Plan de fortalecimiento empresarial

Page 1


Plan de fortalecimiento empresarial Proyecto Apoyempresa Fortalecimiento asociativo y administrativo de las microempresas de los barrios Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar, en la Comuna 6 del municipio de San José de Cúcuta.

Ganador de la segunda convocatoria 2010 del Programa de Servicio Social en la Educación Superior – PSS realizada por el MEN y ASCUN

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta San José de Cúcuta Año 2011


Cuerpo Directivo Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Dr. Tomás Wilches Bonilla Director General Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Académica Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Administrativa Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De Bienestar Universitario Dr. William Tomás Wilches Durán Secretario General Cuerpo Editorial Plan de fortalecimiento empresarial. Proyecto Apoyempresa. ISBN. 978-958-8659-02-2 Cuerpo científico Grupo de investigación Gestión Empresarial: GIGEM Karen Lorena Leal Leal Coordinadora de Extensión Institucional Diana Patricia Escamilla Narváez Directora del Programa de Administración de Empresas Blanca Esther Guerrero Moncada Directora del proyecto Apoyempresa Docentes investigadores: Ana Emilce Contreras Wilches Juan Carlos Quintero Calderón Germán Berbesí Murcia Mayron Darío Arévalo Quintero Raúl Eduardo Rodríguez Ibáñez. Instituciones Vinculadas Ministerio de Educación Nacional – MEN Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN Programa del Servicio Social en la Educación Superior - PSS Edición y corrección de estilo Dr. José Joaquín Guerrero Vargas. Director del Departamento de Publicaciones joguerovich@yahoo.com www.joaquinguerrero.com Ediciones © Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Avenida 3ª No 13-34 La Playa www.publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 300 ejemplares. Impresión Offset La Opinión - Cúcuta Avenida 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.com Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Diciembre del 2011


Presentaci贸n

Xxxhgdkjdf jhs jhfuye hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw.

Dr. Tom谩s Wilches Bonilla Director Universidad Sim贸n Bol铆var


Prologo del Editor

La Universidad Simón Bolívar es una institución académica superior, entre cuyos principios de intervención social se encuentra la articulación de proyectos de la academia con las realidades sociales que afectan la calidad de vida de los individuos, las familias y la sociedad en general. En este orden de ideas, sus programas académicos formulan propuestas de intervención social con la participación activa de la comunidad académica, los investigadores, estudiantes e instancias administrativas y académicas de la Institución. Como resultado de esto, se establecen proyectos y líneas de trabajo con objetivos definidos que pretenden generar un impacto favorable de acuerdo con el área disciplinar del programa académico o dependencia involucrada. En esta ocasión, presentamos una nueva publicación denominada Plan de Fortalecimiento Empresarial del proyecto Apoyempresa, como un complemento operativo del trabajo estructural del proyecto homónimo, en el cual se desarrollan las fases de estructuración, diseño, aplicación y autoevaluación de los procesos en aras de lograr los objetivos preestablecidos. En este plan de fortalecimiento se incluyeron tanto los actores como las áreas académicas para cubrir todas las variables y los aspectos condicionantes de los proyectos microempresariales y de las ideas de negocio participantes. De esta forma se probaron los elementos de diseño y se generaron caracterizaciones de varias condiciones originales de las microempresas antes y después de la implementación de las herramientas de fortalecimiento. El resultado fue positivamente sorprendente en los términos en los cuales un número importante de microempresarios, sus pequeñas empresas e ideas de negocios crecieron en términos de operatividad, legalización y mejoramiento de ingresos, dando como resultado el mejoramiento de la calidad de vida y la autoconfianza empresarial de los representantes y las familias directoras de los proyectos. Esta experiencia académica y empresarial da cuenta de la importancia de asistir los proyectos sociales, aportando los elementos técnicos para estructurar y acompañar los procesos microempresariales hasta su mayoría de edad como logros institucionales que generan resultados y evidencias de su intervención social efectiva. Esta invitación a apropiar la experiencia social, consolida la materialización de propuestas teóricas y proyectos gerenciales bien estructurados con evidencias reales y resultados medibles en la sociedad menos favorecida, en este caso, con el aporte de una instrucción gerencial, en los cuales el Plan de Fortalecimiento Empresarial constituyó un elemento esperanzador que confirió a las familias el conocimiento, el acompañamiento y la confianza para establecer sus microempresas como proyectos de vida viables y sustentables que mejoraron su auto percepción y su calidad de vida.

José Joaquín Guerrero Vargas Editor


Introducción La Universidad Simón Bolívar concibe la extensión como un proceso de intercambio del conocimiento, la cultura y los saberes que se construyen al interior de la institución, con las comunidades y las organizaciones con las cuales se establecen relaciones. Todo esto se logra mediante procesos de inserción, interacción e integración con el entorno social, las personas y las comunidades que lo conforman. En nuestra universidad, el trabajo con la comunidad y las actividades se servicio social se constituyen como una de las formas de extensión institucional llamada Proyección Social, que cuenta con unas políticas claramente definidas a través de las cuales se desarrollan procesos de proyección social como proyectos de extensión o desarrollo, y actividades como las brigadas socio jurídicas. Además, la Proyección Social forma profesionales socialmente responsables capaces de responder ética e inteligentemente por los impactos que generan en las personas, en la sociedad y en el medio ambiente, buscando que sean positivos y que aporten significativamente al desarrollo de la región. Los Proyectos de Proyección Social se caracterizan por articular distintas dependencias de la institución, por lo cual es común que los directivos, los administrativos, los docentes y los estudiantes acompañen estos procesos dentro y fuera de la universidad. De esta manera en la ejecución de los proyectos participan, el Director de la Extensión, los directores de programas académicos y los docentes; además vincula dependencias como las subdirecciones académica y administrativa, los departamentos de compras, suministros, extensión institucional y los programas académicos. Una de las experiencias concretas que representa éstos procesos, es el proyecto Apoyempresa: Fortalecimiento asociativo y administrativo de microempresas del Barrio Alonsito de la Comuna 6 del Municipio de San José de Cúcuta, el cual durante el segundo semestre del año 2010 participó como uno de los proyectos ganadores de la segunda convocatoria nacional del Programa Servicio Social para la Educación Superior PSS, de la Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN - y el Ministerio de Educación Nacional - MEN -. Un valor agregado de su ejecución es su alianza estratégica con la unión temporal IPES - MIMA (IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible y MIMA Fundación para el manejo integrado del medio ambiente), que fortaleció aspectos como la producción limpia, el manejo y cuidado integrado del medio ambiente y realizó aportes sobre los lineamientos para la implementación de proyectos productivos o microempresas. Apoyempresa está orientado a la población desplazada y vulnerable de la comuna 6, poseedora de microempresas o ideas de negocios que constituyen en la mayoría de casos la única fuente de ingresos y sostenimiento familiar; no obstante, existen algunas áreas que necesitan fortalecerse para ser más rentables y sostenibles en el tiempo. La identificación de esta problemática y la caracterización poblacional se logró gracias al programa académico de Administración de Empresas y su grupo de investigación GIGEM, quienes maduraron una idea de la jefe de docencia del programa y se apoyaron en los procesos diagnósticos realizados durante el 2009, orientados a identificar estas microempresas y sus necesidades y a crear rutas de fortalecimiento que articularan la academia, la empresa y las comunidades. En su ejecución participaron treinta y ocho (38) estudiantes de sexto, séptimo y noveno semestre y estudiantes de práctica profesional de Administración de Empresas, quienes junto con cuatro estudiantes de Ingeniería de Sistemas, un equipo de docentes y administrativos, acompañaron los procesos de fortalecimiento empresarial en las áreas identificadas en los diagnósticos preliminares que necesitaban ser fortalecidas en estas microempresas. De esta manera el plan de fortalecimiento empresarial se desarrolló en los aspectos legales y administrativos, la organización contable, el mercadeo, la producción, la logística, y el conocimiento y/o uso de las tecnologías de la información. Los encuentros se llevaron a cabo en el salón comunitario del barrio Alonsito de la comuna 6 y en las instalaciones de la universidad. Estos procesos de fortalecimiento son viables gracias a la creación de los escenarios de aprendizaje colectivo, donde los saberes de los actores son valorados y reconocidos, haciendo posible el aprendizaje gracias a la puesta en práctica de los nuevos conocimientos relacionados con las áreas de la administración en cada microempresa e idea de negocio participante. Este documento se elabora para socializar el plan de fortalecimiento en las microempresas e ideas de negocios participantes del proyecto Apoyempresa en las áreas mencionadas como evidencia del trabajo en equipo entre los docentes y los estudiantes respecto al diseño de actividades y talleres de enseñanza y aprendizaje en el escenario comunitario.


Contenidos

1. Área de contabilidad Empresa Comerciante Registro Mercantil Contabilidad Balance general

2. Área de Operaciones Gestión del área de operaciones Enfoque de sistema y área de operaciones Condiciones actuales del área de producción

3. Área de conocimiento y/o uso de tecnologías de información (TIC) ¿Qué son las TIC? Manejo del programa Word Hoja de Cálculo Servicios de Internet

4. Área de mercadeo Mercadotecnia - American Marketing Asociation (AMA) Filosofías de la gerencia de mercadeo El ciclo de vida del producto Matriz de Boston Consulting Group o Matriz BCG

5. Área de administración y organización ¿Qué es una empresa?

6. Área de Asociatividad Primer Sector: Sector público. Segundo Sector: Sector privado Tercer Sector: Economía social.


1. Área de contabilidad Docente Ana Emilce Contreras Wilches

Estudiantes Erika Teresa Santos Silva, Diana Carolina Prada Lizarazo, Paul Vianney Gamboa Leal, Paola Andrea Gomez Jurado, Pablo Miguel Ramirez Osorio, Jorge Leonardo Reyes Porras, Jenny Carlota Golu Pacheco, Etelbina Castillo Vega, Arnold Antonio Sánchez Maldonado. 1.

Utilidad del módulo

Este módulo de formación encabeza el proceso de fortalecimiento empresarial, adquiriendo gran importancia debido a que demuestra las ventajas de utilizar la contabilidad como una herramienta administrativa de fortalecimiento de los aspectos financieros micro empresariales; además permite que el microempresario y el emprendedor identifiquen el tipo de empresa que tienen, su clasificación como comerciante, sus obligaciones, sus prácticas cotidianas y la ventaja de formalizar su negocio. 2. Conocimientos previos Para desarrollar el proceso, deben identificarse los conceptos de empresa, comerciante, legalización de empresas (ventajas y desventajas), mitos y realidades de constituir legalmente la microempresa, su registro mercantil, su contabilidad, sus cuentas y sus estados financieros. Estos elementos son vitales desde el aspecto contable e importantes para la construcción colectiva al partir del saber de los participantes, los docentes y los estudiantes. 3. Objetivos Fortalecer los conceptos contables para posibilitar la comprensión y la puesta en práctica de las microempresas e ideas de negocios. Concientizar a los pequeños empresarios acerca de las bondades de la formalización de sus negocios y de la utilización de la contabilidad como herramienta administrativa. 4. Esquema de contenidos  Intensidad horaria: 12 horas.  Jornada de trabajo: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – 3 horas por encuentro.


Fecha Primer encuentro

Segundo encuentro

Temática a tratar Concepto de empresa. Tipos de empresa. Concepto de comerciante. Obligaciones del comerciante. El registro mercantil: Concepto e importancia. Taller sobre el registro mercantil.

Tercer encuentro

La contabilidad: Concepto e importancia. Las cuentas: Concepto y clasificación. Taller sobre cuentas.

Cuarto encuentro

Los estados financieros: Concepto e importancia. Taller sobre construcción de estados financieros.

5. Secuencia de aprendizaje Diagnóstico de las microempresas e ideas de negocios que están en el proyecto. Aplicación de conceptos básicos como: Empresas, clases de empresas, la contabilidad en las empresas, los costos etc. Desarrollo de talleres para el aprendizaje entre el microempresario – estudiante. 6. Explicación / desarrollo del contenido

Empresa Es una organización o institución dedicada al desarrollo de actividades o a la búsqueda de fines económicos o comerciales con responsabilidad social. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. “Por ente económico se entiende la empresa, es decir, la actividad económica organizada como una unidad para la cual se debe establecer un adecuado control de sus recursos. El ente económico se debe definir e identificar para que sea diferente de los otros entes. Los entes económicos se pueden clasificar según la actividad que desarrollan o según su constitución legal.” (Sinisterra, Polanco y Henao, 2011). Clasificación de las empresas La clasificación de las empresas se efectúa de acuerdo a los siguientes criterios: -

Según su actividad o giro. Según la procedencia del capital. Según la forma jurídica. Según su dimensión.


Figura 1. Clasificación de las empresas según su actividad.

Figura 2. Clasificación de las empresas según la procedencia de capital.

Figura 3. Clasificación de las empresas según su tamaño


Figura 4. Clasificación de empresas según el número de personas

Comerciante Son personas naturales o jurídicas que voluntariamente, de forma regular y profesionalmente, desarrollan un acto jurídico considerado como mercantil por la ley. Según el artículo 10 del Código de comercio colombiano, “los comerciantes son personas que se ocupan profesionalmente en alguna actividad que la ley considera mercantil. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil sea ejercida por medio de un apoderado, un intermediario o una persona interpuesta”. Comerciante es la persona natural o jurídica que voluntariamente, de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado por la ley como acto mercantil. Obligaciones del comerciante: A. De orden nacional -

Registrarse en el RUT. Realizar la matrícula mercantil. Llevar contabilidad conforme a la ley. Conservar la documentación relacionada con el negocio. No practicar actos de competencia desleal. Informar ante juez competente sobre la cesación de pagos. (Cierre del establecimiento).

B. De orden municipal -

Solicitar el estudio de suelos en planeación municipal. Realizar la matrícula de industria y comercio. (Tesorería municipal). Tramitar el certificado de bomberos. Tramitar el certificado de IMSALUD. Pagar la cuota de SAYCO y ACINPRO.

La Cámara de Comercio “Es una entidad autónoma, sin ánimo de lucro, integrada por las personas que ejercen el comercio (industriales, comerciantes, agricultores, ganaderos, etc.), cuyo objetivo primordial es ser depositaria de la confianza pública, correspondiéndole llevar el Registro Mercantil que es la fuente más valiosa de


información para la vida de los negocios en forma que sea un factor eficaz y positivo de organización de 1 la actividad mercantil .” Funciones Las Cámaras de Comercio, son creadas por el gobierno nacional por iniciativa de los respectivos comerciantes; de acuerdo con la ley ejercen las siguientes funciones: -

Servir como órgano defensor de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los comerciantes.

-

Llevar el registro mercantil y certificar los actos y los documentos allí consignados.

-

Informar en sus boletines y órganos de publicidad las inscripciones del Registro Mercantil, sus modificaciones, cancelación o alteraciones.

-

Acopiar las actividades mercantiles de su jurisdicción y certificar la existencia de las registradas.

-

Designar el (los) árbitro(s) o los amigables componedores cuando los particulares lo solicitan.

-

Organizar conferencias, editar o imprimir estudios e informes relacionados con sus objetivos y con los intereses regionales.

-

Adelantar actividades cívicas e investigaciones económicas sobre los aspectos de comercio interior y exterior, formular las recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planos respectivos.

-

Colaborar dentro del interés común de fomentar los planes y los programas propuestos por los gremios regionales.

Registro Mercantil Esta función asignada por ley a las cámaras de comercio, consistente en llevar el registro y la matrícula de los comerciantes y sus establecimientos, así como la inscripción o anotación de los actos, operaciones, libros y documentos de carácter mercantil o actividades que afecten al comerciante para dar la publicidad y los efectos jurídicos señalados por la ley. Beneficios Dentro de los beneficios del registro mercantil, se encuentran los siguientes: Proteger el nombre comercial. Dar fe pública de los actos y los documentos inscritos. Constituir la materia prima fundamental para la investigación económica y estadística. Matriculado Son personas naturales o jurídicas que voluntaria, regular y profesionalmente, desarrollan un acto jurídico considerado por la ley como un acto mercantil. Afiliado La afiliación a la Cámara de Comercio de Cúcuta integra al comerciante a una entidad con más de 85 años de tradición y con un carácter representativo de los intereses del sector privado y de la comunidad en general. Esta membrecía genera un espacio de reflexión, análisis y propuestas en la cual los empresarios buscan soluciones viables a los problemas de sus negocios o sus empresas. Esta institución

1

Para mayor información, consulte en http://www.cccucuta.org.co/c.c.c/web/camara/index.php


lidera la construcción de una Cúcuta competitiva y deseada para nosotros y para las generaciones 2 futuras . Requisitos para la afiliación Para afiliarse a la Cámara de Comercio de Cúcuta, el solicitante debe cumplir los siguientes requisitos: Estar inscrito y a paz y salvo con la renovación del registro mercantil en la fecha de su solicitud. Tener libros contables registrados en la Cámara de Comercio de Cúcuta. Adjuntar tres referencias comerciales y/o bancarias. Beneficios Dentro de los beneficios disponibles para el afiliado a la Cámara de Comercio de Cúcuta se encuentran los siguientes: Préstamo de videos empresariales. Con un depósito previo los afiliados pueden obtener bajo préstamo los videos empresariales de motivación para sus funcionarios. Publicaciones e información estadística y económica. A través de permanentes publicaciones de boletines, revistas, circulares y libros, los afiliados reciben información económica, estadística y comercial de la región. Listado de empresas según su clasificación económica. Este beneficio se ofrece a los afiliados con un descuento especial en formato de listas o medio magnético y contiene la información de las empresas inscritas en la Cámara de Comercio según su actividad económica. Boletín mensual. Contiene la información relacionada con el registro mercantil, acceso a la biblioteca y a la página web. Revista institucional Cámara de Comercio de Cúcuta. Esta publicación mantiene informado al afiliado acerca de las actividades de la entidad en materia socio-económica, histórica y cultural de Cúcuta y Norte de Santander CD de estadística. Publicación anual de las estadísticas de la entidad y del Departamento. Cartas de Presentación. A los afiliados se les certifican cartas de presentación que los acreditan como comerciante, matriculado o afiliado ante las entidades locales o extranjeras. Visas a Venezuela. Este servicio consiste en gestionar gestionar las visas de turismo al vecino país a los afiliados, de acuerdo al convenio establecido con el consulado de Venezuela; este beneficio cubre al gerente de la sociedad y a su núcleo familiar (esposo(a) e hijos). Carta de presentación a embajadas. La entidad ofrece a los afiliados la carta de presentación a la embajada correspondiente para la obtención de la visa u otros trámites requeridos. Expedición gratuita de certificados. El afiliado recibe gratuitamente tres certificados de acuerdo a la cuota de afiliación que paga. Biblioteca. La cámara de comercio cuenta con un centro de documentación especializado de consulta de estadísticas, estudios socio-económicos regionales, nacionales, de comercio exterior y de legislación comercial en los horarios de lunes a viernes en horario de 8-12 a.m. y 2-6 p.m.

2

Para mayor información, consulte en el portal http://www.cccucuta.org.co/c.c.c/web/empresarios/afiliados.php


Contabilidad La contabilidad es una técnica de registro, clasificación y resumen de las operaciones mercantiles de un negocio para interpretar sus resultados, por consiguiente, los gerentes o directores pueden orientarse sobre el curso de sus negocios mediante los datos contables y estadísticos contables. La contabilidad es importante porque las empresas requieren un control de sus negociaciones mercantiles y financieras para obtener una mayor productividad y un mejor aprovechamiento de su patrimonio; los, los servicios contables son imprescindibles en la obtención de información legal. Las cuentas Son los elemento básicos y centrales de la contabilidad y los servicios de pagos ya que representan y miden cada transacción comercial. También son asumidas como la Identificación de cada rubro o valor en la empresa. Clasificación o clases

1. Activo Representa las propiedades y los derechos de la empresa; un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de canjearlo por efectivo o por otro activo, usarlo para pagar una obligación o distribuirlo entre los propietarios del ente, como se indica en el siguiente ejemplo: Caja: Es el dinero en efectivo de propiedad de la empresa que se representa por monedas o billetes de banco, cheques, pagarés, voucher de tarjetas de crédito y giros postales, bancarios o telegráficos recibidos de otras entidades; esta cuenta aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga con dinero en efectivo y constituye una cuenta del activo porque representa el dinero en efectivo. Bancos: Representa el valor de los depósitos hechos en instituciones bancarias a favor de la entidad; esta cuenta aumenta cuando la empresa deposita dinero o valores al cobro y disminuye cuando se expiden cheques en contra del banco; esta cuenta pertenece al activo porque representa el valor del dinero de la entidad depositado en las instituciones bancarias. Inversiones temporales Esta cuenta aumenta cuando la entidad adquiere acciones, bonos, obligaciones, cédulas hipotecarias, bonos de prenda, etcétera y disminuye cuando los vende; es una cuenta del activo porque representa el importe de las acciones y otros valores de la entidad de inmediata realización. Mercancías Esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o recibe mercancías en devolución y disminuye cuando vende o devuelve mercancías; esta cuenta pertenece al activo únicamente al iniciar y al terminar el ejercicio porque representa el valor de las mercancías de propiedad de la entidad; más adelante se explicará porqué durante el ejercicio pertenece a una cuenta mixta. Clientes Esta cuenta aumenta cuando la empresa vende mercancías a crédito y disminuye cuando los clientes pagan total o parcialmente su cuenta, devuelven mercancía o se les concede algún descuento o rebaja; pertenece al activo porque representa el valor de las ventas a crédito y sobre las cuales la empresa tiene derecho a cobrar. Documentos por cobrar Son los títulos de crédito a favor de entidad como letras de cambio y pagarés; esta cuenta aumenta cuando la entidad recibe letras de cambio o pagarés a su favor y disminuye cuando esta cobra, endosa o


cancela uno de estos documentos; pertenece al activo porque representa el valor nominal de las letras de cambio y pagarés sobre los cuales la empresa tiene el derecho a cobrar. Deudores diversos Esta cuenta aumenta cuando a la empresa le deben por un concepto distinto a la venta de mercancías, por ejemplo, al prestar dinero en efectivo, al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía, etcétera; disminuye cuando sus deudores pagan total o parcialmente la cuenta o devuelven los valores que estaban a su cargo. Anticipo a proveedores. Esta cuenta aumenta cuando la empresa efectúa anticipos a los proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios y disminuye por el importe de la amortización, la cancelación del anticipo, cuando la entidad liquida el saldo a favor de los proveedores y ellos entregan el pedido facturado o cuando se devuelve el importe del anticipo después de la anulación de un pedido por incumplimiento del proveedor.

2. Pasivo Las cuentas del pasivo representan las deudas y las obligaciones de la empresa o de la entidad económica. Estas cuentas aumentan con los abonos y disminuyen con los cargos; las principales cuentas del pasivo son: Proveedores Son las deudas con personas naturales o jurídicas que proveen a la empresa los productos o servicios que esta ofrece; incluyen personas o casas comerciales a quienes se adeudan mercancías a crédito, sin otorgarles ninguna garantía documental. Documentos por pagar Son títulos de crédito a cargo del negocio entre los que se incluyen letras de cambio y pagarés entre otros. Acreedores diversos Son personas a las cuales debe la empresa por conceptos distintos a la compra de mercancía. Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar Corresponde a los contratos cuya garantía son bienes inmuebles como terrenos y edificios que a su vez son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente. Intereses cobrados por anticipado Son los intereses que aún no estando vencidos, se cobran anticipadamente. Rentas cobradas por anticipado Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales que aun no estando vencidas, se cobran anticipadamente.

3. Patrimonio Es la expresión desde el punto de vista meramente contable que representa el aporte de los socios o el capital inicial más las utilidades que genera el dinero invertido en un negocio. Capital social Es la parte de los bienes aportada por los accionistas, cuya conformación incluye acciones comunes o acciones preferidas. En el balance general se debe restar la cuota no pagada al capital social. Superávit (utilidades)


Esta rubro representa el exceso, sobro, residuo o la parte sobrante después de satisfacer un uso o necesidad. Es el término más apropiado para las utilidades no distribuidas que están sujetas a serlo; el superávit puede provenir de las operaciones normales (superávit operacional), de las operaciones relacionadas con los aumentos del capital (ganancias en la emisión de acciones – superávit de capital), de las donaciones (superávit por donación) o de la revalorización de activos (superávit por revalorización de activos). Reservas Las reservas representan las utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la empresa o para un fin determinado que puede ser una reserva legal o una reserva estatutaria. En el caso de la reserva legal, las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes que obtienen utilidades, deben apartar una determinada cantidad de estas para crear una reserva, prohibiendo el reparto total de esas utilidades. Por su parte, la reserva estatutaria se rige por estatutos, por los contratos aceptados por los accionistas que regulan la vida de la sociedad. Gasto de venta Controla los costos ocasionados por la venta de los bienes o servicios de la empresa. Estos gastos se desglosan en cuentas auxiliares como los tipos de gastos o costos que se requieren controlar, como por ejemplo, gastos de propaganda (televisión, radio, cine y prensa), comisiones y viáticos. Los gastos de administración son de igual naturaleza que la cuenta anterior, pero controlan los costos ocasionados por concepto de administración. También se dividen en subcuentas como gastos o costos que se requieren controlar, por ejemplo, los gastos de sueldos de administración, los alquileres, la limpieza, las depreciaciones, etc. Costo de venta Es el costo en el que incurre la empresa para comprar, producir o comercializar un bien o un servicio. El precio de venta está compuesto por el costo del producto (costo de venta) más el porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. Esto revela la importancia del costo de ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, ya que el precio de venta no siempre se controla absolutamente. Costo de producción Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, la mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Resumen A continuación se presenta una relación terminológica resumida con sus principales características para mejor comprensión del lector. Activo: Son propiedades y derechos. Pasivo: Corresponde a las deudas y obligaciones. Patrimonio: Es el aporte de los socios más las utilidades. Ingresos: Es un equivalente a las ventas. Gastos: Es el dinero necesario para el funcionamiento de la empresa. Costo de ventas: Es el costo de lo que se vende a cargo del negocio. Costo de producción: Corresponde a lo que cuesta la fabricación del producto o el servicio ofertado. Estados Financieros Son balances que revelan la situación económica, financiera y los cambios que experimenta la empresa en un período determinado. Importancia


-

Indican que posee el negocio en un momento determinado Muestran las utilidades o las pérdidas de un período de tiempo Determinan cuáles son las propiedades de mayor valor y cuánto se adeuda a terceros Informan sobre la cuantía de gastos y costos para tomar decisiones al respecto.

Balance general Es un resumen de los elementos financieros de la empresa en torno a lo que esta debe, lo que le deben y lo que le pertenece en una fecha determinada (fecha de corte). Partes del balance general -

Activo: Son bienes de la empresa que poseen algún valor; los activos pueden ser corrientes y fijos. Activo corriente: Son activos que se pueden convertir fácilmente en dinero o en efectivo durante el período normal de trabajo, como la caja, bancos, inventarios y cuentas por cobrar. Activo fijo: Son bienes muebles e inmuebles de la empresa que sirven para desarrollar sus actividades, entre estos se encuentran la maquinaria, equipo, vehículos, muebles y enseres.

-

Pasivo: Corresponde a las deudas de la empresa e incluye el pasivo corriente y el pasivo a largo plazo. Pasivo corriente: Son deudas que se deben pagar en un periodo inferior a un año. Pasivos a largo plazo: Son deusas que se pagan en un período mayor a un año.

-

Patrimonio: Corresponde al valor que pertenece al empresario en la fecha de realización del balance.

Activo = pasivo + patrimonio Estado de resultados Es un documento que muestra el resultado de las operaciones de la empresa en un período determinado, a partir de los ingresos y los gastos efectuados. -

Ingresos: Son los recursos obtenidos a través de los servicios prestados o de la venta de sus productos. Gastos: Representa el esfuerzo realizado para la obtención de un ingreso. Utilidad: Corresponde a la diferencia entre los ingresos obtenidos en un período y los gastos causados para su obtención. Ingresos ( ventas ) Menos: costo de ventas

Utilidad bruta

Menos: gastos generales

Utilidad operacional Figura 5. Balance general


Activo:

Pasivo:

Patrimonio:

Figura 6. Estado de resultados

7. Resumen del módulo Con la ayuda del módulo de contabilidad, los microempresarios desarrollarán sus cuentas de manera organizada y legible, conocerán los beneficios derivados de pertenecer a la Cámara de Comercio y desarrollaran competencias según el tema tratado y el trabajo independiente:

Tema

La empresa, tipos de empresas, el comerciante, obligaciones del comerciante.

La Cámara de Comercio y el registro mercantil.

La contabilidad, concepto e importancia. Cuentas y su clasificación. Los estados financieros: Concepto e importancia.

Competencia(s) a desarrollar Al finalizar el encuentro, los microempresarios tendrán claridad sobre el tipo de empresa que tienen organizada o sobre el tipo de empresa que quieren organizar teniendo en cuenta las obligaciones nacionales y municipales que esta conlleva. Concientizar al empresario sobre las funciones y los beneficios que ofrecen las Cámaras de Comercio a los comerciantes matriculados o afiliados. Determinar la importancia del registro mercantil. Concientizar al empresario sobre la importancia de la contabilidad en sus negocios. Al finalizar el encuentro los empresarios usarán la terminología técnica para referirse a la contabilidad de sus unidades de negocios. Informar e interpretar los estados financieros básicos de una empresa.

Estrategias para el trabajo independiente

Verificar individualmente las condiciones de sus empresas de acuerdo con la normatividad vigente.

Visitar la Cámara de Comercio.

Verificar los resultados del taller y sus correcciones posteriores si son necesarias.

Verificar los resultados del taller y sus correcciones posteriores si son necesarias.

8. Evaluación Exprese con sus palabras, ¿Cuál fue la manera de la cual se benefició con el área de contabilidad?: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. ¿Cómo utilizaría o aplicaría en este momento los conocimientos adquiridos en la profundización del área de contabilidad en la que participó? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. Con relación a los siguientes temas responda brevemente:


¿Reconoce la importancia del proceso de legalización empresarial, evidenciado a través del registro de la Cámara de Comercio, RUT, etc? Sí___ No___. ¿Porqué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________. ¿Identifico la importancia de mantener todos los documentos que evidencian las operaciones comerciales de las empresas como las facturas, recibos, contratos, etc? Sí___ No___. ¿Porqué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________. ¿Identifico las diferencias entre los registros contables para los ingresos, los egresos, etc? Sí___ No___. ¿Porqué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________.

Enumere al menos tres aprendizajes que haya logrado por medio del área de contabilidad. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________.

Referencias Fierro Martínez, Ángel María. (2008). Contabilidad General (3a edición). Bogotá: Ecoe-Ceta Siglo XXI. Rincón, Carlos Augusto. (2010). Contabilidad Siglo XXI, (2a edición). Bogotá: Ecoe-Ceta Siglo XXI. Mejía Soto, Eutimio., Montes, Carlos A., y Montilla, Omar de Jesús. (2006). Contaduría internacional. (2a Edición). Bogotá: Ecoe-Ceta. Rincón, Carlos A., Lemos de la Cruz, Jorge E., Sánchez, Samuel A. (2010) Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Bogotá: Ecoe/ Universidad Libre. Romero Romero, Enrique. (2011). Plan único de cuentas PUC. Bogotá: Ecoe. Sinisterra, Gonzalo., Polanco, Luís Enrique. y Henao, Harvey. (2011). Contabilidad. Sistema de información para las organizaciones. (p. 11). Bogotá: Ecoe.


2. Área de Operaciones Docente Mayron Darío Arévalo Quintero

Estudiantes Diana Marcela Mejia Olarte, Gencer Bolano Fonseca, Gladys Yadira Gamboa Leal, Nazly Jackeline Machado Siniva, Cándida Patricia Méndez Alonso, Yurley Ruedas Ruedas, Jacqueline Pinto Leon, Jhonatan Aceros Ospina. 1.

Utilidad del módulo

En la actualidad la alta competitividad del mundo globalizado hace necesario que las empresas se enfoquen en la razón de ser de su negocio; el trabajo veloz y eficiente en todas sus operaciones, permite el mejor desarrollo de sus relaciones con los proveedores bajo el intercambio de información y confianza. La eficiencia de una organización depende de la efectividad de sus procesos, en torno a la minimizaciçon del desperdicio de sus recursos, los conflictos internos, la pérdida de clientes, la inercia organizacional y la escasa capacidad competitiva. 2.

Objetivos

-

Establecer los conceptos básicos del sistema de producción. Conocer las decisiones que se toman en la administración de la producción. Aplicar herramientas para mejorar la productividad.

3.

Esquema de contenidos Fecha Primer encuentro

Segundo encuentro

Tercer encuentro

Cuarto encuentro

Temática a tratar Determinar las características específicas de la producción en las empresas. Establecer los conceptos básicos de un sistema de producción. Conocer las decisiones que se toman en la administración de la producción. Aplicar las herramientas para el mejoramiento de la productividad.

Función de operaciones - Definición. - Diferencia entre el producto y el servicio. - Decisiones en el área de producción. - Planificación. - Dinámica. Técnicas para la identificación y la eliminación del despilfarro - Incremento de la productividad. - Taller. Dinámica. Técnicas de las 5 s:


-

4.

Conceptos. Beneficios de la implementación. Etapas de la implementación. Ordenamiento Limpieza. Disciplina. Filmación del ejercicio de aplicación de la técnica de las 5 s a dos empresas.

Explicación / desarrollo del contenido.

Gestión del área de operaciones Pala lograr una alta competitividad, las organizaciones modernas deben considerar el área de operaciones de la empresa con un enfoque sistémico orientado a la gestión de la manufactura y con un carácter global que incorpore el servicio; estos modelos deben regirse bajo principios idénticos que se enfoquen hacia la actividad misma, desde la negociación con el cliente hasta la entrega del producto o servicio. Por lo anterior del concepto de administración de la producción evoluciona en un sentido más amplio a la gestión de operaciones, que a su vez se define como el área de la empresa dedicada a la investigación y la ejecución de las acciones tendientes a generar un mayor valor agregado, mediante la planificación, la organización, la dirección y el control en la producción de bienes y servicios en aras de aumentar la calidad, la productividad, mejorar la satisfacción de los clientes y reducir los costos. Otro estadio denominado nivel estratégico, responde al diseño de la estructura operativa de la empresa para lograr su ventaja competitiva y sustentable; éste nivel es responsable de la producción de los bienes o servicios de la empresas y desarrolla acciones para responder eficientemente a estos requerimientos de la organización.


Actividades complementarias a desarrollar Los siguientes talleres permiten identificar la capacidad del área de operaciones de la empresa para responder a los requerimientos del cliente. Taller 1: Responda el siguiente requerimiento: ¿Qué factores críticos del entorno afectan el desarrollo de la empresa e impactan el área de operaciones? Taller 2: Identifique los siguientes elementos: 1. 2.

Requisitos de los clientes en la columna A – ¿Qué es lo que desean los clientes? Expectativas de la organización en la fila B – ¿Hasta dónde quiere llegar la empresa?

Relacionar la columna A (necesidades y expectativas de los clientes) y la fila B (expectativas de la organización), diligenciando en cada casilla su concepto de acuerdo con los siguientes criterios:

Relación fuerte: 5

Relación media: 3

Relación débil: 1

Sin relación: 0

Totalizar los puntajes en sentido vertical y horizontal. Seleccionar las expectativas empresariales más afectadas por las necesidades de los clientes y definir las acciones de la empresa para cubrir estas necesidades.


Seleccionar las necesidades de los clientes insatisfechos por las expectativas y definir las acciones de la empresa para cubrirlas.

Criterio

1

Expectativas de la empresa 2 3

4

Total

1 Expectativas de los clientes

2 3 4

Total Tabla. Correlación entre las expectativas de los clientes y las expectativas de la organización. ¿Hasta dónde se quiere llegar?

Estrategia de operaciones Hacia finales de los ochenta y principios de los noventa los investigadores del Harvard Business School desarrollaron el paradigma de la estrategia de producción, referente a la forma en la cual los administradores de la manufactura usaban la capacidad de sus fábricas como un arma competitiva estratégica. El paradigma identificaba las “5 P” de la gerencia de producción, analizadas como variables para la toma de decisiones estratégicas y tácticas (Personas, partes, plantas, procesos y sistemas de planeación y control). Se sostenía que como una fábrica no puede sobresalir en todas las mediciones de desempeño, la gerencia debe enfocar su estrategia para que la fábrica desarrolle en forma extremadamente buena, una serie limitada de tareas. La estrategia de operaciones es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección o del impulso general para tomar decisiones. Esta visión se debe integrar con la estrategia empresarial y con frecuencia debe reflejarse en un plan formal. La estrategia de operaciones debe constituir un patrón consistente de toma de decisiones operativas y una ventaja competitiva para la compañía. (Chase, Aquilano y Jacobs) definen la estrategia de operaciones como “la elaboración de políticas y planes para la utilización de los recursos de la empresa en apoyo de su competitividad a largo plazo”. La palabra “estrategia” implica un proceso de largo plazo tendiente a fomentar los cambios para la mejor adecuación y respuesta de la empresa ante los requerimientos cambiantes del contexto, o sea la realización permanente de objetivos en medio de circunstancias variables. La estrategia de operaciones coordina las metas operativas con las metas de la organización a una escala más amplia. Esas metas empresariales generales cambian con el tiempo, de modo que la estrategia de operaciones debe diseñarse anticipando las necesidades futuras. La mayoría de los autores están de acuerdo en que la estrategia de operaciones es funcional, debe guiarse por la estrategia empresarial y debe originar un patrón consistente en la toma de decisiones. Para Roger Schroeder (Profesor de la Universidad de Minnesota), destacado consultor de administración de operaciones a nivel mundial, la administración de operaciones tiene la responsabilidad en cinco áreas de decisiones importantes a saber: proceso, capacidad, inventario, fuerza de trabajo y calidad. 1.

Proceso. Las decisiones de esta categoría determinan el proceso físico o la instalación empleada para producir el producto o el servicio. Las decisiones incluyen el tipo de equipo y tecnología, el


flujo de proceso, la distribución de planta y los aspectos de las instalaciones físicas o de servicios. Muchas de las decisiones sobre el proceso son de largo plazo y no pueden revertirse fácilmente, en especial cuando se requiere un fuerte capital, por lo tanto, resulta importante que el proceso físico se diseñe con relación a la postura empresarial estratégica de largo plazo. 2.

Capacidad. Las decisiones sobre la capacidad se orientan al suministro de la cantidad correcta de capacidad, en el lugar correcto y en el momento exacto. La capacidad de largo plazo está determinada por el tamaño de las instalaciones físicas construidas. En ocasiones puede aumentarse la capacidad de corto plazo con la suscripción de subcontratos, turnos adicionales o el arrendamiento de espacio, sin embargo, la planeación de la capacidad determina el tamaño de las instalaciones y el número apropiado de personas en la función de operaciones. En estos casos, debe ajustarse el personal para satisfacer la demanda y para mantener una fuerza de trabajo estable. En el corto plazo debe asignarse adecuadamente la capacidad disponible a las tareas específicas y a los puestos de operaciones mediante la programación del personal, los equipos y las instalaciones.

3.

Inventarios. Las decisiones sobre los inventarios en las operaciones determinan lo que se debe ordenar, cuánto y cuándo se debe pedir. Los sistemas de control de inventarios se usan para administrar los materiales desde su compra, mediante la implementación de inventarios de materia prima, inventarios de productos en procesamiento y de productos terminados. Los gerentes de inventarios deciden cuánto gastar en estos, dónde poner los materiales y administran el flujo de materiales dentro de la empresa y sus dependencias.

4.

Fuerza de trabajo. La administración del personal es el área decisoria más importante en las operaciones debido a que el personal que elabora el producto o que presta el servicio es indispensable en la producción. Las decisiones sobre la fuerza de trabajo incluyen la selección, contratación, despido, capacitación, supervisión y compensación. Estas decisiones gerenciales de la línea de operaciones se realiza frecuentemente con la asistencia de la gerencia de recursos humanos. Administrar productiva y humanamente la fuerza de trabajo es una tarea clave para la función de operaciones.

5.

Calidad. La función de operaciones generalmente es el área responsable de la calidad de los bienes y los servicios producidos y es un proceso que requiere el apoyo irrestricto de la empresa. Las decisiones sobre calidad deben asegurar el mantenimiento de esta en el producto en todas sus etapas de operativas con el establecimiento de estándares, el diseño de equipos, la capacitación de los empleados y la inspección del producto o el servicio para establecer su nivel de calidad.

Enfoque de sistema y área de operaciones Se entiende como un sistema de producción cuyo análisis se fundamenta en la Teoría General de Sistemas del biólogo alemán Von Bertalanffy como una perspectiva esencialmente integradora y holística (referida al todo). Una definición de la teoría general de sistemas dice que los sistemas son conjuntos de componentes que interaccionan entre sí, de tal forma que cada conjunto se comporta como una unidad completa. Otra definición alude que los sistemas se identifican como conjuntos de elementos o entidades que guardan estrechas relaciones entre sí y que mantienen unido el sistema directa o indirectamente de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo.


Fig. Procesos del área de operaciones.

En la empresa se realizan tres tipos de actividades o funciones principales: la productiva, que se ocupa de la elaboración de bienes y servicios, la comercial, que identifica los deseos y las necesidades de los consumidores y se ocupa de vender los productos o servicios elaborados y la financiera, que selecciona las inversiones requeridas para desarrollar eficientemente las actividades productivas y comerciales, así como las fuentes de financiación para lograr los medios financieros requeridos para efectuar dichas inversiones. Físicamente, la producción supone varias actividades que permiten crear productos y servicios mediante un proceso desarrollado mediante la transformación de unas entradas o inputs (como materias primas, energía, mano de obra, equipos de producción, locales y edificios, etc.), en unas salidas previstas u outputs (productos terminados y/o servicios).

Fig. Participación del cliente.

Además de satisfacer unas necesidades, la empresa debe perseguir una serie de objetivos complementarios que le permitan sobrevivir en los mercados y en el entorno social y económico. Las teorías empresariales modernas destacan que además de las características indicadas, las empresas se articulan en un mercado y en un sistema socio económico, por lo tanto, su actividad influye tanto en su propio ámbito interno como en el medio. La empresa no sólo proporciona beneficios al grupo de inversores que las sustentan sino al resto de la comunidad donde se ubica, además causa una serie de externalidades negativas que deben valorarse socialmente. Diferencias entre manufacturas y servicios.


Fig. Paralelo entre manufactura y servicio.

Taller 3: Imagina un bien o un servicio y describe el mercado de factores (inputs) y el proceso de transformación (tecnología) que se requieren para su incorporación en el mercado. Comenta la siguiente frase: “La empresa no sólo proporciona beneficios al grupo de inversores que las sustentan sino al resto de la comunidad donde se ubica; este beneficio social es una responsabilidad ineludible de la empresa y por lo tanto, sus objetivos deben formularse de acuerdo con él”. Muda o desperdicio (Taiichi Ohno. 2000), un experto japonés, desarrolló una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los siete tipos de "desperdicios" de los productos manufacturados como son: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos. Se concluye que al eliminar el despilfarro, mejora la calidad y el tiempo de producción y de igual forma el costo se reduce. 1.

Defectos y retrabajos: Constituye el mayor tipo de derroche debido a que es la cantidad de trabajo que debe volverse a hacer, con una consecuente reutilización de los recursos para llevarlo a cabo de nuevo. La necesidad de reacondicionar algunas partes del proceso de los productos terminados, de reciclar o de destruir productos sin las condiciones óptimas de calidad provocan pérdidas importantes para la empresa.

2.

Procesamiento incorrecto: Este proceso no mejora el producto y genera pasos o procedimientos / elementos de trabajo innecesarios que no agregan un valor al producto. Esto genera desperdicios derivados entre otros de las fallas en materia de layout, la disposición física de la planta y sus máquinas, los errores en los procedimientos de producción y las fallas de diseño de los productos y los servicios. Sobreproducción: Este tipo de derroche genera materiales procesados o productos finales que no son requeridos y que constituyen una pérdida para la empresa.

3.

4.

Inventario: Se refiere al material acumulado en el lugar de trabajo o en los procesos o como un producto final que eventualmente podría ser entregado al cliente. El origen de los inventarios es múltiple e incluye los inventarios de insumos, los repuestos, los productos en inventario y los productos terminados.

5.

Movimiento: Son procesos sin valor agregado de gente, materiales, piezas o maquinaria; hace referencia a los desperdicios y despilfarros derivados de los movimientos físicos excesivos del personal por una falta de planificación ergonómica.


6.

Espera: Hace referencia a los tiempos de espera existentes entre los procesos antes de empezar un trabajo, como periodos inoficiosos que reducen la productividad; se motiva fundamentalmente por el tiempo de preparación, el tiempo en que una pieza debe esperar a otra para continuar su procesamiento, el tiempo de cola para su procesamiento, la pérdida de tiempo por reparaciones o mantenimiento, el tiempo de espera de órdenes, el tiempo de espera de materias primas o insumos y las labores administrativas.

7.

Transportación: Es un factor de despilfarro vinculado a los excesos de transporte interno que se relacionan directamente con los errores en la ubicación de máquinas, materiales, herramientas y las relaciones sistémicas entre las secciones productivas. Esto ocasiona gastos por exceso de manipulación que conllevan a una sobreutilización de la mano de obra, del transporte, de energía y de los espacios para los traslados internos.

8.

Otro experto japonés añadió a la lista un octavo tipo de despilfarro caracterizado como “no utilizar la inteligencia, la imaginación y la creatividad de todas las personas de la organización”.

Metodología para la reducción de los despilfarros El trabajo propuesto para reducir el despilfarro comienza con la identificación y la clasificación de los tipos de despilfarro clasificados en la tabla de las condiciones actuales de producción. Ejercicio: -

Leer una de las cuestiones que se incluyen más adelante sobre cada aspecto relevante.

-

Realizar una rueda de comentarios y aportes para identificar los tipos de despilfarro y registrar las conclusiones en un cuadro para cada área, de acuerdo con la siguiente estructura de contenidos: Despilfarros identificados: Descripción breve. Cómo eliminarlos: Acciones concretas a realizar. Quién: Persona o personas responsables de ejecutar las acciones. Cuándo: Fecha prevista para materializar las acciones.

Área o sección:

Despilfarros identificados

Fecha:

¿Cómo eliminarlos?

¿Quién?

¿Cuándo?


Condiciones actuales del área de producción Nombre de la empresa:

Fecha: Condición requerida general

¿La distribución de la planta es acorde al proceso de producción? ¿Los pisos, gradas, paredes y techos están en buen estado? ¿Las instalaciones eléctricas son adecuadas? ¿Los pasillos se encuentran libres de objetos y basuras? ¿Hay acumulación de materias primas y producto en proceso? ¿Los extintores están situados en lugares visibles? ¿Existen salidas de emergencia? ¿Existen lugares adecuados para comer? ¿Hay limpieza y orden en general? ¿Hay delimitación de áreas? ¿Existe señalización? ¿Se usan los equipos de seguridad? ¿Existen depósitos de basura? ¿La maquinaria recibe mantenimiento? ¿Los sanitarios se encuentran en buenas condiciones? ¿Hay disciplina general? ¿Hay acumulación de materiales y producción en proceso? ¿Se implementa algún tipo de control? ¿Existen estándares de producción? ¿Hay programación y planeación para elaborar los productos? ¿Llevan algún control de los defectuosos? ¿Existe retroalimentación con los clientes? ¿Existen normas de seguridad e higiene? ¿Se implementa algún sistema de costos? ¿Existen ayudas visuales para equipos de seguridad?

si

no


Estrategia de las 5’s Este concepto alude a la creación y el mantenimiento de áreas de trabajo más limpias, organizadas y seguras, para imprimir mayor "calidad de vida" al trabajo. Las 5's provienen de términos japoneses de práctica cotidiana que no son parte exclusiva de una "cultura japonesa" ajena, ya que la mayoría de seres humanos tenemos tendencia de practicar inconscientemente esta estrategia. Las definiciones de las 5´s se entienden de la siguiente forma: 1.

Clasificar (seiri): Consiste en retirar del área o la estación de trabajo todos los elementos innecesarios para realizar la labor, bien sea en áreas productivas o administrativas.

2.

Ordenar (seiton): Consiste en organizar los elementos necesarios de modo que se ubiquen con facilidad. Ordenar en mantenimiento hace referencia a mejorar la visualización de los elementos, las máquinas y las instalaciones industriales.

3.

Limpiar (seiso): Consiste en eliminar el polvo y la suciedad de todos los elementos de la fábrica.

4.

Estandarizar (seiketsu): Se logra con la aplicación de las primeras 3’s. El estandarizar se obtiene al aplicar continuamente los tres principios anteriores. En esta fase de de aplicación permanente, los trabajadores deben adelantar programas y diseñar mecanismos que los beneficien a sí mismos.

5.

Disciplina (shitsuke): Hace referencia a que se debe evitar la ruptura de los procedimientos establecidos. La disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos adoptados garantiza sus beneficios.

El objetivo central de las 5's es lograr el funcionamiento más eficiente y uniforme de las personas en los centros de trabajo ya que el desorden y la suciedad en el entorno de trabajo, reducen la eficiencia y la moral en el trabajo. La importancia de la implementación de la estrategia de 5's radica en que esta permite eliminar los despilfarros y mejorar las condiciones de seguridad industrial en beneficio de la empresa y sus empleados; entre estos beneficios se encuentran los siguientes: Mejora los niveles de seguridad para redundar en una mayor

motivación de los empleados.

Aumenta la calidad de los productos y los servicios. Acorta el tiempo de respuesta. Aumenta la vida útil de los equipos y las instalaciones. Genera una cultura organizacional. Reduce las pérdidas y las mermas derivadas de la producción

defectuosa.

Referencias Schroeder, Roger G. (1992). Administración de Operaciones, (3° edición). México: Editorial Mc. Graw Hill. Goldratt, Eliyahu. (1996). La meta. Un proceso de mejora continua, (5° Edición). México: Ediciones Castillo. Chase, Richard B., Aquilano, Nicholas J. y Jacobs, F. Robert. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios, (8a edición). Bogotá: Editorial Mc. Graw Hill – Irwin. Taiichi Onho. 2000. El sistema de producción Toyota. Barcelona: Editorial Gestión 2000


3. Área de conocimiento y/o uso de tecnologías de información (TIC) Docente Raúl Eduardo Rodríguez Ibáñez.

Estudiantes José Darío Rodríguez Leal, Diego Armando Gómez Rueda, John Gerardo Porras Lizarazo y Javier Alfonso Corredor Camargo. 1.

Utilidad del módulo

Este módulo tiene el objetivo de fortalecer a los empresarios, los líderes comunitarios y las personas afines en el uso de TIC, partiendo desde los fundamentos de sistemas y los elementos que los componen como son el hardware, el software, el sistema operativo, las suites de oficina y los servicios de internet. 2.

Conocimientos previos

Deben identificarse los conceptos mínimos del computador y sus elementos de hardware y software como soportes del proceso de construcción colectiva a partir del saber de los participantes y los docentes. 3.

Objetivos

-

Socializar el concepto de TIC. Fortalecer el concepto previo sobre el computador y sus partes. Concientizar a los pequeños empresarios acerca de las ventajas que ofrecen la tecnología y las comunicaciones en el desarrollo de sus actividades comerciales y personales cotidianas.

4.

Esquema de contenidos

 Intensidad horaria: 12 horas.  Jornada de trabajo: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. – 4 horas por encuentro. Fecha Primer encuentro

Segundo encuentro Tercer encuentro

5. Secuencia de aprendizaje

Temática a tratar Sistemas de cómputo. Hardware y software (Conceptos). Sistema operativo. Internet (Servicios).

Suite de oficina. Procesador de texto Word. Hoja de cálculo Excel.


La actividad se inició con una inducción de la importancia de las TIC en la sociedad y su incidencia en el desarrollo personal y empresarial y posteriormente, mediante una clase magistral se socializaron los conceptos de sistema, hardware y software con un taller de retroalimentación desarrollado bajo la modalidad de una sopa de letras. Se desarrolló otro taller práctico para identificar las funciones del sistema operativo. Los asistentes observaron y practicaron con sus tutores mediante una guía física y una proyección de video beam, los conceptos de organización de archivos en carpetas. Los tutores acompañaron el proceso en cada puesto de trabajo, supervisando la correcta realización de las actividades y apoyando a los participantes que operaban el computador por primera. Dentro de estas actividades se trataron los servicios de internet como la navegación y búsqueda de recursos en la web, la creación de cuentas de correo y chat entre otros. En el siguiente encuentro se describió la importancia de la suite de Office y sus componentes, destacando el procesador de texto para diligenciar documentos; esta actividad se basó en el desarrollo de una guía de aprendizaje, de talleres prácticos y de retroalimentación orientados por los tutores. En el tercer encuentro se desarrolló el siguiente componente de la suite de Office denominado hoja de cálculo y su importancia para organizar digitalmente la información; esta actividad también se desarrolló sobre una guía práctica que abordó los conceptos de celda, fórmula y el desarrollo de ejercicios de creación de nóminas y procesos contables. Durante el desarrollo de este ejercicio, algunos de los participantes mencionaron la existencia de un computador en su hogar o en su sitio de trabajo y reconocieron desconocer todo lo que se podía hacer con este dispositivo. 6. Explicación /desarrollo del contenido. ¿Qué son las TIC? Esta sigla hace referencia a las Tecnologías de Información y la Comunicación; algunos la confunden con la palabra Tips que hace referencia a consejos sobre un tema en particular o la asocian con el término “tic”, que según la Real Academia Española consiste en un movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia debido a la contracción involuntaria de uno o varios músculos. En términos de sistemas, la sigla representa la Tecnología de Información y la Comunicación. En Colombia, el Ministerio de las TIC ha creado o apoyado el desarrollo de proyectos como Vive Digital [1] y el documento PlanTIC 2019 [2] como referente que pretende que su población se actualice y sea más competente para facilitar el desarrollo del país en sus dimensiones económica y social. Es por esto que el gobierno promueve un plan de mejoramiento y la adquisición de tecnología para cubrir el volumen creciente de cibernautas y reducir la brecha digital, especialmente en las zonas más apartadas del país. El término brecha digital se usa por políticos y académicos para referirse a “estas desigualdades en el momento de acceder a la tecnología, basadas en factores de ingresos y educación”. (Orduz, 2010). Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional ha promovido programas como Conexión Total [3], cuya finalidad es mejorar la calidad educativa mediante el uso de innovación y tecnologías de información para avanzar en forma satisfactoria en la continuidad del servicio de conectividad de las sedes educativas de Colombia. En términos empresariales, las TIC favorecen al microempresario en varios aspectos entre los cuales se destacan los siguientes: -

Fortalecer sus conceptos y habilidades en el uso de paquetes ofimáticos e internet. Organizar digitalmente la información útil de la empresa. Promocionar la empresa en la internet.


-

Establecer contactos en internet con los proveedores y los clientes.

El impacto social de las TIC es tan poderoso, que algunos expertos anuncian que estamos entrando en una nueva etapa de la civilización humana denominada “Sociedad de la información y el conocimiento.” (Sanz 2006). ¿Cómo accedo a las TIC de la Universidad y de otras instituciones? Para conocer las TIC de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, el usuario debe ingresar a la dirección www.unisimoncucuta.edu.co, conocer el portafolio institucional de servicios y aprovechar sus beneficios, aclarando que estas herramientas TIC no son aplicables únicamente a la educación. Para ingresar a los portales de otras instituciones, debe ingresarse al buscador de su preferencia y escribir el nombre de la empresa que se desea conocer. ¿Cómo uso las TIC en mi empresa? Las TIC tiene diversas aplicaciones que pueden adaptarse o aprovecharse de acuerdo con la naturaleza de cada empresa, sin embargo, a continuación se destacan algunas utilidades genéricas que se emplean indistintamente en varias empresas: -

Organizar los documentos como oficios. Organizar o crear en hojas de cálculo información como nómina de empleados, contabilidad y cálculo de presupuestos, entre otras. Organizar la información de los clientes y proveedores en bases de datos para agilizar la búsqueda de información. Crear el sitio web de la empresa. Crear el portafolio de servicios de la empresa. Establecer contactos con otras personas y clientes.

¿Qué debo conocer para empezar a trabajar con las TIC? Para iniciar el trabajo con las TIC, deben adquirirse conceptos previos referentes a los computadores provenientes de los medios de comunicación y la transmisión de datos. Adicionalmente debe mantenerse la práctica constante de lo aprendido y fortalecer el uso de elementos como el sistema operativo, la suite de oficina y la internet. Parte 1: Conceptos sobre sistemas, hardware, software, sistema operativo e internet. Encendido del computador: La mayoría de computadores tienen el botón de encendido como se muestra en la figura 1: Debe realizar lo siguiente: Revise que el PC esté conectado a la fuente de energía (Estabilizador) y posteriormente pulse el botón de la figura 1.

Figura 1. Botón de encendido

Una vez se presiona el botón encendido se detecta el hardware y se cargan los procesos del sistema operativo hasta llegar al escritorio donde encontrará todos los íconos de acceso directo. Una vez se presiona el botón encendido se detecta el hardware y se cargan los procesos del sistema operativo hasta llegar al escritorio donde encontrará todos los íconos de acceso directo.


Figura 2. Escritorio

Apagado del computador: Para apagar el computador debe darse click en el botón inicio (paso 1) ubicado generalmente en la esquina inferior izquierda de la pantalla y luego apagar equipo (Paso 2) y posteriormente en la opción apagar que aparece en el centro de la ventana emergente como un botón rojo.

Figura 3. Apagar el computador

Procesador de textos (Word) Los procesadores de textos son programas que permiten realizar todas las operaciones necesarias para crear, guardar, recuperar, modificar e imprimir un texto. Existen procesadores de texto con licencia o uso libre como el OpenWritter y otro programa comercial denominado Word, entre muchos otros. La diferencia de utilizar un software libre es que se puede adoptar en la organización sin necesidad de pagar una licencia, mientras que el uso de un programa privado como el Word requiere una inversión de dinero para comprar la licencia .

Manejo del programa Word Iniciar Word Para seleccionar el programa, debe desplegarse la barra inicio, dentro de ella buscar la carpeta Microsoft Office y seleccionar con un click el ícono Microsoft Word, como se indica en la figura.


Figura 4. Selección de Microsoft Word.

Posteriormente se abrirá una ventana que muestra el procesador de texto (Word) con sus correspondientes secciones y herramientas como se indica a continuación:

Figura 5. Entorno de trabajo de Microsoft Word.

La sección 1 es la barra de título es donde aparece el nombre del documento abierto, la sección 2 corresponde a la barra de Menú, la cual despliega los accesos directos a las funciones de abrir, guardar, o guardar como… entre otras. Con este instructivo, invitamos al lector a realizar un recorrido por los menús para conocer las numerosas funciones de Word. En la sección 3, denominada Portapapeles o Clipboard se encuentran los accesos directos al formato de texto como cortar, copiar y pegar entre otros, mientras que la sección 4 contiene las herramientas de formato para el texto con funciones como subrayar, cambiar a cursiva o a negrilla (resaltada). Finalmente, la sección 5 corresponde al formato de párrafo para aplicar sangrías, espacios de interlineado y viñetas, la sección 6 aplica los estilos y la sección 7 corresponde al área de trabajo en la cual el usuario desarrolla el texto del documento. Menú archivo Este menú es uno de los más empleados en el entorno de Word para administrar funciones como las destacadas a continuación: -

Nuevo: Crear un documento nuevo a partir de una hoja en blanco.


-

Abrir: Ubica y abre un documento desde su lugar de almacenamiento para su lectura o su modificación. Guardar: Si es la primera vez que se guarda, el programa solicita un espacio físico de grabación, mientras que las veces siguientes que se graba, el programa preguntará si sobrescribe el archivo. Guardar como: Solicita la ubicación y/o el formato con el cual se guardará el documento. Imprimir: Presenta varias opciones de impresión y la posibilidad de la vista preliminar antes de imprimir.

Herramientas de inicio -

-

-

Cortar: Se representa por un ícono en forma de tijeras empleado principalmente para mover un texto seleccionado previamente a otro lugar del documento. También funciona con el método abreviado de las teclas Ctrl+X. Copiar: Se utiliza para duplicar información de un lado a otro del documento dejando en el origen y en el destino dos fragmentos de texto similares. Pegar: Esta función se representa por una carpeta y una página encima y debajo la palabra “Pegar”. Esta función permite llamar la información guardada en el portapapeles, que es una memoria temporal que almacena la información tomada con los comandos “copiar” o “cortar”. Fuente: Esta función hace referencia al formato de los caracteres como el tipo de letra, el tamaño, negrita y cursiva entre otras.

El estilo de la fuente de un párrafo se puede cambiar mediante su selección y la activación de los siguientes botones:

Figura 6. Herramientas de modificación del formato de la fuente. S = Transforma una palabra seleccionada normal en subrayada K = Transforma la letra normal seleccionada en cursiva. N = Transforma la letra normal seleccionada en negrita. Aa = Convierte la palabra seleccionada de minúsculas a mayúsculas, inversamente o con letra capital; esta función también está disponible con un click derecho sobre el texto seleccionado. Párrafo: Para modificar el formato de un párrafo basta con seleccionarlo y dar click derecho para obtener una ventana emergente de ayuda como la que se muestra en la figura.


Figura 7. Formato de modificación de párrafo. Herramientas de insertar Esta opción permite vincular tablas, imágenes, figuras, encabezados, pie de página y símbolos entre otros. La función “Insertar tabla” permite crear tablas con las filas y columnas requeridas por el usuario. Para utilizar esta herramienta, debe desplegarse el comando “Insertar” de la barra de Menú y posteriormente la opción “Tabla”. Al hacer esto, aparecerá una grilla con una cuadrícula en la que se puede seleccionar la cantidad de filas y columnas que se requieren, por ejemplo, en el gráfico se optó por crear una tabla con tres filas y cuatro columnas en medio de los dos párrafos visibles.

Figura 8. Herramienta de inserción de tabla. Imagen (Picture): Esta opción permite insertar imágenes en al área de trabajo importadas desde carpetas o imágenes prediseñadas después de ser ubicadas en el explorador de archivos o en la galería


del programa Office. Para insertar las imágenes debe seleccionarse el sitio donde se encuentra almacenada, y posteriormente insertarla con el comando “insertar o insert”, como se indica en la figura.

Figura 8. Herramienta de insertar imagen. Imágenes prediseñadas Las imágenes prediseñadas se anexan desde un fichero (carpeta con imágenes) de la herramienta Office al cual se accede con la opción insertar (insert), imágenes prediseñadas (Clip Art). Al ubicar el fichero, debe escribirse el nombre de la imagen requerida o seleccionarla desde el listado desplegado y posteriormente hacer click en el botón ir (go) para importarla al área de trabajo.

Figura 8. Insertar imagen prediseñada.

Hoja de Cálculo La hoja de cálculo es una herramienta que representa ahorro de tiempo y dinero para las empresas y las personas debido que reduce o elimina procesos mecánicos y repetitivos de requeridos en los cálculos manuales.


Esta utilidad emplea ágilmente números y fórmulas para resolver problemas comunes de las personas y las empresas en el manejo de la información. Esta situación contrasta con la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación básica y media, en la cual la instrucción suele orientarse hacia lo que “puede” hacer la herramienta y no hacia “los problemas que esta ayuda a resolver”. Para iniciar la aplicación en el computador se realiza un procedimiento similar al del programa Word. Inicialmente debe darse click en el botón “inicio” de la esquina inferior izquierda de la pantalla, posteriormente se debe ubicar la carpeta Microsoft Office y finalmente oprimir el botón Excel, como se indica en la figura

. Figura 10. Selección del programa Excel. Al iniciar el programa aparece la ventana del entorno Excel o ventana de trabajo en la cual se destaca el menú, señalado con el número 2, las herramientas de edición y la zona de trabajo destacada con el número 8.

Figura 11. Entorno de trabajo del programa Excel.


En la figura se destacan, la sección 1 es la barra de título es donde aparece el nombre del documento abierto, la sección 2 corresponde a la barra de Menú, la cual despliega los accesos directos a las funciones de abrir, guardar, o guardar como… entre otras. Las secciones consecutivas 3, 4, 5 contienen respectivamente los elementos de portapapeles, fuente de caracteres y formato de celdas, mientras que las secciones 6, 7 y 8 contienen las herramientas de número, estilo y el área de trabajo, esta última en formato de celdas. La pantalla muestra una serie de barras de menú y una zona cuadriculada con varias casillas o celdas, en las cuales se puede editar información o incluir fórmulas después de ubicar el cursor sobre ellas y aplicar un click. Para posicionarse en el área de trabajo, es importante tener en cuenta que una celda es la intersección de una columna (Vertical) y una fila (Horizontal), como se destaca en el siguiente gráfico.

Figura 12. Celdas de datos en el programa Excel. Elementos del menú Las utilidades del menú incluyen herramientas para ajustar el formato, insertar elementos, referencias, diseño de la página y revisión entre otras funciones, sin embargo, destacamos uno de los elementos más empleados, la pestaña archivo, permite crear y almacenar documentos como se indica a continuación: -

-

Nuevo: Sirve para crear una nueva hoja de cálculo a partir de un documento con celdas vacías. Abrir: Esta opción permite ubicar y abrir la hoja de cálculo desde el lugar de almacenamiento. Guardar: Sirve para almacenar el documento en un espacio de la memoria; si se graba por primera vez, el programa solicitará un espacio de grabación en la memoria o el disco duro de acuerdo a las preferencias del usuario, mientras que si se graba por segunda vez, el programa solicitará la autorización para sobrescribir el archivo previamente almacenado. Guardar como: Solicita la ubicación de la memoria o del disco duro en la cual se guardará la hoja de cálculo. Imprimir: Ofrece varias opciones de impresión y la posibilidad de realizar una vista preliminar para determinar si se requieren ajustes por errores, márgenes u otras características del documento.

Primeras fórmulas con celdas


Para incorporar una fórmula en una celda, esta debe iniciarse con el carácter “igual a” “=”, de lo contrario la información introducida en la celda es tomada por el computador como un texto sin función matemática. Ejercicio 1. Fórmula sencilla de suma. -

Introduzca en la celda A1 el número 2 y en la celda B2 el número 3. A continuación, introduzca en la celda C1 el signo = y a continuación la fórmula A1+B1 Posteriormente oprima la tecla ENTER para que aparezca el resultado de la suma que será igual a 5.

Figura 13. Construcción de una fórmula en Excel.

Ejercicio 2. Utilizando autosuma o la función suma Para utilizar la autosuma debe posicionar el cursor en la celda donde se presentará el resultado (A6) dando click en la misma para poder introducir la fórmula (autosuma). Para lograrlo, se digita la instrucción “SUMA=” y posteriormente aparecerán dos paréntesis cerrados. Para introducir el rango de las celdas que se desean sumar, basta con posicionar el puntero sobre la primera celda y arrastrarlo con el botón derecho del ratón presionado hasta la última celda del rango. Para efectos del ejemplo, el ejercicio se hace desde la celda A1 hasta la A5. Después de esta operación se presiona “Enter” y el computador arrojará el resultado correspondiente. Si la aplicación se encuentra en inglés, la fórmula introducida se reemplaza por “SUM=”


Figura 14. Fórmula “autosuma” en Excel.

Figura 15. Fórmula “suma” en Excel. A continuación se realizará un cálculo de gastos personales realizando un análisis del ejercicio para practicarlo posteriormente mientras realiza el proceso. Para iniciar, siga los siguientes pasos: 1. Ingrese a Microsoft Excel. 2. Configure la página. 3. Cree la siguiente hoja de cálculo.


Figura 16. propuesto en Excel. Explicación del ejercicio Ingresando los datos Coloque inicialmente un salario mensual en la celda A4 por ejemplo 600000. Introduzca en la celda C4 la fecha actual y en la D4 El nombre de la persona que realiza el taller. Seguidamente en las celdas comprendidas entre B7 y J7, introduzca los valores que usted estima convenientes como gastos para la semana 1 en cada uno de los aspectos solicitados (gasolina, transporte, alimentación, etc). Si usted no tiene gastos en algunos de los ítems, introduzca cero (0). Diligencie sucesivamente las filas 8, 9 10.

Figura 17. Entorno de trabajo en Excel. Una vez ingresados los datos, se procede a introducir las fórmulas. Primero se ubica el bono de la celda B4, correspondiente al 15% de la celda A4. Entonces la fórmula introducida corresponde a =A4*0,16; Posteriormente en la celda E4 se introduce la fórmula =suma(B7:k7)para hallar los gastos de la semana 1. En la celda F4 se suma toda la semana 2 entonces =suma(B8:K8) En la celda G4 = suma(B9:K9) En la celda H4 = suma(B10:K10) En la I4 se calcula el valor mensual que corresponde a la suma de las 4 semanas mediante la fórmula =E4+F4+G4+H4


Finalmente en la celda J4 se halla el valor bimensual (2 meses) entonces =I4*2 y la diferencia del salario que corresponde a los ingresos menos los egresos “Salario – (gastos mensuales)” mediante la fórmula =A4-(I4). Ejercicio propuesto (Trabajo independiente) Siga los pasos descritos a continuación: 1. Cree 10 registros para empleados diferentes. 2. El salario básico es igual a multiplicar el número de días trabajados por el valor del día. 3. Calcule el total de los ingresos y los egresos. 4. Aplicar los porcentajes correspondientes. Ingresos

Egresos Salud 12.2% Bono 10% Estampilla 1% Pensión 15.5% Auxilio de transporte 10% Desarrollo fronterizo 1% Riesgos profesionales 1% Comisión 1% Retención en la Fuente 10% Crédito Cantidad Constante mensual Subsidio familiar 5% ICBF 1% SENA 2% Estos valores aplican sobre el salario básico.

Con los datos suministrados, calcule los siguientes montos:

Total egresos

Total egreso

Aquí

Salario neto

Sena

ICBF

Crédito

Retención en la fuente

Riesgos profesionales

Desarrollo fronterizo

Pensión

Aquí

Estampilla

Total ingresos

Total ingreso

Salud

Subsidio familiar

Comisión

Auxilio de transporte

Bono

Salario básico

Valor día

Días trabajados

Nombre

Total de Egresos Salario neto =Total ingresos –Total de egresos Total (NETO) a pagar por parte de la empresa a todos sus empleados Total de los ingresos de todos los empleados de la empresa Total de los egresos de todos los empleados de la empresa

Figura 18. Plantilla de trabajo en Excel.

Servicios de Internet ¿Qué es el WWW? Esta sigla corresponde a la World Wide Webhace, hace referencia a la gran telaraña de cobertura mundial que cuenta con servicios entre los que se destacan la búsqueda, el correo electrónico, el comercio electrónico y las redes sociales, entre otros.


Con sus palabras, describa su concepto acerca de correo electrónico. Explique las partes de una dirección de una cuenta de correo electrónico ¿Qué son los motores de búsqueda?

Figura 19. Navegador Web.

¡Aprendiendo y haciendo! Los invitamos a desarrollar el crucigrama para confrontar los conocimientos previos con los adquiridos. Identifique los elementos que componen un sistema. ¿Cuál es la diferencia entre un software privativo y uno libre?

-

¿Sabía que al conocer los conceptos básicos de hardware y software, puede interpretar de una manera más clara una cotización para compra de equipos de cómputo? No confunda la palabra TiC´s con Tips, son elementos diferentes. La primera hace alusión a las tecnologías de información y comunicación, mientras que la segunda hace referencia a consejos para saber y entender un tema.

Actividad práctica Taller Inicial Ofimática (Trabajo independiente) Fuente: Ing. Raúl Rodríguez 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

¿Qué es el explorador de Windows y cómo se activa? ¿Qué significan los signos + y – que aparecen en el panel izquierdo del explorador? ¿ En el explorador de Windows, para qué sirven las teclas de función F1, F2, F3, F4, F5, F10 y F11? ¿Para qué sirve cada botón de las barras de herramientas del explorador? Cree una carpeta con su nombre en la unidad D. Cree cuatro subcarpetas denominadas Windows, Word, Power Point Y Excel. Guarde este archivo (cuestionario) en la subcarpeta Word. Cambie el nombre a la carpeta Windows por “conceptos iniciales”. Duplique el archivo cuestionario, en la carpeta “conceptos iniciales”. Cree una carpeta llamada office y mueva a ella las carpetas Word, PowerPoint y Excel. Busque todas las imágenes existentes en su computador y copie la más pequeña en la carpeta “conceptos iniciales”. 12. Busque en su computador todos los archivos creados o modificados el año pasado y copie el más pequeño en la carpeta “conceptos iniciales”.


13. Busque en su computador todos los archivos que contengan la palabra inicio y copie el más pequeño en la carpeta “conceptos iniciales”. 14. Busque en su computador todos los archivos creados en Excel y copie el más pequeño en la carpeta Excel. 15. ¿Cómo y para qué se comprime un archivo? 16. ¿Cómo y para qué se descomprime un archivo? 17. Comprima su carpeta y lleve el archivo comprimido a una nueva carpeta en D con el nombre “Backup taller”. 18. Mire el tamaño de la carpeta normal y la comprimida y establezca cual es la diferencia. 7. Resumen del módulo


Fuente: Ing. Milton Vera


8. Evaluación Realice el siguiente taller diligenciando la sopa de letras.

Referencias Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Bogotá: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. (p.1) Orduz, Rafael. (2010). La conectividad aumenta…aunque hay enormes brechas aún, Informe mundial 2010 UIT. Consultado en http://colombiadigital.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=414:delinforme-mundial-2010-de-la-uit-la-conectividad-aumentaaunque-hay-enormes-brechasa%C3%BAn&Itemid=284 Consultado de 20 de noviembre de 2010. Rosino Alonso, Fernando. (2007). Excel 2007. Bogotá: Editorial Anaya Multimedia.


Beltrán Sierra, Luís Miguel. (2010). Excel 2010 didáctico y funcional. México: Editorial McGraw-Hill. [1] Disponible en www.mintic.gov.co [2] Disponible en http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf [3] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190616.html


4. Área de mercadeo Docente Juan Carlos Quintero Calderón

Estudiantes Jenny Carolina Rodríguez Álvarez, Sergio Andrés Lara Jauregui, Cristian David González Sánchez, Miguel Alexander López Calderón, Yoli Amalia Del Rosario Meneses Gracia, Carlos Andrés Ossa Pacheco, Andreina Palma Nivia, Sandra Milena Solano Guerrero, Jean Carlos Martínez Manosalva. 2.

Utilidad del módulo

El módulo de Mercadeo permitirá que el participante logre unas bases de conocimiento para orientar al consumidor como la principal razón de la actividad económica y podrá contextualizarse local y globalmente para diseñar estrategias competitivas y afrontar los retos empresariales. 2. Conocimientos previos Los bienes y servicios ofrecidos de las empresas buscan casi siempre mantener su rentabilidad y las ganancias de los propietarios, quienes persiguen la fórmula para atrapar al consumidor, venderle y enriquecerse sin dar mayor importancia a la satisfacción del comprador. A esta cruda realidad se suma la dura competencia entre las empresas para que sus marcas logren mejorar su participación; un consumidor cada vez más exigente e informado tiene una amplia variedad de opciones asociadas con precios bajos y con calidad; finalmente, la renuencia de los empresarios para invertir en el mercadeo por considerarlo costoso y sin resultados inmediatos, alberga la idea de que este “sólo funciona para las grandes compañías”. Aunque el panorama parece desalentador, los ejecutivos actuales consideran el mercadeo como una herramienta que puede garantizar la satisfacción del comprador, la fidelidad del cliente y como consecuencia el crecimiento sostenible de la compañía en el largo plazo. 3. Objetivos Fundamentar las bases de la orientación al mercadeo para que sea asimilado como un sistema de pensamiento de todas las esferas sociales que se destaque como una gestión vital para el logro de los objetivos organizacionales. Desarrollar en el participante un juicio crítico de la realidad empresarial en lo relacionado con las formas de comercializar los productos para tomar decisiones relacionadas con la mezcla del mercadeo. Propiciar espacios para que el futuro empresario ponga en práctica los conceptos de la asignatura mediante el desarrollo de talleres. 4. Esquema de contenidos


 Intensidad horaria: 12 horas.  Jornada de trabajo: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – 3 horas por encuentro. Fecha

Primer encuentro

Segundo encuentro

Tercer encuentro

Temática a tratar Filosofía de mercadeo. Evolución del mercadeo. Metas de mercadeo. El ciclo de vida. Análisis matriz del Grupo Consultor de Boston. Análisis FODA. La mezcla de mercadeo. Producto, distribución, comunicaciones, servicio y precio.

5. Secuencia de aprendizaje Diagnóstico de las microempresas e ideas de negocios que están en el proyecto. Los temas e este módulo serán presentados mediante la metodología tipo cátedra magistral apoyada por recursos visuales, con ejemplos de gestión empresarial local, nacional y global, la realización de talleres en clase para que el participante asimile los conocimientos y un acompañamiento al proceso para apoyar y/o resolver las inquietudes. 6. Explicación / desarrollo del contenido

Mercadotecnia - American Marketing Asociation (AMA) La AMA define la mercadotecnia reconociendo su creciente importancia en la sociedad: "Mercadotecnia es la actividad, el conjunto de prácticas relevantes y los procesos para crear, comunicar, liberar e intercambiar las ofertas que tienen valor para los clientes, los socios y a la sociedad en general.” La definición predecesora decía: "La mercadotecnia es una función organizacional y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes y para administrar las relaciones del cliente de modo que beneficien la organización y los accionistas; los diez pecados capitales del marketing. Según Philip Kotler, el marketing actual es inoperante, muchos productos nuevos fracasan a un ritmo desastroso y muchas campañas de publicidad no registran nada novedoso en la mente del cliente. El correo directo y los emails raramente alcanzan un porcentaje de respuesta del 1% y muchos productos se revelan como commodities intercambiables en lugar de las marcas potentes. No es de extrañar que los directores generales exijan más responsabilidad del marketing y quieren que sus expertos aporten estimaciones financieras de la rentabilidad de la inversión, antes y después de cada campaña. Sin responsabilidad por el beneficio, el presupuesto del marketing seguirá siendo uno de los primeros en reducirse con los recortes de gastos de las compañías. ¿Según el libro “Los diez pecados capitales del marketing” de Kotler, ¿cuáles son estas deficiencias que se comentan? -

La empresa no está suficientemente focalizada en el mercado ni orientada al cliente. La empresa no conoce muy bien a sus clientes. La empresa no controla a sus competidores. La empresa gestiona inapropiadamente su relación con los grupos de interés. La empresa no encuentra nuevas oportunidades. La planificación de marketing de la compañía es deficiente.


-

Se deben reforzar las políticas de los productos y los servicios de la compañía. Los esfuerzos de la compañía en creación de marca y de comunicaciones son débiles. La empresa no está bien organizada para ejecutar el marketing. La empresa no aprovecha al máximo la tecnología. Términos fundamentales de mercadeo

-

Mercadeo: Proceso en la cual la compañía crea valor para sus clientes y desarrolla relaciones estrechas con ellos para apropiar sus valores a sí mismas. Demanda: Constituyen los deseos humanos con el poder de

compra. -

Producto: Es un bien material o un servicio que puede ser ofrecido a un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo de una necesidad o un deseo. (Incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas).

-

Servicio: Es cualquier actividad o beneficio que ofrece una parte a la otra, con naturaleza esencialmente intangible y no resultante en la propiedad de algo.

-

Valor del cliente: Es la diferencia entre los valores que ganan los clientes por tener y usar un producto o es el costo requerido para obtenerlo.

-

Satisfacción del cliente: Es el nivel de rendimiento del producto frente a las expectativas del comprador.

-

Gerencia de calidad total: Es un programa diseñado para mejorar continuamente la calidad de los productos, los servicios y los procesos de mercadeo. Intercambio: El la acción de obtener un producto o servicio

requerido, ofreciendo algo a cambio. -

Transacción: Es un intercambio entre dos partes en el cual se involucran al menos dos elementos de valor, unas condiciones, un tiempo y un lugar acordados.

-

Mercado: Corresponde al conjunto de compradores actuales y potenciales de un producto o un servicio.

-

Mercadeo de relaciones: Es el proceso de crear y mantener relaciones de valor estrechas con los clientes y con otros interesados o involucrados en la organización.

-

Gerencia de mercadeo: Corresponde al análisis, la planificación, la implementación y el control de los programas diseñados para crear, construir y mantener intercambios beneficiosos con los compradores en aras de cumplir los objetivos organizacionales.

Filosofías de la gerencia de mercadeo Filosofía de producción: Hace referencia a que los consumidores favorecen los productos disponibles por los cuales puedan pagar, ante lo cual la gerencia debe de enfocarse en mejorar la producción y la eficiencia de la distribución. Esta filosofía es útil cuando la demanda de un producto excede la oferta o cuando el costo del producto es muy elevado.


Filosofía de producto: Hace referencia a que los consumidores favorecen los productos que ofrecen mejor calidad, ejecución y mejores rasgos, por lo cual la gerencia debe enfocarse en mejorar continuamente el producto; esta filosofía puede conducir al "marketing myopia". Filosofía de venta: Los consumidores no compran suficientes productos de la compañía si esta no desarrolla su promoción y venta a gran escala. Esta filosofía aplica para el mercadeo de productos no pensados como enciclopedias y seguros o en casos en que la compañía tiene sobrecapacidad de producción. Prioriza las transacciones sobre la relación de largo plazo con el cliente y las perspectivas desde la compañía el consumidor Filosofía de mercadeo: Esta filosofía considera que el logro de las metas organizacionales depende de la determinación de las necesidades, de los mercados finales y de satisfacer las necesidades del cliente con mayor eficiencia y eficacia que la competencia. Crea relaciones a largo plazo basadas en el valor y la satisfacción y sus perspectiva fluyen desde afuera de la organización (consumidores) hacia el interior de esta. Filosofía de mercadeo social: Según esta filosofía la organización determina las necesidades y los deseos del mercado objeto y las satisface más eficiente y efectivamente que los competidores para mantener o mejorar el bienestar de los consumidores y de la sociedad. Así mismo, contempla tres factores fundamentales a saber, el bienestar social, la satisfacción de los deseos del consumidor y las ganancias de la organización. Definiciones Marketing viene de la palabra market o mercado, que es un lugar donde se negocian productos / servicios. Marketing Mercadeando: acción y efecto de negociar productos / servicios. Otras definiciones de marketing o mercadeo incluyen las siguientes: 1949: Paul Manssur: Mercadeo es la entrega de un nivel de vida. 1953: Malcom McNair: Es la creación y entrega de un nivel de vida. 1954: Peter Drucker: Es algo más que vender, no es algo especializado. Es la totalidad del negocio vista desde la perspectiva de los consumidores, por este motivo, la responsabilidad del mercadeo penetra en todas las áreas de la empresa. 1973: Peter Drucker: El objetivo del mercadeo es hacer innecesaria la tarea del vendedor porque se trata de conocer y comprender al cliente para que el producto o el servicio se adapten perfectamente a este y se vendan por sí mismos. 1995: Asociación americana de mercadeo (AMA): El mercadeo es el proceso de planificar y ejecutar la concepción, la fijación de precios, la comunicación y la distribución de ideas, productos y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos organizacionales individuales. 1996: William Stanton: El mercadeo es un sistema social total de actividades empresariales cuya finalidad es planificar, fijar precios, promover y distribuir productos que satisfagan las necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos 1999: McArtur y Perreault: Micromercadeo es la realización de actividades para cumplir los objetivos de una organización, previniendo las necesidades del consumidor o el cliente y dirigiendo al cliente un flujo de satisfactores y servicios del producto. El macromercadeo es un proceso social que dirige el flujo de los bienes y servicios económícos desde el productor hacia el consumidor, para integrar eficientemente la oferta y la demanda y cumplir con los objetivos de la sociedad. A lo largo del tiempo, el mercadeo ha adoptado diferentes significados limitados en los cuales se han subvalorado sus alcances. Dicho esto, el mercadeo se ha definido básicamente como publicidad, promoción de ventas, promoción de ventas y publicidad y un proceso estructurado de ventas


Significado ampliado de mercadeo El mercadeo es una ciencia que investiga lo que el cliente necesita, lo que quiere o lo que espera encontrar en un producto, valora y su capacidad de pago, investiga las estrategias de mercadeo de la competencia y las compara con las de la compañía, de igual forma, se ocupa de los siguientes aspectos: Diseña lo que el cliente busca y quiere comprar. Fija precios acordes con el valor que el cliente le asigna al

producto o al servicio.

Establece el canal de distribución adecuado para dar al

cliente la utilidad de lugar. -

-

Se comunica adecuadamente con los clientes por medio de una estrategia integral de comunicación como la publicidad, la promoción de ventas, la publicidad no pagada, el mercadeo directo, la venta personal y las relaciones públicas. Vende productos y servicios al cliente. Investiga el nivel de satisfacción del cliente con el consumo o la utilización del producto o servicio. Metas del mercadeo Meta 1: Identificar, analizar y ampliar en los mercados de destino nuevo. - Aumentar la comprensión completa de la aplicación ideal para cada producto. Meta 2: Expandir los canales de venta indirecta y vender solución total. - Aumentar los socios y revendedores con experiencia, conocimientos y relaciones en los mercados de destino nuevo. Meta 3: Aportar nuevos elementos de investigación de mercado para desarrollar productos en directo. – Generar más investigación de mercado antes de desarrollar nuevos

productos. Meta 4: Consolidar la credibilidad y la integración con otros departamentos de marketing. - Informar siempre a la fuerza de ventas acerca de las actividades de marketing de apoyo. Meta 5: Implementar los procedimientos y las herramientas para medir el retorno de la inversión - los gastos específicos, los resultados de las actividades de comercialización, el registro, el seguimiento y los evaluados.

El ciclo de vida del producto El ciclo de vida corresponde a la evolución de las ventas de un artículo durante su tiempo de permanencia en el mercado. Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing que estudia las condiciones bajo las cuales un producto cambia a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y con esto también lo hacen las estrategias de precio, distribución, promoción... (variables del «marketing mix»), las cuales deben ajustarse de acuerdo con el momento o la fase del ciclo de vida del producto. Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo y pasan por cuatro fases plenamente identificadas que se denominan introducción, crecimiento, madurez y declive. La fase de introducción (también llamada presentación) ocurre justo después de que un nuevo producto se introduce en el


mercado y sus ventas son bajas porque aun no existe su amplia aceptación en el mercado, porque su disponibilidad para el comprador es limitada o porque la competencia es limitada o nula.

Etapa de crecimiento Es una etapa en la cual las ventas aumentan rápidamente si el mercado acepta el producto. En esta fase de crecimiento, la planificación de la distribución física es difícil (también llamada aceptación), sin embargo, la disponibilidad geográfica del producto se extiende rápidamente con el acrecentamiento del interés del comprador y los beneficios aumentan porque el cliente conoce el producto. Etapa de madurez La fase previa de crecimiento resulta corta frente a la siguiente etapa denominada madurez. El incremento de las ventas es lento o se estabiliza en un nivel máximo de ventas que confiere al producto un posicionamiento en el mercado y lo hace un “producto viejo”. En este momento, se alcanza la mayor rentabilidad y su utilidad se prolonga con las técnicas de marketing. Etapa de declive Corresponde al momento en que las ventas decaen (declive o decadencia) por causas como los cambios en la tecnología, la competencia o la pérdida de interés del cliente; en estas situaciones regularmente los precios y los beneficios se reducen. Ciclo de vida de acuerdo con los productos El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos; mientras que algunos tienen un lanzamiento durante un período corto, la mayoría de los productos de consumo se mantienen en la etapa de madurez durante años (por ejemplo, la leche). El personal de marketing debe reconocer la fase en que se encuentran los productos para ajustar las políticas y las estrategias del marketing mix, ya que las estrategias cambian a medida que el producto cambia de fase. Por ejemplo, la publicidad debe ser informativa en la etapa de introducción, persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez y orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive. Los presupuestos para la promoción tienden a ser mayores en las primeras etapas y decaen en las etapas de madurez y declive.


Respecto al producto, su precio suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento, pero alcanza un precio competitivo en la madurez para mantenerse en el mercado. En la fase de introducción la distribución es baja, aumenta durante las fases de crecimiento y madurez y se reduce nuevamente en la etapa de declive.

Matriz de Boston Consulting Group o Matriz BCG La Matriz de crecimiento - participación, conocida como Matriz de Boston Consulting Group o Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por The Boston Consulting Group en la década de 1970, como una herramienta de análisis estratégico, específicamente de la planificación estratégica corporativa, cuya estrecha relación con el marketing estratégico la incorpora como una herramienta de dicha disciplina. Su finalidad es ayudar a enfocar los negocios o las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) entre empresas o áreas en las que se requiere invertir, desinvertir o abandonar. El método emplea una matriz de 2x2 para agrupar distintos negocios de una empresa particular. La Matriz de crecimiento - participación, conocida como Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por The Boston Consulting Group en la década de 1970. Esta matriz posee cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una estrategia diferente para una unidad de negocio y cuya identificación individual se realiza mediante una figura o un icono. El eje vertical de la matriz define el crecimiento y el horizontal, su cuota de mercado. La evolución de la Matriz del Boston Consulting Group fue la Matriz de McKinsey, más compleja. En general, la segunda se utiliza para carteras mucho más diversificadas o para análisis más completos e incluye los siguientes elementos: a) Estrella. Representa un gran crecimiento y una gran participación de mercado y recomienda potenciar al máximo el área de negocio hasta que el mercado madure y la UEA se convierta en vaca lechera. b) Incógnita. Representa un gran crecimiento con poca participación de mercado. Este componente reevalúa la estrategia en dicha área para convertirla eventualmente en una estrella o en un perro. c) Vaca lechera. Representa poco crecimiento y alta participación de mercado y constituye un área de negocio que genera efectivo para crear nuevas estrellas. d) Perro. Representa poco crecimiento y poca participación de mercado y corresponde a las áreas de negocio con baja rentabilidad o rentabilidad negativa, de las cuales se recomienda deshacerse en cuando sea posible. Generalmente son negocios / productos en su última etapa de vida y raras veces conviene mantenerlos en el portafolio de la empresa.


Análisis FODA El análisis FODA es una herramienta que conforma un cuadro de la situación actual de la empresa o la organización para obtener un diagnóstico facilite la toma de decisiones acordes con los objetivos y las políticas requeridos. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). Entre estas cuatro variables, las fortalezas y las debilidades son inherentes a la organización, lo cual posibilita su intervención directa, mientras que las oportunidades y las amenazas son externas y ofrecen dificultad para ser modificadas. -

Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa y que le confieren a esta una posición privilegiada frente a la competencia. Corresponde a los recursos que se controlan, las capacidades, las habilidades, las actividades desarrolladas positivamente, etc.

-

Oportunidades: Son factores positivos, favorables y explotables que deben descubrirse en el entorno de la empresa para obtener ventajas competitivas.

-

Debilidades: Son factores que desfavorecen la empresa frente a la competencia como la carencia de recursos, habilidades o el desarrollo de actividades inadecuadas, etc.

-

Amenazas: Son situaciones adversas del entorno que atentan contra la permanencia de la organización.


Mezcla de mercadeo

Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (Marketing Mix, Mezcla Comercial, Mix Comercial, etc.) a las herramientas o variables del mercadotecnista para cumplir con los objetivos de la compañía e incluyen las estrategias o el esfuerzo de marketing que debe incluirse en el plan operativo de la empresa (plan). Para que una estrategia de marketing (mezcla de mercadotecnia) sea eficiente y eficaz, debe ser coherente con sus elementos, con el segmento o los segmentos de mercado que se quieren conquistar, es decir, el mercado objetivo de la compañía (ver segmentación de mercado).


Por ejemplo, una estrategia de vender productos de lujo en una tienda de descuento tiene poca coherencia entre el producto ofertado y el canal de distribución elegido. En el largo plazo, las cuatro variables tradicionales de la mezcla pueden modificarse pero a corto plazo es difícil modificar el producto o el canal de distribución, por lo tanto, en esta segunda situación, los responsables de mercadotecnia se limitan a trabajar con la mitad de sus herramientas.

Producto: Es un bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrece en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: -

La cartera de productos. La diferenciación de productos. La marca. La presentación.

Precio: Es el valor de intercambio del producto y se determina por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o consumo del producto. Es el elemento del mix con mayor fijación en el corto plazo y con el cual la empresa se adapta rápidamente según la competencia o el coste. Se diferencia de los otros elementos del marketing mix porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás generan costes. Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: -

Los costes de producción, distribución. El margen que desea obtener. Los elementos del entorno, principalmente la competencia.


-

Las estrategias de Marketing adoptadas. Los objetivos establecidos.

Plaza o distribución: Es un elemento del mix usado para que un producto llegue satisfactoriamente al cliente y para configurar la política de distribución: -

-

Canales de distribución: Son los agentes implicados en la movilización de los productos desde el proveedor hasta el consumidor. Planificación de la distribución: Corresponde a la toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y a los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas). Distribución física: Constituye las formas de transporte, los niveles de stock, los almacenes, la localización de plantas y agentes utilizados. Merchandising: Son las técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta para la disposición y la presentación del producto al establecimiento, la publicidad y la promoción en el punto de venta.

Promoción: La comunicación difunde un mensaje para obtener una respuesta del público objetivo o destinatario bajo los siguientes objetivos: -

Comunicar las características del producto. Comunicar los beneficios del producto. Que se recuerde o se compre la marca / producto. La comunicación no es sólo publicidad.

Los instrumentos configurativos del mix de comunicación son los siguientes: -

La publicidad. Las relaciones públicas. La venta personal. La promoción de ventas. El Marketing directo.

7. Resumen del módulo El desafío del marketing y sus cambios consecuentes se derivan principalmente de las siguientes condiciones: -

Mayor formación e información del consumidor, quien adquiere un mejor nivel de renta y un cambio en los hábitos de compra para hacer que este se decida por un producto basado en su valor añadido y no en su propia funcionalidad; esto confirma la importancia del marketing de percepciones.

-

La proliferación de los medios de comunicación social y la segmentación de los mercados hace que la publicidad masiva tradicional, adquiera un mayor protagonismo desde los años 80 bajo el modelo de comunicación integral.

-

La venta aislada de un producto o un servicio pierde relevancia para la empresa y se reorienta hacia la relación a largo plazo con el cliente en el marketing de relaciones.

8. Evaluación del modulo

Defina con sus palabras ¿Qué es mercadeo?: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Desde su aprendizaje en este modulo, Escriba las metas que tiene usted para su producto: _____________________________________________________________________________________ Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ La Matriz de crecimiento - participación (BCG), es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por The Boston Consulting Group en la década de 1970. Su finalidad es ayudar a priorizar recursos entre distintas áreas de negocios o Unidades Estratégicas de Análisis (UEA), es decir, en qué negocios debo invertir, desinvertir o incluso abandonar. Se trata de una sencilla matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Cada cuadrante viene representado entre por una figura o icono. Según el concepto de la matriz BCG y su criterio y la grafica expuesta, realice un matriz DOFA del estado de su microempresa:


Referencias No hay referencias.

5. Área de administración y organización Docente Germán Berbesí Murcia


Estudiantes Víctor Alfonso Acevedo Mantilla, Jaime Asdrúbal Ávila Moreno, Fabián Bayona Muñoz, Erika Esperanza Bermúdez Soto, Laurie Karime Contreras Ibarra, Grace Kelly Delgado Rodríguez, Marghyt Karin Díaz Salas, Javier Orlando Esteban Pérez, Sandra Milena Fuentes Aponte, Luís Carlos Pérez Gómez, Jazmín Carola Ramírez Tovar, Javier Ernesto Rojas Ramírez. 1. Utilidad del módulo Este módulo introduce al microempresario en las técnicas de administración y dirección de empresas, su significado, su naturaleza y la función de administrar una empresa o gestionar sus subsistemas. Favorece una visión empresarial general, sus funciones, procesos y componentes y permite comprender el lenguaje empresarial y de negocios. “La administración es un fenómeno universal en el mundo moderno”. (Koontz H. Weihrich. p. 12). El módulo facilita el entendimiento de cómo funciona la empresa, desde varias perspectivas, en forma global o como un sistema, en sus partes o subsistemas, en la forma de afectación de las decisiones empresariales en el conjunto de la empresa, en su situación económica y financiera, y a entender la empresa como un sistema abierto en interacción con su entorno. Organizaciones empresariales y su dirección -

Clases y tipos de empresas. Funciones empresariales. Nuevas formas organizacionales en la nueva economía. Integración de los procesos y de los recursos de la empresa. Dirección de la empresa. Pasos para la creación de una empresa.

2. Conocimientos previos -

Reflexiona sobre los diferentes tipos de negocio o microempresas. Aplica los conceptos básicos del proceso administrativo ‐ contable. Desarrolla la habilidad de crear un plan de negocios.

3. Objetivos -

Conocer los antecedentes de administración de una empresa. Definir los conceptos relevantes de cómo administrar una empresa. Determinar su importancia. Realizar una aplicación práctica.

4. Esquema de contenidos  Intensidad horaria: 12 horas.  Jornada de trabajo: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – 3 horas por encuentro. Fecha

Primer encuentro

Segundo encuentro

Temática a tratar

Concepto de empresa. Beneficios de una empresa. Funciones del administrador, gerente o propietario. Proceso de planeación. Estructura empresarial: - Propósitos - Valores - Visión


- Misión - Objetivos - Estrategias - Políticas - Reglas - Presupuestos Taller de creación de la estructura microempresarial. 5. Secuencia de aprendizaje Diagnóstico de reconocimiento de cómo se encuentra la microempresa. -

Socialización de conceptos básicos como: ¿qué es empresa?, ¿cuáles son las funciones de un administrador? y ¿cuál es la estructura de la una empresa? (planeación estratégica). Desarrollo del autoaprendizaje empresario – estudiante.

6. Explicación/desarrollo del contenido.

¿Qué es una empresa? ¿Tenemos una idea común respecto a lo que es una empresa? Este módulo facilitará la construcción de su significado a partir de sus conocimientos previos. Iniciemos el proceso educativo describiendo a continuación la su ideas acerca de lo que es una empresa. No se preocupe si la definición no es precisa. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de empresa, negocio o taller quisiera crear? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Conoce los pasos requeridos para montar una empresa? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Definición “Una empresa es una institución que elabora productos (ej: hamburguesas) o servicios (ej: cuidado de niños) para comercializarlos en el mercado y obtener ganancias o utilidades.” Beneficios Los beneficios derivados de la constitución de una empresa incluyen los siguientes: -

Obtención de una ganancia financiera. Satisfacción de necesidades del mercado. Intercambio de bienes o servicios. Mejoramiento del nivel de vida del empresario. Mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores.

¿Qué funciones cumple un administrador, gerente o propietario de empresa?


A continuación veremos el significado de cada una de estas funciones: Planear: “La planeación es la primera función administrativa o el fundamento de las demás; corresponde a un modelo teórico para la acción futura”. (Chiavenato I. página 143). Es elegir que cursos de acción se requieren para lograr los objetivos trazados. Estos cursos o elementos de acción incorporan principalmente los siguientes elementos: -

Propósitos. Valores. Visión. Misión. Objetivos. Estrategias. Políticas. Reglas. Presupuestos.

Taller 1: A continuación encontrara cada uno de los elementos de la función planeación en una plantilla en la cual se desarrollan sus definiciones y se expone un ejemplo de la empresa Alpina; a continuación encontrará otra plantilla igual con casillas en blanco para realizar el mismo ejercicio con la creación de su propia empresa.

Proceso de planeación

Elementos

¿Qué significa?

Propósito

Fin para el cual se crea la empresa.

Principios

Es lo que usted cree que distinguirá su empresa y la dará a conocer con sus empleados y clientes.

Taller a desarrollar Brindar productos saludables a los consumidores. Calidad. Honestidad. Justicia. Equidad. Puntualidad


Visión

Misión

Objetivos

Estrategias

¿Cómo visualiza su empresa en el futuro?

Mínimo a tres (3) años. Debe contener parte de los valores. Ejemplo: Contribuir al desarrollo de la industria nacional buscando que sus productos y sus marcas sean reconocidos por su calidad, innovación y precio justo.

¿Qué hace su empresa actualmente?

-¿Qué hace la empresa hoy -¿Dónde lo hace? -¿Cuál es su relación con las personas y con el medio? Ejemplo: Desde siempre los productos de Alpina reflejan una tradición, el pragmatismo y la visión futurista de sus fundadores, quienes desde su llegada y con sus limitaciones, se adaptaron a un nuevo medio. Alpina es líder en el competitivo y complejo mercado alimenticio en Colombia y hace presencia en Ecuador, Venezuela, Centroamérica y el sur de Norteamérica con bebidas lácteas, leche, compotas, refrescos y postres.

¿Qué aspira lograr en el corto, mediano y largo plazo? Estos elementos le permitirán lograr la visión.

-¿Qué logros medibles aspira a alcanzar en un año? Ejemplo: Innovar antes de diciembre de 2011 con tres productos lácteos que mejoren el funcionamiento del hígado.

Son el camino para lograr los objetivos de la empresa.

Políticas Son decisiones que orientan el trabajo de las personas y evitan las confusiones.

Reglas

Normas administrativas de estricto cumplimiento.

Presupuestos Esquema escrito que muestra el origen de los ingresos y gastos.

Este tipo de estrategias se clasifican como: Crecimiento. Mercadeo. Desarrollo de productos. Achique. Ejemplo: Contratar investigadores y médicos con dominio en el tema para que realicen las pruebas. Políticas de: Contratación. Precios. Venta. Descuentos. Ejemplo: Solo se admite personal femenino. Ventas de contado. Por compra superior a $10.000.000, se concede el 15% de descuento. No tienen interpretación. Son de obligatorio cumplimiento. Ejemplo: portar el uniforme, cumplir el horario de trabajo, no usar el celular en el trabajo. Que nos produce entradas de dinero y en que lo gastamos Ejemplo: Ventas $12.000.00 Intereses $5.000.00 Total $17.000.00 Gastos Materia prima $3.000.00 Salarios $2.000.00 Total $5.000.00 Utilidad o perdida $12.000.00

Taller personal En la siguiente tabla, desarrolle el proceso de planeación de su empresa, teniendo como referencia el ejercicio de la empresa Alpina desarrollado como ejemplo anterior.

Proceso de planeación Elementos Propósito

Principios

Visión

¿Qué significa?

Taller a desarrollar


Misión

Objetivos

Estrategias

Políticas

Reglas

Presupuestos

Organizar La función de organizar consiste en establecer la estructura necesaria para el funcionamiento de la empresa, definiendo las actividades, las funciones y las jerarquías de la organización. Tipo de organización En esta etapa debe definirse el tipo de estructura requerida para el funcionamiento de la empresa, preferiblemente con la construcción de un organigrama que divida las funciones y cargos por áreas o departamentos, destaque la jerarquía y agrupe el trabajo por actividades para perfeccionar el trabajo. Taller 2: Con un modelo de organigrama jerárquico, estructure la empresa que usted desea crear, considerando las secciones, departamentos, personal u otros elementos que considere indispensables para la realidad, el tamaño de la empresa y sus objetivos.


Dirigir Esta acción corresponde a la ejecución de todo lo planeado y estructurado con un alto nivel de liderazgo y comunicación con el grupo humano de la empresa. Etapas de la dirección -

Toma de decisiones. Integración. Motivación. Comunicación. Supervisión.

Taller 3: Al dirigir la compañía que usted desea crear, que acciones implementará para lograr lo planeado en cuanto a: 1.

Integrar a sus empleados.

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. 2.

Motivar a sus empleados para lograr los objetivos.

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________. 3. ¿Cuál será la estrategia para mantener una buena comunicación con sus empleados? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________. Controlar


El control es la etapa final en la creación de una empresa que se implementa para evaluar y medir los planes y tomar medidas de corrección tendientes a mejorar su desempeño. 7. Resumen del módulo El modulo de administración y organización constituyó la unidad de aprendizaje para destacar las aptitudes del microempresario en cuanto al diseño, implementación, desarrollo y realización de la planeación estratégica de una empresa, mediante la aplicación de los principios administrativos. En este módulo el microempresario desarrolló una serie de competencias reseñadas a continuación: Competencias específicas -

Formula, crea y desarrolla su propio negocio apoyándose en la aplicación los principios básicos del proceso administrativo, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.

Atributos de la competencia Conocimiento (saberes teóricos y procédeteles) -

Reflexiona sobre los diferentes tipos de negocio existentes en Colombia y genera el suyo a partir de este conocimiento. Establece la diferencia entre autoemplearse o emplearse en las fuentes productivas. Desarrolla la habilidad para crear un plan de negocios. Genera, implementa y desarrolla una empresa.

Habilidades (saberes prácticos) -

-

-

Desarrolla sus capacidades de iniciativa, responsabilidad, autonomía y liderazgo para la toma de decisiones de manera participativa. Utiliza su capacidad de juicio, sustenta una postura personal en la organización con una formación humanista e integral; analiza diversos puntos de vista de manera reflexiva y propositiva cuando enfrenta los imprevistos, interpreta y resuelve los problemas en las actividades de la vida productiva y laboral. Detecta oportunidades, desarrolla ideas, utiliza estrategias y métodos para aprender y aplicar los conocimientos adquiridos en las organizaciones en que se desempeña, diseña la trayectoria y el plan de vida de acuerdo con sus expectativas y sus posibilidades de desarrollo exitoso. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación para localizar datos en fuentes de documentación electrónica y utiliza diversas estrategias para organizar la información. Administra eficientemente su tiempo. Desarrolla trabajos académicos, considerando los elementos que los constituyen.

Actitudes (Disposición) -

Dentro de estos requerimientos personales se destaca el fortalecimiento o desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo, el trabajo en equipo, aprendizaje autónomo, la proactividad, la empatía, la reflexión, el espíritu de servicio, la iniciativa, la autonomía y el liderazgo.

Valores (Saberes formativos) -

Los valores fortalecidos o desarrollados incluyen la convivencia en democracia, la paz, la libertad, el respeto a la vida, la participación social proactiva, el respeto a los derechos humanos, la igualdad, la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad, la puntualidad y la solidaridad.

8. Evaluación


Considerando la siguiente definición: “Una empresa es una institución que elabora productos (ejemplo: hamburguesas) y servicios (ejemplo: cuidado de niños) con el fin de comercializarlos en el mercado para obtener ganancias o utilidades” Relate con sus palabras lo aprendido durante el módulo. ¿Qué es una empresa? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. ¿Qué funciones cumple un administrador, gerente o propietario de una empresa? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________.

En su calidad de microempresario, ¿cuáles son sus funciones dentro de su microempresa? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________. Redacte brevemente la planeación estratégica de su empresa, incluyendo como mínimo el propósito, la visión, la misión, los objetivos, las estrategias y las políticas. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________.


6. Área de Asociatividad Docente Diana Patricia Escamilla Narváez

1. Utilidad del módulo Las formas asociativas son alternativas de solución para los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana al igual que para las diferentes regiones de la geografía nacional, es así como las formas asociativas de la economía solidaria vienen realizando acciones tendientes a contribuir a la generación de empleo, redistribución del ingreso y mejoramiento del nivel de vida de la población. El presente módulo es una herramienta para promover y divulgar procesos de organización solidaria como una alternativa para que las diferentes comunidades a través de la unión en torno a las Empresas de Economía Solidaria, logren satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida; por lo anterior en las páginas siguientes servirán como herramienta de orientación e información para crear una empresa de economía solidaria. 2. Conocimientos previos -

Reconocimiento de los dos sectores de la economía nacional y mundial, sector público y sector privado; identificando organizaciones que los conforman.

-

Identificación de formas asociativas solidarias en el entorno y sus características de operación: juntas de acción comunal, iglesias, instituciones de educación, partidos políticos, cooperativas, entre otros.

3. Objetivos -

Reconocer las bondades de las empresas de economía solidaria como modelo asociativo que propende por la ayuda mutua y la cooperación, aunando recursos humanos y económicos como materiales para resolver problemas que aquejan a una comunidad.

-

Presentar a los asistentes exitosos casos y modelos de economía solidaria en el contexto nacional y regional, concientizándolos de las bondades del modelo cooperativo.

4. Esquema de contenidos  Intensidad horaria: 4 horas. Fecha

Único encuentro

5. Secuencia de aprendizaje

Temática a tratar

Sector Público y Sector Privado ¿Qué es una empresa de economía solidaria y porqué surgen? Clases de empresas de economía solidaria en Colombia Estudio de caso.


- Diagnóstico de reconocimiento de la institucionalidad pública y privada, contextualizando las organizaciones de tales institucionalidades como aquellas con las que interactúan en su ejercicio ciudadano, personal y empresarial. - Socialización de características del primer y segundo sector de la economía, identificando las fallas de la operación de éstos (de Estado y de mercado). - Identificación del tercer sector –Sector Social- y su especificidad organizativa en Colombia reconociendo los espacios asociados a éste, especialmente las empresas de economía solidaria.


Esquema de Contenidos

Primer Sector: Sector público. ¿Reconoce estas imágenes?

Las anteriores imágenes corresponden a los logo símbolos que identifican a entidades del Estado con las que interactuamos en nuestro ejercicio como ciudadanos y que corresponden a la Presidencia de la República de Colombia, la Gobernación del Departamento Norte de Santander y a la Alcaldía municipal de Cúcuta como instituciones pertenecientes al primer sector de la economía o sector público. ¿Qué es el Sector Público? Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la política o la voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial y los organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarcan las actividades que el Estado posee o controla en Colombia a título de la administración local y/o central.

-

-

El poder legislativo corresponde al Congreso de la República. El poder ejecutivo nacional recae en el Presidente de la República, el Vicepresidente y los Ministros; a nivel departamental en el Gobernador y los secretarios de gabinete y a nivel municipal en el Alcalde y sus secretarios. El poder judicial es competencia de las Altas Cortes y de la Fiscalía General de la Nación

¿Cuál es el papel del sector público?


El Estado son las instituciones de los diferentes poderes y el Gobierno son las autoridades del poder ejecutivo. El papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general considerando que lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad socio económica global. Por ejemplo, el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar el aumento del gasto público.

Segundo Sector: Sector privado. El sector privado se contrapone al sector público; es aquella parte de la economía no controlada por el Estado, conformada por las empresas dedicadas a la prestación de bienes o servicios con fines económicos de lucro mediante el desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicio. Las formas jurídicas en las que se puede desarrollar el sector privado es variada y se desarrolla desde el ejercicio individual de una persona en una actividad empresarial, hasta el uso de una variedad de formas jurídicas dependientes de la legislación de cada país; en Colombia, las variantes jurídicas empleadas por las empresas del sector privado incluyen: -

Sociedades anónimas. Empresas unipersonales. Responsabilidad limitada. Mixtas.

¿Cuál es el papel del sector privado en la actividad económica de un país? El sector privado puede constituir y desarrollar cualquier actividad excepto las del sector público. Este puede diversificar la producción industrial, realizar grandes inversiones, atraer la inversión y la tecnología del exterior y contribuir con el desarrollo y la creación de empleo.

¿Hay algún tipo de relación entre el sector público y el sector privado? Claro que sí! … el sector privado se integra en la actividad del sector público, a través de su contratación de servicios.

Tercer Sector: Economía social. Es una economía que corrige las fallas del Estado y del mercado mediante la generación de óptimos sociales y la atención de las necesidades insatisfechas del sector público y privado en las personas. Sus propósitos incluyen el impulso y la cooperación para el desarrollo, el apoyo al emprendimiento, a los pequeños empresarios y la participación activa de sus miembros. Este sector hace referencia a las organizaciones privadas sin ánimo lucrativo que procuran el bienestar de un grupo específico de beneficiarios; en Colombia se identifican tres espacios asociados a este sector que incluyen: -

La sociedad civil: Diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de forma colectiva para tomar decisiones concernientes a todo ciudadano en el ámbito público, por


fuera de las estructuras gubernamentales, es un prerrequisito para la democracia, ya que sin esta no existe un Estado legítimo. -

Entidades sin ánimo de lucro: Son personas jurídicas que se constituyen por la asociación o constitución de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades benéficas dirigidas a los asociados, a terceras personas o a la comunidad en general sin pretender la captación de utilidades entre sus miembros.

-

Economía solidaria: Es una asociación voluntaria de personas sin ánimo de lucro, que organizan esfuerzos y recursos con el propósito principal de servir a sus miembros dentro de los principios democráticos que establece la Constitución Colombiana.

Empresas de economía solidaria


Las empresas de economía solidaria surgen de una necesidad de la comunidad, que decide asociarse a través de la Cooperación y la ayuda mutua, aunando los recursos humanos y económicos como materiales para resolver los problemas que aquejan a una comunidad. Sus actuaciones deben realizarse bajo criterios de eficacia, eficiencia, productividad y rentabilidad con el fin de prestar mejores servicios y mejorar el nivel de vida de los asociados y de la comunidad en general; las empresas de economía solidaria tienen un carácter social porque buscan satisfacer las necesidades comunes de sus aportantes y gestores, permitiendo la plena participación democrática de sus miembros en estas empresas, sus integrantes se llaman asociados. Las empresas de Economía Solidaria son empresas sin ánimo de lucro; el artículo 2° de la Ley 79 de 1988 declara de interés común, la promoción, la protección y el ejercicio del cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la distribución equitativa del ingreso, a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios a favor de la comunidad y en especial de las clases populares. Principios de la Economía Solidaria Son elementos universales de la economía solidaria los siguientes: -

El ser bueno, su trabajo y sus mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los medios de producción. Prevalece el espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua. Se consideran la administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora. Adhesión voluntaria, responsable y abierta. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad. Formación e información para sus miembros, de manera permanente, oportuna y progresiva. Autonomía, autodeterminación y autogobierno. Servicio a la comunidad. Integración con otras organizaciones del mismo sector. Promoción de la cultura ecológica.

Clases de empresas de economía solidaria existentes en Colombia 1. Cooperativas: Son asociaciones sin ánimo de lucro en las cuales los trabajadores simultáneamente son aportantes y gestores de la empresa creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para suplir las necesidades de sus asociados o de la comunidad en general. Debe incluirse en su denominación o razón social, la palabra Cooperativa o Cooperativo. 2. Asociaciones Mutualistas: Son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro constituidas libre y democráticamente por personas naturales, inspiradas en la solidaridad; su objeto es brindar ayuda recíproca frente a los riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social. 3. Fondos de Empleados: Son empresas asociativas de derecho privado sin ánimo de lucro constituidas por trabajadores dependientes de una misma empresa del sector privado o público. 4. Pre cooperativas: Son personas jurídicas sin ánimo de lucro con características de transitoriedad y duración limitada a 5 años, cuyo objetivo es propiciar el proceso evolutivo de ésta figura asociativa hacia una cooperativa formal. Veamos las características de los anteriores tipos de empresas:




Constitución de una empresa de Economía Solidaria El número mínimo de asociados fundadores necesarios para constituir una cooperativa es de veinte personas; en las cooperativas de trabajo asociado, las agropecuarias, agroindustriales, piscícolas y mineras se constituyen con un mínimo de diez asociados, mientras quelas asociaciones mutualistas se constituyen con un mínimo de veinticinco personas naturales, los fondos de empleados con un mínimo de diez trabajadores y la pre cooperativa con un mínimo cinco asociados fundadores. ¿Cómo se inicia el proceso de organización? Tanto para la organización de una cooperativa, asociación mutual, fondo de empleados o pre cooperativa, lo más conveniente es que el grupo de personas interesadas en conformar la empresa solidaria analicen su problema (tomen conciencia) y se decidan a iniciar la organización de la misma.


Generalmente en la comunidad o grupo emergen líderes espontáneos que investigan las características de las asociaciones anteriores para orientar al grupo en la importancia de la ayuda mutua y la cooperación para resolver los problemas económicos derivados de la baja capacidad salarial, mediante la organización de su propia empresa de trabajo asociado para solucionar el desempleo o la prestación organizada de servicios que generalmente son costosos en el comercio. Al configurar una empresa de economía solidaria, deben considerarse los siguientes elementos:



Al finalizar la asamblea de constitución, las empresas de economía solidaria deben registrarse en la Cámara de Comercio de la ciudad de domicilio de la empresa, exceptuando su registro ante éste organismo las cooperativas de trabajo asociado y de educación, cuyo registro se realiza ante la Superintendencia de Economía Solidaria. Resumen El sector de la economía social surge a partir de las experiencias de los pobladores urbanos y rurales en su lucha cotidiana por sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida basadas en el apoyo mutuo; estos se organizan en forma variada para acceder a un espacio en la economía existente, compartiendo los beneficios económicos, sociales y culturales de su pequeña participación en dicha economía. El elemento central en las organizaciones de economía social es el apoyo mutuo, la cooperación y las formas de compartir (conocimientos, mercados, tecnología). Esto destaca las personas que participan en este modelo, quienes cultivan y desarrollan en diferentes niveles el valor de la solidaridad. La estrategia consiste es maximizar el factor solidario para satisfacer las necesidades básicas y generar procesos acumulativos de desarrollo. En Colombia, encontramos tres espacios asociados al tercer sector que interactúan con las empresas de economía solidaria, estos son la sociedad civil, las organizaciones sin ánimo de lucro y las empresas de economía solidaria; éstas empresas son de carácter privado y ostentan un patrimonio variable e ilimitado, de constitución indefinida y administrada por sus miembros en los términos la ley prevé para cada clase de empresa. Evaluación 1. La economía social surge como una alternativa empresarial para corregir las fallas del Estado y de la empresa privada en términos de la satisfacción de las necesidades de un grupo poblacional. De acuerdo con lo anterior y al contenido de este módulo: ¿Considera usted que las empresas de economía social contribuyen al desarrollo económico y humano? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________.

2. Del siguiente listado de tipos de organizaciones en economía social, una con una flecha cada una de ellas a con la clase de empresa de economía social a la cual pertenecen: sociedad civil, organización sin ánimo de lucro, empresa de economía solidaria.

Tipo de empresa Junta de acción comunal Instituciones de educación Fondos de empleados Cooperativas Organizaciones gremiales Fundaciones Iglesias

Clasificación Sociedad civil

Organización sin ánimo de lucro Empresa de economía solidaria


3. Marque al frente de cada afirmación según corresponda como verdadera (V) o falsa (F):

Principios de la Economía Solidaria Valoración Afirmación

Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.

Repartición de utilidades proporcional al aporte de cada asociado.

Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.

Toma de decisiones a cargo de una sola persona.

Integración con otras organizaciones del mismo sector.


Referencias Arens, W. (1999). Publicidad. (7ma. Ed.). México: McGraw-Hill. Beltrán, Sierra Luís Miguel. (2010). Excel 2010 didáctico y funcional. Buenos Aires: Editorial McGraw -Hill Chiavenato, Idalberto.(2006). Introducción a la teoría general de la administración, (7a Edición). México: Mc Graw Hill. Chase, Richard B., Aquilano, Nicholas J., & Jacobs, F. Robert. (2008). Administración de producción y operaciones, manufactura y servicios. Bogotá: Mc. Graw Hill – Irwin. Fierro Martínez Ángel María. (2008). Contabilidad General, (3a Edición). Bogotá: Ecoe-Ceta Siglo XXI. Goldratt, Eliyahu. (1996). La meta, un proceso de mejora continua, 5° Edición. México: Ediciones Castillo. Hawkins, Best. (1994). Comportamiento del consumidor (5ta. Ed.). Madrid: Universidad de Granada. Koontz Harold, Weihrich Heinz. Administración, una perspectiva global, (12a Edición).México: Mc Graw Hill. Kotler, P. Y Armstrong, G. (1998). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice-Hall. Lambin, Jean. (1997). Marketin estratégico, (3a. Edición). México: Mac Graw-Hill. Mejía Soto, Eutimio., Montes, Carlos A., Montilla, Omar de Jesús. (2006). Contaduría Internacional. (2a Edición). México: Ecoe ediciones. Orduz, Rafael. 2010. Del informe mundial 2010 de la UIT: La conectividad aumenta…aunque hay enormes brechas aún. Tomado De: Http://Colombiadigital.Net/Index.Php?Option=Com_K2&View=Item&Id=414:Del-Informe-Mundial2010-De-La-Uit-La-Conectividad-Aumentaaunque-Hay-Enormes-Brechas-A%C3%Ban&Itemid=284. Consultado De 20 De Noviembre De 2010 Rincón Carlos Augusto. (2010). Siglo XXI. Contabilidad siglo XXI, (2a Edición). México: Ecoe-Ceta Rincón, Carlos A., Lemos De La Cruz, Jorge E., Sánchez, Samuel A. (2010). Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Bogotá: Ecoe / Universidad Libre. Romero Romero, Enrique. (2011) Plan único de cuentas PUC 2011. Bogotá: Ecoe Ediciones. Rosino, Alonso Fernando. (2007). Excel 2007. Bogotá: Editorial Anaya Multimedia. Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Bogotá: Cuadernos de filosofía latinoamericana Schroeder, Roger G. (1992). Administración de operaciones, (3a Edición). México: Editorial Mc. Graw Hill. Sinisterra, Gonzalo., Polanco, Luis Enrique., Henao, Harvey. (2011). Contabilidad. Sistema de información para las organizaciones. México: Editorial Mc. Graw Hill. Solomon, Michael R. (1997). Comportamiento del consumidor, (3ra. Ed.). México: Prentice Hall.


Stanton, W., Etzel, M. y Walker, Bruce. Fundamentos de Marketing, (10a. Edición). México: McGraw-Hill. Taiichi Onho. (2000).El Sistema de producción Toyota. Barcelona: Editorial Gestión 2000. Weihrich, H. Koontz Harold. Administración, una perspectiva global. (12a Edición). México: McGraw Hill. [1] Disponible En www.Mintic.Gov.Co [2] Disponible En http://Www.Eduteka.Org/Pdfdir/Colombiaplannacionaltic.Pdf [3] Disponible En http://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Article-190616.Html

Este libro se terminó de imprimir en Offset La Opinión San José de Cúcuta, Colombia el 7 de diciembre del 2011.


Plan de Fortalecimiento empresarial Reseña para la contra carátula Plan de fortalecimiento empresarial del proyecto Apoyempresa constituye un material bibliográfico desarrollado como complemento de la implementación de esta iniciativa empresarial, liderada por el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, cuyo objetivo es proporcionar las herramientas de instrucción y apoyo para permear los resultados de Apoyempresa en su fase de definición y caracterización de las empresas e ideas de negocios. Como recordaremos, la estrategia Apoyempresa se ocupó de identificar y caracterizar las microempresas e ideas de negocios de los barrios Alonsito, Caño Limón y Simón de la comuna 7 de Cúcuta para viabilzar su creación mediante el desarrollo de actividades de capacitación y ejercicios de conciencia y construcción colectiva de los aspectos legales, organizacionales y operativos derivados de las características particulares de cada iniciativa y su entorno social. Por su parte, el Plan de Fortalecimiento empresarial aporta nuevos elementos tendientes a formar y desarrollar los requerimientos, mediante el desarrollo de actividades de construcción conceptual, el uso de tecnologías, herramientas empresariales y de evaluación que evidencien la situación de la microempresa, su desarrollo y sus resultados con base en planeaciones estratégicas que orientan el ciclo de desarrollo de cada proyecto. La invitación a leer este texto garantiza al lector un completo esquema de implementación de planes de fortalecimiento adaptables a cualquier otro proyecto de corte gerencial en el cual se requiera el conocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que condicionan el desarrollo de la empresa, así como sus elementos constitutivos, su entorno, su utilidad y su proyección social. Plan de fortalecimiento empresarial ofrece herramientas conceptuales y ejercicios para los expertos en el tema gerencial, estudiantes, docentes, profesionales y especialistas y constituye una nueva obra de la colección de administración de empresas para su disfrute y aprovechamiento académico, investigativo y social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.