Ventana Solidaria N 114 marzo de 2022

Page 1

2022

Suplemento de Economía Solidaria

No. 114

I

NTEGRACIÓN

ooperativa C

Mujeres constructoras de sociedad después de la guerra Por: Luis Alberto Pescador Solano

proyecto de ganadería, yo soy directiva del proyecto que esta ejecutado ahorita al momento acá en la hacienda La Herradura”, explica María del Carmen Castiblanco, integrante de Cooagropaz.

El Registro Único de Víctimas a 2020, indicó que en Colombia 32.697 personas han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado, de las cuales un 91,8% de las víctimas son mujeres. Hecho generado por la violencia que por más de 50 años ha vivido nuestro país Colombia, y que además ha dejado pobreza, desigualdad y familias destruidas. Sin embargo, en medio de esas estadísticas, la esperanza ha renacido y hay varios ejemplos para resaltar el trabajo y compromiso de las mujeres en el proceso de paz y la sociedad. Escuchar las historias, experiencias pero sobretodo los sufrimientos, sueños y ganas de salir adelante de las mujeres que hicieron parte de la guerra en algún grupo armado, por diferentes motivos y circunstancias, nos lleva a realizarles un reconocimiento hoy a ellas, quienes gracias al proceso de paz se han convertido en un ejemplo de liderazgo, valentía y ganas de vivir con mejores oportunidades para sus familias, pero sobretodo de cambio. “Es un cambio de la vida de estar allá a la vida normal, o sea estar ya vi-

Las diferentes actividades de tipo organizativo, agrícola, familiar y social que vienen realizando las mujeres excombatientes les ha permitido volver a soñar, reconstruir sus vidas y la de sus seres queridos a quienes además han podido sacar adelante y darle garantías para su futuro.

Con proyectos de gallinas y ganadería las mujeres de COOAGROPAZ buscan olvidar las tristezas de la guerra.

siblemente, aunque ha sido más bonito porque podemos hacerlo sin ningún miedo, sin ningún temor y sin escondernos, el trabajo social que es lo que a mí me gusta, el trabajo en comunidades y trabajar de la mano con los campesinos”, advierte María Cristina Amaya García, presidenta junta de vigilancia de COOAGROPAZ. En el departamento del Huila la Cooperativa COOAGROPAZ es un ejemplo del trabajo de las mujeres que dejaron la

El compromiso de estas mujeres con el país se ve reflejado en sus rostros de humildad y ganas de tener una mejor vida.

guerra y ahora han asumido la responsabilidad de coordinar proyectos productivos con los que se están adaptando a la vida civil y están sosteniendo a sus familias para que se eduquen y tengan un mejor porvenir. “Yo inicié desde que fundamos la cooperativa, hice parte desde un principio de la directiva, yo fui la secretaria general cuando empezamos en el primer periodo, ahora actualmente hago parte de la junta de vigilancia y trabajo con el

Claudia Bermeo, integrante de COOAGROPAZ reconoció la relevancia de la mujer luego de la firma del acuerdo: “el papel de la mujer en Cooagropaz ha sido un papel muy importante, hemos tenido mucha participación, nos han dado la oportunidad de demostrarnos que somos mujeres capaces, que podemos ser lideres”. Por último vale la pena mencionar que FUNDAUTRAHUILCA ha sido un apoyo fundamental para estas mujeres y su Cooperativa, brindándoles diferentes capacitaciones que les permita asumir los nuevos roles y retos de la sociedad, en donde también se han convertido en lideres luchadoras por sus derechos.

Mujeres empoderadas de la realidad que le apuestan al trabajo comunitario, social y político por un mejor país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.