![](https://assets.isu.pub/document-structure/221018170456-0a0ca887b918c90423e90034e282fd62/v1/b68e39071b98bfeb609cb74c64d0198d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Figura 38: Convivencia indígena
En este sentido, la interculturalidad, exige la práctica de un conjunto de valores éticos con respecto a las diferencias culturales que ya existen en el territorio como: reconocimiento, comprensión, respeto, comunicación y actitudes favorables; valores conseguidos a lo largo de la vida.
Figura 38: Convivencia indígena. Fuente: Recuperado de: https://binged.it/3zd4zvn
Advertisement
(Comboni & Juárez, 2013) manifiesta que la interculturalidad no es un fin, sino un proceso constante, lo que significa cuestionar, revisar, reformular, reconstruir de manera permanente, con el fin de no incurrir nuevamente en una hegemonía, lo que implicaría romper los paradigmas de la colonia con las relaciones de dominio y exclusión. La identidad es la base de la interculturalización y el diálogo intercultural, porque en ellas no intervienen las culturas sino las personas y grupos que tienen diferentes identidades. De ahí que la identidad se construye bajo la estructura
92
de una ideología de las representaciones de los grupos o movimientos con el fin de ir comprendiendo su pasado y construyendo presente y futuro.
Finalmente (Comboni & Juárez, 2013) propone plantear dentro de la educación intercultural, modelos educativos que generen las condiciones adecuadas, y, permitan a niños y jóvenes construir su identidad con mayor libertad.
(Higuera & Mantuano, 2015), menciona, en el artículo 243 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural considera:
“La interculturalidad como “enfoque educativo inclusivo”, cuyo punto de partida es la diversidad cultural y el respeto a la cultura; y sus objetivos se orientan al incremento de la equidad, a la superación del racismo, la discriminación y la exclusión y al incremento de la comunicación entre las diversas culturas: Art. 243. La interculturalidad propone un enfoque educativo inclusivo que, partiendo de la valoración de la diversidad cultural y del respeto a todas las culturas, busca incrementar la equidad educativa, superar el racismo,la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas”.
Por lo que hay mucho por recorrer para lograr una verdadera sociedad intercultural, que permita vivir con equidad y respeto a la diversidad de culturas que conforman el estado ecuatoriano y, sobre todo vivir bajo el principio del Sumak Kawsay, ideal de un buen vivir.