Separata solidaria No. 60

Page 1

2017

Suplemento de Economía Solidaria

No. 60

I

NTEGRACIÓN

ooperativa C

Asocooemca, el proyecto solidario que afianzará el cooperativismo en Caquetá

Érika Silva (primera a la derecha), coordinadora del área de Capacitación Cooperativa y Empresarial de FUNDAUTRAHUILCA, integra el Comité de Apelaciones Por: Julián David Vargas Ortiz

Con la participación de funcionarios de distintas entidades sin ánimo de lucro e invitados especiales se llevó a cabo en el auditorio de la agencia UTRAHUILCA en Florencia, el 9 de junio del año en curso, el acto de constitución de

la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Caquetá (Asocooemca). La organización nació gracias a la gestión de varios líderes de este sector en el sur de Colombia. Dentro de sus múltiples propósitos Asocoemca tendrá la misión de ejercer actividades de fortalecimiento y consolidación de las empresas de economía solidaria caqueteñas. Así mismo contribuirá al del movimiento cooperativo mediante la coordinación de actividades en los niveles educativo, formativo e investigativo. “Es un progreso significativo porque desde hace dos años veníamos trabajando en la creación de la asociación. Vamos a integrarnos y fortalecernos. Debemos diseñar estrategias que nos beneficien a todos”, expresó Nury Vargas, gerente de Emcofun-Los Olivos sede Florencia. te

IgualmenAsocoemca

Yael Garaviño Rodríguez fue una de las personas que abanderó la constitución de este proyecto.

Durante la asamblea se eligió el Consejo Directivo de Asocoemca buscará generar procesos productivos que propendan por el bienestar de las comunidades y visibilizará a nivel nacional la labor que realicen las cooperativas en su territorio. Avanza, Agrosolidaria, Asociación Campesina del Caquetá ‘San Isidro’, Coo-

transunidos, Cootransflorencia, Grupo Asociativo de Mujeres Emprendedoras Rurales, Hongos de la Amazonia, Inti-Aymara, Encofum-Los Olivos, UTRAHUILCA y FUNDAUTRAHUILCA son las organizaciones que decidieron articularse para promover el desarrollo socio-económico a través del modelo solidario.

Pedro León Cuarán González – Secretario de la Subcomisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales del Ministerio del Trabajo (Huila y Caquetá) “Es un logro muy importante porque esto permitirá el fortalecimiento de las cooperativas que vienen desarrollando su trabajo a nivel social en el departamento del Caquetá. Desde el Ministerio del Trabajo queremos continuar apoyándolas y orientándolas en la formulación de proyectos productivos”.

Israel Silva Guarnizo – Director Ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocooph) “Creemos y valoramos el esfuerzo de las cooperativas que inician este proceso. El objetivo es que el cooperativismo logre avanzar hacia los senderos del compromiso y la protección de un modelo solidario que responda a las necesidades del nuevo ambiente de posacuerdo. Allí la economía cooperativa debe ser un actor protagónico”.

Aurora Lozada Zamora – Gerente de Agencia UTRAHUILCA en Florencia “Aquí trabajaremos conjuntamente. Es nuestra oportunidad para agremiarnos y apuntar a una meta. Caquetá necesita un cambio y nosotros podemos contribuir a eso; ir de la mano con las comunidades. El secreto será construir equitativamente”.


2 El Cooperativismo… líder de inclusión social en Colombia El primero de julio se celebra el Día Internacional del Cooperativismo, para esta versión 2017 se exaltará el trabajo de las coooperativas respecto al desarrollo inclusivo, bajo el tema: “Las cooperativas aseguran que nadie se quede atrás.” Por: Viviana Vargas

El Cooperativismo es un modelo alternativo basado en la libertad, participación y solidaridad, que nace luego de un largo proceso histórico y en el cual el ser humano ha demostrado su espíritu asociativo y solidario. La Asamblea General (de las Naciones Unidas ONU) decidió proclamar el Día Internacional del Cooperativismo para ser celebrado cada año el primer sábado del mes de julio; fecha elegida al conmemorar el centenario de la Alianza Cooperativa Internacional formada por más de 760 millones de miembros de 100 países. La Inclusión fue el tema elegido para el 2017, el cual no solo refleja la naturaleza de enfocarse en las personas, sino también resuena los principios cooperativos abiertos y democráticos. Las cooperativas proveen un espacio donde todas las personas, sin importar la etnia, género, cultura, origen social o circunstancias económicas, pueden responder a necesidades y construir comunidades mejores. La construcción del tejido social, la creación de confianza entre las comunidades, la organización de las personas para el trabajo y la creación de empresas sostenibles de pequeños y medianos productores integrados en circuitos económicos locales son algunas de las acciones adelantadas por las cooperativas para generar inclusión social, económica y cultural o para actuar con eficacia en aquellos casos donde ni el Estado ni el mercado han podido satisfacer las necesidades de las comunidades. En Colombia el Cooperativismo nació como una necesidad de

El pasado 1 julio se conmemoró el Día Internacional del Cooperativismo. En Colombia cada vez más personas se integran a este modelo solidario.

las antiguas sociedades indígenas, del capitalismo salvaje solo permite los cuales ignoraron la propiedad sobrevivir ante las crisis, sin la poindividual de las tierras con el fin sibilidad de una clara integración de aprovechar el colectivismo que social y política de las sociedades”. sobre ellas tenían. La integración de las cooperativas colombianas Por ello, uno de los grandes reen organismos de grado superior tos del Cooperativismo es vincular se inició en 1959 con la fundación a los jóvenes para que reciban los de la Unión Cooperativa Nacional múltiples beneficios del sector sode Crédito (UCOlidario y la práctica NAL). Posteriorde códigos de buen El Cooperativismo mente en 1960 se gobierno, ya que son es una herramienta ellos quienes harán fundó la Asociación que permite a las Colombiana de Cooparte de las tareas perativas Ascoop, al que enmarcarán los comunidades y igual que institucioresultados que obgrupos humanos nes financieras y de tenga el sector año participar para otro carácter. tras año.

lograr el bien común; el cual además busca desarrollar al hombre con el valor de la cooperación, igualdad, justicia, respeto y el trabajo conjunto.

El día del Cooperativismo permite crear y aumentar la conciencia sobre las cooperativas y las asociaciones entre el movimiento internacional y los gobiernos a nivel mundial. En la actualidad, uno de cada cuatro colombianos se beneficia de un modelo cooperativo, respaldando el sistema de economía solidaria.

“Esta nueva dinámica para el sector cooperativo plantea retos en su interior, toda vez que por su naturaleza deberá hacer esfuerzos importantes en distribuir más equitativamente sus beneficios, democratizar la economía. Reinventar los mecanismos de integración, haciéndola más eficiente y participativa”, expresó Ramón Imperial Zúñiga, presidente de las Cooperativas de las Américas Región de la Alianza Cooperativa Internacional. Para el líder cooperativista utrahuilqueño, Rafael Enrique Vergara, esta fecha permite recordar el papel que vienen realizando los trabajadores dentro de los sindicatos haciendo frente al capitalismo: “Es una reconquista de los trabajadores hacia la participación, humanismo y sentido común en busca de unas mejores condiciones de vida para sus familias y comunidades. No nos equivocamos los que estamos implícitos en este trabajo cooperativo, es una opción de vida que se debe impulsar en países de América Latina en donde la presencia

“Como egresada del Colegio Cooperativo Utrahuilca, el cooperativismo ha tenido una gran influencia en mi vida, conozco de los principios de este modelo de economía solidaria a través del colegio y de la Cooperativa Utrahuilca. Significa un año más de lucha, de entrega solidaria, donde demostramos que es una alternativa dentro de la so-

ciedad actual”, manifestó Dayana Carolina Gómez Hernández, estudiante universitaria. En la región Surcolombiana el principal desafío del sector cooperativo es no solo estar en medio de la innovación social, la eficacia y la creación de normas que modernicen el sector, sino además el de desarrollar fines en beneficio colectivo o social y la independencia total frente al Estado. En tal sentido, para la ciudadanía del común el Cooperativismo hace parte de una alternativa interesante a la hora de proyectar su vida y la de sus familias; Ernesto Trujillo, de profesión vigilante dijo que a pesar de no pertenecer a una cooperativa en la actualidad, reconoce el trabajo que al interior de estas agremiaciones se vienen desarrollando, “son muchas las oportunidades que ofrece el sector cooperativo, ayudan a cumplir sueños como por ejemplo el de la compra de vivienda, además de los programas sociales dirigidos a todos sus asociados”. El Cooperativismo vive hoy con ese inmenso valor del pasado, porque este modelo no tiene precio, tiene mucho valor del humanismo.

Evolución del número de asociados del sector cooperativo colombiano Cooperativas con mayor número de asociados en Colombia NOMBRE

SIGLA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE SANTANDER

FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA MULTIACTIVA DE LOS TRABAJADORES DE SANTANDER

COOMULTRASAN

COOPERATIVA MEDICA DEL VALLE Y DE PROFESIONALES DE COLOMBIA

COOMEVA

COOPERATIVA LATINOAMERICANA DE AHORRO Y CREDITO UTRAHUILCA

UTRAHUILCA

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

CONFIAR

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FINCOMERCIO

FINCOMERCIO

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA

COOMULDESA

COOPERATIVA CONSUMO

CONSUMO

COOPERATIVA MULTIACTIVA UNIVERSITARIA NACIONAL

COMUNA

COOPERATIVA DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS UNIVERSITARIOS

COOPFUTURO

Fuente: Confecoop

ASOCIADOS 390.963 252.236 232.980 189.772 157.721 157.589 123.145 106.394 103.478 95.358


3

Radio Comunitaria: protagonista en la construcción de paz Las emisoras comunitarias cumplen una importante labor desde las regiones en el llamado post conflicto en Colombia. Sin embargo, por ser empresas sociales, necesitan una gestión integral que resuelva los desafíos que le llegan; entre ellos, de participación, operación, tecnológicos y de innovación. Por: Viviana Vargas

En Colombia la radio comunitaria ha sido una construcción colectiva, la suma de esfuerzos, conocimientos y experiencias de los diversos sectores y actores sociales, en donde se ha aprendido a narrar historias, a propiciar y ampliar espacios de diálogo, a encontrar caminos que permiten fortalecer y consolidar este proyecto comunicativo en el país. En general, han sido fundadas por asociaciones u organizaciones de comunicación, comunales, étnicas, religiosas, ambientales, entre otras. Las emisoras comunitarias están llamadas a ser una oportunidad para que las personas y las organizaciones de las comunidades locales generen sus propios espacios de interacción y a través de ellos expresen sus visiones de la realidad y las propuestas de acción para el logro de una convivencia, en la consolidación del tejido social, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Por su naturaleza comunitaria, es una radio que multiplica en el territorio nacional su campo de acción, ya que existe o puede existir en todos los municipios del país, luchando por el sostenimiento económico, social, político e institucional, desde la incidencia que el medio tenga en la construcción de políticas públicas a nivel nacional. Actualmente el departamento del Huila cuenta con proyectos exitosos de radio comunitaria; uno de ellos en el municipio de Timaná con la emisora Miel Estéreo, su director Javier Murcia dialogó con Dimensión Cooperativa acerca de la importancia y el protagonismo que desde siempre han tenido estas estaciones radiales en la construcción de paz, a propósito del reciente lanzamiento del programa ‘Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia’ liderado por el Gobierno Nacional, una iniciativa que busca apoyar a 450 emisoras comunitarias, de las 634 que existen en el país, dando prioridad a los municipios donde se ha presentado un alto índice de conflicto armado. Desde hace quince años Javier Murcia está vinculando a Miel Estéreo 100.8 f.m, emisora comunitaria que nació en la cuna de la Cacica Gaitana el primero de enero del 2004, por iniciativa de un grupo de

Por buen camino avanza la radio comunitaria en el Huila. agricultores que hacen parte de la asociación de caficultores sin ánimo de lucro del sur del Huila. “Luego del proceso, se adjudicó la licencia para operar en la frecuencia 95.8 en el año de 1998; en el 2010 por autorización del Ministerio de Comunicaciones cambió de frecuencia a 100.8 con una programación que busca responder las necesidades comunicativas de Timaná”, explicó Murcia. Miel Estéreo se ha convertido en la emisora de la preferencia de los habitantes de este municipio, generando construcción de paz y de convivencia – “es una tarea ardua la que se viene realizando en el Huila en la creación de radio comunitaria, hay avances significativos, pero aún hace falta apoyo”, agregó. Según la Asociación de Medios de Comunicación Comunitaria y Cultural del Huila Red de Emisoras Comunitarias, actualmente en el departamento existen 22 emisoras comunitarias legalmente constituidas; entre ellas, Ambiental Estéreo- Teruel; Cristal Estéreo- Isnos; Guadalupe Estéreo; Íquira Estéreo; Júraco Juventud Radial Comunitaria– Neiva; La Mejor EstéreoAgrado; La Preferida- Pitalito; Miel Estéreo- Timaná; Nueva Era- Algeciras; Onda Zero- Acevedo; Orquídea Estéreo- Suaza; Paicol Estéreo; Pentagrama Estéreo- Palermo; Sabambú Estéreo- Garzón; Santuario Estéreo- Nátaga; Tarqui Estéreo; Uno A Estéreo en San Agustín y Palestina.

Una importante labor cumple la radio comunitaria en la construcción de paz desde las regiones.

Radio para la paz y convivencia La radio comunitaria es un actor y agente de cambio local. Sus periodistas conocen la región en la que viven y la entiende en todas sus dinámicas. Es además, un amplificador de primera mano de las inquietudes, necesidades, visiones y sueños de las comunidades. “La filosofía y los aspectos misionales de la radio comunitaria, por ser un actor de desarrollo cercano a las sociedades desde la comunicación en los territorios, se constituye en un gran potencial en esta época de postconflicto en Colombia”, señaló Fernando Tibaduiza, líder de los proyectos comunicativos comunitarios en Colombia. Desde mucho tiempo atrás la radio comunitaria viene cumpliendo una tarea muy importante dentro de la construcción de paz; no solamente con las pedagogías, sino promoviendo la cultura de la reconciliación. “Realmente no es fácil hacer radio comunitaria en Colombia como uno lo espera, más aún conociendo del papel como aliada dentro de la construcción de paz”, indicó Javier Murcia. Los expertos coincidieron en que la radio y en general la comunicación tiene que cumplir una función muy importante y es el de empezar a desaprender todo eso que la guerra ha dejado hace más de 50 años a través de un ejercicio comunicativo.


4

Experiencia Solidaria del viejo continente Por: Luis Alberto Pescador Solano

Un gobierno democrático participativo tiene que llamar a la cooperación activa de todos los asociados para lograr el cambio de una región.

Durante la realización del pasado XIII Encuentro Internacional de Economía Solidaria en la ciudad de Neiva, fueron varias las experiencias mundiales del sector cooperativo que se compartieron a los participantes, uno de los más destacados fue el PhD de economía social, César Sánchez Álvarez, proveniente de España, quien habló de su cultura, la comunicación y la educación cómo elementos para impactar en un territorio. “Mi experiencia en el sector solidario como socio de dos cooperativas en España, viene desde una tradición familiar desde mi abuelo que fue fundador de una cooperativa agropecuaria, en específico vitivinícola, somos productores de vinos en la región Castilla la Mancha con denominación de origen Méntrida, y tenemos una relación familiar que permite su producción y comercialización a través de la cooperativa. Aparte de eso soy doctor en economía social y he venido intentado entender cómo funcionan las empresas de la economía solidaria es decir las cooperativas y me he venido adentrando en el mundo académico también para aprender de otras experiencias y empezar a trabajar por un tipo de modelo cooperativo mucho mejor, mucho más competitivo, mas cooperativo, y que sea muy importante y de impacto en un territorio”. La Ponencia César Sánchez Álvarez fue programado dentro de la agenda académica para presentar una conferencia sobre el cooperativismo como alternativa para superar la violencia, la criminalidad y la economía ilegal, planteando diferentes puntos sobre todo desde cómo la economía solidaria puede ser una alternativa para superar el conflicto, entendiendo el conflicto cómo lo que se vive todos los días, un conflicto de interés o un conflicto de identidad, y cómo ahí la cooperativa puede ser una alternativa de negociación y diálogo en torno a problemas del territorio donde los individuos, o en este caso los asociados,

El Estado ha tratado de instrumentalizar el sector solidario, cuando lo ha buscado para realizar alianzas sociales. forman parte de él y quieren dar una respuesta. “Son puntos elementales que yo creo básicos para entender la dinámica que puede generar una cooperativa en el territorio. Hay otros puntos importantes que pueden tener más éxito en las cooperativas, entre ellos el gobierno democrático participativo, que quiero decir con esto, que el gobierno de una em-

presa democrática tiene que llamar a la participación activa de todos los asociados en la medida justa sin duda alguna, ya que también tenemos responsabilidades familiares sociales y laborales y que tiene que ser facilitado por un gobierno cooperativo que nos faciliten en la toma de decisiones y eso es liderazgo cooperativo. Otro elemento es el impacto, las cooperativas deben medir el impacto social, económico, cultural y deportivo que están generando en sus territorios para evaluar su desempeño y lograr crear una imagen posesiva del trabajo que realizan”. Comunicación - Educación El expositor español durante su presentación también se refirió cómo una buena comunicación permite educar e impactar en un territorio: “el proceso de comunicación y educación, según mi planteamiento y manera de entender la acción co-

Los jóvenes del Huila se han destacado por abrir esos espacios de inclusión a nuevas generaciones para mostrar los nuevos pensamientos.

municativa de un movimiento cooperativo, tiene que ir a dar unos elementos que van a ser pedagógicos, en el sentido que si una cooperativa comunica qué está haciendo y cómo lo está haciendo, está creando una pedagogía, de entender cómo hacer una empresa, de cómo hacer una actividad que tenga un producto, que tenga un servicio y que genere un impacto en la sociedad”. Para concluir, el académico destacó el papel fundamental que tiene la comunicación porque se “convierte en un vector o un canal de educación y la comunicación por si misma si no se le genera contenido apropiado deja de ser útil, la comunicación que transmite información debe tener un principio, dar mayores contenidos para que los asociados tomen decisiones en las asambleas, eso es importante porque cuanto mayor información tenga el asociado de cómo está funcionando su cooperativa, cómo está funcionando el entorno en donde se mueve esa cooperativa, tendrá mayor capacidad para tomar la decisión más correcta y respaldar las propuestas que se hacen en las asambleas y que van orientadas al bien común”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.