2 minute read

La Colonia

Next Article
Movilidad humana

Movilidad humana

protegían al indígena; la Corona entra en negociación con los colonos, cediéndoles el manejo de los asuntos en el nuevo continente, con la condición de mantener la autoridad en España, y, de esta manera detener algunos levantamientos de ciudades y villas (Ayala Mora, 2014).

LA COLONIA

Advertisement

Cuando se inició la colonización, las tierras y las poblaciones que apenas eran conquistadas, eran lideradas por los caciques de la localidad. En este periodo se implementó la encomienda, una especie de encargo, que se basaba en el control de la mano de obra del indígena, con el supuesto de colonizarlos y evangelizarlos, los indígenas a su vez pagaban un tributo a la Corona por su cristiandad, y, les obligaban a servir al encomendero o pagarle con dinero, era una forma de control ideológico hacia los indígenas que eran evangelizados por el clero español (J. Santos, 2017).

El poder colonial se institucionalizó y se acentúa aún más con la fundación de ciudades y diócesis y por otro lado se va exterminando el dominio de los pueblos indígenas, se funda así las primeras ciudades hispánicas entre ellas: Quito (1534), Portoviejo y Guayaquil (1535), Loja (1548), Cuenca (1557), Riobamba (1575); en estas ciudades se instituyó un cabildo que represente los intereses locales, cumpliendo un papel importante en el sistema colonial (Ayala Mora, 2014). Al final del siglo XVI en Quito se produjeron algunos conflictos entre aquellos que defendían a los indígenas y los locales blancos, que desembocó en la Revolución de las Alcabalas, entre los años 1592 y 1593, considerada como una de las primeras manifestaciones del pueblo quiteño contra las

26

autoridades españoles por el impuesto del 2% asignado al rey (J. Santos, 2017).

Mientras la encomienda iba desapareciendo, se implementaba otra forma de organización económica, las mitas, de origen incásico, que consistía en obligar a los indígenas a trabajar en las minas de oro y plata (J. Santos, 2017). Además, el trabajo de los mitayos se orientaba a la producción textil y la agricultura, para lo cual existían los obrajes, que eran centros de fabricación de paños, ubicados especialmente en la Sierra centro y norte. De ahí que surgió un poder económico en la Real Audiencia de Quito, concentrado especialmente en manos de grandes productores y comerciantes en textilería, quienes manejaban sus propios obrajes, o a su vez alquilaban a la Corona (Ayala Mora, 2014).

La sociedad colonial estaba conformada por ciertas clases sociales que se distinguían tanto por sus funciones como por el grado de cultura, poder económico y por la raza, que eran las siguientes:

1) Los españoles nacidos en España, desempeñaban todo el gobierno. 2) Los criollos (hijos de españoles nacidos en América) que gobernaban en los Cabildos, y a veces llegaban a los altos cargos de la administración. 3) Los mestizos, que poco a poco fueron siendo la gran masa urbana. 4) Los indios, que eran la gran masa rural. 5) Los negros y mulatos que recuperarían la libertad por el proceso de la Independencia.

27

This article is from: