Será Justicia

Page 1

EL DIARIO DE LOS JUICIOS EN CÓRDOBA

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A VII · N 53 · N 2015

53

Argentina decide su futuro EN UN BALOTAJE INÉDITO PARA NUESTRA JOVEN DEMOCRACIA, EL PAÍS ELIJE ENTRE DOS MODELOS ANTAGÓNICOS. SERÁ JUSTICIA RECOPILÓ LA VOZ DE LOS SECTORES SOCIALES ORGANIZADOS: TRABAJADORES, JÓVENES, MUJERES, COOPERATIVISTAS, EMPRESARIOS Y CAMPESINOS SIENTAN SU POSICIONAMIENTO. Páginas  y  ·  C P

EDITORIAL

· MEMORIAS ·

Viviana Avendaño: la lucha incansable

P.  · P A O

C

Inclusión o exclusión “Los argentinos estamos en la misma encrucijada que polariza el mundo”. P E. R Z

U     Hacemos este diario desde una lucha que lleva 40 años en las calles. No nos ha asustado ni frenado ningún gobierno ni no nos hemos identificado partidariamente, por estatuto y por convicción. Pero debemos reconocer que luego de siete años de juicios por delitos de lessa humanidad, leer las declaraciones de un grupo de juristas que ostentan alegría por el posible triunfo de un candidato a presidente para dar marcha atrás a todo lo actuado en esa materia nos preocupa y a la vez nos compromete más. No solo se trata de optar entre inclusión o ex-

clusión social, Estado interviniente o Estado ausente, industrialización o importación. Además de esas marcadas diferencias entre modelos en disputa, estamos en la encrucijada “justicia o impunidad”. Somos un modelo para el mundo en la materia y esto nos exige una responsabilidad de la que no podemos sustraernos. En situaciones límite ocurren hechos que, por producirse simultáneamente, se transforman en traumáticos. Eso pasó en estos días en que, mientras los alegatos llegaban a niveles insoportables de dolor, recibíamos la noticia de un nuevo nieto re-

cuperado, el 118. Algo parecido sucede con este momento histórico, en el que podemos lograr la justicia que se merece esta sociedad o retroceder a momentos oscuros: cuando la tortura y el asesinato eran “excesos”, la discriminación no era condenada, la violencia intra-familiar o institucional no tenían lugar en la justicia, el femicidio no era denunciado y la exclusión social era la norma. Cuando las políticas de memoria, verdad y justicia eran consideradas sólo como una vuelta al pasado. Hoy más que nunca, votemos con memoria.

EL JUICIO LA PERLA - LA RIBERA EN SU RECTA FINAL

Los alegatos más esperados LOS ABOGADOS QUERELLANTES DE FAMILIARES CBA. Y DE H.I.J.O.S ALEGARON POR 90 VÍCTIMAS.


2

EL JUICIO POR DENTRO

Noviembre de 2015 | Será Justicia

LA VIOLENCIA SEXUAL HACIA LOS DETENIDOS • UNA PRÁCTICA QUE APLICADA TANTO A MUJERES COMO A HOMBRES, CON EL OBJETIVO DE LA DEGRADACIÓN.

Los delitos sexuales: una cuenta pendiente el cuerpo”, dijo. No fueron las únicas testigos en declarar sobre este tipo de episodios, que no sólo se perpetraron hacia las mujeres sino también a los hombres. Tal fue el caso de Domingo Osvaldo Rey, quien el año pasado se sentó en la silla de testigos y con valentía confesó al Tribunal haber sufrido vejámenes en un recoveco del Departamento de Informaciones de la Policía (D2).

Con la presencia de su torturador en la sala de audiencias, la sobreviviente de La Perla Liliana Callizo se animó a declarar sobre la violencia sexual y los vejámenes de los que resultó víctima. Su agresor, José Hugo Herrera, sentado en el banquillo de acusados, perversamente tomó nota durante su relato. Ella expresó: “Me di cuenta de que tenía que separar mi cuerpo de mi cabeza. Que hicieran lo que quisieran con mi cuerpo, pero yo tenía que preservar mi cerebro” dijo, y señaló a los delitos sexuales como “moneda corriente”, dentro de las paredes de La Perla. Sobre el mismo hecho hizo alusión Graciela Geuna, quien mencionó el ‘plus’ que padecían las mujeres por el sólo hecho de ser mujer, y advirtió cómo Herrera, Aldo Checchi y Héctor Vergéz revisaban a las mujeres y las manoseaban. “Había una apropiación de las mujeres. A los hombres trataban de manipularles la mente, pero a las mujeres la mente y

U  . Según la abogada Lyllan Luque los delitos sexuales en relación a mujeres y hombres fueron utilizados como una de las estrategias más crueles de disciplinamiento, perpetuados en el contexto de una detención clandestina, como una de las tantas técnicas para degradar la subjetividad de las personas. “Las conductas que podemos caracterizar como abusos deshonestos o violaciones fueron ejecutadas por funcionarios públicos, pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Seguridad,

Mercedes Ferreyra

P                ,               .

Tribunal. Los jueces en la sala de audiencias, antes de una nueva jornada de alegatos.

ubicados en distintas estructuras verticales. Policías, oficiales, suboficiales, Personal Civil de Inteligencia”, detalló. Señaló que no se trató de desviaciones individuales, sino que fehacientemente fue un método más dentro del plan sistemático de exterminio de personas. DEGRADACIÓN. “Recién en este momento se están creando las condiciones que permiten a las víctimas poner en palabras, y a la sociedad escuchar, que la violencia sexual ejercida contra otra

MILITANTES SINDICALES Y POLÍTICOS • ALGUNAS DE LAS CAUSAS DE HIJOS Y FAMILIARES

Justicia por los compañeros L    A     T D T, C A D’A  J R Y.

HISTORIAS QUE VOLVIERON A REVIVIRSE R S La vida de René Salamanca forma parte de la historia del movimiento sindical de una Córdoba signada por el Cordobazo. En mayo de  junto a Agustín Tosco y Atilio López conformó la dirigencia de los gremios clasistas revolucionarios. Sobrevivió a aquel período pero el  de marzo de  el secretario general del sindicato de mecánicos de Córdoba y dirigente

del Partido Comunista Revolucionario fue secuestrado de su domicilio y trasladado a La Perla, expresó Claudio Orosz en su alegato. El querellante enumeró las pruebas que demostraron aquelsecuestro y relató que según la reconstrucción de los hechos, Salamanca fue asesinado al poco tiempo de haber sido trasladado al centro clandestino.

L      

Mercedes Ferreyra

Las jornadas de alegatos de la querella de HIJOS y Familiares contaron con un detalle especial: muchos de los familiares a quienes los abogados representaron –en perjuicio de sus desaparecidos– han formado o en la actualidad forman parte de las mismas organizaciones de derechos humanos. Los lazos afectivos de amistad se entremezclan y las historias se comparten, en una lucha que hace aún más fuerte la investigación y el compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia por los crímenes acontecidos. Así fue el caso, entre otros, de los alegatos por Tomás Cármen Di Toffino, Carlos Alberto D’Ambra y Julio Roberto Yornet, víctimas del terrorismo de Estado y secuestrados en distintos momentos de la dictadura. Claudio Orosz se refirió al destino que sorteó Yornet, empleado de la Secretaría de Comercio e Industria de la Provincia y militante del Sindicato de Empleados Públicos, que a pocos días del golpe fue cesanteado, y desapa-

persona en especial cuando es mujer, constituye la máxima representación de la violencia”, advirtió Luque. “No es otra cosa que la posesión del cuerpo del otro como un objeto”, agregó.

Pidió a los jueves recordar los relatos de hombres y mujeres que declararon en la audiencia y demostraron que el delito no se redujo sólo al ataque de la genitalidad. “Contaron haber sido exhibidos, atados y desnudos frente a desconocidos”, puntualizó. “También los tocamientos, la degradación verbal, sacarlas a las mujeres a fiestas y exhibirlas como objetos, ponerlas bonitas para ir a la sala de prensa del mundial”, añadió. La querellante aclaró que el pedido de condena no incluirá éste tipo de delitos, y señaló que serán materia pendiente para otros procesos. Justificó el tratamiento del tema porque “omitir la ocurrencia de estas conductas dentro de la lógica del campo sería solamente mostrar una visión parcializada del mismo”.

Unidas en la lucha. Emi Villares D’Ambra –la madre de Nona– junto a Sara Waitman.

recido en un bar de Córdoba el 23 de julio de 1976, cuando tenía treinta años. Otra jornada de alegatos reconstruyó el secuestro de Carlos ‘Nona’ D’Ambra, quien con apenas 23 años fue secuestrado un 20 de noviembre de 1976, por su militancia en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. No estaba sólo cuando se lo llevaron. Junto a él captaron a su novia, Sara Waitman, dos años más chica y militante de la Federación Juvenil Comunista. Ambos estaban en la terminal de ómnibus a punto de viajar en colectivo a Alta Gracia. Ambos fueron trasladados a La Ribera, pero

luego ‘Nona’ fue llevado a La Perla, y en los días cercanos a la Navidad de 1976 fue asesinado. Por aquel año Tomás Di Toffino trabajaba en la empresa EPEC. El mediodía del 30 de noviembre fue interceptado a la salida de su jornada laboral, por cuatro personas del Grupo de Operaciones Especiales OP3. El gremialista fue violentamente introducido en un vehículo y trasladado a La Perla. Allí sufrió torturas e interrogatorios por parte de Jorge E. Acosta, José C. González, Ernesto G. Barreiro y Luis A. Manzanelli, según le contó luego Di Toffino a otros detenidos. Tres meses más tarde fue asesinado.

María López, integrante de la querella de HIJOS y Familiares, tomó el micrófono y pronunció ante los jueces el alegato en perjuicio de los delitos cometidos contra su padre, José ‘Toto’ López. Sobreviviente del terrorismo de Estado y hoy un conocido actor cordobés, ‘Toto’ escuchó a su hija sentado a pocos metros en la misma sala de audiencias. María López relató sobre su secuestro el  de abril de , en una verdulería en barrio Iponá. Él mismo lo relató tiempo atrás en el juicio, cuando testimonió su propia vi-

vencia y recordó que fue subido violentamente a un vehículo, encapuchado y atado con alambres. López fue llevado al centro clandestino La Perla. Allí fue salvajemente torturado. Su hija relató la secuencia de los hechos bajo la emoción por todos los daños de los que fue víctima su padre, lo que se demostró en su voz entrecortada. Desde su juventud se inclinó a la lucha po los derechos humanos, y en  formó parte de la querella del juicio al Comando Radioeléctrico de Córdoba, por delitos de lesa humanidad.

S     La madrugada del  de enero de  un grupo de Operaciones Especiales (OP) allanó los domicilios en donde dormían Luis Carlos Mónaco y Ester Rosario Felipe, en la ciudad de Villa María. Cuando se llevaron a Mónaco, explicó la querellante Lyllan Luque, tambien se robaron su dinero y vehículo. Minutos más tarde, un grupo de militares secuestró a su pareja, bajo la presencia de sus padres, su abuela, y

Paula, su pequeña hija de algunos días de vida. Según la reconstrucción de los hechos, sostuvo Luque, la pareja fue llevada al centro clandestino La Perla. “A los pocos días fueron trasladados, lo que significaba el asesinato y fusilamiento de las víctimas”, afirmó. Paula, su hija, que en su adolescencia se abocó a la militancia en HIJOS Córdoba, contó su historia en el juicio en , junto a su tía Ester Felipe.


EL JUICIO POR DENTRO

El diario de los Juicios en Córdoba| Año VII · Nº 53

3

REPRESENTANTES DE HIJOS Y FAMILIARES •TRABAJARON SOBRE NOVENTA CASOS Y LOS UBICARON EN UN CONTEXTO DE LÓGICA ESTRATÉGICA Y REPRESIVA

“La cultura humana no estaba preparada para la lógica del campo” L   HIJOS  F        E. L L         ,      L P.

L   . Abordando el contexto de los hechos, la abogada Lyllan Luque expuso ante el Tribunal la necesidad de poner en palabras la lógica del campo de concentración, punti-

39 AÑOS

Mercedes Ferreyra

Cuando les tocó el momento de pronunciar los alegatos del juicio La Perla, el equipo de abogados de H.I.J.O.S y Familiares no dudó en desplegar sobre la audiencia la documentación de larguísimos años de investigación rigurosa, en perjuicio de noventa víctimas del terrorismo de Estado en Córdoba. Los querellantes Claudio Orosz, Lyllan Luque, María López, Ana Oberlin y Elvio Zanotti echaron a desandar jornada tras jornada la cantidad de prueba documental necesaria para reconstruir los hechos juzgados y para probar la actuación de los imputados con un altísimo nivel de precisión. Antes de presentar los hechos y alegar por las víctimas, la querella destinó una extensa jornada a la descripción del marco en el que sucedieron los hechos. “No podemos dejar de remarcar los aspectos del contexto general. La situación de cada imputado, su grado, lugares en donde revestían, y demás datos”, advirtió a los jueces. Y señaló la presentación de los alegatos como un trabajo colectivo, “que representa a víctimas individuales pero que se inició y continúa en base al trabajo y esfuerzo de dos organizaciones de derechos humanos”. Orosz lo resumió: “Fueron tres años de debate y 39 de investigación”.

La querella de Hijos y Familiares. El equipo de abogados alegó en perjuicio de noventa víctimas del terrorismo de Estado.

llosamente planificada e instaurada durante la dictadura, “con el fin último de la destrucción de un proyecto de país”. La querellante se refirió a la metodología de torturar personas, que fue afinanandose en la medida en que la resistencia de los detenidos se rompía allí dentro. Luque aclaró que el blanco del auto denominado Proceso de Reorganización Nacional no fueron sólo las organizaciones armadas, “como aquí nos quieren hacer creer. Su enemigo estaba integrado por las organizaciones sindicales, los cuadros de la administración pública, los movimientos villeros, las organizaciones sociales y religiosas, los militantes universitarios y secundarios, y todo aquel que se opusiera al sagrado orden que pretendieron

imponer”, dijo. En este sentido, afirmó que fuedentro de la lógica del campo donde “los imputados a los cuales acusamos desarrollaron sus conductas", continuó. N . “La cultura humana no estaba preparada para ver lo que ocurría dentro de los campos. La gente había naturalizado un golpe de Estado, pero no estaba preparada para lo que vino después”, aseveró Luque. Fue allí en donde se produjo, expresó, la imposición por parte de los captores de la permanencia de los cuerpos, y sobre ellos la “técnica” de gobernar sus vidas y sus muertes, además de haberles impuesto la condición de desaparecidos, señaló. Según esta descripción, cada uno

de los actos generados dentro del campo tenían una finalidad: la tortura física, la denigración, la humillación, la amenaza sobre la vida e integridad del propio secuestrado y sus seres queridos. El nuevo detenido pasó a un nuevo status, expresó Luque, “al de cosa, al de no humano”. “Revisando estos años de debate quedó claro que allí se reemplazó el lenguaje cotidiano que nos permite nominar objetos dándole forma, por otras nuevas formas de nombrar, y de percibir la realidad y las situaciones: el predio, traslado, pozo, colaborador”, detalló la abogada. S. La querellante relató que la “maquinaria del horror” creó una representación social de los sobrevivientes como

“En  años hemos creado instituciones como país para dar una respuesta, juzgar y sancionar esta etapa. No podemos permitir que el logro de Memoria, Verdad y Justicia sea utilizado como chicana: es un patrimonio social de los argentinos”, manifestó la querellante Lyllan Luque ante los jueces. En este sentido acusó las versiones de los imputados, quienes han sostenido que los testigos “responden a un libreto”, dijo. “Pasaron  años, es tiempo que los testimonios sean reconocidos”, señaló. el enemigo “Hoy se les exige a ellos la prueba de por qué quedaron vivos. Y en realidad los que deberían dar esa respuesta, en forma no manipuladora y reconocimiento de lo que hicieron, son sus captores”, dijo Luque, y miró a los imputados del juicio. Los sobrevivientes fueron nombrados por los represores como “muertos vivos”, o “muertos que caminan”, y –al mismo tiempo– sus propios compañeros de cautiverio los señalaron como “traidores colaboradores”, dijo Luque adjudicó ésto a las mismas estrategias programadas por el aparato represivo, con la finalidad de reducir a los sujetos a su máxima expresión, y responsabilizar a quienes salieron con vida de una supuesta derrota política, según expresó.

OTROS ESCENARIOS

: un nuevo nieto recuperado Martín se econtraba en la panza de su madre, Stella Maris Montesano, cuando ambos fueron secuestrados junto al padre del bebé y pareja de Stella, Jorge Orlando. Ambos militaban en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Estando en cautiverio en el centro clandestino de detención llamado Pozo de Banfield, en Buenos Aires, Stella culminó su etapa de embarazo y dió a luz. Ninguno de los dos sobrevivió a la dictadura. De Martín nadie tuvo rastros, sólo la certeza de saber que había

nacido, y que se trataba de uno más de los niños apropiados durante el terrorismo de Estado. Su abuela materna, Delia Giovanola, dedicó su vida a la lucha por los derechos humanos y la búsqueda de su nieto. Fue una de las doce fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, y en la noticia de cada nieto recuperado tuvo la sensación de que el próximo sería el suyo, su nieto Martín. El  de marzo de este año, aquel bebé recién nacido, hoy convertido en un hombre de  años,

se presentó espontáneamente ante la sede de Abuelas, con dudas sobre su identidad. Ocho meses pasaron desde aquel entonces, para que Delia reciba la noticia que había esperado toda su vida. No sólo recibió la noticia de la identificación de su nieto, sino que el mismo día recibió su llamado por teléfono. “Quedó en llamarme a la noche de nuevo, y me preguntó ‘¿por qué no? si sos mi abuela’”, contó Delia en la conferencia de prensa realizada ante la nueva identificación.

Con la sonrisa grabada. Junto a Estela de Carlotto, Delia celebró la noticia en conferencia de prensa.


4

ELECCIONES NACIONALES 2015: LA SOCIEDAD ORGANIZADA PR

Noviembre de 2015 | Será Justicia

INFORME ESPECIAL • EL POSICIONAMIENTO DE SECTORES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA DISYUNTIVA ELECTORAL | Por César Pucheta

Frente al balotaje: Memorias, desafíos y riesgos latentes

D S  M M                           ,        . L                    22  . l próximo presidente de los argentinos se definirá en una segunda vuelta electoral. Sólo la experiencia fallida entre Menem y Kirchner, que se frustró por la decisión del riojano de no aceptar el reto ante una segura derrota, puede servir como antecedente. Pero ni siquiera en aquel momento había tan marcadas diferencias conceptuales, políticas y filosóficas. Los años por venir, que pueden delimitar el futuro todo de la Argentina, se dirimirán entre dos candidatos que con sus matices representan dos formas de comprender la historia nacional. De esta forma, todo un país asiste a un escenario crucial en el que el presente y el pasado inmediato se paran frente al pasado histórico y a una promesa de futuro con certezas difusas. Será Justicia se entrevistó con referentes de algunas de las organizaciones sociales con mayor referencia en Córdoba. El presente y el futuro del país en la mirada de quienes, a diario, promueven la lucha y la defensa de intereses colectivos.

E

A  . En materia de ampliación de derechos, una de las organizaciones que ha experimentado una fuerte modificación en su andar cotidiano durante los últimos años es la de quienes integran el colectivo de lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB). "Este proceso político y social nos cambió la vida. Te podría decir que independientemente del reconocimiento concreto de derechos, nosotros sentimos que por primera vez se nos incluyó en la argentinidad", dice Martín Apaz, el referente de la organización Devenir Diverse. "Durante los 70 fue combatir la represión, en los 80 y 90 fue combatir la epidemia, y desde el 2003 estamos construyendo ciudadanía", señaló al enu-

merar los avances que la comunidad LGBT pudo vivir durante los últimos doce años. Contabilizar estos avances en ampliación de derechos resulta significativo para comprender sus dichos y la identificación del colectivo con el proyecto político actual. El matrimonio igualitario, la Ley de identidad de Género y la Ley de Reproducción Humana Asistida son tomadas como políticas de vanguardia "que no tienen comparación en el mundo", según señala Apaz, que completa el listado de herramientas legales con la sanción del Código Civil y Comercial, al que identifica como "lo más importante que se ha sancionado en estos últimos doce años en mate-

ria jurídica". El titular de Devenir Diverse reconoce los puntos sobre los cuales es necesario puntualizar, entre los que resalta "la protección al colectivo trans, que hoy tiene una expectativa de vida bajísima, de cuarenta años," por lo que considera necesario y urgente "garantizar la presencia del Estado para garantizar la salud, para garantizar la vivienda y para garantizar el trabajo". Eso no matiza su definición del escenario: "Cambiemos es la herramienta democrática de los sectores civiles y políticos que bancaron la dictadura. Es la impunidad y el sálvese quien pueda que terminan pagando los más débiles. Además,

QUÉ OPINAN LOS CIENTÍFICOS Y UNIVERSITARIOS

“L         ” Pedro Pérez, docente del FAMAF y becario de CONICET, ingresó a la Universidad dos meses antes de la asunción de Néstor Kirchner, y afirma que la realidad "cambió drásticamente desde entonces". Eran tiempos en los que en el CONICET estaba cerrada la carrera de investigador y se daban doscientas becas anuales, "lo que hacía imposible acceder a becas de doctorado, y menos a la de investigador, porque no había carrera", recuerda al Será Justicia. De allí en más, considera que se vio un crecimiento exponencial en edificios y equipamiento, "que es algo muy importante para quien hace

ciencia y tecnología", dice Pérez que lo grafica en números: "Pasar a tener  mil investigadores, de  mil que había en el . También la cantidad de ingresantes a las becas de doctorado, porque antes se daban doscientas y en el último año se dieron mil cien". "En la Universidad, estudiante que anda con alguna necesidad es un estudiante que puede acceder a una beca", remarca orgulloso del proceso. Pérez enfatiza el "plan de revalorización del desarrollo de la ciencia y la tecnología, que tiene como principal exponente para la sociedad a Tecnópolis, pero que ha tenido logros concretos que

redundan en beneficios económicos muy grandes y mucho trabajo para ingenieros y personal calificado que antes se iba". En ese marco, es que advierte: "Por lo visto, en la ciudad de Buenos Aires, en donde se invirtió el x del presupuesto en la materia, para los científicos se ponen en juego la continuidad de los proyectos científicos y tecnológicos del país, que hoy son política de Estado. Lo que más conoce la sociedad es la construcción de centrales nucleares y la construcción de satélites y los radares. Eso peligra terriblemente, porque depende directamente de la inversión pública".

tiene el financiamiento de las obras sociales y las prepagas por detrás. ¿Vos te crees que van a salir a presionar para que cumplan con el derecho a la familia de las mujeres lesbianas? Eso no va a suceder. Aparte, tiene un candidato a presidente que nos considera enfermos y una candidata a vice que nos considera pedófilos. ¿O qué está diciendo cuando dice que no votó el matrimonio igualitario porque pensaba en los niños? Hay un límite objetivo más allá de las diferencias ideológicas. Y por otro lado, tenés a un tipo que gobernó ocho años la provincia más grande del país, aprobó la ley de fertilización asistida antes de que se apruebe la nacional, una ley de cupo laboral trans que no existe en ninguna otra parte del país y le dio por vía administrativa el DNI a una niña trans. Es decir, ha demostrado que tiene un compromiso, y como si fuera poco, tiene un candidato a vice que escribió los cuatro proyectos de ley de los que hablábamos antes. En ese sentido, para cualquier persona LGBT no tiene que haber ninguna duda". Silvia Juliá es integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, una de las organizaciones con mayor trayectoria en Córdoba en la defensa de los derechos de las mujeres. Consultada acerca de su balance de estos años, afirma: "Han sido momentos importantes para el avance del derecho de las mujeres, y para los derechos sexuales y reproductivos. Hemos visto consolidarse políticas muy interesantes para las mujeres y, como pertenecientes al Movimiento del Catolicismo Progresista, comprobamos que en un contexto de presencia del Estado con políticas públicas es mucho más fácil avanzar en la obtención de derechos que en un neolibera-


RESENTA SU VISIÓN DEL BALOTAJE Y LOS MODELOS EN DISPUTA lismo descarnado en donde lo más importante es subsistir". Y continúa: "Creo que la activistas por los derechos de las mujeres, las activistas y las católicas progresistas estamos muy preocupadas por esta oferta de un modelo que ya es viejo, que es el neoliberal contra el cual luchamos, que pudimos superar en el 2003. Creemos que un retorno a ese modelo económico pone en riesgo, en primer lugar, los derechos de las mujeres, que son las que menos fuerzas tienen para defender su posición en el mercado de trabajo, porque son las más precarizadas". "Ya lo hemos vivido, por lo que a nosotras nos parece un salto al vacío, pero a un vacío que ya conocemos y que no puede llenarse con cosas interesantes", advierte. D H. Para los representantes de los organismos de defensa y promoción de los derechos humanos, estos últimos años han marcado un antes y un después. Una de sus referentes en Córdoba, Emi D'Ambra, recuerda: "Kirchner fue el primer presidente que nos miró a la cara y nos dijo que nosotros teníamos razón en pedir justicia. Al hacerlo, nos dio el empujón que necesitábamos para que comenzaran los juicios, por eso estaremos siempre muy agradecidos". La integrante de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba advierte que "la parte política tiene sus contradicciones. Hay cosas muy buenas, cosas buenas y algunos errores como tienen todas las cosas políticas. Pero nosotros siempre decimos que estamos mejor que antes". Emi resalta: "Aparte de ser una participante de la lucha por los derechos humanos, soy una persona que está jubilada. Tengo 87 años y gracias a este gobierno tengo dos aumentos por año que han convertido mi jubilación en algo que me permite vivir con dignidad". Haciendo un balance, D'Ambra advierte con preocupación que "hay muchas cosas que se ponen en juego. La principal es que

Macri ha dicho que se iba a terminar el curro de los Derechos Humanos. Nosotros pensamos que lo primero que va a hacer es un gran indulto y todos los que están presos irán a pasar la Navidad a su casa, libres", y recuerda: "Ya lo pasamos a eso cuando Menem indultó a todos los militares genocidas, aún a los que no habían sido condenados, cosa que por otro lado era totalmente anticonstitucional. Son tan poquitos los condenados con sentencia firme, que si los indultan hoy, se van a ir a sus casas libres y contentos por el resto de sus vidas". A su vez, argumenta que sus apreciaciones no se sustentan sólo en temores: "Me guío por las declaraciones que han hecho ellos. Son los mismos que ya estuvieron, ni siquiera son nuevos para que no sepamos lo que piensan". Y no se queda sola con sus cavilaciones: "Le digo a todo el mundo que hay que tener mucho cuidado cuando el voto se mete en la urna. Hay que guiarse por todas las cosas que esas personas hicieron antes y no atender sólo a las cosas que dicen ahora cuando están en campaña. Hay que mirar bien, porque no tenemos ningún político que sea nuevo. Todos tienen un archivo al cual responder". E . Uno de los sectores fundamentales en el crecimiento de la economía nacional ha sido el sector de la economía solidaria. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades, destaca estos tiempos en los que considera que el sector ha tenido "una acogida muy valorable". Russo reconoce "una política muy clara, que es la que hemos tenido durante estos últimos diez años", aunque lamenta no haber escuchado ni saber qué política se va a aplicar desde Cambiemos. "La economía solidaria es un sector muy importante. Nosotros aportamos el 10% del PBI, hay más de 15 millones de personas que reciben servicios de la mano de una mutual o de una cooperativa. Sabemos que hay 5 mil entidades mutuales en todo el país y más de 12 mil cooperativas, sin contar las cooperativas de trabajo, que suman un número similar", comenta, y advierte que lo que el sector espera "es que se mantenga la estructura y la filosofía del organismo estatal como actualmente se está trabajando, ya que revela una política de Estado que nos hace pensar que el sector les interesa. Desde Cambiemos no hay ninguna propuesta y eso nos preocupa". El sector de las pequeñas y medianas empresas ha tenido, también, un crecimiento sustancial. "Mientras en los años 90 desaparecían 350 mil PyMEs, hasta el año 2014 se habían creado 220 mil nuevas. Venimos de una etapa de recuperación en la que sólo en parques industriales pasamos de 80 que había en el 2003, a 371 que hay ahora, con 100 mil puestos de trabajo", señala Eduardo Fernández, de APyME. Sin desconocer que para el sector han faltado algunas cuestiones, "como puede ser un trato fiscal segmentado y diferenciado o un trato de acceso al crédito distinto". Asimismo, considera que "esta última década ha sido muy positiva porque se fomentó lo esencial para las PyMEs, que es el mercado interno". Y advierte que lo que se pone en juego el 22 de noviembre es "ni más ni menos que la producción y el trabajo de los argentinos. Todo quedó claro cuando por boca de los asesores de Macri conocimos las propuestas de libertad total en los mercados, la debilitación del rol del Estado a partir de reformas del Banco

El diario de los Juicios en Córdoba | Año VII · Nº 53 Central o leyes de la de regulación del consumo y la producción, y la devaluación abrupta del dólar, que contradice la otra propuesta de frenar la inflación". Y concluye: "Nos ha puesto en alerta y no despierta ninguna esperanza, porque no hablan de qué hacer con la industria nacional". S . Desde hace nueve años, la movilización reconocida como La Marcha de la Gorra se manifiesta en repudio de las políticas represivas del gobierno de la provincia y, puntualmente, en contra del Código de Faltas cordobés. "Como organización, hemos trabajado y llevado a cabo muchas de nuestra actividades con organizaciones del kirchnerismo, con la UNC y con los organismos de DDHH. Tenemos algunas críticas que discutimos adentro de la organización, en la que a su vez conviven varias posturas", afirma Joaquín Collazo del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos. "A veces sentimos que el concepto de derechos humanos que se maneja desde algunos sectores, se concentra únicamente en lo sucedido durante la dictadura. Nos parecen totalmente reivindicables las políticas de memoria implementadas, pero vemos que hay muchas violaciones a los derechos humanos, que suceden en la actualidad y no se tienen en cuenta". Según señalan, "hay avances en varios temas, pero en lo que tiene que ver concretamente con las políticas de seguridad, compartimos una visión crítica porque no vemos que se le haya dado la importancia que requiere el tema. En los últimos años, vimos un avance simbólico con el impulso de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, motorizada desde sectores del kirchnerismo, pero hasta ahora no vemos resultados concretos materializados, al menos en Córdoba".

Para el colectivo, ambos candidatos "representan un retroceso en relación a los gobiernos kirchneristas. Macri está rodeado por sectores de probada relación con la última dictadura, tuvo la posibilidad de hacer algo de cero y puso al frente de la Metropolitana al 'Fino' Palacios, que más que currículum tiene un prontuario. Tiene una de las políticas represivas más graves del país, que los ha llevado al extremo de reprimir ferozmente hasta a los internos de un hospital como el Borda. Scioli por su parte, lleva a la práctica una política de seguridad que no es para nada positiva. Hay casos concretos como la desaparición de Luciano Arruga, en la que el silencio del gobernador fue vergonzoso. En términos generales, consideramos que el día a día de la Policía Bonaerense es muy parecido a lo que nosotros criticamos de la cordobesa, por su nivel de violencia y por su relación con el delito organizado". Por lo que Collazo advierte: "En lo que tiene que ver estrictamente con políticas de seguridad, el panorama es bastante desalentador" y afirma que "pese a todas las críticas que compartimos, las lecturas políticas que hay adentro del colectivo acerca del balotaje son muy diversas y no podemos expresarnos como organización al respecto. Algunos laburan activamente por el triunfo del FpV, otros votan en blanco y otros directamente no votan. No hay ningún compañero del Colectivo de Jóvenes que considere a Mauricio Macri como una posibilidad".

EL POSICIONAMIENTO DE LOS TRABAJADORES ENTREVISTA A ILDA BUSTOS, SECRETARIA GRAL. DE LA UNIÓN OBRERA GRÁFICA DE CBA.

“E           ” La llegada del balotaje generó una alarma generalizada en el universo de los trabajadores. En un gesto de unidad que hacía tiempo no se expresaba en Córdoba, la mayoría de los gremios aunaron criterios para la elaboración de un documento que comienza con una advertencia que afirma: "Si las patronales y los grandes grupos concentrados festejan seguro que es malo para los trabajadores. Votemos a Scioli presdiente". "El movimiento obrero de Córdoba ha tomado conciencia de la posibilidad concreta de que el neoliberalismo vuelva a tomar el poder de la mano de Mauricio Macri y se ha unido", comenta Ilda Bustos, secretaria general de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba. "Sabemos que después de la primacía de la economía de mercado, a partir del  se reinstalaron las paritarias con las que el salario nos hizo recuperar el poder adquisitivo, superando índices con pocos ejemplos comparables a través de la

5

historia. A su vez, las paritarias vinieron acompañadas por la recuperación de algunos derechos en la ley de contrato de trabajo que habían sido conculcados durante la dictadura ( artículos de la ley original), que lentamente se fueron sumando a partir del trabajo, principalmente, del doctor Recalde. Esto no se agota allí. La recuperación de los fondos previsionales tuvo un impacto a nivel económico y social que la ponen como otra de las medidas que los sindicatos valoramos muchísimo. También la recuperación de las empresas privatizadas, la política sobre los derechos humanos, que también tienen que ver con los trabajadores, porque la mayoría de los desaparecidos fueron trabajadores y fueron asesinados para imponer un tipo de proyecto como este que hoy se presenta como un futuro posible para la Argentina. La obra pública, la Asignación Universal por Hijo, las viviendas, todo tiene que ver con los derechos de los trabajadores,

los pobres y los excluidos. Es inagotable y sería increíble que tengamos que defender algo que debería defenderse por sí solo". Será Justicia: ¿Qué se pone en juego el  de noviembre? Ilda Bustos: Todas estas cosas. Aparece la posibilidad de volver a la precarización laboral impuesta por la voracidad del capital o el fantasma de las privatizaciones del sistema de las obras sociales y de la salud. Nos exponemos a la posibilidad de tener una abrupta interrupción del sistema de industrialización por medidas como la importación indiscriminada que pone en riesgo miles de puestos de trabajo. El peligro es para los trabajadores, para el país y para nuestro destino latinoamericano. En un mundo en el que el capitalismo está en crisis y los que se creen dueños del mundo están intentando repartírselo; nosotros, si gana Macri, estaríamos aportando nuestro granito (grande) de arena para que eso se concrete.


6

EN PROFUNDIDAD

Noviembre de 2015 | Será Justicia

LA HISTORIA DE VIVIANA AVENDAÑO • LA LUCHADORA PERSEGUIDA EN DICTADURA Y DESPUÉS | Por Alexis Oliva

EL LIBRO QUE CUENTA SU VIDA

La militante irrecuperable D       ,                P,               . Viviana Avendaño fue la presa política más joven de la dictadura en Córdoba, pero las torturas, el encierro y la desaparición de su hermana mayor no lograron quebrar su temple militante. Desde que recuperó su libertad hasta su sospechosa muerte, regresó de lleno a la política y siguió batiéndose contra los resabios dictatoriales, desde lo ideológico y cultural hasta la lucha en la calle. Viviana era hija y nieta de madres solteras. Llevaba el apellido de su bisabuelo materno, Tristán Avendaño, obrero de la sal en San José de las Salinas. Ella nació en la Maternidad Provincial de Córdoba el 29 de noviembre de 1958, y se crió con su madre Pituca Avendaño, gran referente de Villa El Libertador. Su hermana mayor, Juana del Carmen, fue maestra, estudiante de Ciencias de la Educación y militante revolucionaria, presa durante el gobierno de facto del general Alejandro Agustín Lanusse, liberada por la amnistía del presidente constitucional Héctor Cámpora y desaparecida en el campo de La Perla por la dictadura de Videla y Menéndez. De su madre y de su barrio, ambas hermanas se nutrieron de vocación política, sensibilidad social y sobre todo conciencia de clase. Desde la participación en los grupos juveniles de la parroquia local, identificada con el movimiento tercermundista, emprendieron la militancia política, primero Juana en el PRT-ERP y luego Viviana en la juventud de la misma organización. Viviana tenía 16 años cuando fue detenida el 6 de octubre de 1975, con dos com-

Heroína invisible y popular. La historia de Viviana atraviesa las luchas que hoy son derechos a defender.

pañeros de la Juventud Guevarista con los que asaltaron una pinturería, no para obtener dinero, sino cuatro tarros de pintura, porque planeaban hacer unas pintadas en homenaje al Che Guevara, en el séptimo aniversario de su muerte. Ella fue juzgada y condenada como cabecilla de esa “asociación ilícita” dirigida a “imponer sus ideas por la fuerza y el temor”, y estuvo presa hasta el 6 de abril de 1981, en el D2, el Buen Pastor, la penitenciaría de barrio San Martín y la cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires, donde los carceleros la definieron como "irrecuperable”. Al salir, regresó a Córdoba y a su barrio. Antes de finalizada la dictadura, comenzó a militar en la Liga por los Derechos del Hombre, y tras el retorno democrático, en la Federación Juvenil Comunista, en pleno “viraje revolucionario” del comunismo argentino. En 1987 viajó a la escuela de juventudes comunistas de Komsomol, en Moscú. Al regresar, se trasladó a Buenos Aires y siguió militando en la Federación Juvenil y luego en el Partido Comunista. A mediados de los noventa, comenzó a tra-

INSTANTÁNEA • LA MUERTE DE LUIS ALBERTO MANZANELLI

Otro genocida se va sin condena Luis Alberto Manzanelli era uno de los imputados sentados en el banquillo de acusados del juicio La Perla, por  delitos de lesa humanidad. Conocido en los años del golpe como “el hombre del violín”, o “Piazza”, Manzanelli alcanzó el grado de suboficial de Ejército especializado en Inteligencia. Se desempeñó en el Destacamento de Inteligencia , en el Comando Libertadores de América y en la siniestra “patota” de La Perla. En  fue condenado a prisión perpetua en el marco de la causa Brandalisis, juicio por el que también recibió la misma pena el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez. Desde diciembre de , Manzanelli integraba la larga lista de imputados del juicio La Perla, imputado por  privaciones ilegítimas de la libertad agravadas,  imposiciones de tormentos agravadas,  homicidios calificados,  imposi-

ciones de tormentos seguidos de muerte, y una tentativa de homicidio calificado. Manzanelli murió en cárcel común, pero sin escuchar la condena correspondiente al juicio más grande que afrontaría en su vida, por su participación y autoría en cientos de crímenes por delitos de lesa humanidad cometidos en Córdoba.

bajar en educación popular y en la revista América Libre. En 1998, saturada de la ciudad, desilusionada de la militancia partidaria y motivada por su entonces pareja, se fue a vivir a San Marcos Sierras. Desde allí, continuó vinculada al Centro de Educación Popular Juana Azurduy y asistiendo a los encuentros de cooperación de la Cooperativa Integral de Carlos Paz. Una tarde de junio de 2000, cuando llevaba en su “chata” Renault Express a su amiga Andrea Marchiano a su trabajo en la escuela de Bellas Artes de Cruz del Eje, al entrar a la ciudad, le llamó la atención una carpa de plástico negro que habían instalado los desocupados. Hasta allí se acercó, comenzó a participar en las asambleas y al mismo tiempo que la protesta ganaba fuerza ella asumía un protagonismo no buscado, impulsado por los propios desocupados que la convirtieron en su líder. Ella les enseñó a organizarse y resistir la represión. Ella los animó a volver a la ruta, donde el número de manifestantes se multiplicó por diez y obligó al flamante gobierno de José Manuel de la Sota a responder al reclamo de planes de empleo y ayuda social y liberar a los detenidos durante el conflicto.

Todo lo que el poder odia (Ed. Recovecos, ) es la biografía de Viviana Avendaño ( ). Hija y nieta de madres solteras, hermana de una desaparecida, precoz guerrillera urbana, presa política adolescente, militante comunista, lesbiana feminista, educadora popular y líder piquetera, fallecida en el contexto de un conflicto social y al día siguiente de haber sido amenazada por la Policía. Su autor, Alexis Oliva -cronista de Será Justicia desde sus inicios-, elaboró esta narración luego de una extensa y profunda investigación basada en fuentes documentales, audiovisuales, periodísticas, bibliográficas y personales. El libro se presentará este martes , desde las . horas, en el auditorio de Radio Nacional Córdoba.

Durante ese triunfal 9 de junio de 2000, Viviana fue amenazada por la Policía, denuncian con nombre y apellido sus compañeros y compañeras. Al día siguiente, en una maniobra inexplicable –salvo para alguien que intentara suicidarse–, chocó de frente contra un camión sobre la misma ruta de acceso a Cruz del Eje, y falleció en el acto. Su compañera Laura Lucero murió dos días después. Las incongruencias y omisiones en la investigación policíaco-judicial alientan a pensar que fue un choque provocado, y darle la razón al grito furioso de los hombres y mujeres que compartieron su lucha. Ellos y sobre todo ellas la despidieron con una multitudinaria muestra de dolor e indignación. Para ellos y ellas, Viviana Avendaño fue irrecuperable, en un sentido exactamente opuesto que para aquellos carceleros dictatoriales que no lograron doblegarla. En contexto histórico, la biografía de esa mujer forma parte de la memoria más vasta de los heroísmos populares. Es una saeta que vuela en el tiempo y atraviesa luchas que hoy son derechos a defender o reivindicaciones aún por conquistar. Es un relámpago que continúa revelando el lado oscuro del poder.


EN PROFUNDIDAD

El diario de los Juicios en Córdoba | Año VII · Nº 53

7

EL INICIO DE LAS CAUSAS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD · EL RECORRIDO DEL TRABAJO DE DOS ORGANIZACIONES DE DDHH | Por Familiares Cba.

Aquellos viejos papeles que germinaron hoy Es difícil marchar hacia adelante sin usar el espejo retrovisor. Y es hoy, en pleno fragor del juicio más importante que tenemos en la Provincia de Córdoba, en donde es imprescindible mirar con atención. En este recorrido nos llegan sonidos de viejas maquinas Olivetti con olores a papeles apilados, escritos trabajosamente con tintas y manos cansadas pero firmes. Meticuloso y porfiado registro de víctimas y denuncias. Largas horas escuchando y conteniendo el dolor infinito. Y registrando, siempre registrando, como si eso pudiera paliarlo. Como si la urgencia del registro tuviera algún sentido. El abogado Claudio Orosz hace referencia en su alegato a esos 39 años de investigación donde hubo que desempolvar recuerdos, archivos y relatos. Todo está guardado en algún lugar. Esa investigación tiene una semilla, una carpeta con bordes perdidos y broches de bronce, prolijamente guardada en cajas de cartón. Cuando no existían las redes sociales ni la digitalización, había un viejo megáfono a pilas, un carro para llevar pesadas pancartas de madera al área peatonal, a la plaza San Martin, o donde se pudiera distribuir un volante hecho con técnicas precarias, redactado con dedicación tan llena de esperanza como de escepticismo. En largos sábados de peatonal, porfiamos a la indiferencia y a la desconfianza,

recogiendo datos, indicios y testimonios, levantando la voz en cada espacio conquistado, acumulando memoria y registros, ordenándolos porfiadamente por orden alfabético, por fecha, por zona, por organización. Es en esos archivos donde germinó la semilla de lo que hoy –luego de largos y tediosos trabajos de investigación– fueron a buscar con nuevos aires y tecnologías, los jóvenes de HIJOS. Pudieron articular y

Será Justicia cuenta con el aporte solidario de:

completar cada dato, fecha y nombre, y procesar todo con riguroso profesionalismo militante, logrando así piezas jurídicas de impecable valor probatorio. Y es así cómo quienes tomaron esa posta, con la misma tozudez y porfía de quienes los antecedieron, hoy diseñaron un moderno software de procesamiento de datos sobre delitos de lesa humanidad, que actualmente es utilizado en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y

en los sitios de Memoria del país. además de ser consultado por cualquier ciudadano que necesite esa información. La semilla germinó increíblemente. La casa de Familiares fue durante 39 años la cuna de la Memoria, la Verdad y la Justicia para el futuro. Tenemos el compromiso de que seguirá siendo el resguardo de todo lo ganado. Para que las generaciones venideras tengan un registro de la lucha y los triunfos de estos años.


8

CONTRATAPA

La comunicación desde la perspectiva de los DDHH.

Por Raúl Eugenio Zaffaroni

Noviembre de 2015 | Será Justicia

Fundador de la cooperativa de trabajo Comercio y Justicia. Ha sido director del programa Usina de Medios, preside la mutual Conexión y es referente del movimiento de la economía solidaria argentina.

Lo que está en juego i por Derechos Humanos entendemos, en definitiva, el reclamo de respeto a la ‘dignidad de persona’ de todo ser humano, veremos que hay avances y retrocesos en el tiempo. El presente es un momento de grave riesgo de regresión: el mundo está polarizado entre el modelo social de inclusión y el de exclusión. El modelo de inclusión aspira a que todos los seres humanos lleguen a ser tratados como personas. El de exclusión quiere reservar el trato de personas para un tercio de la población mundial, y dejar al resto en la condición de ‘no personas’ o ‘menos personas’. El modelo excluyente forma parte del proyecto de inmensas corporaciones transnacionales, cuyos capitales superan el PBI de muchos Estados. Estas corporaciones ganan creando necesidades para el tercio incluido, que cada día consume más de lo que no necesita para vivir. Para satisfacer esas ‘necesidades’, se usa la energía resultante de la combustión de los restos de nuestros predecesores biológicos (petróleo y carbón). Esa combustión contamina la atmósfera y las aguas, provoca recalentamiento global y cambios y catástrofes climáticas. La contaminación, además, es irreversible, al menos durante algunos siglos. La progresión geométrica del recalentamiento, de no detenerse, amenaza la habitabilidad humana del planeta en el curso del siglo XXI. Los argentinos no somos un asteroide suelto en el espacio sideral. Somos parte de una región y, en conjunto, somos habitantes de este planeta. Por lo tanto, estamos en la misma encrucijada que polariza el mundo actual: intentamos la inclusión o nos plegamos al programa suicida de las corporaciones transnacionales. Para decirlo en términos de Derechos Humanos: o avanzamos en el camino que marcha hacia el trato de todo ser humano como persona, removiendo obstáculos y corrigiendo errores, o nos suicidamos en el altar de las corporaciones transnacionales. Planteada la opción en estos términos, en la Argentina y en todo el planeta, la ‘ra-

S

Ilustración: Hernán Cappelletti

zón’ indica que la inmensa mayoría optaría por el primer camino. Pero los estados nacionales perdieron gran parte del poder (político) de determinar conductas, porque las corporaciones transnacionales se valen de monopolios u oligopolios de medios masivos de comunicación. Estos monopolios de medios masivos crean la realidad, puesto que todos vivimos en una realidad creada por la comunicación; actuamos conforme nos informan –y construyen– los medios de comunicación. El monopolio de medios significa que estos determinan nuestra conducta creándonos una realidad funcional a las corporaciones transnacionales y a su proyecto. El monopolio mediático –ahora y siempre– es mucho más que un discurso único, puesto que crea una realidad única. Esto pasó en todas las dictaduras y regímenes antidemocráticos. Huelgan los ejemplos históricos. El monopolio sabe que no

puede alucinar a toda una población, pero su objetivo se limita a desconcertar a un 10 o 15% de ella, ocultándole los peligros y el sentido de la opción para desequilibrar el funcionamiento de la democracia. Es el juego de las corporaciones transnacionales en América Latina y en otros lugares: con sus monopolios de medios procuran crear una realidad que desconcierte al porcentaje necesario a sus intereses. En América Latina, abusando de la ausencia o ineficacia de legislación antimonopólica, violan descaradamente todo límite ético y jurídico, sin ahorrar ningún recurso, por inmoral o criminal que sea. La creación de realidad mediática les permite calumniar, inventar fábulas increíbles pero eficaces, estigmatizar sin piedad a cualquiera que obstaculice sus intereses, para desconcertar a ese 10 o 15%. Los Derechos Humanos en la Argentina de hoy se encuentran enfrentados a la versión folklórica de una opción universal: inclusión o exclusión. Si el aparato monopólico mediático de

las corporaciones consigue desconcertar al porcentaje que necesitan, ya han anunciado su programa. No es necesario infundir miedo, porque realmente produce miedo. Devaluación rápida, inflación consiguiente, caída de salarios, jubilaciones, pensiones, programas sociales. Se recortarán gastos, mediante despidos y eliminación del “gasto inútil” en “demasiadas universidades”. Habrá menor recaudación y, por ende, más recorte en espiral, hasta el desastre. Se abrirá la importación y, como consecuencia, se fundirá la industria y habrá despidos y desempleo. Habrá protestas, que se resolverán con represión, para mostrar firmeza. Sin duda habrá impunidad para genocidas, que en su momento no fueron más que sus servidores. Desde hace tiempo sus juristas deslegitiman las condenas y los juicios, invocan piedad y reconciliación. Pero en simultáneo inventan una nueva ‘guerra sucia’: la guerra a la delincuencia. Habrá víctimas, seguramente jóvenes y adolescentes de los sectores humildes. Si no comprendemos los movimientos de este mundo dinámico, nos perdemos en la confusión discursiva y en las superficialidades de simpatías o antipatías, cuando lo que está en juego es la dignidad misma del ser humano.

E D   J    L H  C

53

Consejo Editor: Betty Argañaraz, María del Carmen Torres, Olga Acosta. Director: Sebastián Puechagut • Coordinadora Editorial: Agostina Parisí · Redacción: Alexis Oliva, César Pucheta • Corrección: Victoria Picatto Fotografía: Mercedes Ferreyra · Ilustración: Hernán Cappelletti · Distribución: Julia Soulier, Ernesto Torres, Rosario Rodríguez • Colaboraron en este número: Guadalupe Samoluk, Matilde Nasser, Paula De la Fuente Administración: Mario Toranzo • Impresión: Comercio y Justicia Editores • Producción gráfica y editorial: Usina Creativa - agencia de comunicación - Tel: (0351) 4271736 - usinacreativa.com.ar - info.usinacreativa@gmail.com

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares de distribución gratuita · ISSN: 1853-8290 · Será Justicia es propiedad de Familiares Córdoba (Personería Jurídica 234-A-1992) Avales y reconocimientos: Beneplácito del Concejo Deliberante de Córdoba (2010) • Declaración de Interés Legislativo por la Legislatura de la provincia de Córdoba (2010) • Declaración de Interés por el Senado de la Nación (2010) • Reconocimiento institucional del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010) • Aval Institucional de la Escuela de Ciencias de la Información (2010 y 2011). Distribución: en red de organizaciones y con los siguientes diarios y periódicos: La Mañana, Comercio y Justicia y Energía Positiva (Córdoba) · Tribuna (Bell Ville), Sumario (Alta Gracia), Megáfono (Río IV), El Despertador (Jesús María), El Ciudadano (Va. Dolores), Tortuga (Alta Gracia), El Diario (Carlos Paz), Informarte (Mina Clavero)

Santa Fe 11, Bº Alberdi · Córdoba · Tel: (0351) 425 6502 Correo electrónico: famdesapcba@yahoo.com.ar

Secretaría de Prensa y Difusión: Betty Argañaraz (3515551949) Contacto Será Justicia: info.serájusticia@gmail.com facebook.com/diarioserajusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.