![](https://assets.isu.pub/document-structure/220805152730-080d20f8d41c9f659f369ef93481f809/v1/eb52eb7c2de955d604aa9296cfc96f7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Figura 12. Consumo de energía isla Santa Cruz – sector residencial Calle, 2014
from Situación y perspectivas de las Energías Renovables y de las medidas de Eficiencia Energética de la
Introducción al sector energético en Ecuador
La energía que se consume en el sector residencial, como se observa en la Figura 12, presenta similitud con Ecuador continental en que el mayor porcentaje de combustible que se consume corresponde al GLP con 55,72% y finalmente por electricidad con 44,28%, se diferencian por el consumo de leña y keroseno los cuales en Galápagos es nulo. En este análisis basado en la Isla Santa Cruz como se ha mencionado anteriormente, se ha añadido la carga energética que representan las cocinas eléctricas de inducción que se instalaron para el mismo año de estudio 2014 en la Isla Floreana (Araujo, n.d.) ya que se desconoce la cantidad para la isla en estudio pero se sabe que existe un programa, de esta manera se puede hacer una comparación de la carga energética que puede representar cada tecnología en el sistema eléctrico.
Advertisement
Del total del consumo eléctrico, el 66,97% corresponde a iluminación, muy por debajo con 17,82% el aire acondicionado, seguido de agua caliente 12,42% y cocción 2,78%, teniendo en cuenta en este último consumo que se asume que el 0,7% de las viviendas de la isla cuentan con cocinas de inducción.
El consumo del GLP está compuesto mayoritariamente 85% por cocción y 15% por agua caliente, con estos datos podemos concluir que al aumentar la cocción por sistemas eléctricos, el consumo de GLP se vería notablemente reducido y paralelamente los sistemas eléctricos deberían ser fortalecidos ya que representarían una carga importante.
Figura 12. Consumo de energía isla Santa Cruz – sector residencial (Calle, 2014)