2019
Suplemento de Economía Solidaria
No. 85
I
NTEGRACIÓN
ooperativa C
Manos que ayudan a mitigar la contaminación causada por el plástico Por: Stephania Santanilla Díaz Desde la firma del acuerdo de Paz, muchos son los emprendimientos que excombatientes de las FARC han iniciado desde las diferentes zonas del país. De manera especial en el territorio surcolombiano FUNDAUTRAHUILCA ha jugado un papel importante en el asesoramiento y ejecución de ellos. Cooagropaz, Tenderete, Ecohogar y ahora ASOCOELPET hacen parte de esos procesos. Precisamente los trabajos desde COOAGROPAZ han generado muchas ideas para que sus asociados tengan nuevas formas de salir adelante a través de la asociatividad y la inclusión, y es allí en el seno de las mesas de trabajo en que nace la Asociación Ecológica libre de plástico ASOECOLPET, asociación privada y pluralista, sin ánimo de lucro, autónoma dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa organizada y regida bajo la legislación colombiana. Se crea el 15 de julio del presente año, con el firme propósito de ayudar en la solución a la creciente invasión de plásticos y mitigar el daño del cambio climático. Durante la asamblea de constitución se aprobaron los estatutos de la organización y se eligió la junta directiva: presidente, Rubén Darío Ninco; vicepresidente, Eduardo Murcia Duran; tesorero, John Murcia Durán; Secretario, Albeny Torres joven; suplentes, Andrés Díaz Tovar, Alejandra Hernández Sánchez; Fiscal, Félix Quintero Tamayo. Su visión se enfoca en la comercialización compra-venta de material plástico post consumo y la manufacturación de productos utilitarios, como una primera fase; el futuro de ASOECOLPET apunta también al manejo de residuos orgánicos para la producción de abono orgánico. “Nuestro proyecto tiene un punto de inicio; estamos convencidos de nuestro sueño y que a pesar que lo iniciamos con recursos propios, sabemos que lo vamos a lograr y nos sentimos muy seguros con nuestra idea porque se han identificado con nosotros, instituciones como la FUNDAUTRAHUILCA, quienes han sido nuestro punto de apoyo y nos han extendido su valiosa colaboración y experiencia en la línea de la
Además, se realizará gestión social, motivando a los recicladores del corregimiento para que realicen una labor más técnica realizando la clasificación de lo que hayan recolectado de material, intercambiándolo por implementos de aseo personal, alimentos y otros objetos de interés. Una nueva iniciativa que permitirá mitigar un poco los daños causados por el uso del plástico.
economía solidaria, para que saquemos adelante nuestro proyecto. Nos han permitido avanzar positivamente, para que logremos nuestros objetivos propuestos” asegura Rubén Darío Ninco. Su gran objetivo será promover mediante campañas educativas la separación en la fuente de los residuos sólidos para el transporte y disposición final de
el predio Machones de la Vereda Agua Blanca en el Corregimiento del Caguán en Neiva – Huila. El predio se distribuirá en las siguientes áreas: administración (Recepción – orientación), cargue y descargue, bodega, clasificación, lavado, prensadora y trituradora. Propósitos a corto plazo La propuesta inicial del proyecto es brindar jornadas académicas e interactivas donde se capacite a la comunidad en concientización, manejo y separación de residuos desde la primera fuente, éstas se brindarán en las instituciones académicas del corregimiento, administraciones públicas y empresas privadas en el municipio; además, se realizarán las jornadas académicas domiciliarias con la comunidad.
En la actualidad desarrolla sus actividades en el corregimiento del Caguán de la ciudad de Neiva.
los mismos aprovechando al máximo el reciclaje y posterior uso de productos obtenidos tanto de los desechos orgánicos como inorgánicos redundando en un beneficio general tanto para la ciudad como para el medio ambiente.
Con este proyecto se espera que sean más personas las que tengan conciencia de hacer un cambio en el medio ambiente.
De igual manera buscan reducir el uso de los rellenos a cielo abierto, generar empleo en el municipio e incentivar el trueque de residuos por productos básicos procesados de la canasta familiar. El proyecto se desarrollará productivamente en un terreno de 650 Mts2 en
Esta asociación suministrará contenedores para residuos durante las recolecciones que realicen los convenios que se encuentren vigentes, se estipularán fechas para la recolección del material.
En el casco urbano del corregimiento del Caguán, se realizará el centro de acopio en la calle 4 N° 1W – 46, con el fin de facilitar la recolección a la comunidad y compra directa a los recicladores para luego ser desplazada a la planta de transformación, además se realizarán las actividades sociales de integración comunal, así como las capacitaciones y reuniones de competencia con la organización. Se realizarán convenios Interinstitucionales sin ánimo de lucro con las juntas de acción comunal, instituciones educativas y con los recicladores formales e informales, con el objetivo de obtener mayor cantidad de materia prima y tener beneficio mutuo, brindándoles a ellos respaldo en actividades sociales, materiales de papelería administrativa o adecuación de espacios naturales con objetos reciclados. En el convenio anteriormente mencionado, se establecerá fechas de recolección semanales o quincenales teniendo en cuenta el recaudo que cada uno realice, además, se brindará los contenedores necesarios a las organizaciones para la recolección y separación del PET desde la primera fuente. Quienes conforman la asociación deberán de certificarse en capacitaciones o estudios técnicos en manejo de residuos, prácticas ambientales, conciencia y educación ambiental, recursos naturales, reciclaje, transformación PET, asistencia contable y administración de empresas, con el fin de que estos sean quienes dirijan en su totalidad los procesos y actividades de la organización y se encuentren frente a la misma. “Esto es un trabajo que retribuye en ambas direcciones, aprenden ellos, aprendo yo; se les ve la motivación, se les ve ese empeño de salir adelante de generar un cambio a través del sector solidario” concluyó Jessica Alexandra Motta, integrante del grupo interdisciplinario y asesora del proyecto.