Separata solidaria No. 57

Page 1

2017

Suplemento de Economía Solidaria

No. 57

I

NTEGRACIÓN

Sector solidario se capacita en sistema de riesgo para las cooperativas Por: Luis Alberto Pescador Solano

Con gran participación se inició el pasado 15 de marzo en la ciudad de Neiva el ciclo de Foros Solidarios Empresariales que organiza Equidad Seguros a través de Fundaequidad. La actividad académica tuvo lugar en el centro de Convenciones José Eustasio Rivera, y presentó como conferencistas invitados a Hernando Porras Gómez, presidente de Asorriesgo; Gustavo Ordoñez, consultor docente del CESA; Fernando Bragado, director Suma 4c; Rita Karanauskas, Consultora Internacional en Comunicación No Verbal, y Juan Manuel Correal, Director y conductor del programa de Televisión ‘Sonríe, Todo está bien’. “Para la Equidad Seguros siempre ha sido importante el tema de formación, y este es uno de los escenarios en los que buscamos que los dirigentes cooperativos de nuestras regiones, reciban información importante para el mejoramiento y el fortalecimiento del sector solidario. Este es el cuarto año en el que realizamos esta actividad formativa en diferentes ciudades del país”, manifestó Fanny González Chaux gerente distrito número siete la Equidad Seguros. La capacitación ofreció a los asistentes una variada temática como la importancia de implementar un sistema de riesgo para las cooperativas y el sector solidario; como debemos convertirnos en líderes con propósitos claros para transformar el mundo; el modelo italiano y su gran de-

ooperativa C

sarrollo; la comunicación asertiva y como el lengua influye en las decisiones o respuestas de los demás. “El mensaje que queda hoy es sencillo, solos es más difícil, juntos es más fácil, debemos confiar en que nosotros podemos trabajar de forma que nos permita a todos trabajar por un futuro mucho más promisorio, no solamente en lo social. Y es donde el ejemplo italiano cobra mucha fuerza, porque pudieron sobreponerse a dos guerras, salieron adelante, se proyectaron y hoy en día los pescadores en asociaciones son muy rentables, situación que en Colombia aun no, y entonces este será el horizonte a donde hay que ir”; dijo Fernando Bragado, director de Suma 4c y coordinador de proyectos de Coopermondo para América Latina. Gabriel Cano y Juan David Carrillo estudiantes del colegio Salesiano, se refirieron al evento: “Nos gustó que los conferencistas usaron un lenguaje muy fácil de comprender a pesar de que el tema al inició fue algo técnico, y comprendimos que el cooperativismo es más una alianza para el beneficio común en las personas y que podemos aplicarlo desde nuestro colegio con proyectos de trabajo solidario en temas como el reciclaje, en donde podemos ayudar a cambiar al mundo como lo decía uno de los conferencistas”. Por último, como charla motivacional del evento se contó con la presencia de Juan Manuel Correal, más conocido en el mundo de los medios de comunicación como ‘Papuchis’, quien de una forma muy alegre narró las diferentes situacio-

Formar líderes del cooperativismo para el mañana, es una de los objetivos de los foros solidarios

El trabajo del sector cooperativo en Colombia ya se convirtió en un ejemplo a nivel mundial

“Papuchis”, con su actividad de risa, ayudó a los asistentes a comprender cómo vivir la vida de una mejor manera nes por la que ha tenido que vivir debido a unas afectaciones de salud que lo tuvieron al borde de la muerte; pero que con mucha fe, tratamientos médicos y motivación, ha logrado salir adelante para ser un ejemplo de vida, como lo demostró en su conferencia. Es de destacar la presencia masiva de una delegación conformada por estudiantes, funcionarios, administrativos y del director cooperativo, Yael Garaviño

Rodríguez, de la fundación social UTRAHUILCA, FUNDAUTRAHUILCA, de quienes se escucharon excelentes comentarios frente a los temas tratados. Al finalizar el evento los asistentes recibieron un certificado de participación y un libro de estrategias solidarias por parte de la Equidad Seguros. Otras ciudades como Pereira, Barranquilla, Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá se beneficiaron de este proceso de formación gratuita.

Para la economía solidaria el ser humano o las personas, son el elemento fundamental para la construcción de una mejor sociedad


Un mens empoderamie

2

Por: Karla María Salas Cuéllar

Hasta la ciudad de Bogotá llegaron 16 mujeres utrahuilqueñas a participar de una experiencia a la que convocó Cincoop con motivo de la conmemoración del día de la mujer. El encuentro que este año tuvo por nombre ‘Mujer, paz y territorio’, se desarrolló en una jornada cargada de sorpresas que muy seguramente trazó un precedente en las afortunadas invitadas del sector solidario. Diferencias entre generación, cultura y apariencia fue el primer retrato que se dibujó en el auditorio que agrupó a las asistentes, pero en la medida que se iba desplegando la agenda de actividades, se fue marcando el espíritu femenino de lucha y poder evidenciado en una única mirada en medio de la pluralidad de más de 60 participantes. Cuando el auditorio estaba copado en su totalidad, un ramillete de hermosas y valientes mujeres (tan radiantes como el otro conjunto de bellas flores que estaban de espectadoras), mostró su rostro e hizo escuchar su voz; así se conoció la aguerrida labor del género, desde distintos escenarios y sectores, en la búsqueda permanente e incansable por tener cada vez mayor posicionamiento en el territorio colombiano.

Mensaje fariano Con la seguridad que caracteriza a una experta conferencista, se puso de pie y tomó el micrófono Olga Lucía Marín, integrante de las farc y encargada de temas de comunicación estratégica al interior de la organización, la misma que se robó la atención de quienes la escucharon casi sin parpadear. Ella, dotada de conocimiento y retórica, pero sobretodo, empoderada y convencida de los retos de la mujer por lograr equidad de derechos con el hombre, envió mensajes puntuales como la responsabilidad del género por el dominio de más espacios de participación, el valor de la palabra como una poderosa arma de lucha, y la importancia de no dejarse ‘carameliar’ en una fecha tan importante que se ha escrito, en muchas ocasiones, con la sangre de las que lucharon y hoy no están; por eso el 8 de marzo debe ser un día para denunciar los atropellos de la mujer y no una fiesta en la que el capitalismo le mete un nuevo gol a la sociedad. Para redondear su intervención, Olga a quien las participantes optaron por llamar ‘Olguita’ luego de un rato en que ya la complicidad las unía, dejó un interrogante en sus memorias: ¿qué pasaría si el 8 de marzo de cada año las mujeres

Más de 15 entidades del sector solidario estuvieron representadas con sus mujer hicieran un paro internacional y no cocinaran, no trabajaran, no dieran amor? La respuesta, que muy seguramente fue inmediata en el imaginario de cada mujer allí presente, la quiero hacer evidente en estas líneas: El mundo se paralizaría, por lo menos en la mitad de su producción en todas las áreas y aspectos. Por eso la batalla

Cooperativistas y farianas en un mismo retrato, regalando sus sonrisas y con ello un mensaje de equidad.

continúa para que nuestra posición en la sociedad sea de un 50% y 50 %, hombres y mujeres en igualdad total de condiciones. Seguidamente se escuchó el testimonio de otras dos farianas que hablaron de su pelea en la selva por tomar el poder y hacer equidad de género en quehaceres y obligaciones dentro de la misma organización, lo que dejó un claro mensaje de que el machismo ha sido un esquema histórico dominante que se ha visto

Las participantes destacaron fechas importantes de sus propias vidas con las que han marcado su valor femenino a través del tiempo.


saje de ento femenino

3

Opines Thila María Tengonó, docente del colegio cooperativo UTRAHUILCA: “Agradecer a Cincoop y felicitarlo por este encuentro tan maravilloso que organizan cada año donde un grupo de mujeres se reúne para tratar especialmente las problemáticas que tenemos y cómo saber solucionarlas, así que tomé una cantidad de apuntes y espero poder llevar en mi memoria cada explicación para profundizar esta información”. Beatríz Elena Figueroa Osorio, docente de Coeducar: “Yo venía con un imaginario distinto y me ha encantado que no fue lo que yo pensé, primero porque no todas venimos de las mismas entidades, además venidos de distintas partes del país y venimos con roles de mujeres trabajadoras en distintos ámbitos y eso me parece muy enriquecedor, entonces me llevo el compromiso para seguir haciendo la labor desde mi cooperativa y desde mi aula de clases con mis chicos”

res en el encuentro de Cincoop. notablemente marcado en tiempos, espacios y lugares diferentes. Diana Lozada, ex combatiente del grupo guerrillero, crecida en tierra opita y a quien se le escuchó hablar a través de una voz ronca, hizo una oportuna invitación en estos tiempos en que el proceso de paz se encuentra en una de sus cruciales fases: “La lucha armada tuvo una importancia en determinado momento de la historia, ahora nosotros estamos empeñados en

dejar las armas y hacer la lucha por la vía política, la vía electoral; por eso la invitación es a las mujeres, que nos unamos en este proceso y nos apoderemos de los acuerdos que son muy inclusivos, todo el tema de género está ahí, o sea, hombres y mujeres a luchar por un mismo propósito que es la construcción de una Colombia en paz”. Poder femenino rural La experiencia de emprendimiento en el sector rural fue relatada por las mismas campesinas que han hecho ícono en la incidencia política, económica y social desde sus zonas, trabajando con empeño en resignificar su valor en la sociedad. Curiosamente, estas mujeres que se han dedicado por años a labrar la tierra junto con sus familias y que también estuvieron allí presentes liderando al grupo de cooperativistas, no llevaban el acento marcado y la indumentaria con que normalmente se les suele ver en la ciudad

Accesorios artesanales fueron expuestos en un stand por mujeres emprendedoras y empoderadas.

María Rocio Zúñiga Ortiz, estudiante del colegio cooperativo UTRAHUILCA: “Me llevo una nueva y muy buena experiencia porque no hay mejor manera de aprender que escuchando las experiencias de otras mujeres y así formar una opinión propia, entonces me llevo la responsabilidad de compartir lo que aprendí hoy a las demás personas que conozco”. Alejandra Chávez, coordinadora de educación de Cincoop, “Lo principal es el empoderamiento de mi género, que nosotras como mujeres nos conozcamos y nos reconozcamos, lo que nos permite hacer propuestas de avanzar dentro de nuestras organizaciones. La idea es que podamos fusionar los conocimientos que mujeres somos una sola y nuestro fin común es empoderar y posicionarnos dentro del sector”. cuando bajan de sus zonas recónditas, aparecieron elegantes, decididas y hablando fuerte; con su intervención convencieron a más de una: es deber de la mujer del campo, así como de la mujer urbana, empoderarse con la palabra y con el hecho, para romper la brecha de desigualdad con el hombre. Finalmente, la psicóloga Martha

Lucía Castañeda, de la unidad de víctimas del conflicto armado, abrió el espacio para que las homenajeadas hicieran el ejercicio de hablar y contar sus propias historias. De esta manera, se escucharon sus imaginarios, saberes, recuerdos y sentimientos que dejaron eco entre ellas mismas para volver intermitente el deseo de seguir gozando como heroínas de la maravillosa experiencia de ser mujer.


4 Asocooph prepara XIII Encuentro Internacional de Economía Solidaria

tervención de actores fundamentales de las negociaciones entre el gobierno y las FARC como lo son Humberto de la Calle e Ivan Márquez, acompañados por el economista Henry Acosta.

Redacción Asocoph

El evento se realiza cada dos años reuniendo en la ciudad de Neiva a cooperativistas colombianos y extranjeros, para debatir temas coyunturales del modelo de economía solidaria. Una destacada programación académica y cultural está gestando la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila – Asocooph, de cara a lo que será el XIII Encuentro Internacional de Economía Solidaria, los días 19 y 20 de mayo, en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera. En esta oportunidad el debate girará en torno a la filosofía y el pensamiento solidario como modelo para el desarrollo integral sostenible. “Se trata de un evento posicionado por el sector cooperativo regional, que busca concitar a invitados nacionales e internacionales; hemos confirmado la participación de importantes conferencistas de Argentina, Canadá, España e Italia, quienes nos permitirán abordar de una manera reflexiva durante dos días la agenda académica. Adicionalmente vamos a tener una jornada cultural que pretende que las entidades de economía solidaria que trabajan el tema artístico

Cooperativistas de diferentes sectores productivos y académicos tanto colombianos como de otros países, acompañarán el XIII Encuentro Internacional de Economía Solidaria. puedan deleitar a los invitados, mostrando otra faceta del modelo cooperativo”, explicó Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocooph. Temáticas El encuentro aplicará el esquema de conferencias magistrales sobre temas focalizados, acompañadas de socialización de experiencias exitosas. Los aspectos a tratar abarcan la evolución del pensa-

miento cooperativo y solidario, la incidencia de la economía solidaria en las políticas económicas, sociales y ambientales y su relación con el desarrollo sostenible y la construcción de paz. En ese sentido, una de las actividades es el conversatorio “Modelo solidario para el desarrollo integral y la paz”, en donde se debatirá el papel de la economía solidaria en la coyuntura del pos-acuerdo, para el cual se espera contar con la in-

“En el marco del Encuentro de Economía Solidaria también vamos a hacer entrega de la Orden al Mérito Solidario, que es un reconocimiento establecido por parte de Asocooph en sus cuatro categorías, Cooperativista Insigne, Empresa Modelo Destacada; Cooperante, que es para una persona o una entidad que apoye el desarrollo del modelo cooperativo y solidario y Joven Solidario, que está orientado a reconocer a los jóvenes que en las empresas se han venido destacando por sus aportes”, agregó Silva Guarnizo. El dirigente gremial hizo extensiva la invitación a todas las personas interesadas en asistir, para que desde ya realicen sus inscripciones acogiéndose a descuentos individuales y grupales. “El evento está orientado para que participen directivos, asociados, gerentes, gremios, universidades, sector público y la comunidad educativa, que tanto requiere que el sector cooperativo aporte al desarrollo social y regional”, concluyó.

A sintonizar Santander Solidario Por: Johanna Lizeth Perdomo Losada

Un nuevo proyecto periodístico inició la cooperativa Comuldesa, su fundación y su Instituto Marco Fidel Reyes Afanador. Se trata del magazín llamado Santander Solidario, que nace de la idea de dar a conocer y visibilizar las iniciativas del proceso cooperativo, así como el acontecer de la región. Este programa se emitirá semanalmente en el Canal Tro los martes de 6:30 a 7:00 p.m. y en Red con Antioquia Solidaria de la Corporación Colombia Solidaria que se emite en Teleantioquia desde el año 2005. Para Ángel Yesid, director de la Fundación Comuldesa, no se puede omitir la importancia del cooperativismo a nivel mundial, nacional, regional y local. “Santander es considerado en el país como el departamento mayor incidencia

cooperativa, eso lo enmarca en una connotación bastante particular, donde el mayor número de personas son asociadas a él. Es por eso que la comunicación está llamada a evidenciar este tipo de prácticas y que mejor hacerlo desde la provincia desde las regiones”. Manifestó que las provincias de Guanetina, Veleña, Soto, Comunera y Mares han decidido vincularse al sector cooperativo para la satisfacción de sus necesidades. Las temáticas El magazín tendrá información relacionada con temáticas que hablan de crónicas, reportajes o documentales de las acciones que realiza el sector en el departamento. Estas serán sus secciones: cifras de asociados, crecimiento y créditos de las cooperativas y empresas solidarias; se tendrán en cuentan los diferentes personajes del cooperativismo, notas que involucren a las generaciones de relevo y a las cooperativas, acciones que

Recuerde sintonizarlo en los canales de Canal Tro y en Red por Antioquia Solidaria que se emite en Teleantioquia los días martes de 6:30 a 7:00 p.m. realiza el sector en la educación e inversión social, espacio para la educación social y financiera, reportaje o crónica de actividades de emprendimiento y finalmente se informará sobre avances del sector cooperativo a nivel nacional y que vengan de WOCCU que por sus siglas en ingles se refieren al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito como también de ACI Alianza Cooperativa Internacional. Da la misma manera Ángel

Yesid, insistió en que: “Santander Solidario es una iniciativa con el que se pretende mostrar el día a día del sector cooperativo de la región”, y complementó qué además se le denomina tele revista porque facilita el reconocimiento, la difusión y la promoción de los ejercicios sociales y solidarios que se realizan pensando en el ser humano fundamentando su accionar en el trabajo de estos en asociatividad para aportar a la construcción de una economía que realice todos sus componentes con solidaridad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.