![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018170508-5343a93497597ce5c5bf72c389e3d0f0/v1/960893c3323650d61c2021b545156a43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Figura 44: Habitantes por edades
alrededor de un tercio de la población tiene menos de 14 años de edad.
La esperanza de vida al nacimiento por sexo para los hombres es de 74,5 años y para las mujeres de 80,1 años en el 2020, para el 2050, en los hombres será de 77,6 años y para las mujeres de 83,5 años.
Advertisement
Figura 44: Habitantes por edades en Ecuador Fuente: https://www.e-comex.com/wp-content/uploads/2018/07/E115.jpg Recuperado (2022)
Con las proyecciones de población de INEC, una persona nacida en el 2010, tiene una esperanza de vida de 75 años, mientras que una nacida en el 2020 se esperaría que viva 77,3 años (Ministerio de Salud Publica Ecuador, 2012).
108
De acuerdo con los datos o indicadores con información de las defunciones generales acaecidas en el 2019, se determinó que el mayor número de defunciones se registra en la región costa con 37 787 defunciones, lo que representa el 51,5% del total (INEC, 2019).
De la misma manera, según los datos obtenidos del censo del año 2010, se determina que la población etnoracial del Ecuador es diversa, compuesta por 71,9% son mestizos, 7,4% montubios, 7,2% afroecuatorianos, 7% indígenas, 6,1% blancos y 0,4% otras. Según la información publicada en este censo se evidencia una evolución del comportamiento del país, es decir, se nota una mejora y tendencia a una demografía cercana con la de un país desarrollado (J. Moncayo, 2015).
Según (J. Moncayo, 2015), se puede observar en la pirámide de población, que existe una tendencia a la alta de que se tengan menos hijos en el hogar, puesto que, para contribuir a la economía nacional, se requiere de un aumento de población adulta y en edad para trabajar. Según el INEC, en el año 2010, de la población ecuatoriana, el 49,6% conforman los hombres, mientras que el 50,4%, las mujeres.
La población ecuatoriana en su mayoría es urbana, pues en el año de 2016, se determinó, el 64%, y el restante 36% viven en zona rural, lo que indica que va a la par con los indicadores de los países latinoamericanos. Con respecto a la distribución de la población, se reparte de forma irregular