Anuario UTPMPA 2009

Page 1

ANUARIO 2009

PÁGINA | 1


1 día de detección en el barrio “Los ficus” A María Luisa le avergüenza tener partido uno de los dientes de adelante, lo que le dibuja un espacio entre medio que la obsesiona. Ha dejado de tomar mate, nos dice, por esa razón. Aunque le encanta. Ahí mismo se compara con nosotras, con nuestras “perfectas dentaduras” y “nuestra belleza”, siempre mayor que la suya propia. Sus increíbles ojos verdes y su sonrisa colmada de vida tornan incomprensible, en verdad, tal menosprecio de sí misma. Pide disculpas por su casa desordenada, antes de permitirnos descubrirla. No deja de hacer bromas sobre sus carencias: “Tengo el pollo congelado y todavía no lo saqué”, tras de lo cual se ríe y el rostro entero se le ilumina. El mate está preparado ya y nos lo ceba sin pausa. No sirve nuestra “amenaza” de no aceptarlo a menos que ella se anime a volver a tomar. Insiste, y en ese pedido hay escondida una súplica más antigua. Cómo no comprender entonces sus sueños postergados, sus gigantes y elementales añoranzas de lo básico. Sus ganas terribles de conversar y de que nos quedemos más tiempo nos devuelven como una cachetada sin malicia, pero efectiva, el significado de la dignidad. Lejos de las definiciones académicas y frías de los diccionarios, la estampa de su situación es más creíble e inteligible que cualquier estadística desapasionada de la pobreza. El número se corporiza como un nosotros renaturalizado, como un barrio que espera, del otro lado de las vías, ser incluido en algún mapa (o simplemente ser visto, que no es otra cosa que existir para otros) con calles y negocios, entradas y salidas, cloacas y luces, la infaltable canchita para el fútbol y un manojo de ilusiones encendidas en la mirada.

2 | PÁGINA


PÁGINA | 3


ANUARIO 2009

SUMARIO 6 PRESENTACIÓN Quienes Somos: Presentación de Un Techo para mi País.

8 UNA REALIDAD QUE EXIGE CADA VEZ MÁS Carta del Director Social Nacional y el Gerente General de UTPMP Argentina.

9 CONSTRUCCIONES Un pasaje a lo largo de las construcciones del 2009. Jóvenes Voluntarios, Secundarios, Familias, Equipo y Empresas. Pintatón.

16 HABILITACIÓN SOCIAL Conocé la Segunda Etapa de nuestro proyecto. Qué es y con qué herramientas trabajamos.

20 CRÓNICA DE BARRIO: MAQUINISTA SAVIO 22 NUESTROS EVENTOS 2009 2da Gala Anual “Todos por un Techo”. Pág. 22 Cosquín Rock, Expoagro, Rally Dakar y Fútbol por un Techo. Pág. 23 Seminarios: En diálogo con diferentes Referentes Sociales. Pág. 24 Una vuelta por las Facultades: Campaña Universidades. Pág. 25 Encuentro de Directores Sociales y Gerentes Generales: Juntos planificando el 2009. Pág. 25 Catastro: Relevamiento de Asentamientos Informales. Profundizando nuestros conocimiento. Pág. 26 El Techo en Campaña. Un Septiembre en constante movimiento. Pág. 28. Artecho: Un país más justo también puede empezar con una pincelada. 4 | PÁGINA

Pág. 32.


34 RSE Una mirada sobre la Responsabilidad Social Empresarial.

36 INFORME FINANCIERO 39 UN PROYECTO QUE NO CONOCE FRONTERAS Carta del Director Social de Un Techo para mi País. Pág. 40 La materialización de la 3era Etapa del proyecto de UTPMP. Pág. 41

Jorge “Yoyo” Riva, un Argentino en Colombia. Pág. 42

4 4 ORGANIGRAMA OFICINA ARGENTINA 45 La vida de una Voluntaria 46 Repercusiones en los Medios 48 LOS RESULTADOS DE UN 2009 AGITADO 50 2010 TECHOS PARA EL 2010

7 30 32

52 A quienes hacen posible que este proyecto siga creciendo

CONSTRUCCIONES

Un pasaje a lo largo de las construcciones del 2009. Jóvenes Voluntarios, Secundarios, Familias, Equipo y Empresas. Pintatón.

TODOS POR UN TECHO 2da Gala Anual “Todos por un Techo”.

RSE

Una mirada sobre la Responsabilidad Social Empresarial.

PÁGINA | 5


PresenTación

¿QUIÉNES SOMOS? Un Techo para mi País Argentina es una organización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 15 países de Latinoamérica. Trabajamos junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida. Lo hacemos mediante un modelo de intervención social propio, no asistencialista, que consta de tres etapas: 1. Construcción de Viviendas de Emergencia. 2. Implementación de planes integrales de Habilitación Social. 3. Desarrollo de una Comunidad Sustentable. Queremos generar conciencia social y espíritu de solidaridad a través del trabajo voluntario, integrando a los distintos sectores de la sociedad en la tarea de superación de la extrema pobreza. La organización nace en Chile en el año 1997. Después de concluir unas misiones en el pueblo de Curanilahue, un grupo de jóvenes universitarios apoyados por Felipe Berríos S.J., sintió la necesidad de denunciar la situación de extrema pobreza en que viven millones de personas en asentamientos precarios y dar una solución concreta a estas, a partir de la construcción de Viviendas de Emergencia y la ejecución de planes de Habilitación Social. Surge así una de las obras sociales más exitosas y reconocidas de ese país, Un Techo Para Chile. UTPCH comenzó su trabajo en 1997, y desde esa fecha ha construido más de 32.000 viviendas mínimas para familias en situación de extrema pobreza, gracias al apoyo de muchas empresas privadas y al trabajo voluntario de miles de jóvenes universitarios. La solidaridad de los jóvenes no conoció fronteras, y así el proyecto se expandió por toda Latinoamérica a partir del 2001, año en que El Salvador y Perú se vieron azotados por un terremoto. Así es que luego se organizaron en una oficina central, con conceptos básicos claros, una forma común de trabajo y un mismo espíritu. En cada lugar se encarna el proyecto tomando los desafíos propios de la pobreza de cada país. Hoy en día Un Techo para mi País ya está presente en 15 países de Latinoamérica. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay se unen a través del trabajo de miles de voluntarios y comunidades que luchan por un continente más justo.

6 | PÁGINA


NUESTRA VISIÒN

Una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.

NUESTRA MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza a través de la construcción de Viviendas de Emergencia y la ejecución de planes de Habilitación Social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios y estas comunidades. Queremos denunciar la realidad de los asentamientos precarios en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la Sociedad en su conjunto, logrando que se comprometa con la tarea de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión.

¿QUÉ BUSCAMOS?

En Un Techo para mi País Argentina buscamos la integración de los diferentes actores sociales: jóvenes, empresas, Gobierno, medios de comunicación y la Sociedad en general, para terminar con la injusticia de la pobreza. Al hablar de la integración de la Sociedad nos referimos a que, en la búsqueda por generar soluciones innovadoras al gran problema de la pobreza, no se debe excluir a ninguna persona o institución, cualquiera sea su condición social, religiosa o política. La diversidad de los actores con los cuales trabajamos es indispensable para establecer y reforzar las bases de un esfuerzo conjunto. La Sociedad es un aliado crucial en este proyecto. No sólo se pide a las personas su participación como donantes de recursos económicos, sino que se las invita a involucrarse activamente en el proyecto. Los jóvenes, a través del voluntariado, dan muestra de su interés por modificar esta realidad. Los medios de comunicación asumen su parte informando, promoviendo este tipo de iniciativas y tomando a las ONG como fuentes informativas de las problemáticas que se viven en la sociedad. No ignoramos las dificultades que plantea una iniciativa tan ambiciosa como la de acabar con la extrema pobreza. Sin embargo, estamos convencidos que la participación, la motivación que eso genera y el interés que despierta en todos los involucrados, dan inicio a una cadena de concientización que potencia un sinfín de iniciativas mayores.

PÁGINA | 7


CARTA DIRECTOR SOCIAL NACIONAL Y GERENTE GENERAL

“Una realidad que exige cada vez más”

Q

ueridos Amigos, Cuando a fines del año pasado comenzamos a planificar el 2009, el panorama se presentaba poco alentador: el mundo entero entraba en una de las peores crisis de los últimos años. En este contexto, todos los consejos eran iguales: bajen sus metas, sean conservadores, reduzcan costos, etc. Y más allá de ser concientes de esta situación, nos planteamos grandes desafíos movidos por la firme convicción que es justamente en los peores momentos donde nuestra labor cobra más sentido y debemos redoblar nuestros esfuerzos. En definitiva, es a las familias más vulnerables, aquellas con las que nosotros trabajamos día a día, a quienes la crisis afecta con mayor fuerza. La situación con la que nos encontramos en los asentamientos hace que todo pronóstico económico y/o financiero quede automáticamente de lado. Es en nuestro trabajo diario, donde nos encontramos con la pobreza cara a cara y realmente entendemos lo que significa la exclusión social. Son miles las personas que viven en casas de paredes de cartón, con piso de barro, donde cada lluvia es una catástrofe. Miles las que no tienen documento, las que no encuentran cupo en las escuelas, o deben abandonarla porque necesitan trabajar para poder comer y a las que les es imposible tener un adecuado acceso a la salud. Es en el momento en que uno ve todo esto cuando se llena de indignación y de bronca y ya no puede mirar para otro lado. Entonces, esa indignación se transforma en pura energía y esa bronca en actitud positiva de cambio. Así es como comienza nuestro trabajo en conjunto con las familias, en la búsqueda de hacer algo concreto para revertir esa situación. En el 2009 nos planteamos metas grandes, queríamos dar un salto importante para convertirnos en verdaderos agentes de cambio social intentando integrar a los diferentes sectores sociales en este camino. Hoy, en vísperas del 2010 y mirando el camino recorrido en este año, podemos decir que estamos orgullosos de los resultados alcanzados. Estamos presentes en dos nuevas regiones, trabajando en 30 asentamientos del país y en más de la mitad de estos se esta llevando a cabo la segunda etapa del proyecto, Habilitación Social. Son 941 los voluntarios fijos en el equipo y más de 7.000 los que han participado en las construcciones beneficiando a 450 familias del país, y gracias a quienes logramos construir la casa 1.000.

A lo largo de las páginas que siguen les iremos mostrando las diferentes actividades que hemos realizado durante todo el 2009, las cuales nos llenan de alegría, no sólo por haber conseguido traducir números en acciones concretas sino porque son la prueba de que a veces, hasta lo que se muestra imposible, con esfuerzo y compromiso se puede lograr. Hoy tenemos la certeza que, junto a los cientos de caras, nombres, familias, historias y anécdotas que nos acompañaron durante todo el año, estamos empezando a vivir el verdadero cambio social que nos proponemos como institución. Sólo tenemos palabras de agradecimiento hacia nuestros socios, empresas, medios de comunicación, organizaciones sociales, personalidades y funcionarios, en fin, a toda la sociedad que nos acompañó durante todo este año de gran crecimiento. Y sobre todo a los voluntarios y a las familias con las que trabajamos, compañeros de ruta y fuente constante de nuestra energía. Todo lo cumplido nos llena de satisfacción y nos marca que vamos por el camino correcto. Sin embargo, sabemos que todavía falta mucho para alcanzar la visión que guía nuestro acción: un país y un continente más justo, con oportunidades para todos y sin extrema pobreza. El 2010 nos depara con un nuevo desafío: 2010 Techos para el 2010. Una frase que además de representar un lindo “slogan”, se traduce en un ambicioso objetivo: duplicar en un año todo lo realizado en los pasados seis de nuestra historia en Argentina. Para lograrlo, vamos a necesitar del compromiso de casi mil voluntarios trabajando en los asentamientos, intervenir con nuestro trabajo en más de 40 barrios, multiplicar nuestra presencia en todas las regiones del país e involucrar a otros 6.000 voluntarios en construcciones. Todo esto, en tan sólo un año. Movidos por la convicción de que es posible, seguiremos trabajando con toda la fuerza y el ánimo necesario para alcanzarlo y esperamos contar con el apoyo de todos ustedes para seguir construyendo juntos, el país que todos soñamos. Un cálido abrazo.

Agustín Algorta 8 | PÁGINA

Ignacio Pinto


CONSTRUcCIONES La construcción de la Vivienda de Emergencia es la primera etapa del modelo de intervención de Un Techo para mi País con la cual buscamos solucionar la situación de urgencia habitacional de los barrios en los que trabajamos.

Esta es la etapa de inicio del trabajo de UTPMP, en la cual se satisface la necesidad básica de vivienda en los asentamientos. Es en esta etapa donde involucramos a la mayor cantidad de voluntarios. La construcción constituye una “puerta de entrada” para que muchos jóvenes que no han tenido la oportunidad de acercarse a la realidad de marginalidad en la que viven millones de argentinos, participen de una experiencia de alto impacto físico y emocional generando a partir del trabajo en equipo, un espacio de contacto y compromiso entre los voluntarios y las familias del asentamiento. El proceso de construcción también nos permite establecer los primeros vínculos de confianza con los vecinos y líderes de la comunidad, validando una relación que en el futuro nos permite realizar un trabajo más permanente.

La vivienda

La casa que construye UTPMP es un bien mueble, de madera, de tipo modular prefabricada y de 18 m2 (6 m x 3 m). Esta se apoya sobre pilotes de madera que la aíslan y la protegen de la humedad. Al ser una vivienda básica no cuenta con servicios esenciales. Es de bajo costo, priorizando así la masividad, y por ser modular es de fácil construcción y remodelación.

Asignación de las viviendas para las familias

Una vez elegido el barrio en el cual se va a trabajar (sólo se trabaja en aquellos barrios en los cuales se hayan detectado las mayores necesidades), se comienza el proceso de detección: se encuesta a la mayor cantidad de familias de los barrios para asignar la vivienda a aquellas que tengan la necesidad más urgente. Los criterios utilizados en esta selección son: la precariedad de la vivienda, el grado de hacinamiento, los ingresos, y también el espíritu de superación que tengan los jefes de cada familia. Este trabajo requiere de una dedicación constante en los asentamientos que se materializa en la visita de los voluntarios al barrio, los días sábado en general, durante todo el año.

Compromiso de la familia beneficiada

Las familias deben contar con un terreno, acondicionarlo de acuerdo a las especificaciones dadas en las visitas técnicas y participar activamente en la construcción de la vivienda junto a los voluntarios. A su vez pagan aproximadamente, el 10% del costo total de la vivienda, lo que genera un sentimiento de compromiso y propiedad alcanzado gracias al esfuerzo propio y al ahorro.

PÁGINA | 9


CONSTRUCCIONES MASIVAS

L

as construcciones masivas pretenden involucrar al conjunto de la población que se encuentra en edad universitaria. Este año, sólo en este tipo de modalidad, se hicieron 305 casas, junto a más de 3.200 voluntarios. En estas oportunidades UTPMP Argentina en su totalidad se une para, junto a miles de voluntarios movilizados, acercarse a los barrios e intentar cambiar la realidad de nuevas familias en el camino hacia un país más justo.

“Hola soy Vanesa, mi marido se llama Mario y tengo una nena que se llama Candelaria y estoy embarazada de 6 meses. Nosotros vivimos en una casilla muy humilde, pero un día nos visitaron unos chicos que son parte del grupo de Un Techo para mi País y gracias a ellos salimos seleccionados para tener un techo. Estamos muy ansiosos de que llegue el día. Con mi marido pensamos que nunca iba a llegar pero ahora sabemos que ya está, y no vemos la hora que sea sábado para que estemos todos juntos para conocernos”.

Las dos más grandes ocurrieron en Buenos Aires. En el mes de mayo, bajo el lema “La mayor crisis es la tragedia de no querer superarla”, 1.100 voluntarios pusieron en pie 97 viviendas en los barrios La Ilusión, La Hoya, Villa Nueva, Nicole y El Triunfo. Estas construcciones fueron posibles gracias al apoyo constante y el comproiso de Easy y Santander Río.

En noviembre, 128 más con 1.600 voluntarios, en San Blás, La Hoya, Ringuelet, Villa Nueva, Eucaliptus, Nicole y El Triunfo. La consigna esta vez fue: “Vos sumas, juntos multiplicamos”. En Córdoba Capital, se realizaron dos construcciones masivas durante este año. En el mes de junio, en los barrios: Arguello Norte, Campo de la Rivera, Camino a 60 cuadras y Barranca Yaco, donde se hicieron 30 casas, junto a 135 voluntarios. 10 | PÁGINA

Luego, en octubre, otras 15, con 200 voluntarios en los asentamientos Ampliación Nuestro Hogar III y Km 12. Ese mismo mes, pero en la ciudad de Río Cuarto, 150 voluntarios realizaron 30 casas en Villa Oncativo, Cola de Pato y 7 de mayo. En la provincia de Neuquén, donde se encuentra una de las sedes más recientes de UTPMP, se construyeron 6 viviendas más, con la ayuda de 60 voluntarios y el apoyo financiero del Banco Hipotecario y LAN. Finalmente, en Misiones se construyó por primera vez un total de 5 viviendas donde participaron 50 voluntarios.


PASOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA

1,5 m

3m

6m

1,5 m

6,71 m 1,5 m 1,5 m

Esta modalidad de construcción cumple el objetivo, no solo de movilizar a una gran cantidad de voluntarios, si no también de crear un gran impacto en los medios de comunicación logrando así una excelente difusión del trabajo que realizamos.

Actualmente la vivienda tiene un costo total de U$D 1.700, en base a los siguientes gastos: * Gastos Logísticos: U$D 300.(transporte de materiales, herramientas, proceso de detección y asignación entre otros gastos afines) * Gastos en Materiales U$D 1.400. (Paneles, pilotes, techumbre, ventanas, puerta, clavos y tornillos, etc.) PÁGINA | 11


2 SECUNDARIOS

En esta nueva iniciativa, los colegios se suman a la construcción junto a las familias. En su último año del secundario, los alumnos que están interesados, además de juntar el dinero para su viaje y fiesta de egresados, recolectan los fondos para la realización de las Viviendas de Emergencia.

A través de la construcción muchos jóvenes conocen por primera vez una realidad ajena a la de ellos, que los sorprende y los invita a cambiarla. De esta forma se empieza a generar una fuerte conciencia social en los más jóvenes, teniendo muchas veces un impacto en la elección de una carrera universitaria.

Este año se levantaron 14 casas en tres construcciones en Buenos Aires, Río Cuarto y Córdoba, de la mano de los colegios: Nightingale, Manuel Belgrano, Lincoln, Champagnat, Instituto Lanteriano, La Merced, Escuelas Pías, Da Vinci, Cristo Rey, Taborin, Mark Twain, Monjas Azules y La Dante.

3 FAMILIAS El objetivo de esta propuesta es invitar a familias a celebrar la Navidad de una manera diferente, construyendo una vivienda junto a otra familia que vive en extrema pobreza. Esta construcción se realiza siempre en las semanas anteriores a las Fiestas. Este año se llevo a cabo el fin de semana del 19 y 20 de diciembre en los barrios: Los Ficus, Amancay y Santa Brígida, en Maquinista Savio, Buenos Aires. Participaron 41 familias acompañadas por más de 100 voluntarios de UTPMP que una vez más hicieron concreta la esperanza de estas familias de poder salir adelante. 12 | PÁGINA

“Construir en familia fue una experiencia enriquecedora. Ver las condiciones en que vive una familia como la mía fue muy fuerte e indignante a la vez. Si sufría cuando alguno de mis hijos estaba con fiebre, no me quiero imaginar el sufrimiento de Sandra (la madre de la familia) cuando llueve y su casa se inunda”. María Esther Ehul.


4 Equipo

Este año, en Semana Santa, 140 voluntarios de Río Cuarto, recibieron en su ciudad a 60 voluntarios de Córdoba Capital y 100 de Buenos Aires para construir 25 nuevas viviendas. La construcción en equipo es la oportunidad para reunir al staff de voluntarios fijos de todas las ciudades donde reside UTPMP. Éstas apuntan a generar confianza y comunicación dentro de los grupos, a conocer a los voluntarios de todo el país que están trabajando por la misma causa, acercarnos

a los logros alcanzados en cada oficina y conocer la experiencia de cada una de las sedes. Así, logramos reforzar el sentido del trabajo en equipo. Creemos importante el buen resultado de estas actividades para luego poder transmitir un mensaje fuerte y coherente a todos los voluntarios que nos acompañan. En marzo de 2008 se realizó una construcción de equipo en Córdoba y la próxima se llevará a cabo en Buenos Aires.

“Durante la construcción me di cuenta que si la motivación por la justicia, por la igualdad de oportunidades y el compromiso en la acción están, es que estamos en el mismo camino, es que somos un mismo equipo.” Gonzalo Bardach, voluntario UTPMP.

PÁGINA | 13


5:

EMPRESAS Nuestra propuesta hacia las empresas y sus empleados es fomentar el voluntariado corporativo mediante la construcción de Viviendas de Emergencia junto a las familias de los diferentes barrios. Cada empresa debe pagar el monto requerido para la realización de las mismas. De esta manera buscamos involucrar al sector empresarial en el desarrollo de nuestro proyecto. Este año contamos con el apoyo de 16 empresas, para cambiar la realidad de 50 familias: Apex, Bosch, Brand Connection, Canal 13 de Río Cuarto, CitroënPeugeot, Duke Energy, Etiqueta Negra, Gamasi, Isolant, LAN, Mc Donald´s, Philips, Santander Río, Teleperformance, The Boston Consulting Group, Zurich junto a más de 400 empleados que participaron. Ya son 800 los voluntarios de las empresas que se han sumado a nuestro trabajo.

“Es una experiencia súper fuerte en lo personal. El vínculo que llegas a generar con las familias después de estar dos días construyendo con ellos… la verdad es fuertísimo ver como muchísima gente quiere salir adelante.” Mercedes Mistorni, Jefa de Comunicaciones Corporativas de LAN Argentina.

“Un día después de haber construido la casa, mientras dormía se largó una lluvia torrencial que me despertó. Lo primero que pensé fue en lo feliz que estaría la familia entera bajo su nuevo techo. Fue una experiencia maravillosa, espero repetirla. Gracias por todo su esfuerzo.” Federico Bersaiz – Gerente de Marketing de Philips. 14 | PÁGINA


PINTATÓN En el 2009 se pintaron 340 casas en un total de diez barrios.

Como cierre de la primera etapa del Modelo de Intervención del proyecto de UTPMP, se organiza un regreso al barrio junto a los voluntarios para visitar a las familias y pintar las viviendas allí levantadas. La Pintatón se lleva a cabo unas pocas semanas luego de la construcción. Tiene un día de duración y es aquí donde los voluntarios y las familias vuelven a trabajar juntos para finalizar lo iniciado cuando se colocan los primeros pilotes. En el 2009, en Buenos Aires, para llevar a cabo esta tarea, contamos con el apoyo de las empresas Loma Negra, BASF, Plavicon y Akzo Nobel. En el 2009 se realizaron 6 Pintatones en los barrios Eucaliptus, Tres Américas, Villa Nueva, Ringuelet, San Blás, Nicole, El Triunfo, La Hoya, Maquinista Savio y La Ilusión. Se pintaron un total de 340 casas.

PÁGINA | 15


HABILITACIÓN SOCIAL

SEGUNDA ETAPA

HACIA UNA COMUNIDAD AUTOSUSTENTABLE.

U

na vez solucionada en gran parte la urgencia habitacional en cada barrio y con un equipo fijo de voluntarios trabajando semana a semana, se arranca con la segunda etapa que es Habilitación Social. Tiene su eje en las Mesas de Trabajo que son instancias de reunión con los vecinos donde se arma un diagnóstico de la realidad del barrio. “Es un espacio para soñar qué barrio quieren y también detectar los principales problemas que hay en cada lugar; y así empezar a gestionar proyectos acompañados por UTPMP como institución. A partir de este diagnóstico se arman planes que atienden a diferentes problemas sociales: educación, capacitación en oficios, microcréditos, huertas, planes de salud y planes jurídicos. También se atienden proyectos de infraestructura y servicios para ir cambiando la realidad del barrio y mejorar la calidad de vida de todos los vecinos.” Con estas palabras Inés López, Directora de Habilitación Social en Buenos Aires, resume el trabajo de la segunda etapa de nuestro proyecto. El objetivo es alcanzar la organización social de los asentamientos y consolidar comu-

nidades capaces de superar la extrema pobreza. Todo comienza con la formación de las Mesas de Trabajo, coordinadas por voluntarios de UTPMP que apoyan y guían los proyectos a realizarse, apuntando siempre a que los vecinos que participan sean realmente representativos del resto de la comunidad y que hagan uso de las redes disponibles en el entorno social (gobiernos locales, centros de asistencia, ministerios, etc.). Los primeros logros no tardaron en llegar, y los vecinos se dieron cuenta de la importancia que tiene unirse para mejorar su calidad de vida. Así, por ejemplo, los vecinos del barrio La Hoya, en Malvinas Argentinas, se movilizaron para juntar dinero a través de rifas, bingos y donaciones y lograron entubar una zanja que atraviesa el barrio que generaba problemas de contaminación. También los vecinos de Nicole, en La Matanza, juntaron firmas para reclamar en la municipalidad el servicio de luz.

16 | PÁGINA


El desarrollo de Habilitación Social no hubiera sido posible sin el trabajo incondicional de los voluntarios pero, sobre todo, sin el compromiso y la voluntad de los vecinos de cada barrio, que buscan dejar atrás la situación de pobreza en la que se encuentran. “Creemos que los vecinos deben ser los protagonistas de su proceso de cambio, por eso no buscamos imponer ninguna solución, sino que salga de ellos mismos y que se adueñen de los cambios que proponen.”, agrega Inés López. Este camino comenzó en el 2009, cuando se abrió la primera mesa de trabajo en Amancay. Hoy son 16 los barrios en los que Habilitación Social se ha puesto en marcha. En Buenos Aires: Eucaliptus, Villa Nueva, El Triunfo, Nicole, La Ilusión, Santa Brígida, Amancay, 15 Casillas, La Hoya, 13 de Julio y 3 Américas; en Córdoba: Argüello Norte, Campo de Estos proyectos comunitarios son acompañados por una serie de planes que UTPMP implementa y que giran en torno a educación, microcréditos, capacitación en oficios, huertas comunitarias, asesoramiento jurídico y salud. Los mismos tienen como objetivo el desarrollo de destrezas y competencias que permitan a las personas superar de forma autónoma la situación de pobreza. Más allá del objetivo específico de cada plan, apuntamos a la formación de lazos más fuertes entre los vecinos, como explica María Emilia Chávez, Sub-Directora de Habilitación Social en Buenos Aires: “Se generan vínculos muy fuertes entre los capacitadores y los vecinos del barrio, pero también entre ellos mismos se empiezan a conocer más, ya que muchas veces en los barrios no se hablan entre ellos. Entonces vemos que a través de la Mesa y de los talleres empiezan a comunicarse y creo que eso es lo que nos distingue.” Otro de los grandes logros de esta segunda etapa fue la construcción de tres Salones Comunales en los barrios de Amancay en agosto, Eucaliptus en octubre y La Ilusión en noviembre. El Salón Comunal tiene la misma estructura que las viviendas de emergencia pero su tamaño es mayor: el doble. Funciona como un espacio para que los vecinos pueden reunirse y realizar las Mesas de Trabajo y los diversos talleres y cursos. Para su construcción, los vecinos se movilizaron para recaudar el 10% del valor del mismo y se contó con la colaboración de Disney y Club Penguin.

la Rivera, Kilómetro 12, Barranca Yaco y Ampliación Pueyrredón. Si bien se alcanzaron muchos objetivos, todavía quedan más por cumplir. No vamos a detenernos hasta que cada comunidad sea autosustentable. El año que viene se esperan abrir 14 Mesas de Trabajo más en todo el país.

PÁGINA | 17


HERRAMIENTAS DE HABILITACIÓN SOCIAL Los planes tienen como objetivo el desarrollo de destrezas y competencias que permitan a las personas superar de forma autónoma la situación de pobreza.

El Plan de Educación está dirigido a chicos en edad escolar, tanto para los que reciben educación formal como para los que no. Busca potenciar y reforzar el aprendizaje de los niños a través del trabajo en distintos ámbitos de la educación, desplegando las áreas básicas de conocimiento y desarrollando el potencial de cada niño. Actualmente el plan se lleva a cabo a través de dos talleres: Ludoteca y Apoyo Escolar. El primero es un espacio para imaginar, crear y aprender mediante juegos, lectura de cuentos, expresión plástica y reciclado, entre otras actividades. Busca fomentar la incorporación de saberes y habilidades y favorecer los vínculos interpersonales. El Apoyo Escolar apunta a reforzar la capacidad de razonamiento, tanto lógica como verbal, mejorar la comprensión de lectura, entre otras.

18 | PÁGINA

La Capacitación en Oficios busca abrir posibilidades laborales a jefes y jefas de hogar que se hallan al margen del mercado laboral o se desempeñan en trabajos informales, dándoles las herramientas para autogestionarse en el largo plazo. Apuntamos a promover la formación profesional para el trabajo de personas de una misma comunidad por medio de un oficio elegido por ellos. Se fomenta tanto la dimensión de formación socio-laboral como el aprendizaje de lo técnico. Hasta ahora se han realizado talleres de manualidades, moldería y costura, panadería y repostería y electricidad. Norma, vecina del barrio de Amancay, en Escobar, cuenta acerca del taller de manualidades: “Empecé a hacer estos adornos para la pared en el Taller. Los pinto yo y los voy decorando. Recién me quisieron comprar uno y ya me encargaron cuatro más para el Día de la Madre. Estoy muy contenta.”


“Estamos muy contentos y orgullosos de ver cómo avanza el centro comunal. En el paso a paso se nota que no nos quedamos quietos. En el barrio estamos más unidos, nos conocemos más entre todos y nos consultamos las cosas que nos preocupan. Vemos las necesidades de todos y decidimos qué hacer juntos para seguir progresando. Vamos a seguir luchando por más y no nos vamos a quedar quietos” Ma. Luz del barrio Amancay

El Plan de Microcréditos es una poderosa herramienta para cortar con el círculo de la pobreza. Fomenta el emprendimiento y sustentabilidad de negocios abriendo oportunidades a personas que no pueden acceder al sistema formal de créditos. Esto permite a los miembros de cada familia generar mayores ingresos y aprovechar su propia capacidad de emprendimiento. Para acceder a un préstamo, los interesados deben formar grupos de entre tres y cinco personas que se apoyarán mutuamente en lo personal y en lo relacionado al negocio. La devolución del mismo implica reuniones semanales en las que, además del pago, se realiza un seguimiento de las actividades de cada emprendedor y se brinda asesoramiento para incrementar la capacidad de planificación financiera y fomentar el aprovechamiento de oportunidades de generación de ingresos. Desde su comienzo en agosto, en el barrio de Amancay, cuatro mujeres han sido beneficiadas con el crédito. Así Adriana, Mariana, Roxana y Ana están llevando adelante sus proyectos de compra-

venta de artículos de bazar y vajilla, de ropa para adultos, de ropa de bebé y de lencería respectivamente. El Plan de Salud busca acortar la brecha existente entre el sistema de salud primario y la comunidad, ya que no todos los habitantes de cada barrio logran acceder a los servicios disponibles. Mediante charlas informativas, gestión en entes públicos, actividades en espacios de habilitación social y promoción, se abordan problemáticas puntuales para cada asentamiento. Hasta ahora se han desarrollado charlas sobre nutrición, actividades de salud bucal y evaluación de la vista en los distintos barrios.

Innovación Social es el plan más nuevo, cuyo objetivo es generar ideas que solucionen problemas cotidianos de las familias en forma práctica y económica. Para esto trabajamos reutilizando materiales de deshecho, debido a la abundancia y costo nulo de los mismos. Por ejemplo, se utilizan botellas de plástico para armar calefones solares que permiten a las familias tener agua caliente para lavar o para bañarse sin consumir gas en los días de sol. “De esta manera ellos se arman sus propias cosas y pueden después enseñarlo a alguien más.” dice Agustina Jorge, encargada del proyecto.

Las Huertas Comunitarias apuntan a que los vecinos tengan en sus mismos terrenos un espacio en donde cultivar frutas, verduras y hortalizas para solucionar una necesidad básica como es la alimentación. Se brinda a los vecinos interesados las semillas necesarias y se los capacita en cuanto a la forma de cultivo específica de cada producto.

PÁGINA | 19


crónica de barrio

LOGROS UTPMP ARGENTINA maquinista savio

E

l trabajo de UTPMP en Buenos Aires no empezó en Maquinista Savio, pero es el barrio que podemos tomar como ejemplo, porque es donde mejor se muestran los frutos del arduo trabajo, el ritmo y la velocidad del crecimiento. Hoy Savio ya no es más el Savio de antes, cuando recién empezábamos a entrar al barrio y a conocer a las familias. Hoy, cuando uno alza la mirada no hay punto visual en que no encuentre esa casita de madera y techo de chapa. Es esperanzador ir a Savio, no sólo porque nos encontramos frente a frente con los cambios tangibles, sino porque el ambiente de confianza y el aire que se respira ahora es otro: las ganas de progresar, la necesidad de no quedarse quieto, las ideas y los proyectos. La localidad de Maquinista Savio se encuentra en los partidos de Escobar y Pilar del Gran Buenos Aires y lleva su nombre en homenaje a Francisco Savio, maquinista del ferrocarril entre 1896 y 1932. Dentro de la zona, UTPMP trabaja 20 | PÁGINA

asentamientos donde trabajamos: recortes del mundo que parecen no pertenecer a ningún lado, invisibles a los ojos de las oportunidades.

en distinguirnos los unos de los otros, pero hay algo que se repite a lo largo y ancho de nuestro país y de nuestro continente: la pobreza y la marginalidad en la que viven algunos sectores. En este barrio la falta de acceso a los servicios públicos es una constante. La recolección de basura varía según la zona, no hay cloacas ni gas natural ni agua corriente, se abastecen con garrafas y bombas centrífugas. Tampoco ingresa el transporte público ni las ambulancias. Hay una salita a la que las familias pueden acudir, pero ésta no tiene guardia las 24 horas y es muy difícil conseguir un turno. Únicamente es reciente la instalación de medidores de luz. La contaminación medio ambiental (si bien en este caso es menor en relación a la de otros asentamientos del conurbano) está presente por la escasa recolección de basura y la contaminación hídrica de las napas dada por una planta cercana que, se sospecha, descarga allí 40 camiones atmosféricos por día.

Nos damos cuenta que nos empecinamos en remarcar fronteras,

No fue fácil lograr que las familias nos abrieran las puertas y

en cuatro barrios: Nuevo Amancay, 15 Casillas, Santa Brígida y, recientemente, Los Ficus. Los cuatro surgieron hace aproximadamente 10 años y se estima que viven alrededor de 1.300 familias. Cuando llegamos en el 2007, el barrio presentaba las mismas características que todos los

Cuando llegamos en el 2007, el barrio presentaba las mismas características que todos los asentamientos donde trabajamos; recortes del mundo que parecen no pertenecer a ningún lado, invisibles a los ojos de las oportunidades.


estuvieran dispuestas a escuchar, y menos a creer, en un grupo de jóvenes que llegaban a preguntarles cómo vivían, cuáles eran sus mayores necesidades y las del barrio. Pero es todavía más increíble pensar que, a dos años de esa situación, ya no existan dudas ni desconfianza por parte de esas mismas personas hacia los voluntarios de UTPMP y que éstos sean tan bien recibidos como si fueran amigos o hasta queridos como a los propios hijos.

Construcción y Habilitación Social en el barrio Entre mayo de 2007 y diciembre de 2008 se construyeron 165 casas en siete construcciones (dos masivas, una con secundarios, tres con empresas y una con familias); en el 2009, otras 32 con empresas (10 en abril y 22 en octubre); y en diciembre, 41 más, en construcción con familias. Sumado a las más de 400 encuestas que ha realizado el área de Detección y Asignación. En total, están en pie no sólo 238 Viviendas de Emergencia, sino 238 familias que se han levantado y tienen la posibilidad de pensar en el futuro. Tan grandes y rápidos son los pasos de Savio, que en septiembre de 2008, se presentó la segunda etapa del proyecto, Habilitación Social. Todos los sábados, además del trabajo de detección, se organizan Mesas de Trabajo en Amancay, en las que se hizo, en los primeros encuentros, un diagnóstico participativo que apuntaba a que los propios vecinos pensaran en los problemas que tenían como comunidad y en cómo resolverlos. De este mismo espacio surgió la idea de hacer rifas para juntar fondos para un comedor y un cierre del año con juegos para chicos.

Curso de Manualidades y el Curso de Cocina. Este año, uno de los eventos más importantes para UTPMP Argentina, fue la construcción del primer Salón Comunal de Maquinista Savio y del país. Se trata de un espacio para poder llevar a cabo las Mesas de Trabajo en un lugar grande como dos casas de UTPMP juntas, cómodo y confortable. Fue posible construirlo gracias a Club Penguin y a la dedicación de madres, padres y chicos que se ocuparon de cocinar, organizar y difundir el Festival y el Bingo de comienzos del año para juntar los fondos requeridos. Vilma, de Amancay invita y dice, “Mi mensaje a las demás familias es que se asomen, que no piensen que es un chamuyo y que se animen a creer en algo. Está bueno que se acerquen a las mesas, escuchen lo que se habla y participen. Creo que con la construcción del Salón Comunal va a venir más gente y todo va a cambiar para mejor.” Durante los últimos meses del año también se inició el Plan de Huertas en Amancay, se abrió la Mesa en Santa Brígida y en Los Ficus se construyeron las primeras 25 viviendas en la construcción con familias de diciembre. Tanto movimiento y renovación dentro del barrio no nos deja detenernos ni a los voluntarios ni a las familias que están tan emocionadas y felices, como nosotros, de los logros y los objetivos alcanzados. Sabemos que esto recién empieza y que falta mucho todavía por hacer, pero tenemos las herramientas y la convicción de que todo es posible.

El 2009 arrancó con un Festival y un Bingo, planeados por las familias. También empezó el Plan de Educación, con una Ludoteca para niños de entre 5 y 7 años. Además, comenzó otra Mesa de Trabajo en 15 Casillas y se lanzaron el Plan de Microcréditos, el PÁGINA | 21


2º GALA ANUAL Mirando de una manera diferente, hacemos la diferencia.

c

elebridades, empresarios y voluntarios dijeron presente, el 29 de agosto, en la segunda gran gala solidaria “Todos por un Techo”, con el objetivo de colaborar con nuestra institución.

“Mirando de una manera diferente, hacemos la diferencia” fue el lema de la noche que invitaba a mirar al país con otros ojos y comprometerse por los argentinos que no tuvieron la oportunidad de vivir bajo un techo digno. “Todos por un Techo” se realizó en el Alvear Palace Hotel. La ambientación fue realizada por Gloria César, que decoró el salón con espejos, elementos y frases que permitieron comprender el lema de la noche. La musicalización estuvo a cargo del DJ Héctor Suasnábar. Todo el evento contó con el asesoramiento de Lottie Taylor, Claudio Aló y Andrés Terán. Los invitados disfrutaron de una divertida noche acompañada de diferentes shows y atractivos juegos. Uno de ellos fue la actuación de VOX POP, el grupo

Santander Río fue el main sponsor de la Gala y las empresas que participaron fueron: Santander, Panamerica Energy, Fundación Unidos del Sud, Mercedes Benz, Roemmers, Loma Negra, Etiqueta Negra, AA 2000, Walmart, YPF, Givaudan, Teleperformance, LAN, GOLA, Laboratorios Phoenix, Fiat, La Parolaccia, Farmaline, Staff Cerini, Banco Comafi, Arroz Moneda, Haras del Sur,Brand Connection, Techint, Distribuidora Metropolitana, DOW, Zanotti, Gador, BAKER & MCKENZIE abogados. 22 | PÁGINA

de cantantes a capella. Los voluntarios de UTPMP estuvieron presentes durante todo el evento, vendiendo rifas, charlando con los invitados, dando el toque de juventud que los caracteriza. Algunos de los famosos que se animaron a mirar diferente fueron: Sebastián Estevanez, Ivana Saccani, Luz Cipriota, Agustín Pichot, Teté Coustarot, Teresa Calandra, Marcela Tinayre y Mariana Arias entre muchos otros. Los maestros de ceremonia fueron Maju Lozano e Iván de Pineda. Este año la cena superó por lejos el éxito de la del año anterior y gracias a la colaboración de todos los invitados se recaudaron $370.000, suma que se destinó íntegramente a la construcción de 60 casas, el desarrollo de planes de Habilitación Social y la ampliación del trabajo en nuevas provincias. “Todos por un techo” fue una noche que permitió involucrar a diferentes sectores de la sociedad por una misma causa: la convicción de que un país más justo y sin extrema pobreza es posible.


EVENTOS EN LOS QUE PARTICIPAMOS COSQUÍN ROCK

FÚtbol X Un Techo

En febrero, estuvimos presentes en el Festival Cosquín Rock 09 junto a bandas como Las Pelotas, Dancing Mood, Mil Astillas, Dale Rosca, Ojos de Piedra, Eruka Sativa, Gazpacho, Richter y Juan Terrenal, entre otros. Los músicos, de manera simbólica, se pusieron la camiseta de este proyecto que convoca a miles de jóvenes voluntarios en todo el continente, y se comprometieron a seguir trabajando junto a la organización. A su vez UTPMP se hizo presente en todo el Festival con la proyección de videos en las pantallas gigantes y los voluntarios en el predio.

EXPOAGRO Durante los días 4, 5, 6 y 7 de marzo, fuimos invitados a participar de la feria anual Expoagro, la muestra agropecuaria a campo abierto más importante del país. El evento fue realizado en las ciudades de Baradero y San Pedro. Contamos con un espacio exclusivo dentro del predio, donde montamos un stand y dimos a conocer nuestro trabajo a todos los visitantes de la exposición. Nuestra participación en el evento estuvo centrada en la temática “Una Argentina sin pobreza es posible”, haciendo hincapié en la necesidad de que todos los miembros de la sociedad participen para conseguir el objetivo buscado. Pudieron ver las posibilidades de trabajar en conjunto por un país más justo 150 mil visitantes. La alianza de UTPMP y Expoagro es fundamental para que sigamos involucrando al sector agrario en esta tarea. Esperamos poder seguir contando con el apoyo brindado en las próximas ediciones.

DAKAR A raíz de la alianza entre Rally Dakar y UTPMP, estuvimos presentes, como sponsor solidario del evento, en el inicio de la competencia. El fruto de esta unión, fue la donación de 40 viviendas para Argentina y 40 para Chile. Este evento histórico se desarrolló bajo el lema “Únete a la carrera contra la pobreza”. En la base de la Escuela Naval montamos un stand que incluía una exposición de fotos y videos sobre el trabajo que se realiza en todo Latinoamérica. Se invitó a los pilotos involucrados en el Dakar y a todo el público a visitarlo el 10 de enero. La presencia de UTPMP en el Rally Dakar permitió darnos a conocer a las miles de personas que siguieron la carrera y se acercaron personalmente a las exhibiciones. Afortunadamente, el convenio se ha renovado para el 2010.

Por tecera vez consecutiva, se realizará en Río Cuarto, el partido organizado por Un Techo para mi País, “Futbol por Un Techo”. Se llevará a cabo el día 27 de diciembre en la cancha de estudiantes (igual que el año pasado) y estimamos la presencia de 6.500 personas, que disfrutarán de un partido a beneficio entre las estrellas del fútbol nacional y un combinado de la región Jugadores como Claudio Ubeda, José Chatruc, Mario Cuanca, Roberto Vissio, Martín Cardetti, Federico Lussenhoff y Ariel Boldrini ya se sumaron a la iniciativa y aún esperamos la presencia de muchos más, movidos por un objetivo: “Que la pobreza no nos gane por goleada”.

Etienne Lavigne, director del Dakar, explicó que su compromiso con jóvenes latinoamericanos de UTPMP se llevó a cabo debido al “constante trabajo que ellos realizan con las familias más pobres del continente, con el fin de reinsertarlos a la sociedad”. PÁGINA | 23


SEMINARIOS

U

n Seminario es una reunión didáctica en torno a un especialista en donde los estudiantes participan activamente en las propuestas del maestro. Desde Un Techo Para Mi País surgió la necesidad de brindar espacios en donde los voluntarios y el público joven en general puedan debatir y problematizar cuestiones sociales. El 25 de marzo, en el Teatro del Globo, se realizó la Conferencia “Construir la Esperanza” presidida por el padre Pedro Opeka, candidato por Francia, Eslovenia y Madagascar al Premio Nobel de la Paz, por su obra en la Asociación Humanitaria Akamasoa, a través de la cual miles de personas dejaron de vivir en los basureros municipales de Madagascar. Contó su obra y respondió preguntas. El 4 de agosto, en el Salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA, se efectuó el Seminario sobre Responsabilidad Social Universitaria “RSU: una sigla en desuso”. Participaron Julio Cobos (Vicepresidente de la Nación), Felipe Berrios (Fundador de Un Techo Para Mi País), Joaquín Sorondo (Fundador de Inicia), Manuel Mora y Araujo (Rector de la Universidad Torcuato Di Tella). La exposición giró en torno a cómo articular el trabajo de las 24 | PÁGINA

universidades, el estado y las ONGs para generar una mayor RSU y hacer que la experiencia universitaria la incluyese como elemento formativo fundamental. Por último, el 3 de noviembre se llevó a cabo el Seminario “Generadores de Cambio” en el Teatro del Globo. Los disertantes fueron Joaquín Sorondo (Fundador de INICIA), Silvia Flores (encargada de la cooperativa La Juanita), Toty Flores (fundador de La Juanita y diputado nacional) y Julio Vacaflor (ideador de “Alta en el cielo”). Son líderes que participaron en la redacción del libro de INICIA, Asociación Civil para la creación y el desarrollo de emprendimientos sustentables. Los expositores contaron sus experiencias como emprendedores sociales, sus dificultades y motivaciones, además de acentuar la necesidad de superar el miedo, desarmar prejuicios y encontrar nuevos caminos.


CAMPAÑA en UNIVERSIDAES Las campañas en universidades tienen como principal objetivo lograr involucrar tanto a estudiantes (buscando sumar voluntarios) como a las mismas universidades en la labor de UTPMP. Durante el mes de septiembre, con el fin de difundir UTPMP y captar más voluntarios, se realizó una intervención en Plaza Houssay, ubicada en la Avenida Córdoba entre Junín y Uriburu, en la cual 120 voluntarios estuvieron presentes durante todo el día invitando a los estudiantes a sumarse al proyecto. A su vez, se realizó la campaña “Cubos Mágicos de Gira”, que consistió en la confección de dos cubos de un metro y medio que fueron rotando por las universidades privadas más importantes de Buenos Aires: UCA, ITBA, San Andrés y Di Tella, entre otras. En cada una de sus caras se dispusieron fotos de los barrios en los que trabajamos

y frases que denunciaban la realidad de estos asentamientos. Ambas campañas cumplieron con los objetivos propuestos. Por un lado, se logró un contacto y una alianza fuerte con las universidades dado que nos brindaron el espacio y el apoyo para poder ubicar los cubos en los halls principales de las mismas. Por el otro, muchos estudiantes ingresaron como voluntarios a raíz de haber visto la intervención en sus universidades.

PLANIFICANDO EL 2009 Encuentro de Directores Sociales y Gerentes en la Oficina Central. A comienzo del 2009, más específicamente del 3 al 10 de enero, los Directores Sociales, Gerentes Generales e Implementadores de todos los países de Latinoamérica se reunieron en la oficina central de UTPMP, en Santiago de Chile. El objetivo era revisar la planificación de eventos latinoamericanos en conjunto y repasar lineamientos institucionales para el año 2009. Se buscó debatir y reflexionar acerca de la esencia de Un Techo para mi País, y del trabajo diario en los asentamientos, campamentos y favelas de la región. El encuentro fomentó la integración regional y el intercambio que durante el año produjo positivas sinergias al compartir las experiencias exitosas y los fracasos entre los distintos países. Tam-

bién permitió que se pusieran de acuerdo en la metodología de planificación y evaluación del trabajo. “Los resultados de este encuentro han sido muy positivos. Fue un buen espacio para la integración entre los países y para compartir experiencias, tanto buenas como malas, que nos ayudaron a crecer mucho en este año”, comentó Karla Fernandini, Gerente Comercial de Un Techo Para Mi País – Oficina Central, y una de las encargadas de la organización del encuentro. “Instancias como estas, que nos motivan a conocer diferentes perspectivas, debatir, opinar y construir en conjunto los lineamientos de nuestra institución, son claves para alcanzar las metas trazadas”. Los países que participaron fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, ya que UTPMP Bolivia se abrió más adelante en el año. PÁGINA | 25


CATASTRO CATASTRO

relevamiento desocial asentaminetos informales

Somos conscientes de la necesidad de un compromiso y de una articulación por parte del Estado, las empresas, los medios de comunicación, las ONG´s y la sociedad civil en su conjunto para terminar con la marginalidad y la exclusión social en nuestro país.

E

n una sociedad como la nuestra, donde las estadísticas han sido tan manipuladas, carecemos de datos fidedignos sobre la pobreza y la marginalidad sobre los cuales trabajar. Creemos que más allá de la experiencia que se adquiere gracias al trabajo que llevamos adelante en los asentamientos marginales, es fundamental, para profesionalizarnos aún más, contar con información necesaria para hacerlo, es decir, transformar esa experiencia en conocimiento. Por esta razón, por primera vez en Argentina, el área de Investigación de UTPMP se planteó el objetivo de llevar adelante un Relevamiento de Datos en Asentamientos Informales siguiendo el ejemplo de Chile que realizó cuatro relevamientos nacionales en 2001,2003,2005 y 2007, y el de Uruguay que lo hizo en 2008. La realización del Relevamiento de Asentamientos Informales es de gran valor para UTPMP, ya que permite sistematizar información relevante sobre una condición territorial particular, contando con datos precisos sobre la cantidad de familias que viven en condiciones de extrema pobreza. Sólo así se podrá lograr una intervención de calidad que esté enfocada en la realidad local.

Relevamiento en el Gran La Plata

Debido a las extensas dimensiones de nuestro territorio y la relativa novedad de la institución en el país, tomamos el Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada) como punto de partida.

26 | PÁGINA


La metodología utilizada para este análisis es de tipo cuantitativo, de carácter censal. De esta forma se encuestó a la totalidad de las familias que residen en los asentamientos informales del Gran La Plata. Se elaboró una definición de asentamiento informal indispensable para realizar el estudio: una agrupación habitacional de mínimo 6 viviendas y 8 familias, donde más de la mitad de sus habitantes viven en terrenos sobre los que se tiene dominio informal y carecen del aporte regular de al menos uno de los servicios básicos (alcantarillado, agua potable y luz eléctrica). Gracias al uso de una definición propia de asentamiento informal, los resultados del presente estudio no son directamente comparables con los de otros trabajos similares. Según diversas fuentes de información consultadas y principalmente los datos arrojados por los diferentes municipios, la cantidad de asentamientos informada previamente fueron de 67 en el municipio de La Plata, 3 zonas precarias en Ensenada y en Berisso no nos fue ofrecida la información. Antes de realizar el Relevamiento se recorrió gran parte de la zona de estudio para corroborar la información consignada por las fuentes consultadas, lo que nos permitió notar la existencia de gran cantidad de asentamientos no registrados por éstas. Al mismo tiempo, se buscó establecer contacto con referentes de los asentamientos y comprometer su participación en las encuesta. En esta búsqueda se privilegiaron aquellas personas con algún grado de participación en organizaciones vecinales o, en su defecto, los vecinos de mayor antigüedad.

Con los pies en La Plata La primera jornada del Relevamiento se llevó a cabo los días 29 y 30 de agosto mediante una actividad masiva con la

participación de más de 200 voluntarios. En esta jornada se encuestó a los referentes previamente contactados y los vecinos que se mostraron dispuestos a cooperar. Al no poder visitar la totalidad de asentamientos, fue necesario complementarla con jornadas menores que se realizaron en los meses de septiembre y octubre. Después del tiempo transcurrido para la carga y análisis de los datos, el estudio arrojó los siguientes resultados: 127 son la cantidad de asentamientos que existen hoy en día en todo el territorio del Gran La Plata (GLP), concentrándose la mayor cantidad en el Municipio de La Plata. Dentro del mismo, la división por partido muestra a Melchor Romero y Los Hornos como los partidos con mayor cantidad de asentamientos.

127 es la cantidad de asentamientos que existen hoy en día en todo el territorio del Gran La Plata (GLP) y 18.867 el total de familias que viven en asentamientos informales. El número total de familias que viven en asentamientos informales en el GLP es de 18.867, es decir que 19.000 familias de nuestro país viven sin al menos con uno de los servicios básicos y en vulnerabilidad e incertidumbre con respecto al futuro. Con este primer Relevamiento, no sólo logramos obtener una fuente importante de datos para realizar un mejor trabajo en los asentamientos informales, sino que pretendemos también que sirva como fuente de consulta para otras instituciones ante la escasez de datos sobre esta problemática en el Gran La Plata.

tremendas injusticias que deben soportar miles y miles de familias que viven en un lugar que no es propio, que no cuenta con servicios básicos adecuados y que reproduce un círculo de exclusión difícil de superar sin la colaboración de la sociedad en su conjunto. Estos datos son un motivo más por el cual no sólo queremos reafirmar nuestro esfuerzo en el trabajo por un país más justo, sino que somos cada vez más concientes de la necesidad de un compromiso y una articulación por parte del Estado, las empresas, los medios de comunicación, las ONG´s y la sociedad civil en su conjunto para lograr dar soluciones concretas a las millones de familias que viven en extrema pobreza. Sólo de esta forma se podrá terminar con la exclusión y la injusticia en nuestro país. Por eso la investigación no sólo se entiende como la búsqueda de estadísticas sobre cuántos asentamientos y cuántas familias viven en condiciones marginales. Ambiciona ir un paso más allá, incitando a la concientización y al surgimiento de acciones sociales públicas y privadas concretas que asuman como propia la emergencia de vivir sin un techo digno.

Esta investigación, como tantas otras más, sigue denotando las

PÁGINA | 27


UTPMP EN CAMPAÑA Nadie elegí vivir así. Elegí construir un país más justo. centaje de la población vive hacinada, en pisos de barro y techos de chapa y no es por elección propia, sino por falta de oportunidades. Estamos convencidos que sólo involucrando a toda la población en el trabajo de construir un país más justo y sin pobreza vamos a poder terminar con esta desigualdad.

Tiempos de Campaña

El mes de septiembre fue el mes de Campaña de Un Techo para mi País durante el cual se desarrollaron diferentes actividades para lograr generar un fuerte impacto en toda la sociedad. Este fue el evento más importante y más fuerte del año en cuanto a la visibilidad que le dió a la organización. Se buscó llegar a toda la sociedad argentina desde diferentes medios de comunicación: televisión, radio, medios gráficos e intervenciones de diversa índole. Todo esto se desarrolló en Córdoba, Río Cuarto, Buenos Aires y sus alrededores (La Plata y Zárate). El objetivo fue transmitir nuestro trabajo al resto de la sociedad, no sólo para comunicar lo que hacemos sino también para involucrar e invitar a todos los actores sociales a que se comprometan con nuestro objetivo: erradicar la extrema pobreza en nuestro país. Apuntamos a generar conciencia en la sociedad sobre la situación de marginalidad en la que viven millones de argentinos. Un gran por28 | PÁGINA

La Campaña comenzó con el lanzamiento del primer comercial de Un Techo para mi País Argentina. Bajo el concepto de “Nadie elige vivir así” la agencia Young & Rubicam creó “Inmobiliaria” que cuenta como una pareja a punto de tener familia va en busca de su primer hogar y un agente inmobiliario les muestra una casilla ubicada en una villa del Gran Buenos Aires. También se realizaron spots para radio y piezas gráficas para diarios, revistas y vía pública. Todos los espacios fueron donaciones conseguidas gracias a la gestión de la central de medios Brand Connection. El evento inaugural fue Artecho, que consistió en la muestra de arte de las 34 casas a escala intervenidas por reconocidos artistas argentinos, tales como Marta Minujín, Clorindo Testa, Liniers y León Ferrari, entre otros. Las mismas estuvieron en exposición en el Centro Cultural Recoleta del 3 al 20 de septiembre. El 13 de octubre fueron subastadas en el Malba y todo lo recaudado fue a total beneficio de

Se buscó llegar a toda la sociedad argentina desde diferentes medios de comunicación: televisión, radio, medios gráficos e intervenciones de diversa índole.


Un Techo para mi País. Artecho también se realizó en Córdoba, donde colaboraron 40 artistas locales que intervinieron las casas a escala en vivo en el Paseo del Buen Pastor. Además, durante todo el mes se realizaron diferentes intervenciones en la calle. En Córdoba se realizó la construcción de dos viviendas junto a periodistas, artistas y deportistas cordobeses en la ex Plaza del Oso. Las personalidades que se sumaron fueron Los Caligaris, Fabiana Dal Prá, Federico Tolchinsky, Flavia Irós, Eduardo Eschoyez, Alfredo Camponovo, el “Negro Cheto”, La Mole Moli. Luego, estas casas fueron intervenidas por reconocidos artistas. En Buenos Aires, artistas callejeros intervinieron una casa que se ubicó en Plaza Francia. También, se realizaron numerosas participaciones en partidos de fútbol junto a equipos como Racing, Boca y Estudiantes que, junto con los voluntarios de UTPMP, salieron con banners de la ONG buscando con-

La recaudación total de toda la Campaña fue de $400.000, que equivalen a 67 casas. cientizar sobre la situación de extrema pobreza que se vive en el país. Para finalizar con el ciclo de intervenciones, el 25 de septiembre en Studio Theater en Córdoba, al ritmo del reggae y el ska, se realizó un Concierto a total beneficio de Un Techo para mi País de la mano de Karamelo Santo y Che Chango. El hito de la Campaña fue la 3er Colecta Anual, que se llevó a cabo los días 18 (en Córdoba arrancó este día), 19 y 25 de septiembre en Capital Federal y Gran Buenos Aires (La Plata y Zárate). Contó con la participación de más de 3.000 voluntarios quienes, vestidos con pecheras distintivas y alcancías en mano, estuvieron distribuidos en puntos estratégicos invitando a la gente a colaborar y sumarse al trabajo que realizamos día a día.

PÁGINA | 29


MILES ELIGIERON SUMARSE

L

a colecta fue apoyada durante todo el mes con la denominada Campaña Alternativa, que consistió en la recaudación en distintos ámbitos: colegios, vecinos y empresas. En el caso de los colegios y las empresas, se llevó una alcancía para que los alumnos y empleados respectivamente pudieran hacer su aporte. En el caso de los vecinos, se repartieron sobres para que cada voluntario repartiese, ya sea en su barrio o en su edificio. La recaudación total de toda la Campaña fue de $400.000, que equivalen a 67 casas y la valo-

30 | PÁGINA

Producto del éxito de la Campaña y de la difusión lograda en los medios, durante el mes de septiembre 100 personas se hicieron socios de UTPMP y se anotaron 1.564 voluntarios nuevos. rización en medios publicitarios de los espacios donados fue de $555.195 A su vez, producto del éxito de la Campaña y de la difusión lograda en los medios, durante el mes de septiembre 100 personas se hicieron socios de UTPMP y se anotaron 1564 voluntarios nuevos. Estos números reflejan el éxito que tuvimos no sólo en lo económico sino también a nivel mediático y en el impacto sobre la gente. Sin embargo, son números que deben seguir creciendo mucho más todavía para seguir trabajando por la meta que nos proponemos: construir un país más justo y sin extrema pobreza.


PÁGINA | 31


ARTECHO Con una pincelada también podés construir un país más justo.

A

rtecho fue un evento que comenzó a organizarse a fines del 2008 y se concretó en el 2009. La iniciativa buscó demostrar que “un país más justo también puede empezar con una pincelada”. Treinta y cuatro reconocidos artistas argentinos intervinieron maquetas a escala de casas reales, de 40cm x 20cm, que se presentaron al público en el Centro Cultural Recoleta del 3 al 20 de septiembre. Dentro del acontecimiento, el sábado 5 de septiembre, más de 50 voluntarios invitaron a las personas que paseaban por Plaza Francia a sumarse a la iniciativa para pintar, dibujar y decorar una casa. Esta era de las mismas dimensiones que las construidas por nuestra organización para las familias, demostrando de esta manera que todos podemos

sumarnos en la lucha contra la extrema pobreza. Los artistas que colaboraron desde su creatividad para recaudar fondos para la construcción de más viviendas fueron: Daniel Abate Galería, Diego Alexandre, Carolina Antoniadis, Nicanor Araoz, Fabiana Barreda, María Bedoian, Luis Benedit, Diana Cabeza, Gloria Cesar, Febe Defelipe, Karina El Azem, Gerardo Feldstein, León Ferrari , Auster Fluxus, Juan Fontana, Claudio Gallina, Felipe Giménez, Antonia Guzmán, Nora Iniesta, Liniers, Milo Lockett, Maitena, Luisa Manau, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Mabel Pena, Alejandro Raineri, Fabio Risso, Claudio Roncoli, Orly Rosenkranz, Celina Saubidet, Clorindo Testa, Andres Waissman y Ana Lía Werthein. La empresa Barrick y la organización Dakar fueron los mainsponsors de este evento.

Artecho fue la materialización del mundo interior de cada artista, pero también la representación de su voluntad y su compromiso por construir un país más justo. 32 | PÁGINA

Para cerrar Artecho, el día 13 de octubre, más de 200 personas participaron de la subasta de las construcciones artísticas realizadas por los prestigiosos artistas, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Se recaudaron 200.000 pesos, suma que se destinó íntegramente a la construcción de 34 viviendas, y al desarrollo de planes de Habilitación Social.


Los artistas que colaboraron desde su arte para la construcción de un país más justo fueron: León Ferrari, Clorindo Testa, Marta Minujín, , Luis Felipe Noé, Milo Lockett, Felipe Giménez, Antonia Guzmán, Nora Iniesta, Liniers, Maitena, Claudio Roncoli, Clorindo Testa, Andrés Waissman, ­Karina El Azem, Gerardo Feldstein entre otros.

Las viviendas, símbolo de un nuevo comienzo para las familias que viven en situación de emergencia habitacional, junto a la creatividad de cada artista comprometido, mostraron la fuerza que tiene la voluntad colectiva para salir adelante. Artecho en Córdoba En Córdoba también se realizó la propuesta de Artecho. A principios del mes de septiembre, en el paseo del Buen Pastor, cuarenta artistas cordobeses intervinieron viviendas a escala. La propuesta para los artistas fue denunciar la realidad de extrema pobreza del país, transmitir que una Argentina más equitativa y sin pobreza es posible, y hacer un llamado de atención público y social, donde el arte se suma como forma de expresión. Algunos de los artistas que parti-ciparon fueron: Manuel Coll, Luciano Burba, Florencia Agüero, Beto Díaz, Luciana González, Marcos Acosta, Andrés Silva Sle, Dante Montich, Juan Canavessi Boyo Quintana, Lucas Aguirre, Emilse Barbosa, Juan Paz, entre otros. La organización contó con el apoyo de la Fundación de arte Mirabile. El martes 15, miércoles 16 y jueves 17 se realizó la segunda parte de Artecho en la que Jorge Cuello, Lucas Aguirre y Esteban Loeschbor, pintaron en vivo una de las viviendas modelo.

PÁGINA | 33


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Cumplir la ley y pagar los impuestos ya no son las únicas responsabilidades para las empresas. Como el Estado y como cada ciudadano, las compañías deben poner manos a la obra y construir sociedades más justas y solidarias. De eso se trata la Responsabilidad Social Empresaria. Hace algunas décadas, si una fábrica de zapatos pagaba los salarios a tiempo, cumplía con las leyes propias de su industria y pagaba sus impuestos sin hacer trampa, podía quedarse tranquila de que estaba haciendo las cosas bien. Hoy en día, todas esas actitudes, por más valiosas que sean, ya no alcanzan, porque el papel que les toca jugar a las empresas es mucho más que lo económico o comercial. Tanto las grandes corporaciones, como las empresas más chicas, fueron dándose cuenta de que su éxito depende no sólo de lo que pase puertas para adentro, sino también de todo lo que las rodea. Una Sociedad empobrecida y repleta de conflictos no es un mercado muy tentador ni muy confiable hacia el futuro. Esto impulsó a las empresas a pensarse a la luz de un nuevo concepto, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que incluye muchísimas variables: bienestar de los empleados, relaciones con la comunidad geográ-

fica más cercana, programas de donaciones y de voluntariado corporativo, campañas de promoción relacionadas con el negocio de la empresa, respeto por el medioambiente, entre otros. Todo esto se resume en organizaciones que incluyen en su manera de moverse y en sus decisiones al interés público, que está compuesto por muchos actores con objetivos y formas de pensar diferentes: ONGs, agencias de gobierno, medios de comunicación, proveedores, competidores, e incluso empleados y clientes. Para que toda esa nueva carga social, política y ética tuviera sentido, muchas de ellas tomaron la iniciativa y desarrollaron su propio perfil de RSE. Al intentar concebir cuál es su forma particular de ser socialmente responsables, a partir de sus capacidades, su cultura y sus recursos, la RSE deja de ser una obligación y se transforma en una herramienta para diferenciarse frente a los clientes, para generar compromiso en sus empleados y para garantizar la continuidad del negocio en el tiempo. De la misma manera, cada institución, estudiante o ciudadano debe encontrar su propia forma de ser socialmente responsable y cooperar para construir una comunidad más inclusiva y solidaria. Tomás Garzón. Lic. Comunicación Social- Univ. Austral.

34 | PÁGINA


Articulando RSE con Un Techo para mi País Uno de los principales objetivos de UTPMP es involucrar a toda la sociedad en la tarea de la superación de la pobreza, y es así que tratamos de encontrar la mayor cantidad de socios que puedan contribuir de diferentes maneras.

instancia para mejorar la comunicación en la empresa y enriquecer el clima organizacional. La modalidad de trabajo que se genera en los días de construcción produce un valioso trastoque de roles, mediante la realización de un trabajo en equipo y generando un vínculo muy especial entre éste y la familia beneficiada. A su vez, la vivencia de la construcción en un asentamiento urbano marginal permite conocer más de cerca las dificultades reales que tienen miles de argentinos para vivir en el país, despertando así una fuerte conciencia de solidaridad y dando sentido al propio trabajo como una forma de construir un país mejor.

Las empresas son un aliado clave para nuestro trabajo en los barrios, no sólo desde el aporte monetario o las posibles donaciones para las diferentes actividades que llevamos a cabo, sino que participando activamente en la acción social que realizamos. Creemos que para lograr un real cambio en la sociedad, el sector privado en su conjunto tiene que desempeñar una participación concreta y articularse con los diferentes actores sociales, en la búsqueda de soluciones para alcanzar una comunidad sustentable y equitativa para todos.

El compromiso, desafío y responsabilidad de construir una vivienda, así como la autorrealización que otorga a los empleados de la empresa el poder actuar sobre la realidad de su comunidad, son algunos de los factores motivacionales que se hacen presentes en la construcción y hacen de ella una experiencia difícil de olvidar.

Desde UTPMP ofrecemos diferentes alternativas de participación para el sector empresarial, a través de las cuales el mismo puede canalizar sus objetivos de Responsabilidad Social y trabajo por la comunidad.

Voluntariado Corporativo: “CONSTRUYE CON TU EMPRESA” Una de las principales y más importante actividades en las que buscamos involucrar a las empresas es el voluntariado corporativo. Son las mismas empresas junto a sus directivos y empleados, las que en esta ocasión, pueden poner manos a la obra en el ba- rrio y construir ellos mismos, junto a las familias, las viviendas de UTPMP. Para realizar la construcción las empresas deben pagar por cada casa que construyen, como mínimo, una casa más, la cual se destina a la construcción con jóvenes voluntarios. El plan “Construye con tu empresa” es una oportunidad para conocerse, trabajar y ayudarse mutuamente entre personas que viven distintas realidades. Es una muy buena manera también, de reforzar relaciones de trabajo entre los empleados de la empresa, generando nuevos vínculos en un ambiente ajeno a lo laboral. Esta actividad además de significar una ayuda concreta para familias que están viviendo en condiciones de extrema pobreza, constituye una excelente

Las opiniones de algunos de los empleados y directivos de empresas que fueron a construir en el 2009 (50 encuestados) ¿Cómo calificarías la experiencia que tuviste durante la construcción con UTPMP ? 12345-

Muy mala (0) 0% Mala (1) 2% Buena (1) 2% Muy Buena (8)1,6 % Excelente (39) 80%

¿Volverías a participar de esta iniciativa?

Sí (45) 92% No (1) 2% Otros (3) 6%

Apadrinar un barrio Otra de las alternativas de participación que ofrecemos desde Un Techo para mi País es el apadrinazgo de un barrio, a partir del cual la empresa puede convertirse en uno de los principales protagonista del desarrollo y progreso del barrio elegido. Consiste en financiar y construir un determinado porcentaje de viviendas y participar, a su vez, activamente en la segunda etapa de trabajo en el barrio, Habilitación Social. Durante el desarrollo de la misma, la construcción del Salón Comunal, sede de las mesas de trabajo, es una posibilidad de acción concreta dentro del barrio, así como también el apoyo en término de recursos humanos o de financiamiento en la implementación de los diferentes planes. PÁGINA | 35


INFORME FINANCIERO

E

n cualquier organización la administración es un aspecto crítico para lograr eficiencia y control. En una ONG joven y en crecimiento constante como la nuestra, esto también es un desafío. Nos encontramos en un proceso de mejora continua gracias a las recomendaciones que nos realizan los consultores del BID/FOMIN y los auditores de Deloitte. UTPMP creció exponencialmente durante este año. La cantidad de recursos, voluntarios y familias, construyeron una institución cada vez más sólida, que requiere de una ordenada y transparente administración.

realiza para que se comprenda que los gastos de administración fueron los de soporte al proyecto, y no las inversiones con retornos directos que de mostrarlas deformarían la cifra y dejaría de transmitir los verdaderos costos administrativos del proyecto. En segundo lugar queríamos comunicar que al estar nuestra organización en expansión hacia nuevas provincias, los gastos en

Proyecciones de Ingresos al 31/12/2009

Recursos Generados por desarrollo de fondos

A continuación se expone un informe financiero proyectado en noviembre de 2009 al cierre de dicho año y es preciso aclarar dos factores. El primero se refiere a la organización de los eventos, que en el 2009 han sido muy exitosos. En las cifras aquí presentadas hemos registrado los resultados de estos eventos. Esta simplificación se

materia de Recursos Humanos, tanto Sociales, como administrativos, crecieron y crecerán, ya que proyectamos que cada oficina tarda dos años en recorrer la curva de eficiencia hasta acercarse al objetivo.

Recursos Generados por el trabajo social

Empresas Individuos Eventos Redondeo Vueltos Colecta Plan socios Voluntarios

$ $ $ $ $ $ $

1.273.529 712.822 549.736 237.624 200.500 186.065 119.459

Total Ingresos Desarrollados

$

3.279.735

Familias Beneficiadas Inscripciones Voluntarios

$ $

184.500 182.377

$

366.877

$

3.646.612

Total Ingresos Autogenerados

Total Ingresos

36 | PÁGINA


Proyecciones de Gastos al 31/12/2009 Administrativos Alquiler, Servicios, Telefonía, Internet, Honorarios Contadores, Sistema Gastos Bancarios (Comisiones e Impuestos) Recursos Humanos Difusión

$ $ $ $ $

117.840 18.276 122.244 233.196 83.500

% / Inversión Social 3,28% 0,51% 3,41% 6,50% 2,33%

A Total Gastos Administrativos

$

575.056

16,02%

$ $ $ $

1.914.750 785.411 205.344 108.325

53,35% 21,88% 5,72% 3,02%

B Total Inversión Social

$ 3.013.830

83,98%

C Total de Gastos A+B

$ 3.588.886

100,00%

D Total Gastos Desembolsados (C-donaciones en especie)

$ 2.803.475

78,12%

$

23,49%

Sociales Construcciones Donaciones en especie (no significan desembolsos) Habilitación Social Dirección Social y Dirección Formación y Voluntariado

Fondos comprometidos pendientes de ejecución Ratio eficiencia administrativa A/(C+fondos pendientes)

843.137 12,98%

Resultados Sociales Cantidad de familias con las que se construyó Voluntarios movilizados acumulado del inicio Voluntarios movilizados 2009 Asentamientos donde se desarrollan planes de Habilitación Social Niños involucrados en educación Cantidad de egresados de capacitaciones Familias involucradas en el plan piloto de microcréditos Asentamientos con programa de huertas Asentamientos con programa de salud Voluntarios trabajando estable en los equipos de asentamientos o administración Consultores rentados en áreas sociales y administrativas(60% medio tiempo y 40% tiempo completo) Equipos Regiones: Misiones, Córdoba, Río Cuarto, Neuquén, La Plata, Zárate, Buenos Aires

450 7000 3500 17 340 100 4 3 6 941 21 7

PÁGINA | 37


COSTO DEFINITIVO DE LA CASA

Detalle Aserradero Chapas Logística Amortización Herramientas Alimentos Transporte Voluntarios Detección y Asignación Aislante Sueldos Directos Pilotes Insumos TOTALES

38 | PÁGINA

Mercado AR$ USD $ 3.500 $ 914 $ 850 $ 222 $ 300 $ 78 $ 200 $ 52 $ 200 $ 52 $ 400 $ 104 $ 200 $ 52 $ 280 $ 73 $ 150 $ 39 $ 130 $ 34 $ 105 $ 27 $ 6.315 $ 1.649

Techo AR$ USD $ 3.075 $ 803 $ 200 $ 52 $ 50 $ 13 $ 50 $ 13 $ $ $ 250 $ 65 $ 150 $ 39 $ $ $ 150 $ 39 $ 40 $ 10 $ 38 $ 10 $ 4.003 $ 1.045


UTPMP LATINOAMÉRICA Actualmente, nuestra institución está presente en 15 países de Latinoamérica. Hemos construido 43.050 casas, se han movilizado 204.232 jóvenes y 83 barrios cuentan con el trabajo sólido de Habilitación Social, en toda la región latinoamericana. Un Techo para mi País nació en Chile en 1997. Con los terremotos de América Central, la institución se esparció, en el 2001, a otros países latinoamericanos. Es así como surgió UTPMP El Salvador y Perú. Luego, en el 2003, se esparció hacia Argentina, Colombia, México y Uruguay. UTPMP Guatemala surge en el 2004 y, 2 años más tarde, se abrieron oficinas en Brasil y Costa Rica. El año pasado, 2008, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana comenzaron sus actividades. Este año, se abrió la última oficina hasta la fecha: Bolivia.

En el mes de octubre, Un Techo para mi País recibió dos premios de alto reconocimiento tanto nacional como internacional. Por un lado fue nombrado, por parte de la Legislatura de la Ciudad de Bueno Aires como “Organización de Interés Social de la Ciudad”. Por otro lado, obtuvo el Premio “UN Habitat Scroll of Honour Award”, entregado por el programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (UN Habitat), en el “Día Mundial del Habitat”, por contribuciones notables en asentamientos humanos desarrollados por individuos, organizaciones y proyectos exitosos. Premia los proyectos innovadores, sustentables y replicables en todo el mundo, llevados a cabo en asentamientos humanos. Fue entregado a nuestra organización por los notables esfuerzos en la construcción de miles de viviendas para familias que viven en situación de pobreza de Latinoamérica. Esta celebración se realizó el lunes 5 de octubre en el Museo Nacional de Construcción en Washington, DC

“Nuestro objetivo para el 2010 es estar presentes en todos los países de Latinoamérica”.

Contamos con el apoyo y el financiamiento en parte del proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Deloitte, quienes evalúa nuestras gestiones aconsejando medidas para ordenar cada vez más las finanzas.

PÁGINA | 39


UN AÑO A PURO CRECIMIENTO

D

urante el 2009 uno de los temas centrales de la opinión pública fue la crisis. Tanto el sector empresarial como varios estratos de la sociedad se vieron afectados, traduciéndose en un freno para llevar a cabo ciertos proyectos planificados. Conscientes de que la población que vive en situación de pobreza es justamente la más vulnerable frente a la crisis y la que cuenta con menos herramientas para enfrentarla, Un Techo para mi País redobló esfuerzos y reafirmó su compromiso con las comunidades marginales, trabajando de manera masiva y permanente en los 15 países en los que estamos presentes. Los resultados conseguidos en el año son tangibles y reflejan una generación dispuesta a comprometerse con sus países, que asume grandes desafíos con responsabilidad y optimismo. Gracias al involucramiento de jóvenes de 100 universidades del continente, de empresas, instituciones y de la sociedad en general, logramos la construcción de más de 4.000 viviendas, beneficiando a un promedio de 16.000 personas que ahora tienen una vivienda digna. Nuestro trabajo permanente en los asentamientos logró la consolidación de 100 mesas de trabajo -espacio participativo en el que las comunidades se empoderan y generan acciones concretas que contribuyen con su desarrollo- fortaleciendo el vínculo entre los voluntarios y las familias. Entre los hitos más importantes del año tenemos la apertura de UTPMP Bolivia, país en el que ya se construyeron las 5 primeras casas y se movilizaron a más de 50 voluntarios. A esto se suma nuestra reacción

40 | PÁGINA

inmediata frente al terremoto en Costa Rica, en enero de 2009, y la construcción de Viviendas de Emergencia para las familias damnificadas por el huracán Ida en El Salvador. Cabe destacar además, el crecimiento exponencial de UTPMP Argentina y UTPMP México, países en donde la institución se convierte en un importante referente social.

La meta es beneficiar a 7.000 familias más, llegando así a la casa 50.000 a nivel latinoamericano. El año 2010 traerá grandes retos, los cuales estamos dispuestos a asumir convencidos de que es posible erradicar la extrema pobreza. Proyectamos un gran crecimiento, con la implementación de Panamá, Honduras y Venezuela, extendiendo nuestra labor a toda Latinoamérica. La meta es beneficiar a 7.000 familias más, llegando así a la casa 50.000 a nivel latinoamericano. PROHIBIDO DETENERSE

Claudio Castro Director Social Un Techo para mi País.


CASO CHILE UN EJEMPLO A SEGUIR.

E

l objetivo final de nuestra organización es que todos aquellos que viven en situación de extrema pobreza, puedan acceder a nuevas oportunidades que les permitan optar por una mejor calidad de vida. Luego de la construcción de Viviendas de Emergencia y del trabajo de Habilitación Social, apoyamos, cuando las políticas habitacionales de los países lo permiten, el desarrollo de proyectos de vivienda definitiva (hasta hoy sólo en Chile se ha llevado a cabo). Nuestra función es ser el nexo entre las familias, el Gobierno y otras organizaciones para que puedan acceder a diferentes programas de viviendas. Lo esencial en esta etapa es la inclusión de las familias en la formalidad de lo que una vivienda propia implica, por medio de la regularización o eventual realojo.

es necesario asociarse con lo mejores en cada área y así poder entregar excelencia a cada una de las familias de los asentamientos. En el caso de Chile, se sumaron la Asociación de Oficinas de Arquitectura, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, además del compromiso de grandes empresas de influencia local en sus respectivas regiones.

Al igual que en la primer etapa, cada familia debe ser protagonista y así poder cumplir el sueño de la casa propia. La primera casa (la Vivienda de Emergencia) fue sólo una salida, un primer escape de la pobreza, pero no la definitiva. Es en esta tercera fase donde se da el paso firme para superar la pobreza. Chile es el primer país que llegó a concretar la vivienda definitiva. Bajo el lema “2010 sin campamentos”, los chilenos vienen trabajando hace más de 10 años para lograr un país más justo para todos. Los jóvenes más privilegiados del país conocieron una realidad que no les permitió detenerse. Lograron transformar los números de la pobreza en una cara, una voz, un nombre y un apellido. Y fue así como, luego de construir miles de Viviendas de Emergencia, creyeron justo que esas familias obtuvieran su vivienda definitiva. El proyecto consta de entregar una asesoría profesional de calidad y acompañar a las familias en los procesos de postulación a las políticas habitacionales. Además, se trabaja en conjunto la gestión inmobiliaria de terrenos aptos y bien ubicados, el desarrollo de un diseño participativo de las viviendas y los barrios y la contratación y supervisión de la construcción. Sólo de esta forma se generan barrios de calidad que reviertan los problemas habituales de la vivienda social, a partir del trabajo sobre las 3 dimensiones de la vivienda: Familia (participación), Barrio (equipamiento comunitario y espacio público) y Ciudad (localización y plusvalía). Para todo esto,

Chile es, hasta hoy, el único país que llegó a completar las 3 etapas y ya lleva construídas 43.050 viviendas definitivas en todo el país. Esto nos da más fuerzas aún para seguir trabajando por una Latinoamérica sin extrema pobreza, donde todos tengamos igualdad de oportunidades. Así como Chile va a llegar a su “verdadera independencia” en el 2010, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay también lo harán. UTPMP Chile es la muestra concreta de que un país sin extrema pobreza es posible.

PÁGINA | 41


UN ARGENTINO POR LATINOAMÉRICA JORGE “YOYO” RIVA Director Social de Colombia No recuerdo muy bien cómo fue el 12 de abril de 2006 cuando partí a mi primera construcción. No sabía bien a dónde iba ni qué iba a hacer. La última vez que había agarrado una pala había sido a los 10 años en un intento fallido de construir una casa subterránea junto a amigos del barrio. Sin pensarlo mucho me fui a Córdoba a construir ... si me iba bien me sumaría como voluntario a Un Techo para mi País que estaba llegando a Buenos Aires. Me quedó grabado, en la cabeza y en el corazón, la inauguración de la casa entre el grupo de voluntarios y la familia de Julio. Durante los dos días de trabajo, habíamos tenido la oportunidad de conocernos. Julio era albañil, pero a veces tenía que salir a cartonear porque no le alcanzaba para llevar el pan a la casa. Entre lágrimas y abrazos al inaugurar la casa Julio, que sabía que yo volvía esa noche a Buenos Aires, me pidió que siguiera para adelante con esto, que hacía mucha falta en todo el país, que ahora él apostaba por los jóvenes voluntarios y que iba a ser el primero que nos iba a estar alentando si un día alguno de nosotros quisiera hacer algo más desde la política. Ante las necesidades que se vivía en su familia y su barrio, fue muy fuerte recibir su pedido desinteresado para que trabajemos con gente de otros barrios y de otras provincias. Al regresar a Buenos Aires no sólo quería seguir como voluntario sino que quería que todos conocieran el trabajo de UTPMP, que todos los universitarios se hicieran voluntarios, que esto llegara a más gente a través de los medios de comunicación, que las empresas apoyaran a los jóvenes que desinteresadamente iban a trabajar junto a miles de familias que tenían una riqueza interior oculta por la falta de oportunidades. Había visto lo que humanizaba esta experiencia, había visto lo que le cambiaba a una familia el tener una casa, tener un piso, un lugar seco, ventanas, había visto lo transformadora que era la experiencia para los jóvenes. En Buenos Aires había un equipo chico. Teníamos la meta de construir 20 casas en julio y no conseguimos la cantidad suficiente de voluntarios para construirlas. Tuvimos que construir en dos fines de semana, primero 16 y luego 4. Éste fue uno de los primeros fracasos que tuvimos. Después de esa construcción pasé a dirigir el área de Formación y Voluntariado. Era un desafío hacerlo como voluntario ya que estaba cursando mi último año de universidad, trabajaba tiempo completo y además daba clases en un colegio nocturno. Los miércoles por la noche teníamos la reunión general que solía durar hasta las 2 o 3 de la mañana. Mi familia y mis amigos se quejaban del ritmo de vida que llevaba y el poco tiempo que compartíamos. Poco a poco se fueron sumando amigos y una hermana. Así, además de compartir más tiempo con ellos, compartimos lo que de a poco iba pasando de acciones solidarias aisladas a un compromiso más profundo con la realidad que veíamos. El crecimiento que iba alcanzando el Techo y el testimonio del chileno que había venido a implementar la organización me ayudaron a aceptar el desafío de dejar mi trabajo para dedicarme de lleno al Techo. Eran muchos los desafíos: generar una cultura de voluntariado que no estaba presente en las universidades para así no sólo cumplir con las necesidades mínimas de voluntariado sino superar las posibilidades máximas, alinear al equipo con el espíritu y los valores institucionales, contagiar ese compromiso cada vez más fuerte entre los voluntarios y los que se sumaban. Ese 2007, con el formato de construcción en familias fui a construir con la mía y por fin logré de ellos un entendimiento más profundo del proyecto lo que me facilitó trabajar con mayor respaldo 42 | PÁGINA


familiar. El aparente fracaso de julio de 2006 pudo luego reinterpretarse cuando en 2008 dos voluntarios que habían construido por primera vez en esas dos construcciones asumieron la dirección nacional de UTPMP. Es justo lo que queremos, pero no es fácil nuestra misión. Por eso la frase per aspera ad astra [desde las adversidades hacia las estrellas] difícilmente pueda ser mejor aplicada. Ese año el Techo en Argentina tomó otra dimensión con la organización del IV Encuentro Latinoamericano. Ahí pude percibir como no sólo el Techo estaba de pie, sino que estaba firme y acelerando el paso. Por eso me era fácil la decisión de dar un paso al costado en Buenos Aires para que nueva gente asumiera e hiciera crecer más todo. La opción de trabajar en el 2009 en Santiago de Chile como Director de Formación y Voluntariado de Latinoamérica hacía evidente mi respuesta porque ahora al aliento de Julio lo acompañaba la gratitud hacia otros latinoamericanos que habían compartido su experiencia y la convicción cada vez más fuerte de llevar este fuego a cada rincón de Latinoamérica. Conocí y trabajé en terreno en el camino al “2010 sin campamentos” en Chile, y conocí las enormes similitudes que tenemos los países latinoamericanos. Hace poco leí que “La experiencia demuestra que el secreto de la eficacia de lo grande es que, si sirve a muchos, se le irán agregando dos clases de aliados naturales: los que son ayudados y los que ven que se ayuda a muchos.” En Argentina, en otros países y ahora en Colombia además de haber visto la desigualdad que hay, vi algo alentador: son cada vez más los universitarios que están integrando su formación académica y profesional con un conocimiento más profundo de su entorno, para de esta manera hacer suyos los desafíos más urgentes de los países y trabajar junto a las familias de asentamientos para alcanzar una Latinoamérica sin extrema pobreza, donde todas las familias tengan una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida. Muchas veces pensé que estaba en mi último paso en el Techo, que valía la pena ponerlo todo para luego descansar o seguir cambiando la realidad desde otro lado, pero luego vinieron nuevos retos que merecían mayor sacrificio. En octubre de este año me vine a trabajar a Colombia. Hoy soy Director Social de UTPMP Colombia y se que hay mucho por hacer acá. Pedro Arrupe S.J. decía “no me resigno a que cuando muera siga el mundo como si yo no hubiera vivido”. Hoy la pregunta que suena en mi cabeza y les comparto es: ¿qué estamos dispuestos a hacer para que al morir no siga el mundo como si no hubiéramos vivido? PÁGINA | 43


ORGANIGRAMA

  

  

 

  

 

  

  

  

  

   

    

           

 

44 | PÁGINA

      

    

   

    

   

  

   

   

   

  


VIDA DE UNA VOLUNTARIA

LLEGAR AL TECHO

Laura Betancur llegó a Buenos Aires desde Neuquén a los 18 años a estudiar Publicidad en la Universidad de Palermo, se recibió hace un año y paralelamente estudio para creativo publicitario, título que también obtuvo. Su primera participación en Un Techo para mi País fue en octubre de 2007, en la primera Colecta Anual que se organizó en Buenos Aires. En 2008 empezó a trabajar como voluntaria en el área de Comunicación y en la de Recursos para luego centrarse específicamente en las necesidades de diseño. Cuenta, desde la oficina de UTPMP donde transcurre gran parte de su tiempo, cómo son sus días como voluntaria. “Me levanto temprano a la mañana, hago las cosas de la facultad, luego almuerzo y a partir de ahí la mayoría de mis tardes se las dedico al Techo”. Laura es muy tranquila pero inquieta. Cuando este año comenzó la etapa de Habilitación Social pasó la mayoría de sus fines de semana a cargo de su implementación: “A principios de este año empecé a trabajar en el barrio de Nicole, en La Matanza, en las mesas de trabajo y luego quedé a cargo, junto a otra voluntaria del área de educación del barrio cuando abrimos la Juegoteca”. Hace poco tiempo dejó la responsabilidad de esta coordinación a otros voluntarios pero dice que el cariño que siente hacia los niños está intacto: “Hoy no puedo pensar en Nicole sin pensar en los chicos del barrio. Cuando estoy haciendo muchas cosas y siento que las pilas se me acaban pienso en ellos y enseguida se recargan y me siento feliz de estar trabajando”. Como si fuera poco Laura está cursando su tercera carrera, Diseño Gráfico, y explica que la ONG tuvo influencia en esta decisión, “El trabajo en el Techo me cambió la vida. En primera medida me hizo estudiar otra carrera porque cuando entré y vi las necesidades que había, me di cuenta de que necesitaba formarme más”. Vivió varias construcciones en Buenos Aires y ha viajado a Córdoba, Río Cuarto, Uruguay

y Chile a construir, sin embargo para ella eso no es lo más importante “Fui a muchas construcciones, pero no en todas construí, en algunas ayudé en la parte de comunicación, otras en las Escuelas en las que dormimos o con la carga y descarga de paneles, y lo que aprendí con eso es que no sólo es importante el acto concreto de construir una vivienda, sino el estar en el momento para ayudar en lo que haga falta y ser parte de la historia de una familia”. En lo personal se siente cada día más convencida de que la vida le ha devuelto con creces: “Con el Techo pude canalizar mis conocimientos y ofrecerlos para hacer un bien. Además me cambió mucho la personalidad, antes era muy tímida e introvertida y ahora siento que puedo hablar en público y expresar mejor mis ideas”. Con los pies en la tierra, pero sin dejar de soñar, aclara: “Estoy convencida de que los jóvenes podemos hacer todo lo que nos propongamos, antes no era consciente de la cantidad de cosas que estaban a mi alcance”.

“Con el Techo pude canalizar mis conocimientos y ofrecerlos para hacer un bien. Además me cambió mucho la personalidad, antes era muy tímida e introvertida y ahora siento que puedo hablar en público y expresar mejor mis ideas”. Laura, Lali para la mayoría, es una de los cientos de jóvenes voluntarios de UTPMP que con inmensa dedicación trabajan junto a familias que viven en condiciones indignas para mejorar su calidad de vida. Voluntarios que lejos de las discusiones inconclusas construyen soluciones con tiempo y trabajo para que en un futuro vivamos en un país más justo y con oportunidades para todos.

PÁGINA | 45


UTPMP EN LOS MEDIOS

D

esde Un Techo para mi País buscamos involucrar a todos los sectores de la sociedad en el trabajo por un país más justo y sin extrema pobreza. Para lograr esto es indispensable, no sólo dar a conocer nuestro trabajo, sino también concientizar a cada uno de los sectores de la sociedad sobre la situación de urgencia en la que viven millones de argentinos. Es por eso que un buen impacto en los medios y una creciente difusión en prensa se hacen indispensables para alcanzar nuestros objetivos y seguir creciendo. Durante todo el 2009, crecimos muchísimo en repercusiones en los medios, llegamos a abarcar una amplia cobertura y logramos darnos a conocer a diferentes públicos de interés, resultado de la variedad de medios que cubrieron las diferentes actividades y eventos que realizamos. Esto se logró gracias al gran apoyo que tuvimos por parte de los medios, y producto también del crecimiento de UTPMP como institución y de la gran cantidad de acciones que realizamos a lo largo del año.

“Un centenar de jóvenes pintó casas en un barrio humilde del conurbano bonaerense”. Tapa del Diario La Nación- Lunes 31 de agosto de 2009

Las construcciones tuvieron amplia cobertura en lo que se refiere a medios audiovisuales: Canal 13, América, Canal 7, Canal 26, entre otros acompañaron en algún momento del año, las jornadas de construcción junto a familias y voluntarios. También la difusión en radio y gráfica fue muy buena en estas: Millenium, Continental, el programa “El Oro y el Moro” de Radio 10 y Diario La Nación e Infobae, entre otros. En la colecta, tuvimos 41 repercusiones en prensa: 19 en Internet, 9 en Radios, 8 en Televisión y 5 en Diarios. Algunos de los medios fueron: C5N, TN, Canal 9, La Nación, Página 12, Clarín, el programa de “Almorzando con Mirtha Legrand” de América, y “Perros de la Calle”, entre otros. En la Segunda Gala Anual “Todos por un Techo” , El Argentino, Diario Perfil, Revista Gente, Revista Pronto, Revista Caras, 46 | PÁGINA

CQC, Posdata, Telefé y muchos otros medios más cubrieron el evento y publicaron sus notas a los pocos días haciendo mención a los participantes, a los objetivos de la cena y a la manera en que trabajamos. Clarín, La Nación, La Razón, Revista Ñ, Revista Vanidades, Revista Gente, Revista Mía, Revista Artesanos y Kids News mencionaron la labor de UTPMP en Artecho, explicaron la metodología de trabajo, los artistas que participaron, la recaudación del evento y cómo se llevó a cabo Artecho.

“Un Techo para los más necesitados. Con el objetivo de dar una respuesta rápida y concreta a las familias que viven en situación de emergencia habitacional, la ONG “Un Techo para mi País” lleva adelante un programa de construcción de viviendas básicas con jóvenes voluntarios de toda América Latina”- Revista Viva, 30 de agosto de 2009 Sabiendo que no estamos mencionando a todos los medios que nos acompañaron, no queríamos dejar de nombrar algunos de estos para dar un panorama del impacto real que fuimos logrando en el correr del 2009. La valorización en prensa en términos publicitarios de este año fué de 10 millones de pesos aproximadamente y la cantidad de repercusiones ronda las 300. Estos números, más allá de ser sólo números, nos dan la pauta y satisfacción de que, poco a poco, la acción que realizamos y los valores que buscamos transmitir a la sociedad están llegando a cada vez más personas, provocando que cada vez más gente se sume a nuestro proyecto. Es nuestro objetivo para el 2010 seguir creciendo en este sentido, y posicionarnos, cada vez más, como referentes en lo que respecta a la temática de la pobreza, con el desafío por delante de profundizar el conocimiento y la difusión de información relevante sobre la situación en la que viven las miles de familias con las que trabajamos.


PÁGINA | 47


2009

LOGROS 2009 A nivel Organización, tuvimos un gran crecimiento. Actualmente, en Argentina, hay 14.323 personas anotadas en nuestra base de datos, de los cuales 941 son voluntarios fijos que trabajan en las diferentes áreas.

48 | PÁGINA


2009, año de crisis, año de paros, año de protestas, año de confrontaciones. Este 2009 que termina fue un año duro para la mayoría de los argentinos y varios sectores se encontraron afectados por diversas razones. Sin embargo, para 450 familias este 2009 fue un año de progreso, de cambio, de nuevas oportunidades. Para nosotros fue un año de grandes desafíos y de grandes resultados también. Logramos construir 450 viviendas más, empezar con la segunda etapa del proyecto, Habilitación Social, expandirnos a Misiones y Neuquén y concretar importantes eventos para recaudación de fondos. Este año también llegamos a construir la casa número 1.000. Para llegar a este número contamos con la ayuda no sólo de los voluntarios sino también de las empresas que se animaron a construir. Empresas como Easy, Santander y Lan, entre otras. Además, se implementó una nueva modalidad de construcción: Secundarios. Profesores y alumnos se ofrecen voluntariamente y son ellos los que deben recaudar los fondos para construir las viviendas. Para esto se organizan y realizan diferentes actividades para conseguir el dinero. El objetivo de esta nueva modalidad es fomentar el voluntariado en los más jóvenes. El 2009 fue también un año de nuevos proyectos. Empezar con la segunda etapa, Habilitación Social, fue uno de ellos. Ésta se basa en planes sociales basados en la educación, la salud, los oficios, el arte, los derechos que tienen y la recreación. En total hay 16 barrios (entre Córdoba y Buenos Aires) que ya cuentan con equipos de voluntarios fijos que están trabajando en dichos planes. Durante este año también logramos expandirnos a 2 provincias más: Neuquén y Misiones. La primera provincia fue Neuquén, en agosto, y la implementación estuvo a cargo de Manu Durán y Pato Caruso, Director de Implementación. Hoy ya son 80 los voluntarios que trabajan de forma organizada y con objetivos claros en esta provincia. Gracias al trabajo de los voluntarios y las familias del barrio, ya se construyeron 20 viviendas en el barrio 7 de mayo. Para la primera construcción de 5 casas, viajaron voluntarios de Córdoba, Río Cuarto y Buenos Aires para apoyar la primera construcción y transmitir su experiencia. Hubo un cupo de 55 voluntarios neuquinos y, como es de costumbre ya, se completó apenas se abrió la inscripción. En el caso de Misiones, desembarcamos en el mes de octubre y la implementación estuvo a cargo de Vanina Sessarego y de Pato Caruso nuevamente. Son 40 voluntarios voluntarios los que trabajaron para la primera construcción de 5 casas el 19 y 20 de diciembre en el asentamiento de Belén en el barrio Itaembé Miní.

de voluntarios, que es de suma importancia para poder comenzar un nuevo equipo. Durante el 2009 se llevaron a cabo tres importantes y grandes eventos. En primer lugar se realizó la 2da Gala Anual “Todos Por un Techo” en el Hotel Alvear. Luego se llevó a cabo Artecho, que fue una iniciativa que tocó directamente a los artistas más importantes del país. Las obras que realizaron fueron expuestas en el Centro Cultural Recoleta y luego subastadas en el Malba. Por último, se llevo a cabo la 3er Colecta Anual en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Zárate, La Plata, Córdoba Capital y Río Cuarto. La recaudación total de estos tres eventos fue de $770.000 que, traducido en cantidad de casas, son 136 nuevas viviendas. Sin embargo, el objetivo de estos eventos no fue sólo económico sino también el de darnos a conocer ante la sociedad para poder invitar e involucrar a todos los actores sociales en la lucha contra la extrema pobreza. Los tres eventos tuvieron un gran impacto mediático logrando la difusión en muchísimos medios de comunicación. A nivel de Organización, también tuvimos un gran crecimiento. Actualmente, en Argentina, hay 14.323 personas anotadas en nuestra base de datos. Para las construcciones masivas de mayo y octubre se anotaron 5.927 jóvenes. A fines del 2008, la oficina contaba con 187 voluntarios fijos trabajando en las diferentes áreas, hoy en día el número ascendió a 941 personas. Todos estos números nos indican que cada vez son más los jóvenes que se comprometen a cambiar la realidad de nuestro país y creen que un país más justo y con igualdad de oportunidades se puede lograr. Albert Einstein decía: “es en la crisis donde nace la iniciativa, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye la crisis a sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. (…) Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no querer luchar por superarla”. Para nosotros este 2009 no fue un año de crisis, sino todo lo contrario. Fue un año de nuevas iniciativas, de nuevos descubrimientos y, sobre todo, de gran incentivo para seguir trabajando en la erradicación de la extrema pobreza y la generación de oportunidades para todos.

El Banco Hipotecario ha sido el principal patrocinador de la expansión nacional del proyecto, apoyando por un lado con financiamiento y por otro con el compromiso de sus sedes locales. La empresa aérea LAN también nos ayudó, posibilitando el movimiento PÁGINA | 49


OBJETIVOS PARA EL 2010

el próximo año

I

niciamos el 2009 con muchas expectativas, producto de los altos objetivos que teníamos por delante. Paso a paso, y gracias al constante apoyo de voluntarios, socios y empresas que confiaron en nosotros, los fuimos cumpliendo. Logramos lo que nos habíamos propuesto y creemos que UTPMP Argentina puede y debe ir aun por más. Tenemos grandes y firmes objetivos para este año que comienza y queremos compartirlos con todos aquellos que nos apoyan en este camino hacia una Latinoamérica sin extrema pobreza: * Construcción de la casa 2010: Queremos construir al menos 860 Viviendas de Emergencia aunque apunta-remos a construir 1.000. * Presencia en todas las regiones: Se sumará a las sedes locales ya existentes (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Neuquén, Misiones, Río Cuarto y Zárate,) la apertura de otra región en el Norte Argentino, Salta.

coordinados con los contenidos de las escuelas), planes de alfabetización y desarrollo de programas de estimulación temprana. * Capacitar a 250 personas en oficios. * Entregar 200 microcréditos en 10 barrios. * Desarrollar el plan de salud en 11 asentamientos. * Tener 700 jóvenes trabajando en el los equipos fijos de UTPMP. * Desarrollar 9 programas de Huertas Comunitarias. * Desarrollar talleres de Innovación Social en 4 barrios (talleres de fabricación de productos reciclados orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad a nivel familiar y comunitario).

* Movilizar a 7.000 nuevos voluntarios

* Realizar una relevamiento general (catastro) de todos los asentamientos del Gran Buenos Aires para saber con más precisión cuanto trabajo tenemos por delante.

* Construir 760 viviendas junto a jóvenes voluntarios.

* Movilizar 4.000 voluntarios en la Colecta en las calles.

* 75 viviendas con nuestro programa de voluntariado corporativo.

* Organizar el primer Conciertecho.

* 50 viviendas con familias. * 20 viviendas con secundarios. * Desarrollar Planes de Habilitación Social en al menos 30 asentamientos. * 700 niños participando en los planes de educación con espacios de juego-teca (juegos didácticos enfocados en ejes temáticos 50 | PÁGINA

* Realizar la 3er Gala Anual.


PÁGINA | 51


agradecimientoS

Querida Comunidad de Un Techo para mi País Argentina, Queremos aprovechar la oportunidad que nos da este Anuario para agradecer el infinito sostén que recibimos de los voluntarios que nos acompañan día a día, de las empresas que nos apoyan en cada emprendimiento, de los medios que difunden nuestra acción y de todos aquellos que de alguna manera estuvieron presentes ayudándonos a concretar los grandes logros que alcanzamos en este año de crecimiento constante. Nuestro trabajo, gracias a ustedes, da todos los días un paso hacia adelante, acortando la brecha de la desigualdad y acercándonos una Argentina mas justa.

52 | PÁGINA


Acindar

Familias que construyeron en diciembre

Aeropuertos Argentina 2000

Familias de los voluntarios

Akzo Nobel

Fiat Auto

Alta Sur

Fizbay

Alvear Palace Hotel

Fundación Entrelazos

Andrés Terán

Fundación La Nación

Apex

Fundación León

Arcor

Fundación Majdalani

Arroz Moneda

Fundación Nelly María Aimar

Artistas que participaron en ArTecho

Fundación Tumpambae

Backer&McKenzie Abogados

Fundación Unidos del Sud

Banco Comafi

Gabriel Vanelli

Banco Galicia

Gador

Banco Interamericano de Desarrollo

Gamasi

Barrick Gold

GCBA

BASF

Givaudan

BID

Gloria Cesar

Biogénesis Bagó

Gola

Borsalino

Gourmet Light

Bosch

Grace Bayala

Brand Connection

Haras del Sur

Cadbury

Héctor Suasnabar

Canal 13 de Río Cuarto

Hexacta

Caritas

HIDRACO S.A.

Casa Natura

Ilustrador Solguin

CECIS

Imprenta Lamarque & Proietto

Centro Cultural Recoleta

Imprenta Power Copy

Centro para el nuevo liderazgo

INICIA

Claudio Aló Coca-Cola

Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable del CNEA

Colegio Champagnat

Isolant

Colegio El Salvador

ITBA

Colegio Lincoln

Iván de Pineda

Colegio Manuel Belgrano

IVESS

Colegio Nigthingale

Joaquin Sorondo

Cooperativa La Juanita

Julio Cleto Cobos

Comunia

Julio Vacaflor

Cruz Roja

Kraft Foods

Danone Aguas

La Parolaccia

Deutsche Bank

Laboratorios Phoenix

Diseñador Damián Bonomo

Laboratorios Roemmers

Di Tella

LAN Argentina

Distribuidora Metropolitana

Las Marías

Don Satur

Loma Negra

DOW

Lottie Taylor

Duke Energy

Maju Lozano

Easy

Manuel Mora y Araujo

Entrelazos

Mapa Virulana

Etiqueta Negra

María Rita Fernández

Exxon Mobile

Madero

FADU

Martín Gronda

Martín Vasallo Arguello Mc Donalds Menoyo Mercedes-Benz Merendero Retoños Metrópolis Molinos MALBA Nextel Ott College Pinturería San Agustín Padre Opeka Panamerican Energy Paradigma Consultores Perez Alatti y Asociados Personally Peugeot-Citröen Philips Plavicom Procter & Gamble Prosegur Prüne Recimad Red Conin Red Solidaria San Juan - Mar del Plata Santander Río Silvia Flores Slots Machines Staff Cerini Socios que aportan mensualmente Teatro del Globo Teleperformance Ternium Siderar The Boston Consulting Group Toty Flores Transportes Furlong UBA Derecho UCA Universidad San Andres UP Valenti Vialidad de la Provincia de Buenos Aires Vinos Tapiz Walmart Young & Rubicam YPF Zanotti Joyas Zarcam

PÁGINA | 53


54 | PÁGINA


PÁGINA | 55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.