Manual para la evaluación del EN de niños y niñas con condiciones especiales

Page 1

Manual para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas con condiciones especiales que reciben los servicios de

CEN-CINAI


Créditos ©Dirección Nacional de CEN-CINAI. Ministerio de Salud, 2015. Manual para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas con condiciones especiales que reciben los servicios de CEN-CINAI. Dirección Técnica, Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo Infantil. San José, Costa Rica.

Elaborado por: Este documento es producto del Proyecto de graduación de la Licenciatura en Nutrición Humana y Dietética en la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), elaborado por: Licda. Mariana Álvarez Rodríguez Licda. Rebeca Valverde Chinchilla PhD. María Eugenia Villalobos Hernández Revisión Técnica por: Ileana Ramírez Carranza, Ronald Blanco S., Guiselle Soto Ruiz, Adriana Pacheco López, Hersan Alpízar Salas, Analive Ceciliano Mora, Víctor Guevara Gómez, Ericka Serrano Bonilla, Navid Mayorga Cruz, Shirley Granados Corrales. Diseñador gráfico: Oscar Murillo Montero NOTAS: Las autoras autorizan la reproducción de este manual por parte de la Dirección Nacional de CEN-CINAI, para uso de sus funcionarias y funcionarios. San José, Costa Rica, noviembre 2017. Agradecimiento Jordan Brooks, PhD-MPH ( Life Expectancy Project) quien dio la autorización para el uso de las gráficas para niños y niñas con parálisis cerebral (PCI)

1


Contenido

Presentación…………………………………………………..…………………………………………………………………………………………..2 Introducción..................................................................................................................................................................... 4 Objetivos del manual ....................................................................................................................................................... 5 Marco conceptual .............................................................................................................................................. 6 Uso e importancia de las medidas antropométricas alternativas: altura rodilla, circunferencia del brazo y circunferencia cefálica en niños y niñas...................................................................................................................................... 6 Capítulo I. Medición de altura rodilla y uso de gráficas para niños con parálisis cerebral ........................................ 10 Definición y uso de la medida de altura rodilla ................................................................................................ 11 Objetivos ..................................................................................................................................................... 11 Responsable de la evaluación del estado nutricional ....................................................................................... 12 Materiales y equipo para la toma de la medida de altura rodilla .................................................................... 123 Pasos previos a la toma de medida altura rodilla en niños mayores de dos años con dificultades para ponerse de pie 14 Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones .......................................................................... 14 Toma de la medición de altura rodilla ............................................................................................................ 14 Cálculo y clasificación del estado nutricional utilizando la medición de estatura con base altura rodilla .......... 1717 Gráficas para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas con necesidades especiales ......................... 18 Interpretación de la clasificación del estado nutricional................................................................................... 20 CAPÍTULO II. Medición de circunferencia braquial y uso de gráficas ..................................................................... 23 Definición y uso de la circunferencia braquial ................................................................................................. 24 Objetivos ................................................................................................................................................................... 24 Responsable de la evaluación del estado nutricional ....................................................................................... 25 Materiales y equipo para la toma de la medida de circunferencia braquial ....................................................... 25 Pasos previos a la toma de medida circunferencia braquial en infantes hasta 3 años edad ................................. 26 Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones .......................................................................... 26 Toma de la medición de circunferencia braquial ............................................................................................. 26 Clasificación del estado nutricional ................................................................................................................ 27 Interpretación de los resultados de la clasificación del estado nutricional ......................................................... 27 CAPÍTULO III. Medición de circunferencia cefálica y uso de gráficas ..................................................................... 29 Definición y uso de la medida circunferencia cefálica ...................................................................................... 29 Objetivos ................................................................................................................................................................... 29 Responsable de la evaluación del estado nutricional ....................................................................................... 29 Materiales y equipo para la toma de la circunferencia cefálica ......................................................................... 30 Pasos previos a la toma de medida circunferencia cefálica en infantes menores de 2 años de edad…………………….31 Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones .......................................................................... 32 Toma de la medición de circunferencia cefálica .............................................................................................. 32 Interpretación de los resultados de la clasificación del estado nutricional ......................................................... 34 Lineamientos generales a seguir en los casos de infante con necesidades especiales y que presentan malnutrición 35 Conclusiones .................................................................................................................................................................. 35 Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 36 Anexos ........................................................................................................................................................................... 42

2


Índice de cuadros Cuadro

Página

Cuadro 1. Mediciones antropométricas alternativas para la valoración del estado nutricional Cuadro 2. Especificaciones de equipo para la toma de altura rodilla

7 12

Cuadro 3. Ecuaciones para estimar la talla por medio de la altura rodilla

18

Cuadro 4. Gráficas para la evaluación del estado nutricional con altura rodilla para niños o niñas de 2- 20 años con parálisis cerebral (PCI) y/o problemas motores, incluidas en anexo 1

19

Cuadro 5. Gráficas para la evaluación del estado nutricional con altura rodilla para niños o niñas de 2-18 años con parálisis cerebral (PCI), incluidas en anexo 1

19

Cuadro 6. Gráficas para la evaluación del estado nutricional de niños o niñas con necesidades especiales, incluidas en el anexo 1

20

Cuadro 7. Interpretación de la clasificación del estado nutricional obtenida de las mediciones antropométricas según necesidad del niño o niña con parálisis cerebral Cuadro 8. Especificaciones de equipo para la toma de circunferencia braquial

20 25

Cuadro 9. Gráficas para la evaluación del estado nutricional con la medición de la circunferencia braquial en niños o niñas de los 0 a 5 años

26

Cuadro 10. Interpretación de la clasificación del estado nutricional obtenida de la medición de circunferencia braquial según necesidad del niño o niña

28

Cuadro 11. Clasificación del estado nutricional con la cinta braquial de tres colores para niños y niñas de 6 meses a 5 años

28

Cuadro 12. Especificaciones de equipo para la toma de circunferencia cefálica Cuadro 13. Interpretación del ploteo de las gráficas de circunferencia cefálica

Abreviaturas CEN-CINAI: Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral OMS: Organización Mundial de la Salud SISVENDI: Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional y Desarrollo Infantil. UNICEF: United Nations International Children's Emergency Fund (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia) PC: Parálisis Cerebral PCI: Parálisis Cerebral Infantil P/E: Peso para la edad T/E: Talla para la edad P/C: Perímetro cefálico CB: Circunferencia Braquial CC: Circunferencia Cefálica SD: Síndrome de Down

FCSD: Fundación Catalana del Síndrome de Down AC: Acondroplasia AR: Altura rodilla PEG: Gastrostomía endoscópica percutánea IMC: índice de masa corporal IMC/E: índice de masa corporal para la edad DNT: Desnutrición CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social

3

31 33


Presentación El presente manual surge ante la necesidad de utilizar mediciones antropométricas alternativas, diferentes al peso y la talla o longitud, como respuesta a que en el día a día de la práctica del profesional en Nutrición que labora en la Dirección Nacional de CEN-CINAI, se presentan casos de niños o niñas con necesidades especiales que limitan la evaluación nutricional al utilizarse las medidas tradicionales de peso o talla y edad. Existen diversas razones que motivan a la identificación de otras mediciones que permitan evaluar el estado nutricional de niños o niñas, por ejemplo, aquellos que presentan imposibilidad para mantenerse de pie, ya sea por dificultades motoras o parálisis cerebral, los que viven en zonas muy alejadas o de difícil acceso, donde no es sencillo llevar el equipo antropométrico. También, la falta de familiarización con el equipo, de los niños y niñas que residen en zonas rurales y en las comunidades indígenas, ya que en Costa Rica existen ocho pueblos indígenas: Bribri, Cabécar, Ngöbe, Maleku, Brunca, Teríbe, Huetár y Chorotega, distribuidos en 24 territorios indígenas con una población cercana a los 63.876 habitantes, dentro de los cuales se encuentran niños que carecen de los servicios básicos de salud (Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, 2009). Debido a estas razones se hace necesario contar con un manual operativo que funcione como referencia clara y sobre todo confiable para valorar el estado nutricional del niño y la niña de manera alternativa, en donde se pueda dar una armonización en la calidad de los servicios. Cabe destacar que dentro de las necesidades especiales que abarca el manual está el síndrome de Down, la acondroplasia y la parálisis cerebral infantil (PCI). Las mediciones antropométricas alternativas incluidas en este manual son la altura rodilla, perímetro braquial y circunferencia cefálica, las mismas son consideradas de importancia para valorar de manera alternativa su estado nutricional, conocer su crecimiento e intervenir a tiempo para la mejora de su estado nutricional en el caso de no encontrarse adecuado. Por ello, este Manual se integra al conjunto de Manuales Operativos del Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional y Desarrollo Infantil (SISVENDI) que implementa la Dirección Nacional de CEN-CINAI, como un recurso técnico para uso del profesional en Nutrición que brinda atenciones y seguimiento nutricional a los niños y niñas con necesidades especiales los cuales representan un 1% (889) de la población atendida. (Dirección Nacional de CEN-CINAI, 2012). Introducción El tema de la nutrición durante la niñez es de suma importancia, debido a que en un gran porcentaje, de ella depende la salud del adulto del futuro. Enfatizar, prevenir e invertir en el buen desarrollo de los infantes afecta a una sociedad entera puesto que no solo se trata de la salud del ser humano, sino también de la organización socioeconómica de un país. A nivel mundial, la desnutrición causa el 45% de todas las muertes en niños menores de 5 años, mientras que la restricción en el crecimiento fetal en conjunto con una lactancia materna subóptima son responsables de casi el 20% del total de muertes en ese grupo etario. Los recién nacidos que presentan restricción del crecimiento fetal tienen un mayor riesgo de sufrir un retraso en el crecimiento a los 2 años de edad y asimismo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez (Grupo de estudio sobre la nutrición materno-infantil, 2013). La subnutrición afecta de por vida el estado de salud de los niños, inhibe el desarrollo cognitivo e incluso incrementa el riesgo de muerte en los menores de 6 años, además de tener un impacto negativo en el ámbito económico y social para las naciones que la padecen. Por otro lado, la obesidad infantil se asocia a una mayor

4


probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta, pues se le reconoce como el principal factor de riesgo epidemiológico para las enfermedades crónicas más frecuentes, así como también predispone a que llegue a ser un adulto obeso y denota repercusiones significativas en la salud del niño a corto y largo plazo (Almanzar & Díaz, 2011) (Villagrán, Rodríguez, Novalbos, Martínez, & Lechuga, 2010). Por el contrario, una nutrición y desarrollo fetal e infantil óptimos contribuyen a una disminución tanto en la mortalidad y morbilidad infantil como en enfermedades crónicas no transmisibles y a un aumento en la estatura del adulto, productividad y capacidad laboral, y aumento en el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional (Grupo de estudio sobre la nutrición materno-infantil, 2013). La Serie “The Lancet” sobre nutrición materno-infantil 2008, señaló un período crítico de 1.000 días, que abarca desde la concepción hasta el segundo año de vida, en los cuales el crecimiento saludable y una buena nutrición aportan beneficios para toda la vida. Dicha serie aborda la importancia de dar mayor prioridad a los programas nacionales de nutrición e integrarlos más fuertemente con los programas de salud, tanto a nivel público como privado. En su versión 2013, la serie “The Lancet” invita a modificar ciertos determinantes, como: seguridad alimentaria, alimentación, comportamiento y salud respecto a la nutrición óptima mediante intervenciones y programas específicos de nutrición, estrategias y programas con potencial de mejorar la nutrición y la construcción de un entorno facilitador para que se lleve a cabo lo antes descrito. El presente manual describe la importancia de las mediciones altura rodilla, perímetro braquial y circunferencia cefálica como método para evaluación del estado nutricional y valoración del crecimiento del cerebro; describe los procedimientos correctos en función de técnicas estandarizadas que permitan datos confiables, proponer acciones a seguir por el profesional en Nutrición responsable de la evaluación antropométrica. Además, incluye las gráficas de crecimiento para niños y niñas con necesidades especiales, para uso del profesional en Nutrición y, por lo tanto, el Manual persigue promover la atención oportuna a los problemas de malnutrición que presentan los niños y niñas con necesidades especiales, con el fin de brindar atención oportuna y pertinente a quellos con necesidades especiales, lo que fortalece la consolidación del Sistema de Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo de la Dirección Nacional de CEN-CINAI. Objetivos del manual ●

Contribuir con la adecuada medición de altura rodilla, perímetro braquial y circunferencia cefálica como método para evaluación del estado nutricional.

Armonizar la interpretación de indicadores antropométricos y el uso apropiado de gráficas de crecimiento para población infantil con condiciones especiales y diferenciadas que presentan parálisis cerebral, síndrome de Down, acondroplasia y otros, que permitan la adecuada clasificación del estado nutricional de niños y niñas evaluados por el profesional en Nutrición.

5


Marco conceptual La evaluación nutricional como metodología permite conocer el estado nutricional de un individuo y está basada en parámetros antropométricos, bioquímicos, dietéticos y clínicos. Los resultados obtenidos se usan en la práctica clínica o con fines investigativos (Molina, 2011). Las evaluaciones antropométricas tienen gran ventaja, por cuanto pueden ser realizadas en el lugar de residencia del niño, en el consultorio u hospital. Requieren de pocos recursos y aportan suficiente información para conocer el estado nutricional actual y la historia natural en casos de malnutrición. Es muy frecuente que en la práctica se utilice solamente el estado antropométrico para medir el estado nutricional, sin embargo, es importante tener en consideración los otros parámetros para lograr un abordaje global y más profundo (Molina, 2011). La valoración antropométrica se puede realizar evaluando las siguientes medidas; es importante agregar que la edad y el género también son consideradas para la determinación del estado nutricional (Dirección Nacional de CEN-CINAI, 2012): ● ● ● ● ●

Peso Talla-longitud Estatura indirecta: altura rodilla, envergadura de los brazos Perímetro: cefálico, braquial, torácico, de la cintura, abdomen y caderas, del muslo Pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, bicipital, suprailíaco, submandibular)

Las mediciones de peso, talla y cálculo de la edad no se detallan en el presente manual debido a que ya se dispone del Manual operativo para la Evaluación del Estado Nutricional de las niñas y niños de los CEN-CINAI, publicado en el 2012, que comprende la descripción del procedimiento para tomar esas medidas y se encuentra disponible en todos los establecimiento CEN-CINAI para consulta y referencia de esta medición (Dirección Nacional de CEN-CINAI, 2012). Por lo que el presente manual describe las medidas alternativas altura rodilla, circunferencia cefálica y circunferencia braquial. Uso e importancia de las medidas antropométricas alternativas: altura rodilla, circunferencia del brazo y circunferencia cefálica en niños y niñas La antropometría constituye uno de los instrumentos más simples y menos costosos con que se cuenta para la vigilancia y evaluación del estado nutricional de niños y niñas. Para la mayoría de los pacientes, la talla y el peso son medidas fáciles de obtener. Sin embargo, para otros pacientes que padecen patologías que limitan su habilidad para mantenerse en posición vertical u otras condiciones especiales, se hace necesario utilizar medidas alternativas que nos permitan estimar la talla y el peso del paciente (Rabat & Rebollo, 2010). La información que se obtenga de las mediciones antropométricas de una persona debe ser comparada con tablas de referencia y, de esta manera, se define su estado nutricional. Posteriormente, al comparar diferentes evaluaciones, se puede ver la evolución del paciente. Se debe considerar que la toma de medidas antropométricas va más allá de un simple número, la interpretación que se le da a las mismas mediante el ploteo en las gráficas respectivas permite detectar problemas en el crecimiento y, con base en ello, se procede a clasificar al niño evaluado según su estado nutricional. La interpretación del resultado obtenido es de suma importancia, ya que permite tomar las medidas preventivas o correctivas necesarias, según amerite el caso. A largo plazo, se traza una curva de crecimiento que refleja el comportamiento de los resultados de sus mediciones conforme pasa el tiempo, por ello el uso

6


de antropometría en la práctica clínica es fundamental, ya sea con paciente sano o con alguna condición especial, para establecer un buen diagnóstico que pueda ser usado en la intervención nutricional, que permita vigilar el estado nutricional del individuo a través del tiempo y, si es necesario, tomar medidas para su mejora (Correa, 2014). La discapacidad se define como la dificultad para realizar una actividad. Existen diferentes tipos, dentro de los cuales se encuentra la discapacidad motriz, que se refiere a la restricción para mantener una postura o mover partes del cuerpo con cierta agilidad y precisión. La discapacidad motriz puede afectar a los niños, lo que hace necesario una atención y mobiliario adaptado para su entorno. Lo mismo ocurre en el caso de la toma de mediciones antropométricas (Macías, 2010). Es conocido que las enfermedades crónicas tienen un fuerte impacto sobre el estado nutricional y los niños con dificultad para ponerse de pie a menudo presentan problemas nutricionales, siendo los más frecuentes, la desnutrición, la falla de crecimiento lineal, la deficiencia de micronutrientes, la osteopenia y en menor proporción el sobrepeso u obesidad. Tales problemas pueden ser ocasionados por el compromiso motor bucal, lingual, facial y deglutorio, dificultando la alimentación. Por otro lado, se presenta la dificultad para comunicar sensaciones como apetito o saciedad y la imposibilidad de alimentarse por sí mismos conlleva a rechazo de los alimentos o incluso vómitos, complicando aún más la mejora del estado nutricional (Amezquita, 2014). Por ello, el uso de mediciones alternativas que permiten el uso de gráficas de estado nutricional o crecimiento colaboran con una mejor valoración del estado nutricional de los niños con necesidades especiales. En la siguiente tabla se resume cada una de las tres mediciones que se incluyen en este manual. Cuadro 1. Mediciones antropométricas alternativas para la valoración del estado nutricional Variable a medir

Definición o descripción de técnica de medición

Altura rodilla

Medida altamente relacionada con la estatura, puede ser utilizada en personas con problemas de espina dorsal o con limitaciones para ponerse de pie o con parálisis cerebral, se mide con un altímetro.

Perímetro cefálico

El perímetro cefálico es una medición de mucho interés en niños menores de dos años, ya que determina la circunferencia máxima del cráneo, la cual ha sido relacionada con el crecimiento cerebral. La medición se hace con una cinta métrica inextensible que pasa por la glabela y el opistocráneo.

Perímetro braquial o del brazo

El perímetro braquial o perímetro del brazo, se toma en la línea perpendicular del brazo izquierdo, en el punto equidistante de ambos extremos del húmero: acromion y olécranon. Su magnitud permite medir indirectamente la masa muscular y grasa total.

Fuente: Manual Operativo evaluación del estado nutricional de niños y niñas de CEN-CINAI, 2012. La evaluación antropométrica en los niños con parálisis cerebral (PC) plantea dificultades especialmente en lo que se refiere a la obtención de medidas confiables de estatura. La presencia de contracturas articulares, la debilidad muscular, la escoliosis, los movimientos involuntarios y la poca cooperación del niño hacen que la medición directa de la talla sea inexacta, poco confiable y a veces imposible de obtener. Por lo tanto, es necesario recurrir a medidas alternativas usando segmentos corporales, tales como altura de rodilla y

7


longitud de la tibia que han demostrado ser clínicamente útiles por su correlación en la talla tanto de niños sanos como con parálisis cerebral (Lee, 2007). En una evaluación antropométrica realizada en Chile en el 2014 a 60 niños con parálisis cerebral, se incluyó la medición del peso, la talla y altura de rodilla. La talla se estimó usando las ecuaciones de Stevenson, et al. Se encontró que la relación entre talla y altura de rodilla fue de 0,981, lo que comprueba que las ecuaciones para estimar la talla a partir de altura de rodilla son válidas y útiles para evaluar el crecimiento lineal de los niños con PC en nuestro medio, ante la dificultad de obtener medidas lineales convencionales (Amezquita, 2014). Según Samson & Bell (2013), si es posible obtener una estatura o una talla estimada fiable se puede plotear en una gráfica de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud o, si tiene más de 2 años de edad, usar las locales. Los percentiles de peso para la edad de los niños con parálisis cerebral son más bajos que en los de la población general. Esto es especialmente cierto en los niños con disfunción motora más severa. El crecimiento deficiente se asocia con el aumento de la hospitalización y ausencias escolares. Life Expectancy Project (California, Estados Unidos) realizó un estudio para identificar los percentiles de P/E para PCI de acuerdo con su nivel de función motora gruesa e identificó los pesos asociados con resultados negativos para la salud y se encontró que los niños que presentan muy bajo peso tienen condiciones médicas importantes y mayor riesgo de muerte. Las gráficas de peso para la edad que se desarrollaron con base en dicho estudio se encuentran en el Anexo 1 y pueden ayudar en la detección temprana de problemas nutricionales u otros riesgos para la salud en estos niños (Brooks & Shavelle, 2011). El síndrome de Down (SD), definido cito-genéticamente como una trisomía del cromosoma 21, afecta a 1,66 por 1.000 recién nacidos vivos. El crecimiento de niños con SD difiere marcadamente al de niños normales, caracterizándose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del estirón puberal. Junto con esto, en múltiples estudios se ha reportado en ellos una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Además, presentan hipotonía (disminución del tono muscular), laxitud de ligamentos y debilidad muscular, menor función pulmonar y capacidad física, junto a una mayor prevalencia de sedentarismo (Mosso, et al, 2011). En la mayoría de casos con síndrome de Down es común la obesidad, la cual es determinada por diferentes causas, no solo por una dieta inapropiada y una disminución en el gasto calórico, sino también por un metabolismo basal reducido, aunque se reconoce que el síndrome de Down por sí solo no es causa de obesidad. Además, el sobrepeso y la obesidad pueden aumentar progresivamente con la edad de estos individuos. Una cantidad considerable de niños con síndrome de Down tienden a padecer sobrepeso u obesidad, además de ser de baja estatura. El crecimiento de los niños con síndrome de Down es diferente al de los niños sin esta enfermedad, ya que los que padecen síndrome de Down se caracterizan por tener una talla baja y una mayor precocidad en el inicio del estirón puberal. Además de lo anterior, “en múltiples estudios se ha reportado en ellos una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus” (Vásquez & Cayupe, 2013). Por ello la importancia de estar midiendo su estado nutricional. Cuando no es posible obtener la talla pero sí pesar al individuo, se recomienda combinar el uso de los índices antropométricos circunferencia del brazo/edad y el peso/edad. La medición del perímetro braquial o circunferencia braquial (CB) ha sido propuesta como un índice alternativo en aquellas situaciones donde las mediciones del peso y de la talla han presentado dificultades, incluyendo las situaciones de hambrunas o crisis de refugiados. En estas situaciones, un perímetro braquial por debajo del punto de corte habitual de 12,5 cm se ha utilizado como un sustituto del bajo peso para la talla, aunque las comparaciones entre estos dos indicadores han mostrado generalmente una correlación baja.

8


Las ventajas operativas del perímetro braquial son: la facilidad de transportar las cintas de medición y la sencillez de utilizar un punto de corte único (12,5-13 cm), evitándose así el tener que utilizar diversos valores de referencia. Se señala que la interpretación correcta del perímetro braquial requiere utilizar valores de referencia ajustados por edad en una forma similar a como se interpretan los indicadores basados en peso y talla. La circunferencia del brazo también refleja en forma proporcional los resultados del peso para la edad pero con porcentajes más elevados. Esto es comprensible, pues la CB representa un indicador de tamizaje y combinada con la edad es un indicador eficaz para el diagnóstico de la malnutrición (Zulueta, Romero, Toledo & Ferrer, 2003). La Fundación Catalana Síndrome de Down (FCSD) es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que fue constituida en 1984. Esta fundación ha desarrollado gráficas para la evaluación del estado nutricional de niños con esta patología, tomando en cuenta todo lo mencionado sobre las características especiales que presentan los niños con este padecimiento, por lo que contar con estas gráficas para determinar el estado nutricional de esta población tiene un impacto muy positivo. En el Manual operativo de medidas antropométricas alternativas se incluyen en el Anexo 2 las gráficas españolas desarrolladas por dicha fundación, como un instrumento técnico para evaluación del estado nutricional que facilita la atención con calidad por parte del profesional en Nutrición. En el 2013, en Argentina fue elaborada una guía de atención de pacientes con displasias esqueléticas del Hospital Garrahan por un grupo de atención muldisciplinario, el cual está formado por pediatras, neurólogos, neurocirujanos, ortopedistas, kinesiólogos, endoscopistas, genetistas, otorrinolaringólogos, biólogos moleculares y neurorradiólogos, en la cual se incluyen recomendaciones para la atención de niños con acondroplasia (Fano, Pino & Obregón, 2013). La acondroplasia (AC) es una condición genética que causa baja talla, miembros cortos, macrocefalia, entre otros. La hidrocefalia es una característica constante que puede ocurrir durante toda la vida, frecuente durante los primeros 2 años de vida y se estabiliza a los 3 años de vida y requiere de un monitoreo constante con curvas específicas (Fano, et al, 2013). Por otra parte, existe un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y obesidad en el adulto, lo que conlleva a la disminución de la expectativa de vida, por lo que se hace necesario vigilar de cerca el peso en estos niños desde la infancia para evitar futuras complicaciones. En esta población se recomienda realizar las siguientes mediciones antropométricas: longitud corporal, perímetro cefálico y peso, para las cuales se incluyen las gráficas específicas desarrolladas según sexo y edad en el Anexo 3, para el uso de las cuales fue desarrollada la guía mencionada anteriormente (Fano, et al, 2013). A continuación se describen los procedimientos para la toma de las medidas antropométricas alternativas, el ploteo y la interpretación de las gráficas de crecimiento. Cabe mencionar que los procedimientos descritos se basan y siguen el mismo formato de los manuales operativos del SISVENDI de CEN-CINAI, con el propósito de armonizar el contenido con los documentos de uso oficial de la institución. 14

9


CapĂ­tulo I Altura rodilla

10


Capítulo I. Medición de altura rodilla y uso de gráficas para niños con parálisis cerebral La evaluación antropométrica en los niños con condiciones especiales, como parálisis cerebral, plantea dificultades especialmente en lo que se refiere a la obtención de medidas confiables de estatura. La presencia de contracturas articulares, la debilidad muscular, la escoliosis, los movimientos involuntarios y la poca cooperación del niño hacen que la medición directa de la talla sea inexacta, poco confiable y a veces imposible de obtener. Por lo tanto, es necesario recurrir a medidas alternativas, usando segmentos corporales tales como altura de rodilla y que ha demostrado ser clínicamente útil por su correlación en la talla tanto de niños sanos como con parálisis cerebral (Lee, 2007). La adopción de la toma de la medida de altura de rodilla por parte del personal de CEN-CINAI permitirá una evaluación más completa a los niños que por alguna circunstancia no puedan ser medidos de la manera tradicional y facilitará la labor de los profesionales en nutrición, ya que permite evaluar el estado nutricional del paciente y compararlo con los patrones de referencia habituales. Los resultados de la medición altura rodilla permiten estimar la estatura del niño, lo que junto con el peso de este, se puede utilizar gráficas apropiadas para determinar su estado nutricional o crecimiento. Es importante mencionar que en caso de que el niño se pueda pesar y medir de manera convencional, aunque presente condiciones especiales como acondroplasia, síndrome de Down y parálisis cerebral infantil se pueden utilizar las gráficas generadas por el patrón de crecimiento de la OMS 2006, para clasificar su estado nutricional. De lo contrario, en el presente manual se incluyen una serie de gráficas específicas para población que presenta PCI, síndrome de Down, acondroplasia, que son de utilidad para la evaluación del estado nutricional. Definición y uso de la medida de altura rodilla La altura de la rodilla es la distancia desde de la superficie del muslo, justo proximal a la rótula, a la planta del pie cuando la rodilla está doblada en ángulo de 90° (Chumlea, 1994). La medida altura rodilla se puede utilizar cuando por alguna discapacidad se dificulte la medición de la talla del menor, como por ejemplo en los casos de parálisis cerebral, problemas motores, enanismo, ausencia de alguna de las piernas, piernas enyesadas, encamados, etc. Quedando a criterio del profesional en nutrición que atiende al menor su utilización para la valoración de su estado nutricional. Objetivos 1. Describir la técnica e instrumentos adecuados para la toma de la medida de altura de rodilla, para la evaluación del estado nutricional de clientes con necesidades especiales de los CEN-CINAI. 2. Describir el procedimiento y fórmula recomendada para el cálculo de la talla estimada de los niños con necesidades especiales y compararlos con patrones habituales de crecimiento. 3. Recomendar el patrón de crecimiento que más se ajusta a las necesidades de cada caso, así como la interpretación del estado nutricional.

11


Responsable de la evaluación del estado nutricional La evaluación del estado nutricional es competencia del profesional en Nutrición que labora en el nivel local y que brinda atención y seguimiento a los niños con necesidades especiales que son clientes en los CEN-CINAI, todo como parte de los servicios de atención interdisciplinaria que se brindan desde las oficinas locales. Materiales y equipo para la toma de la medida de altura rodilla El equipo y materiales dependerán de los que se encuentren físicamente en el establecimiento y la edad del cliente a evaluar. Para la toma altura rodilla es necesario contar con: Cuadro 2. Especificaciones de equipo para la toma de altura rodilla

Equipo

Altímetro de rodilla, knemómetro o cáliper de rodilla.

Especificaciones técnicas

Custodia y limpieza

Observaciones

De madera o aluminio. El largo del altímetro es de 47 cm de alto, con una cinta métrica adherida dividida en cm de 45 cm de largo, consta de una base fija de 5 cm de ancho, con un largo de 21 cm y un espesor de 2 cm. Cuenta un tope móvil de 21 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 cm de espesor. La base móvil cuenta con un tornillo de ajuste.

Guardar en un lugar seco y seguro donde no se golpee.

Verificar el buen estado del altímetro o de la cinta métrica, lo legible de sus números.

La barra donde se incrusta la cinta métrica debe tener adherida una barra fija de menor tamaño, que se coloca en el talón y otra barra móvil que se ajusta según el tamaño de la pierna del niño que se coloca en el muslo, cerca de la rodilla.

12

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable.


De madera, en forma de triángulo rectángulo escaleno. Ángulos: 90º, 60º y 30º.

Mantener en un lugar seco y limpio.

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable.

En caso de no contar con él, usar una escuadra escolar o de madera.

Cartabón

Cinta métrica

Flexible, inextensible.

Con un largo de 150 cm

Mesa para acostar al niño.

Mesa de 1,1 metros de largo por 60 cm de ancho o similar y que esté disponible en el lugar de la medición.

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable.

Verificar el buen estado de la cinta métrica y lo legible de sus números.

Para limpiar la superficie, utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable, o coloque un papel donde se acostara el niño.

Verificar que la mesa está en buenas condiciones y sea resistente.

Elaboración propia, fuentes: Catálogo seca, 2012; Núñez J. M. (2011)

Materiales para la toma de la medida de altura rodilla Materiales Formulario de registro evaluación nutricional o expediente individual del niño. Calculadora. Lápiz o lapicero. Gráficas de crecimiento para altura rodilla y PCI. Fuente: Elaboración propia.

13


Pasos previos a la toma de medida altura rodilla en niños mayores de dos años con dificultades para ponerse de pie ●

D isponer de un lugar privado, tranquilo e iluminado.

C ontar con los instrumentos y materiales necesarios, alistar el documento donde registrará la información (expediente, instrumento de selección, Registro diario de Comidas Servidas y Protección y Atención Infantil, Registro mensual de clientes y beneficiarios de distribución de leche).

E n los casos de niños que se miden por primera vez alistar las gráficas que necesite.

En los casos de niño con expediente activo ubique las gráficas donde ha sido evaluado en el tiempo el niño.

D esinfectar el altímetro o cinta métrica a utilizar, para ello utilice papel toalla desechable, humedecido con el agente desinfectante y limpiar en una sola dirección, sin volver a pasar la parte sucia por la desinfectada.

Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones A. La evaluación debe hacerse en presencia de la madre, padre, encargado o cuidador. Esto es importante por varias razones, entre ellas, el niño se sentirá menos temeroso, la madre, padre o encargado podrá colaborar con la persona que toma las medidas antropométricas. B.

S e les debe explicar de forma amigable, tanto a la madre, padre, encargado o cuidador como al niño, utilizando un lenguaje simple y de acuerdo con la edad y condición especial, que en ese momento se le medirá la altura rodilla, por lo que les solicita su colaboración; mencione que no es doloroso y muéstrele el knemómetro, permítalo tocar para disminuir el temor al mismo.

C. Para tomar el peso siga el procedimiento establecido en el Manual Operativo del Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional y del Desarrollo Infantil (Dirección Nacional de CEN-CINAI, 2012). Toma de la medición de altura rodilla El uso de esta medición se ajusta a las necesidades del paciente; por lo tanto, a continuación se explica su uso, tanto en el paciente sentado como acostado, ya sea con altímetro o cinta métrica. Recuerde: Previamente explicar a la madre o cuidador en qué consiste hacer la medición de altura rodilla, eso facilita la colaboración de ambos: cuidador y niño. A. Con altímetro de rodilla o knemómetro: Niño en posición decúbito o acostado La altura de la rodilla medida se hace con el altímetro de rodilla, cáliper o knemómetro específico para este fin, en adelante se le denominará altímetro. Pasos a seguir:

14


Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida, en qué consiste la evaluación. Indique la ayuda que se ocupa de su parte.

Solicitar a la madre, padre o responsable del niño que lo acueste, le retire los zapatos.

Verificar que la rodilla y el tobillo deben estar en ángulo de 90 grados, el cual se debe comprobar con escuadra o cartabón, haciendo que el lado recto del cartabón coincida con la pantorrilla y su base con la parte inferior del muslo.

Colocar la barra fija del altímetro por debajo del talón y la barra móvil en la parte anterior del muslo. El altímetro se debe colocar en la parte externa de la pierna, paralelo al peroné y por encima del tobillo. Se debe de apretar con fuerza en los dos extremos de manera que se comprima los tejidos blandos (Rabat & Rebollo, 2010).

Asegure que el altímetro no golpee accidentalmente al niño.

Hacer la medición y decir en voz alta los centímetros que mide y anote el dato en el instrumento o expediente respectivo.

Una vez anotada la altura rodilla, solicite a la madre padre o encargado que retire al niño de la mesa, indique que puede ponerle los zapatos al niño.

Agradézcale su colaboración.

Solicite que le espere o despídase cuando lo considere pertinente.

B. Con altímetro de rodilla o knemómetro: Niño en posición sentado La medida de altura de la rodilla se hace con el altímetro de rodilla, cáliper o knemómetro específico para este fin, en adelante se le denominará altímetro. Pasos a seguir: ●

Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida en qué consiste la evaluación, indique la ayuda que se ocupa de su parte.

Solicitar a la madre, padre o responsable del niño que lo coloque en posición sentado (puede ser en la silla del establecimiento o casa, o puede también permanecer sentado en su silla de ruedas) y le retire los zapatos.

Verificar que el niño esté sin recostarse al respaldar de la silla para lograr que los muslos sobresalgan del borde del asiento, permitiendo colocar de la base del cartabón contra la parte inferior del muslo.

Comprobar que se forme un ángulo de 90 grados.

Solicitar a la persona o a un ayudante que sostenga la escuadra del orificio, para mantener la posición indicada de la pierna.

Tomar la medida, para ello ponerse a la altura de la rodilla del niño y colocar la base fija del altímetro debajo del saliente del talón de la persona.

15


Verificar que la barra con el centímetro quede paralela a la tibia de la pierna. Acercar el tope móvil del aparato hasta la superficie superior del muslo.

Antes de realizar la lectura correspondiente se procede a verificar que el tornillo de ajuste del tope móvil se haya colocado con una ligera presión sobre el muslo y afirmarlo ahí. Por último, retirar el altímetro y realizar la lectura en voz alta y anotar inmediatamente con un decimal en el instrumento correspondiente (Ministerio de Salud, 2008).

Asegure que el altímetro no golpee accidentalmente al niño.

Hacer la medición y decir en voz alta los centímetros que mide y anote el dato en el instrumento o expediente respectivo.

Una vez anotada la altura rodilla, solicite a la madre padre o encargado que retire al niño de la silla o mueva la silla de ruedas; indíquele que puede ponerle los zapatos al niño.

Agradézcale su colaboración.

Solicite que le espere o despídase cuando lo considere pertinente.

C. Medida de altura rodilla usando cinta métrica: Niño en posición acostado ●

Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida, en qué consiste la evaluación; indique la ayuda que se ocupa de su parte.

Solicitar a la madre, padre o responsable del niño que lo coloque en posición acostado decúbito dorsal (boca arriba), puede ser en la mesa del establecimiento o, si se trata de visita domiciliar, puede permanecer en la cama.

Pídale que le retire los zapatos.

Al tomar la medición el niño debe colocarse con las piernas extendidas y los pies formando un ángulo de 90 grados en relación con la pierna y las puntas de los dedos orientadas hacia arriba.

Una vez que el niño está en la posición indicada, colocar el extremo inicial de la cinta métrica a la altura del epicóndilo externo del fémur (borde superior de la rodilla). La cinta debe descender y pasar sobre el maléolo externo (tobillo), permaneciendo paralela a lo largo de la tibia hasta llegar al borde inferior del pie, lugar donde se procede a realizar la lectura.

Verificar que la cinta está en la posición correcta.

Hacer la medición y decir en voz alta la lectura en milímetros, registrándose la misma en tres dígitos en el instrumento de recolección del dato o expediente respectivo.

En caso necesario, repetir la medida para confirmar. La medida debe registrarse lo más próximo al 0,1 cm. Dos medidas tomadas en dos ocasiones consecutivas no deben diferenciarse en más de 0,5 cm.

Una vez anotada la medición de altura rodilla, solicite a la madre padre o encargado que retire al niño o niña de la mesa, indíquele que puede ponerle los zapatos y agradézcale su colaboración.

16


Solicite que le espere o despídase cuando lo considere pertinente.

Toma de la medida de altura de rodilla, en posición de acostado, con altímetro.

Fuente: Rabat & Rebollo (2010).

Toma de altura rodilla con altímetro

Tomado de: Amezquita, M. V. (2014). Estimación de la talla en la evaluación nutricional. Revista Chilena de Pediatría, 85 (1), 22-30

Cálculo y clasificación del estado nutricional utilizando la medición de estatura con base altura rodilla Una vez obtenida la medida de altura de rodilla en centímetros se procede a aplicar una de las siguientes fórmulas para obtener la talla estimada del niño, según sea el criterio del profesional en salud que toma la medición y la condición de cada caso. Es importante recordar que si el niño es menor de 2 años, la medición de su longitud puede ser mediante la medición en posición decúbito con un infantómetro, por ello no aparecen fórmulas de altura rodilla para ese grupo de edad.

17


Cuadro 3. Ecuaciones para estimar la talla por medio de la altura rodilla

Edad y población

Grupo

Niños norteamericanos con PCI de 2-12 años

Niños y niñas de 2 a 12 años

Niños y adolescentes de 618 años con desarrollo típico ciclos II y III de los Estados Unidos. Encuesta Nacional de Examen de Salud

Niños blancos.

40,54 + (2,22 × AR)

Niños negros.

39,60 + (2,18 × AR)

Niñas blancas.

Ecuación para estimar talla (cm) (2,69 × AR) + 24,2

Autor/ año

Stevenson (1995) RD: Use of segmental measures to estimate stature in children with cerebral palsy. Arch pediatr Adolesc 149:658-63. Chumlea, W. C., Guo, S. S., & Steinbaugh, M. L. (1994). Prediction of stature from knee height for black and white adults and children with application to mobilityimpaired or handicapped persons. Journal of the American Dietetic Association, 94(12), 1385-1391.

Error estándar de la medición (cm) 1,1

4,21

4,58

3,90

43,21 + (2,15 × AR)

Niñas negras.

4,29

46,59 + (2,02 × AR) Fuente: Elaboración propia con las fuentes bibliográficas indicadas. * Donde AR significa altura de rodilla. Una vez aplicada la fórmula correspondiente el resultado se interpreta como la altura de la persona si no tuviera alteración estructural o funcional (Franklin, 2002). Una vez obtenida la talla estimada en centímetros se procede a plotear en las gráficas correspondientes según sea niño o niña y completar sus datos en la hoja de registro.

Gráficas para la evaluación del estado nutricional de niños y niñas con necesidades especiales En la siguiente tabla de gráficas se detallan todas las posibles gráficas a utilizar y que están disponibles en la literatura, de manera que el profesional en Nutrición valore con su propio criterio cuál utilizar. Es importante mencionar que para los casos que presentan condiciones de desarrollo denominadas como normales, con esos niños o niñas se recomienda aplicar las gráficas de crecimiento del patrón de crecimiento de la OMS, 2006, utilizadas regularmente por la institución.

18


Cuadro 4. Gráficas para la evaluación del estado nutricional utilizando talla estimada para niños o niñas de 2 a 20 años según nivel de parálisis cerebral (PCI) y/o problemas motores (incluidas en Anexo 1) Gráficas recomendadas Gráficas de crecimiento de PCI Nivel 1 Gráficas de crecimiento de PCI Nivel 2 Gráficas de crecimiento de PCI Nivel 3

Cuándo utilizar Usar en niños y niñas con PCI que caminan sin limitaciones. Usar en niños y niñas con PCI que caminan con limitaciones. Usar en niños y niñas con PCI que usan un dispositivo manual para ayudarse a caminar. Usar en niños y niñas con PCI que se movilizan poco por sí mismos. Usar en niños y niñas con PCI que están en silla de ruedas y se alimentan vía oral.

Referencia bibliográfica y sitio web donde está disponible *Life Expectancy Project Day SM, Strauss DJ, Vachon PJ, Rosenbloom L, Shavelle RM, Wu YW (2007). Growth patterns in a population of children and adolescents with cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology, 49:167-171. http://www.lifeexpectancy.org/articles/NewGro wthCharts/All.pdf

Gráficas de crecimiento de PCI Nivel 4 Gráficas de crecimiento de PCI Nivel 5 Alimentación oral Gráficas de Usar en niños y niñas con PCI crecimiento de PCI que están en silla de ruedas y Nivel 5 Con sonda se alimentan vía enteral. (PEG) Fuente: Elaboración propia con las fuentes bibliográficas indicadas Cuadro 5. Gráficas para la evaluación del estado nutricional con altura rodilla para niños o niñas de 2 a 18 años con parálisis cerebral (PCI) (incluidas en Anexo 1) Gráficas recomendadas Gráficas de altura de rodilla del Proyecto del Crecimiento Norteamericano en Parálisis Cerebral.

Cuando utilizar Usar en niños que no se puedan poner de pie para medirlos y no sea posible calcular su talla estimada

Referencia bibliográfica Bell, K. L., Davies, P. S., Boyd, R. N., & Stevenson, R. D. (2012). “Use of Segmental Lengths for the Assessment of Growth in Children with Cerebral Palsy”. En Handbook of Anthropometry (pp. 1279-1297). Springer, New York.

Fuente: Elaboración propia con las fuentes bibliográficas indicadas Adicionalmente a las gráficas para altura rodilla, se incluye en este capítulo las gráficas para casos de niños con necesidades especiales, que pueden utilizar la medida altura rodilla para estimar estatura o bien que con base a las mediciones de peso y talla se puede determinar su estado nutricional. Estas gráficas se incluyen como un recurso para el profesional en Nutrición, de manera que cuente de forma oportuna con gráficas específicas y que responden a las necesidades de la población con PCI, síndrome de Down o acondroplasia. Con esta base en la siguiente tabla se muestran los puntos de corte a aplicar en cada gráfica para determinar el estado nutricional del niño evaluado.

19


Cuadro 6. Gráficas para la evaluación del estado nutricional de niños con necesidades especiales (incluidas en el Anexo 2 y 3) Gráficas recomendadas Referencia bibliográfica Gráficas de crecimiento de Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 síndrome Down para uso en niños: T/E 0 a 3 años T/E 3 a 15 años P/E 0 a 3 años P/E 3 a 15 P/C 0 a 3 años P/C 3 a 15 años Enanismo (acondroplasia) para Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, uso en niños: Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014 P/E 0 a 2 años P/E 2 a 6 años https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= P/E 0-17 años 2&cad=rja&uact=8&ved=0CCQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.garra T/E 0 a 6 años han.gov.ar%2FPDFS%2Fgap_historico%2FGAP-2013-AcondroplasiaT/E 0 a 18 años Curvas.pdf&ei=WOVkVafRLIregwTkp4GYCw&usg=AFQjCNFgGtWIYkbm P/C 0 a 6 años E3QKMZ2ATWgta4Wleg&sig2=zPdu43GNhQTnvITVRNctzQ&bvm=bv.93 IMC/E 0 a 5 años 990622,d.eXY IMC/E 5 a 16 años IMC/E 0 a 16 años Fuente: Elaboración propia con las fuentes bibliográficas indicadas Por lo tanto, es importante indicar que una vez tomada la medición de altura rodilla, se procede a calcular la estatura y utilizar las gráficas correspondientes, de acuerdo con la condición del niño, plotea los resultados y determina el estado nutricional de este; para ello se recomiendan los siguientes puntos de corte de estado nutricional con base en las gráficas.

Interpretación de la clasificación del estado nutricional Cuadro 7. Interpretación de la clasificación del estado nutricional obtenida de las mediciones antropométricas según necesidad del niño con parálisis cerebral Clasificación por indicador antropométrico Alto Altura rodilla alto para la edad en niños y niñas con PCI.

Bajo Altura rodilla bajo o retardo en talla para la edad en niños con PCI.

Términos que describen los resultados Alto en estatura para la edad cuando está por encima del percentil 97.

Términos que describen el proceso Aumento de la talla en relación con la edad.

Baja talla cuando está en percentil 3. Detención del crecimiento cuando su estatura no varía

Detención en el crecimiento, aumento insuficiente en

20

Explicación o implicaciones nutricionales Una estatura alta en raras ocasiones es un problema, a menos que sea un caso extremo, de presencia de desórdenes endocrinos como un tumor productor de hormona del crecimiento. Desnutrición crónica, niños que requieren atención y seguimiento oportuno para prevenir mayor deterioro


Clasificación por indicador antropométrico

Obesidad Gráficas de crecimiento de PCI, indicador Peso/edad.

Términos que describen los resultados entre una y otra medición. Pequeño en estatura para la edad cuando está por debajo del percentil 10. Peso mayor a lo esperado para la edad por encima de la línea de puntuación percentil 95.

Términos que describen el proceso relación con la edad.

Explicación o implicaciones nutricionales nutricional.

Aumento de peso excesivo en relación con la edad.

Implica sobrealimentación continuada

Aumento de peso elevado en relación con la edad.

Implica sobrealimentación reciente.

Niño con exceso de peso.

Sobre peso Gráficas de crecimiento de PCI, indicador Peso/edad.

Peso mayor a lo esperado para la edad por encima de la línea de puntuación percentil 90. Niño con exceso de peso.

Desnutrición Gráficas de crecimiento indicador Peso/edad para PCI nivel 1 y 2

Peso bajo para la edad, por debajo de la línea de puntuación percentil 5.

Desnutrición Gráficas de crecimiento indicador Peso/edad para PCI nivel 3, 4 y 5 (con alimentación con sonda o sin sonda). Alto Gráficas de crecimiento de PCI indicador Talla/edad.

Peso bajo para la edad, por debajo de la línea de puntuación percentil 25.

Bajo Gráficas de crecimiento de PCI, indicador Talla/edad.

Sobrepeso/ Obesidad Gráficas de

Niño emaciado.

Emaciado, aumento de peso insuficiente en relación con la edad o pérdida de peso

Implica intensa pérdida de peso reciente Puede que se observen signos clínicos de marasmo y kwashiorkor.

Niño emaciado.

Alto en estatura para la edad cuando está por encima del percentil 95.

Aumento de la talla en relación con la edad.

Una estatura alta en raras ocasiones es un problema.

Baja talla cuando está en percentil 5. Detención del crecimiento cuando su estatura no varía entre una y otra medición. Pequeño en estatura para la edad cuando está por debajo del percentil 10. Peso mayor a lo esperado para la talla.

Detención en el crecimiento, aumento insuficiente en relación con la edad.

Desnutrición crónica, niños y niñas que requieren atención y seguimiento oportuno para prevenir mayor deterioro nutricional.

Aumento de peso elevado en relación con la

Implica sobrealimentación por largo tiempo.

21


Clasificación por indicador antropométrico crecimiento indicador IMC/edad.

Desnutrición Gráficas de crecimiento de PCI indicador IMC/edad.

Términos que describen los resultados Por encima de la línea de puntuación percentil 90 para sobrepaso y 95 para obesidad.

Términos que describen el proceso talla o aumento insuficiente de la talla en relación con el peso.

Explicación o implicaciones nutricionales

Niño con exceso de peso. Bajo peso para la talla.

Emaciado, Implica intensa pérdida de aumento de peso peso continua. Por debajo de la línea de insuficiente en Puede que se observen puntuación percentil 5. relación con la signos clínicos de marasmo y talla o pérdida de kwashiorkor. Niño emaciado. peso. Fuente: Elaboración propia y basado en Manual Operativo evaluación del estado nutricional de niños y niñas de CEN-CINAI, 2012. En resumen la medida antropométrica de altura rodilla es importante en los casos de niños con parálisis cerebral, síndrome de Down y acondroplasia y por ello se espera que con la inclusión de esta medida en el presente Manual operativo se contribuya a mejorar la calidad de los servicios de CEN-CINAI que reciben los niños con necesidades especiales.

22


CapĂ­tulo II Circunferencia braquial

23


CAPÍTULO II. Medición de circunferencia braquial y uso de gráficas La circunferencia braquial es la medición propuesta por Jelliffe en 1958 y desde entonces ha sido recomendada por ser sencilla, rápida, de bajo costo y por proporcionar un indicador sensible y específico para detectar cambios nutricionales cuando se requiere una respuesta alimentaria rápida. Es tomada con cinta flexible, dividida en centímetros y permite identificar desnutrición en menores de 5 años sin necesidad de acudir a la toma de peso, talla y edad (Mantilla, Niño, Prieto, Galvis & Bueno, 2014). Es una alternativa para utilizar en población de zonas rurales o de difícil acceso que atiende CEN-CINAI, como son algunas de las regiones de salud donde no se puede ingresar con equipo antropométrico como balanzas y tallímetros. La evaluación del estado nutricional de una comunidad debe describir la situación y orientar actividades que permitan mejorar la nutrición y la salud. Para ello se emplean métodos y técnicas sencillas, fáciles de aplicar y así obtener un diagnóstico válido y seguro de la malnutrición proteico calórica (Fierro, Yasbley, Chinchilla & Tobar, s.f.). Diferentes versiones de cinta braquial han sido usadas por organizaciones como OXFAM, Action Contre la Faim, PMA, FAO, Médicos sin Fronteras, entre otras, para evaluación rápida de población infantil en países afectados por sequías, inundaciones, tormentas tropicales y erupción volcánica, crisis humanitaria o pertenecientes a comunidades indígenas. Es muy útil para diagnóstico inmediato de grandes grupos de población infantil donde datos como la edad no se conocen, aunque se ha recomendado no utilizar en menores de 6 meses pues el valor predictivo positivo es bajo (Mantilla, et al, 2014). Definición y uso de la circunferencia braquial El perímetro o circunferencia braquial es la longitud cerrada que se encuentra equidistante entre la apófisis acromial y el olécranon o prominencia del cúbito. Deben marcarse estos puntos anatómicos para disminuir el error de medición (Escuela de Nutrición UCR, 2013). Se utilizará esta medida cuando por alguna razón se dificulta obtener el peso del niño como en los casos de PCI, síndrome de Down, niños enyesados o encamados, también al realizar valoraciones en lugares de difícil acceso para llevar el equipo antropométrico, como las comunidades indígenas, zonas rurales y alejadas o después de un desastre. Cuando se quiera evaluar el estado nutricional sin necesidad de tomar talla y peso, o no se cuente con la edad, queda a criterio del profesional en nutrición que atiende al menor el uso de la medida para la valoración del estado nutricional. Objetivos 1. Describir la técnica e instrumentos adecuados en la toma de la medida de circunferencia braquial para la evaluación del estado nutricional del niño. 2. Recomendar las gráficas de circunferencia braquial así como su interpretación para valorar el estado nutricional.

24


Responsable de la evaluación del estado nutricional La evaluación del estado nutricional es competencia del profesional en Nutrición que labora en el nivel local y que brinda atención y seguimiento a infantes con necesidades especiales que son clientes en los CEN-CINAI, todo como parte de los servicios de atención interdisciplinaria que se brindan desde las oficinas locales. Materiales y equipo para la toma de la medida de circunferencia braquial El equipo y materiales dependen de los que se encuentre físicamente en el establecimiento y la edad del cliente a evaluar. Para la toma del perímetro o circunferencia braquial es necesario contar con: Cuadro 8. Especificaciones de equipo para la toma de circunferencia braquial Equipo Especificaciones técnicas Custodia y limpieza Cinta de 3 colores Flexible, inextensible Mantener en un lugar dividida en centímetros seco y limpio.

Observaciones Verificar el buen estado de la cinta métrica.

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable. Fuente: Unicef-Sinergias ONG (2013) Cinta métrica de ojal marca seca 212

Flexible, inextensible, con un alcance de 5 a 59 cm.

Mantener en un lugar seco y limpio.

Verificar el buen estado de la cinta métrica.

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable. Cinta métrica

Flexible, inextensible.

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable.

Con un largo de 150 cm

Verificar el buen estado de la cinta métrica y lo legible de sus números.

Fuente: Elaboración propia. Materiales para la toma de la circunferencia braquial Materiales Formulario de registro evaluación nutricional o expediente individual del niño Lápiz dermográfico o lápiz de maquillaje Calculadora Lápiz o lapicero Gráficas de perímetro braquial Fuente: Elaboración propia.

25


Pasos previos a la toma de medida circunferencia braquial en infantes hasta 3 años edad ● ● ●

D isponer de un lugar privado, tranquilo e iluminado. Disponer con los instrumentos y materiales necesarios, alistar el documento donde registrará la información (expediente) D esinfectar la cinta métrica a utilizar

Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones a. La evaluación debe hacerse en presencia de la madre, padre, encargado o cuidador. Esto es importante por varias razones, entre ellas, el infante se sentirá menos temeroso y la madre, padre o encargado podrá colaborar con la persona que toma las medidas antropométricas. b.

S e les debe explicar de forma amigable, tanto a la madre, padre, encargado o cuidador como al infante, utilizando un lenguaje simple y de acuerdo a la edad y condición especial, que se le medirá la circunferencia del brazo, por lo que les solicita su colaboración; mencione que no es doloroso y muéstrele la cinta métrica que va a utilizar, permítale tocar para disminuir el temor al mismo. El uso de esta medición se ajusta a las necesidades del paciente, por lo tanto a continuación se explica su uso en el infante para la medición del perímetro braquial se usa una cinta métrica con graduación en milímetros y aplicar el procedimiento recomendado (Sociedad Argentina de Pediatría, 2013), (Brito, et al. 2014), (Hott, 2014), (Franklin, 2002), (Rabat & Rebollo, 2010), (Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2006).

Toma de la medición de circunferencia braquial ●

Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida, en qué consiste la evaluación de la circunferencia braquial, eso facilita la colaboración de ambos (madre y niño), indique la ayuda que se ocupa de su parte.

Solicite al infante permanecer de pie y el brazo no dominante debe colgar relajado con la palma hacia adelante, en posición natural del cuerpo.

La longitud del brazo se determina colocando el 0 de la cinta métrica sobre el vértice superior del acromion del omóplato, se deja caer la cinta hasta llegar al olécranon del cúbito (y la cabeza del radio), cuidando que la cinta permanezca extendida.

Se lee la medición, se divide entre dos y en ese punto se hace una marca.

Con un lápiz dermográfico o de maquillaje haga una marca sobre la superficie lateral del brazo, debe marcarse una línea horizontal.

Se endereza el codo para pasar la cinta horizontalmente alrededor del brazo, a nivel de la marca, en contacto con la piel en toda la circunferencia, pero sin comprimirla.

26


Se pide al infante que baje su brazo, este debe colgar a un lado del cuerpo en forma relajada y se procede a medir la circunferencia.

Para tomar la medida los ojos del observador deben estar en el mismo nivel de la cinta para evitar errores de lectura.

Asegure que la cinta está en la posición de la marca.

La cinta debe hacer contacto con la piel, sosteniendo con firmeza, pero cuidando de no comprimir el tejido blando. La escala de medición debe ser en centímetros y milímetros.

Hacer la medición y decir en voz alta los centímetros que mide y anote el dato en el instrumento o expediente respectivo.

Una vez anotada la medición de la circunferencia del brazo solicite a la madre padre o encargado que le espere o despídase cuando lo considere pertinente.

Clasificación del estado nutricional Una vez obtenida la medida de circunferencia braquial en centímetros se procede a plotear en las gráficas de la OMS según sea niño o niña y completar sus datos en la hoja de registro. En la siguiente tabla se detallan las gráficas disponibles en anexos para plotear la medida de circunferencia braquial del niño, según corresponda. Cuadro 9. Gráficas para la evaluación del estado nutricional con la medición de la circunferencia o perímetro braquial en infantes de los 0 a 5 años (Anexo 4). Gráficas recomendadas Cuando utilizar Referencia bibliográfica y sitio web Gráficas de Perímetro Usar en niños que no Patrón de crecimiento de la OMS,2006 braquial de la OMS 2006, puedan ser pesados ni http://www.who.int/childgrowth/standards/secon Percentiles medidos, o cuando no se d_set/ac_para_edad/es/ dispone de balanzas para tomar el peso. Gráficas de Perímetro braquial de la OMS 2006, Puntaje Z. Fuente: Elaboración propia

Interpretación de los resultados de la clasificación del estado nutricional Una vez ploteada la circunferencia braquial en la(s) gráfica(s) correspondiente(s), debe analizarse el resultado en cada una de ellas.

27


Cuadro 10. Interpretación de la clasificación del estado nutricional obtenida de la medición de circunferencia braquial de 3 meses a 5 años, según necesidad del niño Clasificación por indicador antropométrico

Términos que describen los resultados

Términos que describen el proceso

Explicación o implicaciones nutricionales

Obesidad: Según gráficas de perímetro braquial de la OMS, 2006.

Exceso de peso para la edad cuando está por encima del percentil 97.

Aumento del peso en relación con la edad.

Requiere ser intervenido nutricionalmente porque presenta riesgo para la salud.

Sobrepeso: Según gráficas de perímetro braquial de la OMS, 2006.

Exceso de peso para la edad cuando está por encima del percentil 85.

Aumento del peso en relación con la edad.

Requiere ser intervenido nutricionalmente porque presenta riesgo para la salud.

Desnutrición leve: Según graficas de perímetro braquial de la OMS, 2006.

Peso insuficiente para la edad cuando se encuentra por debajo del percentil 15.

Peso insuficiente para la edad.

Requiere ser intervenido nutricionalmente porque presenta riesgo para la salud.

Desnutrición severa: Según graficas de perímetro braquial de la OMS, 2006.

Peso insuficiente para la edad cuando se encuentra por debajo del percentil 3.

Peso insuficiente para la edad.

Requiere ser intervenido nutricionalmente porque presenta riesgo para la salud.

Fuente: Elaboración propia. Cuando se tenga disponibilidad de la cinta de tres colores, diseñada por Colombia-UNICEF (2013), Mantilla, et al (2014), la cual fue elaborada utilizando los puntajes Z del patrón de crecimiento de la OMS 2006, para ello tomaron en cuenta los valores iguales o menor a menos 2 Z como desnutrición aguda y por debajo de menos 3 Z como desnutrición severa. En la siguiente tabla se indica la clasificación del estado nutricional, conforme a los colores de la cinta. Cuadro 11. Clasificación del estado nutricional con la cinta braquial de tres colores para niños de 6 meses a 5 años Color

Medida en cm

Clasificación

Rojo

< 11,5

Desnutrición severa

Amarillo

> 11,5 y < 12,5

Desnutrición leve

Verde

> 12,5

Sin desnutrición

Fuente: UNICEF, 2013 En resumen, la medida antropométrica de circunferencia braquial es importante en los casos donde se dificulte la medición del estado nutricional mediante la obtención del peso, por ello se espera que con la inclusión de esta medida en el presente Manual operativo se contribuye a mejorar la calidad de los servicios de CEN-CINAI que reciben los infantes con necesidades especiales.

28


Capítulo III Circunferencia cefálica

29


CAPÍTULO III. Medición de circunferencia cefálica y uso de gráficas La evaluación del crecimiento cefálico está dada a través de la medición de la circunferencia cefálica, es empleada en pacientes menores de 3 años de edad y en conjunto con otros factores puede valorar el desarrollo neurológico del paciente. Se mide a través del plano de Frankfort; el paciente debe ser sostenido (cargado) o estar sentado para una correcta apreciación del plano, se coloca la cinta métrica por el contorno de su cabeza, la cual deberá comprimir de forma contundente la parte protuberante de la frente por encima de las crestas supra 4,6 orbitales y occipucio. Las tablas de los CDC y de la OMS deberán de ser utilizadas para la interpretación del perímetro cefálico a través de percentiles. El perímetro cefálico puede verse afectado en procesos crónicos de desnutrición (DNT), de manera extrauterina como intrauterina, razón por la que está circunferencia tendrá que equipararse con la edad biológica de la talla actual del paciente (Núñez, 2013). La medición del perímetro cefálico se utiliza para conocer el grado de nutrición intrauterina, así como para detección de posibles discapacidades neurológicas, por ello su importancia. Se recomienda su evaluación cada 1 a 2 meses para medir la evolución o detectar posibles problemas (Correa, 2014). La circunferencia cefálica indica un adecuado crecimiento de los huesos del cráneo y del encéfalo. Una medida de circunferencia cefálica, ya sea grande o pequeña, indica un riesgo para la salud y el desarrollo. El criterio más importante durante su evaluación es integrar el desarrollo psicomotor con su evolución, por lo cual se vuelve indispensable un seguimiento adecuado (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2014). Definición y uso de la medida circunferencia cefálica Es la medida de la circunferencia de la cabeza del niño. Esta medida debe ser aplicada a todo niño menor de 3 años que haya sido referido para evaluación nutricional por parte de los servicios de CEN-CINAI con el fin de valorar su crecimiento; se vuelve muy necesaria para conocer el grado de nutrición intrauterina, así como para detección de posibles discapacidades neurológicas. Objetivos 1.

Describir la técnica e instrumentos adecuados en la toma de la medida de circunferencia cefálica para la evaluación del crecimiento cerebral del infante.

2. Recomendar las gráficas de circunferencia cefálica disponibles para población infantil, incluyendo aquellos infantes con necesidades especiales, así como su interpretación para valorar el sobre el crecimiento cerebral. Responsable de la evaluación del estado nutricional La evaluación del estado nutricional es competencia del profesional en Nutrición que labora en el nivel local y que brinda atención y seguimiento a los niños con necesidades especiales y que son clientes en los CENCINAI, todo como parte de los servicios de atención interdisciplinaria que se brindan desde las oficinas locales.

30


Materiales y equipo para la toma de la circunferencia cefálica El equipo y materiales dependerán de los que se encuentren físicamente en el establecimiento y la edad del cliente a evaluar. Para la toma de la circunferencia cefálica es necesario contar con: Cuadro 12. Especificaciones de equipo para la toma de circunferencia cefálica Equipo Especificaciones Custodia y limpieza técnicas Flexible, inextensible Mantener en un lugar Con un largo de 59cm seco y limpio. Utilizar un agente desinfectante y papel Cinta toalla desechable. métrica de ojal

Observaciones Verificar el buen estado de la cinta métrica.

Cinta métrica

Flexible, inextensible. Con un largo de 150 cm

Utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable.

Verificar el buen estado de la cinta métrica y lo legible de sus números.

Mesa para acostar al niño o niña

Mesa tipo cambiador de bebé o de 1,10 cm de largo por 60 cm de ancho, o similar y que esté disponible en el lugar de la medición

Para limpiar la superficie, utilizar un agente desinfectante y papel toalla desechable, o coloque un papel donde se acostara el niño o niña.

Verificar que la mesa está en buenas condiciones y sea resistente

Fuente: elaboración propia. Materiales para la toma de la circunferencia cefálica Materiales Formulario de registro evaluación nutricional o expediente Calculadora Lápiz o lapicero Gráficas de circunferencia cefálica Fuente: Elaboración propia. Pasos previos a la toma de medida circunferencia cefálica en infantes menores de 2 años de edad ● ● ●

D isponer de un lugar privado, tranquilo e iluminado. Disponer con los instrumentos y materiales necesarios, alistar el documento donde registrará la información (expediente) D esinfectar la cinta métrica a utilizar

31


Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones La evaluación debe hacerse en presencia de la madre, padre, encargado o cuidador. Esto es importante por varias razones, entre ellas, el infante se sentirán menos temeroso; la madre, padre o encargado podrá colaborar con la persona que toma las medidas antropométricas. Se les debe explicar de forma amigable, tanto a la madre, padre, encargado o cuidador como al infante, utilizando un lenguaje simple y de acuerdo con la edad y condición especial, que en ese día se le medirá la circunferencia cefálica, por lo que les solicita su colaboración; mencione que no es doloroso y muéstrele la cinta métrica que va a utilizar, permítale tocar para disminuir el temor al mismo. Toma de la medición de circunferencia cefálica ●

Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida en qué consiste la evaluación de la circunferencia cefálica, eso facilita la colaboración de ambos (persona responsable y niño); indique la ayuda que se ocupa de su parte.

P ara colocar la posición del niño se realiza dependiendo de su edad y capacidad funcional, por ello solicite a la madre, padre o responsable que coloque al infante ya sea sentado, de pie o acostado, según el criterio que mejor considere el evaluador.

U na vez en posición, verifique el plano de Frankfort.

S e coloca el cero de la cinta métrica de manera lateral y pasa la cinta encima de los arcos de las cejas del niño, detrás de las orejas y pasando sobre el occipucio ejerciendo presión contra el cabello, ajustando la cinta métrica con los dedos del medio.

Asegure que la cinta está en posición de la marca.

La cinta debe hacer contacto con la piel, sosteniendo con firmeza, pero cuidando de no comprimir el tejido blando.

Hacer la medición y decir en voz alta los centímetros que mide y anote el dato en el instrumento o expediente respectivo.

En caso necesario se realiza de nuevo el procedimiento. Si se obtiene una diferencia de más de 0,5 cm, se realiza una tercera vez (Vademécum UCR, 2013).

Una vez anotada la medición de la circunferencia cefálica solicite a la madre padre o encargado que le espere o despídase cuando lo considere pertinente.

32


Plano de Frankfort

Toma de la circunferencia cefálica

Fuente: INEI (2012)

Fuente: Unicef-Sinergias ONG (2013)

Interpretación de los resultados de la evaluación del crecimiento del cráneo o del cerebro Una vez ploteada la circunferencia cefálica en la(s) gráfica(s) correspondiente(s), debe analizarse el resultado en cada una de ellas. Recuerde utilizar las de circunferencia cefálica disponibles para población con necesidades especiales, como síndrome de Down y acondroplasia. Cuadro 13. Interpretación del ploteo de las gráficas de circunferencia cefálica Clasificación por indicador antropométrico Puntuaciones Z

Clasificación

Términos que describen el proceso

Recomendaciones para seguimiento y referencia a otros especialistas

Por encima de Puntuaciones Z +2.

Macrocefalia.

Crecimiento excesivo de la cabeza.

Se refiere al especialista.

Puntuaciones Z De menos 1 a 1.

Adecuado.

Crecimiento normal de la cabeza.

-

Por debajo de 2.

Microcefalia.

Crecimiento insuficiente de la cabeza.

Se refiere al especialista.

Elaboración propia, fuente: OMS 2006 En resumen, la medida antropométrica de circunferencia cefálica es importante para la detección de macro y/o microcefalia, ya que una medida de circunferencia cefálica, tanto grande como pequeña, indica un riesgo para la salud y el desarrollo. Por ello, se espera que con la inclusión de esta medida en el presente Manual operativo se contribuye a mejorar la calidad de los servicios de CEN-CINAI que reciben los infantes con necesidades especiales. Es de especial importancia tomar esta medida en niños con acondroplasia y síndrome de Down, por las complicaciones que pueden presentar mencionadas anteriormente.

33


Interpretación de los resultados de la clasificación del estado nutricional Una vez ploteadas las mediciones que correspondan en la(s) gráfica(s) respectivas, debe analizarse el resultado en cada una de ellas. Para el ploteo se recomienda seguir la instrucción que se detalla en el Manual Operativo para la evaluación del estado nutricional de niños de los CEN-CINAI, 2012, tanto en lo que respecta al ploteo, como al cálculo de edad. En resumen, se indica sobre el ploteo lo siguiente: Interpretación de las gráficas Una vez ploteadas las gráficas y realizados los trazos con mediciones previas, en caso que estén disponibles, debe de analizarse el resultado en cada una de ellas, la información permitirá detectar situaciones de malnutrición de carácter crónico o actual u otro estado, con el fin de poder establecer mejor el estado nutricional del infante. Asimismo, es importante determinar la tendencia del crecimiento de este. La tendencia se observa una vez que se conoce el estado actual del infante, esto debe hacerse si se cuenta registros anteriores de la misma medición. Para esto es preciso observar el comportamiento de la línea trazada, el cual se puede presentar de la siguiente forma (CCSS, 2000), (OMS 2006): ●

L ínea ascendente: los resultados de la medición va aumentando en el tiempo.

L ínea horizontal: significa que en el tiempo la medida no ha aumentado por lo que puede ser una alerta, pues el niño no está creciendo al ritmo esperado. Se considera falla para progresar.

L ínea descendente: En el caso de la talla, indica que la talla fue mal tomada en alguna de las dos oportunidades, ya que el infante no puede perder talla; si la medición es de peso, indica que este perdió o no ganó peso con respecto a las otras mediciones, por lo que se debe tomar medidas para la recuperación del niño en casos de aquellos con desnutrición, mientras que en los casos de sobrepeso u obesidad asegurar que la pérdida de peso sea proporcional al tiempo de atención y no debido a otras razones; en todo caso, cuando se observen tendencia de descenso, el profesional debe valorar cada caso y determinar si es lo esperado.

Otras recomendaciones: ● En caso de que la talla se mantenga en el tiempo, es importante preguntar a la madre, padre o encargado, si el infante ha estado enfermo o si existe alguna situación por la que pueda haber sucedido esto. ●

E n caso de que el infante esté con sobrepeso, que el peso se mantenga en el tiempo es positivo, siempre que la talla vaya aumentando R ecordar que una baja talla o retardo en talla es el resultado de un período prolongado, en que el infante recibió nutrientes en cantidad y calidad inadecuados para alcanzar un crecimiento normal y/o que este ha sufrido infecciones recurrentes.

34


Lineamientos generales a seguir en los casos de infante con necesidades especiales y que presentan malnutrición ●

R evisar y aplicar cuando sea necesario las acciones recomendadas en el seguimiento de casos de infantes con malnutrición, indicadas en el Manual Operativo evaluación del estado nutricional de niños y niñas de CEN-CINAI, 2012, principalmente lo indicado en las páginas 40 a 43. R eferir aquellos casos que presentan dificultades para alcanzar mejora en su crecimiento y desarrollo, tanto en el contexto del proceso de atención interdisciplinaria como para referir a otras instituciones de salud o de bienestar social que puedan brindar servicios complementarios a esta población. R evisar y aplicar el procedimiento de seguimiento y atención al infante con malnutrición y las normas vigentes en la institución.

Conclusiones La importancia del presente Manual operativo se debe a que está estructurado de modo que cubre características específicas en infantes con situaciones específicas. Con esto se logra que todo caso pueda ser abordado correctamente, puesto que su estructura cubre tanto el proceso de análisis de la situación del menor como el diagnóstico resultante, el cual será referido a los especialistas pertinentes en caso de ser necesario. El manual operativo de medidas antropométricas alternativas es un recurso para todos los profesionales en nutrición que laboran en los CEN-CINAI para la atención de los infantes clientes de la institución, ya que describe paulatinamente cómo se debe llevar a cabo el proceso, que va desde antes de realizar la toma de la medida antropométrica alternativa hasta su registro, incluyendo su ploteo e interpretación, así como estandarizando el proceso de evaluación para este tipo de población.

35


Bibliografía Almanzar, R., & Díaz, C. (2011). “Valoración nutricional en niños de 5 a 10 años en dos escuelas y tres colegios de una demarcación geográfica”. En Ciencia y Sociedad, 36(3),441. Amezquita, M. V. (2014). Estimación de la talla en la evaluación nutricional. Revista Chilena de Pediatría, 85 (1), 22-30 Anaya, R., Arenas, H. & Arenas, D. (2012). Nutrición enteral y parenteral. (2da ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Barahona, J. (2005). El perímetro braquial como indicador del estado nutricional frente a los indicadores Peso/Edad, Talla/Edad, Peso/ Talla en preescolares de la consulta externa de pediatría del Hospital Nacional de Zacamil. Crea Ciencia; 2(3); 31-37. Bell, K. L., Davies, P. S., Boyd, R. N., & Stevenson, R. D. (2012). Use of Segmental Lengths for the Assessment of Growth in Children with Cerebral Palsy. In Handbook of Anthropometry (pp. 1279-1297). Springer New York. Bonilla, M. & Murillo, M. (2012). Manual Educativo sobre la Alimentación de la Adolescente Embarazada y en Período de Lactancia Materna. Tesis de graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Nutrición Humana y Dietética, Escuela de Nutrición, Universidad de Ciencias Médicas. San José: Costa Rica. Brito, O., López, J., Exiga, E., Armenta, O., Jorge, B., Domínguez, A., López, M., Ornelas, J., Sabag, E. (2014). “Medidas antropométricas en la población infantil urbana de 6 a 12 años del noroeste de México”. En Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 52(1), S34-S41. Brooks, S., Shavelle, R., Strauss,D. (2011). Official Journal of the American Academy of Pediatrics:Low-weight, Weight, Morbidity, and Mortality in Children With Cerebral Palsy: New Clinical Growth Charts. Obtenido de http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2011/07/13/peds.2010-2801 [2304-2015]. CEN-CINAI (2014). ¿Qué es CEN-CINAI? Obtenido de http://www.cencinai.org/ [15-01-2015]. Chumlea W. C. (1994). Prediction of stature from knee height for black and white adults and children with application to mobility-impaired or handicapped persons. J Am Diet Assoc 94:1385–1390. Correa, H. M. (2014). Crecimiento y antropometría: Aplicación clínica. Acta pediátrica Mexicana. 35 (2), 154159. Day SM, Strauss DJ, Vachon PJ, Rosenbloom L, Shavelle RM, Wu YW (2007). Growth patterns in a population of children and adolescents with cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology, 49:167171. De pace Dasilva, F. P., & Galbán García, M. Á. (2013). Déficit de extensión de la rodilla pediátrica. Mediagraphic, 9(4), 250.

36


Dirección Nacional de CEN-CINAI (2012). Modelo Operativo del Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional y del Desarrollo Infantil (SISVENDI). San José, Costa Rica. Dirección Nacional CEN-CINAI, Ministerio de Salud (2014a). ¿A quiénes atendemos en CEN-CINAI?: Características socioeconómicas de los grupos familiares de la población atendida en los servicios de CEN-CINAI durante el periodo 2006-2013, Unidad Investigación y Vigilancia del crecimiento y desarrollo, Dirección Técnica, San José Costa Rica. Dirección Nacional CEN-CINAI, Ministerio de Salud (2014b). Informe Datos Básicos 2013: análisis general y cuadros resumen de características económicas, estado nutricional, nivel del desarrollo, infantil de la población atendida y otros. Unidad Investigación y Vigilancia del crecimiento y desarrollo, Dirección Técnica, San José Costa Rica. Dirección General de Salud de las Personas, Ministerio de Salud. Lima, Perú (2011). Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento de la niña y el niño menor de 5 años. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB 4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unicef.org%2Fperu%2Fspanish%2FNORMA_CRED.pdf&ei=5ntOV ZrcHouqggSXuoC4BA&usg=AFQjCNFOyJ9O8vEbvsFVCnbKK1bDDb7q6w&sig2=hL5hKDeZE8X34IsqCf56A&bvm=bv.92885102,d.eXY [06-04-2015]. Dudet, M. E. (2004). “Estimación de la altura corporal en población menor de 60 años”. En Revista Española de Nutrición Comunitaria, 10(2) 74-78. Echeverría, R. B. (2014). INVESTIGACIÓN: Un camino al conocimiento. San José: EUNED. Escuela de nutrición (2013). Vademécum de Antropometría dirigido a nutricionistas. Obtenido de http://nutricion.ucr.ac.cr/vademecum/glosario/glosario-c.html [15-01-2015]. Fano, V., Del Pino, M., Obregón, M. (2013). Manejo de la Acondroplasia. Obtenido de http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/GAP-2013-Acondroplasia.pdf [13-03-2015]. Fierro, M., Yasbley I., Chinchilla M., Tobar L. (s.f.). El perímetro braquial como indicador del estado nutricional, frente a los indicadores de talla para la edad, peso para la edad y peso para la talla en las comunidades indígenas, poblaciones afrocolombianas y mestizas. Obtenido del http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/tensiometro-virtual/perimetro-branquial/ [0304-2015]. Flores B, De León J & Bulux, J. (2006). Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad, de Guatemala. Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Vol 3. 2008. P: 53-57. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2012), Evaluación del crecimiento de niños y niñas: Material de apoyo para equipos de atención primaria de salud. Provincia de Salta, Argentina. Obtenido de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pd [02-12-2014]. Franklin, B. (2002). Manual de Procedimientos: toma de medidas clínicas y antropométricas. Distrito Federal:Secretaría de Salud de México, 24-32. García

A. (2013) ¿Cómo me dirijo a una persona con discapacidad? Obtenido de http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2013/07/30/217476.php [0105-2015].

37


Gazel, F. (2014). Validación de la estimación de la talla corporal a partir de la altura de rodilla en niños y niñas urbanos entre 2 y 5 años de edad en Heredia, en el año 2013. Tesis de graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Nutrición Humana y Dietética, Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica. San José: Costa Rica. Gibson, R. S. (2005). Principles of Nutritional Assessment. New York: OXFORD University Press. 249. Gobierno de Costa Rica (2010). Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de atención integral, Ley: 8809 San José, Costa Rica. Hott Novoa, M. (2014). Universidad de Tarapacá: Guía de evaluación del estado nutricional. Arica, Chile. Recuperado de http://sb.uta.cl/libros/GUIAevaluacionnutricional2014.pdf [24-01-2015]. INEGI. (2013). Guía técnica para elaborar manuales operativos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014). Guía técnica y operativa Sistema de seguimiento Nutricional. Versión 1, pág. 20,26. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/G_nutrici on/GuiasInstructivosProtocolos/G5%20MPM4%20Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20Operativa%20 Seguimiento%20Nutricional%20v1.pdf [21-01-2015]. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (s.f.). Proceso de la vigilancia alimentaria y nutricional. Capítulo 1: La vigilancia nutricional y los problemas de la nutrición y la salud. Obtenido de http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/vigilancia-alimentarianutricional [12-11-2015]. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán: Departamento de Nutrición aplicada y Educación en Nutrición (2004). Manual de Antropometría. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB 4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.facmed.unam.mx%2Fdeptos%2Fsalud%2Fcensenanza%2Fspi%2F unidad2%2FAntropometria_manualinnsz.pdf&ei=JYdOVcaYCcG9ggT2nYGYBQ&usg=AFQjCNHgpNUR Q834uG248iVLUEJLVIKXFw&sig2=6r8phI8V0bCUVXJ-DBe6jw&bvm=bv.92885102,d.eXY [06-04-2015]. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (2012). Guía técnica para la estandarización en procesamiento, análisis e interpretación de indicadores antropométricos según los Patrones de Crecimiento de la OMS para menores de 5 años. Obtenido de http://www.mdgfund.org/es/publication/gu-t-cnica-para-la-estandarizaci-n-en-procesamiento-lisise-interpretaci-n-de-indicadore [03-04-2015]. Lee, R. D. (2007). Nutritional Assessment. Nueva York: Mc Graw Hill. Macías, A. M. (2010). Desarrollo de datos antropométricos para niños con discapacidad motriz en Ciudad Juárez. 40(41), 145-153. Mahan, K., Escott-Stump, S & Raymond, J. (2013). Krause, Dietoterapia. (13ª ed.) Barcelona, España: Elsevier.

38


Mantilla, L., Niño, L., Prieto, E., Galvis D., & Bueno, I. (2014). “Validez de la cinta braquial para detección de desnutrición aguda en niñas y niños entre 6 y 59 meses de edad, en escenarios de emergencias y desastres”. En Revista de Salud Pública de Colombia, 16(2), 195-207. Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (2009). Así vivimos los pueblos indígenas: Diagnostico niñez y adolescencia indígena. Obtenido de: http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indigenas.pdf Ministerio de Salud. (2008). Encuesta Nacional de Nutrición. San José. http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-informacion/materialpublicado/descargas/investigaciones/encuestas-de-nutricion [06-02-2015].

Obtenido

de

Ministerio de Salud, Dirección Nacional de CEN-CINAI (2012). Guía Actualizada para el Mantenimiento Preventivo de Balanzas Mecánicas. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de CEN-CINAI (2013a). Norma de Vigilancia en Salud, el Crecimiento y Desarrollo en los establecimientos CEN-CINAI. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica. Ministerio de Salud, Dirección Nacional CEN-CINAI (2013b). Informe Anual de Datos Básicos 2011, San José Costa Rica. Ministerio de Salud de Costa Rica, DNCC (2007) Vigilancia de Estado Nutricional y Desarrollo Infantil Código MS.NI.PSS.03 División de Nutrición y Desarrollo Infantil., San José Costa Rica. Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de estadística y Censos (2014). Manual de Procedimientos de Antropometría y Determinación de la Presión Arterial. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/MAN UAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ANTROPOMETRIA.pdf [06-04-2015]. Molina, A. T. (2011). Caracterización clínico-antropométrica y estado nutricional en escolares de 6-11 años. En Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 9(3). Mosso, C., Santander, P., Pettinelli, P., Valdés, M., Celis, M., Espejo, F., & Sepúlveda, F. (2011). Evaluación de una intervención en actividad física en niños con síndrome de Down. Revista chilena de Pediatría, 82(4), 311-318. National Health and Nutrition Examination Survey, Enhanes (2004). Anthropometry Procedures Manual. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CC IQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fnchs%2Fdata%2Fnhanes%2Fnhanes_03_04%2FBM.pd f&ei=qoNOVfyRNoSmNpi3gOgF&usg=AFQjCNFo9lOw7BNrMPv0pEp236G7g_ByDA&sig2=3xpiO7B0M aLFXwYKcpZt9g&bvm=bv.92885102,d.eXY [06-04-2015]. Núñez, I. (2010). Evaluación antropométrica e interpretación del estado nutricional. Revista Gastrohnup. 12(3), 107-110. Núñez, I. (2013). Evaluación nutricional en niños: parámetros antropométricos. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5779/1/2%20evaluacion.pdf [03-02-2015].

39


Núñez J. M. (2011). Manejo de la escuadra y el cartabón. obtenido de http://todotecnologiaeso.blogspot.com/2011/11/manejo-de-la-escuadra-y-el-cartabon.html [22-05-2015]. Organización Mundial de la Salud (s.f.). Patrones de crecimiento infantil: Nota descriptiva N° 1. Obtenido de http://www.who.int/childgrowth/1_que.pdf?ua=1 [02-01-2015]. Organización Mundial de la Salud. (2015) ¿Para qué son los patrones de crecimiento de la OMS? Obtenido de: http://www.who.int/childgrowth/1_que.pdf?ua=1 [20-03-2015]. Organización Panamericana de la Salud (2009). Vigilando la seguridad alimentaria y nutricional. Washington DC. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PAHO%20%20Vigilando%20la%20seguridad%20alimentaria%20 y%20nutricional.pdf [21-01-2014]. Párraga, M., & Cañete, R. (2002). La técnica knemométrica: un método de valoración del crecimiento. Endocrinología Nutricional Pediátrica, 49 (8), 269- 274. Rabat, J., & Rebollo, I. (2010). Medidas Antropométricas Alternativas. SANSYD Obtenido de http://www.sancyd.es/luis/tablas/99032.pdf [25-01-2015]. Restrepo, J. M., & Campos., C. (2010).Valoración del Estado Nutricional. Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética. p. 2 Obtenido de http://sancyd.es/comedores/discapacitados/recomendaciones.nutricional.php [19-01-2014]. Rogerson, R., Gallagher, M., Beebe, Angela (2000). “Flexible tape is an appropiate tool for knee height measurement and stature estimation of adults with developmental disabilities”. En Journal of American Dietetic Association. 100 (1), 105-107. Stevenson (1995) RD: Use of segmental measures to estimate stature in children with cerebral palsy. Arch pediatr Adolesc 149:658-63. Samson-Fang, L., Bell K.L. (2013). “Assessment of growth and nutrition in children with cerebral palsy”. En European Journal of Clinical Nutrition. 67, S5–S8. Santana, A., Castro, J. (2008). La Acondroplasia: Algo más que una cuestión de altura. Islas Canarias, España. Shamah T. Levy, S. V. (2006). Manual de Procedimientos para Proyectos de Nutrición, Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México. Sociedad Argentina de Pediatría, Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo (2013). Portal de la Sociedad Argentina de Pediatría. Argentina. Obtenido de http://www.sap.org.ar/prof-comunicaciones13libroverde.php [19-01-2014]. The Lancet (2013). Resumen ejecutivo de la serie sobre nutrición materno-infantil. Revista The Lancet. Obtenido de http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_download/425-resumenejecutivo-sobre-serie-de-nutricion-materno-infantil-de-the-lancet-espanol [11- 05-2015]. Trotter, T., Hall, J., (s.f.). Academia Americana de Pediatría-Informe Clínico: Revisiones Médicas en niños con Acondroplasia. Obtenido de http://www.lpaonline.org/assets/documents/informe_academia_pediatria_esp.pdf [29-03-2015].

40


Unicef-Sinergias ONG (2013). Guía de la atención de los niños desde el nacimiento hasta los dos años. Obtenido de http://www.sinergiasong.org/cajasdeherramientas/mildias/medidas.html [05-05-2015]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (2011). Material de apoyo a la docencia: Crecimiento y Desarrollo en Pediatría Generalidades. La Habana, Cuba. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB 4QFjAA&url=http%3A%2F%2Ffiles.sld.cu%2Fenfermeriapediatria%2Ffiles%2F2011%2F03%2Fcrecimiento-y-desarrollo-enpediatria.pdf&ei=RHVOVaLcCMGZNsCVgGg&usg=AFQjCNGlFtQkW7AcI4xgrBzd0CbKWTN_A&sig2=n9V9TylurFHQZXzj33Yg9Q&bvm=bv.92885102,d.eXY [03-042015]. Vásquez Gómez, J., Cayupe Zapata, D., & Fuentes Vásquez, M. (2013). “Relación entre el índice de masa corporal y la presión arterial en jóvenes con síndrome de down mayores de 15 años de escuelas especiales de la comuna de talca”. En Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 14(2). Villagrán Pérez, S., Rodríguez Martín, A., Novalbos Ruiz, J., Martínez Nieto, J., & Lechuga Compoy, J. (2010). “Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad”. En Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25n5/original16.pdf [19-012014]. Witriw,

A., Castro, P. (2014) Antropometría, Técnicas de Medición. Obtenido http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/2014/2/manualtec.pdf [24-01-2015].

de

World Health Organization (2006a). Child Growth Standards: Length/height-for-age, weight-for-age, weightfor-length, weight-for-height and body mass index-for-age Methods and development. Obtenido de http://www.who.int/childgrowth/standards/Technical_report.pdf World Health Organization (2006). Child Growth Standards: Head circumference-for-age, arm circumferencefor-age, triceps skinfold-for-age and subscapular skinfold-for-age Methods and development. Obtenido de http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/technical_report_2.pdf?ua=1 Zulueta Torres, D., Romero Iglesias, M. C., Toledo Borrero, E., & Ferrer Zulueta, N. (2003). Patrones de alimentación y evaluación nutricional en niños deshabilitados. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), 111-116.

41


Anexo 1 Grรกficas de Parรกlisis Cerebral

42


Gráfica de Altura rodilla- edad

Altura rodilla (cm)

Niños de 2- 18 años con Parálisis Cerebral

Edad (años)

Fuente: http://www.lifeexpectancy.org/articles/NewGrowthCharts/All.pdf 43


Gráfica de Altura rodilla- edad

Altura rodilla (cm)

Niñas de 2- 18 años con Parálisis Cerebral

Edad (años)

Fuente: http://www.lifeexpectancy.org/articles/NewGrowthCharts/All.pdf 44


Gráfica de Peso para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 1

45


Gráfica de Talla para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 1

46


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 1

47


Gráfica de Peso para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 2

48


Gráfica de Talla para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 2

49


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 2

50


Gráfica de Peso para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 3

51


Gráfica de Talla para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 3

52


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 3

53


Gráfica de Peso para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 4

54


Gráfica de Talla para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 4

55


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 4

56


Gráfica de Peso para edad Niños de 2- 20 años con Parálisis

Cerebral Nivel 5 con sonda

57


Gráfica de Talla para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 5

58


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 5

59


Gráfica de Peso para edad Niños de 2- 20 años con Parálisis

Cerebral Nivel 5 con sonda

60


Gráfica de Talla para edad Niños de 2- 20 años con Parálisis

Cerebral Nivel 5 con sonda

61


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 5 con sonda

62


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 1

63


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 1

64


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 1

65


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 2

66


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 2

67


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 2

68


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 3

69


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 3

70


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 3

71


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 4

72


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 4

73


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 4

74


Gráfica de Peso para edad Niñas de 220 años con Parálisis Cerebral Nivel 5 con Alimentación Oral

75


Gráfica de Talla para edad Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral

Nivel 5 con Alimentación Oral

76


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 5 con Alimentación Oral

77


Gráfica de Peso para edad Niñas de 2Niñas-20añosde2-con20 añosParálisiscon Cerebral

ParálisisNivel Cerebral5conSondaNivel 4

78


Gráfica de Talla para edad Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral

Nivel 5 con Sonda

79


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad Niñas de 2- 20 años con Parálisis Cerebral Nivel 5 con sonda

80


Anexo 2 Gráficas de Síndrome de Down

81


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 0-3 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 82


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004

83


Gráfica de Talla para edad

Niños de 0-3 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 84


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004

85


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 3-15 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 86


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004

87


Gráfica de Talla para edad

Niños de 3-15 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 88


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 89


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 0-3 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 90


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 91


Gráfica de Peso para edad

Niños de 0-3 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 92


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 93


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 3-15 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 94


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 95


Gráfica de Peso para edad

Niños de 3-15 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 96


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 97


Gráfica de Circunferencia Cefálica para edad

Niñas de 0-3 años con Síndrome de Down

Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 98


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004

99


Gráfica de Circunferencia Cefálica para edad

Niños de 0-3 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 100


Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004

101


Gráfica de Circunferencia Cefálica para edad Niñas de 3-15 años con Síndrome de Down

Fuente: Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004 102


FundaciĂłn Catalana SĂ­ndrome de Down, 2004

103


Gráfica de Circunferencia Cefálica para edad Niños de 3-15 años con Síndrome de Down

Fundación Catalana Síndrome de Down, 2004

104


105


Anexo 3 Grรกficas de Acondroplasia

106


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 0-2 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

107


Gráfica de Peso para edad

Niños de 0-2 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

108


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 0-6 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

109


Gráfica de Peso para edad

Niños de 0-6 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

110


Gráfica de Peso para edad

Niñas de 0-17 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

111


Gráfica de Peso para edad

Niños de 0-17 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

112


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 0-6 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

113


Gráfica de Talla para edad

Niños de 0-6 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

114


Gráfica de Talla para edad

Niñas de 0-18 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

115


Gráfica de Talla para edad

Niños de 0-18 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

116


Gráfica de Circunferencia Cefálica para edad

Niñas de 0-6 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

117


Gráfica de Circunferencia Cefálica para edad

Niñas de 0-6 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

118


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 0-5 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

119


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 0-5 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

120


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 5-16 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

121


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 5-16 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

122


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 5-16 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

123


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 5-16 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

124


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niñas de 0-16 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

125


Gráfica de Índice de Masa Corporal para edad

Niños de 0-16 años con Acondroplasia

Fuente: Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” Coordinación de Evaluación de Tecnología Sanitaria I © 2014

126


Anexo 4 Grรกficas de Circunferencia Braquial

127


Perímetro braquial para la edad Niños Puntuación Z (3 meses a 5 años) 22

22

3 21

21

20

2

Perímetro braquial (cm)

19

Meses

20

19

1

18

17

18

17

0 16

16

15

-1

15

14

-2

14

13

-3

13

12

12

11

11 3

6

9

3

1 año

6

9

3

6

9

2 años

3

3 años

Edad (en meses y años cumplidos) 128

6

9

3

4 años

6

9

5 años


Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Perímetro braquial para la edad Niños Percentiles (3 meses a 5 años) 20

97 19

85

Perímetro braquial (cm)

18

17

50 16

15

15

3

14

13

12 Meses

3

6

9

3

1 año

6

9

3

6

9

2 años

3

3 años

129

6

9

3

4 años

6

9

5 años

Edad (en mes es y años cum plido s)


Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Perímetro braquial para la edad Niñas Percentiles (3 meses a 5 años)

97

20

20

19

19

85 18

18

17

50

16

17

16

15 15

15

3

14

14

13

13

12

1

130


Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Perímetro braquial para la edad Niñas Puntuación Z (3 meses a 5 años) 23

3 22

21

2 20

Perímetro braquial (cm)

19

1 18

17

0

16

-1

15

-2

14 13

-3

12

11

Meses 10 3

6

9

3

1 año

6

9

3

6

9

2 años

3

3 años

Edad (en meses y años cumplidos) 131

6

9

3

4 años

6

9

5 años


Anexo 5 Grรกficas de Circunferencia Cefรกlica

132


GRÁFICA PERÍMETRO CEFÁLICO - EDAD 1 NIÑOS 0 A 3 AÑOS Establecimiento

No. de expediente:

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Peso al nacer: *Puntaje Z

54 53

3*

52 51

2

50

1

49

0

48 47

-1

46

-2

45 -3

44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 1 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

Patrones de Crecimiento infantil OMS, 2006. Construcción con base en tablas simplificadas. 0

1

2

EDAD (meses y años) 133

3


Cuadro de Clasificación del Perímetro Cefálico en Niños según Desviaciones Estándar

Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

-3 DE 30.7 33.8 35.6 37.0 38.0 38.9 39.7 40.3 40.8 41.2 41.6 41.9 42.2 42.5 42.7 42.9 43.1 43.2 43.4 43.5 43.7 43.8 43.9 44.1 44.2 44.3 44.4 44.5 44.6 44.7 44.8 44.8 44.9 45.0 45.1 45.1 45.2

-2 DE 31.9 34.9 36.8 38.1 39.2 40.1 40.9 41.5 42.0 42.5 42.9 43.2 43.5 43.8 44.0 44.2 44.4 44.6 44.7 44.9 45.0 45.2 45.3 45.4 45.5 45.6 45.8 45.9 46.0 46.1 46.1 46.2 46.3 46.4 46.5 46.6 46.6

-1 DE 33.2 36.1 38.0 39.3 40.4 41.4 42.1 42.7 43.3 43.7 44.1 44.5 44.8 45.0 45.3 45.5 45.7 45.9 46.0 46.2 46.4 46.5 46.6 46.8 46.9 47.0 47.1 47.2 47.3 47.4 47.5 47.6 47.7 47.8 47.9 48.0 48.0

Mediana 34.5 37.3 39.1 40.5 41.6 42.6 43.3 44.0 44.5 45.0 45.4 45.8 46.1 46.3 46.6 46.8 47.0 47.2 47.4 47.5 47.7 47.8 48.0 48.1 48.3 48.4 48.5 48.6 48.7 48.8 48.9 49.0 49.1 49.2 49.3 49.4 49.5

134

1 DE 35.7 38.4 40.3 41.7 42.8 43.8 44.6 45.2 45.8 46.3 46.7 47.0 47.4 47.6 47.9 48.1 48.3 48.5 48.7 48.9 49.0 49.2 49.3 49.5 49.6 49.7 49.9 50.0 50.1 50.2 50.3 50.4 50.5 50.6 50.7 50.8 50.9

2 DE 37.0 39.6 41.5 42.9 44.0 45.0 45.8 46.4 47.0 47.5 47.9 48.3 48.6 48.9 49.2 49.4 49.6 49.8 50.0 50.2 50.4 50.5 50.7 50.8 51.0 51.1 51.2 51.4 51.5 51.6 51.7 51.8 51.9 52.0 52.1 52.2 52.3

3 DE 38.3 40.8 42.6 44.1 45.2 46.2 47.0 47.7 48.3 48.8 49.2 49.6 49.9 50.2 50.5 50.7 51.0 51.2 51.4 51.5 51.7 51.9 52.0 52.2 52.3 52.5 52.6 52.7 52.9 53.0 53.1 53.2 53.3 53.4 53.5 53.6 53.7


GRÁFICA PERÍMETRO CEFÁLICO - EDAD 2 NIÑAS 0 A 3 AÑOS Establecimiento

No. de expediente:

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Peso al nacer:

54 53 3*

52

53

51

2

50

1

49

52 51 50

0

48 47 46

Perímetro cefálico (cm)

54

45

49

-1

48

-2

47 46

44

-3

45

43

44

42

43

41

42

40

41

39

40

38

39

37

38

36

37

35

36

34

35

33

34

32

33

31

32

30 1 0

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

2

3

4

5

6

7

8

1

9

10

11

1 2

EDAD (meses y años) 2

Patrones de Crecimiento infantil OMS, 2006. Construcción con base en tablas simplificadas. * Puntajes Z

135

2

3

4

5

6

7

8

9

31

10 11

30 3


Cuadro de Clasificación del Perímetro Cefálico en Niñas según Desviaciones Estándar

Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

-3 DE 30.3 33.0 34.6 35.8 36.8 37.6 38.3 38.9 39.4 39.8 40.2 40.5 40.8 41.1 41.3 41.5 41.7 41.9 42.1 42.3 42.4 42.6 42.7 42.9 43.0 43.1 43.3 43.4 43.5 43.6 43.7 43.8 43.9 44.0 44.1 44.2 44.3

-2 DE 31.5 34.2 35.8 37.1 38.1 38.9 39.6 40.2 40.7 41.2 41.5 41.9 42.2 42.4 42.7 42.9 43.1 43.3 43.5 43.6 43.8 44.0 44.1 44.3 44.4 44.5 44.7 44.8 44.9 45.0 45.1 45.2 45.3 45.4 45.5 45.6 45.7

-1 DE 32.7 35.4 37.0 38.3 39.3 40.2 40.9 41.5 42.0 42.5 42.9 43.2 43.5 43.8 44.1 44.3 44.5 44.7 44.9 45.0 45.2 45.3 45.5 45.6 45.8 45.9 46.1 46.2 46.3 46.4 46.5 46.6 46.7 46.8 46.9 47.0 47.1

Mediana 33.9 36.5 38.3 39.5 40.6 41.5 42.2 42.8 43.4 43.8 44.2 44.6 44.9 45.2 45.4 45.7 45.9 46.1 46.2 46.4 46.6 46.7 46.9 47.0 47.2 47.3 47.5 47.6 47.7 47.8 47.9 48.0 48.1 48.2 48.3 48.4 48.5

136

1 DE 35.1 37.7 39.5 40.8 41.8 42.7 43.5 44.1 44.7 45.2 45.6 45.9 46.3 46.5 46.8 47.0 47.2 47.4 47.6 47.8 48.0 48.1 48.3 48.4 48.6 48.7 48.9 49.0 49.1 49.2 49.3 49.4 49.6 49.7 49.7 49.8 49.9

2 DE 36.2 38.9 40.7 42.0 43.1 44.0 44.8 45.5 46.0 46.5 46.9 47.3 47.6 47.9 48.2 48.4 48.6 48.8 49.0 49.2 49.4 49.5 49.7 49.8 50.0 50.1 50.3 50.4 50.5 50.6 50.7 50.9 51.0 51.1 51.2 51.2 51.3

3 DE 37.4 40.1 41.9 43.3 44.4 45.3 46.1 46.8 47.4 47.8 48.3 48.6 49.0 49.3 49.5 49.8 50.0 50.2 50.4 50.6 50.7 50.9 51.1 51.2 51.4 51.5 51.7 51.8 51.9 52.0 52.2 52.3 52.4 52.5 52.6 52.7 52.7


Anexo 6 Hoja de Registro de Mediciones

137


Documento de Registro de Medidas Antropométricas Alternativas Datos Generales Nombre del CEN O CINAI:

Edad:

Nombre de la niña o el niño:

Género: M F

Evaluación realizada I.

Medida (cm)

Resultado del ploteo

Altura Rodilla

Ecuaciones para estimar la talla por medio de la altura rodilla Edad y población

Grupo

Niños y adolescentes de Niños blancos 6-­­18 años con desarrollo típico ciclos II y III de los Niños negros Estados Unidos Encuesta Nacional de Examen de Salud

Ecuación para estimar talla (cm) 40.54 + (2.22 × AR)

Error estándar de la medición (cm) 4.21 4.58

39.60 + (2.18 × AR)

Niñas blancas

3.90

Niñas negras

4.29 43.21 + (2.15 × AR)

46.59 + (2.02 × AR) Niños norteamericanos Menores de 12 (2.69 × AR) + 24.2 con PCI de 2-­­12 años años

1.1

Fuente propia.

83

138


Fecha: Cรกlculo de la talla estimada: Resultado de talla estimada:

Observaciones Fecha: Cรกlculo de la talla estimada: Resultado de talla estimada:

Observaciones

Fecha: Cรกlculo de la talla estimada: Resultado de talla estimada:

Observaciones

II.

Circunferencia braquial

Medida (cm)

Resultado del ploteo

Fecha de mediciรณn Observaciones

84

139


Fecha de medición Observaciones

Fecha de medición Observaciones

III.

Circunferencia cefálica

Medida (cm)

Resultado del ploteo

Fecha de medición Observaciones

Fecha de medición Observaciones

Fecha de medición Observaciones

Nombre del funcionario:________________________________________________

Sello establecimiento:

85

140


Anexo 7 Instructivo de la hoja de registro de mediciones

141


Instructivo del documento de Registro de Medidas Antropométricas Alternativas El presente instructivo tiene como objetivo indicar la forma correcta de utilizar el documento de registro de los datos de la toma de las medidas antropométricas en niños y niñas que asisten a CEN-­­CINAI. La información registrada en este documento es de vital importancia para el abordaje idóneo de cada menor cliente del CEN-­­ CINAI. El documento de registro de datos de medidas cuenta con tres espacios para anotar el resultado en tres diferentes momentos, por ello la importancia de colocar la fecha exacta en que se realiza cada medida. Registro de datos: 1.

Nombre del CEN o CINAI: anote el nombre del establecimiento donde se están tomando

las medidas antropométricas alternativas. 2.

Nombre del niño o la niña: anote el nombre completo y los dos apellidos del menor que

se está atendiendo. 3.

Edad: anote la edad del menor en años y meses cumplidos.

4.

Género: marque con una ‘’X’’ según corresponda, sea niña en ‘’F’’, o niño en ‘’M’’.

5.

Altura rodilla: anote la medida de altura rodilla tomada.

6.

Fecha: anote la fecha exacta de cuando se realizó la toma de medidas.

7.

Cálculo de la talla estimada: realice el cálculo de la talla estimada, según la ecuación para

estimar la talla seleccionada. Seleccionar a criterio profesional la ecuación que está más relacionada a la condición o edad del niño. 8.

Resultado de talla estimada: anote el resultado del cálculo de la talla estimada.

9.

Observaciones: anote sus observaciones.

10. El ploteo se debe realizar en las gráficas que más se ajusten a las características del menor. 11. No olvide colocar su nombre y sello del establecimiento donde se realizó la intervención.

142


Anexo 8 Fichas de resumen de la toma de las medidas alternativas.

143


Ficha resumen #1 Toma de la medida de altura de rodilla de niños, en posición de acostado, con altímetro, cáliper o knemómetro A continuación los pasos numerados para la toma de la medida altura rodilla, ya sea con cinta métrica o altímetro para uso cuando el menor se encuentra acostado. 1. Recibir al padre/madre o encargado y al niño; presentarse e indicar su función en CEN-­­CINAI. 2. Mostrarles dónde deben ubicarse. 3. Aclarar la razón por la cual el niño fue referido a nutrición. 4. Hacer contacto con el niño y ser empático para que esté anuente a colaborar. 5. Explicar al progenitor o encargado en qué consiste el procedimiento a realizar y su utilidad. 6. Solicitar al progenitor o encargado que le retire a su hijo cualquier prenda que interfiera con la medida (ropa que cubra la rodilla, medias, zapatos). 7. Solicitar al progenitor o encargado del niño que lo coloque acostado en una camilla. Pedirle que flexione la rodilla en un ángulo de 90 grados. 8. Situarse al lado del niño y colocar la base fija del altímetro por debajo del talón derecho, dejando la parte de la cinta métrica viendo hacia el frente para facilitar la lectura. En caso de que la medida no se pueda realizar en la pierna derecha, se debe realizar en la izquierda. 9. Bajar la parte móvil del altímetro hasta llegar a la parte anterior del muslo. 10. Comprimir hasta que se deprima un poco el tejido blando. 11. Asegurarse de que la barra con la cinta métrica quede paralela a la tibia. 12. Verificar con una escuadra o cartabón que la corva de rodilla forme ángulo de 90 grados. 13. Realizar la lectura en centímetros y milímetros situando la mirada a nivel de la medida y decirla en voz alta. 14. Proceder a anotar la medida en el instrumento de recolección. 15. Repetir la medida de ser necesario. 16. Una vez anotada la medición, se procede a plotearla en la gráfica correspondiente. Si el niño padece PCI, acondroplasia o síndrome de Down, usar las gráficas específicas para ellos. Si no presenta alguna de las condiciones mencionadas, utilizar las gráficas de la OMS 2006 para valorar su estado nutricional.

144


Ficha resumen #2 Toma de la medida de altura de rodilla de niños, en posición de sentado, con altímetro, cáliper o knemómetro A continuación, los pasos numerados para la toma de la medida altura rodilla, ya sea con cinta métrica o altímetro para uso cuando el menor se encuentra sentado. 1. Recibir al padre y al niño, presentarse e indicar su función en CEN-­­CINAI. 2. Mostrarles dónde deben ubicarse. 3. Aclarar la razón por la cual el niño fue referido a nutrición. 4. Hacer contacto con el niño y ser empático para que esté anuente a colaborar. 5. Explicar al padre o encargado en qué consiste el procedimiento a realizar y su utilidad. 6. Solicitar al padre o encargado que le retire a su hijo cualquier prenda que interfiera con la medida (ropa que cubra la rodilla, medias, zapatos). 7. Solicitar al padre o encargado del niño que lo coloque sentado en una mesa o silla, sin recostarlo. 8. Situarse frente al niño y colocar la base fija del altímetro por debajo del talón derecho, dejando la parte de la cinta métrica viendo hacia el frente para facilitar la lectura. En caso de que la medida no se pueda realizar en la pierna derecha, se debe realizar en la izquierda. 9. Bajar la parte móvil del altímetro hasta llegar a la parte anterior del muslo. 10. Comprimir hasta que se deprima un poco el tejido blando. 11. Asegurarse de que la barra con la cinta métrica quede paralela a la tibia. 12. Verificar con una escuadra o cartabón que la corva de rodilla forme ángulo de 90 grados. 13. Realizar la lectura en centímetros y milímetros situando la mirada a nivel de la medida y decirla en voz alta. 14. Proceder a anotar la medida en el instrumento de recolección. 15. Repetir la medida de ser necesario. 16. Una vez anotada la medición se procede a plotearla en la gráfica correspondiente, si el niño padece PCI, acondroplasia o síndrome de Down, usar las gráficas específicas para ellos. Si no presenta alguna de las condiciones mencionadas, utilizar las gráficas de la OMS 2006 para valorar su estado nutricional.

145


Ficha resumen #3 Toma de la medida de altura de rodilla de niños, En posición de acostado, con cinta métrica. A continuación los pasos numerados para la toma de la medida altura rodilla, ya sea con cinta métrica o altímetro para uso cuando el menor se encuentra acostado. 1. Recibir al padre y al niño, presentarse e indicar su función en CEN-­­CINAI. 2. Mostrarles dónde deben ubicarse. 3. Aclarar la razón por la cual el niño fue referido a nutrición. 4. Hacer contacto con el niño y ser empático para que esté anuente a colaborar. 5. Explicar al padre o encargado en qué consiste el procedimiento a realizar y su utilidad. 6. Solicitar al padre o encargado que le retire a su hijo cualquier prenda que interfiera con la medida (ropa que cubra la rodilla, medias, zapatos). 7. Pedir al padre o encargado que coloque al niño en posición acostado boca arriba sobre una mesa o superficie plana. 8. Los pies del menor deben formar un ángulo de 90 grados con respecto a las piernas y que las puntas de los dedos deben apuntar hacia arriba. 9. Se coloca la cinta métrica en el epicóndilo externo del fémur derecho (parte prominente lateral externa de la rodilla) y se desliza pasando por el maléolo externo (tobillo) hasta llegar al borde inferior del pie. En caso de que la medida no se pueda realizar en la pierna derecha, se debe realizar en la izquierda. 10. Verificar que tanto la posición del paciente como de la cinta sea la correcta. 11. Realizar la lectura de la medida en milímetros y se dice en voz alta. 12. Proceder a anotar la medida en el instrumento de recolección. 13. Repetir la medida para confirmar. La medida debe leerse lo más próximo al 0,1 cm. Dos medidas tomadas en dos ocasiones consecutivas no deben diferenciarse en más de 0,5 cm. 14. Una vez anotada la medición se procede a plotearla en la gráfica correspondiente o estimar la talla. Si el niño padece PCI, acondroplasia o síndrome de Down, usar las gráficas específicas para ellos. Si no presenta alguna de las condiciones mencionadas, utilizar las gráficas de la OMS 2006 para valorar su estado nutricional.

146


Ficha resumen #4 Toma de la medida de altura de rodilla de niños, en posición de sentado, con cinta métrica. A continuación, los pasos enumerados para la toma de la medida altura rodilla, ya sea con cinta métrica o altímetro para uso cuando el menor se encuentra sentado. 1. Recibir al padre y al niño, presentarse e indicar su función en CEN-­­CINAI. 2. Mostrarles dónde deben ubicarse. 3. Aclarar la razón por la cual el niño fue referido a nutrición. 4. Hacer contacto con el niño y ser empático para que esté anuente a colaborar. Explicar al padre o encargado en qué consiste el procedimiento a realizar y su utilidad. 5. Solicitar al padre o encargado que le retire a su hijo cualquier prenda que interfiera con la medida (ropa que cubra la rodilla, medias, zapatos). 6. Pedir al padre o encargado que coloque al niño en posición de sentado en una silla, mesa o superficie plana. 7. Los pies del menor deben formar un ángulo de 90 grados con respecto a las piernas y que las puntas de los dedos apunten hacia el frente. 8. Colocar la cinta métrica en el epicóndilo externo del fémur derecho y se desliza pasando por el maléolo externo (tobillo) hasta llegar al borde inferior del pie. En caso de que la medida no se pueda realizar en la pierna derecha, se debe realizar en la izquierda. 9. Verificar que tanto la posición del paciente como de la cinta sea la correcta. 10. Realizar la lectura de la medida en milímetros y se dice en voz alta. 11. Proceder a anotar la medida en el instrumento de recolección. 12. Repetir la medida para confirmar. La medida debe leerse lo más próximo al 0,1 cm. Dos medidas tomadas en dos ocasiones consecutivas no deben diferenciarse en más de 0,5 cm. 13. Una vez anotada la medición se procede a plotearla en la gráfica correspondiente, si el niño padece PCI, acondroplasia o síndrome de Down, usar las gráficas específicas para ellos. Si no presenta alguna de las condiciones mencionadas, utilizar las gráficas de la OMS 2006 para valorar su estado nutricional.

147


Ficha resumen #5 Toma de la medida circunferencia braquial de niños A continuación los pasos enumerados para la toma de la medida circunferencia braquial 1. Recibir al padre o madre y al niño, presentarse e indicar su función en CEN-­­CINAI. 2. Mostrarles dónde deben ubicarse. 3. Aclarar la razón por la cual el niño fue referido a nutrición. 4. Hacer contacto con el niño y ofrecerle algún juguete para que esté anuente a colaborar. Explicar al padre o encargado en qué consiste el procedimiento a realizar y su utilidad. 5. Solicitar al encargado que coloque al niño sentado y con el brazo descubierto. 6. Con el brazo derecho perpendicular al cuerpo, flexionar hacia el frente hasta que elcodo forme un ángulo de 90º y con la palma de la mano viendo hacia el cuerpo. 7. Medir el punto medio del brazo , luego colocar con la mano izquierda el cero de la cinta métrica sobre el vértice superior del acromion del omóplato (hombro), dejar caer la cinta hasta llegar al codo, cuidando que la cinta permanezca completamente extendida y adherida a la piel o tocando la piel. 8. Leer en voz alta la medición, se divide entre dos y en ese punto se hace una marca con lápiz dermográfico o de maquillaje. 9. Se levanta el brazo del niño para pasar la cinta métrica horizontalmente (alrededor del brazo) y colocarla sobre la marca. 10. Bajar cuidadosamente el brazo del niño, este debe colgar a un lado del cuerpo en forma relajada y proceder a medir la circunferencia. 11. Verificar que la cinta haga contacto con la piel con firmeza, cuidando de no comprimirla. 12. Realizar la lectura en centímetros y milímetros y proceder a anotar en el instrumento de registro. 13. Repetir la medición en caso de ser necesario.

148


Ficha resumen #6. Toma de la medida circunferencia cefálica de infantes A continuación, los pasos enumerados para la toma de la medida circunferencia cefálica 1. Recibir al padre o madre y al niño, presentarse e indicar su función en CEN-­­CINAI. 2. Mostrarles dónde deben ubicarse. 3. Aclarar la razón por la cual el niño fue referido a nutrición. 4. Hacer contacto con el niño y ser empático para que esté anuente a colaborar. 5. Explicar al padre o madre y encargado en qué consiste el procedimiento a realizar y su utilidad. 6. Revisar que el niño no tenga gorro, sombrero, cola, prensas o algún otro utensilio que interfiera con la medición. 7. Solicitar al encargado que sostenga al niño sentado de la manera que sea más confortable. 8. Colocar la cinta métrica de manera lateral y pasarla encima de los arcos de las cejas del niño, detrás de las orejas y pasando sobre el occipucio, ejerciendo presión contra el cabello y ajustando la cinta con los dedos del medio. 9. Verificar que la cinta esté colocada de la forma correcta y que no se encuentre ni muy holgada ni muy ajustada. 10. Realizar la medida en voz alta, tanto en centímetros como en milímetros. 11. Anotar la medida en el instrumento respectivo. 12. Repetir el procedimiento en caso de ser necesario. Ficha resumen #7 Ploteo gráficas de crecimiento A continuación, se resumen una serie de elementos útiles a considerar al plotear las gráficas 1. Seleccione la gráfica que corresponda con la edad y el sexo del infante, ya sea de PCI, síndrome de Down, acondroplasia o para población en general. 2. En la medida de lo posible, cada evaluación se debe anotar con colores de lapicero diferente y ese mismo color utilizarse para el ploteo. 3. Busque en la columna del eje vertical la medida que corresponda, sea talla, longitud o peso. 4. Una vez ubicada la medida del eje vertical, busque en el eje horizontal la medida que corresponda, ya sea edad (en años y meses) del infante o peso o talla. 5. Busque el punto de convergencia o de encuentro (unión de las mediciones del eje vertical y el horizontal). 6. Marque con un lápiz el punto medio y luego haga un pequeño círculo de color a su alrededor (ploteo). 7. Cuando hay puntos marcados de dos o más atenciones, una los puntos con una línea recta para conocer la tendencia. 8. Interprete el resultado y clasifique el estado nutricional del infante según el área de la gráfica en la que se marcó el ploteo. Si el punto marcado cae exactamente en la línea de puntuación Z, se clasifica en la categoría menos severa. Fuente: Manual Operativo evaluación del estado nutricional de niños y niñas de CEN-­­CINAI, 2012.

149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.