![](https://assets.isu.pub/document-structure/220805152730-080d20f8d41c9f659f369ef93481f809/v1/0c8fcbd19fcd73cfe0f6597069e883a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Energía Renovable, 2016a
from Situación y perspectivas de las Energías Renovables y de las medidas de Eficiencia Energética de la
Introducción al sector energético en Ecuador
Figura 10. Consumo de energía sector comercial (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2016a)
Advertisement
Se puede concluir de los análisis anteriores que a pesar de los esfuerzos por dinamizar la matriz energética del Ecuador, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente energética consumida en el país hasta el momento; existe un plan a largo plazo, enfocado en que la hidroenergía sea el puntal de la generación eléctrica, que abastezca en mayor medida las necesidades energéticas de los ecuatorianos, esto implica también que debe existir un cambio tecnológico en los principales equipos usados a nivel residencial y comercial que consumen GLP como son la cocción, calentamiento de agua, calefacción, pasando a equipos que consuman electricidad.
Al aumentar la carga eléctrica a nivel nacional y al depender de la hidroelectricidad para su abastecimiento, es muy importante enfatizar en el criterio de que debe existir una mayor penetración de las energías renovables no convencionales al SNI, lo cual reduciría el riesgo de que las centrales hidroeléctricas no puedan abastecer al sistema, debido a una posible escasez del recurso hídrico producto de los impactos del fenómeno de El Niño mencionados anteriormente y del acelerado cambio climático que se atraviesa a nivel mundial.
En las Islas Galápagos la variedad de recursos energéticos es más limitado que en Ecuador continental, la principal diferencia es la ausencia de hidroenergía, además de productos derivados de petróleo que su ingreso a las islas está controlado. A continuación se analiza el consumo energético de los sectores transporte, residencial y no residencial de la Isla Santa Cruz, mediante