Separata Solidaria No. 60

Page 1

2017

Suplemento de Economía Solidaria

No. 61

I

NTEGRACIÓN

ooperativa C

La Equidad Seguros apoya a cerca de 20.000 niños que sueñan con ser futbolistas Por: Oficina de Comunicaciones Equidad Seguros

Actualmente tienen 21 convenios con cooperativas a nivel nacional y 11 escuelas de formación propias en Bogotá y Zipaquirá. El Club Deportivo La Equidad Seguros ha hecho del fútbol un medio ideal para expandir la filosofía cooperativa en Colombia, y en la actualidad apoya a un total de 20.000 niños en todo el país con su sueño de convertirse en profesionales de esta disciplina. Desde su fundación en 1982, el Club ha enfocado su sentido social en la enseñanza del fútbol a niñas, niños y jóvenes, convirtiéndose en una labor educativa, que exige disciplina, madurez, trabajo en equipo, solidaridad y amor por el deporte. Así lo aseguró Carlos Augusto Villa, presidente de La Equidad Seguros, quien señaló que por esta razón y conscientes de su gran responsabilidad con la sociedad, el Club Deportivo La Equidad Seguros registra en la actualidad nueve convenios con cooperativas a nivel nacional con una cobertura de escuelas de formación en 21 ciudades de la geografía nacional. Estas cooperativas son: Fundautrahuilca (Huila, Caquetá, Putumayo y Nariño), Cotraim (Valle del Cauca), Codelcauca (Cauca), Fundación Credicoop (Cesar), Fundación Catatumbo (Norte de Santander), Corporación Sellos Colombianos (Antioquia), Corporación Formadores (Caldas), Corporación Rosalba Zapata y Cotregua (Guainía). “El principal objetivo de las escuelas, es formar seres íntegros, por eso los

Niños y jóvenes entre los 5 y 18 pueden hacer parte de los diferentes equipos de fútbol que tiene La Equidad Club Deportivo. jugadores deben respetar las normas establecidas, fomentar el trabajo en equipo, mantener excelentes resultados académicos y ser difusores de los valores Equidad dentro y fuera de las canchas”, destacó. Los padres de familia también juegan un papel fundamental dentro de los procesos de formación, pues el acompañamiento constante a la evolución de sus hijos en los entrenamientos, partidos y demás actividades propician los lazos de unión entre las familias, además de generar el compromiso, apoyo y respeto por la institución. Los jugadores de las es-

Carlos Augusto Villa, Presidente Equidad Seguros

cuelas deportivas están alineados con varios principios, en donde cada tarea, cada actividad, hay que realizarla con calidad y con compromiso, entre estos destacamos: el juego limpio, la sana competencia, el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia, la autocrítica, la autodisciplina, puntualidad, tolerancia y auto superación, proyectando así la esencia del lema que ha caracterizado al Club Deportivo de La Equidad Seguros durante 34 años ‘Servir con valores es ganar’. Es importante destacar que las escuelas de formación ofrecen grandes posibilidades de continuar con su carrera profesional, “los niños que pertenecen a estos convenios son observados periódicamente por especialistas, los cuales postulan candidatos a integrar las Fuerzas Básicas del club, lo que representan una gran motivación, teniendo en cuenta que este es el último escalón antes de llegar al profesionalismo”, afirmó el directivo. De esta manera, La Equidad Seguros, una aseguradora cooperativa con sentido social, ratifica la promoción del deporte por medio del único equipo de fútbol profesional del sector solidario.

Ronald Steven Osorio, futbolista del Club UTRAHUILCA, actualmente hace parte del Club La Equidad.


La semilla de la reconciliación y el perdón

2

Natalia Ponce de León, víctima de quemaduras con ácido, invitó a los neivanos al renacimiento, la transformación y el perdón luego de su conversatorio realizado recientemente en la capital del Huila. La Cooperativa UTRAHUILCA a través de la Fundación Social FUNDAUTRAHUILCA apoya esta importante iniciativa que busca visibilizar uno de los flagelos que más aqueja a la sociedad en la actualidad. Por: Viviana Vargas

Los índices de maltrato y ataques en contra de las mujeres en Colombia siguen en aumento, una estadística que no da tregua a pesar de las diferentes campañas y actividades que se promueven en el país en busca de la erradicación del ‘feminicidio’. El Huila no es ajeno a este fenómeno, en lo que va corrido del año, once mujeres han sido asesinadas y nueve más quemadas con ácido. Uno de los caso más sonados en el departamento fue el de Dayana, la niña de 15 años quemada con ácido en el sur oriente de Neiva a comienzos del 2016. El más reciente ataque se registró en contra de una mujer de 39 años atacada con bóxer, presentando quemadura en su rostro de primer y segundo grado. Cifras que ubican a esta región del país en el primer lugar con los índices más altos en agresión contra la mujer. Para los expertos: la educación y la transformación social se convierten en elementos claves a la hora de soñar con la erradicación de este flagelo, un trabajo incansable que vienen adelantando activistas en la lucha de salvaguardar los derechos del sexo femenino en todo el territorio colombiano. En medio de este panorama esperanzador, llegó por primera vez a Neiva, Natalia Ponce de León, víc-

Mujer valiente Otra de las protagonistas de esta iniciativa es Viviana Hernández, la primera mujer huilense quemada con ácido; quien el pasado 30 de junio cumplió diez años de ese terrible episodio que sin duda partió su vida en dos. “He adquirido una madurez en todo este proceso, mi vida va muy bien, estoy dedicada a mis hijos, trabajando fuertemente”, dijo a Dimensión Cooperativa. Para ella es muy satisfactorio ver como desde el Huila se inicia con este proceso de cambio social, basado en el perdón. “Lo importante es reconocer que hay una problemática, que se muestre a la sociedad y que entendamos que hay mucho por hacer”, aclaró. De igual manera reconoció el trabajo que adelanta Natalia Ponce de León no solo a nivel nacional, sino en el exterior. “es una mujer empoderada sobre el tema, uno de los puntos más significativos dentro de su conferencia es la reconciliación, la transformación hace que los resultados sean muchos mejores”. tima de quemaduras con ácido, un ataque que desfiguró totalmente su cara. Hoy, le enseña al país que el camino es la reconciliación, la transformación y el perdón. La bogotana orientó recientemente en tierra opita el conversatorio ‘Renacimiento y Transformación, el poder del perdón’, durante más de dos horas los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar su historia de vida, intercambiar ideas en torno a este problema y conocer el compromiso que tiene a través de su fundación Natalia Ponce de León. “UTRAHUILCA y FUNDAUTRAHUILCA se vinculan a este conversatorio de Natalia Ponce de León con él ánimo de fortalecer el trabajo de la equidad de género en la región. Natalia ha generado una corriente en defensa de la mujer, siempre hemos estado de acuerdo con la igualdad de género, motivo por el cual la Cooperativa UTRAHUILCA propone que hagamos una liberación entre hombre y mujer. En algunas oportunidades el hombre ha sido maltratado por la mujer no solo física sino psicológicamente”, aseguró Yael Garaviño, director de la Fundación Social FUNDAUTRAHUILCA. De igual manera, aseguró que este conversatorio es apenas un primer paso de todo el trabajo de transformación y reconciliación que se iniciará en el Huila. “Las estadísticas nos hablan que el 90% de las mujeres hemos sido víctimas de algún tipo de agresión en algún momento de la vida; por miedo se calla y lo peor aún no se denuncia”, argumentó.

Diana Suárez agradeció a FUNDiana Suárez Ortiz, organizadoDAUTRAHUILCA el apoyo a estas iniciativas que buscan generar ra del evento destacó la importancia cambio dentro de las sociedades. de la vinculación de empresas comprometidas con el trabajo social y la

dignificación del papel de la mujer dentro de la sociedad, como el de la Fundación Social FUNDAUTRAHUILCA. “Son temas coyunturales y muy sensibles dentro de la sociedad, que busca darle una mirada, para sembrar la semilla del respeto, amor y compromiso permanente con los derechos de la mujer” agregó Diana. El trabajo de reconciliación y transformación iniciará en los próximos días cuando las nueve mujeres quemadas con ácido en el Huila serán intervenidas quirúrgicamente gratis por el cirujano Edgar Cortés, así mismo tendrá su proceso de post operatorio sin ningún costo por un centro de estética de la ciudad; estas mujeres además contarán con la asesoría psicosocial por parte de profesionales de la salud de la Alcaldía de Neiva, teniendo finalmente la posibilidad de vincularse laboralmente con la empresa huilense Carnes Las Brisas. Por su parte, la marca de diseños de ropa y accesorios Casa Azul tendrán dentro de su más reciente colección unas camisetas que hace parte de esta campaña, todo el dinero recaudado irá directamente a la fundación Natalia Ponce de León, fundación que celebró en este 2017 dos años

A través de su fundación, Natalia Ponce de León ayuda a las mujeres que han sido atacadas con ácido.

de servicios, dedicados especialmente en brindar asesoría y acompañamiento asistencial, psicológico y legal a las personas atacadas con químicos, ofreciéndoles una mejor calidad de vida, contribuyendo con su reinserción en el entorno familiar, laboral y social. Natalia es una mujer que con su historia de vida ha generado cambios, ha sido la bandera de las mujeres víctimas de quemaduras de ácido en Colombia, no solamente ha gestionado la ley que lleva su nombre, sino también ha hecho que todas estas mujeres que estaban en el anonimato sean escuchadas. Con la Ley Natalia Ponce de León los ataques con ácido son castigados hasta con 50 años de cárcel. Colombia se situó en el primer lugar de países en el mundo que sufren ataques con ácido a mujeres, a pesar de esto, se continúa en la lucha para enfrentar esta barbarie.


3

Cooperativas huilenses recibieron transferencia metodológica

El grupo participó de jornadas intensivas de capacitación durante una semana Por: Oficina de Comunicaciones de Asocooph

Con la implementación de la metodología denominada ‘My.Coop’, entidades solidarias que ya están consolidadas ayudarán a fortalecer pequeñas y medianas organizaciones agropecuarias a nivel administrativo, operativo y de mercado. Delegados de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila –Asocooph-, las cooperativas Coopeaipe y Coofisam, y la Fundación Social Fundacoofisam, participaron del proceso de aprendizaje sobre la metodología My.Coop que realizó la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias -UAEOS- (dependencia adscrita al Ministerio del Trabajo) en el municipio de Garzón. My.Coop es un programa de capacitación en gestión de las cooperativas agropecuarias desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, la ONG Agriterra de Holanda, el Royal Tropical Institute, la FAO y la Universidad Wageningen de los Países Bajos, adaptado a nuestro país por la UAEOS, la Universidad Cooperativa de Colombia y Confecoop Antioquia. My.Coop se publicó por primera vez en 2011 en África; tres años después Colombia se convirtió en el tercer país de América en adoptarla, luego de Perú y Bolivia.

José Efraín Cui, capacitador de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias José Efraín Cui, profesional especializado del grupo de educación de la UAEOS, precisó que “el objetivo es brindar estrategias prácticas y vivenciales para generar fortalecimiento en las cooperativas agropecuarias del país. My Coop nos enseña cómo gestionar la cooperativa en diferentes aspectos, partiendo desde los principios, pasando por el modelo de negocio, los procesos administrativos, productivos y de comercialización, para concluir con la construcción y ejecución de un plan de mejoramiento”.

Francisco Isaza, profesional especializado del grupo de emprendimiento y productividad de la UAEOS My.Coop en el Huila En el departamento del Huila la transferencia de conocimiento de My.Coop es posible gracias a un convenio suscrito entre la Fundación de la Cooperativa Financiera de Antioquia –CFA- y Asocooph, el cual contempla además la constitución de una red con grupos asociativos de productores y artesanos del municipio de Garzón bajo la metodología REDESS de propiedad de Confecoop Antioquia. María Ximena Lozano, coordinadora de fortalecimiento institucional de Asocooph, explicó que para poder

certificarse como ‘Formador de Formadores’ en My.Coop, cada uno de los asistentes a la capacitación deberá elegir una organización agropecuaria, desarrollar un diagnóstico y aplicar, de acuerdo con las necesidades, los cuatro módulos que contempla el proceso: aspectos básicos de las cooperativas agropecuarias, prestación de servicios cooperativos, suministro de insumos agropecuarios y mercadeo y comercialización cooperativa. “Para adelantar este ejercicio es indispensable seguir las directrices que nos enseñaron, identificar cuáles son las debilidades o carencias de la cooperativa y determinar los módulos que debemos aplicar. Posteriormente debemos definir un plan de trabajo y hacerle seguimiento a su cumplimiento, garantizando que la ejecución sea exitosa”, puntualizó la funcionaria. Entre tanto Francisco Isaza, profesional especializado del grupo de emprendimiento y productividad de la UAEOS, aseguró que “dada la situación que vive el país con el posconflicto, donde uno de los puntos claves que se firmó fue el mejoramiento del sector agrícola, My.Coop se convierte en una oportunidad para apoyar a esas organizaciones rurales y mejorar la calidad de vida de las personas que las conforman”. Próximamente se conocerán las cooperativas seleccionadas para ser beneficiarias de My.coop.


4

Foro sobre economía solidaria en el Capitolio Nacional Por Luis Solano

Alberto

Pescador

El cooperativismo necesita una política pública con promoción, fomento e incentivos que permitan construir oportunidades para la gente. en sus respectivas agendas políticas.

Importante foro propuesto por la representante a la cámara y defensora del sector cooperativo, Olga Lucia Velásquez Nieto, se dio en el Congreso de la República en la ciudad de Bogotá, en donde se buscaba dejar en claro al Gobierno Nacional que la economía solidaria es la economía del futuro.

También logró evidenciar que el sector solidario se encuentra unido con voluntad para la construcción de la política pública de la economía solidaria, el diseño e implementación de una estrategia de divulgación y capacitación para hacer visible las fortalezas de la economía solidaria.

“Hoy es un día muy importante para nuestro sector, unidos logramos que el Gobierno Nacional En Colombia el problema económico no sólo radica en la desigualdad hablara de los grandes beneficios de ingresos, sino también en la distribución de la riqueza. que la economía solidaria otorga a mas de 8 millones de asociados, que el Gobierno Nacional formule el Gobierno Nacional y las entidacon un alcance cercano a los 24 mi- una política pública que fortalezca a des del sector diseñen las estrategias llones de colombianos beneficiarios, estas entidades como una estrategia para el fortalecimiento y promoción ubicándonos estratégicamente en un de política social para la inclusión y de cooperativas, fondos de empleasector que moviliza gran parte de la la equidad. dos y mutuales. economía Nacional. Seguiremos trabajando de la mano para construir “El Estado debe crear condiciones Además, el ministro de hacienda, una política pública que reglamente para el desarrollo de la economía so- Mauricio Cárdenas, reconoció que la y reconozca a la economía solidaria lidaria en términos que favorezcan el economía solidaria es un modelo con como el tercer sector de la economía desarrollo de la economía solidaria, gran impacto nacional y que su forde Colombia”, manifestó la dirigente eliminando barreras legales que limi- talecimiento favorece al país, por eso política. tan muchas de sus actividades”, afir- debe ser protegido por el Estado para mó Carlos Ernesto Acero, Presidente mejorar el mercado y la economía de En este encuentro, Cooperativas, de la Confederación de Cooperativas los colombianos. Fondos de Empleados y Asociacio- de Colombia. nes Mutuales evidenciaron que la La actividad política contó con la economía solidaria es una alternativa Compromisos participación de Confecoop, Fecolfin, real de desarrollo para el país, con Por otro lado, durante el encuen- Ascoop, Gestar Salud, Analfe, entre grandes aportes en materia de salud, tro en el capitolio nacional la Minis- otros, quienes apoyaron la iniciativa educación, cultura, turismo, vivien- tra de Trabajo, Griselda Yaneth Res- que logró poner entre los que decida, entre otros, y que las empresas trepo, señaló que su cartera esta lista den las leyes del pais, el tema de la solidarias requieren con urgencia para instalar mesas técnicas donde economía solidaria para el desarrollo

“Reitero mis agradecimientos a quienes participaron en este foro y les quiero recordar que en el congreso cuentan con una aliada que se enamoró del sector solidario y cree en él para el desarrollo de nuestro país. Tenemos muchos retos, pero sobre todo tener siempre presente que nuestros activos más valiosos son los asociados, la identidad basada en los principios fundamentales de ayuda mutua, solidaridad, entre otros”. Concluyó la representante Olga Lucia Velásquez Nieto. Por último, la organizadora del foro invitó a toda la comunidad solidaria para que ingrese al blog personal de ella, y verifiquen o aporten ideas para la creación del proyecto de Ley que busca fortalecer la Economía Solidaria, ya que con sus aportes y comentarios son importantes para construir esta modificación entre todos. El link es http://olgaluciavelasquez.com/2017/06/07/ proyecto-de-ley-para-fortalecerla-economia-solidaria/.

Vencimientos de renta personas naturales- Año 2016 Por: Juan de la Cruz Ávila Muñoz Contador Público

Con ocasión de la ley 1819 de diciembre del 2016, mal llamada reforma estructural por el gobierno, comparto con ustedes las condiciones que obligan a una persona natural a presentar

su declaración de renta. n Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2016 no exceda de 4.500 UVT ($ 133’889.000) n Que los ingresos brutos sean inferiores a 1.400 UVT ($ 41’654.000) n Que consumos mediante tarjeta crédito no excedan de

2.800 UVT ($ 83’308.000) n Que el valor total de compras y consumos no supere 2.800 UVT ($ 83’308.000)

Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras no excedan 4.500 UVT ($ 133´889.000)

Es decir, no estarán obligados a declarar quienes al último día del año gravable 2016 no excedan de patrimonio bruto las 4.500 UVT (133’889.000) o de ingresos totales no superiores a 1.400 UVT ($ 41’654.000), lo que representarían un ingreso mensual de $ 3’471.166.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.