Palabreando :::
Informe final del Proyecto de Investigación
:::
Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Centro de investigaciones Grupo de investigación Gestores de la Cultura Nortesantandereana San José de Cúcuta Septiembre 13 del 2011
Investigador Principal Ciro Alfonso Pérez
Asesora Lucy Gómez Mina
3
4
Erase una vez... … el hombre que inventó la palabra para conocer el mundo y la palabra se hizo tan poderosa que llenó la inmensidad del Universo con la luz del entendimiento. 5
Cuerpo Directivo Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Dr. Tomás Wilches Bonilla Director General Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Académica Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Administrativa Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De Bienestar Universitario Dr. William Tomás Wilches Durán Secretario General
Cuerpo Editorial
Palabreando Informe final del Proyecto de Investigación ISBN. 978-958-8659-05-3 Grupo de investigación: Gestores de Cultura Nortesantandereana © Ciro Alfonso Pérez cperez47@unisimonbolivar.edu.co Lucy Gómez Mina (Coordinador) Edición y corrección de estilo Dr. José Joaquín Guerrero Vargas. Director del Departamento de Publicaciones Ediciones © Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Avenida 3ª No 13-34 La Playa www.publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 300 ejemplares. Impresión Offset La Opinión - Cúcuta Avenida 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.com Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Septiembre del 2011 Portada El Palabrero Wayuu. Recuperada de http://www.semana.com/cultura/sirve-este-honor/147563-3.aspx
6
Presentación
Con gran satisfacción la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, en un deseo constante y con base en nuestra cotidianidad, estimula hace tiempo a nuestros profesores para escribir vivencias de nuestra identidad Nortesantandereana en lo referente al devenir regional; así, últimamente hay un despertar de un equipo de profesores que dejan huella a las futuras generaciones y a nosotros como universidad; apoyamos estos talentos en la medida de nuestras capacidades económicas, para que continúen escribiendo y nos aproximen cada día a nuestra propia identidad, como se define en nuestra misión institucional, en aras de propender por el arraigo de nuestros ancestros y promoviendo los valores culturales en lo autóctono como en el caso del presente glosario de palabras propias, como miembros de una cultura Indoamericana, acepción expresada por nuestro ilustre Rector y Fundador, el Dr. José Consuegra Higgins, quien estimula siempre la construcción de obras literarias que promuevan el uso de la estética lingüística. Va nuestro apoyo en esta oportunidad para un talento Nortesantanderano, como lo es el Dr. Ciro Alfonso Pérez, porque de la mano es como crecemos. ¡Porque los Nortesantandereanos si podemos!
TOMAS WILCHES BONILLA Rector Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta.
7
8
Prologo del Editor El término región constituye un concepto cultural y político ambiguo que además de denotar una parcelación en la administración de recursos económicos, planteamiento de políticas sociales, económicas y otro tipo de elementos distintivos que agrupan una sociedad con múltiples elementos comunes, sirve para identificar características socio económicas que estigmatizan las características de un raza o grupo poblacional enmarcado en un contexto geográfico. Sobre este término pesan elementos culturales que trascienden barreras y que lejos de encasillar a dichos grupos poblaciones, generan una relación simbiótica en la que se comparten múltiples elementos que facilitan la vida de los conciudadanos y de las conurbaciones vecinas, como lo es el lenguaje, el vocabulario y el acento, lo que en últimas constituye el medio de comunicación entre seres políticamente diferentes pero culturalmente pertenecientes a un solo clan cultural. En esta obra encontramos mucho de ello y es así como el profesor Ciro Alfonso Pérez, consolida un trabajo de investigación selecto en el cual se identifican y clasifican metódicamente una serie de vocablos que rompen las barreras geográficas para llevarnos a concluir que el lenguaje de la zona de frontera Tachirense – Nortesantandereana proviene de un origen común, desde nuestros ancestros comunes hasta el mismo hecho de compartir un contexto político, cultural y social que hace que la cotidianidad sea similar a ambos lados de la frontera. En esta obra es fácil entender, como las diferencias políticas acontecidas en tiempo reciente en los niveles altos del gobierno de ambos países, la cambiante situación económica fronteriza y los problemas sociales tienen un rostro común en una conurbación internacional en la cual se emplean elementos símiles de comunicación como son las palabras, sus significados y su representación como jerga popular. Es grato presentar esta obra del profesor Ciro, como un juicioso trabajo de identidad regional en conjunto con el Grupo Gestores la la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, como un aporte a la necesidad de promover la identidad regional en tiempos en los que la música estridente y el ruido de la vida, llevan los sentidos a sitios vacíos e inocuos y dejan atrás una tradición cultural de varios siglos en una de las zonas más convulsionadas de la geografía colombo venezolana y a la vez, una zona progresista, con ansias de vencer las vicisitudes y salir adelante sobreponiéndose a los problemas que la afectan. Hacemos una invitación a disfrutar y apropiar esta obra como un soporte de nuestra propia identidad, para reconocer las raíces que nos formaron y de las cuales llevamos una buena carga en las venas y que en últimas, constituye el soporte formativo de nuestro carácter y un rasgo de identidad de nos caracteriza como una raza pujante y presta a afrontar cada día con la templanza ancestral que caracteriza a quienes habitamos la región.
José Joaquín Guerrero Vargas Editor Revista Fronteras del Saber
9
10
Contenidos Introducción Reseña fotográfica. Paisajes Nortesantandereanos Consideraciones especiales Reseña fotográfica. Imágenes del Norte De Santander Voces y decires Reseña fotográfica. Postales de Norte De Santander. Clasificación alfabética A Reseña fotográfica. Religiosidad. B Reseña fotográfica. Folclor Nortesantandereano. C Reseña fotográfica. Platos típicos Nortesantandereanos. Figura 1. Mapa geográfico del Norte de Santander. CH Figura 2. Mapa político del Estado Táchira. D E Reseña fotográfica. Ciudades del Estado Táchira. F Reseña fotográfica. Estampas Tachirenses. G Reseña fotográfica. Cultura paisaje. H I J L M N Ñ O P Q R S T U V Y Z Poesía Que guelva mi vieja Poesía Hágame una carta Poesía Yo soy el mejor esposo Referencias
11
13 15 17 19 21 23 25 28 31 33 37 39 43 45 48 51 53 54 59 59 63 65 67 69 71 75 79 87 88 91 93 99 99 101 101 105 105 106 107 108 110 113 116
12
Introducción La construcción del léxico de la frontera presenta una singularidad muy especial debido a los múltiples factores que inciden en su construcción y que obedecen a circunstancias poblacionales solo vistas en los corredores fronterizos. En el caso de la frontera colombo venezolana en el Departamento Norte de Santander y el Estado Táchira se requieren analizar una serie de factores resumidos en los siguientes aspectos: 1. Los movimientos poblacionales: Desde la llegada de los españoles la frontera, aun indeterminada, se convirtió en un lugar de paso por donde ingresaron diversas expediciones que no establecieron fundaciones formales, sino lugares de reposo o recuperación en las fatigantes jornadas de la conquista que originaron un primer acercamiento entre las culturas indígenas y los pueblos conquistados. La primera ruta fundacional se origina con grupos que partieron de Pamplona en busca de nuevas rutas y que originaron la creación de poblaciones como Cúcuta, San Cristóbal, La Grita y Mérida entre otras, las cuales a su vez originaron nuevas expediciones y el establecimiento de numerosas comunidades. 2. Las rutas del comercio: con la apertura del lago de Maracaibo y las rutas fluviales de los ríos Catatumbo y Zulia, la penetración de alemanes, italianos, franceses, sirio libaneses y portugueses se convirtió en otra forma de aculturación que aportó numerosas variantes lingüísticas y costumbres que influenciaron la visión de los habitantes de la frontera. 3. La inestabilidad política: Las frecuentes guerras civiles generadas en ambos países promovieron durante muchos años el movimiento poblacional bilateral. Los ciudadanos perseguidos por las ideas partidistas se desplazaron desde el interior de los países para concentrarse en las zonas fronterizas desde donde se les facilitaba el retorno a sus lugares de origen, situación que generaba inestabilidad en cuanto a que los afectados generalmente se establecían en los sitios que ocupaban. En ambos lados de la frontera se crearon elementos afines a los pueblos inmigrantes y los colombianos procedían de regiones lejanas como Antioquía, el altiplano Cundiboyacense y los Santanderes, mientras que en el norte colombiano, en la zona fronteriza de Maicao, se concentraron asentamientos poblacionales procedentes de la Costa Caribe colombiana y del Lago de Maracaibo. 4. El emparentamiento: El intercambio poblacional entre colombianos y venezolanos se presentó con mayor énfasis en la formación de nuevas familias integradas por inmigrantes que gradualmente hicieron comunes los apellidos de ambos lados de la frontera en los Santanderes y el Estado Mérida. Esta formación de nuevos núcleos familiares conllevó a la consolidación de nuevas manifestaciones socioculturales que sin perder su esencia construyeron una etnia común compartida hasta nuestros días en aspectos tradicionales del orden folclórico, religioso, político y económico, haciendo frecuente que en el corredor fronterizo los ciudadanos ostenten la doble nacionalidad. Estos aspectos resumen integralmente los elementos que constituyen la base de nuestra identidad fronteriza, que nos hace singulares y nos diferencian de los pueblos del interior de ambos países. Por otra parte, la unidad lingüística se consolida con la presencia constante de ciudadanos de ambos países que se instalan legal e ilegalmente como habitantes de frontera. Este trabajo investigativo se desarrolló a través de la observación y el intercambio de ideas con los habitantes de la frontera de ambos países entre los años 2009 y 2010, para aglutinar las vivencias de
13
la frontera más viva de América que convive en armonía sin considerar los prejuicios que afectan este modo de vida moldeado por una historia común, Amigo lector: en éste texto, usted encontrará la organización alfabética de los vocablos utilizados por los habitantes de la frontera con su significado y algunos ejemplos para su uso cotidiano. Además, podrá reconstruir el contexto fronterizo con hermosas imágenes que representan la identidad de los pueblos contemplados en la investigación.
14
Reseña fotográfica. Paisajes Nortesantandereanos
Río Sardinata
Villa del Rosario
El Carmen
El Zulia
Quebrada La Chacona (Sardinata)
La Esperanza
15
16
Consideraciones especiales
Para comprender el léxico fronterizo es necesario realizar unas precisiones gramaticales que permitan asimilar el uso y la comprensión semántica de los términos en el manejo de la textualidad. La función del Sustantivo es nombrar o designar personas, animales u objetos. En muchas ocasiones la iniciativa popular origina frases que definen animales o personas con una significación especial como los términos culipanda, raboegallo, rabialzada, picoeplata, cuaresmero, los cuales expresan una idea fácilmente captada por quien la escucha originada por la fusión de palabras cotidianas en un solo significado de uso como lengua hablada de carácter popular. Otros casos del fenómeno se manifiestan en la provincia de Ocaña con expresiones como vos contás, tu decís, le das, me llevés. En el imperativo se usa la segunda persona sin pronombre con apócope de la s final; este aspecto también es muy común en la región andina de la República de Venezuela y se ilustra con expresiones como: Fuites por fuiste Botates por botaste Hay una tendencia marcada en la mayoría de los hablantes al conjugar como verbo regular aquellos que son irregulares. Este fenómeno se da con frecuencia en el tiempo futuro. La ejemplificación se da de la siguiente manera: Haberá por habrá Cabere por cabré Tenere por tendré Una muestra de esto se encuentra en un texto poético popular de autoría anónima utilizado en Norte de Santander con el nombre de ensaladilla: “Fue cierto que yo te quise; tuavía te toy queriendo: el amor que te tuví, tuavia lo toy tuviendo. La sintaxis mantiene reglas fundamentales que se alteran según la circunstancia singular del hablante para hacerlas comprensibles al común de la población. En un trabajo realizado por el hermano cristiano Ramiro Pinzón Martínez se hace una extensa explicación basada en textos de ensaladillas del autor popular Marcos Rincón como el siguiente: “Y pensaba esta figura era quemarse el hocico”. En esta oración se destacan dos verbos: pensaba y era. El sujeto del primero es figura (ser pensante) y el verbo era aparentemente no denota un sujeto expreso que sin duda tiene pero no en forma sintáctica usual. Si se pone el verbo pensaba en infinitivo, diciendo: ”el pensar de esa figura era quemarme el hocico”, denota que el sujeto de era es todo lo significado con la proposición ”pensaba esta figura”, denota que el sujeto que podría llamarse semántico o de significado, equivale al sujeto sintáctico ”el pensar de esta figura”. Se trata pues de una oración compuesta por dos proposiciones, una de las cuales sirve de sujeto y la otra 1 de predicado . Este fenómeno es común en la frontera con Venezuela especialmente en el lado tachirense.
1
Pinzón Martínez, Ramiro. La ensaladilla en el folclor Norte santandereano. Editorial Stella Bogotá.
17
Una de las figuras más usadas en esta zona es el solecismo, que se corrige suprimiendo la inflexión del verbo ser o poniendo en forma subordinada la proposición que actúa como sujeto, modificando la utilización del neutro lo. Las modificaciones sintácticas en el habla popular no pueden ejecutarse como lo establecen las normas debido a que el nivel cultural del hablante y del oyente hace necesaria una aplicación más libre y menos rígida. El discurso coloquial que une a los colombianos y los venezolanos es un canto al habla popular que crece entre las gentes obedeciendo a circunstancias históricas especiales que reflejan comportamientos culturales derivados de una profunda evolución, del complejo mestizaje y de la aculturación propia de las naciones, fundamentadas por el movimiento poblacional dinámico y permanente. Todo se refleja en una amenidad conversacional que expresa muy claramente que no se escribe como se habla y que las voces resuenan como expresiones de un pensamiento colectivo en el que los conceptos toman definiciones especiales de libre interpretación y de fácil aplicación práctica. La producción lingüística, en su entorno, obedece a un objetivo primordial: la satisfacción de una necesidad, el uso de un mecanismo útil y aplicable porque actúa en la convivencia social. Dentro del contexto fronterizo, existe una individualización y colectivización verbal de sentimientos que va desde lo rural hasta lo universal con las variantes de la regionalidad. La cultura popular en el lenguaje es una expresión concisa que desafía las estructuras lingüísticas y se impone con la improvisación con un marco emotivo que se amolda a la realidad. El lenguaje coloquial se convierte en directo y pintoresco para cualquier circunstancia de la cotidianidad haciendo de la lengua castellana una visión más humana y adaptada a las vivencias diarias. La apropiación libre del lenguaje formal permite al colectivo imponer vocablos adecuados a las necesidades circunstanciales. El lenguaje coloquial revela un matiz intenso de lo que se piensa y con un mismo fondo de ideas expresadas de manera distinta que en muchos casos transmite mensajes que no solo son la expresión de ideas sino de estructuras discursivas de comunicación interpersonal dentro de un contexto social sin distingo de clases. En algunas ocasiones el discurso adopta con recato algunas expresiones vulgares, de doble sentido y cargadas de humor propias de la vida rural o citadina.
18
Reseña fotográfica. Imágenes del Norte De Santander.
Charco Azul, Corregimiento de Cornejo
Labateca
Río Tibú
Herrán
Celebración del Centenario del Departamento
Abrego
19
21
22
Reseña fotográfica. Postales de Norte De Santander.
Puerto Santander
Lourdes
Pamplonita
Cáchira
Iglesia de Toledo
La Playa
23
24
A Abanado Sustantivo común, singular Masculino. Su significado se apropia a la utilización de la pólvora que no logra explotar. Persona que se ve menguada en sus capacidades físicas o mentales. Ejemplos: El lote prendió la mecha, pero se abanó. La María me dijo que al Pedro se le abanó el mercao. Uso del vocablo: Municipios de Norte de Santander y del Estado Táchira.
Abundada Sustantivo común, singular femenino. Creciente y desbordamiento de un río. Ejemplo: La casa se la llevó la abundada. Uso del vocablo: Provincia de Pamplona.
Aburrío Sustantivo común. Singular Masculino. Ave gallinácea de la familia de las pavas que produce un sonido que parece decir esta palabra. En Charalá (Santander) lo llaman Gualillo. Ejemplo: En la madrugada aguaita el aburrío para paviarlo. Uso del vocablo: Pueblos de occidente del Norte de Santander.
Achantar Verbo. Significa ridiculizar, hacer mofa, burlar, avergonzar. Ejemplo: Está achantado después de la pea. Uso del vocablo: Norte de Santander y Estado Táchira.
Aculillar Verbo: Sentir miedo, demostrar cobardía. Sinónimo de achantar. Ejemplo: Lo achanto la mujer delante de sus amigos. De uso común en el Norte de Santander.
25
Aerezos: Sustantivo común, plural. masculino. Sinónimo de aderezos o arreglos propios de las damas o de la decoración de diferentes objetos. Ejemplo: Cómprame aerezos pal vestido nuevo. Utilizado muy comúnmente en el Norte de Santander.
Aguaitar: Verbo, emboscar, esconderse para causar daño, matar a escondidas. Ejemplo: Al difunto lo aguaitaron en la quebrada. Término muy usado en los Municipios de Abrego, Cáchira y la Esperanza en Norte de Santander.
Aguamiel: Sustantivo común, singular femenino. Bebida caliente preparada con agua y panela hervida. Se le prefería por su alto valor energético y servía de base para la preparación del café. Acompañaba las comidas y por muchas generaciones sirvió para surtir los teteros de los niños. Ejemplo: Tráigame la aguamiel pa bajar las arepas. De uso en las regiones de montaña del Departamento Norte de Santander y la Región Andina de Venezuela.
Aguapanela: Sustantivo común, singular femenino. Refresco preparado con panela derretida en agua fría mezclada con abundante jugo de limón y que en algunas ciudades y pueblos de tierra caliente se expendía libremente en las calles. Sinónimo: Bebida. Ejemplo: La aguapanela es el refresco de los pobres. De uso común en el corredor fronterizo colombo-venezolano.
Ainas: Sustantivo común plural, femenino. Pronunciación de la voz popular aínas que significa presto, por poco, con facilidad. Ejemplo: Me escapé en ainas me estrena del juetazo.
Ajiagua: Sustantivo común, singular femenino. Caldo sencillo preparado con agua, sal, ajo, cilantro y una cucharada de aceite. Sinónimo: changua, pisca. Era una comida que se proporcionaba a los Trapicheros hacia la media noche durante el tiempo de la molienda.
Ala: Interjección. Vocablo de origen colombiano de marcada influencia en el habla Táchirense. Se utilizaba como expresión para iniciar una conversación. Ejemplo: Ala, contáme que fue lo que pasó en el partido.
26
Albarico: Sustantivo común, singular masculino. Planta de tallo corto, lleno de espinas largas y punzantes que crece en zonas húmedas como a las orillas del río Zulia.
Alharaco(a): Sustantivo común, singular masculino. Sinónimo de ruido, disputa acalorada, bochinche, espaviento. Ejemplo: Dejen el alharaco que están trasnochando a todos. De uso común en el Norte de Santander.
Aliado: Sustantivo común, singular masculino. Dulce especial preparado con gelatina y pata de res mediante un delicado proceso de cocción y de aderezo con melao, leche en polvo o harina de trigo. En el Táchira y la zona de Pamplona también se le conoce con el hombre de Templón. Su origen se establece en la gelatina del Valle del Cauca o el arrastrado en el Norte de Santander. Ejemplo: Véndame un aliado con galletas.
Alifriz: Adjetivo singular masculino. Ser pequeño, despreciable. Muchacho vivaracho, inquieto y cansón. Sinónimo. buscaruido, camorrero. Su procedencia se atribuye a los pueblos de occidente. Ejemplo: El alifriz del Jairo no se está quieto.
Amangualado: Sustantivo común, singular masculino. Persona que se une a otras de mala reputación para hacer daño a algo o a alguien. Ejemplo: Se amangualó con los compinches para robar el almacén. Este vocablo es de uso común en el Norte de Santander y el Estado Táchira. A matrozado: Adjetivo singular masculino. Hace referencia a una persona cruel, pícara o de mala índole; sinónimo de ser pervertido, duro, indolente. Ejemplo: El amatrozado del Pedro tiene aguantando hambre a su mujer. De uso frecuente en las comunidades rurales del Norte de Santander.
Ambilado: Adjetivo despectivo singular masculino. Hace referencia a una persona sin dinero o sin recursos o de un individuo sin oportunidades de surgir en la vida. Ejemplo: José es un ambilado. Su uso es predominante en la zona tachirense.
27
Apatentar: Verbo. Se refiere a una forma de comportamiento de alguien que decide hacer las cosas a última hora cuando es imposible culminarlas adecuadamente. Sinónimo de antojo. Ejemplo: Apatento salir a esta hora de la noche. De uso común en el estado Táchira y en algunas comunidades de las Provincias de Cúcuta y Pamplona.
Reseña fotográfica. Religiosidad.
Semana Santa en Pamplona
Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma Ocaña
Virgen de Belén Salazar de las Palmas
Virgen de Los Dolores de Cácota
28
Apatusquero: Sustantivo común, singular masculino. Persona que finge o exagera sentimientos o gestos. Escandaloso, engañoso. Persona que fomenta el escándalo, que quiere hacerse notar de alguna manera. Ejemplo: Ala, no sea tan apatusquero que no paso nada. Este término es propio del Norte de Santander y del Estado Táchira.
Apuntalar: Verbo. Comida ligera que se hace a media tarde utilizando pan, galletas, queso, bocadillo, colaciones y un refresco o una bebida caliente. Esta costumbre se conserva en los trabajadores del sector rural del Norte de Santander y del Estado Táchira. Ejemplo: Apuntalemos para evitar un escoyunto.
Arremuesco: Sustantivo común, singular masculino. Estorbo, persona indeseable, estorboza, sin arrumaco. Ejemplo: El arremuesco de mi mujer me corrió mí arrinche. Usada entre los habitantes de Norte de Santander y del Estado Táchira.
Arrinche: Sustantivo común, singular femenino: Amante, querida, moza, mantenida, concubina, la otra. Ejemplo: Carlos le puso casa al arrinche De uso común en el Estado Táchira.
Arriscar: Verbo. Cumplir una meta, alcanzar un logro. En forma negativa se usa para señalar incapacidad. Ejemplo: Arriscó con el bulto. Josefa no arriscó a llegar. Usado en forma conjunta en el corredor fronterizo.
Arrojar: Verbo. Expeler residuos de comida por la boca, sinónimo de vomitar. Ejemplo: Se arrojó en el vestido nuevo. Arcaísmo usado antiguamente por los habitantes del Norte de Santander y del Estado Táchira.
Atembao: Adjetivo singular masculino. Persona de poco espíritu, lento, poco inteligente. Singular atulampao, lerdo, menso, bobalicón. Esta palabra es usada en la zona comprendida entre delicias en el Estado Táchira y los pueblos de la provincia de Ricaurte.
29
Atesar: Verbo. Esta palabra es utilizada de manera diferente. Atesar, atiesar y tesar. Significan poner tieso, avivado o erguido algún objeto. Ejemplo: Luisa va a atesar la hoguera. De uso particular en el Norte de Santander.
Atulampao: Adjetivo singular masculino. Persona aturdida, confusa, distraída, boba. Sinónimo de aguevoniado, pendejo, sorongo, menso, caído del zarzo. Ejemplo: El atulampao del Enrique rompió el plato. Esta palabra es común en el Norte de Santander y el Estado Táchira.
Avichucho: Sustantivo común, singular masculino. Conjunto de avispas; se usa con un significado connotativo cuando hace referencia a un insecto fastidioso. Ejemplo: Corra el avichucho de la vela. Este término tiene su origen en la región de Cucutilla pero es usado en todo el Departamento Norte de Santander.
30
B Badulaque: Sustantivo común, singular masculino. Con esta expresión se hace referencia a una persona sin criterio que se puede manipular. Ejemplo: Carlos es un badulaque no le cumple a nadie.
Baratía: Sustantivo común, singular femenino. Voz proveniente del interior del país que significa reducción de precios, de pérdida de valor. Este vocablo origina la palabra baratillo. Este término es de origen Sirio-Libanes y entró a nuestra región a través de la cultura del comercio. Ejemplo: Con esta baratía vamos a quedar pobres. Se utiliza en las regiones de influencia del río Magdalena, Norte de Santander y los Estados Zulia y Táchira en Venezuela.
Bastimento: Sustantivo común, singular masculino. Conjunto de productos del mercado como el plátano, la yuca, el apio, la arracacha y otros utilizados en la cocción de sopas o sancocho. Sinónimo: Cosepan. Ejemplo: Traiga harta cosepan del mercado. Este término procede de los reinosos (colombianos venidos del interior hacia Venezuela) y su uso se hizo común en la zona de frontera.
Bateada: Sustantivo común, singular femenino. Se deriva de batea y hace referencia a una artesa en la que se depositan objetos. Ejemplo: Te vendo la bateada de naranjas. De uso común en Norte de Santander.
Bemba: Sustantivo común, singular femenino. Parte de la cara correspondiente al maxilar inferior sobre la cual se encuentra la boca. Sinónimo: Quijada, cumbamba, barbilla. Ejemplo: No me busque por que le rompo la bemba. Uso generalizado en el Estado Táchira y el Norte de Santander.
Berenjena: Sustantivo común, singular masculino. En un significado connotativo se utiliza como situación complicada, enredada, dificultosa, contrariedad.
31
Ejemplo: Me metí en un berenjenal por culpa de la vieja. El origen de este vocablo es la región de Arboledas.
Berrenque: Sustantivo común, singular masculino. Fuete elaborado con una tira de piel de ganado y endurecido al introducirlo en el agua; se usa para arriar mulas o para castigar a los muchachos traviesos. Ejemplo: Yo mando y el berrenque hace obedecer.
Biao: Sustantivo común, singular masculino. Planta cuyas hojas son utilizadas en la envoltura de tamales y hayacas y les dan un sabor especial. También se emplean para envolver quesos artesanales. Ejemplo: Traiga hojas de bíao para envolver los tamales. Esta palabra es muy usada en la zona fronteriza de Norte de Santander y el Estado Táchira.
Bizcocha: Sustantivo común, Se refiere a las partes externas de los genitales femeninos. Se usa con alguna exageración en expresiones como bizcochonón. Sinónimo: Cuca, paloma, quirica, coño. Ejemplo: Para explicar su uso se tomó un verso de la picaresca tachirense: “El indio le pegó a la india con el palo de las morochas porque le encontró mojados los pelos de la bizcocha” Ésta expresión es de uso común en el Norte de Santander y el Estado Táchira. Bofe (boje): Sustantivo común, singular masculino. Se define como el pulmón de un animal (cerdo – res) que luego de un proceso de estacado y secado se frita en aceite como un exquisito manjar que se vende en espectáculos populares y en las calles. Ejemplo: Cómprame un pedazo de bofe.
Bolera: Sustantivo común, singular femenino. Objeto de poco valor, molestia, fastidio, molestadera. Sinónimo: Joda, juña. Ejemplo: Deja la bolera que me tenés arrecho. De uso común en toda Venezuela.
Bonitas: Adjetivo singular femenino. Este adjetivo sustantivado nombra por lo general a las mujeres jóvenes, elegantes, atractivas y seductoras. El siguiente ejemplo de la coplería Norte santandereana lo ilustra:
32
“Me puse a contar estrellas y conté las menuditas trabajos pasan los hombres pa´ querer a las bonitas”
Reseña fotográfica. Folclor Nortesantandereano.
Bambuco Norte santandereano
Pasillo Norte santandereano
Merengue Campesino
Machetilla
33
Bonitejas: Adjetivo plural femenino. Voz despectiva de la palabra bonita propiciada por el amor y el desengaño. La boniteja de la María me dejó por otro. Uso común en el Norte de Santander.
Bombiao: Sustantivo común, singular masculino. Aplica al estado de borrachera, dormido profundamente, excesivamente cansado o desmayado por el efecto de un golpe. Ejemplo: Reinaldo no se quiere parar porque está bombiao. De uso frecuente en el Estado Táchira.
Bubute: Sustantivo común, singular masculino. Insecto que responde a los nombres de moscardón o abejorro. Al volar con sus alas produce un ruido muy particular. Con esta significación se denomina también a los hombres que practican el sexo anal, debido a que el insecto se alimenta de excrementos. Ejemplo: Mate al bubute que va a pisar la comida. Este término se usa en la zona fronteriza.
Buche: Sustantivo común, singular masculino. Este significado se interpreta de dos maneras: Bocarada de líquido que se recoge para realizar un enjuague bucal y después se expulsa o su significado alterno que representa una zona abdominal prominente propia de las personas obesas. Ejemplo: Guarde el buche para que le pase el dolor. Con ese buche no le entra el pantalón. Este término se usa por en el Norte de Santander y en el Estado Táchira.
Burlesco: Adjetivo, singular masculino. Persona sometida a la burla o al escarnio. Ejemplo: No me tome de burlesco que no me agrada. Palabra muy frecuente en las comunidades del Municipio de Sardinata.
Burleta: Adjetivo singular femenino. Burla acompañada de cierta lástima o desprecio. Ejemplo: Muy hermosa la gordita dice el galán en burleta. Termino propio de los pueblos de occidente.
Busaca: Sustantivo común, singular femenino. Bolsa de papel para empacar objetos.
34
Sinónimo: Paca También se utiliza para referirse a una persona apendejada. Ejemplo: Dame una busaca para llevar el pan. Vos si sos busaca, te estafaron con el paquete chileno. Término empleado en el Estado Táchira.
35
36
C Cácira: Sustantivo común, singular femenino. Nombre específico de una abeja silvestre que produce miel comestible y anida en los árboles. Ejemplo: Las cáciras están en la colmena. Vocablo utilizado en los pueblos de occidente de Norte de Santander.
Cacha: Sustantivo común, singular masculino. Esta palabra tiene una significación en el Estado Táchira como un sinónimo de cabeza, mientras que en el Norte de Santander representa la cubierta que protege la hoja de las armas cortopunzantes o la empuñadura de las armas de fuego. Ejemplo: Se dio un totazo en la cacha. Le rompieron la cabeza con la cacha del revólver.
Cachacos: Sustantivo común, plural masculino. En plural se toma como adornos para el cabello de las damas. También se asimila como: joven elegante, bien vestido y de buenos modales. Este término es aceptado como colombianismo pero se usa con frecuencia en la zona fronteriza.
Cachicamo: Sustantivo común, singular masculino. Hace referencia a un animal pero en la interpretación de los habitantes del Estado Táchira se refiere a un aguardiente de caña producido por los campesinos en alambiques rudimentarios. En Norte de Santander el mismo licor se le conoce como tapetusa, tres brincos, bolegancho.
Cachimbo: Sustantivo común, singular masculino. Licor más conocido como miche, elaborado con la caña en alambiques clandestinos. Ejemplo: Juancho, conseguíme un buen cachimbo pa’ un calentao.
Cagajón: Sustantivo común, singular masculino. Excremento de los vacunos y de los equinos. Significado connotativo referente a una persona de poco valor, despreciable e insignificante. Ejemplo: Me hiciste quedar como un cagajón. Este vocablo es común en la mayoría de hablantes de la zona de frontera.
Cajuche: Adjetivo, singular masculino. Sensación extrema de miedo hacia algo o hacia alguien. Sinónimo: Cobardía, temor. Ejemplo: Cuando se producía una pelea y uno de los contrincantes salía huyendo se decía que le había dado cajuche.
37
Término usado en el Estado Táchira.
Calentao: Sustantivo común, singular masculino. Licor propio de los Andes venezolanos que tiene como materia prima el cachimbo, al cual se agregan plantas aromáticas y curativas que le dan un toque especial. Ejemplo: Nos vemos en Peribeca pa´ tomar calentao. En femenino se usa para exagerar un golpe. Ejemplo: Cachimba de calentao le dieron a Heliodoro. En Colombia este término define como el picadillo de comida recalentada utilizada en el desayuno del día siguiente. Es un plato de origen antioqueño pero común en todo el país.
Calzón: Sustantivo común, singular masculino. Prenda de vestir referente al pantalón del hombre y a la pantaleta de la mujer. En el Norte de Santander la expresión “verse a calzón tirao” significa la ruina extrema que lleva al individuo a utilizar pantalones prestados.
Camarientas: Adjetivo plural femenino. Término aplicado a las vacas cursientas o con flujo del vientre. Ejemplo: La leche de la vaca camarienta sale cagada. Esta expresión se usa en las regiones de Cucutilla, San José de la Montaña y Arboledas en Norte de Santander.
Candelilla: Sustantivo común, singular femenino. Nombre dado a las luciérnagas en Norte de Santander. Existe un modismo referente a la sensación visual que sufre una persona cuando sufre un golpe, tiene hambre o padece debilidad: Ver candelillas. Uso muy frecuente en todos los municipios fronterizos.
Cangrejera: Sustantivo común, singular femenino. Condición anatómica de algunas mujeres consistente en un desarrollo de los músculos vaginales que permite contraerla voluntariamente para provocar placer en el hombre. En las casas de Lenocinio las mujeres con esta condición son favoritas entre los clientes. Ejemplo: Utiliza la cangrejera pa´ que me hagas feliz. Expresión empleada en el habla Tachirense.
Cantadero: Sustantivo común, singular masculino. Nombre dado por algunos campesinos al cuello de las personas. Sinónimo: Pescuezo, guargüero.
38
Ejemplo: Coge el pisco por el cantadero. Término utilizado en las regiones de Durania, Bochalema y Chinácota en Norte de Santander.
Cantaleta: Sustantivo común, singular femenino. Llamado de atención enérgico y constante que realizan las mujeres al marido o los padres a los hijos para reclamar los comportamientos discordantes. Generalmente es reiterativa y cansona. Sinónimo letania. Ejemplo: Ya no más mija me tiene cansao con su cantaleta. Esta expresión se usa en las zonas de Norte de Santander y el Estado Táchira.
Cantar: Verbo. Se utiliza con un sentido contrario a su significado denotativo con dos interpretaciones: Defecar o hacer del cuerpo o decir lo que sabe sobre algún asunto al verse acosado. Ejemplo: Voy a cantar porque no me aguanto más La Policía le hizo cantar la verdad. Término de uso en las zonas fronterizas.
Reseña fotográfica. Platos típicos Nortesantandereanos.
Tamal Norte santandereano
Pasteles de Garbanzo
39
Cañamazo: Sustantivo común, singular masculino. Tela en la cual se realiza un bordado elegante y vistoso. Ejemplo: Me bordarás el cañamaso para mi pañuelo. Término común en el Norte de Santander.
Capino: Adjetivo, singular masculino. Persona de tez muy blanca y de cabello extremadamente claro. Albino. Sinónimo rucio. Ejemplo: El capino se fue a pasear solo. Palabra utilizada en el Estado Táchira.
Capotera: Sustantivo común, singular femenino. Capucha utilizada sobre la cabeza para protegerse del frío. Vocablo utilizado en los páramos de la Provincia de Pamplona.
Caracoliar: Verbo. Galantear, coquetear, enamorar, acciones o situaciones que ejecuta el galán para conquistar a su dama. Ejemplo: Víctor le está caracoliando a la Angélica. Voz utilizada en la región de Bochalema, la Don Juana, El Diamante y Chinácota.
Carajo: Popular. Palabra empleada en el corredor fronterizo con gran riqueza de significado; representa sorpresa o disgusto y en los Santanderes se emplea como desahogo de un estado de ánimo. Como sustantivo, alude a la persona de mala índole y como adjetivo se utiliza con el significado de vaina. El aumentativa carajote se usa para designar a una persona sonsa, imbécil o tonta. La expresión caray se utiliza como un eufemismo de carajo.
Caraza: Sustantivo común, singular femenino. Este término se emplea como aumentativo y despectivo de cara o rostro en toda la zona fronteriza. Ejemplo: Ese toro tiene una caraza de miedo.
Carramán: Sustantivo común, singular masculino. Representa el esqueleto seco que dejan los animales carroñeros al devorar completamente un cuerpo. También se utiliza como despectivo para referirse a una persona o un animal muy flaco.
40
Ejemplo: El chulo abandono el carramán pelao. Deja a un lado ese carramán de mujer. Esta expresión es común en el Norte de Santander y en el Estado Táchira.
Clavar el pico: Popular. En el lenguaje coloquial esta expresión se emplea como metáfora que significa claudicar, dejarse humillar o engañar. Sinónimo: Agallinarse, aculillarse. Término utilizado por la mayoría de los habitantes de los pueblos de Norte de Santander. Ejemplo: Clavó pico de la pena que tenía.
Coca: Sustantivo común, singular femenino. Nombre aplicado a la cabeza. Ejemplo: El niño está malo de la coca. Otro significado de coca es el de un juguete compuesto por una semiesfera ovalada con un orificio en la parte ancha unida con una cuerda a un palo que se introduce dentro del orificio después de realizar movimientos pendulares por parte del jugador. Es considerado como un juego tradicional. Vocablo de uso común en Norte de Santander y el Estado Táchira.
Cogote: Sustantivo común, singular masculino. Singular Tiene una doble significación primero al referirse a la parte posterior del cuello o nuca en las personas o en los animales y en segunda instancia metafóricamente se utiliza como altanería, posición erguida. Ejemplo: Levante el cogote que se va a jorobar. Uso muy común en los pueblos de la frontera.
Colocada: Sustantivo común, singular femenino. Niña que trabajaba desde joven como ayudante doméstica a cambio de techo, comida, vestido y una remuneración. En algunos casos llegaba a un alto estado de confianza que era considerada como familiar. Ejemplo: Tengo una colocada a quien quiero como una hija. Expresión utilizada en el Estado Táchira.
Conga: Sustantivo común, singular femenino. Este vocablo de la región de Arboledas es uno de los nombres del armadillo, sin embargo en el Norte de Santander es más común el término cachicamo. Ejemplo: La carne de conga es deliciosa.
41
Coñazo: Sustantivo común, singular masculino. Golpe brusco, violento dirigido al cuerpo. Estrellada contra una superficie. En el Estado Táchira se aplica la exageración del término como coñazononón. Ejemplo: A Pedro Elías le dieron un coñazononón que lo dejo bombiao.
Corrosca: Sustantivo común, singular masculino. Nombre dado a un tipo de sombrero Boyacense traído por los Reinosos cuando inmigraron a la frontera. En el Norte de Santander la expresión “los de corrosca” se aplicaba a las personas adineradas. Ejemplo: La fiesta es para los de corrosca.
Cuadril: Sustantivo común, singular masculino. Parte de la cadera. En algunos casos se utiliza la expresión “descuadrilado” para referirse a una molestia, dolencia o fractura en esta parte del cuerpo, o a un accidente con huesos desencajados. Es una expresión frecuente en la zona de frontera.
Cuca: Sustantivo común, singular femenino. En su interpretación tiene varias significaciones: Torta de harina redonda producida al mezclar panela y especies; se come acompañada con queso a manera de emparedado, recibiendo el nombre de matrimonio. Recipiente hecho con el cacho de la res que sirve para guardar el chimó. Por razones que no se pueden explicar desde el punto de vista lingüístico se denomina con este término a la vulva de la mujer. En el Táchira existe la tendencia al uso de superlativo en expresiones como cucanón o cucunononón. Sinónimo: Bizcocha, paloma, mica, cuchimina.
Cuchimina: Sustantivo común, singular femenino. Este vocablo es una forma específica para referirse alórgano sexual femenino. Ejemplo: A Claudia le pica la cuchimina.
Culiboba: Sustantivo común, singular femenino. Con este término se señala un tipo de gallina que carece de cola o la tiene muy pequeña. Sinónimo: Mucurunga. Ejemplo: La gallina culiboba puso el guevo colorao. Esta palabra se utiliza en la mayoría de las poblaciones del Norte de Santander.
Cunche: Sustantivo común, singular masculino. Residuos líquidos que quedan al consumir una bebida en una botella, vaso, taza o pocillo. Ejemplo: Me dejó solo el cunche del traguito.
42
Curas: Sustantivo común, singular masculino. En el Táchira, esta palabra hace mención al segundo nombre al aguacate.
Curioso: Sustantivo común, singular masculino. Hace referencia al curandero popular que con base en las hierbas y los rezos, cura las enfermedades físicas o postizas. Sinónimo: Brujo, yerbatero. Ejemplo: El curioso me recetó un emplasto de llantén para la llaga. Esta expresión se usa en ambos lados de la Frontera.
Figura 1. Mapa geográfico del Norte de Santander.
43
Curricán o curriclán: Sustantivo común, singular masculino. Cuerda resistente elaborada con hilos de algodón que se usa para amarrar o para bailar el trompo. En el Táchira se utilizaba antiguamente para amarrar los bojotes durante un viaje.
Curruca: Sustantivo común, singular femenino. Se usa frecuentemente en el Norte de Santander y el Estado Táchira para referirse al caparazón del armadillo, la cual se seca y se acondiciona como un recipiente que sirve para guardar el maíz para la siembra o los huevos. En otros casos se emplea como verbo para indicar la forma en que una persona enrosca su cuerpo para defenderse imitando el movimiento defensivo del armadillo.
Cursos (tener): Sustantivo común, plural masculino. Diarrea constante, soltura de estómago. Sinónimo: Churrias, cagantina. Ejemplo: El niño no fue a la escuela porque tenía cursos. De uso en Colombia y en Venezuela.
44
CH Chamba: Sustantivo común, singular femenino. Apertura de un hueco lineal en la tierra para conducir aguas o construir las bases o cepas de una pared. Ejemplo: Se cayó en la chamba y se partió el brazo. Término utilizado por igual en la jerga Tachirense y Norte santandereana.
Chacharita: Sustantivo común, singular masculino. Monedero para caballeros elaborado en cuero que imita el modelo del barrio del mismo nombre en Buenos Aires. Ejemplo: Mateo perdió su chacharita con unos riales. Vocablo de uso en el habla tachirense.
Chaguala o Chaguasa: Sustantivo común, singular femenino: Herida de tamaño considerable causada con un arma corto punzante o con un objeto contundente que deja al descubierto la epidermis, la dermis y parte del músculo. También se denomina así a una llaga o cicatriz mal curada. Ejemplo: A Juan le quedó una chaguala en la frente. Esta expresión es común a los habitantes del Norte de Santander y del Estado Táchira.
Chapa: Sustantivo común, singular femenino. Es una burla intensa a la que se somete a alguien por cometer un error. Sinónimo: Mamadera de gallo. En la práctica lingüística este vocablo aplica cuando la burla es constante y persistente. Le pusimos la chapa a Emeterio. Su aplicación se da en hablantes del Estado Táchira.
Charada: Sustantivo común, singular femenino. En el norte de Santander tiene un significado muy diferente al que se le asigna en el interior de Colombia y Venezuela. Se interpreta como argumento, tema, discusión, conversación o charla. Ejemplo: No le creo esa charada.
Chícara: Sustantivo común, singular femenino. Es una vasija elaborada dcon el fruto del Totumo (Totama) que se utiliza para beber líquidos, guardar la sal o la manteca. Ejemplo:
Véndame un cuartillo’e chicha repartido en dos totumas si la chícara se rompe nos quedamos en ayunas
45
El sitio donde se guardaban las chícaras en los expendios de chicha y guarapo se denominaba chicarero. Este vocablo proviene de la Provincia de Pamplona y los inmigrantes hacia la frontera lo popularizaron en el Estado Táchira.
Chicharrones: Sustantivo común, plural, masculino. En el Norte de Santander esta palabra hacía referencia a pequeñas raciones de carne que se daban a los peones o a pequeños trozos fritos del cuero del cerdo. “En la hacienda de la Lejía es muy grande el chicharrón se lo llevan las avispas de la piedra del fogón” En el Estado Táchira además del significado anterior se le interpreta como lio, problema, situación crítica o imprevisto. Por culpa de mi mujer, me gane menudo chicharrón.
Chicote: Sustantivo común, singular masculino. Esta voz santandereana se refiere al sobrante o a la colilla del tabaco o del cigarrillo. En el lenguaje popular esta expresión toma un sentido figurado y hace referencia a algo despreciable, de poco valor, miserable. Ejemplo: De la coplería Norte santandereana tomamos la siguiente expresión: “Allá te mandé los tabacos envueltos en una hojita mándame los chicoticos pa´ gozar de tu boquita Me importa un chicote lo que digas de mí. Es una palabra usada en el Norte de Santander y el Estado Táchira.
Chicuca: Sustantivo común, singular femenino. Se aplica al excremento humano pero también se interpreta como un señalamiento a una persona que habla demasiado. Ejemplo: No hablés tanta chicuca Teresa. Es de uso común en ambos lados de la frontera.
Chiflar: Verbo. Expresión que significa silbar de manera estruendosa y fuerte. Ejemplo: Métele un chiflido para que salga. Vocablo usado en ambos lados de la frontera.
46
Chigüizas: Sustantivo común, singular femenino. Testículos, guevas. Sinónimos: turmas, criadillas. La expresión tener las chigüizas bien puestas significa hombría, valor. Esta expresión se utiliza en el Estado Táchira.
China: Sustantivo común, singular femenino. Mujer joven generalmente de clase media o campesina, en algunos casos se interpreta como amante o concubina. Ejemplo:
Ayer pase por tu casa y me dijeron ¡Te adoro! yo pensé que era una china y era un carajito loro
Otro significado se relaciona un utensilio de cocina en forma de trapecio hecho con hojas de caña, que se usa para avivar el fuego en las hornillas de carbón. Ejemplo: Sóplame con la china. Uso en ambos lados de la frontera.
Chocheco: Sustantivo común, singular masculino. Plátano pequeño de la familia de las musáceas de consistencia fibrosa y sabor exquisito utilizado en la preparación de sopas y cocidos. En algunos casos esta expresión indica que a una persona se la tienen dedicada, lo molestan o lo fastidian con un tema recurrente. Sinónimo: cansón, odioso, velado. Ejemplo:
Mas valía que me tuvieran con una pata en el cepo y no estar en Gramalote comiendo tanto chocheco
Al igual que muchas palabras de nuestro léxico este término es usual en las poblaciones de la frontera. Término de uso compartido por los habitantes del Norte de Santander y del Estado Táchira.
47
Figura 2. Mapa político del Estado Táchira.
48
Chulo: Sustantivo común, singular masculino. Ave carroñera que se alimenta de despojos o cuerpos descompuestos. Sinónimo: cuervo, zamuro. Es un significado connotativo para la persona que come, se viste y vive a expensas de una amante o prostituta. También se usa el término chuleta para referirse a ellos. Ejemplo: Carlos es el chulo de Rosana. Vocablo usado en ambos lados de la frontera.
Chupe: Verbo. Es una forma verbal usada en la zona fronteriza con un significado denotativo. Interjectivamente se interpreta como: bien hecho lo que le pasó, ¡Quién lo manda! ¡Ahora, aguante! Ejemplo: Chupe, eso le pasó por lambón.
Churico: Sustantivo común, singular masculino. Hace referencia a una persona insignificante, pequeña, despreciable. Ejemplo: Llegó el churico de su novio. De uso común en toda la frontera.
49
50
D Es una de las letras que presentan debilidad fonética especialmente entre las gentes del habla popular. En la frontera Norte de Santander y el Estado Táchira se presentan las siguientes situaciones: 1. La letra “d” se suprime al final del vocablo cuando se encuentra entre dos vocales, especialmente en las terminaciones de los participios verbales (ado – ido – edo). Ejemplo:
divertio por divertido enamorao por enamorado deo por dedo
2. El segundo caso se presenta cuando la preposición “de” sirve de complemento a palabras terminadas en vocal. Ejemplo:
raboegallo por rabo de gallo casaeteja por casa de teja culoeboba por culo de boba
3. Al formar la sílaba cerrada con una vocal, cuando esta no se encuentra al final de la palabra; en estos casos, la consonante “d” toma el fonema “l” en la pronunciación. Ejemplo:
almiración por admiración alvertir por advertir alvenedizo por advenedizo
4. En el lenguaje popular es de uso constante la aféresis u omisión fonética de la “d”. Ejemplo:
esconocer por desconocer. eslumbrar por deslumbrar estapar por destapar.
Dar cuero: Popular. Voz común que significa azotar, castigar con un rejo de cuero retorcido, llamado fuete por los campesinos. Las expresiones: dar rejo o dar fuete son sinónimas. Sinónimo: zurrar, tandiar. Ejemplo:
Le dieron cuero por que hizo mal el mandado. Lo tandiaron por meterse en problemas.
Las tres formas señaladas anteriormente son de uso común en el Norte de Santander y el Estado Táchira.
Dejarse estar: Popular. Es otra forma Norte santandereana que significa demorarse demasiado o atrasarse intencionalmente.
51
Descartuchar: Verbo. Romper, abrir, destapar. En la zona de frontera se interpreta como la ruptura del himen o pérdida de la virginidad por parte de la mujer mediante la penetración. Sinónimo: Escartuchar o descartuchar, desvirgar. Ejemplo: La primera noche la descartucharon.
Deschavetado: Sustantivo común, singular masculino. Representa una persona mentalmente enferma o que no se encuentra en sus cabales. También alude a la persona que se encuentra enamorada y no acepta razones para salir de su situación. Sinónimo: Loco, orate, estochao. De uno compartido entre los hablantes del corredor fronterizo. Ejemplo: Luisa tiene deschavetado a José.
Descreditar: Verbo. Se utiliza como verbo derivado del Sustantivo descrédito y se interpreta como la negación de un crédito o valor a la conducta de una persona. Poner en tela de juicio la integridad de alguien. Este vocablo procede de la Provincia de Pamplona y desde allí se extendió al resto del Departamento y del Estado Táchira. Ejemplo: Su marido la descredito frente a su familia.
Desgalamío: Sustantivo común, singular masculino. Persona flaca, descarnada, degenerada, sin alientos de mala facha. Ejemplo: Ese desgalamío no se va a aprovechar de la china.
Desgañitar: Verbo. Hace referencia a la acción de gritar en forma agresiva y violenta. Sinónimo: Vociferar. Ejemplo: Casi se desgañita llamando a su mujer. Es una palabra común en el corredor fronterizo.
Desguazar: Verbo. Hace referencia a la acción de descuartizar o desarmar un objeto o una persona. Esta palabra es usada en la región de frontera dado el frecuente robo de vehículo que son desarmados y vendidos por partes en los desguazaderos. Ejemplo: Le desguazaron el carro en el taller.
Despachurrar: Verbo. Significa aplastar, dañar por compresión, oprimir. El carro despachurró al pobre animal.
52
Despiporre: Sustantivo común, singular masculino. Alborete, bochinche, chichomena, algaraza, pelea acalorada entre varios contendientes. Este término se emplea en ambos lados de la frontera.
Dijunto: Sustantivo común, singular masculino. Persona fallecida, muerta. Sinónimo: Finado. Ejemplo: El dijunto era muy buena gente. Utilizado en el Norte de Santander y en el Estado Táchira.
E Ecole cua. Popular. Se entiende como un significado de aceptación o aprobación a algo. Esta expresión se introdujo al habla tachirense por parte de los inmigrantes italianos.
Embelecos: Sustantivo común, plural masculino. Antojos, inventos, ilusiones vanas, adornos. Ejemplo: Deje los embelecos que no vamos a ir a la fiesta. Término utilizado en la Provincia de Pamplona y luego diseminado por todo el Norte de Santander.
Embustero: Sustantivo común, singular masculino. Mentiroso, tramposo que realiza fraude. Ejemplo: Primero cae un embustero que un cojo. Su uso es común en el Estado Táchira. Encacorrar: Verbo. Encaprichar, enamorarse perdidamente sin admitir razones. Ejemplo: Está encacorrado con la negra de la tienda. Su uso es generalizado en la zona fronteriza.
Enclencos: Adjetivo que modifica algunos sustantivos al atribuirles una cualidad negativa que los interpreta como débiles, sin fuerzas, desnutridos. Ejemplo: Esos terneros están enclencos y no se crían. Término común en ambos lados de la frontera.
53
Reseña fotográfica. Ciudades del Estado Táchira.
San Cristóbal, Estado Táchira
Catedral de La Grita
El Palmar, Ureña, Edo. Táchira
Calle Antigua San Antonio del Táchira
Pregonero, Estado Táchira
Peribeca, Estado Táchira
54
Endeantes: Popular. Es una malformación fonética dada por la supresión o tergiversación fonética al pronunciar la frase “desde antes”. En el Norte de Santander es común la expresión equivalente: “enantes”. Ejemplo:
Enantes de que llegaran se fue Luis. Susana, ¿has visto a Carlos? - Si endeantes vino.
Es un término propio del vocabulario tachirense.
Ensaladilla: Sustantivo común, singular femenino. Forma poética del folclor Norte santandereano que hace referencia a asuntos cotidianos mediante la personificación de animales y plantas dialogan para solucionar o aclarar situaciones; sobresalen como juglares populares Don Marco Junengo y Don Catalino Rolón.
Entelerido: Sustantivo común, singular masculino. Emparado, friolento; en algunos casos se interpreta como atembao, dormido, lerdo, perezoso, inútil. Ejemplo: El entelerido del Joaquín no llega. De uso frecuente en el Estado Táchira.
Entierramuertos: Popular. En Norte de Santander, esta voz compuesta hace referencia a un pequeño coleóptero que entierra los pequeños cadáveres que recolecta como alimento para sus larvas.
Entrecasa, ropa de: Popular. Conjunto de prendas modestas para realizar las faenas cotidianas y las actividades domésticas. Ejemplo: Quítate la camisa dominguera y ponte la de entrecasa. Uso cotidiano en el Estado Táchira.
Errado: Sustantivo común, singular masculino. Corresponde a una persona con mala suerte, salada o con poca fortuna. Ejemplo:
La mujer del vecino está más errada que la perra de Camilo que la preñó un perro capao.
Usada con frecuencia en el Estado Táchira.
Escacharse: Verbo. Significa equivocación, no dar pie con bola o estar errado. Ejemplo: Bertha se escachó con el marido de Juana. Usada con frecuencia en el Estado Táchira.
Escarchoso: Sustantivo común, singular masculino. Persona que acostumbra insultar de manera vulgarmente o a grito entero.
55
Ejemplo: Antonia es una vieja escarchosa. Escomponerse: Verbo. Este término es utilizado en algunas regiones del Norte de Santander para referirse a “hacer del cuerpo” o “hacer aguas” que pueden ser mayores (defecar) y menores (orinar). El sentido se da por el mal olor que producen los actos señalados. Sinónimo: Hacer del vientre o desocupar la caja de los plátanos (Estado Táchira).
Escoyunto: Sustantivo común, singular masculino. Estado físico o mental que indica flojera o pereza. Ejemplo: Tengo un escoyunto que no me deja estar parao. En los pueblos de occidente del Norte de Santander este estado de ánimo se define como esperejo. Esmochar: Verbo. Significa perder, cortar, quitar, quebrar originado a partir del vocablo desmochar. Palabra usada frecuentemente por los campesinos del Norte de Santander. Ejemplo: Le esmochó la cabeza de un machetazo. Esnucar: Verbo. Esta palabra se presenta por la aféresis de la letra “d”. Su versión correcta es desnucar. Tiene como interpretación quebrar la nuca y en algunos casos hacer trampa, dar por la cabeza (tumbar) al otro o quitarle la mujer. Sinónimo: Quebrar el cogote. Ejemplo: Se rodó por el barranco y se esnucó. Término utilizado en toda la frontera.
Espelucar: Verbo. Ponerse los pelos de punta, desordenar el cabello, asustar, llenarse de rabia o salirse de casillas. Ejemplo: El espanto lo espelucó. Vocablo de origen Norte santandereano pero de uso común en la frontera. Espezuñar: Verbo. De la expresión despezuñar, perder la pezuña del animal. Hay una referencia especial con una expresión “meter la pezuña” o “meter la pata”, lo que equivale a embarrarla o actuar mal. Ejemplo: El caballo se espezuñó. Alberto metió la pata al decir esa mentira.
Espina: Sustantivo común, singular femenino. En este caso no hace referencia a la saliente o parte puntiaguda de algunas plantas sino a una persona flaca o delgada.
56
Ejemplo: Luis está como una espina. De uso muy frecuente en el Norte de Santander.
Espipitar: Verbo. Limpiar, sacar las pegas de la semilla de café o de algunos cereales, limpiar las semillas. En sentido figurado se interpreta como pagar de contado, billete sobre billete. Ejemplo: Lucrecia va a espipitar la guanábana para hacer el sorbete. Es un término empleado en tiempo de cosecha por los campesinos Norte santandereanos.
Esque: Popular. Expresión popular que reemplaza la expresión dizque; en algunas regiones se usa la variante quesque. Ejemplo: Maritza dijo quesque aquí me estaban necesitando. Su uso es frecuente en el Norte de Santander.
57
58
F Fajina: Sustantivo común, singular femenino. Esta expresión representa apuro, acoso o pasar trabajos por lo que se asimila con la palabra faena. Ejemplo: Después de la gozadera me puso en grande fajina. Esta expresión se utilizada en el Norte de Santander.
Fatigosa: Sustantivo común, singular femenino. Con esta expresión se designa al arma blanca filosa de uso común entre los campesinos de Norte de Santander y del Estado Táchira. Ejemplo: Lo mató con la fatigosa.
Fandango: Sustantivo común, singular masculino. Aunque originalmente hace alusión a un antiguo baile español, en Norte de Santander hace referencia a una fiesta o baile en el que se interpreta música con instrumentos como bandola, tiple, guitarra y carraca. Antiguamente la música se mezclaba con la copla picaresca.
Fango: Sustantivo común, singular masculino. La variante no corresponde a su significado habitual de barro o lodo sino a caer en pecado, en desgracia o en un estado penoso y doloroso. Ejemplo: De la lírica popular Norte santandereana tomemos la siguiente muestra: “Tres pesos me habéis pedido para precio de un fandango. Querías meter en tu fango este pobre desvalido” Faro: Sustantivo común, singular masculino. Este vocablo aplica a un animal que roba gallinas y causa daño en el campo, en Santander se le llama fara, en Antioquia chucha y en Cundinamarca se conoce como runcho. Este vocablo es común en la frontera.
Frasco: Adjetivo. Aplica a una persona cierta, petulante o engreída que se hace pasar por bueno e inocente aunque tenga malas intenciones. Ejemplo: Juvenal se las tira de frasco, siendo tan mala persona. Esta expresión es común en el Norte de Santander y en el Estado Táchira.
Fregata: Sustantivo común, singular femenino. Es un término originario del interior del país que se hizo común en la región fronteriza y se asimila como sinónimo de molestia, fastidio o friega. Ejemplo: Deja la fregata que ya me tenés cansao.
59
Frido: Popular. Es una interpretación defectuosa de la palabra frío. Su uso en el habla popular ha desaparecido en las zonas de Páramo del Norte de Santander y del Estado Táchira. Ejemplo: Este frido nos tiene jodíos.
Frondio: Adjetivo. Esta palabra significa sucio, maloliente, desordenado o antihigiénico. Ejemplo: No sea frondio, cámbiese la ropa. Término propio del Norte de Santander.
Reseña fotográfica. Estampas Tachirenses.
San Juan de Colón, Estado Táchira
San Pedro del Río, Estado Táchira
Río Torbes, Estado Táchira
Táriba, Estado Táchira
60
Fuida: Sustantivo común, singular femenino. Forma incorrecta de la palabra huida y que significa escape. Ejemplo: Nos dimos a la fuída tan pronto como vimos a los bandoleros. De uso común en el lenguaje de frontera.
Furgón: Sustantivo común, singular masculino. Expresión incorrecta tomada del verbo hurgar, cuya connotación se refiere a la persona metida o esculcona. Ejemplo: No seas furgón con las cosas que hay en el baúl. Término común en los hablantes de Norte de Santander y del Estado Táchira.
Furrusca: Sustantivo común, singular femenino. Pelea, trifulca, caos, desorden, fiesta desordenada o persona busca pleitos. Ejemplo: Los borrachos armaron una furrusca. Término utilizado en el habla fronteriza.
61
62
G Galafardo: Sustantivo común, singular masculino. En el Norte de Santander el vocablo hace alusión a una persona inútil o que su condición de insulso lo hace despreciable. Ejemplo: Tu amigo es un galafardo bueno para nada.
Galillo: Sustantivo común, singular masculino. Fisura que se encuentra en el paladar, gaznate. Persona de voz chillona y muy aguda. Ejemplo: Dele un trago pa´ que humedezca el galillo. Voz propia del habla Norte santandereana.
Galleta: Sustantivo común, singular femenino. En el Estado Táchira esta expresión significa lío o embrollo, mientras que en la Provincia de Pamplona en Norte de Santander hace referencia a una colación. A la persona conflictiva se le aplica el término galletero. Cuando una persona no encuentra solución a un problema se le dice que está engalletado.
Gañate: Sustantivo común, singular masculino. Pescuezo, gañote, guargüero o gaznate. Ejemplo: Algo se me atoró en el gaznate. Vocablo utilizado en el Estado Táchira y Norte de Santander.
Garlar: Verbo. Hablar, conversar demasiado y sin interrupción. Ejemplo: A la vecina le aburre la garladera de la comadre. En algunos casos se utiliza la palabra garlón o garlona para referirse a una persona mentirosa, embustera que exagera sus virtudes o los defectos de los demás. Sinónimo: Calumniadora, embaucadora. Este término se originó en Colombia pero debido a los movimientos poblacionales se sumó al léxico del Estado Táchira.
Garosa: Adjetivo. Se aplica para designar a las personas excesivamente glotonas o a aquellas que desean algo con insistencia inusual. Ejemplo: No sea garoso que esa mujer no es para usted. Vocablo común en los hablantes fronterizos.
63
Garretes: Sustantivo común, singular masculino. Hace referencia a la parte posterior del pie. En algunos casos indica menos jerarquía en expresiones como “no me llega ni a los garretes”, queriendo decir que no es de la misma posición social o de la misma solvencia moral. Otra interpretación alude a una persona de baja condición económica o moral “esa garretisucia no te merece”. Predomina su uso en el Estado Táchira, aunque se usa con alguna frecuencia por los hablantes del Norte de Santander.
Gorra: Sustantivo común, singular femenino. Hace alusión al prepucio que cubre el pene antes de la circuncisión. Ejemplo: A Nicolás le bajaron la gorra. Término utilizado en el habla tachirense.
Guacherna: Sustantivo común, singular masculino. Derivación de la palabra guache, referente a las personas de baja calaña, de condición ruin o villana. La guacherma representa el conjunto de personas antes mencionadas. Ejemplo: No me trato con esa guacherma. Vocablo utilizado en el habla tachirense.
Gualandiar: Verbo. Su significado corresponde a comer con avidez o devorar lo servido. Ejemplo: Llegó la hora de ir a gualandiar. Voz popular del habla Norte santandereana.
Guargüero: Sustantivo común, singular masculino. Se refiere al pescuezo gaznate o garguero. Ejemplo: Este tipo es de guargüero largo, aunque toma en exceso, cada vez le cabe más. Vocablo común en la región fronteriza.
Guarrusca: Sustantivo común, singular femenino. Es una machetilla o peinilla cortante usada en el campo que se deposita en una vaina de cuero adornada con trenzas tejidas con tiras de badana. La funda terciada al cinto también se llama guarresca y según sus adornos y clase define la categoría entre los campesinos. Se emplea en ambos sectores de la frontera Norte santandereana y Tachirense.
Guartinaja: Sustantivo común, singular femenino. Roedor con carne de sabor muy apetecido. En Santander se conoce con el nombre de Tinajo, en el llano y en la zona oriental como borugo, en Antioquia como guagua y en Norte de Santander como lapa o guartinaja.
64
Ejemplo: De la coplería Norte santandereana se toma la siguiente expresión: “Una piedra en una loma, ¿qué sombrío puede dar? La guartinaja en la cueva y el perro en el cañaveral.
Guate: Sustantivo común, singular masculino. Término empleado en el Táchira para señalar a los “reinosos” o nativos colombianos que arribaron a Venezuela.
Guevas: Sustantivo común, plural femenino. Testículos, criadillas, chigüizas o turmas de los hombres o los animales machos. Existen casos especiales aplicados en vocablos como “guevoniado” que hacen referencia a una persona que no reacciona ante una situación crítica. También se utiliza con la misma significación en el vocablo “agüevado”.
Güiño: Sustantivo común, singular masculino. Niño pequeño. También se emplea para señalar a un perro sin raza definida o criollo. Término propio del habla tachirense.
Reseña fotográfica. Cultura paisaje.
Músicos Capacho Independencia. Edo. Táchira
Chorro del Indio, San Cristóbal Táchira.
65
66
H Haberá: Verbo. Forma incorrecta de conjugar el verbo haber. Es una tendencia de los campesinos de Norte de Santander y del Estado Táchira para señalar la forma del futuro del verbo conjugado. Ejemplo: Haberá mucho invierno.
Herronazo: Sustantivo común, singular masculino. En la interpretación Norte santandereana hace referencia al acto de clavarse una espina o recibir una picadura dolorosa de un insecto en la piel. También se usa en el juego del trompo al lastimar el trompo del compañero con la punta metálica del juguete. En las fincas ganaderas significa marcar el ganado en el anca con un hierro candente para registrar su propiedad.
Hinchazón: Sustantivo común, singular masculino. Acceso o abultamiento producido en la piel por efecto de un golpe o de una infección. En sentido metafórico se utiliza para referirse al volumen del estómago cuando la mujer está en estado de embarazo. Ejemplo: La picadura del mojojoy le hinchó el ombligo. Propio del léxico Norte santandereano.
Hora: Popular. Aferecio de ahora. En la provincia de Ocaña en el Norte de Santander se constituye como una expresión exclamativa o como respuesta a alguna pregunta. Ejemplo: Hora ¿Quién te lo dijo? ¿Estuvo en el paseo? ¡Hora!
Hubieron: Verbo. Forma verbal incorrecta que reemplaza a la forma hubo. Ejemplo: En el accidente hubieron heridos. Esta palabra es usada en Norte de Santander y en el Estado Táchira.
Hueco: Sustantivo común, singular masculino. La variante no se toma con significado denotativo sino como metáfora para referirse a una persona arrestada y llevada a la cárcel. También hace referencia a la sepultura de una persona. Ejemplo:
Por cansón lo metieron al hueco. De tres puñaladas lo mandaron al hueco.
Uso compartido en los hablantes de las regiones fronterizas.
67
Huecoso: Adjetivo. Señala un lugar lleno de huecos. En ocasión este término es utilizado para referirse a una persona con cicatrices en el rostro producidas por el acné. Ejemplo: Viene el huecoso del Víctor.
Huelepeos: Popular. Expresión común que hace referencia a una persona zalamera, lambona, entrometida o pegajosa que se mete en lo que no le importa. Ejemplo: El chisme se lo contó el huelepeos del Omar. Esta expresión es válida en la zona fronteriza.
Huis: Verbo. Forma verbal utilizada con carácter imperativo. Ejemplo: Le huis al matrimonio. Utilizado por los hablantes de Norte de Santander.
Humareda: Sustantivo común, singular femenino. Acumulación de humo producto por una quema o incendio. Ejemplo: La humareda envolvió la casa. De uso común en ambos lados de la frontera.
Humeralón: Sustantivo común, singular masculino. Gran cantidad de humo que impide la visión. Ejemplo: Con ese humeralón no se ve la carretera. Uso compartido por los hablantes de Norte de Santander y del Estado Táchira.
Humos, (se le subieron los). Popular. Esta expresión se usa para referirse a la persona que se llena de presunción y olvida sus orígenes al lograr una buena posición social, económica o un privilegio. Ejemplo: Se le subieron los humos porque se ganó la lotería. Sinónimo: Creída, engreída, petulante, fantoche. Término de uso común en el Estado Táchira y el Norte de Santander.
Hurgar: Verbo. Se utiliza con varios significados: escarbar, meter las narices donde no debe fisgonear, escudriñar, esculcar. Ejemplo: A Julio le gusta hurgar la vida de los demás. Esta expresión se usa por los hablantes de la región fronteriza.
68
I Imbombo: Sustantivo común, singular masculino. Persona apendejada, tonta, boba. Ejemplo: El imbombo del Matías perdió a su novia por pendejo. Término común en el habla tachirense.
Impajaritable: Sustantivo común, singular masculino. Indispensable, necesario, fundamental, que no se puede aplazar. Ejemplo: Su viaje es impajaritable. Esta palabra es usada en ambos sectores de la frontera.
Incordio: Sustantivo común, singular masculino. Este término hace referencia a una persona que hace bromas pesadas (chanzipesada), cansona, fastidiosa que le cae gordo a los demás. Ejemplo: Al incordio de su hermano no se lo aguanta nadie. Voz propia del habla tachirense.
Indina: Popular. Forma tradicional que reemplaza a la expresión indigna. Ejemplo: Esa mujer indina me abandonó. De uso común en las zonas rurales del Norte de Santander.
Indio: Sustantivo común, singular masculino. En el Táchira se denomina así a un pastel elaborado con carne molida adobada con cebolla, tomate y pimentón, que se envuelve en hojas de repollo, se cose con hilo, se guisa y se sirve con papa. En el Norte de Santander se emplea como término despectivo para una persona grosera, irrespetuosa, carente de educación que no guarda las normas mínimas de convivencia social.
Inguina: Sustantivo común, singular femenino. Resentimiento, resquemor, fastidio o molestia generalmente motivada por la envidia que se tiene con una persona. Este vocablo corresponde al habla Tachirense. En el Norte de Santander se reemplaza por la expresión “tirar rayo”. Ejemplo: Marta le tiene inguina a Lucía porque ella es bonita. Insolao: Verbo. Variante verbal de la palabra “insolado” que se emplea en la región de frontera con otra connotación diferente que representa un estado de furia, fastidio o un reclamo con agresión y altanería. Ejemplo: El insolao del Jeremias me cachetió.
69
Vocablo propio del habla Norte santandereana.
Irioso: Sustantivo común, singular masculino. Este vocablo hace referencia a una persona busca ruidos, bochinchoso o fastidioso, que disfruta con disgustar a los demás. Ejemplo: El Marcos es una persona difícil, es muy irioso. Término común a los hablantes del Estado Táchira y el Norte de Santander.
70
J Jaldiquera: Sustantivo común, singular femenino. Este término es una variante fonética que resulta de reemplazar la “f” por una “j” cuya utilización correcta es faltriquera. En ambos casos su significado equivale a un bolsillo especial que las damas llevan en su falda. Se utiliza en algunas regiones de la zona fronteriza.
Danza Típica Venezolana
El Cuatro, Instrumento Típico Venezolano
Jamaquiar: Verbo. Este vocablo hace referencia al movimiento que hace la hamaca al ser impulsada de un lado al otro en forma oscilante. Ejemplo: Mija, vamos a jamaquiar y le sacamos gusto a la vaina. Expresión común en el Norte de Santander.
Jartar la perra: Popular. Esta expresión significa regañar o reclamar con vehemencia por algo supuestamente incorrecto. Ejemplo: Carolina le jartó la perra al marido por borrachín. Expresión del habla tachirense.
Jején: Sustantivo común, singular masculino. Mosco pequeño fastidioso que pica.
71
Persona cansona, fastidiosa, entrometida. Ejemplo: El jején de mi cuñado me tiene arrecho. Vocablo de uso compartido en Norte de Santander y el Estado Táchira.
Jeta: Sustantivo común, singular femenino. Despectivo de la palabra boca. Aplicado en expresiones de alguna rudeza como “cállese la jeta”, “en jeta cerrada no entran moscos”, “le voy a dar en la jeta” y “le reviento la jeta”. Estas expresiones representan agresividad e injuria. La expresión jeta se aplica a la entrada o abertura de un objeto: La jeta del costal, ciérrele la jeta a la morcilla, la jeta del hueco. Palabra castiza utilizada en la zona de frontera.
Jetón: Sustantivo común, singular masculino. Persona de boca grande. También aplica a la persona boqui suelta que no guarda un secreto o que es muy vulgar al expresarse. Ejemplo: Por jetón le reventaron las ñatas. Utilizada en toda la zona de frontera.
Jícara: Sustantivo común, singular femenino. Recipiente utilizado para consumir bebidas o para guardar objetos. Se fabrica con el fruto del totumo, es de tamaño generalmente pequeño. En las chicherías y ventas de guarapo este era el vaso oficial de servir. En algunas viviendas se utilizaba para sacar agua del tanque del lavadero. Ejemplo: Sírvame café en una jícara limpia.
Jilimisca: Adjetivo. Persona repelente, fastidiosa que se cree más que los demás. Sinónimo: Melindrosa. Vocablo propio del habla Norte santandereana.
Jincho: Adjetivo Singular masculino. Beodo, borracho, persona alicorada. Ejemplo: No se meta con Raúl porque cuando está jincho es muy cansón.
Joche: Adjetivo Singular masculino. Persona que hace todo retardado, que espera hasta última hora para realizar sus trabajos. Ejemplo: Lo veo joche con el proyecto. Vocablo válido para toda la frontera.
72
Júcaro: Sustantivo común, singular masculino. Recipiente vacio de cualquier material que sirve para depositar líquidos u objetos de uso personal. Ejemplo: Saque las lochas del júcaro. Vocablo propio del habla tachirense.
Julepe: Interjección. Palabra para exaltar los ánimos motivando a las personas. En algunas regiones esta palabra hace referencia a las nalgas de un individuo y origina expresiones como ¡Mueva el julepe pa’un lao!. Término del habla tachirense.
Juma: Sustantivo común, singular femenino. Embriaguez, borrachera, pea, estado de alicoramiento. Ejemplo: Con la juma que tenía no supo cómo llegó a su casa. Voz particular del habla tachirense.
Juncia: Popular. Expresión que se interpreta como jactancia, alarde, superioridad, altanería, insolencia. Ejemplo: Con esa juncia que se manda lo he de ver humillao. De uso muy común en el Norte de Santander.
Juñir: Verbo. Eufemismo utilizado por joder y que se interpreta como dañar, fastidiar o molestar. Ejemplo:
Se dañó el televisor, ahora si nos juñimos. Mija deje de juñir que ya me tiene aburrido.
Uso particular del habla tachirense.
Jurgón: Sustantivo común, singular masculino. Tiene dos significados, el primero de ellos es la aplicación de verbo hurgar, buscar, escudriñar, esculcar y el segundo hace referencia a un golpe fuerte con la mano dirigido al cuerpo de otra persona. Ejemplo: Es un jurgón de lo que no le importa. Le dio un jurgón que le tumbó las mudas.
73
74
L Lamber: Verbo. Tiene dos interpretaciones, la primera hace referencia a pasar la lengua por una superficie para saborear, acariciar o adivinar la textura de un objeto. La segunda significa adular a otra persona con un fin determinado. Ejemplo: La vaca lambió la sal. Con lamber no le van a dar el empleo. Término usado por igual en la frontera.
Lambiscón: Adjetivo. Singular masculino. Persona falsa, adulante, lambona que con sus halagos busca un beneficio personal. Ejemplo: El lambiscón del Fernando, conquistó a su suegra. Término común en el Norte de Santander.
Lapo: Sustantivo común, singular masculino. Latigazo propinado a un animal o a una persona con un instrumento de castigo. Ejemplo: Al pobre chino le quedó marcado el lapo que le dieron. Término utilizado en Norte de Santander y en el Estado Táchira.
Lempo: Sustantivo común, singular masculino. Persona atembada, lenta, atontada, sin espíritu para nada. Ejemplo: El lempo del Carlos no sirve para nada. Vocablo común en el Norte de Santander.
Lenguevaca: Sustantivo Compuesto. Singular femenino. Tiene varias interpretaciones como una planta medicinal de uso popular o el nombre de una especie de ave. Metafóricamente se usa para definir el uso de la corbata en los caballeros. Ejemplo: Para sanar aplíquese cataplasmas de lenguevaca. A don Andrés le hice la lenguevaca Término común en Norte de Santander.
Leznazo: Sustantivo común, singular masculino. Herida causada con un instrumento de zapatería llamado lezna. Se asimila también como la picadura de un insecto, la punzada de una espina o la herida causada con arma blanca.
75
Ejemplo: Le atravesaron la mano de un leznazo. Palabra de uso común en los hablantes de Norte de Santander.
Liar viaje: Popular. Esta expresión significa preparar un viaje o arreglar lo necesario para desplazarse de un lugar a otro. Organizar y ordenar las cosas cuando se presente la muerte. Ejemplo: ¿Como van las cosas? - hay que liar petacas de aquí.
76
Gastronomía Tachirense
Artesanía Tachirense
Librera: Sustantivo común, singular femenino. Este término se utiliza para referirse a las vendedoras de mercado que expenden sus productos por libras. Ejemplo: Me deja la mercancía con la Librera de los abastos. De uso común en el Norte de Santander.
Líchigo: Adjetivo Singular masculino. Este vocablo hace referencia a una persona ávara, tacaña, que no se da gusto por no gastar. Ejemplo: El líchigo de Don Edmundo no se cambia la ropa por no gastar jabón. Voz del habla Norte santandereana.
Liendrero: Sustantivo Colectivo. Persona con gran cantidad de huevos de piojo en su cabellera. Ejemplo: El loco Matías tiene un liendrero que no se lo aguanta.
Lobanillo: Sustantivo común, singular masculino. Inflamación producida en alguna parte del cuerpo y que por lo general se extirpa con intervención quirúrgica. En algunas regiones del Norte de Santander se conoce con el nombre de nacido, hinchón o chichaguí. Ejemplo: El lobanillo me impide mover la mano.
77
Lobato: Sustantivo común Singular masculino. Cachorro del lobo. En el Caribe colombiano hace referencia a un lagarto que se come las camadas de pollitos. Ejemplo: El lobato es un animal peligroso. Vocablo utilizado en Norte de Santander.
Lora: Sustantivo común, singular femenino. Llaga de gran tamaño que se produce por una infección bacteriana y que generalmente se localiza en la parte baja de las extremidades inferiores. Este padecimiento es aprovechado por algunos mendigos para vivir de la caridad. También se emplea para referirse a una persona conflictiva o cansona que da mucha lata, que fastidia. Ejemplo: El limosnero mostraba su lora en la puerta del mercado para que le dieran dinero. Ese muchachito da mucha lora. Palabra particular del habla tachirense. Hace algunas décadas en Colombia la palabra “lora” hacía mención a las radio patrullas de la Policía Nacional que eran de color verde.
Losca: Sustantivo común, singular femenino. Nombre dado en algunos lugares a una espina producida por una planta silvestre. Gusano cubierto de pelos largos que vive en algunos árboles frutales que se encrespa sentirse en peligro y expone unos pelos urticantes que producen una picadura muy dolorosa. Ejemplo: Cuídate de la losca que de la avispa me encargo yo. Vocablo común a la zona fronteriza.
Lumarida: Sustantivo común, singular femenino. Este término es una interpretación de la humareda y significa ahumado. Ejemplo: La sopita nos quedó lumarida.
Lúrdes: Sustantivo Propio. Plural femenino. Municipio del Norte de Santander fundado por el Padre Raimundo Ordoñez en homenaje a nuestra Señora de Lourdes. El problema radica en su forma de escritura, que en francés es Lourdes mientras que en español se pronuncia como Lúrdes, e incluso Láurdes o Laúrdes. El común de las personas lo escribe y pronuncia como Lúrdes.
78
M Maca: Sustantivo común, singular femenino. Aféresis de Hamaca. Sin embargo esta expresión se utiliza en significado connotativo como huido, escondido, refugio ante una situación inesperada en un lugar seguro como la casa. Sinónimo: Chinchorro. Ejemplo: Se largo el agua, metámonos en la maca. Término común en el habla Norte santandereana.
Machiro: Sustantivo común, singular masculino. Esta expresión se utiliza con propiedad en el Estado Táchira y el Norte de Santander para referirse a una persona desconfiada, insegura o cautelosa. Ejemplo: Pedro está machiro con la actitud de su mujer.
Macoya: Sustantivo común, singular femenino. En las regiones rurales del Norte de Santander este término se emplea para referirse al conjunto de vástagos o espigas que nacen de un mismo pie o tallo. Los hablantes la pronuncian como macolla. En la coplería popular hace referencia a la raíz de la cola de los animales. Ejemplo: De esa macoya sacamos varios injertos.
Maduro: Sustantivo común, singular masculino. Con este nombre se designa al banano o plátano de comer. En el Estado Táchira este mismo producto es asimilado como cambur. Otro significado figurado se resume en la expresión “estar maduro” que se interpreta estar listo para algo. Ejemplo: Juan ya está maduro para casarse. Tráeme un maduro asao con queso.
Majao: Sustantivo común, singular masculino. En Norte de Santander es un arbusto silvestre en el que crían unos gusanos que se alimentan de esta planta. También aplica para la persona astuta, viva o interesada que se alimenta a expensas de otra. Ejemplo: El majao del Mario vive de lo que le da la moza.
Maldecí: Verbo. Forma incorrecta de conjugar el verbo maldecir en el tiempo pretérito. La forma correcta es maldije. Ejemplo: Maldecí a la ingrata que me engaño.
79
Maleta: Sustantivo común, singular femenino. En el habla Norte santandereana la expresión “hablar o decir algo pa´ su maletera es decirlo para sí mismo, en privado, para sus adentros. En el Estado Táchira la expresión maleta significa inútil, incapaz, falto de interés. Ejemplo: Pedro es una maleta incapaz de ir a la fiesta.
Mandado: (salir). Popular. Expresión usada para referirse a la persona que sale corriendo intempestivamente a gran velocidad. Sinónimo: Espitao. Expresión común en el habla tachirense.
Mangasmiadas: Popular. Término para hacer referencia a las personas despistadas, descuidadas, bobas o también a quienes se orinan en los pantalones o son despalomados. Ejemplo: El mangasmiadas del Raúl dejó botado el reloj. Término utilizado en el habla Tachirense.
Mangazo: Sustantivo común, singular masculino. Golpe brusco lanzado a la cara a manera de bofetón. Ejemplo: Le dio un mangazo en la mascayuca. Uso común en la zona fronteriza.
Mano: Sustantivo común, singular masculino. Expresión definida como aféresis generalizada del vocablo hermano. Ejemplo: Quiubo mano, ¿cuando viniste?. Término propio del habla fronteriza.
Mararay: Sustantivo común, singular masculino. Con este nombre se designa al fruto de la palma del corozo. Palabra del habla santandereana. Ejemplo: Dame un mararay maduro.
80
Santo Cristo de la Grita – Estado Táchira (Venezuela) Virgen de la Consolación de Táriba – Estado Táchira (Venezuela)
Marfiles: Sustantivo común, singular masculino. Este término se emplea para designar a los machos mulares que solo se emplean para silla. Ejemplo: Ensilla el marfil azabache a la niña. Término del habla Norte santandereana.
Marranomiando: Popular. Esta expresión hace referencia a una persona ladina que aparenta el desconocimiento de las cosas, objetos o situaciones para sacar provecho de su actitud. Ejemplo: Casimiro se hizo el marranomiando para no pagar la cuenta. Uso común en el habla tachirense.
Masato: Sustantivo común, singular masculino. Bebida elaborada a base de arroz, panela y especies que se deja en reposo y se consume antes de fermentarse. Ejemplo: Prepara el masato y las colaciones para las onces. A mediados del siglo se utilizó la expresión: “me lo llenó de masato”. Se desconoce el por qué de su uso. Término gastronómico compartido en Norte de Santander y el Estado Táchira.
81
Mechas: Sustantivo común, plural masculino. Expresión que hace referencia al cabello largo y desordenado. Ejemplo: Córtese las mechas que se ve como macho de viuda. Se utiliza en ambos lados de la frontera.
Melosiar: Verbo. Manosear, acariciar, lamboniar, adular. Ejemplo: Si vino a melosiar, no creo nada de lo que me dices. Utilizado con frecuencia en toda la zona de frontera.
Menudo: Sustantivo común, singular masculino. En el Estado Táchira este término hace referencia a las viseras de la res, el cochino y el chivo. En el Norte de Santander se denominan menudencias. Otra connotación de la palabra en la zona de frontera hace referencia a las monedas o sencillo para dar vueltos o cambio. Sinónimo: suelto, sencillo.
Menester: Desde el punto de vista gramatical es un sustantivo pero en el Norte de Santander los campesinos lo usan como verbo en expresiones como: “La gente pobre, es la que más se menesta”. En este caso su significado se interpreta como necesitar.
Menudas: Sustantivo común, plural, femenino. En el Norte de Santander este vocablo se emplea para decir que “en este mundo todo se paga”. Ejemplo: Allá arriba nos cobran las gruesas y las menudas.
Mica: Sustantivo común, singular femenino. Vulva, bizcocha, cuca, paloma. Hace referencia a los genitales femeninos. Es utilizado en el habla popular con aumentativos como micota, miconón, miconononón. Ejemplo: La Lupe de vez en cuando le da gusto a la mica.
Mico: Sustantivo común, singular masculino. Es un mono de cola larga que habita los bosques. En la frontera se utiliza con varios significados: el primero en modismos como “más ligero que un mico” para señalar una persona rápida o veloz. El segundo con el decir “viene a servir de mico” como sinónimo de persona, graciosa o divertida. El tercero se emplea para designar una pasta de fríjol, arveja, garbanzo, guiso o bocadillo que se utiliza para poner en el centro de los bollos de mazorca.
82
Micos: Sustantivo común, plural masculino. Sobrante del plátano que se prepara como masa molida de forma redondeada a la que se agrega queso. Esta masa se asa sobre el anafe (anafre) y se sirve al desayuno con agua panela y café. Sustituye la arepa o el maduro asado propio. Vocablo propio del habla tachirense. Miche: Sustantivo común, singular masculino. Aguardiente de caña elaborado en forma clandestina. Al mezclarse con hierbas aromáticas recibe el nombre de calentao y si se agrega a jugo de fruta se denomina mistela. Ejemplo: Ya que vinimos, tomémonos unos miches. Vocablo de uso común en el Estado Táchira.
Miguingo: Sustantivo común, singular masculino. Persona miedosa, poco arriesgada, sin grandes aspiraciones, conformista. Ejemplo: Lucio, no seas miguingo, decláratele a Rosita. De uso común en el habla tachirense.
Mingoña: Sustantivo común, singular femenino. Pequeña porción de algo, se utiliza también la forma en diminutivo como “mingoñita”. Cuando alguien está velando a otro se aplica la expresión “deme aunque sea una mingoñita”. Sinónimo: bocadito, pruebita. Término del habla tachirense.
Molla o mollón: Sustantivo común, singular femenino / masculino. Vasija de barro cocido usada para fermentar bebidas como el masato, la chicha y el guarapo. En algunos casos se emplea para almacenar agua. También se refiere a la cabeza como parte del cuerpo. Ejemplo: ahora que viene la navidad ponga a enjuertar el mollón. Vos propia del habla tachirense.
Morcón: Sustantivo común, singular masculino. Embutido de gran tamaño, elaborado con el estómago del cerdo y relleno con masa de maíz y arveja, aliñada con pimienta, cominos, orégano y pedazos de carne de cochino. A las personas de abdomen voluminoso se les dice que tienen un buen marcón. Voz de origen tachirense.
Morrocotas: Sustantivo común, plural femenino. Moneda de oro y plata que circuló hasta la guerra de los mil días. En el Norte de Santander esta palabra se aplica en sentido figurado a los testículos de los animales.
83
Ejemplo: El buey salió capao y sin morrocotas.
Morrongo: Sustantivo común, singular masculino. Este término hace referencia a una variedad de gatos y en el habla popular se refiere a una persona cautelosa, calculadora, marrullera. Ejemplo: Antonio se hizo el morrongo y no ayudó en el trabajo. Término utilizado en el Norte de Santander.
Mosca: Sustantivo común, singular femenino. En la cultura fronteriza del contrabando, el término hace referencia a la persona vigilante que cuida el paso de los contrabandistas. Para los delincuentes significa el dinero del delito y otro significado alude a una sospecha o presentimiento. Ejemplo:
La mosca está en la alcabala. Repartimos la mosca en el garaje. Póngase mosca que le van a quitar la novia.
Término común el habla Tachirense y Norte santandereana.
Moza: Sustantivo común, singular masculino. Amante, barragana, querida, concubina. Generalmente la querida resulta más joven que la esposa. Ejemplo: Raimundo tiene una moza en Atalaya.
Muchila: Sustantivo común, singular femenino. Reemplaza a la forma correcta mochila. Ejemplo: Cogió su mochila y se fue.
Muchilero: Sustantivo común, singular masculino. Es un pájaro que hace su nido en forma de mochilas colgadas de los árboles. En el Norte de Santander este término se aplica a los vehículos intermunicipales parándose detienen constantemente en cada sitio donde aparezca un pasajero o una carga para llevar. Ejemplo: Me demoré demasiado porque me vine en un muchilero.
84
Feria Artesanal en Cúcuta, Norte de Santander Mute: Sustantivo común, singular masculino. Sopa cuyo nombre oficial es “mote”. Se elabora con maíz despellejado, garbanzo, carne de cerdo o tocino, pata de marrano o res, menudencias de res, legumbres frescas y aliños al gusto. En el Norte de Santander es el plato típico del día domingo. En el interior del país y en el Táchira se le conoce con el nombre de mondongo.
85
86
N Nacido: Sustantivo común, singular masculino. Hinchón, absceso infeccioso, muy doloroso y de curación lenta. Ejemplo: Tiene un nacido en el sobaco. Vocablo de la zona de frontera.
Naide: Sustantivo común, singular masculino. Forma oral muy común en la zona Norte santandereana que reemplaza a la expresión correcta nadie. Ejemplo: Me voy donde naide me encuentre.
Natales: Sustantivo común, plural masculino. Sustantivación del adjetivo natales para referirse a los nacidos en un lugar determinado. En el vocabulario del Norte de Santander este término se antepone al término importados que significa fuereños, advenedizos, inmigrantes. Ejemplo: Los natales de esta región son hombres de bien.
No arriscar: Popular. Esta expresión que significa no lograr algo, no alcanzar una meta, no tener alientos para cumplir una faena. Ejemplo: Jesusa no arriscó a llegar. Expresión del habla Tachirense. Nona – nono: Sustantivo común, singular masculino / femenino. Abuela o abuelo. Aporte lingüístico de los inmigrantes italianos a finales del siglo XIX. En el Norte de Santander antiguamente se usaba la expresión mama señora y papa señor como sinónimo de abuelo y abuela respectivamente. Uso común en ambos lados de la frontera.
Nones: Sustantivo común, singular masculino. Negativa a algo, echar atrás un negocio o trato, empobrecerse. Ejemplo: No me salga con nones que trato es trato. Uso común en el Norte de Santander. Novenario: Sustantivo común, singular masculino. En el significado real se interpreta como un rezo u oraciones que se realizan durante nueve días por el descanso del alma del difunto. Antiguamente se ofrecía licor, cigarrillos, café o galletas durante los ocho primeros días y la última noche se ofrecía una gran comida y se oraba durante toda la jornada hasta el amanecer. En la casa del fallecido se levantaba un altar.
87
En sentido figurado la palabra novenario aplica a una retahíla de maldiciones o improperios que una persona lanzaba cuando las cosas no le salían bien. Las dos formas señaladas se aplican en el Norte de Santander y en el Estado Táchira.
Novelero: Sustantivo común, singular masculino. Curioso, entrometido, fisgón. Esta palabra se aplica a las personas que sienten un impulso irrefrenable por ser espectadores de un acontecimiento. Ejemplo: A Diocelina le rompieron la blusa por estar de novelera. Término común del habla Tachirense.
Nuchoso: Por función gramatical debería ser un adjetivo, sin embargo los diccionarios no lo catalogan así y en el habla Norte santandereana se interpreta como un sustantivo que hace referencia a la persona que tiene muchos nuches. Ejemplo: El nuchoso del Alberto tiene una sarna prendediza.
Ñ Ña: Popular. Aféresis de la primera sílaba de doña y de niña. En el lenguaje coloquial de la familia se llama niña a la que merece ser llamada doña porque está en edad de no merecer sino por cariño al título de niña. Ejemplo: Ña Teresita, la necesita su papá.
Ñaguará: Sustantivo común, singular femenino. Significa una forma de negación: No se puede ni de fundas, tiene valor, se manda cascara, sipote de vaina (costeño), sipote de mondá (venezolano), ni puel putas, tiene güevo de avión. Corresponde al léxico Tachirense.
Ñapa: Sustantivo común, singular femenino. Costumbre desaparecida en la que el comprador recibía un encime o algo de más, como recompensa por su compra. Ejemplo: Deme una docena de naranjas pero me da la ñapa. Existe en Cúcuta un caso curioso de una meretriz que encimaba a sus clientes una prestación extra de sus servicios sexuales como gratificación al haberla seleccionado y pagado sus favores. Término común en el habla fronteriza.
Ñaragato: Sustantivo común, singular masculino. Este vocablo se utiliza para designar una persona intrascendente, sin importancia, un cualquiera, ese tal fulano.
88
Ejemplo: El ñaragato del Rosendo no te sirve para nada. Rosalía. De uso frecuente en la frontera.
Ñatas: Sustantivo común, plural femenino. Orificios nasales, nariz. Ejemplo: Le reventaron las ñatas por soplón. Aplica a las personas que tienen la nariz pequeña. Término utilizado por los hablantes de la frontera. Ñoa: Popular. Aféresis de la “d” en doña…. Oña y luego metátesis de la “ñ”. Ejemplo: Ñoa Mercedes, la comida está servida.
Ñoco: Sustantivo común, singular masculino. Persona que ha sufrido la amputación de una o varias de sus extremidades. Cuchillo corto o partido que se usa en la zapatería o para deshierbar empedrados. Ejemplo: Carlos quedó ñoco después del accidente. Présteme un ñoco para abrir un agujero. Palabra empleada en ambos lados de la frontera. Ñongo: Sustantivo común, singular masculino. Persona que carece de una de sus extremidades inferiores o parte de ellas. Cuando las prótesis se elaboraban en madera, se aplica la expresión pate’palo. Palabra de uso común en los hablantes de la frontera.
Ñoña: Sustantivo común, singular femenino. Es un término despectivo que se aplica a la persona despreciable, inepta e incapaz de realizar una actividad o de cumplir un acuerdo. Ejemplo: Si usted sigue encompinchado con esa ñoña, no me vuelva a hablar. Expresión compartida por los hablantes del Norte de Santander y del Estado Táchira. Ñor: Aféresis de la primera sílaba de señor, se usa en vez de la preposición “don”. Ñor fulano, equivale a don fulano. Ejemplo: Tomado de la coplería regional. Tese queto ñor mocito no me toque la jigura no sea que se me apegen los cuatro riales del cura.
89
Las tres formas descritas anteriormente aplican a los campesinos y a los servidores domésticos de ambos lados de la frontera.
90
O Ojos: Sustantivo común, plural masculino. Además de su significado real como órgano de la visión, en el Norte de Santander se le dan las siguientes interpretaciones: Cantidad de aplicaciones de jabón al lavar una prenda. “Echar el ojo”, es una expresión equivalente a aprovechar la ocasión para fijarse o cuidar algo. “Hacerle ojos”, expresión que equivale a enamorar, galantear, hacer coqueteos. En las regiones donde la chicha es fabricada como bebida popular el hervor que produce se conoce como “echando ojos”; existe una variedad de chicha en Cácota denominada “chicha de ojo”. Este término con sus diferentes interpretaciones es usado en los hablantes de la zona fronteriza. Ojeriza: Adjetivo. Se emplea para expresar que una persona tomó inquina o fastidio por otra, debido a razones circunstanciales. En algunas regiones del Norte de Santander se utilizan las expresiones “me ojio al muchacho” o “le hizo ojeriza al bebe” para hacer mención a una creencia popular de que una persona puede inducir un mal postizo o un maleficio a un bebé con una mirada. Estas expresiones son válidas en la zona fronteriza.
Ojijunto: Popular. Es una expresión Norte santandereana que hace referencia a una persona con estrabismo llamada bizco, biscorneto, miracielo o mirapaloslaos en el argot popular. Ejemplo: El niño nació bizco por herencia del papá.
Onde: Adverbio de lugar: Reemplaza la forma correcta por donde. A la aféresis se une también el apocope para generar la sílaba “ón”. Ejemplo: Ón tará la Josefina.
91
Óra: Popular. Exclamación que carece de un significado definido y precede frases o expresiones adoptando el significado de la palabra “ahora”. Ejemplo: ¿Me alcanzas la bandeja? – Óra carajo, ni que tuviera cuatro manos Es una expresión común de los hablantes fronterizos.
Orillo: Sustantivo común, singular masculino. Término que hace referencia a la palabra orilla. Se utiliza como expresión metafórica para indicar que alguien está en dificultades que se pueden o no se pueden resolver. Borde de una prenda de vestir. Ejemplo: Martica nos vemos en el otro orillo del río. Ah carachas, yo creí que después de esta enfermedad no iba a llegar al orillo. Cójamele orillo al pantalón. Su uso es muy común en Norte de Santander.
Ortigo: Sustantivo común, singular masculino. Sensación de fastidio corporal cuando la piel entra en contacto con la planta de la ortiga. Ejemplo: Ese brote se lo produjo el ortigo por andar revolcándose en el monte. Término común en el Norte de Santander.
Otra vuelta: Popular. Significa otra vez, de nuevo. Se aplica como reprimenda cuando la persona es insistente y cansona. Ejemplo: Hagámoslo otra vuelta, me gustó el jueguito. ¡Otra vuelta usted con su cansonería! Es un término popular del habla tachirense.
Ovejo: Sustantivo común, singular masculino. En la zona fronteriza hace referencia al carnero, aunque se aceptan varias interpretaciones como: “Lo cogió el ovejo”: Le dio sueño “Le pegó el ovejo”: La mujer se embarazó “Le picó el ovejo”: Se emborrachó “Parece un ovejo”: Tiene exceso de cabellera y vello corporal.
92
P Paca: Sustantivo común, singular femenino. Corresponde a una bolsa de papel usada para guardar y llevar productos. Sinónimo: Busaca, chuspa. También se denomina de esta forma a los billetes doblados que llevan los hombres en los bolsillos laterales o delanteros del pantalón. A mayor grosor de la paca mayor cantidad de dinero. Ejemplo: Regáleme una paca para echar los roscones. Alfonso se fue de juerga con una buena paca en los bolsillos. Este término es común en el habla Tachirense.
Pacientera: Adjetivo cualidad de la mujer que es paciente, tranquila, sin problemas y que no se incomoda con nada ni con nadie. Ejemplo: Yo puedo jurquiar todos los fines de semana porque mi mujer es pacientera. Este término es usado en el vocabulario Norte santandereano.
Palancazo: Sustantivo común, singular masculino. Este término se emplea en la frontera para hacer alusión al tráfico de influencias, recomendación o a un empujón para alcanzar un cargo o ingresar a una institución. Ejemplo: A Ruth le sirvió el palancazo para entrar a la Universidad. Esta palabra es de uso propio del vocabulario Norte santandereano.
Paliar: Verbo. Tomado de la forma correcta palear. Acción de limpiar con una pala o garlancha la hierba o maleza que dificulta el crecimiento de los cultivos. Ejemplo: Tenemos que paliar los yucales antes de que llegue el invierno. Es una expresión usada por los campesinos de la frontera.
Paloma: Sustantivo común, singular femenino. Contrario a lo que sucede en otros pueblos que asocian los pájaros con el pene, en el Táchira se llama así a la vulva. Sus aumentativos palomón y en especial palomonón son exageraciones de la imaginación masculina. Otra interpretación de dar paloma significa dar la oportunidad a una persona para realizar un trabajo o una actividad encomendada. En ocasiones se emplea el aumentativo palomazo. Ejemplo: Lucia tiene un palomononón que provoca. A Jacinto le dieron una paloma en la empresa. Estas expresiones son propias del habla Tachirense.
93
Palón: Sustantivo común, singular masculino. Derivado de palo. Esta palabra hace referencia a una persona alta, seca y delgada. Ejemplo: El palón del Juan José se voló de la cárcel. Esta expresión es frecuente en el Norte de Santander.
Palurdas: Adjetivo que hace referencia a una persona vulgar, hosca, grosera, sin modales, india o de condición muy baja. Ejemplo: Esas mujeres paludas no son dignas de respeto. Es una expresión común del vocabulario Norte santandereano.
Panche: Sustantivo común, singular masculino. Pequeño pez de escamas que vive en los ríos de la frontera y se adhiere a las piedras. En Norte de Santander se prepara en caldo y la gente le confiere propiedades afrodisiacas. En Santander es conocido con el nombre de roncho o corroncho, en la Costa Norte como coroncoro y en el llano colombo-venezolano como cucha. Los habitantes del barrio San Luis de Cúcuta son llamados pancheros por la costumbre de pescar panches en el río Pamplonita y el río Táchira. Este pez ha sido mencionado en las ensaladillas Norte santandereanas como se demuestra en la siguiente muestra de coplería local: “Le dijo la garza al panche: Vamos a picar cebolla, el panche le contestó: - ¿si? Conmigo no pone olla.”
Pando: Sustantivo común, singular masculino. Término para hacer referencia al toro que dado de baja como semental e integrado al lote de engorde. Ejemplo: El toro pando ya no sirve para nada. Esta palabra es usada especialmente en el Norte de Santander.
Pañar: Verbo. Recoger, agarrar, recolectar. Ejemplo: Este término se ilustra con una copla de nuestra coplería popular Norte santandereana. Anoche me convidaron a pañar un cangrejo: animal que no se come, déjalo morir de viejo.
94
Este término es propio del habla Norte santandereana.
Pavana: Sustantivo común, singular femenino. Este vocablo se utiliza para expresar castigo, azote, zurra, pela. Ejemplo: Le dieron una pavana que lo dejó sin ganas de volver. Este término es propio del habla Norte santandereana.
Pechugona: Sustantivo común, singular femenino. Mujer de senos y caderas grandes. Ejemplo: La Ramona es una mujer pechugona. Término común en la zona fronteriza.
Pedralejo: Sustantivo común, singular masculino. Árbol de tallo alto del cual se extraen fibras para fabricar canastillas. Ejemplo: Nos sentamos a comer debajo del pedralejo. Este término es propio del habla Norte santandereana.
Pegar: Verbo. Es una expresión que tiene doble connotación y hace referencia a propinar un golpe o a quedar mal con una cita o una labor encomendada. Ejemplo: Me van a pegar por volarme de la casa. Cuando se compromete pega feo. Término común en la región de frontera.
Pegoste: Sustantivo común, singular masculino. Pega o residuos de comida que se adhieren al recipiente o la olla cuando se quema un cocido o una sopa. Sinónimo: Pega. Término común en la región de frontera.
Pegote: Sustantivo común, singular masculino. Compinche, compañero inseparable en picardías. Ejemplo: Puedes venir a la fiesta pero no traigas a ningún pegote. Término utilizado en ambos sectores de la frontera.
Pela: Sustantivo común, singular femenino. Castigo físico con un elemento de azote como una correa o un fuete. Sinónimo: Castigo, fuetera, zurra, azotaina, azotar.
95
Ejemplo: Le dieron una pela por mentiroso. Este término es de uso común en la frontera. Pelón: Sustantivo común, singular masculino. Pollo que aunque no está completamente emplumado, se encuentra bien desarrollado y listo para comerse. Pollo pelón es sinónimo de hijo descarriado u oveja negra de la familia. Ejemplo: Leonidas es el pollo pelón de la casa. Palabra utilizada de manera indistinta en el Norte de Santander y el Estado Táchira.
Pernicia: Sustantivo común, singular femenino. Jodedera, molestadera, impertinencia con mala fe. También hace referencia a una situación desagradable en la que uno o varios individuos se burlan, realizan comentarios fuera de lugar, interrumpen una conversación, un concierto, una película u otra actividad colectiva y generan rabia y rechazo. Ejemplo: Su pernicia no me dejó escuchar la conferencia. Es un término propio del habla tachirense.
Perruncho: Sustantivo común, singular masculino. Individuo sinvergüenza, mujeriego, pervertido, putañero o infiel. Ejemplo: El perruncho del Iván engaña a su mujer con una fufurufa. Es una expresión muy propia del habla cucuteña.
Pescozón: Sustantivo común, singular masculino. Golpe, pescozón, tachazo, totazo. Ejemplo: Le dieron un pescozón y le dejaron el ojo colombino. Es una expresión del habla Tachirense.
Petaca: Sustantivo común, singular femenino. Palabra que tiene varios significados: Representa una maleta de viaje o para guardar objetos o el buche, barriga o estómago. También sirve para hacer referencia a una persona lenta y perezosa y en el lenguaje figurado se interpreta como embarazar a una dama. Ejemplo:
Présteme su petaca que voy a viajar. El gordinflón tiene su buena petaca. Ese jugador es una petaca. A Juanita le llenaron la petaca.
Término propio del habla Norte santandereana.
96
Petuste: Sustantivo común, singular masculino. Hace referencia a las personas o cosas que no sirven para nada. Ejemplo: Al petuste del Nicolás lo botaron del colegio.
Picho: Adjetivo término común en los hablantes de la frontera y que significa hediondo, podrido o corrompido. En la jerga de los estudiantes se define como fácil. Ejemplo:
La cañería huele a picho. El examen de física estuvo picho.
Esta expresión es empleada en ambos lados de la frontera. Pira: Sustantivo común, singular femenino. Sopa espesa elaborada con arvejas o fríjoles (frescos o ablandados en agua) que se cuece con papa, ahuyama, repollo, cebolla, chagota y hueso de res. Al final se agrega un picadillo de cebolla junta, cilantro y ajo y se afirma que levanta el ánimo de cualquier persona. Maíz pira utilizado para hacer cotufas o crispetas. Es un término propio del habla Tachirense.
97
Museo de Arte Moderno, (Pamplona, Norte de Santander.) de Santander.
Casa de la Cultura (Ocaña, Norte
Pisca: Sustantivo Singular, femenino. Caldo preparado con papa, cebolla junca, cilantro y huevos. Se toma al desayuno acompañado de arepa o después de un ratón, guayabo o resaca. Es un término propio del habla Tachirense.
Pisco: Sustantivo común, singular masculino. Esta palabra se emplea en Norte de Santander para designar a una persona de poco valor o importancia, un don nadie o un cualquiera. Ejemplo: El pisco del Miguel no me cae bien.
Puntal: Sustantivo Singular masculino. Comida de la media tarde. Es un término propio del habla Tachirense.
Puñetera: Sustantivo Singular Femenino. Persona de mal genio, chismosa, lleva cuentos, ruin o plebeya. Ejemplo: Rocío es una vieja puñetera.
98
Q Querichoncha: Sustantivo común, singular femenino. Palabra despectiva que hace referencia a la moza, querida o amante. Es una palabra compuesta de querida y choncha (fea y gruesa). Ejemplo: Marina es la querichoncha de Anacleto. Es un término propio del habla Norte santandereana.
Quicho: Sustantivo común, singular masculino. Corresponde a la voz para llamar a los perros.
Quinchita: Sustantivo común, singular femenino. Diminutivo de quincha, nombre que se da a una pequeña ave conocida en otras regiones como tominejo, colibrí o chupaflor. Esta palabra se emplea apropiadamente en la lírica popular. Por eso yo no quería poner amor en vusté: hizo lo de la quinchita chupó la flor y se fue. Expresión propia del habla Norte santandereana.
Queca: Sustantivo común, singular femenino. Sirvienta, colocada, la de adentro. Ejemplo: La queca se robó las joyas y se voló. Expresión del habla Norte santandereana.
R Rabispis: Sustantivo Plural masculino. Parte trasera de las personas y los animales. Ejemplo: La vieja se manda un buen rabispis. Es un término común en la zona fronteriza.
Reinoso: Sustantivo común, singular masculino. Fue un término empleado antiguamente y en total desuso en Venezuela, que hacía referencia al foráneo nacido en Colombia. Ejemplo: Llegaron varios reinosos a trabajar en la finca.
99
Es una expresión propia del habla Tachirense.
Rejo: Sustantivo Singular masculino. Tira retorcida de cuero de res que se emplea para enlazar y sujetar el ganado. También se emplea como Instrumento de castigo para los niños. Ejemplo: El rejo para enlazar y el rosario para rezar. Ese niño le hace falta rejo. Es un término común en la zona fronteriza.
Repelente: Sustantivo común, singular masculino. Persona antipática, cansona y entrometida que provoca rechazo entre la gente por su actitud negativa u hostigante. Ejemplo: Nadie se aguanta al repelente del Dionisio. Es una expresión propia del habla Tachirense.
Replantigado: Sustantivo común, singular masculino. Persona que se mantiene de pies, recostada en un punto de apoyo. Ejemplo: Ahí está Joaquín replantingado en la puerta. Es una expresión propia del habla Norte santandereana.
Ruanalarga: Popular. Con esta palabra se hace referencia a los ruanetas o enruanados. Es un despectivo utilizado para referirse a gente humilde de la zona rural o a la persona de poca categoría. Es una expresión propia del habla Norte santandereana.
Rucio: Sustantivo común, singular masculino. Rubio, catire, catirusio. Ejemplo: El rucio del Marcos es un vagabundo. Es una palabra usada en el habla Tachirense.
100
S Sapa: Sustantivo común, singular femenino. Persona de baja estatura y robusta también llamada saporretas. Esta expresión también aplica para las personas delatoras, acusetas, correveidiles. El término sapiar equivale también a la expresión delatar. Ejemplo: Rita es la sapa del paseo.
Sipote: Sustantivo común, singular masculino. Es un término que tiene varios significados como sonso o bobo. Ejemplo: Ese sipote de jayanazo. Mande al carajo a su yerno en el caso de vaya al sipote. Cuando se usa como aumentativo equivalente a grande y fuerte. Me dio sipote de patada. Es un término empleado en la expresión Norte santandereana.
Soco: Sustantivo común, singular masculino. Esta palabra hace alusión a una persona tonta, pendeja o idiota. Ejemplo: David es muy soco, lo juñeron por Pelión. Es una palabra usada en el habla Tachirense.
Suero: Sustantivo común, singular masculino. Esta palabra hace referencia a una persona sin energía, sin valor, muy pobre y miserable. Es un término propio del habla Norte santandereana.
Surrucuco: Sustantivo masculino. Buho, lechuza. Esta palabra de uso en el Estado Táchira desaparece gradualmente en cuanto aves han sido desplazadas de su hábitat.
T Tajo: Sustantivo común, singular masculino. Trozo, pedazo, corte. Los hablantes del Norte de Santander utilizan la expresión tajo’e yuca para referirse a una mujer de piernas muy blancas.
101
Tal que cual: Popular. Esta palabra coloquial equivale a la expresión “tal cual”, o “una que otra”. Es una expresión propia del Norte de Santander.
Tar: Verbo. Este término es una forma incorrecta de la conjugación del verbo estar. Ejemplo: Se va a tar quieto o le pego un pellizco. Término común en los campesinos del Norte de Santander.
Tariolas: Sustantivo común, plural masculino. Expresión equivalente a una persona boba, tonta o pendeja. Ejemplo: El tariolas del Darío todavía cree en fantasmas. Esta palabra pertenece al argot Tachirense.
Tatuco: Sustantivo común, singular masculino. Recipiente para almacenar líquidos u objetos pequeños. Los mecánicos del Táchira llaman así al dispositivo donde se instala el filtro de aire del carburador. En femenino (tatuca) significa cabeza, porra, mollera. Ejemplo: Jairo salió con buena tatuca. Expresión propia del habla Tachirense.
Taquiar: Verbo. Término para hacer referencia a la acción de comer demasiado, llenarse excesivamente o atiborrar con muchas cosas un recipiente. Ejemplo: Se va a taquiar hasta que se reviente. Es una expresión común en la zona fronteriza. Taz: Interjección con el sentido de la expresión “al punto” o “al instante”. Ejemplo: Compra el mandado y taz se viene. Es una palabra usada en el Norte de Santander.
Temperar: Verbo. Veranear cambiar de ciudad y de clima para recuperarse de una pena o de una enfermedad. Ejemplo: A Rebeca la mandaron a temperar para que se sacara el yelo. Expresión del habla Tachirense.
Tirar: Verbo. Esta palabra tiene varios significados en el Norte de Santander.
102
“Tirar el frío”: Se interpreta como arreciar el clima frío o disminuir drásticamente la temperatura. “Tirar punta”: Significa adelantarse en la cuadrilla de trabajo de los labriegos. “Tirar alante": Seguir adelante con prisa. “Tirarse en el viejo”: Hacer daño a alguien o perjudicar a otro.
Feria Internacional de San Nicolás en Chinácota,
.
El Samán de Bochalema,
Toche: Sustantivo común, singular masculino. Voz proveniente de Colombia. En la Costa Atlántica se llama así al ave que en Venezuela denominan arrendajo. Los versos del bullerenge del folclor tradicional costeño “Josefa Matia” dicen: “De los pájaros del monte, yo quisiera ser un toche para yo cantar contigo en las horas de la noche. En los Santanderes y el Táchira, se usa como término análogo del pene aunque tiene la connotación de sustantivo para referirse al ave en su equivalente diminutivo “tochecito” o aumentativo “tochononón”. Otro significado muy común en la Provincia de Cúcuta y en Norte de Santander hace referencia a una persona tonta o pendeja. La palabra toche es la muestra lingüística más significativa del habla Norte santandereana en el contexto nacional e internacional. El término “tochazo” se emplea para hacer alusión a un golpe y “tochito” para increpar a alguien fastidioso.
103
Toposo: Sustantivo común, singular masculino. Persona molesta, busca ruidos o buscapleitos. Ejemplo: Leonardo es hombre toposo a quien solo le gustan los problemas. Este término es usado en el habla Tachirense y Norte santandereana.
Torito: Sustantivo común, singular masculino. Expresión equivalente a la sarna o sarpullido que es una condición producida por un ácaro. Ejemplo: A Laura la tiene desesperada el torito. Es una expresión propia del habla Norte santandereana.
Totiar: Verbo. Acción de reventar, estallar. En la expresión Norte santandereana se aplican los siguientes casos. “Totiarse de la risa”: Reír hasta el cansancio. “Totiarse de la envidia”: Llevar la envidia hasta el extremo. “Se totió en el examen”: Perder el examen.
Tragadas: Adjetivo. Expresión usada para hacer alusión a un estado de ansia. Ejemplo: Mariela está totiada de la envidia. Es una expresión del habla Norte santandereana.
Tute: Sustantivo común, singular masculino. En el contexto Norte santandereano, esta palabra representa dar guerra, fastidiar o cansar. Ejemplo: La mujer empezó a dar tute con su cantaleta.
Tusar: (Tusarse las mechas): Popular. Término que significa cortarse el cabello o peluquearse. Ejemplo: Dile a Eduardo que se tuse las mechas.
104
U Uchar: Verbo. Inducir, azuzar, inducir a otro para que actúe. Provocar un animal para que ataque a alguien. Ejemplo: El patrón me uchó los perros. Expresión propia del habla Norte santandereana.
Ulagar: Verbo. Alborotar, acosar, atosigar, sofocar, excitar, sacarlo de casillas. Ejemplo: Gonzalo ulagó el ganado. Con tanto manoseo se le ulagaron las ganas.
Unto: Sustantivo común, singular masculino. Manteca de cochino derretida, envijada que se adoba con sal y se acompaña con abundante chocheco cocido para alimentar los peones en el campo. Grasa usada por los sobanderos para arreglar tronchadas y fracturas. Ejemplo: Echámele unto al chocheco. Alcánzame el unto para sobar la rodilla. Expresión propia del habla Tachirense.
Urucutear: Verbo. Término norte santandereano que hace referencia a la acción de esculcar, buscar algo entre los chocoros o cutes. Hurgar el cuarto de San Alejo. Ejemplo: La abuela se vino a urucutear los cutes del abuelo.
V Velada (me la tiene): Popular. Acción de molestar a otra persona de manera recurrente. Ejemplo: Rogelio se la tiene velada al pobre del Marcos. Expresión utilizada en ambos lados de la frontera.
Velar a alguien: Popular. Es una forma empleada para hacer referencia al hecho de que una persona vea comer a otra, deseando recibir una porción. Ejemplo: No sea atrevido, deje de velarle a su hermano. Esta expresión es propia del Estado Táchira.
105
Velorio: Sustantivo común, singular masculino. Costumbre antigua de exponer al difunto en una sala o sitio de velación y oración en los momentos previos al sepelio. Ejemplo: Asistamos al velorio con respeto. Es una expresión de uso común en la frontera.
Vergajo: Sustantivo común, singular masculino. Término que hace referencia a una persona irrespetuosa, atrevida, grosera o de malas pulgas. Ejemplo: Ese vergajo me cae gordo. Es una expresión usada en el habla Tachirense.
Viringo: Sustantivo común, singular masculino. Estar desnudo, sin ropa. Ejemplo: Las fufurufas dejaron viringo a Lucio. Palabra de uso común en el Norte de Santander y el Estado Táchira.
Volador: Sustantivo común, singular masculino. Expresión empleada en la región de Ocaña y el Estado Táchira para hacer alusión a un artefacto pirotécnico utilizado en las festividades populares. Ejemplo: Cómprame una docena de voladores para la procesión de la Virgen. Expresión usada en toda la frontera.
Y Yelo (coger yelo): Hipotermia. Enfriamiento corporal. Creencia del Norte de Santander y el Táchira en la cual el hielo de los difuntos se transmite a los bebes.
Yema: Sustantivo común, singular femenino. En algunos casos esta palabra hace referencia a la eyaculación o expulsión del semen en el acto sexual. Término usado en la zona de frontera.
Yesca: Sustantivo común Singular femenino. Material inflamable que se utiliza para prender la estufa de carbón. Voz común en los territorios fronterizos.
106
Z Zalamero: Adjetivo. Persona que se dedica a alabar a otro buscando beneficios personales. Lambón, adulante. Ejemplo: Petra es una mujer zalamera. Es una expresión usada en la zona fronteriza.
Zamuro: Sustantivo común, singular masculino. Ave carroñera que recibe otras denominaciones como chulo, cuervo o gallinazo. Ejemplo: El zamuro se aprovechó de la carne podrida. Término empleado por los hablantes de la frontera.
Zaque: Sustantivo común, singular masculino. Palabra que hace referencia al zacatín o alambique clandestino para destilar el aguardiente o el miche. Ejemplo: Esconda el zaque porque la Policía nos lo quita.
Zaranda: Sustantivo común, singular femenino. Es una especie de cedazo o repisa rectangular de caña brava atada con cabuyas o fique que se cuelga del techo para poner objetos domésticos o comestibles y mantenerlos fuera del alcance de los gatos, los perros o los ratones. Con esta palabra también se define un instrumento hecho con malla fina para cerner la arena empleada en la construcción. En algunas regiones se denomina arnero. Es una expresión usada en ambos lados de frontera.
Zuaz: Interjección. Esta expresión se emplea para indicar el acontecimiento de algo inesperado. Ejemplo: Llegó el ladrón y zuaz! - se llevó la cartera. Es un término empleado en el habla Nortesantanderana.
Zunda: Sustantivo común, singular femenino. Palabra que significa golpiza, tunda, fuetera o tandeada. Es un término empleado en el habla Nortesantanderana.
Zurrón: Sustantivo común. Persona de baja calidad o reputación. Sinónimo: Petuste. Ejemplo: Pobre Lucrecia con ese zurrón de marido que se consiguió. Es un término empleado en el habla Tachirense.
107
Poesía Que guelva mi vieja La infidelidad es la causa de separación más grande y traumática en una pareja. Este poema refleja el drama y la torpeza de aquel que sin quererlo o queriéndolo es infiel… ¡¡qué pena ser tan directo!!
Remendar chánchiros no es tan jamoso como yo pensaba... Siempre es que hace jalta la jedionda vieja que me acompañaba... pos no sé cómo diantres se las ingeniaba porque la puntada no se le notaba. Tocará llenarme a punta de sorbito; Porque comida yo no pienso hacer. Ole y si hago un cuchuco… ¡hay no que pereza! Hasta pelar papa y ponerme a moler, Y ora quizá candela no me querá arder, A soplar carajo y con estos alientos… ¡cuando a’ser qu’el sorbo no ha de mantener! Y todo por culpa de esa china, La mujer mas güena que yo había mirao, Con la cara más limpia que el agua de la maná Y ese pelo largo tan desenredao.
Que me dieron ganas de hacerle la charla, que me dieron ganas de estar a su lao. Y sin más ni menos me le juí acercando y entre charla y charla estaba engromao... ¡Pero no me di cuenta que en la mesma tienda estaba mi vieja haciendo el mercao! Y llego a la casa... ¡Diosito del cielo! ¡Se me jorma un jurrusconón! Le dije... mijita, atisbe la olla...
108
quesque ¡las tripas me chijlan de puro hambrerón! Y se va parando como el mesmo diablo, ¡Y me agarra a palo con el cucharón! Y sin más ni menos Me chantó mi sermón. Pero claro… ahí si llega todo esgalamido ¡Como a yo me tiene de esclava del jugón! ¡Sinvergüenza estúpido!... Uyyy Maldita la hora en que me casé, Ya me lo decía mi mama en la casa... y yo que tan boba me creí en busté. Indio chanchiriento, panzón, sinvergüenza, andrajo del diablos, chaparro injelíz, hay le queda toda su chanchirera, la guerta de jrijoles y la de maíz porque yo me largo con mis dos chinitos pos no quero quellos me miren sujrir. Y pus desde entonces me he quedao solo Ver por las vaquitas, por la sementera, remendar la ropa y hacer de comer, y hora si echo menos la que yo tenía, la mujer mas güena cariñosa y jiel la que me colmaba con toos sus cuidaos la que se esmeraba porque yo tuviera bien. Y no liase que tenga las patas de chulo O que te arrugada como una acordión Que no tenga su cara tan limpia Que su pelo sea cual cama´e ratón. ¡A yo que me importa!.. con tal de que güelva Y entualitamente le pido perdón. Pero con tal que guelva mi vieja querida a juntar las pajas del nido de amor. Autor: Bokerón
109
Hágame una carta Una sola puerta da paso al olvido y a la remembranza; puerta de oficina que el teclear monótono sobre el cauce seco de la calle vacía. Un roído estante con sabor a escuela (el abecedario los destinos marca) es para el que pasa de ilusión promesa porque cada sobre guarda una esperanza. Un viejo en la puerta temeroso aguarda a que se apacigüe y no salte en el pecho eso que ignoramos si es músculo o alma. Es un campesino de los nuestros, de esos cíclopes de grava, titanes de un siglo de dioses caídos, atlas que sostiene en hombros la patria. Tímido y valiente como son los hombres de pico y azada, por quienes los bosques florecen laureles y la tierra misma se plasma en medalla. "Señorita" - roto su dique de angustia la pregunta ansiosa de su boca escapa como torbellino: "Pa´ Olegario Montes ¿haberá una carta...? Revuelan -pichones implumes- las manos que el temblor acusa de loca confianza y ya la baranda conoce la fuerza con que esas dos manos estrujando hablan. Hace mucho tiempo que viene al correo con la misma pena pintada en la cara: maduró de uvas un cerco en sus ojos, le quemó en el pelo la ilusión su llama; y al ver que pregunta sabiéndolo inútil, y al ver esa mueca que crispa su cara, y al saber que por hombre no llora a la señorita se le parte el alma. Ya sabe su historia, 110
la ha escuchado a trozos semana a semana; cada vez que él viene, va dejando un poco de su propia vida vacía y amarga. Conoce el secreto de su hogar deshecho: cuatro hijos que fueron dejando la casa, la parcela alegre que les dio sus pechos de nodriza negra cariñosa y mansa. El mismo camino los llevó a los cuatro la parvada alegre desplegó las alas, mas fueron ingratos y ninguno quiso volver a casa; ni mandar un mensaje a los viejos para que supieran de su estrella clara - un mensaje que hubiera tornado su tarde en mañana -. Y la soleada casa en que nacieron se volvió una tumba ruinosa y opaca, que a la pobre vieja la embrujó la pena y es frente a la muerte vacilante llama. El rostro del viejo se surcó de brechas, se blanqueó la cabeza y la barba para darles lo que él nunca tuvo, para izar el pendón de su raza; porque no siguieron pegados al surco, porque fueran señores mañana... Y lo fueron: ganaron la cima. Dos se hicieron médicos y lo son de fama; de abogado hay uno que pica por lo alto y otro es ingeniero. ¡Son hombres de talla! Pero pobrecitos son dignos de lástima....! Se olvidaron del campo, su cuna, con esfuerzo digno de una buena causa; de los árboles que ellos sembraron y dieron semillas para nuevas plantas; del agua que vieron alzarse en vapores y caer en forma de lluvia o escarcha; de los cafetales en flor, donde iban a buscar pomarrosas y guamas y de los potreros en donde corrían cerreros muletos en pelo y al anca, 111
de los guardias fieles sus perros de caza; de los gallos de riña orgullo del taita. Se olvidaron del viejo labriego de la pobre anciana desesperanzada. Pobrecitos hombres... son dignos de lástima....! "Señorita , busté que es tan léida hágame una carta que parezca que es hecha de ellos y creiga la vieja que ésos la mandan. Yo solo, me aguanto, pero es que la pobre ya desta no pasa, y yo quiero llevarle consuelo mas que sea engañándola. Ya otras veces he hecho lo mesmo para que el abandono no me la matara, pero ora se muere y ésta ya es la última... ya naide la puede sacar de la cama. Que le diga quellos tan muy ocupaos y que los perdone por tanta tardanza; que ya pronto vienen, que se ponga buena pa ellos llevarla; y endespués...." En océanos de llanto los ojos naufragan, y es estrecha la cárcel del pecho para eso que salta, que se anuda al cuello y que nadie sabe si es músculo o alma. Escrito por: Ofelia Villamizar Buitrago. Poetisa Norte santandereana nacida en Villa Sucre corregimiento de Arboledas y fallecida en la ciudad de Cúcuta.
112
Yo soy el mejor esposo La manera divertida de decir lo que no debe ser un marido Yo sí que podría decirles, manque ustedes no me creigan y manque me digan que soy un gran… mentiroso que yo; con estos chiritos y mi pinta de guen mozo, soy el mas condicionao pa´ ser el mejor esposo. La mujer que con yo se case no le va a jaltar nadita, pos apunta de caricias la mantendré bien llenita… y pa´ que de vez en cuando le crezca su barriguita. Mire… yo la sobo, la abrazo, la quero, la acaricio, la peino, la arrullo, la cambio, le baño el cuero la sobo de arriba abajo, le masajeo el guasguero, la cojo de los cacheticos, le manoseo el tragadero me la llevo a jandangear, todas la veces que quero. Le hago bailar la lambada, porro, mambo, chiquicha, bambuco, guabina y zamba, ballenato, salsa y rajá. Lo que si no los permito, Es que se vistan como gatas, que sechen pintura roja que en las manos que en las patas mejordicho en todo lao dizque pa´ versen más guapas. Y qué decir de las muchachas 113
que no se tapan la espalda y se ponen un tapa rabo que llaman la chiquijalda… que apropósito esa vaina se parece es a un viejito porque cada día que pasa se va acercando al huequito. A yo me han salido novias; gordas, negras, blancas, morenitas, patiapartadas, gosquejas, carichupadas, gorditas, patituertas, caretosas, mochosas y chaparritas, borrachas, embaucadoras, gritonas, tetonas y sin teticas, atrevidas zarrapastrosas penosas y calladitas… Y yo no les paro bolas pos todas son igualitas, lo que le buscan a uno es que les den nostra platica. Que les merque zapaticos, camisetas, medias, chaqueticas calzones, brasieres, tangas, sombreros también tuallitas. Pero de hoy en adelante Me voy a golver tacaño y le voy a mercar chanchiros… pero puallá cada año y si se me pone brava la calmo con un regaño.
Cuando me pida pa´ zapatos pues que ande a la pata limpia. Cuando me pida pa brasieres que porque tienen rotazasos…. Le toca que se conjorme y se las amarre con lazos. Y cuando me pida pa´ calzones 114
que porque ya los tiene amarillos… us! que no se ponga nada o si es mucho el caso… le presto mis calzoncillos. Autor: Bokerón El autor de los poemas 1 y 3 de la presente muestra forma parte de la página Web Arquidiócesis de Bogotá, Zona Pastoral Episcopal San Pedro.
115
116
Referencias AHUMADA, I. (1989). Aspectos de lexicografía teórica. Universidad de Granada. ALVAR Ezquerra, M. (1975). Proyecto de lexicografía española. Barcelona: Editorial Planeta. ALVAR Ezquerra, M. (1991). Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica. Alicante: Universidad de Alicante. ALVAR Ezquerra, M. (1983). "Lexicografía", en H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual. Madrid: Editorial Playor. pp.115-132. AYALA, M.C. (2001). Diccionarios y enseñanza. Universidad de Alcalá. CASADO Velarde, M. (1985). Tendencias en el léxico español actual. Madrid: Editorial Coloquio. COSERIU, E. (1977)."Introducción al estudio estructural del léxico", "Las solidaridades léxicas", "Las estructuras lexemáticas", "Hacia una tipología de los campos léxicos", en Principios de semántica estructural. Madrid. Gredos. Universidad de Jaén. (1998). Diccionarios e informática. Servicio de Publicaciones. Jaén: pp. 75-90 DOMÍNGUEZ González, P., et al. (1988). El español idiomático: frases y modismos del español. Barcelona. Ediciones Ariel. FUENTES, Mª T. y Werner. R. (2002). Diccionario: texto con pasado y con futuro. Madrid: Editorial Gredos, GARCÍA Hoz, V. (1955). Vocabulario usual, vocabulario común y vocabulario fundamental. Madrid: CSIC. WERNER. (1982). La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Editorial Gredos. HERNÁNDEZ, H. (1989). Los diccionarios de orientación escolar. Tübingen: Max Niemeyer. Lexicografía y Lexicología en Europa y América. (2003).Homenaje a Günther Haensch, Madrid: Editorial Gredos. PORTO Dapena, J.A., (1980). Elementos de lexicografía. El “Diccionario de construcción y régimen de R.J. Cuervo”. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. PORTO Dapena, J.A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros. POTTIER Navarro, H. (1991). La polisemia léxica en español. Teoría y resolución. Madrid: Editorial Gredos. PINZÓN Ramírez, R. (1965). La ensaladilla en el folclor Norte santandereano. Bogotá: Editorial Stella. SALVADOR, G. (1985). Semántica y lexicología del español. Estudios y lecciones. Madrid: Ediciones Paraninfo. SANTOS, L. (1994). Apuntes paralexicográficos: el diccionario como pretexto. Varona, Salamanca: Ediciones Graf. SECO, M. (1987). Estudios de lexicografía española. Madrid: Ediciones Paraninfo. ULLMAN, S. (1974). Introducción a la semántica francesa, (VII. La sinonimia, pp.247-268; VIII, La polisemia, pp.269-294; IX. La homonimia, pp.295-318), Madrid: CSIC. ULLMAN, S. Semántica. (1976). Introducción al estudio del significado, (Cap.6. Sinonimia, pp.159-176; Cap. 7. Ambigüedad: Polisemia y homonimia, pp.176-217). Madrid: Aguilar WOTJAK, G. (1992). Estudios de lexicología y metalexicografía del español (2da ed.). Niemeyer: Tübingen.
117
Palabreando es una obra editada por la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, que recopila los vocablos más frecuentes de la tradición oral de la región binacional del Norte de Santander y del Estado Táchira de Venezuela. En este texto, el lector se deleitará con una serie de voces y decires que aunque se encuentran en relativo desuso en las zonas urbanas, constituyen buena parte del legado inmaterial oral de nuestros ancestros campesinos y los habitantes de los actuales municipios de esta zona, como un elemento inherente a la identidad regional forjadora del desarrollo de nuestros pueblos y de las generaciones que han proyectado a la región como una de las más prósperas y tradicionales de ambos países.
118