Carlos RaĂşl Villanueva
Un maestro de la arquitectura sugerente Siempre experimentando con materiales nobles y sencillos, con el volumen y el color, con el dominio de la luz y la penumbra, con espacios fluidos y hĂĄpticos; elementos todos fundamentales de la tropicalidad de Villanueva y que le consignan la clave de su reinterpretaciĂłn espacial latinoamericana.
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente Carlos Raúl Villanueva, a quien se le conoce como el maestro de la arquitectura moderna venezolana, nació en Londres el 30 de Mayo de 1900. Su padre era un ingeniero civil que se dedicó a ocupar cargos diplomáticos. Por esta razón, Carlos Raúl realiza sus estudios de educación media en Francia y se gradúa como Arquitecto de la Ecole des Beaux-Arts, bajo la dirección de Gabriel Héraud, en 1928. Al recibir su título viene a Venezuela y comienza a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Al comienzo de su carrera, sus diseños estuvieron cargados de un carácter ecléctico producto de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en el país. Sus obras para este período fueron el Hotel Jardín (1929) y la Plaza de Toros (1933) en Maracay, y el Museo de Bellas Artes en Caracas (1934-1935). OBRAS: Desde 1920 inició sus intervenciones arquitectónicas con: ·Sede del Banco Obrero, Maracay, Estado Aragua (1920) ·Hotel El Jardín, Maracay. Estado Aragua (1920-1930) ·Plaza Bolívar en Maracay, Estado Aragua (1930-1935) ·Museo Bolivariano de Caracas, Caracas (1931-1934) ·Plaza de Toros en Maracay, Estado Aragua (1931-1933) ·Plaza Carabobo, Caracas, (1934) ·Museo de Bellas Artes. Caracas (19351938) ·Museo de Ciencias Naturales, Caracas (1936-1939) ·Conjunto Residencial Los Rosales y el Prado de María, Caracas (1938-1940) ·Escuela Gran Colombia, actualmente: Francisco Pimentel. Caracas ( (19391945) ·Reurbanización de El Silencio. Caracas (1941-1945) Ciudad Universitaria de Caracas: Universidad Central de Venezuela- 1ra etapa: 1944-1948, finaliza la obra en 1954.PATRIMONIO CULTURAL DE HUMANIDAD, UNESCO: 30 de noviembre, 2000
Unidad Residencial El Paraíso, Caracas (1952-1954) Urbanización 2 de Diciembre, actualmente: 23 de Enero, Caracas19551957) Museo de Bellas Artes, 2da. Etapa ampliación. Caracas (1977-1978) Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar. Estado Bolívar (1970-1973)
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Sin duda alguna, el reto mayor de este célebre arquitecto fue la construcción de la Ciudad Universitaria, proyecto que inicia en 1944 y que lo mantuvo ocupado por los siguientes 16 años. Los dos edificios más importantes lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca Central, los cuales están unidos por una plaza cubierta. Para la creación del Aula Magna, Villanueva contó con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder, quien diseñó "Las nubes" ubicadas en el techo de este auditorio y que cumplen con una función acústica.
Caracas, Distrito Federal CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS Aula Magna Ejecución: Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria C O N J U N TO A R Q U I T E C É N I C O D E C L A R A D O MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL, 1994 DECLARACIÓN RATIFICADA POR EL INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL, 1998 CONSIDERADA ENTRE LAS 10 OBRAS MODERNAS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX POR DOCOMOMO, 1989 DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO, 2000 1944-s/f
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
1955-1957 UNIDAD RESIDENCIAL "EL PARAÍSO” Participación Artística: Alejandro Otero Ejecución: Banco Obrero El Paraíso, Caracas, Distrito Federal, Venezuela 1952-1954
Ya como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, este arquitecto orientó a la institución hacia la creación de bloques que sirvieran de vivienda de uso colectivo, como son el caso de la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero (originalmente llamado 2 de Diciembre) o 24 de Noviembre en Maiquetía.
23 de Enero, Catia
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
PABELLÓN DE VENEZUELA: EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LAS ARTES Y DE LAS TÉCNICAS EN LA VIDA MODERNA Colaboradores: Arq. Luis Malaussena y André Gutton Parque Ferial, París, Francia Promotor: Gobierno de Venezuela DEMOLIDO 1937
Después de su período ecléctico, comenzó para este arquitecto una etapa de diseños con estilo neocolonial que se pone en evidencia en 1937, cuando junto a Luis Malausena, realiza los planos del pabellón venezolano que participó en la Exposición Universal de París. Pertenece también a este estilo la Embajada de Perú en el Country Club d e C a r a c a s .
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Escuela Gran Colombia (Escuela Francisco Pimentel) (1939) Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva Ciudad: Caracas (Gran Caracas) País: Venezuela, América
Fue en 1939, cuando Villanueva comienza a desarrollar el estilo que le dio nombre a nivel internacional en el mundo de la arquitectura: el diseño moderno. Para muchos autores la construcción de la escuela Gran Colombia fue el punto de comienzo de esta corriente con la incorporación a la obra de espacios verdes.
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
En 1941 Villanueva gana el concurso para la reurbanización de El Silencio, plan promovido durante el gobierno de Medina Angarita. Lo interesante de esta obra fue que se realizó junto al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, que proyectaba un crecimiento planificado de la ciudad de Caracas. Estos bloques, que terminaron de construirse en 1944, incorporaron el uso comercial de la planta baja, práctica que no era usual para la época.
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Hotel Jardín, (1929) (actualmente Gobernación del estado de Aragua) Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva Ciudad: Maracay (Aragua) País: Venezuela, América
Plaza de Toros de Maracay (1933) Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva Ciudad: Maracay (Aragua) País: Venezuela, América
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
En 1936, son demolidos los muros de la cárcel La Rotunda y en este lugar, llamado luego plaza de La Concordia, Villanueva diseña un templete neoclásico períptero, que conmemoraba a los luchadores por la libertad de los países americanos, pero que posteriormente fue demolido. PLAZA LA CONCORDIA Esquina de Hospital a Cárcel, Quinta Crespo, Caracas, Distrito Federal Ejecución: Ministerio de Obras Publicas DEMOLIDA
Además de su trabajo como arquitecto, Carlos Raúl Villanueva escribió para algunas revistas especializadas y fue autor de los libros "La Caracas de ayer y hoy" en 1950, y "Caracas en tres tiempos" en 1966. También obtuvo diversos premios a lo largo de su carrera, en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima en el año 1947, en la Bienal de Sao Paulo en 1957 y el Premio Nacional de Arquitectura de V e n e z u e l a e n 1 9 6 3 . Carlos Raúl Villanueva muere en la ciudad de Caracas el 16 de Agosto de 1975.
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
1937-1940
No resulta extraño entonces que museos y pabellones de exposición ocupen un lugar destacado dentro de su obra y que, desde el Museo de Bellas Artes hasta el Museo Soto de Ciudad Bolívar, se pueda trazar una línea clara de reinterpretaciones sobre el mismo tema. La idea de trabajar a favor de una síntesis de las artes será, desde t e m p r a n o, u n o de los ejes fundamentales de su trabajo arquitectónico, idea que cristalizará de manera singular en su mayor y más público museo: la Ciudad Universitaria de Caracas. Y es precisamente en esta obra, a la que dedicó cerca de 25 años de trabajo ininterrumpido, donde hallamos expresadas sus ideas más preciadas en torno a la arquitectura, el arte y la ciudad.
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Participación Artística: Francisco Narváez Ejecución: Ministerio de Obras Públicas 1936-1939 Parque Los Caobos, Caracas, Distrito Federal, Venezuela EDIFICACIÓN DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL, 1994
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Como arquitecto logró integrar en su proyecto otras vertientes de las artes plásticas al incorporar obras de reconocidos pintores y escultores en los espacios públicos. Aunque no todos los edificios proyectados por Villanueva se lograron culminar, la Ciudad Universitaria sigue siendo ejemplo de la arquitectura moderna en el continente americano.
Hospital Universitario (1960) Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva Dirección: Ciudad Universitaria Ciudad: Caracas (Gran Caracas) País: Venezuela, América
Biblioteca Facultad Ingeniería (1960) Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva Dirección: Ciudad Universitaria Ciudad: Caracas (Gran Caracas)
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Museo de Bellas Artes (1935) Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva Ciudad: Caracas (Gran Caracas) País: Venezuela, América
Entre 1935 y 1938 proyecta y construye la que será su primera obra reconocida en Caracas: el Museo de Bellas Artes. El esquema inicial del museo fue sencillo, tomando en consideración que se comenzó a construir compulsivamente, sin proyecto y con el único fin de generar ocupación y empleo, al iniciarse el gobierno del General López Contreras. Se le pidió a Villanueva que iniciara de inmediato la construcción de un edificio público: un museo localizado en la entrada del Parque Los Caobos. A partir de ese momento el arte y la ciudad comienzan a ser inseparables de su arquitectura.
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
La Unidad Educativa Distrital “Juan José Landaeta”, es fundada el 2 de Enero de 1939 con el nombre “Escuelita Graduada de Marín”, por decreto del Gobernador de Caracas, General Elbano Mibelli, Publicado en Gaceta Municipal Nº 5, de la misma fecha. Funcionó desde su creación en 1939, en este sector de la parroquia San Agustín en el (barrio Marín), hasta el año de 1945, cuando es trasladada a la avenida principal. El nombre de “Juan Landaeta” es asignado por resolución del Consejo Municipal de Caracas en sesión del 28 de Julio de 1939, a solicitud del Director de Educación de la Gobernación del Distrito Federal de entonces. En 1949, el Gobernador de Caracas Juan de Dios Celis Paredes, Decreta la construcción de un edificio destinado a servir de sede definitiva a la Escuela Juan Landaeta, en los terrenos ubicados en la ensenada del Barrio de La Charneca, los cuales fueron adquiridos por el Concejo Municipal de Caracas a la sucesión Cardona, la UED “Juan Landaeta” es mudada al edificio que ocupa en la actualidad.
Fachada UED Juan Landaeta
Fotografías: Tania Ortegano
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
MUSEO DE ARTE MODERNO JESÚS SOTO Participación artística. Jesús Soto Promotor: Corporación Venezolana de Guayana Av. Germanía, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela 1970-1973
No resulta extraño entonces que museos y pabellones de exposición ocupen un lugar destacado dentro de su obra y que, desde el Museo de Bellas Artes hasta el Museo Soto de Ciudad Bolívar, se pueda trazar una línea clara de reinterpretaciones sobre el mismo tema. La idea de trabajar a favor de una síntesis de las artes será, desde t e m p r a n o, u n o de los ejes fundamentales de su trabajo arquitectónico, idea que cristalizará de manera singular en su mayor y más público museo: la Ciudad Universitaria de Caracas.
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Francisco Narváez vuelve a participar en ese intento de integración arquitectónica-escultórica, con La Educación, las fuentes con Las Toninas y un grupo de 11 obras respectivamente.
Venezuela no escapó al revolucionario proceso de transformaciones que produjo la modernidad urbano-arquitectónica en Latinoamérica durante la primera m i t a d d e l s i g l o X X. C a r a c a s representa el epicentro de esta violenta transformación la cual será definitiva en la conformación de su imagen urbana contemporánea. La exposición en el auditorio de la Juan Landaeta
Martín J. Padrón
Visita guiada a la exposición para estudiantes y docentes
Introducción de la exposición, en el auditorio
Los promotores de San Agustín introducen un heterogéneo lenguaje estilístico en el diseño de sus fachadas incluyendo estilos como el mudéjar y el art nouveau; y manteniendo la misma tipología de la casa colonial urbana de patios. Algunas de estas fachadas fueron diseñadas por Heriberto González Méndez, joven ingeniero que posteriormente realizará el Edificio Manhatan. Este edificio, construido a partir de 1939, se constituyó en el primer edificio más alto que la Catedral de Caracas, cuya torre marcaba el punto más elevado de la ciudad. Martín J. Padrón
Dora Lugo, le hace limpieza final a la exposición
Dora Lugo, le hace limpieza final a la exposición
Las obras desarrolladas por los primeros arquitectos venezolanos formados en el exterior como Villanueva, Mujica, Malaussena o Guinand representan claros ejemplos de esta actitud heterodoxa. El peso historiográfico que se le ha dado al análisis de la arquitectura y el urbanismo de estos años en nuestro país, ha valorado a estos protagonistas estelares; pero a su vez creemos que ha minimizado la importancia de una arquitectura mas modesta que tambi6n se realizaba en Caracas durante este periodo. Estas obras, muchas de ellas anónimas hasta ahora, establecieron la primera densificación de la ciudad siguiendo un conjunto abierto de ordenanzas y planes urbanos, por lo que es indudable su valor testimonial en el desarrollo morfológico de la ciudad. Martín J. Padrón
Esta exposición didáctica se montó en el Grupo Escolar Juan Landaeta, por su aniversario en el año de 2010 Dora Lugo, le hace última revisión a la exposición
Este material se realizó para la exposición de Villanueva como parte de su aniversario en la UED “Juan Landaeta”, ubicada en La Charneca, San Agustín del Sur. El espacio expositivo fue el Auditorio del colegio, obra arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva; contribuye al proceso de formación desarrollado por UTIEBSan Agustín, donde el equipo de Espacios Alternos del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) desarrollo la estrategia didáctica que consistió en construcción de la exhibición de forma sencilla, y se apoyó en visita guiada para niños y niñas desde etapa inicial hasta el 6º Grado, con sus respectivos docentes, se concibió un conjunto de preguntas generadoras, actividad plástica con los niños y niñas, y material para que el docente desarrollara en aula una mayor investigación sobre la arquitectura de la Escuela, del Arquitecto Villanueva, y su importancia e historia como patrimonio de la parroquia San Agustín.
Estrategias pedagógica: Conocimiento y reconocimiento del patrimonio escolar. Reconocimiento de Carlos Raúl Villanueva y su importancia como arquitecto venezolano. Luego de la visita a la exposición: Dibujos de lo que los niños y niñas entienden como diseño de edificios, casas, calles, parques entre otros. Proyección de Futuro, desarrollo de la imaginación. Proceso de abstracción puntual. Ejes transversales del PEIC apoyados: Identidad, Valores, Ambiente
Carlos Raúl Villanueva Un maestro de la arquitectura sugerente
Fotos de los niños y niñas: Luis Duarte, 2010 Investigación : Dora Lugo y Luis Duarte Material Didáctico para apoyo al trabajo de los museos de la FMN con UTIEB-San Agustín. Abril, 2010