Separata Solidaria No. 50

Page 1

2013 2016

Suplemento de Suplemento de Economía Solidaria Economía Solidaria

No. 09 50

I

NTEGRACIÓN

ooperativa C

Banco Coopcentral Cooperativas abrió puertas en Neiva de la educación Por: Adriana María Gutiérrez Forero

Encuentro Nacional de Pensionados 1999 en Ibagué. Por: Luis Alberto Pescador Solano

C

concurrían allí a degustar una taza de tinto, uno que otro cigarrillo y a compartir las anécdotas de su cotidiana labor, además de las diferentes problemáticas laborales que padecían en el momento.

on la misión de trabajar para mejorar la calidad de vida de sus asociados y sus familias ofreciendo servicios de crédito, ahorro, v La sede de Coopcentral ubicada en A la Cra 5 N 10 - se 63 le en sumó el centro recreación, salud, vivienda,está deporte, lo anterior el gran comercial Plaza Real, local a104-105 turismo, educación y acceso la cul- crecimiento y posicionamiento que tura, nació en Colombia la cooperati- comenzaba a tener el movimiento va de ahorro y crédito del magisterio, cooperativo en Colombia, con orgaCodema. La empresa aporta a la co- nizaciones como Uconal, Ascoop, munidad recursos y actividades que Coopdesarrollo, Financiacoop y otras contribuyen a impulsar el desarrollo organizaciones orientadas al sector sostenible y defiende y promociona educativo, el referente más cercano a los valores y los principios universales los intereses de los maestros lo consdel cooperativismo. tituían Canapro y la Cooperativa de Empleados de Higiene del Distrito Según la visión de la organización Especial CADHISA, a las cuales se cooperativa del magisterio, anhelan encontraban afiliados algunos educacrecer con seguridad y se fortalecen dores. económicamente para cumplir con mayor eficacia sus objetivos sociales, Finalmente el 20 de noviembre de para contribuir a liderar procesos de 1964, nació la Cooperativa de Ahorro unidad e integración en el movimien- y Crédito del Magisterio de Bogotá to cooperativo con la perspectiva de Distrito Especial Ltda. – Codema, y el un cooperativismo auténtico, autóno- 13 enero de 1965 obtuvo su Personería mo y dinámico, que sea instrumen- Jurídica mediante Resolución Número to de transformación social hacia un 02. Según los pioneros de cooperativa, modelo de desarrollo gestionado por el nacimiento de Codema fue similar la inteligencia humana y que satisfaga al de muchas otras empresas del país, las necesidades de la población sin ex- detrás de un escritorio, en un espacio plotación del hombre por el hombre y reducido, con muy poco presupuesv destrucción Funcionarios Coopcentral se ponen camiseta parapero entregar sin delde medio ambiente. to la para funcionar, con muchas lo mejor al sector solidario. ideas por desarrollar. Sus inicios El sueño comenzó en un local bauEl objetivo fundamental por el que tizado con el nombre de ‘Café El Pas- inició Codema, era el de buscar solucal’, ubicado en el costado norocci- ciones a las múltiples necesidades ecodental de la Plaza de Bolívar, frente al nómicas de sus asociados, originadas actual Ministerio de Justicia, en donde por los malos salarios y prestaciones casi a diario un grupo de maestros estatales que recibían la mayoría de

Desde el primero de noviembre el primer banco de naturaleza cooperativa adelanta operaciones en la capital del departamento del Huila. Atender al sector solidario del Huila, Caquetá y Putumayo que antes era acogido por la agencia de Ibagué, será la prioridad de la sede en Neiva. La apertura se da debido al crecimiento y apoyo obtenido en esta región, como lo asegura Marlen García, directora de Coopcentral Neiva: “El negocio se creció tanto que hubo que nacer y colocar oficina fija acá, porque lo demandaba el sector, entonces esta es la muestra Las el alianzas que apoyo con del otras sectororganizaciones es el que ha han beneficiado a sus asociados. permitido que Coopcentral evolucione, crezca y vaya colocando poco a de los afectados, llegando incluso a fadocentes. poco oficinas que le permitan atender- vorecer v Marlen García,que directora a docentes aún no Coopcenestaban los Crisis de una ymanera personalizada y con vinculados, tral Neiva pero que recibieron el tesfortaleza unos servicios a laque mano.” Como toda financieros organización no se timonio oportuno de lo que la unidad Como del banco son cooperativa al interior canalizado a través banco. maneja de propietarios una forma correcta, Codepodría lograr haciadel el futumásdurante de 1000su cooperativas en el proce- ro y de esta manera fortalecer su crecima proceso deycrecimiento so de integración de red varias de oficinas ac- miento Equipo humano organizacional presentó dificulorganizacional. tualmente integradas 41 deprinellas, en Coopcentral tades entreestán las que se recuerda de éstas cinco son del departamento Paraen brindar cipalmente los malos manejos de los Hoy día la mejor atención podel Huila: Cofisam, Copeaipe, Credisible alcanzardan lascuenta metasque propuestas fondos de los asociados que llevaron a Losyinformes la coofuturo, Cofaceneiva y Fonedh. la sede de educadores Coopcentrala en la ciudad su gerente del momento a prisiónCooppor perativa comienzo delde centralaños prestará de forma Neiva siglo, ha iniciado labores con cinco funvarios y al retiro de unadicional gran nú-a nuevo en febrero del año 2000, sus asociados productos como cuenta contaba cionarios: Johana Trujillo,maesasesomero de docentes vinculados. conLizeth un total de 19.000 corriente, portal transaccional, disper- tros ra comercial; Yeimy Osorio Suarez,en auque conformaban la entidad sión fondos ahay asociados, portafolio xiliar; Jairo Osorio Suarez, cajero; Sindeembargo, que destacar que ese momento y que actualmente se Juan ha deprincipio servicios de financieros, liquidez Diego Torres Pinzón, asesor operativo el la solidaridad se inmedejó incrementado de manera muy rápida. y diata, cuenta nacional.de crisis que su- También Marlen García, directora de agencia.el sentir en momentos atrás quedó el escritorio, “Hoy hoy la oficina abre con rincón Cabe quelatodo el personal frieron suspor asociados, como elseocurrido del resaltar cuarto piso, estrechez eco20 1973, mil millones colocación y transla mis- nómica, es del departamento del Huila, con exen cuando en luego de haber las sedes del centro e incluso ma cifratres en captaciones. Hemos tratado de la directora de sede Marlen currido meses de cese laboral y el lacepción casa antigua de la Soledad, debido a de llegar a todasamenazaba desde la más de Ibagué. contadora con adquisición de unaÉsta hermosa infraesahogo financiero congrande echar laGarcía hasta la más pequeña, queremos llegar tructura especialización en gerencia dedemercaque les permite laborar una por tierra el paro magisterial, Codema a las entrega que están los municipios, pero mejor deo ha desarrollado y cómoda forma. labores en Banhizo de en mercados a cada uno todas las de ahorro y crédito manejan coop, Coopdesarrollo, Megabanco, en sus fondos de liquidez con Coopcentral, el Banco Bogotá (en el programa de todas tienen su cupo de crédito” pun- banca solidaria) y ahora llega a Cooptualizó Marlen García. Aseguró además central decidida a dar lo mejor de sí que el banco no va a ser competencia interactuando con el sector para ofredel sector cooperativo, porque no se van cer y resolver de manera oportuna sus a atender a las personas naturales; ellas necesidades. ya tienen la vinculación directa con las Desde ya las cooperativas interesacooperativas, lo que si buscará imple- das en hacer parte del banco Coopcentral mentar es una serie de convenios para podrán acercarse a las instalaciones del que las cooperativas puedan tener por mismo en el centro comercial Plaza Real ejemplo el producto de cuenta corriente primer piso o comunicarse al 8631405.

Asamblea nacional de la federación de cooperativas de educadores.


2

Se acerca la hora del plebiscito

Por: Johanna Lizeth Perdomo Losada

da Plebiscito.

l pasado 23 de junio del presente año, en una transmisión nacional e internacional, el presidente Juan Manuel Santos, anunció el fin del conflicto entre la guerrilla de Las Farc y el Estado Colombiano.

Este proceso inició como primera medida, por la presentación del “Proyecto de Ley Estatutaria No. 94/15 Senado – 156/15 Cámara, Por la cual se regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, acción adelantada por el Senador Roy Barreras, en nombre del Partido de la U.

E

Para ello, el presidente y su comisión negociadora propusieron la refrendación de los acuerdos por medio del mecanismo de participación ciudadana, denomina-

Luego de que el proyecto pasara

por el cuarto debate en el Senado, se presentó la conciliación el 14 de diciembre del 2015 y se tramitó en la Corte Constitucional el pasado 27 de enero del año en curso. Fue así como el pasado 18 de julio la Corte Constitucional, dio el visto bueno a la realización del plebiscito, con la Sentencia C-379 de 2016; el cual luego de la firma final del acuerdo de Paz por los negociadores, acontecida el 25 de agosto, y tramitado por el presidente Santos ante el Congreso de la Republica,

Últimos pasos para la refrendación Para la aplicación del plebiscito la Corte Constitucional ha dispuesto:

1 2 3

“El Presidente de la República con la firma de todos los Ministros, podrá someter a consideración del pueblo mediante plebiscito, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el cual estará sometido en su trámite y aprobación a las reglas especiales contenidas en la presente ley”. “El Congreso deberá pronunciarse en un término máximo de un mes. Si el Congreso se encuentra en receso deberá reunirse para pronunciarse sobre el plebiscito. Si dentro del mes siguiente a la fecha en la que el Presidente de la República informe su decisión de realizar el Plebiscito por la paz, ninguna de las dos Cámaras, por la mayoría de asistentes, haya manifestado su rechazo, el Presidente podrá convocarlo”. “Se entenderá que la ciudadanía aprueba este plebiscito en caso de que la votación por el sí obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente y supere los votos depositados por el no”, es decir 4,4 millones de votos.

Parágrafo Primero de la Sentencia C – 379 del 2016: Parágrafo Primero. Las campañas lideradas por movimientos cívicos, ciudadanos, grupos significativos de ciudadanos, partidos políticos y otras colectividades que decidan participar promoviendo el voto por el “SI” y “NO” tendrán idénticos deberes y garantías, espacios y participación en los medios y mecanismos señalados en el presente artículo.

se logra dar vía al plebiscito, convocado para el dos (2) de octubre, como lo estableció el máximo ente jurídico. Los últimos puntos negociados para dar por terminada esta fase de negociaciones fueron la no intervención de las locomotoras minero energéticas en las regiones y los acuerdos a los que se sometió el gobierno con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

Qué es un plebiscito El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución política de 1991, el cual reza así: “Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados”. Tomado de: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_ plebiscito


3

Gremio Solidario del Huila dice Sí a la paz Redacción Oficina Comunicaciones Asocoph

L

as cooperativas del departamento se preparan para promover el voto positivo en el plebiscito.

“Solidarios por el Sí a la paz” es el nombre de la campaña que emprendió la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila – Asocoph, cuando se aproxima en el país la convocatoria a un plebiscito para buscar la refrendación de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Durante la última reunión del Consejo Directivo de Asocoph, órgano en el que tienen asiento los gerentes de algunas de las empresas de economía solidaria más importantes de la región, con una votación mayoritariamente positiva se definió apoyar abiertamente las negociaciones.

Las acciones La campaña “Solidarios por el Sí a la paz” incluye actividades en lo organizativo y lo pedagógico. “Además de integrar el Frente Común por la Paz, un espacio en el que confluyen organizaciones e instituciones sociales, políticas y gremiales del departamento, vamos a desarrollar toda una estrategia para que las bases de las cooperativas y de los fondos de empleados también generen a su interior la posibilidad de apoyar el plebiscito, dando su voto afirmativo”, dijo Silva Guarnizo.

El director ejecutivo Israel Silva Guarnizo, se muestra positivo ante la campaña que el sector cooperativo ha querido emprender a favor de la Paz. Así mismo, la asociación apoyará eventos académicos y espacios de discusión de los acuerdos de paz, con el propósito de que los huilenses conozcan lo pactado en La Habana. Se planea realizar un foro que aborde el papel de la economía solidaria en un escenario de posconflicto, y sus potencialidades para la inclusión social, financiera y el desarrollo productivo de los actores de la paz.

De acuerdo con el gremio la posibilidad de terminar por vías negociadas un conflicto armado de más de cincuenta años está por encima de cualquier color político, por ello, es enfático en que la decisión de voto debe estar fundamentada en el deseo de reconciliación y no en intereses particulares que han llevado a una polarización egoísta y nociva para la paz. “Consideramos que esta es una decisión que le aporta desde lo cooperativo, solidario y gremial a la conquista y a la consolidación del proceso de paz, en la búsqueda de sentar las bases que nos permitan que Colombia pueda transitar de una confrontación armada y violenta a una democratización, inclusión y discusión de los temas políticos sin necesidad de recurrir a la eliminación del adversario”, aseguró Israel Silva Guarnizo, Director Ejecutivo de Asocoph.

“Vamos a tener piezas promocionales y a difundir de manera precisa cuáles son los alcances de esos acuerdos y en cuáles se debe profundizar, a fin de evitar distorsiones o malas interpretaciones que puedan confundir en un momento dado a la gente. La idea es desarrollar eventos, conversatorios y foros, para lograr que nuestra base cooperativa y solidaria esté lo más informada posible”, concluyó el Director Ejecutivo de Asocoph.

El logo de la campaña tiene los colores rojo y verde, que institucionalmente identifican a la agremiación solidaria.

El apoyo decidido de este sector económico del departamento del Huila se articula con el programa Cooperativas por Colombia 2016 – 2020 ¡Nuestro aporte por la paz!, promovido por el sistema de integración cooperativo y liderado por la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop.


4 Los campesinos son el patrimonio natural y cultural de sus comunidades.

Un campo organizado para el futuro Por: Luis Alberto Pescador Solano

A

nte la necesidad de transformar las mecánicas económicas instauradas por el gobierno nacional que generaban bajos ingresos familiares y desempleo en el país, además de soportar las formas inseguras de acceso a los recursos financieros y productivos, surge en el año de 1994 Agrosolidaria, con la misión de ser una organización socioeconómica reconocida como sostenible en el campo de las finanzas comunitarias, la producción y la transformación agroecológica, el comercio justo entre el campo y la ciudad, el turismo sostenible y la producción artesanal, pero sobretodo garantizando la operación durante todo el año y el suministro confiable de productos del campo. Los primeros pasos se orientaron a la conformación de Grupos Asociativos de Microcrédito que daban origen a los Fondos Comunales de Microcrédito, consiste en la formación de fondos rotatorios autogestionados por los asociados, con recursos monetarios provenientes de fuentes productivas,

socioculturales y donaciones. Luego los esfuerzos organizativos llevaron a crear Grupos Asociativos por producto dentro de la cadena agroalimentaria, por proceso y por servicio de distribución; para finalmente llegar a los Grupos Asociativos de Consumo Solidario y fue así como se consideró pertinente constituir la Federación de Prosumidores Agro ecológicos AgroSolidaria para fortalecer el campo. El trabajo La empresa que es un proceso autogestionado de organización comunitaria orientado a construir una Comunidad Económica Solidaria de los renglones Agroalimentario, Artesanal y del Turismo Sostenible, promueve la integración, organización y la reciprocidad de familias y grupos asociativos, que son agricultores, procesadores, distribuidores y consumidores de productos como cacao, café, cereales, frutas lácteos, hortalizas, entre otros. Con el objetivo de unificar esfuerzos, talentos humanos y recurso materiales, que se orienten a mejorar la calidad de vida de los asociados,

de manera propia y sostenible. También promueve el concepto de participación como poder, es decir que las familias que participan del proceso tienen el poder de influenciar los contenidos, marcos orientadores, políticas, prioridades y formas de colaboración, a través de la negociación, el aprendizaje compartido y la construcción colectiva de conocimiento. Ejes Pensando en direccionar el trabajo de la empresa y poder ofrecer un mejor servicio a los asociados, el proceso de trabajo se ha divido en varios ejes temáticos de manera que se logren los resultados planteados. Entre dichos lineamientos se encuentra la Escuela de Mutualismo Agrario, que tiene como propósito crear y fortalecer los procesos de organización y gestión basados en la ayuda mutua y el trabajo colaborativo para establecer circuitos económicos solidarios en los renglones agroalimentario, artesanal y de agro y eco turismo.

Todos los ciudadanos somos Prosumidores (Productores y Consumidores) según el espacio económico.

También encontramos Las Escuelas de Agroecología cuya finalidad central es fortalecer los sistemas productivos de las familias agricultoras asociadas a las seccionales y de su entorno cercano; solucionando problemáticas concretas y desarrollando alternativas de producción con menores impactos en el entorno natural que les rodea. AgroSolidaria como organización comunitaria, del sector solidario colombiano, construye un modelo de Finanzas Comunitarias, basado en los principios federativos como: descentralización, autonomías, interdependencias, autogestión y control comunitario, modelo que se materializa mediante la Red de Fondos Locales Autogestionados de Finanzas Comunitarias fundados, reglamentados y administrados en cada Seccional y los Fondos Federados de Crédito. Plan 2020 Para fortalecerse como una gran empresa solidaria de Colombia, en el futuro AgroSolidaria se ha propuesto un Plan de trabajo 2015 – 2020, en el que se han definido cuatro Pilares Misionales: programático, organizativo, educativo e incidencia en política pública, desde los cuales se plantean resultados, proyectos y metas específicas que materializan la visión, misión y objetivos trazados institucionalmente y las diez apuestas comprometidas en el Pacto Solidario por la Tierra, el Trabajo y el Bienvivir. Es así como por medio de las diferentes federaciones agrarias en departamentos como Boyacá, Nariño, Caquetá, Tolima, Sucre, Putumayo, Risaralda entre otros, esta empresa agrícola, busca que las familias campesinas se vinculen a este proyecto laboral y de vida, que permitirá que nuestro campo siga siendo la principal fuente económica de Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.