Revista Digital UTCJ marzo 2016

Page 1

A帽o 3. Edici贸n No. 32





DirectOrio

, PÁG 4

Lic. Ernesto Luján Escobedo Rector

Lic. Víctor A. López Vivar Abogado General

M.A. Jesús Manuel Fabela Rivas Secretario Académico

PÁG 6

Lic. María Teresa Álvarez Esparza Subdirectora de Extensión Universitaria

Lic. José Acosta Salcido

Jefe del Departamento de Prensa y Difusión CONSEJO EDITORIAL L.C.C. Idalí Meléndez Domínguez Edición

+ INCLUYENTE

L.C.C. Jacinto Antonio Segura Garnica Redacción

- Imprime UTCJ cuentos en Braille

4

-Día de la Mujer, a través de la historia

6

- Celebran Día de la Bandera en la UTCJ

10

L.C.C. Carlos Noé González Gutiérrez Corrección de Estilo L.D.G. Oscar Jaimes Ortega Diseño Gráfico

indi ce + ESPECIAL

PÁG 10

+ EN FORMA

-Décimo Séptimo Regional Deportivo y Cultural de Universi dades Tecnológicas ¡TOROS BRAVOS CAMPEONES!

12

+ TU CARRERA UTCJ REVISTA DIGITAL, año 3, No. 32 marzo-abril 2016, es una publicación mensual editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 06 04, www.utcj.edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No. 04-2013-102914353100-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Prensa y Difusión, L.D.G. Oscar Jaimes Ortega, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de última modificación, 28 de marzo de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

PÁG 22

- Instalan boilers solares en baños de área deportiva

14

- Participará UTCJ en proyecto de investigación sobre energías renovables

16

- Energía solar, su gran pasión

18

- Presentan prototipo de máqui na de inyección de plástico

20

- Imparten seminario sobre avances y perspectivas de la Nanotecnología

22

+ BIENESTAR

+ GALERÍA

- Fomentan hábitos de nutrición

24 26


+ De la Redacción

L

a escritora juarense Liza Di Georgina se unió al noble trabajo de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, al autorizar la impresión en Braille de sus cuentos, ‘La Pintora de Sueños’, ‘Fortunato y la Ballena Azul’ y ‘El Remedio para el Insomnio con M’, los cuales serán distribuidos entre personas con discapacidad visual.

4 + especial/

Aurea De la O, coordinadora del programa Universidad Incluyente de la UTCJ, mencionó que se está trabajando mucho con la sensibilización entre los estudiantes, personal docente

y administrativo de la Institución, esto con el objetivo de generar en ellos, el respeto y la convivencia hacia alumnos y maestros que cuentan con alguna discapacidad y que forman parte de la Casa de Los Toros Bravos. Para llevar a cabo la reproducción, la UTCJ cuenta con la maquinaria que imprime los cuentos en Braille y es maniobrada por el maestro Carlos Cabrera Nevares, quien tiene discapacidad auditiva y visual. El proyecto también es supervisado por Wendy Sánchez Medina, maestra de la Lengua de Señas Mexicana.


5 + especial/


+ Agencias

E 6 + especial/

l 8 de marzo DIA DE LA MUJER, es una historia de solidaridad de los pobres. Son los empobrecidos los que comienzan a unirse para su promoción. Las mujeres luchan por los derechos de ambos sexos, son sensibles por la vida en general, abordan el tema del hambre de la guerra, de la esclavitud y explotación de los niños. Todas sus declaraciones abogan por una solidaridad claramente global e internacional. Como cita la doctora en historia M. Araus, “La mujer ha pasado a la historia del movimiento obrero como la madre de la Solidaridad, sin su capacidad de resistencia y de lucha no habría habido movimiento obrero.” El 8 de marzo ha ido cambiando de orientación a lo largo de los años desde sus orígenes.

El 8 de marzo de 1550, muere San Juan Dios (nace otro 8 de marzo) que liberó a muchas mujeres empobrecidas de la época, en particular a prostitutas, que sacándolas de los burdeles las lograba formación y trabajo, o las incitaba al trabajo de liberar a otras mujeres con su misma suerte. El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios (Los salarios que recibían las mujeres eran inferiores en un 60 ó 70 por ciento a lo que percibe el hombre.) y las condiciones inhumanas de trabajo. La policía dispersó a las manifestantes, que dos años después crearon su primer sindicato. Desde aquel histórico 8 de mar-

zo, la fecha ha sido un termómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento en un mundo de hombres. Uno de los acontecimientos mundialmente conocidos y realmente lamentable fue el sucedido en Nueva York por el año 1908 en la fábrica Cotton Textile Factory de Washington cuando un grupo de trabajadoras declararon una huelga en protesta por las insoportables condiciones de trabajo ocupando la fábrica. Sólo pedían tener el mismo salario que los hombres, descanso dominical, reducción a las 10 horas la jornada, derecho a la lactancia y reducción de la jornada laboral. El dueño no aceptó la huelga, cerró las puertas de la fábrica y le prendió fuego... murieron 129 mujeres. 1909: Nueva York fue de nue-

vo testigo de las protestas de 15.000 mujeres trabajadoras. Bajo el lema “Pan y Rosas”, en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y el fin del Esclavitud infantil. Otra versión justifica el origen del 8 de marzo en la segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague, Dinamarca. Allí, la alemana Clara Zetkin -integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección- demandó instituir el Día Internacional de la Mujer para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres en el mundo. Zetkin propuso el día 8 de marzo. Fuente http://www.mundosolidario.org/mon.php?var=43


Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio. El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto femenino, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación. De esta forma, la primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguido en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. En los primeros años, el esta efeméride se festejaba en fechas diferentes según los países, pero en 1914, a propuesta de las feministas alemanas, se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia.

7 + especial/

La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (Sajonia, Alemania – 1857), líder del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original. Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women’s Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres. El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman’s Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Y hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la


8 + especial/


+ De la Redacción

C

omo cada año, en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez se rindieron honores a nuestro lábaro patrio, con motivo del 195 aniversario del Día de la Bandera.

Con gran muestra de civismo, se izó la Bandera Nacional por parte de la Banda de Guerra y la Escolta de la UTCJ y se entonó el Himno. Posteriormente, fue la alumna Liliana Burciaga quien recitó el juramento.

9 + especial/

Para finalizar la ceremonia, los integrantes de la banda de guerra interpretaron una marcha libre que cautivó a los presentes.


10 + especial/


11 + especial/


U 12 + en forma/

na vez más, deportistas de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez se coronaron campeones en el Décimo Séptimo Regional Deportivo y Cultural de Universidades Tecnológicas, celebrado en Lerdo, Durango.

El equipo representativo de fútbol asociación, consiguió su tricampeonato al derrotar a la Universidad Tecnológica de Torreón, cuatro goles a uno. Los jugadores de volibol varonil, comandados por la maestra María de los Ángeles Guerra, lograron ocupar el primer

pódium, luego de vencer a su similar de la Universidad Tecnológica de Babícora, tres sets a cero. Quienes no se quedaron atrás, fueron las integrantes del equipo de fútbol rápido femenil, demostrando el por qué son campeonas nacionales, en esta ocasión, levanta-

ron el trofeo de primer lugar al derrotar a la Universidad Tecnológica Paso del Norte. Luego de esta muestra de esfuerzo y dedicación, los Toros Bravos se prepararán para la justa nacional que se celebrará en Ramos Arizpe, Coahuila, durante este mes de marzo.


13 + en forma/


+ Por Prensa y Difusión

E

studiantes del segundo cuatrimestre de la Ingeniería en Energía Renovables, que cursan la materia de Diseño de Ingeniería, trabajaron en el armado e instalación de boilers que funcionan a base de energía solar, y que dotarán de agua caliente los baños para damas y caballeros, situados en el área deportiva junto a la cancha de básquetbol.

14 + tu carrera/

El maestro Juan Sánchez, quien imparte dicha materia, informó que los jóvenes estudiantes se encuentran ocupados en un sistema de efecto termosifón, que es convección natural por densidad, y el cual opera a base de unos tubos de vidrio en alto vacío. “Instalaremos toda la red sanitaria y carga-

remos tubos, que son al alto vacío, en los que absorbe la radiación; entonces, como es al alto vacío, no tiene pérdidas de calor por conducción y convección, pura radiación, y como ésta es natural, proviene del sol, eso va a a calentar el agua”, precisó el docente. Agregó que el reto para los alumnos es lograr una instalación que permita mantener la temperatura o el agua caliente dentro de los tanques hasta por 80 horas. Dijo que hasta el momento, han llevado a cabo los trabajos de instalación en tres horas de clase, y estimó que las siguientes tres sesiones el trabajo estará concluido, de esa forma los deportistas de la UTCJ tendrán agua caliente a base de energía solar en los baños.


15 + tu carrera/


+ Por Prensa y Difusión

16 + tu carrera/

La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez participará en un proyecto de investigación sobre energías renovables, en conjunto con el Colegio de Chihuahua (COLECH), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Nuevo México, entre otras instituciones de enseñanza superior.

Adrián García Martínez, coordinador de las carreras de Procesos y Operaciones Industriales y Energías Renovables, informó que el proyecto contempla un centro de investigación en áreas de energías renovables y productivas, en el que la UTCJ intervendrá con maestros y estudiantes; estará enfocado a la investigación y desarrollo de energías renovables, como la eólica, solar, bioenergía, y todas las que conlleva esa área.

García Martínez, reveló que el proyecto se puso sobre la mesa en noviembre del 2015, fecha en la que se celebraron varias reuniones en la sede de CANACINTRA, en donde se forjó la estructura del proyecto que contempla la solicitud al gobierno federal para que éste permita establecer el centro de investigación en las antiguas instalaciones de la garita de la Aduana, en el kilómetro 78 de la carretera Panamericana.


17 + tu carrera/

Para finalizar, AdriĂĄn GarcĂ­a dijo que por lo pronto, estudiantes de la UTCJ participan con el COLECH en el primer proyecto de desarrollo de un sistema de bombeo de agua por medio de paneles fotovoltaicos.


+ De la Redacción

E

l maestro de la carrera de Energías Renovables, de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Juan Sánchez, nos abrió las puertas de su casa ubicada en calle Vía Láctea, cruce con Boulevard Óscar Flores. Lo original de su vivienda es que cuenta con ocho paneles solares y una serie de cables forrados con espuma aislante. Gracias a estos paneles, el maestro ha logrado un ahorro del 99 o hasta el cien por ciento en el consumo de luz, obteniendo recibos con saldo en cero, por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

18 + tu carrera/

Sánchez, quien desde un inicio se confiesa apasionado del estudio de la energía solar, mencionó que además de tener un novedoso sistema de consumo y ahorro de electricidad, también se trata también de un laboratorio en el que puede experimentar fenómenos y variantes de esta energía, todo ello con miras a cursar su doctorado, pues el equipo con el que cuenta tiene la capacidad de alimentar tres viviendas similares a la suya.

Precisó que la tarifa Uno C es la más barata que emite la CFE, y es exclusivamente aplicada al consumo de energía en viviendas. Esta tarifa aumenta conforme al tamaño de la vivienda o residencia. Explicó que la inversión y el tipo de instalación del sistema fotovoltaico interconectado a la red que él posee, no es para todas las viviendas si de ahorrar se trata, está pensado en aquellas que consumen grandes cantidades de energía (arriba de 500 kilowatts) y en las que se vuelve necesario buscar el ahorro mediante el consumo de energía solar, pues la inversión en el equipo es de alrededor de seis mil dólares, cantidad que no es aconsejable invertir si en tu casa la paraestatal ya cobra una tarifa Uno C.

¿Cuál es la particularidad del sistema implementado por el maestro Juan Sánchez? Previo contrato con la CFE y la instalación de un medidor diferente al de uso doméstico, este equipo tiene la capacidad de utilizar la energía que le provee el sol, y aquella que sobra o no utiliza es inyectada a la red pública, creando un saldo a favor del propietario de este sistema, misma que se registra en una especie de cuenta de ahorro de energía que la Comisión le pagará al cliente cuando éste requiera utilizarla.


Agregó que aunque no se consuma energía eléctrica, el cobro es de unos 25 kilowatts y el 16 por ciento de IVA, lo que en promedio da un costo de entre 32 y 40 pesos por bimestre. Sánchez va más allá y vaticina que su proyecto está hecho pensando en la Reforma Energética, pues asegura que en dos años los subsidios al consumo de energía van a desaparecer y la tarifa de consumo de energía eléctrica será cobrada en su costo real; advirtió que vienen fuertes cambios para los que él ya está preparado, pero que muchas personas desconocen.

“Yo estaba pagando la primera cantidad de kilos en 60 centavos hasta 300 kilos, arriba de eso estaba pagando hasta en 98 centavos, pero ya cuando brincamos de 600 kilos, cuesta 2.60 pesos, y ahí es cuando está cara la energía”, explicó. Juan Sánchez recordó que la idea de instalar en su vivienda sistema de fotovoltaico interconectado a la red, nació de su sed por tener un laboratorio en donde aplicar los conocimientos que adquirió al concluir la maestría, y dijo que piensa obtener también un doctorado con investigaciones que a futuro beneficien a la comunidad y amortigüen el gasto familiar con el ahorro en el consumo de energía. Además, manifestó que para lograr mejores resultados se valió de otras herramientas, como el uso de focos leds, que son el alumbrado más eficiente que existe, y el aislamiento de la vivienda a base de espuma de poliuretano. Finalmente, dijo que su proyecto está diseñado para crecer y que en base a sus experimentos, aciertos y desaciertos, ha logrado que su vivienda sea un 100 por ciento autosustentable

19 + tu carrera/

“Lo que nos interesa aquí es ¿cuánto vamos a pagar? Los cortes me los hacen cada dos meses y el último corte que tengo de energía es de cero pesos, y aquí el medidor me marca el saldo pendiente que tengo en energía; yo no voy a pagar energía, lo que voy a pagar es el impuesto que es el derecho de alumbrado público, porque ese lo cobran a todos en un cinco por ciento de la energía que se consume habitualmente”, detalló.


M

+ Por Prensa y Difusión

20 + tu carrera/

aestros y alumnos del grupo DMC53 de la carrera de Mecatrónica, presentaron un prototipo de máquina de Inyección de Plástico automatizada diseñada completamente por ellos.


L

a exposición de este prototipo se llevó a cabo en la sala audiovisual del tercer piso del edificio “C” y en ella estuvieron presentes el Secretario Académico, Jesús Manuel Fabela Rivas, y el Director de Mecatrónica, Arturo Iván Mendoza Arvizo; ésta, se centró en dar a conocer los pormenores de la creación de una máquina de moldeo por inyección automática de plástico, que se adapta a las necesidades actuales de la industria. Al final de la exposición los maestros Fabela Rivas y Mendoza Arvizo, dieron recomendaciones a los ponentes sobre los pasos a seguir para que el proyecto quede sustentado y se lleve cabo la patente y producción.

21 + tu carrera/

Los integrantes del equipo creador de la máquina automatizada de inyección de plástico son los maestros Eusebio Sánchez Herrera, y José Luis Alvarenga Hernández, y los alumnos Luis Enrique Hernández Ochoa y José Alberto Blanco Fuentes.


22 + tu carrera/

+ Por Prensa y Difusión

D

entro del ciclo de conferencias que forman parte del Seminario de Nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, se presentó la ponencia “Avances y Perspectivas de la Nanomedicina”, impartida por el Doctor Christian Chapa González, quien es profesor investigador de Ingeniería Biomédica en la UACJ.

El ponente dijo que la charla se centró principalmente en los avances de la medicina desde las distintas áreas que tiene la Nanotecnología, como lo son la ambiental, los materiales, y la industria de los alimentos. La ponencia se llevó a cabo en la sala audiovisual del segundo piso del edificio “C”, de esta Casa de Estudios.


Chapa González, mostró avances sobre los últimos años de investigación que él y un grupo de sus estudiantes entre los que se encuentran alumnos de la UTCJ, han llevado a cabo en torno al trabajo con óxidos de hierro, modificaciones orgánicas, inorgánicas, y nanoestructuras de polímeros con propiedades biodegradables. La ponencia se llevó a cabo en la sala audiovisual del segundo piso del edificio “C”.

23 + tu carrera/

El objetivo principal de su ponencia, fue presentar el estudio de los nanomateriales y su aplicación en el campo de la medicina para lograr avances como el diagnóstico temprano de enfermedades, nuevos métodos de tratamiento, y las áreas de oportunidad que se han detectado.


24 + bienestar/

L

a Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, a través de su Departamento de Servicio Médico, llevó a cabo una plática sobre nutrición, con la finalidad de fomentar hábitos de alimentación sana y actividad física entre la comunidad universitaria. La nutrióloga Érika Serrano López, encargada de impartir la charla, dijo que el mensaje que busca dar es para todos los

estudiantes de la UTCJ, con la mira puesta en que los jóvenes adopten un estilo saludable de vida. Las charlas sobre nutrición se llevan a cabo en la sala de usos múltiples del edificio “L” de esta Casa de Estudios, y se estarán llevando a cabo durante los turnos matutino y vespertino, hasta cubrir el total de la población estudiantil.


25 + bienestar/


’ 26 + gaLERIA/


27 + GALERIA/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.