Revista Digital UTCJ Diciembre 2014

Page 1

A帽o 2. Edici贸n No. 19



DirectOrio

, PÁG 2

M.C. Ricardo Antonio García Parra Rector

Lic. Víctor A. López Vivar Abogado General

M.C. Armando Veloz Grajeda Secretario Académico

PÁG 6

Lic. María Teresa Álvarez Esparza Subdirectora de Extensión Universitaria

M.D.O. Jorge Ochoa Luna Jefe del Departamento de Prensa y Difusión CONSEJO EDITORIAL

+ ESPECIAL VIOLENCIA

L.C.C. Idalí Meléndez Domínguez Edición L.C.C. Jacinto Antonio Segura Garnica Redacción L.C.C. Carlos Noé González Gutiérrez Corrección de Estilo L.D.G. Oscar Jaimes Ortega Diseño Gráfico

indi ce

PÁG 12

- Informan a universitarios sobre violencia en el noviazgo

2

- Presenta maestro de la UTCJ segundo libro de poesías

6

- Violencia familiar, identifícala

8

- Violencia verbal, palabras que hieren

10

TEST - ¿Vivo violencia en mi noviazgo?

12

Televisión, Internet y música, ¿amigos o enemigos?

14

Bullying, un peligro en potencia

16

+ DIFUSIÓN - Conocen la Casa de Los Toros

18

Bravos

UTCJ REVISTA DIGITAL, año 2, No. 19 diciembre 2014-enero 2015, es una publicación mensual editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 06 04, www.utcj. edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No. 04-2013-102914353100-203, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Prensa y Difusión, L.D.G. Oscar Jaimes Ortega, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de última modificación, 3 de diciembre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

+ TU CARRERA

PÁG 21

- Con foros y exhibiciones, celebran Día del Comercio Exterior

20

- Operaciones Comerciales: exhiben muestras de productos textiles

21

22

+ ORGULLO TORO

- Juan Mauro, un ejemplo de dedicación y disciplina

+ RECOMENDACIONES

Después de Lucía - Película

24

+ SOCIEDAD UTCJ

- Foto galería

26


Por Prensa y Difusión

E

l pasado mes de noviembre, se dio inicio a una serie de pláticas y ponencias sobre “La Violencia en el Noviazgo”, organizadas por el área de Servicio Médico de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, a cargo de la doctora Lariza González, y con apoyo del Departamento de Psicopedagogía de esta Casa de Estudios.

2 + violencia especial/

La primera plática del ciclo de conferencias corrió a cargo de la trabajadora social, Meli Corral, de Sepade Caps Águilas de Zaragoza, quien habló a los estudiantes sobre cómo detectar síndromes o síntomas de una relación que está pasando por una situación de violencia durante el noviazgo.

“Se trata de que ellos vean si de alguna manera están pasando por esa situación, si se presenta violencia, o qué tipo de abuso están pasando en su relación y puedan tomar el apoyo a tiempo”, indicó Meli Corral. Dijo que las señales que advierten de la violencia doméstica, pueden ser detectadas desde el noviazgo y que deben ser tomadas en cuenta para no caer o permanecer en una relación que represente algún peligro o daño hacia la persona.


Vemos esa cadenita que viene desde el noviazgo y ya luego en el matrimonio la persona piensa- a lo mejor sí miraba señales, pero no las vi por estar en esa etapa del enamoramiento- y luego pensó que a lo mejor sería distinto, que cambiarían las cosas, y ya cuando está la relación en forma se da cuenta que las señales se estaban dando, no las vio y ya está en ellas” advirtió la trabajadora social. Informó que se han detectado casos de violencia en el noviazgo en parejas cuyas edades son de 14 años hasta la edad adulta, de ahí la necesidad de prevenir mediante la información y concientización para que no se registren este tipo de casos. Durante su ponencia Meli Corral invitó a los jóvenes quienes detecten los signos de la violencia en una relación, a romper con ese círculo, y que durante la etapa del noviazgo busquen una relación sana, afectiva, más comunicativa, y asertiva que se traslade o se refleje en la etapa del matrimonio. Por ultimo, precisó que la violencia en el noviazgo es una relación de poder asimétrica que una persona ejerce para controlar, lastimar, humillar, o golpear a su pareja.

Algunos de los signos que pueden indicar que una pareja atraviesa por una situación de violencia, son los siguientes:

Él o ella deciden qué es lo que ambos deben hacer.

Tu pareja critica tú aspecto.

Te aísla de los amigos que tenía antes.

Se opone a que participes en actividades sociales o de la escuela. Te presiona a participar en actividades sexuales.

Se burla de ti y te avergüenza delante de tus amigos.

Te agrede físicamente y después se arrepiente.

No le importan tus sentimientos y deseos.

Es muy celoso/a

3 + violencia especial/

Apuntó que la taza de violencia durante la etapa del noviazgo es alta, y que los signos de ese tipo de agresión hacia la pareja derivan en situaciones más graves una vez que se forma una familia o se vive como matrimonio o pareja.


Por Prensa y Difusión

D

urante el segundo día de actividades, tocó el turno de las psicólogas Perla Pérez y Juana Alamillo, de la asociación “De Mujer a Mujer”. Las ponentes hablaron de los tipos de violencia que se pueden ejercer sobre una persona, como: física, verbal, económica, psicológica, y obstétrica; esta última, dijeron, aún no está reconocida en el estado de Chihuahua, y se enfoca al maltrato que sufre una mujer en trabajo de parto cuando es atendida en un hospital, ya sea público o privado.

4 + violencia especial/

Señalaron que todo acto de violencia tiene una raíz: “Ser

violento, no está dentro de lo normal, conductas y situación en las que se hace una acción con brusquedad o ímpetu, de tal forma que está dañando la integridad de otras personas, independientemente del tipo y la forma en que se esté ejecutando la violencia”. Perla Pérez reveló que la Organización Mundial de la Salud cataloga la violencia como “una enfermedad”. Dijo que se trata de un problema de salud crónica que está afectando el comportamiento del ser humano. En el caso de la violencia de pareja, apuntó que esta generalmente inicia desde el noviazgo y en ello intervienen muchas cuestiones culturales en donde las señales son tempranas como: humi-

llar a la pareja en público, los celos en exceso, el prohibirle desarrollar alguna actividad, entre otras que ya dentro de una relación marital o formal pueden degenerar en violencia física o verbal. La ponente indicó que por lo general se habla de la violencia contra la mujer, porque según lo dicho por la Organización Mundial de la Salud, y el Instituto Nacional de Mujeres, el 97 por ciento de la violencia es ejercida de hombre a mujer, y el otro tres por ciento de mujer a hombre. En ese último rubro, dijo que rara vez se denuncia la violencia de mujer a hombre, pues existen muchos tabúes, ya que socialmente no es bien visto.


5 + violencia especial/


Por Prensa y Difusión

6 + violencia especial/

E

l maestro de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Francisco Durán Hernández, autor del libro de poemas de amor “Es Otoño y Te Recuerdo Hoy”, llevó a cabo el lanzamiento de su segunda obra titulada “El Sueño de un Cisne Negro y un Amor Desolado”.

Catedrático de las materias de Cadena de Suministros y Matemáticas, Durán Hernández otorgó a la Comunidad Universitaria un nuevo libro que consta de 39 poemas, que de nueva cuenta hablan del amor, pues en realidad es el preámbulo de su primer publicación, solo que en esta ocasión dijo que el poema principal que da pie al título y portada del libro, tuvo como fuente de inspiración la observación y analogía de una parvada de cisnes en el Parque Central.


Todos los cisnes quería cortejar a una hembra y al cisne de color negro lo picoteaban y hundían en el agua; al final este cisne negro se vino quedando con ella”, narró el maestro Durán.

Dijo que considera su libro como progresivo en su desarrollo, pues empieza con poemas tiernos y conforme van avanzando se van poniendo con mucho más intensidad; la trama pasa de un amor claro y bonito, a un momento en el que nace un amor pesado, melancólico, tortuoso a veces, por la ausencia de dicho amor. Reveló que la fuente de inspiración de sus obras sigue siendo aquella chica de su primera obra titulada “Es Otoño y te Recuerdo Hoy”, y señaló que sin importar la edad una persona puede siempre enamorarse.

7 + violencia especial/

Apuntó que le gustaría que este libro fuera leído por los jóvenes para que se sumerjan en la poesía, que vean que se puede leer y que vean el amor de otra manera, con un concepto más profundo, más claro y limpio.


8 + violencia especial/

De la Redacción

L

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza. Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).

La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico. Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.


Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado, pues la víctima siente temor, vergüenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia. Entre las principales señas de identidad que podemos destacar que tiene todo maltratador se encuentran su incapacidad para expresar cualquier tipo de afecto, una baja autoestima, el no saber controlar sus impulsos y también el haber sido víctima de

maltrato, por parte de su entorno, durante su infancia. Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común características tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto. Tal como mencionábamos anteriormente, la violencia familiar también puede ejercerse por la omisión de obligaciones y responsabilidades. Por ejemplo, cuando un padre abandona a su hijo y no le proporciona los alimentos y el cuidado que éste necesita. FUENTE: http://definicion.de/violencia-familiar/#ixzz3JRzYESO0

9 + violencia especial/

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento.


De la Redacción

10 + violencia especial/

L

a palabra tiene poderoso efecto en la conducta, ya que influye sobre quien la pronuncia y afecta e involucra a quien la recibe, penetrando en sus emociones. Cuando las frases ofensivas contra la pareja son el común denominador de cualquier diálogo, estamos frente a un problema de violencia verbal.

Es como una paliza que no deja evidencias a la vista, una especie de bullying de pareja, donde la víctima es perseguida con amenazas, injurias, calumnias, gritos, insultos, descalificaciones, desprecios, burla, humillación, ironías, críticas permanentes y acciones para socavar su seguridad y autoestima.


Estamos acostumbrados a pensar que las agresiones se registran únicamente cuando aparecen los golpes. Sin embargo, dejamos de lado una forma mucho más directa y cotidiana que tiene que ver con nuestra manera de hablar: qué es lo que decimos, cómo y con qué intención lo hacemos “El abuso verbal puede ser directo o sutil, y los comentarios se pueden hacer de manera hostil, con enojo o, incluso, con una sonrisa. Debemos entender este punto, porque cuando nos abusan ‘cariñosamente’ nos duele, pero no sabemos bien por qué”, explica el Dr. Noel Arce Noriega, especialista en Psicología Clínica egresado de la Universidad Na-

Violencia verbal: durmiendo con el enemigo Existen diversas formas de ejercer la violencia verbal. De acuerdo con el Dr. Arce Noriega, se agrupan de la siguiente manera: • Retener. Si una pareja retiene información y sentimientos, entonces el vínculo matrimonial se debilita. El abusador que se rehúsa a escuchar a su pareja le niega la experiencia y la deja aislada. • Rebatir. Quien ejerce la violencia verbal ve a su pareja como adversario, por lo que con frecuencia se le corrige en todo lo que dice y hace. • Rebajar. Puede ser una forma sumamente insi-

cional Autónoma de México, en el Distrito Federal. Cuando se registra violencia verbal en la pareja suele ser difícil de percibir porque no deja cicatrices físicas, amén de que generalmente se efectúa en privado. Con frecuencia, la víctima es mujer y el perpetrador del abuso es varón, cuyo objetivo es hacer que la otra persona sea objeto de burla, humillación, y pierda el autoestima, mientras que él se siente mejor. De acuerdo con la estadounidense Patricia Evans, especialista en relaciones interpersonales y autora del libro “El abuso verbal”, entre los tipos de violencia verbal, el que se vive en una pareja se distingue por: • Atacar la naturaleza y capacidades de la pareja, lo que ocasiona que con el paso diosa de abuso verbal, porque niega y distorsiona la percepción real del abuso en la víctima, lo cual es sumamente destructivo. A veces la conducta va disfrazada con humor, pero su efecto humillante hiere a la persona. • Bloquear y desviar. El abusador verbal rechaza todo tipo de comunicación, dictamina lo que puede ser discutido o retiene información. Puede impedir toda posibilidad de resolver conflictos mediante el aislamiento y el desvío. • Acusar y culpar. Una de las características de la violencia verbal es el hecho de responsabilizar a la pareja de hacer algo malo o alguna violación de los acuerdos básicos de la relación. • Juzgar y criticar. El agresor juzga a su pareja y luego expresa su juicio en forma crítica. Si ella objeta, puede

del tiempo, la persona agredida comience a creer que hay algo malo con ella o sus características. • Ser abierto (mediante insultos, frases ofensivas y arranques de ira) o encubierto (a través de comentarios sutiles, con efecto similar a un “lavado de cerebro”). El primero suele incluir reproches y acusaciones, en tanto el segundo es agresión oculta para ejercer control sin que la pareja se dé cuenta.

• Expresar doble mensaje, ya que existe incongruencia entre la manera en que habla el abusador y sus verdaderos sentimientos. Por ejemplo, puede sonar muy sincero y honesto mientras está diciendo a su contraparte lo que tiene de malo. • Aumentar en intensidad, frecuencia y variedad: las frases ofensivas contra la pareja pueden disfrazarse de chistes, y suelen escalar hacia el abuso físico, comenzando con empujones “accidentales”.

• Ser manipulador, pues pueden hacerse comentarios despectivos en forma sincera e interesada. • Ser imprevisible, lo que ocasiona que la pareja quede aturdida, atónita y desestabilizada por el sarcasmo, frase hiriente, desprecio o comentario injurioso. decirle que simplemente está señalando algo para ayudarle, aunque en realidad la está descalificando. • Trivializar. Es un intento por tomar algo que se ha dicho o hecho y convertirlo en insignificante; cuando se hace de manera franca, puede ser difícil de detectar. A menudo, la pareja queda confundida y cree que no ha explicado eficazmente a su compañero la importancia de algunas cosas para ella. • Socavar. Se retiene el apoyo emocional y erosiona la confianza y determinación. A menudo se aplasta una idea o sugerencia con un único comentario. • Amenazar. Se manipula a la pareja haciendo que surjan en ella sus mayores temores, aniquilando lentamente su autoestima.

• Ordenar. Niega la igualdad y la autonomía de la contraparte, tratándole como esclava o subordinada. F U E N T E : h t t p : / / w w w. s a l u d y m e d i cinas.com.mx/centros-de-salud/ vitiligo -y- otras-psico derma tosis/ articulos-relacionados/violencia-verbal-heridas-invisibles.html

11 + violencia especial/

Tipos de violencia verbal


De la Redacción

12 + violencia especial/

L

a violencia en los noviazgos adolescentes actuales es tal, que las jóvenes llegan a cambiar su comportamiento con el fin de evitar peleas, al igual que cambian su forma de vestir; además la mayoría de ellas ha perdido contacto con amigos, familiares y compañeros de escuela, con tal de que su pareja no se moleste. Si quieres saber si en tu actual noviazgo vives violencia, te invitamos a que respondas a las siguientes preguntas:


1.

Cuando se dirige a ti, ¿te llama por un apodo que te desagrada y/o con groserías? a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

2.

¿Te ha dicho que andas con alguien más, que tus amigos quieren andar contigo?

a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

7.

Para decidir lo que harán cuando salen, ¿ignora tu opinión? a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

8.

a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

Cuando platican, ¿te sientes mal porque sólo te habla de sexo, te pregunta si tuviste relaciones sexuales con tu(s) ex novio(s)?

¿Te dice que tiene otras chavas, te compara con sus ex novias?

a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

3.

a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

4.

¿Todo el tiempo quiere saber qué haces y con quién estás? a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

5.

¿Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera tus defectos en público o en privado? a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

9.

¿Te ha dado algún regalo a cambio de algo que te ofenda o te haya hecho sentir mal? a) Frecuentemente 2 pts. b) A veces 1pto. c) No 0pts.

10.

Si has cedido a sus deseos sexuales, ¿sientes que ha sido por temor o presión? a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

11.

Si tienen relaciones sexuales, ¿te impide o condicio-

a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

12.

¿Te ha obligado a ver pornografía y/o a tener prácticas sexuales que te degraden? a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

13.

¿Te ha presionado u obligado a consumir droga? a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

14.

b) A veces 3pto. c) No 0pts.

17.

¿Te ha golpeado con alguna parte de su cuerpo o con un objeto? a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

18.

¿Alguna vez te ha causado lesiones que ameriten recibir atención médica, psicológica, jurídica y /o auxilio policial? a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

19.

Si toma alcohol o se droga, ¿se comporta violento contigo o con otras personas?

¿Te ha amenazado con matarse o matarte cando se enojan o le has dicho que quieres terminar?

a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

A causa de los problemas con tu novio, ¿has tenido una o más de las siguientes alteraciones: pérdida de apetito y/o sueño, malas calificaciones, abandono de la escuela, alejamiento de tus amigos o amigas?

¿Después de una discusión fuerte, él se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete que nunca volverá a suceder y que “todo cambiará”?

15.

a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

16.

Cuando se enojan o discuten, ¿has sentido que tu vida está en peligro? a) Frecuentemente 5 pts.

20.

a) Frecuentemente 5 pts. b) A veces 3pto. c) No 0pts.

recuerda Es importante que tomes medidas de seguridad como:

ºIndice de violencia en el noviazgo

* Buscar ayuda con personas profesionales, especializadas en estos casos.

+ 16 a 25: Relación de abuso

* Contarle tu situación a una persona de tu confianza y que pueda ayudarte (amiga, prima, maestra, orientadora, etc.)

+ Hasta 5: Relación que no presenta violencia

El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona que queremos. Toda pareja tiene problemas, pero no todas saben resolverlos de manera sensata, teniendo presente el respeto por las diferencias y los derechos de cada uno.

+ 6 a 15: Relación con

primeras señales de violencia Existencia de problemas, pero que se resuelven sin violencia física. Los actos violentos son minimizados y justificados por problemas ajenos a la pareja. Es importante que desarrolles habilidades para resolverlos.

Tu pareja está usando cada vez más la violencia para resolver los conflictos; la tensión se empieza a acumular. Crees que puedes controlar la situación y que él cambiará. Es una situación de CUIDADO y una señal de que la violencia puede aumentar en el futuro.

+ 26 a 40: Relación de abuso severo

Definitivamente tu relación de noviazgo es violenta. Los actos violentos se dan bajo cualquier pretexto y cada vez más frecuentes e intensos. Después de la agresión, intenta remediar el daño, te pide perdón y te promete que no volverá a ocurrir. Esta etapa es difícil porque sientes miedo y vergüenza por lo que pasas. Tienes esperanza

de que cambiara. Busca ayuda. Infórmate y actúa.

+ Más de 41: Relación violenta

Es URGENTE que te pongas salvo, que tomes medidas de seguridad que recibas inmediatamente ayuda especializada. Tu vida está en peligro, tu salud física y/o mental puede quedar severamente dañada.

* Si sales con él, decirle a alguien de tu confianza a dónde irán, qué harán y a qué hora estarás de regreso. * Cuando salgas con él, hazle saber que alguien te esperará y que sabe lo que harán. * Siempre que salgas con él lleva contigo una tarjeta telefónica –o si se puede un teléfono celular-, dinero e identificación oficial.

13 + violencia especial/

test

6.

Cuando estás con él, ¿te sientes tensa y piensas que hagas o que hagas él se molestará?

na el uso de métodos anticonceptivos?


De la Redacción

14 + violencia especial/

L

os medios de comunicación indudablemente se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana, parte de nuestra cultura visual y más cotidiano ha sido el contenido de tipo violento que se presenta en los medios y eso hace que pocas veces se reflexione en torno a él y además se deje de lado los efectos que pueda tener. El objetivo de éste escrito es precisamente ese, primero hacer una reflexión alrededor del contenido violento mostrado dentro de los medios, ver los efectos que pueden tener y una solución para regular los efectos de los mismos.


En los tiempos actuales los videojuegos se han vuelto una industria que deja mayores ganancias que las películas y lo que se vende desafortunadamente más son los de tipo violento. Anteriormente en los videojuegos de este género, la violencia gráfica no era muy grande. Lo importante no era el juego donde se liquidaban a los humanos. Se liquidaban naves espaciales, zombies, extraterrestres y monstruos pero los humanos se dejaron para después. Ahora los gráficos han ido acercándose cada vez más a la realidad y resulta ser que los juegos que más se venden son aquellos donde lo importante es exterminar a la humanidad, un ejemplo de estos videojuegos es el reciente Call of Duty: Modern Warfare 2 que genero alrededor de $550 millones de dólares en 5 días, se ha vuelto el juego más vendido entre todos los demás y consiste en matar a otros seres de forma virtual. En cuanto a las películas la violencia ha sido parte clave desde que los americanos la implementaron como una parte importante de las mismas .Se han hecho películas relacionadas con la delincuencia juvenil, las masacres más grandes de la historia, la violencia familiar, etc. Estas han generado una audiencia acostumbrada a las películas violentas y que además les exige contenido cada vez más violen-

to. Afortunadamente las reglas, establecidas en el Cogido de Producción de Hollywood, sobre cómo deben de hacerse las películas han sido más estrictas y eso ha evitado que la mayor parte de las películas muestren a detalle escenas violentas.

Musica y su mensaje oculto La música es un medio de expresión, que permite identificarnos en la sociedad y con los individuos, este arte no distingue entre edades, desde la infancia hasta nuestros últimos días vivimos a lado de la música. Sin embargo los jóvenes son los que están más apegados a la música. A través de ella buscan identificar su personalidad, la cual reflejaran ante la sociedad y permanecerá en la etapa adulta. La manera en que los distintos medios influyen en los jóvenes es principalmente en el modo en como es percibido y organizado el ambiente en la mente de los jóvenes. Siguiendo la lógica de este argumento, la temática de la música escuchada por los jóvenes influye en su posición ante su realidad. Sin embargo hay que pensar que si para muchas personas conservadoras, varios géneros del rock pueden parecer ofensivos para el oído así como para la moral y las buenas costumbres, esto no es más que la postura u opinión de los autores respecto a la realidad que ellos perciben, lo cual convierte a este tipo de música en un punto válido dentro del gran debate que es la vida en el siglo XXI. Sin embargo en este hecho de libertad de opinión es donde se anida las posibilidades de pesimismo, protesta y violencia juvenil. Por más que un autor parezca una eminencia, no comparte sus condiciones de vida y pensamiento con su audiencia (no totalmente al menos), pero

los jóvenes en la etapa de buscar su identidad tienden a adquirir posturas e ideas que le parecen atractivas aunque no sean totalmente aplicables a sus respectivas situaciones. Tal parece que aún no nos hemos percatado del poder que tiene la democracia y apertura de ideas en el ambiente musical, que si bien no se debe prohibir, si se puede restringir según las edades, como sucede con las películas o los video-juegos. Existe otra postura interesante, secundada sobre todo por los más jóvenes que se refiere a la presencia de ira y violencia dentro de toda la gama de sensaciones y acciones humanas. El hecho de oír música “violenta”, lejos de intensificar estas sensaciones negativas, las descargan en dosis manejables por cada uno, como si fuera un modo terapéutico. Es otra opción de ver la presencia de la violencia en la música que podría cambiar muchas opiniones sobre el tema.

Internet, arma de dos filos Internet ha sido una herramienta que ha llegado para facilitarnos muchas cosas, como la búsqueda de información, la comunicación, etc. Pero también, como todo en este mundo, cuando se le da un mal uso puede llegar a ser violento. Podemos encontrar esta clase de actos en muchas partes en la red. Por ejemplo cuando navegamos por blogs, artículos, etc. Muchos puntos de vista se salen de contexto y llegan a insultar al autor o a los lectores, no decimos que está mal expresar su punto de vista, pero siempre y cuando se respete a los demás. Hemos notado que estas actividades son muy frecuentes en nuestro país, pero no ajeno a otros. FUENTE: http://mediosfera.wordpress.com/2010/02/09/la-violencia-en-los-medios-de-comunicacion/

15 + violencia especial/

Los niños que se exponen excesivamente a la violencia en la televisión tienden a ser más agresivos. Algunas veces, el mirar un sólo programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que miran espectáculos en los que la violencia es muy realista, se repite con frecuencia o no recibe castigo, son los que más tratarán de imitar lo que ven. Los niños con problemas emocionales, de comportamiento, de aprendizaje o del control de sus impulsos puede que sean más fácilmente influenciados por la violencia en la televisión. El impacto de la violencia en la televisión puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño o puede surgir años más tarde y la gente joven puede verse afectada aun cuando la atmósfera familiar no muestre tendencias violentas.

• Volverse “inmunes” al horror de la violencia • Gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas • Imitar la violencia que observan en la televisión • Identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores

Videojuegos y peliculas de genero violento ‘

Los niños y adolescentes ven televisión por un promedio de tres a cuatro horas diarias. La televisión puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta. Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden:

Esto no indica que la violencia en la televisión sea la única fuente de agresividad o de comportamiento violento, pero es ciertamente un factor contribuyente significativo.

Los Ninos ˜ y la Violencia en la Television


De la Redacción

16 + violencia especial/

B

ullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.


Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen: • El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido. • Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía. • Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar. • No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad. En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le suelen identificar: • Es alguien sumiso. • Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura. • Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo. • Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía. • Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico. El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del

resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas. Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.

El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar: • El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos. • Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase. • Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar. • No cuenta nada sobre su día a día en el centro. Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.

17 + violencia especial/

El bullying suele tener lugar en el aula o en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre los 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.


18 + difusiON/


Entre las instituciones de educación media superior que visitaron la UTCJ fueron: Colegios de Bachilleres, Conalep, CBTis, CETis, entre otras. Antes de iniciar su recorrido, a los estudiantes se les proyectó un video en el cual se hizo referencia a cada una de las carreras, tipos de becas, actividades extracurriculares y sus modernas instalaciones. Para conocer más de cerca el modelo educativo de la UTCJ, alumnos conocieron los talleres, laboratorios y áreas de cada una de las carreras. Estas actividades forman parte de la promoción y difusión de Universidad, que durante este año, por primera vez, llevó su oferta académica a instituciones privadas como el Instituto México y Colegio San Patricio.

19 + difusion/

Por Prensa y Difusión

A

lumnos de las diferentes preparatorias de la ciudad acudieron a la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez para conocer sus instalaciones y la oferta académica que esta Casa de Estudios brinda.


Por Prensa y Difusión

C

20 + tu carera/

on la presencia del Rector, Ricardo Antonio García Parra, la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez llevó a cabo el Día del Comercio Exterior, el cual contó con destacados ponentes expertos en la materia, exhibiciones, y hasta un concierto de rock. Fue Salvador Álvarez Mata, Director de la carrera Financiera y Fiscal, Desarrollo de Negocios, y Operaciones comerciales, quien dio la bienvenida a cientos de estudiantes y maestros que se congregaron en el área de vestíbulo del edificio “F” para el arranque del evento. “Estamos por tercera ocasión celebrándolo, esperamos que quede ins-

titucionalizado, de tal manera que todos los que estén participando, pues al escuchar a los expertos, puedan señalar los caminos para desarrollar una profesión de alta calidad”, dijo el maestro Álvarez Mata. Por su parte el Rector, Ricardo Antonio García Parra, felicitó a estudiantes y maestros por la organización de un evento como este y les deseó la mejor de las suertes. Llegado su turno, el Secretario Académico, Armando Veloz Grajeda, dio por inaugurado oficialmente el Día del Comercio Exterior, y manifestó que la alta participación del alumnado en este evento es una grata sorpresa, que deja ya formalmente

establecido en la UTCJ dicho día, la segunda semana del mes de noviembre de cada año. El Día del Comercio Exterior inició con la ponencia CT-PAT, El Impacto de la Seguridad en la Maquiladora, que fue impartida por el Ingeniero Carlos Flores de la empresa Continental; enseguida tuvo participación Martín Campos de CTE México, con el tema NEEC. Posteriormente el programa de actividades contempló una exhibición sobre revisiones caninas en los puentes internacionales a cargo del grupo K9 Coalición; luego se presentó la ponencia “Exportar de la Frontera” im-

partida por José Castañón; enseguida un foro de estudiantes con el tema “Cómo ven los jóvenes el presente y futuro del comercio exterior”. Durante el turno vespertino se llevó a cabo una plática sobre Programas de fomento al comercio exterior y el desarrollo sostenible, a cargo de Martha Messina; luego se impartió la conferencia “La Evolución del Despacho Aduanero” llevada a cabo por Lino Pérez. De nueva cuenta se programó una revisión canina ahora con personal del SAT, y se finalizó con un concierto de rock del grupo “Heavy Soul”, ganador del segundo lugar estatal del concurso “Vive Juventud Rock 2014”.


“Las calificaciones se basarán en el conocimiento que tengan los alumnos de las notas legales, de la sección 11, notas explicativas, qué nos digan su fundamento legal, en base a que las clasificaron o determinaron esa fracción arancelaria de los productos que traen como muestras”, explicó la maestra Nidia. Los alumnos instalaron mesas con muestrarios o catálogos en los que se presentaron los distintos tipos de textiles y sus respectivas notas basas en el Artículo 11, capitulo 50 al 63, todo ello referente a la tarifa arancelaria. Este ejercicio forma parte de la evaluación de los estudiantes de Operaciones Comerciales Internacionales.

21 + tu carrera/

Por Prensa y Difusión

A

lumnos del cuarto tetramestre de la carrera de Operaciones Comerciales Internacionales llevaron a cabo la exhibición de unas muestras de productos textiles en base a la sección 11 de la tarifa arancelaria. La exposición se realizó en el vestíbulo del edificio “F” de esta Casa de Estudios. La maestra Nidia Díaz, encargada de impartir la materia, informó que fueron alrededor de siete mesas las que se montaron con los muestrarios de textiles, y en ellas participaron un total de 26 alumnos.


22 + orgullo toro/


Ramos Mejía obtuvo excelentes resultados durante sus recientes participaciones en las justas del Circuito Atlético Pedestre organizado por el Gobierno Municipal de Ciudad Juárez, en el que llegó a la meta entre los primeros 30 corredores alcanzando el tercer lugar de su categoría. Posteriormente, se alzó con el lugar número 16 del Maratón de Gas Natural, terminando el recorrido con un tiempo de dos horas con 41 minutos, lo que lo convirtió en el octavo mexicano en atravesar la meta y primer juarense de esta competencia de talla internacional. El 12 de diciembre participará en la carrera de la Guadalupana, lo que será su última competencia del 2014. Juan Mauro, quien se dice orgullo de pertenecer a las filas de la Policía Municipal y de ser un estudiante de la UTCJ, comenzó su carrera deportiva a la edad de 14 años, a los 18 tuvo que hacer un receso por dos años debido a una lesión que sufrió y por la que fue necesario someterse a una cirugía; actualmente cuenta con 28 años, y es padre de familia. Sobre cómo fue que se enlistó en la Academia de Policía, Juan recordó: “Era una persona solitaria, no tenía nada qué perder, tampoco tenía qué ganar. Le hice una promesa hace algunos años a una persona con eso de las desapariciones de mujeres, de poner mi granito de arena para resolver esa situación”. El deporte le ha abierto muchas puertas aunque de ninguna forma ha sido fácil, pues en sus inicios buscó el apoyo en otras instituciones de educación superior para poder obtener una beca y cursar alguna carrera pero le fue negado, hasta que llegó a la Casa de Los Toros Bravos. “Obtuve buenos logros deportivos representando a la corporación policíaca, y hubo alguien que se fijó en el talento que poseo en estos momentos, y me invitó a ser parte de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez “, precisó Juan Muro reconoce que trabajar como policía, estudiar una carrera universitaria y ser un atleta de alto rendimiento, demanda de mucho tiempo, disciplina y esfuerzo: “Cambió drásticamente mi vida, de por sí no tenía tiempo, pero desde que ingresé a la universidad, mi horario se tornó fijo, es el apoyo que me da la corporación, y no roto de turno y me permiten asistir a las competencias”. Sobre su ritmo de vida narró de manera general: “Me levanto a las cuatro de la mañana y a las cinco ya tengo que estar en filas uniformado y armado, salgo a las dos de la tarde, entreno en la pista de la Universidad en las tardes; traigo un cambio de ropa, termino y me vuelvo a cambiar para las clases”. Esa rutina, la lleva cabo durante toda la semana y hasta las 11:00 de la noche cada día, y aunque dice sentir un desgaste asegura que todo sacrificio tiene su recompensa. Dentro de sus metas tiene el concluir su ingeniería pero sin contemplar abandonar la Secretaría de Seguridad Pública Municipal a la que dice le debe en gran parte lo que ahora es. Apuntó que los agentes de policía antes que nada son ciudadanos, son de Juárez, tienen familia, hijos, y no son insensibles; son seres humanos con sentimientos y recalcó que él es prueba de eso, pues no solo se prepara físicamente, también lo hace de manera mental para dar un mejor desempeño en el cumplimiento de su deber.

23 + orgullo toro/

De la Redacción

A

gente de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, y estudiante de la carrera en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Juan Mauro Ramos Mejía, se destacó como uno de los mejores maratonistas del Estado y a nivel nacional.


24 + recomendaciones/


D

espués de Lucía es un filme del mexicano Michel Franco (Daniel y Ana, 2009) que poco a poco está ganando mayor reconocimiento gracias al gran recibimiento que tuvo en el festival de Cannes y la publicidad tan directa que está manejando. La cinta nos cuenta la historia de Alejandra (Tessa Ia) y su padre (Hernán Mendoza) que tras sufrir la trágica muerte de su madre deciden viajar de su ciudad, Puerto Vallarta, hacía el Distrito Federal en busca de tratar de olvidar lo sucedido y encontrar una nueva vida. Desde el comienzo de la cinta nos percatamos que Roberto, el padre de Alejandra, parece no haber superado nunca la muerte de sus esposa, cuestión que se hace notar a lo largo de la cinta y que da paso al cuestionamiento de que si en verdad es capaz de lidiar con una adolescente que se encuentra en los años más difíciles de su aún joven vida.

El desarrollo de la trama se presenta cuando tras una noche de excesos, Alejandra decide tener relaciones sexuales con José (Gonzalo Vega Sisto) y gracias al estado en que se encuentran, él decide grabar su encuentro y Alejandra se lo permite. Este es el punto donde todo cambia radicalmente y al regresar de su viaje, Alejandra se da cuenta que el video se ha hecho público y toda la escuela lo ha visto. Situación que la convierte inmediatamente en una paria. La cadena de sucesos que desembocan después, comienzan a rayar en un Bullying extremo donde el espectador se llega a compenetrar tanto en la gravedad de lo que está viendo que llega a tener una serie de sentimientos encontrados. Alejandra llega a sufrir tal clase de abusos tanto de violencia física y psicológica, como sexuales que en verdad te lleva a recapacitar acerca de lo que se vive en las escuelas no sólo de la ciudad de México sino de todo el mundo.

25 + recomendaciones/

Alejandra al llegar a su nueva escuela trata de hacer lo que todo adolescente normal quiere, y eso es encajar dentro de un grupo social, en especial en el de los niños “cool” de la institución. El filme es muy claro y directo en el

consumo de drogas y alcohol, cuestión que en el cine mexicano parece entrar en lo común, pero que en el contexto de la cinta tiene mucha importancia por la temática que se aborda más adelante.

fuente - https://periodicourbanoch.wordpress.com/2012/10/17/despues-de-lucia-resena/


26 + recomendaciones/


27 + recomendaciones/ fuente - https://periodicourbanoch.wordpress.com/2012/10/17/despues-de-lucia-resena/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.