2017
Suplemento de Economía Solidaria
No. 62
I
NTEGRACIÓN
ooperativa C
Congreso Nacional de Cooperativas 2017 Por: Luis Alberto Pescador Solano
C
on total éxito se realizó en la ciudad de Cartagena el XVI Congreso de Cooperativas de Colombia organizado por Confecoop y que para esta ocasión reunió a más de 900 personas que representaban a 220 entidades solidarias de 22 departamentos que se encuentran comprometidos con los retos del sector solidario y la economía del país.
El evento contó con la participación de la ministra de Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, la representante a la cámara Olga Lucía Velásquez y altos mandos de la confederación de cooperativas quienes fueron los encargados de abrir la actividad solidaria y en la cual la representante del gobierno aseguró que desde el estado se trabajará con el sector cooperativo para sacar adelante diferentes proyectos solidarios en el sector rural. Por su parte, Carlos Acero, Presidente de Confecoop, concluyó: “logramos demostrar que el movimiento cooperativo está presente, que tiene una responsabilidad en lo que puede ocurrir en el país que está comprometido con los desarrollos e implementaciones en los procesos que vienen más adelante. Un extraordinario ambiente para impulsar las iniciativas y proyectos que se pueden desarrollar tanto en política pública como en proyectos productivos. Una participación activa del alto gobierno de las naciones unidas, la procuraduría y algunos de los candidatos a la presidencia de la república. Un éxito total”. Pacto solidario El evento cooperativo realizado en la ciudad heroica contó además con la presencia del Procurador General de la República, Fernando Carrillo, con quien además el sistema solidario de Colombia en representación de los gerentes y gremios del sector, firmaron una alianza por la Transparencia, para resaltar la labor que desempeñan las cooperativas y como una forma de sellar las buenas prácticas del sector en la nación. “Estoy convencido de que la ética pública de este país renace o el país se derrumba y que ustedes son el instrumento fundamental para que renazca esa ética pública, por lo que
‘Decidimos cooperar’ fue el lema del encuentro nacional de cooperativas realizado el 24 y 25 de agosto del 2017. representa este sector que es el verdadero tercer sector de la economía del país, que tiene además por su potencialidad y por lo que representa en esta economía del pos conflicto, esta economía del futuro, en esta economía donde hay tantos desafíos sociales relacionados con la lucha por la desigualdad, contra la pobreza y la exclusión, un conjunto de actores y herramientas que no tiene ningún otro sector. Además, el sector cooperativo si puede darle cátedra al país sobre solidaridad. La batalla contra la corrupción la ganamos con el apoyo de ustedes”. Manifestó Fernando Carrillo, procurador. Conversatorio Dentro del marco del congreso solidario y< con el objetivo de consolidar la visión de la economía solidaria en el país hacia el año 2020, se realizó el conversatorio con los candidatos a la presidencia de Colombia, Claudia López, Iván Duque, Jorge Robledo, Humberto de la Calle y Martha Lucia Ramírez, quienes expusieron sus diferentes propuestas de gobierno y del apoyo para el sector solidario. Por último, el evento además contó con la ponencia de diferentes personalidades del país como la directora del SENA, María Andrea Nieto; José Luis Blanco, director regional de la ACI Américas; Alfredo Díaz Gómez, cooperativa multiactiva del oriente; Lina María Arbeláez, gerente PNUD y Frank Pearl, Alto Consejero Presidencial para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas.
Principios básicos del acuerdo de paz como voluntariedad, búsqueda del bienestar e integridad, coinciden con los objetivos del cooperativismo.
“Solamente unidos podemos ser capaces de cumplir el sueño de generar empresa” Alfredo Díaz Gómez, gerente cooperativa Coomproriente.
2
Cooperativas d
recuperar los merc
Las familias agricultoras, carecen o tiene acceso limitado a la tierra, al capital, a bienes y servicios, por ello realizan múltiples estrategias de supervivencia y generación de ingresos. Por: Luis Alberto Pescador Solano
C
on la participación del Comité agropecuario y ambiental de Asocooph, delegados del Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) y la Fundación Social UTRAHUILCA, se llevó a cabo la primera reunión, que busca conformar con las diferentes organizaciones productivas del departamento del Huila los tradicionales mercado campesinos, que traen consigo un gran aporte al sistema económico de la región y pueden mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias.
cambio climático, la falta de compromiso frente a la conservación y preservación de los recursos naturales y el compromiso de los jóvenes con el campo.
cola como sostenible para nuestras familias y que nos generen garantías para nuestro futuro,” señaló Ricardo López, representante de dignidad agropecuaria en el Huila.
“El compromiso es para que el Huila cumpla en Colombia lo que tiene que cumplir, ser el pionero en el tema de trabajo asociativo, en el trabajo de conservación, y el primero en convertir la actividad agrí-
Compromiso cooperativo Vale la pena mencionar que el Comité agropecuario y ambiental de Asocooph, tiene la función de trabajar todos los temas de incidencia política, formas de aso-
ciación de organizaciones rurales, además tiene la función de ayudar y contribuir al desarrollo regional y rural con el enfoque cooperativo y solidario, es por eso que se preocupan por desarrollar esta clase de convenios y proyectos. “Hemos hecho un análisis del campo y la producción y hemos concluido que vamos a iniciar en los espacios públicos una política
Durante la actividad solidaria que se realizó en las instalaciones del Colegio Cooperativo UTRAHUILCA, se compartieron diferentes experiencias y trabajos que se vienen adelantando por parte de la RENAF en departamentos como Risaralda y Meta, además de analizar la difícil situación que afronta el campo en el país y la falta de cumplimiento a las políticas pactadas por el gobierno nacional. Como parte del análisis que se abarcó durante la actividad, se logró determinar que el sector agropecuario adolece de una política pública integral que permita volverlo una actividad rentable, y que es indispensable combatir el
La participación de los gobiernos es fundamental para la generación de políticas públicas que favorezcan al campo en su utilización y conservación.
3
del Huila buscan
cados campesinos Agricultura Familiar es la forma de realizar las actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, acuícolas y pesqueras que dependen del trabajo de hombres y mujeres.
del sector rural en donde se promueva, fortalezca y estimule la asociatividad. De igual forma queremos desarrollar los proyectos como los mercados campesinos, la feria de seguridad alimentaria con el fin de promover estas iniciativas y promover un acercamiento entre los productores y los consumidores. Propender por el tema del comercio justo, tanto para el que produce como el consumidor, y promover una cadena de comercialización de las organizaciones que están haciendo parte de la Asociación de Cooperativas del Huila”, expresó Israel Silva Guarnizo, director de Asocooph. Experiencia en el Ariari Liz Haya Ospina, dinamizadora de la RENAF y facilitadora del proyecto mercados campesinos en el departamento del Meta, explicó su experiencia: “debo contarles que el Ariari es una subregión del departamento del Meta que la conforman más o menos son 11 municipios, en donde la articulación para el trabajo con ellos ha sido un poco densa, pero hemos logrado que los municipios que son mas productores agropecuarios, teniendo en cuenta que el Meta cuenta con otros lugares que son más sabana o ganadería, hemos podido lograr que se hagan los mercados campesinos locales, y por ejemplo en este momento ya cinco municipios tienen estos mercados campesinos, en donde buscamos la dinamización de todos los procesos en el mismo territorio. Los principales productos que manejamos son la yuca, el plátano, arroz y principalmente todas las frutas gracias a los diferentes pisos térmicos que cubren la zona del Ariari y que inclusive nos han permitido cultivar hasta papa que se da en otros departamentos.” ¿Qué es ReNaf? Según nos dio a conocer Pedro Guzmán, integrante de la Red Nacional de Agricultura Familiar, la RENAF “es una red multisectorial de más de 119 organizaciones a lo largo y ancho del país, en las que contamos con delegaciones indígenas campesinas, afro, de la pesca
No permitir las explotaciones mineroenergéticas de compañías internacionales es otro de los propósitos del Comité agropecuario y ambiental. artesanal, mujeres rurales, y trabajamos junto a ONGS, Universidades, Cooperativas, y que creemos que todos tenemos como aportar y contribuir a la discusión del desarrollo en el campo generando apuestas compartidas, principalmente bajo los principios de soberanía alimentaria, agroecológica y
economía solidaria, que es donde encontramos puntos muy fuertes de cohesión y articulación. Además agregó que: “la Agricultura Familiar y el Territorio combinan la dimensión económica, ecológica, política, social y cultural logrando aportar de esta manera a
la seguridad y soberanía alimentaria, contribución a la protección de la biodiversidad y provee la mayor cantidad de oportunidades de trabajo rural, intercambio de conocimientos propios del hacer agrícola y, al mismo tiempo, se apoya en fortalece fuertes redes familiares y comunitarias.”
En la reunión participaron organizaciones de productores de diferentes municipios del departamento del Huila.
Neiva
4
se prepara para el
Congreso Internacional de Lectura y Escritura
Con el propósito de abrir espacios de reflexión sobre las nuevas lecturas que permitan desde la escuela, hogares comunitarios y demás escenarios un proceso de formación de lectores y escritores, se realizará en Neiva el Congreso Internacional de Lectura y Escritura, evento académico organizado por el programa de Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana.
E
n marco de la celebración de los 44 años de creación de la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana se realizará en Neiva el II Congreso Internacional de Lectura y Escritura ‘Nuevas lecturas, nuevos mundos’, un importante evento académico que generará espacios de reflexión en el proceso de formación de lectores.
El congreso internacional de lectura busca incentivar en los niños, jóvenes y adultos el hábito de la cultura y escritura.
Orinzon Perdomo Gue-
El congreso que se realizará del 20 rrero, poeta y educador al 22 de septiembre en la sede princi- es el coordinador del pal de la Usco en la ciudad de Neiva, Congreso Internacional contará con una amplia agenda y la de Lectura y Escritura ponencia de conferencistas nacionales que se realizará en Neie internacionales que buscarán a tra- va. vés del diálogo compartir experiencias significativas con maestros en ejercicio, estudiantes del programa de Literatura y Lengua Castellana, egresados, periodistas, gestores culturales en torno a la reflexión y búsqueda de nuevos caminos para abordar la lectura y la escritura en los diferentes espacios académicos, culturales, sociales y familiares. Durante el desarrollo del congreso se tendrán tres líneas de trabajo y de análisis de las estrategias didácticas para fomentar la lectura y la escritura en niños jóvenes y adultos; entre ellas, la referencia a los escritores de literatura; a los que se dedican al análisis de las diferentes técnicas, movimientos, tendencias, estructuras, temas que se abordan en los libros que se leen en los diferentes espacios académicos y recreativos; y el de promotores que son los maestros que desarrollan experiencias significativas de aula, las cuales serán compartidas con los asistentes a los diferentes talleres y ponencias para invitar a seguir construyendo nuevas formas de dinamizar la lectura y la escritura. Generar actividades de cualificación y actualización para maestros, madres comunitarias, trabajadores comunitarios y mediadores de la lectura y la escritura; así como también el de promover espacios para compartir experiencias y estrategias de promoción de la lectura y la escritura entre los educadores del Huila; además el de fomentar el trabajo mancomunado entre la Universidad Surcolombiana, la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana con colegios, bibliotecas públicas, hogares de bienestar y los entes gubernamentales hacen parte de los objetivos del congreso.
Los días 20, 21 y 22 de septiembre se realizará en la sede central de la Universidad Surcolombiana en Neiva el II Congreso Internacional de Lectura y Escritura: Nuevas lecturas, nuevos Mundos. Los interesados en participar podrán obtener mayor información al correo: lic.castellana@usco.edu.co o a los números de celular: 3164904099- 3002156017.
Por el camino de la excelencia En el 2017 la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana celebra sus 44 años de labores al servicio de la comunidad educativa y del país. Esta amplia trayectoria le ha permitido cosechar logros y avances en sus prácticas pedagógicas, para el excelente desempeño de sus egresados como docentes en la enseñanza de la lengua y la literatura en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo colombiano. El compromiso institucional de docentes y estudiantes le han permitido de igual manera logros significativos académicos, investigativos, pedagógicos y culturales; entre ellos, el del Ministerio de Educación Nacional el cual mediante Resolución 01456 del 3 de febrero de 2017 le otorgó renovación de acreditación de Alta Calidad por cuatro años más. La agenda cultural de la licenciatura en Literatura es otro componente importante dentro del proceso que articula a los distintos estamentos académicos y administrativos de la institución y está dirigida a la comunidad universitaria, familias, egresados, estudiantes y docentes de los colegios de Neiva y a la sociedad en general, con actividades de carácter gratuito. La dirección del programa de Literatura y Lengua Castellana está a cargo del maestro Orinzon Perdomo Guerrero, educador, realizador de programas en la radio cultural universitaria, gestor y animador socio-cultural, quien ha venido fomentando procesos complementarios en el ámbito académico con el objeto de ampliar los horizontes, académicos, investigativos, artísticos y culturales en el desarrollo de la propuesta curricular.