A帽o 2. Edici贸n No. 30
Lic. Víctor A. López Vivar Abogado General
M.A. Jesús Manuel Fabela Rivas Secretario Académico
Lic. María Teresa Álvarez Esparza Subdirectora de Extensión Universitaria
M.D.O. Jorge Ochoa Luna Jefe del Departamento de Prensa y Difusión CONSEJO EDITORIAL L.C.C. Idalí Meléndez Domínguez Edición L.C.C. Jacinto Antonio Segura Garnica Redacción L.C.C. Carlos Noé González Gutiérrez Corrección de Estilo
mujer
+
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
2
+ + +
Las hermanas Mirabal Conoce su historia
4
En El Tiempo de las Mariposas
6
+
HECHOS Y CIFRAS ¡Ponle un alto a la violencia!
+ + + +
GALERÍA
12
La UTCJ vs la violencia hacia la mujer
14
Conferencia
16
Cuestionario para el Autodiagnóstico de la Violencia Intrafamiliar ¿VIVES VIOLENCIA?
18
+
Efemérides
20
Únete a la lucha y vístete de naranja
8 10
PÁG.
2
PÁG. 4
‘
L.D.G. Oscar Jaimes Ortega Diseño Gráfico
Indice
DirectOrio Lic. Ernesto Luján Escobedo Rector
SUPLEMENTO UNIVERSITARIO
PÁG PÁG.
10 UTCJ REVISTA DIGITAL, año 2, No. 30, noviembre/diciembre 2015, es una publicación mensual editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 06 04, www.utcj. edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No. 04-2013-102914353100-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Prensa y Difusión, L.D.G. Oscar Jaimes Ortega, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de última modificación, 24 de noviembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
PÁG.
6
4
PÁG.
8
+ Agencias Este
25 de noviembre se conmemora, como
cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
2 + especial/
La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 y su origen se remonta al 25 de noviembre de 1960, cuando fueron asesinadas en la República Dominicana las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por su activismo político en contra del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. El principal objetivo de este día es sensibilizar a la población de uno de los problemas a los que se enfrentan miles de mujeres y niñas. Es un día en el que se realizan diversas actividades para que las mujeres aprendan a poder desarrollarse por sí mismas sin que nadie pueda ejercer ningún tipo de violencia sobre ellas.
La ONU alertó que al menos dos millones de mujeres y niñas son traficadas cada año para someterlas a la prostitución, esclavitud o servidumbre. En el caso de América Latina, resaltó que la violencia de género contribuye a la inseguridad general de la región, además de que “es una
persistente amenaza y obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos”.
En México, los estados donde hay una mayor incidencia de violencia extrema contra la población femenina son: Guerrero, Estado de México Chihuahua, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Sinaloa, Durango y Sonora, y en el último año se sumaron Morelos y Guanajuato. La intención es que del 25 de noviembre al 10 de diciembre, México se vista de naranja y que los edificios y la gente del país adopten este color. (Por Penélope Durán)
Para crear conciencia sobre la violencia contra las mujeres y niñas, el Instituto Nacional de las Mujeres respalda y promueve la campaña naranja de la Organización de las Naciones Unidas
“Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
3 + especial/
Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), casi todos los países en América Latina reportaron incrementos en la violencia doméstica, las violaciones y los asesinatos de mujeres.
En honor a estas valientes hermanas, cada
de noviembre + se25 conmemora el Día Internacional de la
4 + especial/
No Violencia Contra la Mujer.
L
+ De la Redacción
as hermanas Mirabal, también conocidas como (Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal), fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela “Dedé” Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades hechas contra el dictador. La hermana mayor, Patria, no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas, pero las apoyaba. Incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes.
Las Mirabal
Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que este llevaría al país al caos y por ello entraron a formar parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación . Dentro de este grupo eran Política conocidas como Las Mariposas, se les conocía así, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.
14 de junio
va y María Teresa, fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.
18 de mayo de 1960
El , las hermanas Minerva y María Teresa habían sido juzgadas en Santo Domingo, al igual que sus esposos, por atentar contra la seguridad del estado dominicano. Se les declaró culpables y fueron condenadas a tres años de prisión. Inmediatamente todos comenzaron a purgar
La recomendación llegó tarde. La orden de asesinar a las hermanas Mirabal ya había sido cursada, y en Puerto Plata se encontraban ya los ejecutores.
hermanas Mirabal
Cuando las abandonaban a Puerto Plata rumbo a su hogar, fueron detenidas aparatosamente por un vehículo que interceptó el jeep que los conducía. Introducidas a empujones al carro de los matones, y llevadas a un lugar previamente escogido, cercano a La Cumbre, en la carretera bordeada por un precipicio, y allí fueron muertas brutalmente asesinadas a garrotazos y luego de puestos los cadáveres en el jeep, los asesinos lo precipitaron hacia el abismo, apro-
sus penas, pero ellas no durarían mucho en la cárcel. En un gesto extraño, el 9 de agosto y por disposición expresa de Trujillo, Minerva y María Teresa Mirabal fueron puestas en libertad. Sus maridos, sin embargo, continuaron en prisión. Estas disposiciones de Trujillo tenían doble propósito: por un lado, pretendía demostrar su “generosidad”; por el otro, les daba la libertad a aquellas personas a quien él quería seguir hostilizando. Este último era el caso de Las Mirabal. Fue hasta el 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva y María Teresa, partieron de nuevo hacia Puerto Plata, les acompañaba también Pa-
tria, esposa de Pedro González, que guardaba prisión en La Victoria. En la visita que hicieron a Manolo y Leandro, las hermanas Mirabal comentaron a sus maridos los rumores que circulaban en Salcedo sobre la posibilidad que sufrieran un “accidente”, estilo clásico que utilizaba la tiranía cuando ordenaba la desaparición de un opositor importante, con la supuesta intención de ocultar el crimen. El informe preocupó enormemente a los esposos que sugirieron cesaran los viajes, y que se mudaran a Puerto Plata, para evitar transitar por carretera.
ximadamente a las 7:30 p.m. del 25 de noviembre de 1960. Seis meses después, empezaba a derrumbarse el régimen luego del asesinato de Rafael L. Trujillo el 30 de mayo de 1961. En honor a estas valientes hermanas, cada se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.
25 de noviembre
+ La Casa Museo de las Hermanas Mirabal
5 + especial/
Dos de las hermanas, Miner-
+ De la Redacción
S
i deseas conocer un poco más sobre las hermanas Mirabal, te recomendamos la película En El Tiempo de las Mariposas (In The Time of the Butterflies), la cual narra la verdadera historia de las hermanas, consideradas auténticas heroínas en la República Dominicana.
6 + especial/
El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa norteña de la República Dominicana. Reseñado como un fatal accidente por la prensa oficial, Bélgica Adela “Dedé” Mirabal, la cuarta de las hermanas, conocidas como Las Mariposas, se encargó de mantener el legado de la familia.
7 + especial/
8 + especial/
a violencia no es inevitable, pero se puede prevenir. Aunque no es algo tan fácil como erradicar un virus. No hay una vacuna, no hay un medicamento, no hay una cura. Tampoco hay un único motivo por el que ocurre. Por ello, las estrategias de prevención deben ser holísticas, y deben incluir múltiples intervenciones realizadas en paralelo para lograr efectos duraderos y permanentes. Es preciso involucrar a muchos sectores, actores y partes interesadas. Cada vez se cuenta con más pruebas sobre las intervenciones que funcionan para prevenir la violencia: desde la movilización comunitaria hasta el cambio de las normas sociales, desde intervenciones escolares exhaustivas centradas en el personal y el alumnado hasta el empoderamiento económico y los complementos a los ingresos junto con capacitación sobre la igualdad de género. La prevención es el tema de 2015 para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, y del llamado a favor de la acción que se lleva a cabo durante 16 días de la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Este año, en la conmemoración oficial de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentará y debatirá el primer Marco de las Naciones Unidas para prevenir la violencia contra las mujeres. Este documento surge de la colaboración de siete entidades de las Naciones Unidas: ONU Mujeres, OIT, ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA y OMS.
“pintar el mundo de naranja” El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género y la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, tienen como objetivo generar conciencia entre el público y movilizar a las personas de todo el mundo para conseguir el cambio. Este año te invitamos a “pintar el mundo de naranja”, utilizando el color designado por la campaña ÚNETE, para simbolizar un futuro más esperanzador sin violencia. ¡Organiza actos para pintar de naranja las calles, las escuelas y cualquier sitio destacado!.
9 + especial/
L
+ De la Redacción
16 días para
+ Agencias
Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.
10 + especial/
Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1.5 veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sufrido violencia por parte de su compañero sentimental. Pese a que la disponibilidad de datos es limitada, y existe una gran diversidad en la manera en la que se cuantifica la violencia psicológica según países y culturas, las pruebas existentes reflejan índices de prevalencia altos. El 43 por ciento de mujeres de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea ha sufrido algún tipo de violencia psicológica por parte de un compañero sentimental a lo largo de su vida
En la mayoría de países donde existen datos, menos del 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda. Entre las mujeres que lo hacen, la mayoría recurre a la familia y a amigas y amigos y muy pocas confían en instituciones y mecanismos oficiales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10 por ciento de aquellas mujeres que buscaron ayuda tras haber sufrido un acto de violencia lo hicieron recurriendo a la policía. Al menos 119 paíhan aprobado leyes sobre violencia doméstica, 125 tienen leyes sobre el acoso sexual y 52 tienen leyes sobre la violación conyugal. Sin embargo, ni siquiera contar con una ley garantiza que ésta siempre respete o implemente los estándares y las recomendaciones internacionales.
ses
La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres ha aumentado significativamente en los últimos años. Desde 1995, más de 100 países han llevado a cabo al menos una encuesta tratando esta cuestión. Cuarenta y cuatro países realizaron una encuesta en el periodo entre 1995 y 2004, y 89 países lo hicieron en el periodo entre 2005 y 2014, unas cifras que parecen reflejar un mayor interés en esta cuestión. Más de 40 países llevaron a cabo al menos dos encuestas en el periodo entre 1995 y 2014, lo que significa que, dependiendo de la comparabilidad de las encuestas, se podrían analizar los cambios a lo largo del tiempo.
VIOLENCIA CONTRA GRUPOS VULNERABLES Las pruebas reflejan que determinadas características de las mujeres, como, por ejemplo, la orientación sexual, la discapacidad o la etnicidad, y algunos factores contextuales, como las crisis humanitarias, incluidas las situaciones de conflicto y posteriores al conflicto, pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia. En 2014, el 23 por ciento de las mujeres no heterosexuales (aquellas que identificaban su orientación sexual como lesbianas, bisexuales u otras opciones) entrevistadas en la Unión Europea indicó haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de agresores de ambos sexos, en comparación con el 5 por ciento de mujeres heterosexuales. Por otro lado, el 34 por ciento de las mujeres con un problema de salud o una discapacidad declararon haber sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental a lo largo de su vida, frente al 19 por ciento de mujeres sin un problema de salud
ni discapacidad, asimismo tomando como base datos de la Unión Europea.
¿Mujeres vs mujeres?
Cuando hablamos de malos tratos contra una mujer, lógicamente siempre tendemos a pensar en el abuso que una mujer sufre a manos un hombre. Pero las mujeres también podemos ser violentas con las de nuestro género. En ocasiones, podemos llegar a ser violentas con otras mujeres, aunque sea en nuestra actitud y palabra, llegando incluso a invadir la paz y armonía de su hogar y matrimonio. Una mujer puede ser la peor juez de otra mujer, lanzando frases como: “le pegó porque se lo merecía”, “es una mala madre”, “trabaja mucho y siempre descuida a su familia”, “que gorda se ve”, “está tan flaca, que parece que está enferma”, entre otras. Reflexionemos en nuestras actitudes y tomemos la decisión de dar respeto para recibirlo.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela
de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence, p. 2. Para obtener información individual por países, véase The World’s Women 2015, Trends and Statistics, capítulo 6, Violence against Women, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2015. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.KshQogBT.dpuf
11 + especial/
MEDIDAS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA
+ De la Redacción
La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez es ahora parte de la campaña Únete, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; el objetivo principal es concientizar a los jóvenes sobre este mal que aqueja a la población en general. En esta ocasión, la UTCJ se suma en esfuerzos dando difusión a los 16 días de activismo contra la violencia de género y se han colocado “violentómetros” en cada uno de los edificios de la Institución.
¿Qué es el violentómetro? Material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y qué muchas veces se confunden o desconocen. “El colocar los violentómetros en nuestra Universidad es para que nos demos cuenta, mujeres y hombres, que actitudes y acciones se van desencadenando que pueden llegar hasta la muerte de una mujer”, comentó la Maestra Ruth María Ayala Pérez, Directora de Administración y Finanzas de la UTCJ, quien además siempre ha apoyado este tipo de campañas. Para conmemorar dicho día, se realizan varias actividades, como conferencias y talleres, en los que los varones también participan y aprenden sobre el trato hacia su pareja y familia.
14 + especial/
Entre los organizadores de dichas actividades están: el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Chihuahuense de la Mujer, el Centro de Justicia para las Mujeres, la Red Mesa de Mujeres y en este año, la UTCJ. “Desafortunadamente la violencia siempre ha existido, pero es necesario que las mujeres sepan que no están solas, que tienen el apoyo de nosotros para denunciar cualquier acto de violencia del que son víctimas; nuestro mensaje hacia los jóvenes, es que se unan a la lucha por erradicar este problema, que estamos pasando por momentos de mucha violencia, que es necesario, entre nosotros buscar la paz”, concluyó la Directora.
Ruth María Ayala Pérez, Directora de Administración y Finanzas de la UTCJ,
Tipos de violencia
Violencia psicológica Violencia emocional Violencia física Violencia económica Violencia patrimonial Violencia sexual
SI SUFRES DE VIOLENCIA, NO ESTÁS SOLA…
Denuncia y atención a crisis 01 800 832 1332 o 060
15 + especial/
“
Ciudad Juárez
En , desde hace un año, conmemoramos el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el Día Naranja; esto inició en el Instituto Chihuahuense de la Mujer y se extendió hasta la estructura de gobierno e instituciones educativas. En nuestra ciudad, se realizan convocatorias para que el día 25 de noviembre, todos portemos un listón, una blusa o una bufanda color naranja, esto es para concientizar que debemos erradicar la violencia en contra de la mujer”
A
+ Por Prensa y Difusión lumnos de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez acudieron a la conferencia “La Raíz de la Violencia y Sus Posibles Frutos”, impartidos por Perla Jiménez, Juana Alamillo y Cinthia Olivas, de la Asociación De Mujer a Mujer.
La conferencia fue organizada por la Unidad de Apoyo Psicopedagógico de la UTCJ, y se presentó en el Aula Magna del Edificio “F” de esta Casa de Estudios. Las especialistas en el tema hablaron a los universitarios sobre los factores que generan la violencia dentro de una sociedad y las consecuencias que acarrea un comportamiento agresivo o violento dentro de cualquier círculo social, ya sea el hogar, la pareja, el trabajo o el entorno en el que habitamos. Los estudiantes de la UTCJ fueron invitados a participar en una serie de ejercicios que les ayudaron a comprender con más claridad el concepto de violencia en todas sus variantes y las consecuencias de esta.
16 + especial/
Al final, las conferencistas fueron ovacionadas por los jóvenes que, de forma dinámica, participaron a lo largo de todo el evento.
17 + especial/
18 + especial/
19 + especial/
20 + especial/
21 + especial/