Revista Digital UTCJ noviembre 2015

Page 1

A帽o 2. Edici贸n No. 29





DirectOrio

, PÁG 4

Lic. Ernesto Luján Escobedo Rector

Lic. Víctor A. López Vivar Abogado General

M.A. Jesús Manuel Fabela Rivas Secretario Académico

PÁG 18

Lic. María Teresa Álvarez Esparza Subdirectora de Extensión Universitaria

M.D.O. Jorge Ochoa Luna Jefe del Departamento de Prensa y Difusión CONSEJO EDITORIAL L.C.C. Idalí Meléndez Domínguez Edición

+ ESPECIAL - Día de Muertos,

L.C.C. Jacinto Antonio Segura Garnica Redacción

L.C.C. Carlos Noé González Gutiérrez Corrección de Estilo L.D.G. Oscar Jaimes Ortega Diseño Gráfico

indi ce

PÁG 20

Una tradición viva - Con Catrinas y Altares, recuer- dan a sus muertos.

10

- Leyendas urbanas de Ciudad Juárez

12

+ ORGULLO TORO

-Con carrera, dan bienvenida a novatos

- Toros Bravos de Excelencia + INFÓRMATE

UTCJ REVISTA DIGITAL, año 2, No. 29 octubre-noviembre 2015, es una publicación mensual editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 06 04, www.utcj. edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No. 04-2013-102914353100-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Prensa y Difusión, L.D.G. Oscar Jaimes Ortega, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de última modificación, 9 de noviembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

2

-¿Eres Líder? Imparte Marcelo González Tachiquín conferencia en UTCJ

16 18

20

-Son profesores con alto nivel de competencia

22

24

- Recorren preparatorianos la Casa de los Toros Bravos

+ TU CARRERA PÁG 22

- Estudiantes de Terapia Física ofrecen masajes terapéuticos a policías

26

+ INCLUYENTE

+ GALERÍA

- Conmemoran Día Internacio- nal de las Personas Sordas

28

30


4 + especial/

E

+ Alondra Fragoso

l Día de Muertos es una tradición mexicana la cual se celebra alegremente; a pesar de que la muerte es algo tan doloroso, la alegría resalta el 2 de noviembre, logrando unir a familias enteras que acostumbran a ir a los panteones a colocar un altar que les haga sentir cerca a sus seres queridos esta celebración data desde lo más antiguo de nuestra historia, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos, a pesar de ser una tradición mexicana, en muchos países se lleva a cabo.


En nuestro país lo tradicional son los altares y las catrinas, y en lugar de pedir dulce o truco se debe pedir calaverita, la leyenda dice que esta tradición nació en la antigüedad, cuando un niño que no tenía que poner en su ofrenda, salió disfrazado de muerto a pedirle a las personas, cosas que podría colocar como ofrenda.

5 + especial/

En Ciudad Juárez, por ser frontera, tenemos la influencia norteamericana del Halloween, que es el Día de las Brujas por la cercanía de las fechas en nuestra ciudad es más común ver que los jóvenes se disfracen el 31 de octubre que hacer un altar el Día de Muertos.


6 + especial/


Denisse

En la Ciudad de México es tradición poner tu altar y salir a pedir calaverita disfrazado de catrina, los niños se disfrazan también y es un gusto compartir el pan de muertos con vecinos y amigos, las calles se llenan de turistas que van a fotografiar los altares, he visto que aquí en Juárez no es muy común, y es muy triste, pues ese día debe de ser alegre, ya que se recuerda a las personas que se nos adelantaron en el camino.” Es lo que nos cuenta Denisse Aguirre, originaria de la Ciudad de México y estudiante del 4to. tetramestre de Desarrollo de Negocios.

Erik, Judith y Mayra Viene de la pág. 5

7 + ESPECIAL/

En nuestra Universidad, cada año, se lleva a cabo este festejo, el cual consiste en que todos los grupos compitan por quién hará el mejor altar y quién será el mejor catrín o catrina. “Es una experiencia única acudir a este tipo de eventos, a pesar de que mi compañera y yo no ganamos, fue un placer participar en una de las festividades más tradicionales de nuestro país y así no dejar que la celebración del Día de Muertos quede en el olvido”, comentó Erik Posada, estudiante de la UTCJ.


P

Viene de la pág. 6 ara no perder nuestras tradiciones aquí te cuento lo que un altar de muertos debe llevar según la tradición; el lugar donde se establece un altar debe de constar de siete escalones, que representan los siete niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.

8 + especial/

}

Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande, el cual debe ser barrido con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del Día de Muertos.


altar

}

Adornos en escalones:

+ Primer escalón, se pone la foto del santo o virgen de la devoción. + Segundo escalón, es para las ánimas del purgatorio. + En el tercero, se pone la sal para los niños del purgatorio. + En el cuarto, se pone pan llamado “pan de muerto”, que es adornado con azúcar roja que simula la sangre. + Quinto, se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto. + Sexto, se coloca la foto del difunto a quien se dedica el altar. + Séptimo, la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

}

Los elementos que debe tener un altar son:

+ Sal para que el cuerpo no se corrompa. + Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil. + Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus. + Objetos personales del difunto. Como podrás darte cuenta, un altar es toda una obra de arte, así que espero tomes en cuenta todos los puntos y así tengas el más bonito de los altares.

9 + especial/

+ Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte. + Papel picado que da colorido y alegría de vivir. + Las flores que son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto. + Velas que representan la ascensión del espíritu. También significan luz y guía del camino. + Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. + El cirio que representa el alma sola. + Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. + El maíz que representa la cosecha. + Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza; generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas. + Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena. + El agua que da vida y energía para el camino. + Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban. + Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo. + Un cristo para que haya bendiciones. + Una cruz de cal que simboliza los cuatro puntos cardinales.


+ De la Redacción

E

Entre el color amarillo intenso de la flor de cempasúchil y las luces de las veladoras, se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez el tradicional concurso de altares, catrinas y catrines, con motivo del Día de Muertos.

El evento, organizado por la Subdirección de Extensión Universitaria, a través del Departamento de Actividades Culturales, tuvo como objetivo que los estudiantes conocieran más a fondo el legado cultural de sus antepasados. Los asistentes tuvieron la oportunidad de admirar los 46 altares que montaron los estudiantes y de los cuadros musicales y de danza, por parte de los grupos representativos de la UTCJ y por niños de los estados de Michoacán y Veracruz. Así como también, se llevó a cabo la venta de antojitos mexicanos, como enchiladas, gorditas, tacos, aguas frescas, etc.

10 + especial/

Como cada año, los universitarios demostraron su talento e ingenio para caracterizarse como la tradicional catrina y su interés por seguir conservando sus tradiciones a través de los originales altares.



El Fantasma Del Cuadro

L

os museos también tiene sus historias, y el Museo del INBA (ubicado en la zona Pronaf ) no es la excepción, ya que ahí gira una leyenda en torno a un cuadro (el cual fue una donación de Inglaterra para el Museo de Arte), del autor inglés Victor Csharf, cuyo título es “La Abuela Enlutada”, quien se sale del cuadro en las noches del mes de noviembre, que fue exactamente el mes en que falleció en Inglaterra y se comenta que entre los “pasatiempos” favoritos de “La Abuela” está el apagar la calefacción y las luces a cualquier persona que se encuentre dentro de las instalaciones del museo ya entrada la noche, pues sin importar que ella dejó de existir hace mucho tiempo (y en un lugar fuera de México), existe la creencia de que su espíritu permanece unido al cuadro.

12 + ESPECIAL/

Existen muchas historias y leyendas que giran en torno a muchos otros lugares, quizá algunas las conozcas y otras no... Lo interesante aquí es recordar que esta ciudad desértica compensa la inexistencia de bellezas naturales con un legado histórico y cultural impresionante que ha sobrevivido al igual que todas estas leyendas, y vale la pena descubrir.

+ De la Redacción


Fantasmas De Los Antros de Ayer y Hoy ¿Qué tienen en común el Arriba Chihuahua, El Hotel San Antonio y El Bandoleros?... Pues que en todos esos lugares se cuenta que se apareció “El Diablo”, y quizá esa leyenda ya la conozcas de sobra: Una noche como cualquier otra, con el lugar a reventar, todas las chicas se disputan por ser la pareja de baile de un joven apuesto y desconocido. Cuando por fin él elige a una de ellas y baila con ella toda la noche, tras un penetrante olor a azufre y una espesa nube de humo, la chica descubre que el joven apuesto tiene un pie de gallo y otro de chivo, entonces cae al suelo con la espalda llena de rasguños que le quedarán marcados de por vida. Esta misma historia se cuenta de “El Carrousel”, ubicado en el terreno que ocupó el restaurante Fridas y el “Arriba Chihuahua”.

13 + ESPECIAL/

También se hablaba de que esto había sucedido en el desaparecido drive inn: “Malibú”, (actualmente el estacionamiento de Hipermart San Lorenzo); mientras que en el Hotel San Antonio, se afirma que el demonio hace acto de presencia en el elevador durante las noches de fiesta, y la única diferencia la encontramos en Bandoleros, donde la historia -dicen- se repitió no hace mucho tiempo...


El panteón de los niños

H

ay en el oriente de la ciudad, un cementerio al que la gente conoce como el panteón de los niños. Se encuentra ubicado en el polígono que conforman el boulevard Juan Pablo Segundo y Francisco Villarreal Torres, rodeado ya de fraccionamientos. Es uno de los panteones más viejos que por muchos años utilizó la gente de los ejidos del Valle de Juárez, para no llevar a sus difuntos hasta la ciudad. Desde antes de que el lugar estuviera poblado a su alrededor, de noche quienes pasaban por ahí, escuchaban a un grupo de niños jugando y si de casualidad algún automovilista realizaba alguna parada, al amanecer podría apreciar como su vehículo tenía huellas de manos pequeñas marcadas con lodo. Muchas de las tumbas albergan a niños recién nacidos hasta adolescentes en tumbas que sólo tienen cruces de madera, pero también de adultos.

14 + ESPECIAL/

No obstante, la leyenda cuenta que son los espíritus de los infantes quienes salen a jugar y desde lejos sus siluetas pueden ser apreciadas.

Fantasma de “El Loco Police”:

E

sta leyenda suena a ser la antecesora del famoso “Güero Mustang”, un hombre (que para quienes no son de Ciudad Juárez) estaba perturbado de sus facultades mentales y deambulaba por las calles y gasolineras de la ciudad con un volante en las manos. En los primeros años de vida de esta ciudad fronteriza, cuando la Presidencia estaba aún ubicada a espaldas de La Catedral, existió también un “loquito” al que la gente llamaba “El Loco Police” ; en esa época, en el interior del edificio del Gobierno Municipal, existía una especie de cisterna donde se almacenaba agua, y cuenta la leyenda que en una ocasión “El Loco Police” (quien siempre deambulaba por los alrededores de la Zona Centro), en un descuido burló la vigilancia y subió a la cisterna, en la cual cayó en el interior por accidente y murió ahogado. Los pobladores de la ciudad en esa época, decían que en las noches era muy frecuente ver el fantasma del “Loco Police” encima de la cisterna, pero a medida que los años pasaron, dicha cisterna fue removida y la leyenda de este fantasma quedó en el olvido.


Fantasma del Crisol “El Derretido”

L

Los fenómenos sobrenaturales no tienen tiempo, ni lugar, y ese es el caso de esta leyenda que ha subsistido hasta nuestros días. Se cuenta que en el cementerio “Evergreen” de la vecina ciudad de El Paso, Tx. (justo frente al Parque Azcárate), mucha gente ha visto salir a una mujer de blanco, cruzar la calle y entrar al cementerio. Las personas que la han visto, coinciden en que a su paso deja una especie de resplandor frío y una sensación por demás escalofriante.

Panteón de la Iglesia Misión de San José El cementerio más antiguo de la ciudad se encuentra en las inmediaciones de la Parroquia Misión de San José, a espaldas de Hipermart López Mateos. Ahí encontrarás no sólo las lápidas de personas que alguna vez formaron parte de la distinguida sociedad de esta ciudad, sino que en este escenario también se entreteje una de las leyendas más antiguas, pues cuentan que en la época cuando esa zona era el límite de la ciudad, se aparecía un indígena y hay quienes hasta se atrevieron a afirmar que se trataba del famoso indio “Gerónimo”.

15 + ESPECIAL/

La Mujer del Cementerio “Evergreen”

Hace muchos años, en una casa ubicada a espaldas de lo que actualmente es el Monumento a Benito Juárez (para ser más específicos en los antiguos patios de la estación del ferrocarril), había un crisol fundidor de metales, en el cual cayó por accidente un trabajador, muriendo al instante a causa de las quemaduras. Desde entonces, por las noches se escuchan sus gritos desgarradores... Eso sin contar la cantidad de personas que han visto rondar su fantasma desfigurado por las llamas.


L

+ De la Redacción a Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez dio la bienvenida a nuevos estudiantes, con su tradicional carrera.

Fue el Rector, Ernesto Luján Escobedo, quien dio el arranque y previamente manifestó a los universitarios que se trata de una convivencia que congrega alrededor de un millar de estudiantes para compartir y departir un poco de las actividades con las que la Institución cuenta.

16 + orgullo toro/

La salida de los corredores, entre los que participaron siete alumnos del programa de Universidad Incluyente, fue en el estacionamiento de esta Casa de Estudios y consistió de un recorrido de tres kilómetros sobre avenida Universidad Tecnológica y Libramiento Independencia, circuito que concluyó en las instalaciones de la UTCJ.


GANADORES 5to. Lugar (premio: celular) Femenil: Karla Solís, de Desarrollo de Negocios Varonil: Juan Antonio Gaytán, de Mecatrónica 4to. Lugar (premio: celular) Femenil: Diana Aguirre, de Terapia Física Varonil: Ricardo Páez, de Mantenimiento Industrial 3er. Lugar (premio: tableta electrónica de seis pulgadas) Femenil: Estefanía Rodríguez, de Terapia Física

2do. Lugar (premio: tableta electrónica de seis pulgadas) Femenil: Gabriela Acuña, de Terapia Física Varonil: Josué Caldera, de Energía Renovables 1er. Lugar (premio: tableta electrónica de nueve pulgadas) Femenil: Elizabeth Alcántar, de Procesos Industriales Varonil: Antonio Ramírez, de Terapia Física

17 + orgullo toro/

Varonil: Ricardo Cortez, de Tecnologías de la Información y Comunicación


18 + orgullo toro/


19 + orgullo toro/

+ Por Prensa y Difusi贸n


+ Por Prensa y Difusión

E

n días pasados, el Secretario de Educación, Cultura y Deporte del Estado, Marcelo González Tachiquín, impartió la conferencia titulada ¿Eres Líder?, a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. El funcionario explicó lo importante de construir una oportunidad real de vida, no a partir de todo lo que estudiaste, si no de lo que sabes hacer con lo que aprendiste.

20 + informate/

“Se trata de ese pragmatismo en donde

llevamos a los muchachos a la reflexión, de que nadie te va a pagar por los títulos de la universidad, sino por lo que sepas hacer con ellos, hacia allá vamos con la conferencia”, dijo González Tachiquín previo a su ponencia con los universitarios. Fue Ernesto Luján Escobedo, Rector de la UTCJ, quien le dio la bienvenida, y leyó parte del curriculum de González Tachiquín, quien ha ocupado cargos públicos de primer nivel como la dirección de Pensiones Civiles del Estado, y como Secretario de Gobierno.


“Las personas

de éxito toman las decisiones rápido y las cambian lentamente, mientras que las otras personas toman decisiones lentamente y las cambian rápidamente”, Marcelo González Tachiquín Secretario de Educación, Cultura y Deporte del Estado

El tema principal de la conferencia fue el liderazgo, por lo que el funcionario destacó que la confianza, el autocontrol, el sentido de justicia y la firmeza en la toma de decisiones, son las características más importantes de un líder. Señaló que cuando pregunta a los alumnos ¿qué es el éxito?, a la mayoría lo primero que se le viene a la mente, es tener mucho dinero, y dijo que se le relaciona de esta manera porque así no lo han vendido la sociedad desarrollada o el primer mundo.

“Pero estoy aquí para decirles con mucho respeto, que eso no es el éxito; tener mucha lana es parte del éxito, es un pedazo, un cuadrito. El éxito, muchachos, nos dicen autores de gran nivel, que es la permanente búsqueda de un ideal valioso, la pregunta aquí es cuál es el ideal más valioso”, finalizó González Tachiquín.

21 + iinformate/

Apuntó que el 98 por ciento de las personas no planean sus vidas, de ahí que sea de suma importancia hacerlo e incluso escribirlo


+ Por Prensa y Difusión

U

22 + informate/

n total de 14 profesores de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, cursaron con éxito los Diplomados en Herramientas Metodológicas para la Formación Basada en Competencias, y de Evaluación del Desempeño en Modelos de Educación Basada en Competencias, impartidos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La labor de los docentes fue reconocida por

el Rector de la UTCJ, Ernesto Luján Escobedo, quien los conminó a no bajar el ritmo para que la Universidad siga siendo lo que ahora. Por otra parte, Ana Ivonne Morales Cervantes, maestra de tiempo completo de la carrera de Contaduría, a nombre de sus compañeros con quienes cursó ambos diplomados, agradeció a las autoridades de la UTCJ su apoyo para seguirse capacitando y brindar a los estudiantes una enseñanza de calidad.


En los años 2010-2015 203

profesores han concluido el Diplomado en Herramientas Metodológicas para la Formación Basada en Competencias De este total,

115 son profesores de tiempo completo

77 de asignatura 11 administrativos

Desde el 2013 43 docentes se han capacitados en el Diplomado de Evaluación del Desempeño en Modelos de Educación Basada en Competencias De los cuales,

35 son de tiempo completo

7 de asignatura 1 administrativo

“Es una de las mejores universidades

tecnológicas del país, y no es un slogan, ni una frase, es algo que está palpable y se ve. Que seamos la más grande, pues qué bueno, porque tenemos una matrícula de ocho mil trescientos alumnos, pero el hecho de ser una de las más importantes y de las mejores eso es lo que nos debe ocupar” Ernesto Luján Escobedo

23 + iinformate/

Rector


+ De la Redacción

C

24 + informate/

omo cada año, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez abrió sus puertas a estudiantes de nivel medio superior, con la finalidad de que conozcan las instalaciones y la oferta académica con la que cuenta nuestra Institución. Los preparatorianos tuvieron la oportunidad

de recorrer las aulas, talleres y laboratorios, en los que se imparten las 11 carreras de la UTCJ. Para llevar a cabo los recorridos con una mejor calidad, los visitantes fueron atendidos en todo momento por maestros de las carreras y quienes les explicaron a detalle las prácticas que se realizan en los laboratorios

de Mecánica, PLC, Electricidad, Soldadura, Química y Análisis de Materiales, además de las áreas destinadas a la práctica de las carreras de Paramédico y Terapia Física, y el club de Mini Baja SAE. Entre las prepas que acudieron a la UTCJ, están: Colegio de Bachilleres, Conalep, CECyTE, Preparatoria Francisco Villa, entre otros.


25 + iinformate/

‘


Por Prensa y Difusión

C

omo parte de sus prácticas en la materia de Masoterapia, alumnos del cuarto tetramestre de la carrera de Terapia Física, ofrecieron masajes relajantes a elementos policíacos y sus familiares; esto se llevó a cabo en el gimnasio para policías ubicado en el Centro Recreativo y de Esparcimiento Familiar antes Parque Central Oriente. El profesor Miguel Ángel Ortega Saucedo, informó que los jóvenes llevan a cabo masajes terapéuticos, que son descontracturanteas y relajantes, dependiendo de lo que pidan las personas. Esto tiene el objetivo de brindar experiencia en la práctica a los universitarios, y brindar un servicio a la comunidad.

26 + TU CARRERA/

Agregó que el tiempo de duración por masaje es de 30 minutos.


27 + tu carrera/


E

De la Redacción n el marco del Día Inter-

Mexicana (LSM), habló a los estu-

nacional de las Personas Sordas, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, a través del programa Universidad Incluyente, llevó a cabo una serie de pláticas con el objetivo de crear conciencia sobre el trato respetuoso y la creación de espacios y mecanismos que faciliten la vida diaria de aquellos que padecen esta discapacidad.

diantes sobre el accidente que sufrió y que lo llevó a perder la vista, y la audición, además de cómo es el día a día de las personas que tienen algún tipo de discapacidad. “Así es la sociedad, no quiere aceptar la inclusión, por ejemplo en el autobús, ¿quién respeta los asientos para personas con discapacidad?, son muy pocos los que lo hacen. También hay quienes se estacionan en los cajones azules o usan las rampas o las puertas automáticas para jugar, es momento de cambiar esa actitud”, exhortó el profesor.

28 + incluyente/

La charla se llevó a cabo en el Aula Magna del edificio “F” y corrió a cargo del profesor Carlos Arturo Cabrera, quien en Lengua de Señas


s o m a s a Ya p

cas a la dis e l b i s n e eser s os de nu apa de s por la et e padecen algun er consqu ca s pacidad ñeros, ahora to a p tros com D e la O Áu r e a cientes”,

29 + incluyente/

Durante la plática, el profesor Carlos Cabrera pidió a los presentes que aporten su granito de arena, respetando y ayudando a quien lo necesite. Por su parte, Áurea De la O, Coordinadora del programa, informó que las pláticas fueron de concientización y con ellas se busca que los estudiantes y maestros de esta Casa de Estudios tengan presente que las personas con discapacidad auditiva conviven y estudian en estas aulas.


30


31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.