influenciado por el realismo y por que se han realizado, tienen muy pre- Víctor Gaviria, el cine que no es solo sente la realidad, pero insisto, no solo una cosa temática, sino de método: el la que es conflictiva, sino también la método del realismo y el trabajo con cotidiana y la histórica; es muy proba- los actores naturales; y el costeño, que ble que identifiquemos cada cultura a es una mezcla un poco rara, es difícil la hora de sentarnos a ver una película, encontrar la identidad de ese cine porla forma de hablar de sus personajes, que es muy diverso y muy heterogésus costumbres, sus acciones, en fin, neo, el poco que se hace.” este es el trabajo de cada productor y En una entrevista que fue realizada actor que colocan el sello personal que por la Revista Semana a la autora de nos caracteriza en las películas colom- un estudio premiado sobre el papel bianas, como lo explica Oswaldo Oso- del cine y sus temas en la sociedad corio (crítico de cine: “ Es muy definido lombiana, Juana Suárez, señaló: “‘Roel cine bogotano, hegemónico; pero sario Tijeras’ y ‘Sin Tetas No Hay Patambién el caleño, con una gran tra- raíso’ son películas recientes que tocan
ese tema (conflicto). Me preocupa que no se exploren otros lenguajes cinematográficos para representar esas realidades. Hubo un momento en el que ese lenguaje servía, como en Rodrigo D, pero se convirtió en una fórmula: la vedette de televisión, mucho morbo, volver la violencia algo estético, mucha sangre y tres o cuatro actores naturales.” El cine ha funcionado como un espejo donde vemos el reflejo de lo que somos. El apoyo ha tenido que ver con un cierto repudio del espectador por los traquetos, los sicarios y por el lenguaje grotesco usado en muchas de las películas. Desde este punto de vista se puede decir que muchos colombianos estamos de acuerdo a la hora de pensar que ya es suficiente conflicto el que muestran día a día los noticieros del país, como para verlo también reflejado un domingo o un día normal de esparcimiento en el que queramos ver una película, además, debemos hacer conciencia que la industria cinematográfica es un trampolín hacia el exterior y las películas que se proyectan muestran un fiel reflejo de lo que es nuestra patria; no se trata de esconder los problemas de tipo social, económico o violentos que tengamos, se trata de mostrar la cara amable de nuestra tierra, ese colombiano promedio con sus “dichos”, “expresiones” y “mañas” características de cada región que hacen brotar risas de los espectadores. El humor es una buena fórmula para sacar de la monotemática realización de filmes basados en lo ya expuesto, por eso los invito a ver películas como “Uno al Año no Hace Daño”. Por: Liliana Jaimes Tolosa 1AN Administración de Empresas
18
¿
19
¿Qué tanto sabe usted de la geografía de Colombia?
Cuál es y dónde se encuentra el pico más alto de Se constituye además, el Páramo de Sumapaz en la divisoria Colombia? de aguas entre las vertientes del sistema fluvial del río Orinoco en el oriente y del río Magdalena al occidente, reparEl Pico Cristóbal Colón es el más alto de Colombia con tiendo sus aguas radialmente en todas las direcciones, desuna altura de 5.775 m.s.n.m. Está localizado a los 10° 50´ de de su parte más alta, convirtiéndose así en la estrella fluvial latitud norte y 73° 41´de longitud oeste entre los municipios del centro del país. de Santa Marta y Aracataca, en el departamento del MagEsta parte del Páramo, con su topografía y materiales de sedalena. dimentos de típicas formas glaciales y periglaciales que cuComo dato curioso, junto con el Pico Simón Bolívar, también bren, se constituye en una reserva de aguas para sus hoyas con una altura de 5.775 m.s.n.m, forman “La Horqueta”, que hidrográficas, ya que debido a su ubicación sobre el ecuador constituye la mayor altura de las montañas colombianas. climático, la precipitación es alta y sus cuencas hidrográficas Usualmente se conoce como el pico más alto de Colombia pueden ser convertidas en embalses. al Pico Cristóbal Colón para representar a Colombia, puesto Un cordón cordillerano ligeramente más elevado que el conque en Venezuela el pico más alto de ese país, se llama Pico junto orográfico, (más o menos a cuatro mil metros) y que Bolívar. da origen a las cabeceras de muchos ríos, se extiende desde ¿Dónde nace el río más largo de Colombia? el occidente, en el alto de la Rabona, hacia el oriente, hasta el Cerro Nevado de Sumapaz de 4300 m.s.n.m. Solo sobre este El río Magdalena nace en el extremo suroccidental del país, cordón aparece una capa de nieve durante algunos días y a 3.685 metros de elevación, en laguna de La Magdalena, hasta semanas durante la época de lluvias fuertes. Además, localizada en los 01°55’40” de latitud norte y 76°35’08” de sirve de línea divisoria de aguas de las cuencas del río Ariari longitud oeste, ubicada en una pequeña planicie del páramo y Blanco. de Las Papas, correspondiente al Macizo Colombiano, en el Departamento del Huila. Del norte hacia el sur se extiende otro cordón cordillerano con altura ligeramente superior a los 4.000 m., que separa Su longitud varía de 1.528 a 1.600 km, de los cuales 886 son http://www.todacolombia.com/geografia- la parte occidental del páramo de la región oriental caracnavegables. En el Estrecho, el lugar donde el río es más ancolombia/mapas-de-colombia.html terizada por su fuerte accidentalidad. Constituyen ambas gosto, mide 2.20 metros de ancho y en el municipio de Plato, partes diferentes formaciones geológicas. Magdalena, tiene una anchura de 1.073 metros. Vierte sus aguas en el Mar Caribe, en el sitio conocido como Bocas de Ceniza, a los 11° 06’ La parte occidental con una topografía más suave y tranquila, está constituida de latitud norte y 74° 51’ de longitud oeste. por rocas sedimentarias del Terciario (Paleozeno-Oligoceno), pero en su mayor parte están cubiertas con materiales de origen glacial, que han dado principio a ¿Cuál es y dónde queda el lago a mayor altura en Colombia? En Colombia el lago que se encuentra a mayor altura es el Lago de Tota. Está los extensos pantanos altos que allí predominan. ubicado en el altiplano cundiboyacense, en los municipios de Aquitania, Tota y En la parte Oriental son dominantes las rocas metamórficas del paleozoico y Cuítiva. Tiene 5.730 hectáreas de superficie y 1.870 millones de metros cúbicos sedimentarias antiguas del Devónico, que debido a lo agreste del terreno, le dan de capacidad a la cota de rebose. Su profundidad media es de 34 metros y la a esta parte del páramo un aspecto “Alpídico”. máxima de 67 m. Su cuenca aferente, en su mayor parte montañosa, tiene una Las numerosas lagunas, que salpican el paisaje del páramo y que son el origen superficie de 22.465 hectáreas, incluidas la superficie del lago y la del río Olarte de numerosos ríos, quebradas y fuentes cristalinas, son de origen glacial y se (2.526 ha). encuentran en alturas comprendidas entre los 3.500 y 4.000 m. Inmediatamente al oriente del lago se extiende la planicie de Aquitania, intensi- ¿De la parte continental de Colombia, cuáles son y dónde quedan los cuatro vamente cultivada en cebolla tipo junca. La elevación media del espejo de agua puntos extremos (Norte, sur, oriente y occidente)? es de 3.015 metros, por lo cual su caudal depende de las lluvias, con pocas posiLos cuatro puntos extremos de Colombia, en la parte continental son: bilidades de aumentarlo por desviación de ríos vecinos. - Norte: Punta Gallinas. Ubicada en el Departamento de La Guajira a 12°27’46” ¿Cuál es y dónde queda el páramo más grande de Colombia? Latitud Norte. El páramo más grande de Colombia es el Páramo del Sumapaz. Corresponde a un nudo orográfico culminante de la cordillera Oriental, con una altura media - Oriente: Isla de San José. a 66°50’54” Longitud Oeste. que oscila entre 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, con dirección S.W.- - Sur: Desembocadura de la quebrada San Antonio. En el departamento del N.E, alejándose cada vez más del valle del Río Magdalena y desplazándose el Amazonas, a 04°13’30” Latitud Sur. cordón horizontal y el eje de altura hacia el oriente. El sector occidental del ma- - Occidente: Cabo Manglares. a 79°01’23” Longitud Oeste. cizo, con su vertiente sobre el valle del río Magdalena, tanto hacia el norte como hacia el sur, está formado por valles tectónicos que con sus ramales cordilleranos forman ejes secundarios y paralelos al eje principal. La vertiente oriental, es Por: Misael Rojas Martínez mucho más corta y pendiente y está cruzada por profundos valles transversales Abogado en formación. Alumno del grupo 2BD de erosión, escavados por los ríos hasta su médula.
Redes neuronales artificiales protagonistas ignoradas
¿
Alguna vez te has sorprendido al tomar tu cámara fotográfica, y evidenciar cómo ésta por aparente arte de magia, se enfoca por sí misma para capturar la imagen? ¿Alguna vez te has preguntado, cómo se las arregla un puñado de controladores aéreos, para gestionar el tráfico de los aeropuertos más congestionados del mundo con cero accidentes? ¿Magia? No: Es la Inteligencia Artificial y sus Redes Neuronales. Las Redes Neuronales Artificiales (RNA), constituyen una de las líneas de investigación que más se han desarrollado en los últimos años, dentro del campo de la Inteligencia Artificial (IA).
Grimson y Patil resaltan que la IA tiene como objetivo construir máquinas inteligentes o máquinas que simulan una buena medida del comportamiento guiado por una aparente inteligencia, al fin y al cabo, están imitando al cerebro humano, y la guía de un ente autoconsciente. Las RN son una rama del frondoso árbol de la IA, pero no son la IA en sí misma sino; un universo dentro de otro universo en el que las personas desdibujan los límites entre uno y otro, suponiendo que son lo mismo, y condenando a las RN al limbo de lo que es.
Una red neuronal es un algoritmo de cálculo que se basa en una analogía del sistema nervioso, de manera que la red neuronal aprende a identificar un patrón de asociación, entre los valores de un conjunto de variables (entradas), y los estados que se consideran dependientes de dichos valores (salidas). O lo que es lo mismo; las RN tratan de imitar al máximo imitador de la naturaleza, el ser humano. Un ejemplo de uso de las RN podría ser la Gestión del tráfico aéreo, pero aún posee una limitante fundamental que funge como un muro blindado insalvable; y es el hecho de las RN no son capaces (aun), de improvisar. Todas las respuestas que puedan dar a una situación, ya deben estar dentro de su sistema de entrenamiento, de no estarlo, simplemente la respuesta no se dará. El hecho actual de que las RN no sean capaces de improvisar, nos sugiere la existencia de una “chispa”, que aún no se ha podido replicar. Tal como lo diferencia Alvarez, “los animales son capaces de modificar su conducta, como resultado de la experiencia: Este fenómeno, conocido como aprendizaje es uno de los procesos biológicos que promueven la supervivencia”. Basándonos en esto, podemos evidenciar que la línea entre el aprendizaje y la memoria, dentro del campo biológico humano y obviamente
por analogía, en el de las RNA; es una línea que se desdibuja con facilidad, haciéndonos confundir conceptos que en apariencia son tan obvios.
Al respecto (Lopez-Rojas y Cols 2007), Expresa: “Denominamos aprendizaje, al proceso, por el cual el sistema nervioso adquiere nueva información, que se observa mediante cambios http://histologiaub.blogspot.com/p/morfologia.html en el comportamiento; mientras que la memoria se refiere a la se acercan al modelo cerebral de pencodificación, el almacenamiento y la re- samiento en el ser humano. Su poder cuperación de la información aprendi- computacional, no deriva de la compleda, para responder a las demandas del jidad de cada unidad de proceso, sino entorno”. de la densidad y complejidad de sus Por lo tanto surge la pregunta; ¿Por qué conexiones; es decir, que entre más amisi las RNA aprenden por si mismas me- gos tenga la red neuronal, más poderosa diante la programación de una rutina, será (interesante emulo con la sociedad tal como se haría con un humano, en humana). cualquier centro educativo, y si son capaces de almacenar bastos campos de Así que la próxima vez que tome un ardatos para accederlos en cuestión de tilugio tecnológico, que pareciera que nano-segundos (a diferencia de los mili- piensa por sí mismo, o que incluso es segundos que demora en el humano), capaz de tomar sus propias decisiones aún no se ha llegado al estado, en que como por arte de magia; recuerde; las esta RNA, improvise por si sola y ad- RN pueden estar detrás de su funcionamiento. quiera conciencia de su existencia? Pero con todo y la limitante de la no improvisación, las RN, son las que más
Por: Carlos A. Portillo Ingeniería de Sistemas
Prioritarios deseos para el segundo semestre de 2015
Las redes sociales: culpables de la mala ortografía de los jóvenes
A N
http://panticosa.com/blog/sobre-los-buenos-propositos
o sé quién inventó la costumbre de hacer mención de los propósitos (aparentemente firmes y optimistas) para cambiar pensamientos y conductas cuando se da por terminado un período, o cuando la última hoja del calendario desaparece de nuestra vista, y luego se asoma, en su remplazo, la primera hoja del siguiente año. Esta es una tradición legendaria que tiene mucho arraigo en varios países; y no parece haber fuerza alguna capaz de detenerla ni de cambiarla. Es inofensiva e inocua aquella costumbre, pero ha echado raíces muy profundas; tanto, que ellas se meten de modo insospechado en la mente de muchas personas. ¡Hasta rituales hay en los que se balancea lo ridículo y lo que sus practicantes llaman «fe ciega»! En verdad, de ceguera mental sí parece haber mucho; poco, muy poco ─o casi nada─ de fundamento creíble y lógico; y de acierto, ¡no hay ni un ápice! Pero los ritualistas del fin de un período, actividad u año no renuncian a esa tradición. Entonces, habrá que tomarse el asunto como un juego divertido. Obviamente, yo ¡ni de fundas practico las supersticiones de aquellos rituales! Ni los menciono aquí, porque usted ya los conoce; y porque no vale la pena, ciertamente, mencionarlos. Pero sí me ocuparé en las siguientes líneas de algunos anhelos ─muy personales, por cierto─ que tengo para el semestre que comienza. Por supuesto que no pretendo imponérselos a nadie, a nadie. Son apenas una manifestación escueta, libre y optimista de lo que se podría alcanzar si hubiese una dosis mínima de buena voluntad en la gente interesada; como dirían los muchachos: quien se quiera pegar, que se pegue. Los expongo aquí porque están directamente relacionados con lo aprendido en la materia de Competencias Comunicativas I y II, que el pensum de Derecho en la Unisimón tiene estipulado y el deseo personal de unirme al apostolado de fomentar el correcto uso del español. Veámos: • Que haya creciente interés en muchos más nortesantandereanos por conocer y usar, apropiada y correctamente el idioma que nos legaron los conquistadores españoles. Todavía hay mucha gente con cartones académicos colgados de una puntilla en una pared, pero con estrambóticas formas de expresarse por escrito, o de viva voz. Son «doctores acartonados» con huecos notorios en su formación académica. • Necesitamos menos quejumbre, más optimismo y acción. Con quejarse diariamente, como un ritual incesante, nadie ha conseguido ni conseguirá lo que desea. Que en vez de las voces destempladas clamando en el desierto, haya un ejército de nortesantandereanos resueltos con pensamiento y acción optimistas, aun en los momentos de crisis. En esos momentos es que se conoce a la gente cojonuda. • Que se cambien las maldiciones y las palabras soeces por un lenguaje decente, respetuoso y sereno. Sabido es que la energía del universo nos
devuelve todo aquello que producimos en pensamiento, sentimiento y palabras. Las bendiciones llegarán cuando aprendamos a usar palabras austeras, positivas y optimistas. • Que los profesores se esmeren en enseñar a hablar y escribir bien, y que sus alumnos no se autoengañen creyendo que eludir las normas correctas de la escritura y el habla los sacará adelante, igual que a quienes se empeñan en avanzar en esa materia. Para incursionar en el mundo de la mediocridad solo basta apartarse del conocimiento, y admitir, en cambio, las sombras de la ignorancia. • Deseo que haya más personas que se atrevan a vincularse a nuevas propuestas por una transformación mental y espiritual de gran calado. Si exploramos en el ‘yo interior’, lo conocemos y lo dejamos brotar como manantial de luz él nos sabrá ubicar en los lugares indicados, con las personas apropiadas y para los fines asignados. • Que las personas sean serias y sinceras: cuando digan sí, que sea sí. Si se comprometen con un propósito, que no haya que empujarlas; sino que sean ellas mismas quienes empujen ese objetivo. Muchas metas se frustran, ¡porque las personas interesadas no se llenan de resolución para trabajar por ellas! • Y para no cansar más: que muchos nortesantandereanos seamos capaces de dar un giro de 180 grados (no de 360 grados, porque quedaremos en donde hoy estamos), a fin de asumir nuevas tareas edificantes; sobre todo, la de generar paz desde nuestra mente, con nuestras palabras y nuestros actos. Ese estado de sosiego jamás vendrá por la firma de documentos, sino porque cada ser humano tome la resolución de abandonar la intolerancia y la violencia. • Que lo afirmado por el ingeniero agrónomo Darío Fernando Méndez se perpetúe como evidencia de nuestros padecimientos materiales y emocionales: «Nada que venga de manos del Señor nos hace daño; tal vez eso creemos, pero casi nunca es así. Aceptación y mortificación son buenas fórmulas». • Que las duras pruebas por las que pasamos el semestre anterior, con privaciones y aprietos para cumplir compromisos insalvables, cierren su ciclo natural; y que la Divina Providencia tenga misericordia, expíe nuestras equivocaciones del ayer y nos envíe en este segundo semestre-2015, muchas bendiciones. Las pruebas para alguien son un tanteo sobre qué tan capaz es de sortear las dificultades. Para usted, caro y entrañable alumno, docente, administrativo de la Unisimón, mi ferviente deseo porque en el segundo semestre del 2015, adquiera una mentalidad más abierta y más optimista; y que la vida lo premie en concordancia con sus buenos actos humanos. Por: Javier Antonio Alba Niño Abogado en formación Alumno el grupo 2BD
lo largo de la historia moderna hemos tenido en cuenta que en nuestra cultura el hombre ha estado en busca de facilitarse la vida a través de la tecnología; No obstante, en esa búsqueda en la cual ha desarrollado muchas ideas originales para lograrlo, también ha decaído en su intento por ayudar a la evolución de la especie humana en su intelecto. Un claro ejemplo de ellos se refleja en la comunicación. El hombre en su búsqueda de facilitar la comunicación entre su misma especie, ha diseñado algo que es muy común para todos hoy en día: Las redes sociales, que han tenido mucha influencia en nuestro vocabulario, reflejándose más en los niños y jóvenes. Pero no solamente los jóvenes se han involucrado en esta problemática, también artistas y famosos en todo el mundo se han puesto en el ojo del huracán en las redes sociales no sólo por su pésimo manejo de la ortografía, sino por su ignorancia en temas históricos e incluso geográficos. A pesar de tan agradable avance tecnológico que hemos tenido, la juventud no ha sabido manejarlo con precaución; no obstante, Diana González, conferencista experta en las redes sociales dice que “se puede observar que en las redes sociales y otros espacios en muchas ocasiones usamos la mala ortografía como algo que está de moda”, algo muy coherente para lo que hoy nosotros llamamos “modernismo”, en la que los jóvenes utilizan frases y palabras no por falta de ortografía sino como algo que los identifica dentro de una comunidad. Frases como: “ola k ase”, “Jajajaja”, “XD”, “:P”, “mi ex” (Cuando el prefijo “ex” debe escribirse siempre unido a la palabra que antecede: “expresidente, exjefe, exconvicto”), “ke kieres aser oi”, etc., Presentados en el artículo periodístico digital hoy digital evidencian que el modernismo tiene mucho que ver con la mala ortografía; Sin embargo, los jóvenes coinciden que la mala ortografía solo constituye un código juvenil y que no representa su verdadera forma de comunicarse. Resumiendo en el artículo de internet, antes la mala ortografía era vista por los lectores como un problema social que solo se resolvía mediante buena lectura y uso de diccionario. El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, se expresó también sobre este punto señalando que “El internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica”; Sin embargo, hoy en día los errores ortográficos se han vuelto algo común en particular para los jóvenes de esta generación de las telecomunicaciones de la mensajería instantánea. A pesar de todo este modernismo que se ve en las redes sociales, hay jóvenes que en realidad se confunden al ver múltiples formas de escribir una palabra gracias a esta moda, en la cual, escribir con k o con z para dar un toque personal y divertido a sus comentarios, es algo ya muy común. A partir de esto se han hecho muchas investigaciones. Una de ellas es la universidad de Stanford, con su directora del programa de escritura y retórica, Andrea Lunsford, quien estudió el comportamiento de las generaciones anteriores y de las actuales con la escritura. Llegó a la conclusión de que en el pasado, la escritura no era una actividad muy común, mientras que en el presente, los jóvenes escriben durante todo el día gracias al uso de las redes sociales. Algo muy contradictorio por cierto, porque hoy en día no sirve de nada que los jóvenes escriban durante todo el día mientras que su gramática va empeorando más en cada momento. Otro estudio de la Universidad de Alberta, demostró que los lenguajes más utilizados en los mensajes instantáneos no tienen consecuencias en la ortografía de los jóvenes. Se puede evidenciar en muchos casos, ya que los jóvenes que tienen buena ortografía en el aula, la conservan en las redes sociales y los que tienen mala ortografía en las aulas, también la tiene en las redes sociales. Algo que pone en duda, ¿será que en los jóvenes que tienen mala ortografía y que la conservan en las redes o en el aula, no tendrán consecuencias a futuro? A pesar de todo, también hay jóvenes a quienes no les interesa esta problemática, no se preocupan por la ortografía ni les generan críticas las abreviaciones y los errores gramaticales comunes en los mensajes de texto; no demuestran interés por saber la forma correcta en la que se escribe una palabra, simplemente, se limitan a escribirla como se pronuncia. En conclusión, los jóvenes saben que tienen la libertad de escribir en las redes sociales de una forma u otra; sólo hay que tener en cuenta qué tan consecuentes somos con este modernismo que estamos experimentando, ya que por el simple hecho de que la mala escritura pueda ser una moda o una verdadera falta de gramática, debemos ser conscientes de sus consecuencias. Tan solo el hecho de hacer una hoja de vida para ingresar a una empresa determinada, con ésta falta de gramática o esta “moda”, refleja mucho en la personalidad del individuo. Tener en cuenta la buena ortografía, las correctas abreviaciones y la redacción coherente a la hora de escribir es ser expresivo y creativo, ya que la creatividad está en la estructura de un escrito y no en la forma en cómo se escribe una palabra. Por: Alvaro Andres Moreno Téllez Psicología 1BD
20
CEREMONIA DE PREMIACIÓN
12 DE NOVIEMBRE