5 minute read

Comidas Típicas del Uruguay

Como sabemos nuestro país tiene un fuerte ingreso económico en esta temporada desde el punto de vista turístico, ofreciendo sus hermosos paisajes naturales y culturales. Pero a esta propuesta es indispensable agregarle la oferta gastronómica. Por lo tanto vamos a hacer referencia a las comidas típicas del Uruguay que nos identifican a nivel mundial.

La gastronomía de Uruguay es el resultado de la fusión de las cocinas italiana y española. A esto se agrega la de otros países europeos, de la cocina criolla y, en menor medida, de la cocina amerindia.

Advertisement

La parrillada, un tipo de barbacoa, es quizás la comida más popular. La cocción se realiza con las brasas de la madera y no con carbón, como en el caso de la barbacoa. Tanto en Montevideo como en zonas del interior del país, es común encontrar restaurantes, bares y centros de comida donde la carne constituye el menú principal. Por lo general, el consumo de carne vacuna y porcina predomina notoriamente sobre los de otros animales. No obstante, el conejo, la liebre, el ñandú, el pato, el pollo y el jabalí cuentan con gran representación en las áreas rurales.

El asado, el pollo a la parrilla o al spiedo, el chorizo, la morcilla, los chinchulines, mollejas, tripa gorda, chotos y la pamplona (arrollado de carne de cerdo o de pollo, relleno de queso, jamón, pimiento, aceitunas o pasas de uva) siguen siendo los platos preferidos por más de la mitad de la población.

Asado con cuero

El asado con cuero es un método de cocción de la carne, característico de la tradición gaucha. Es un plato típico de la región rioplatense, en el que se asa carne vacuna u ovina con el cuero. La cocción se puede realizar en una parrilla o en un pincho o espiedo al aire libre. En el caso de la carne vacuna existen dos variantes: una con pelo y otra con el cuero pero sin el pelo. Habitualmente en este tipo de preparación se utilizan animales jóvenes.

La cocción lleva varias horas con brasa a fuego lento, de manera de que el cuero no se queme. La finalidad de asar con el cuero es para que la carne no se seque con el calor y aportar sabor al plato.

Chivito

El chivito es un plato tradicional uruguayo, creado en la localidad de Montevideo. Es un sándwich de carne vacuna (generalmente de lomo a la plancha), a la que se agregan jamón cocido, panceta (tocino), queso mozzarella, lechuga, tomate, rodajas de huevo duro y morrón (pimiento) y mayonesa. Es común que se lo acompañe con una porción de papas fritas, ensalada rusa u otras guarniciones.

Empanada

La empanada se prepara con una masa fina a base de trigo y se consume tanto frita como horneada. A lo largo de los últimos años, este plato ha adquirido una enorme popularidad. Su origen se remonta a la llegada de inmigrantes gallegos a Uruguay, desde finales del siglo xix hasta mediados del xx, que instalaron principalmente confiterías en Montevideo y el interior del país. El éxito que obtuvo propició su producción y su correspondiente extensión a otros departamentos. Se encuentran comercios especializados en la venta de empanadas y tartas, que combinan recetas e ingredientes nacionales con aquellos regionales y de otros países.

Las empanadas más comunes son las dulces rellenas de membrillo, dulce de leche y ricota con pasas, y las saladas gallega, de jamón y queso, de queso y cebolla y de carne vacuna, agridulce o picante.

Torta frita

La torta frita es una masa de harina de trigo cocida en grasa (vacuna u ovina), manteca o aceite vegetal. A veces lleva levadura, huevo, leche o azúcar. Por lo general es de forma circular y tiene un pequeño hueco en el centro para que no se infle la corteza.

Antiguamente era habitual cocinar tortas fritas en las tardes de los días lluviosos para acompañar el mate. Se les puede agregar dulce de leche, azúcar o sal.

Milanesa

La inmigración italiana de fines del siglo xix y comienzos del siglo xx, introdujo la milanesa, hecha con carne vacuna pasada por huevo y pan rallado, tanto frita como horneada. Además, se consume la milanesa al pan (baguette con tomate, lechuga, mayonesa) y la milanesa a la napolitana, cubierta de salsa de tomate, orégano, jamón y queso mozzarella. También se preparan pollo, pescado, carne ovina o porcina.

Dulce de Leche

Este dulce hecho a base de azúcar y leche es muy popular en toda Sudamérica, aunque también es llamado arequipe en algunos países, y está muy arraigado a la cultura de Uruguay, ya que puede ser su país de origen. Esta delicia es muy versátil, pues se usa como acompañante para muchos platillos.

El Mate

El mate es una bebida endémica de toda la región del Río de la Plata, con un gran arraigo en Uruguay, pues era consumida por los indígenas, los guaraníes, desde antes de la colonización. Esta es una infusión hecha con la yerba mate, y se bebe caliente de un recipiente con el mismo nombre y usando una “bombilla”, el cual es un sorbete especial.

Queso Colonia

El queso Colonia es un queso de leche vacuna de pasta semidura (entre 36 y 45 % de agua), cocido y prensado. Tiene entre 40 y 59,9 % de materia grasa, una maduración de entre cuatro y doce meses y una aspereza de suave a media. Es un queso de alta humedad, consistencia elástica, de color blanco amarillento a amarillento, textura lisa y uniforme, olor suave y sabor ligeramente dulce. Su forma es cilíndrica y chata. Los ojos son grandes, de entre 2 y 20 mm de diámetro, no muy numerosos y repartidos uniformemente. Es una variedad originaria de la región de Nueva Helvecia en el departamento de Colonia. En sus orígenes era un queso muy similar a los quesos suizos como el gruyer y el emmental. Con el correr de los años las características de este queso fueron variando, al extenderse su fabricación.

El Chajá

El Chajá fue creado por Orlando Castellano, propietario de la Confitería Las Familias en la ciudad de Paysandú el 27 de abril de 1927.1 Es un postre típico de toda la zona cercana a Paysandú. En junio de 2022 fue galardonado por Taste Atlas como uno de los mejores 50 postres del mundo, ubicando el postre sanducero en el lugar 19.

Debe su nombre al chajá, un ave que habita en las zonas centro y sur de América del Sur, y que en particular es abundante en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) y en todo el Uruguay.

Los componentes del postre son merengue, bizcochuelo, crema doble y sus frutas características son el durazno y la frutilla. El año pasado se incorporó el tomate. También se pueden elaborar variantes con dulce de leche y chocolate. Esta torta es consumida tradicionalmente en los cumpleaños argentinos, siendo la más popular durante el siglo XX. Sin embargo, no se la conoce tanto por el nombre "Chajá", como sí sucede en el Uruguay.

Curr Culum Laura Russi

● Maestra

● Trabajó en Primaria y Colegio privado

● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente.

● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.

This article is from: