2017
Suplemento de Economía Solidaria
No. 59
I
NTEGRACIÓN
La apuesta femenina del sector solidario en el Gobierno Nacional
ooperativa C Las mujeres debemos ser personas transformadoras, y creer que en nuestras manos si tenemos un gran poder, entonces eso hará que todo el universo conspire para que podamos salir adelante, eso sí, en compañía del hombre
Por: Luis Alberto Pescador Solano
Una de las principales armas del sector solidario para lograr posesionar este modelo económico en el país, han sido las mujeres, quienes con su paciencia, empuje, inteligencia y capacidad de unirse para superar obstáculos, lograron ser el elemento de apoyo en la construcción de tejidos sociales para el cooperativismo, como lo resalta también la historia del mundo. Olga Lucía Velásquez, Representante a la Cámara por el partido Liberal Colombiano e Ingeniera Industrial especialista en Gerencia en la Calidad de Servicios de Salud y Maestría en Desarrollo Rural, hace parte del gran número de mujeres colombianas que desde diferentes campos trabajan por el sector solidario, aunque ella es una de las pocas que luchan por posesionar el modelo económico desde el ámbito de la política o el mismo gobierno nacional. La experiencia en el sector solidario de esta dama nacida en el departamento Meta, ha sido muy importante y oportuna ya que llegó al Congreso de la República en el año 2014 y lo primero que tuvo que hacer, fue ser la ponente del plan nacional de desarrollo del momento presentado por el gobierno de turno. “Es allí donde me buscan los representantes del sector de la economía solidaria, debido a unos artículos que estaban en el plan de desarrollo en ese proyecto que radicó el gobierno para acabar con el sector, porque permitía transformase en sociedades anónimas, y entonces ahí empiezo a tener un contacto directo con el sector, a conocer el sector, a interactuar con el sector y me volví defensora del sector en el Congreso, y ahora creo que la economía solidaria es la economía del futuro de este país, que es necesario transformar las formas como estamos construyendo, relacionándonos, desarrollando emprendimientos porque la solidaridad, la ayuda mutua, el trabajo en equipo, son los principios fundamentales para poder avanzar en la construcción de una economía más
logró conservar el régimen tributario especial.
La representante Liberal se puso la camiseta de los 50 años de la Cooperativa UTRAHUILCA. distinta”, aclaró Olga Lucía. Batalla tributaria El año pasado cuando se radicó la propuesta de reforma tributaria por parte de la comisión de expertos del gobierno del presidente Santos y que pretendía acabar con el régimen tributario especial del sector de la economía solidaria, Olga Lucia lideró varios foros en el capitolio nacional, entre ellos uno muy importante que el sector consideró como la primera vez que en el congreso de la República escuchaba a los fondos de empleados, las cooperativas y las mutuales, y que
“Nuestro objetivo con este foro y el cual cumplimos totalmente era mostrarle al país y al gobierno la importancia de la economía solidaria, mostrándole además porque sí deberían tener un régimen especial, ya que hay unos mitos alrededor del sector como por ejemplo: que no pagan impuestos, que nadie los vigila, que nadie los controla, y resulta que es falso porque sí pagan impuestos con un régimen especial y contribuyen con los impuestos del gobierno. Sí los regula la superintendencia de economía solidaria, algunos por la superintendencia financiera, algunos por los dos. Que no son empresas pero generan utilidades, eso es mentiras porque lo que generan son excedentes que además por ley se dicen cómo se distribuyen” explicó la dirigente liberal. Ella tiene claro que las empresas solidarias según la ley 79 están destinando el 50% para patrimonio, el 20% para educación y el otro 20% para capitalización y el 10% para aportes de temas sociales; mientras tanto otras distribuyen las utilidades entre sus
Según estadísticas nacionales más de 7 millones de personas en Colombia pertenecen a una cooperativa.
pocos dueños, “es decir que la ley establece cómo se reparten los excedentes y demuestra que son mitos, y por el contrario se evidencia es que desconocen el sector, porque el mismo congreso no sabían que existían entes reguladores de las cooperativas. Por eso necesitamos nosotros mismos con nuestros amigos, vecinos y personas cercanas mostrarles en que consiste la economía solidaria, como podemos construir un mejor país con este sistema” Futuro solidario Con el objetivo de seguir consolidando el modelo cooperativo en nuestro país, la líder bogotana expresó: “Yo estoy promoviendo una reforma a la ley 79 del 88, primero porque en el acuerdo de paz, se establece hacer por decretos cooperativas, y resulta que las cooperativas no se hacen por decreto, si no por la iniciativa de las personas, son ellas las que se ponen de acuerdo y entregan su respaldo”. Recordó además la importancia que para ella reviste blindar las leyes que enmarcan la economía solidaria nacional para que en futuros cambios políticos o reformas tributarias no se presenten amenazas al sector como la del año pasado. Por último, Olga Lucia destacó la importancia de conocer las experiencias del sector solidario en el Huila, en el país y en el mundo entero ya que dan a conocer como el mundo está avanzando, “si nosotros nos basamos en los principios solidarios, en la ayuda mutua, en el reconocimiento del otro, basados también en la redistribución de la riqueza, pensando en que cada uno de nosotros somos dueños de la cooperativa tenemos una mejor distribución de la propiedad y democratizamos la economía, podemos avanzar y posesionar el modelo cooperativo en Colombia y el mundo entero.
2
Economía solidaria con experiencias inte construir asociativi Por. Luis Alberto Pescador Solano
Con las reflexiones sobre la apropiación del pensamiento solidario en las organizaciones y las bases sociales, la relación con la transformación del contexto económico, social, ambiental y político, se realizó en la ciudad de Neiva el XIII Encuentro Internacional de Economía Solidaria, organizado por la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila. El evento realizado en el centro de convenciones José Eustasio Rivera de la capital huilense, contó con participación de directivos, gerentes, asociados y otros colaboradores de organizaciones solidarias de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Sucre, Tolima y Huila, además de diferentes gremios de la región como, universidades y representantes del sector público y del gobierno. “Es un evento que nos ha permitido presentar experiencias internacionales del cooperativismo, como fue la del grupo Goel de España y la experiencia juvenil cooperativa de Argentina, pero lo más importante es poder analizar y mirar los retos y las perspectivas que como modelo cooperativo tenemos a nivel local, nacional e internacional y poder aprovechas las fortalezas, las potencialidades y las oportunidades que realmente estamos buscando para posesionar mucho más el cooperativismo en todo el mundo”, expresó Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocooph. Las conclusiones Como resultado de la exposición
de los diferentes ponentes que participaron de la actividad solidaria y que presentaron a los asistentes sus experiencias en el sector solidario en sus países, el público logró sacar grandes conclusiones: cómo la correcta toma de decisiones y el trabajo en equipo permite proyectar el modelo solidario, también tuvieron muy presente acerca del futuro cooperativista en Colombia, viendo un avance positivo en nuestro país y el mundo entero, además de fortalecer la integración gremial y la educación como modelo para generar grandes jóvenes cooperativos. Para la segunda jornada académica realizada en el marco del evento solidario, se contó con la ponencia del Presidente Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop; Carlos Ernesto Acero Sánchez; quien se refirió al papel de la representación gremial en el diseño y construcción de las políticas públicas en el país. Por su parte el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional ACIAméricas; Ramón Imperial, resaltó el trabajo en América Latina y la implementación y utilización de las tecnologías en el modelo cooperativo. Como cierre de la jornada académica ofrecida en el encuentro internacional solidario, se presentó el conversatorio sobre el tema: El modelo Solidario para el Desarrollo Integral y la Paz, que tuvo como invitados a Olga Lucia Velásquez Nieto; representante a la cámara; Henry Acosta, Facilitador de los diálogos entre la guerrilla colombiana y el gobierno nacional, y el representante del Sector Solidario ante el Consejo Nacional de Paz y Director Cooperativo de FUNDAUTRAHUILCA, Yael Garaviño Rodríguez.
“Trabajar a la vanguardia de las tecnologías permite fortalecer el sector solidario” Ramón Imperial, ACI-Américas.
Carlos Andrés Cante, viceministro de Minas y Carlos Julio González Villa Gobe
“En este encuentro hemos podido evidenciar que las ideas del cooperativismo son muy poderosas, están de regreso a la actividad diaria de la personas y que por otra parte en el departamento del Huila hay unos ejemplos prácticos de cómo se vive el cooperativismo, están haciendo cooperativismo con los desarrollos sociales, el involucramiento de la gentes en los procesos productivos, estamos viendo
que esas ideas cooperativas cuando se ponen en la práctica transforman para bien al país”. Manifestó Carlos Ernesto Acero, Presidente Ejecutivo Confecoop. Noche de gala Como parte de la programación del XIII Encuentro Internacional de Economía Solidaria se realizó la celebraciín de los 25 años de existencia de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del
A los campesinos se les debe impulsar a través de la economía solidaria y su articulación con la institucionalidad para mejorar su calidad de vida.
3
a fortaleciéndose ernacionales, para idad en Colombia
Las organizaciones solidarias son las llamadas a construir este nuevo modelo organizativo que requiere la economía del país.
ernador del Huila, presidieron la apertura del encuentro solidario. Huila – Asocooph, que contó con un acto protocolario, presentaciones culturales de Fundautrahuilca y Cofisam, y además la entrega de la distinción gremial Orden al Mérito Solidario “José Ramiro Becerra Sterling”, instituida por el Consejo Directivo desde el año 2006 y que en esta ocasión se entregó en cuatro categorías: Cooperante: Alecop S. Coop Sucursal Colombia y Confederación Alemana de Cooperativas DGRV; Empresa Modelo Solidaria: Banco Cooperativo Coopcentral; Joven Solidario Destacado: Jehová Cuéllar Calderón de la Fundación Social UTRAHUILCA – FUNDAUTRAHUILCA y Cooperativista Insigne: Marco Antonio Fonseca Silva. Jehová Cuéllar Calderón, integrante del comité interdisciplinario de FUNDAUTRAHUILCA, se refirió al reconocimiento entregado: “Lo único que puedo hacer en este momento es agradecer a todos los que hicieron parte de esta formación, y debo decir que este reconocimiento va dedicado a todos los jóvenes cooperativistas del Huila que con su trabajo han logrado sacar adelante este modelo para lograr un país más cooperativo y un Huila más influyente”.
Un gran número de reconocimientos de diferentes entidades locales, regionales y nacionales fueron entregados a Asocooph por sus 25 años.
Algunas cooperativas de la región ofrecieron durante la actividad, su portafolio de servicios y los productos que comercializan.
4
Primera feria de artes visuales en Neiva
Los artistas visuales Pablo Mosquera Trujillo, Segundo Salamanca Muñoz y Néstor Emilio Maraguas Pascuas, organizadores de OPART- 17.
Como una iniciativa de los artistas en diálogo con representantes, gestores y académicos que trabajan en el campo del arte nace en este 2017 la primera versión de la Feria de Artes Visuales del Huila OPART-17. Una importante feria que nadie se podrá perder en marco de las fiestas Sampedrinas.
La Feria de Artistas Visuales del Huila OPART- 17 se realizará por primera vez en Neiva. a través de conferencias, charlas y capacitaciones a los artistas visuales participantes de la feria, en una agenda académica que se desarrollará en la Biblioteca Departamental del Huila ‘Olegario Rivera’.
Por: Viviana Vargas Suaza
Motivados por dinamizar los procesos investigativos y creativos, su difusión, e interacción; y atendiendo la necesidad de muchos artistas en el Huila se realizará por primera vez en Neiva la Feria de Artes Visuales del Huila OPART- 17. Un importante encuentro de arte en marco de las Fiestas de San Pedro en Neiva, apoyado por la Cooperativa UTRAHUILCA y la fundación social FUNDAUTRAHUILCA. OPART-17 contará con una completa exhibición de las creaciones de artistas visuales tradicionales, modernos y contemporáneos, obras que podrán disfrutar los visitantes de la feria que se desarrollará en dos grandes escenarios: Parque de la Música ‘Jorge Villamil Cordovez’, desde el 21 de junio al 3 de julio y en el primer piso del centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’ del 27 junio al 3 de julio, dos importantes complejos culturales con entrada gratuita. Los artistas visuales Segundo Salamanca Muñoz, Néstor Emilio Maragua Pascuas, consejeros departamentales de cultura y Pablo Mosquera Trujillo, artista visual son los líderes y organizadores de esta feria, quienes manifestaron su complacencia por la realización de esta primera versión. “Es un proyecto de talla nacional, una feria que reúne a fotógrafos, pintores, escultores y demás artistas visuales, esperamos que llegue un buen número de visitantes entre propios y turistas a la feria”, aseguraron. La Feria tendrá la participación
Los artistas visuales interesados en participar podrán encontrar mayor información en la página http://feriaopart.com
Artistas nacionales e internacionales, una curadora procedente de Suecia, que aportará desde su experiencia las dinámicas del mercado del arte a nivel internacional; la fundadora de ArtCali, quien además en huilense y profesores de la Universidad Surcolombiana enseñarán la importancia de admirar el arte, la creación y la generación de públicos para el arte visual, serán entre otros los invitados especiales durante las jornadas académicas, apoyadas por las Secretarias de Cultura Departamental y Municipal y empresas privadas; entre ellas la Cooperativa UTRAHUILCA. “Queremos marcar un espacio muy importante para el desarrollo cultural del Huila, como consejeros de cultura tenemos toda la ilusión de que será una feria extraordinaria, queremos se constituya como un evento propio de las festividades sampedrinas”, ratificaron.
Pinturas elaboradas en la técnica del óleo serán exhibidas durante la feria. de sesenta artistas del Huila, contará además con las últimas técnicas universales utilizadas en la pasada Feria Internacional de Arte de Bogotá Artbo y la Feria de Arte de Cali ArtCali. “Uno de los propósitos es generar un diálogo entre los mismos artistas acerca de sus técnicas con los asistentes, que sin duda
fortalecerán toda la escena local del trabajo de arte visual”, argumentaron. Agenda académica La realización en Neiva de la Feria de Artes Visuales del Huila incentivará la economía del sector, así mismo aumentará el conocimiento
Desde lo académico, investigativo y expositivo OPART-17 proporciona aproximaciones creativas y conceptuales acerca de las prácticas artísticas. Además facilita la promoción, comercialización y fortalecimiento del mercado de las artes visuales, para el desarrollo económico local de la región tan productiva en arte y cultura, todo ello a través del uso de herramientas de apoyo a la búsqueda de nuevos mercados.