2017
Suplemento de Economía Solidaria
No. 63
I
NTEGRACIÓN
ooperativa C
Asocooph, inauguró sede propia
Por Lorena Motta Andrade
Después de 20 años el gremio de cooperativas del Huila Asocoph logró tener su sede propia en la ciudad de Neiva, esta fue adquirida gracias a los aportes económicos de Utrahuilca, Coofisam, Coonfie, Aseguradora Solidaria de Colombia, Los Olivos – Emcofun, Fonedh, Coopeaipe, Credifuturo, Cofaceneiva, Coomotor, Comfahuila, Codesia CTA y Fundautrahuilca. El acto protocolario se realizó con la presencia de directivos y gerentes de entidades asociadas; durante su intervención, el presidente del Consejo Directivo, Yael Garaviño Rodríguez, destacó la integración del sector solidario como punto de partida para la materialización de este proyecto, que había sido aprobado por la Asamblea General de Asocooph en el año 2016. A su turno el director ejecutivo, Israel Silva Guarnizo, agradeció a las empresas aportantes, al equipo de trabajo y a cada una de las personas que hicieron posible la compra y adecuación de la propiedad. La inversión en el inmueble, remodelación y mobiliario ascendió a cerca de $300 millones de pesos. “Desde aquí continuaremos ofreciendo nuestros servicios de representación, educación, fortalecimiento institucional, promoción e integración de las cooperativas, fondos de empleados y mutuales, y participando de espacios de articulación con el sector público, los sindicatos y organizaciones sociales del departamento del Huila”, afirmó Silva Guarnizo.
Gracias al aporte de trece cooperativas el sueño se hizo una realidad. La nueva oficina en la ciudad de Neiva quedó ubicada en la Calle 25 Nº 3A-18 del barrio Los Samanes, este espacio además de hacer todas las gestiones administrativas, sociales y financieras, será un punto de encuentro con él, con los jóvenes, con las mujeres, será un punto de inclusión que logre interactuar con todos los actores de la región.
José Mauricio Calderón Barrios – gerente Aseguradora Solidaria de Colombia Neiva Primero felicitarlos por este logro, que es el fruto de mucho esfuerzo y de mucho trabajo, es el inicio de nuevas metas y objetivos que se van a construir en el camino y que esperamos acompañarlos.
Nohemí Polanco de Quintero – presidenta de junta directiva de FUNDAUTRAHUILCA. Es un orgullo y es una satisfacción muy grande saber la unión de las cooperativas a través de Asocooph, que el todo poderoso nos siga iluminando para tener espacios como estos donde reunirnos y donde seguir construyendo cooperativismo desde las bases.
De ahora en adelante no habrá excusa para la reunión del gremio de cooperativas del Huila.
Patricia Cuellar Barreto – Integrante Consejo de administración de Cooimpresur LTDA Un saludo muy especial a Asocooph en cabeza de su presidente Yael Garaviño y de su director Israel Silva y a todos los que trabajan en esta entidad, también saludar de manera especial a todos los aportantes que hicieron posible tener este espacio, que nos ayudará a deliberar y tomar decisiones importantes que ayuden al gremio cooperativo.
2
Adoptamor
estuvo de cumpleaños
Llavero, camiseta, vasos y muchos elementos más, se ofrecieron durante la celebración con el objetivo de recoger fondos para la fundación.
Los niños se gozaron el show canino. Por: Luis Alberto Pescador Solano
El pasado mes de septiembre la fundación Adoptamor de la Fundación Social UTRAHUILCA, celebró su sexto aniversario al servicio de los animalitos abandonados y heridos de las calles de Neiva y municipios cercanos. En el marco de la celebración, se realizó una gran jornada de adopción, venta de productos y recepción de ayudas en el centro comercial Único, que además contó con la
presentación del Ballet Folclórico Tradiciones de Mi Tierra Colombiana de la Fundación Social UTRAHUILCA, quienes ofrecieron a los asistentes una muestra de mapalé. Durante la jornada los integrantes de la Policía Nacional, realizaron la presentación de un show canino que logró cautivar a la gente y motivarlos para que ayuden a cuidar a los animalitos de las calles. Historia La necesidad de reducir la pro-
Para adoptar un animalito debes llamar al 3162203478 o dejar mensaje al whatssap 3224250207 con el nombre, dirección, barrio, teléfono y correo electrónico del responsable del hogar.
blemática de maltrato y abandono animal que se estaba presentando en los municipios de Rivera y Neiva, llevó a la creación de la Fundación Adoptamor, que tiene por cabeza al especialista Yael Garaviño Rodríguez, y como socia a Claudia Guzmán Ochoa, quien también es la presidenta de la sociedad. “Adoptamor nació porque yo me fui a vivir a Rivera y me di cuenta la problemática tan grande que hay allá, en animalitos abandonados y maltratados y la verdad es que la alcaldía no le interesa el tema a pesar de que es un sitio turístico. Por eso junto con Yael y Angela, nos reunimos les conté la idea y decidimos crear la fundación entre los tres, mirando que pues es una obligación del Estado pero que también es un compromiso de la ciudadanía”. Expresó Claudia Guzmán. Aunque la idea en un comienzo era apoyar cinco o seis perritos y luego entregarlos en adopción, porque no se tenía un refugio o lugar fijo, el trabajo con los peluditos se acrecentó, debido a que las personas se dieron cuenta de la ayuda animal y empezaron a abandonar a más animalitos en la casa de la Fundación, situación que se les salió de la mano y los comprometió mas por este trabajo social. Claudia agregó: “Adoptamor no solo es un sitio en donde se encargan de los perros y gatos abandonados, sino que también es una clínica veterinaria que auxilia y cuida a los animalitos que han sido víctimas de personas insensibles que maltratan y agreden a los animales por diferentes situaciones de intolerancia. La gente cree que es solo tenerlos y ya, pero resulta que también hay que darles tratamiento, medicamentos, bañarlos, curarlos, en fin cosas que me toca a mí personalmente hacerlas”.
Nueva sede Actualmente la parte administrativa de la Fundación Adoptamor se encuentra ubicada en la calle 24 # 3 – 15 del barrio Los Samanes y su sede física en la ciudad de Ibagué debido a la falta de apoyo del gobierno de Rivera y la persecución publica por parte de algunos ciudadanos que veían esta labor como una problemática ambiental y social para ellos. La Fundación también cuenta con un grupo de voluntarios pero que dan su aporte y ayuda desde la ciudad de Neiva, con las actividades de donaton que se realizan, o con la venta y promoción de bonos para rifas de actividades con el fin de recoger fondos económicos para medicinas y elementos de aseo para los animales. Además ayudan con la ubicación de lugares de paso para los peluditos abandonados y luego son entregados en adopción a familias opitas. También debemos mencionar que actualmente Adoptamor se ha puesto la tarea de ayudar a los peluditos que se encuentran en las instalaciones de la perrera de la ciudad de Neiva, en donde por diferentes motivos han sido a abandonados, olvidados o han llegado a nacer en este lugar. Además ayudando a cuidar y proteger a la gran cantidad de animales abandonados y maltratados en la calles de esta misma ciudad. Hay que mencionar que dentro del trabajo social que se realiza para ayudar en la problemática animal de las calles, la Fundación tiene como política que una vez llega un perrito o un gatico al lugar, estos son debidamente esterilizados y vacunados, además de aseados totalmente para ser entregados en adopción.
3
Ecofibras, fue la Cooperativa visitada en Curití, Santander para conocer el arte del fique.
Encuentro Nacional de Fundaciones Por: Adriana María Gutiérrez Forero
Fomentar la integración local, regional y nacional, sigue siendo un compromiso firme de la Fundación Coopcentral, por ello realizó entre el 21 y 23 de Septiembre en San Gil Santander, el 6to Encuentro Nacional de Fundaciones con el apoyo de Crediservir y Comuldesa. Según explicó Yangtse Pacheco Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación, “el encuentro es una reunión anual que hacemos con las diferentes fundaciones del sector solidario nacional; el objetivo general es afianzar temas que trabajamos en las fundaciones, unir lazos y trabajar conjuntamente por el sector solidario”. Durante tres días, integrantes de fundaciones provenientes de Valle, Villavicencio, Cundinamarca, Santander, Risaralda, Bogotá y Huila, compartieron experiencias y profundizaron alrededor de ejes temáticos como las NIIF, Reforma Tributaria Educación Solidaria, Desarrollo Sostenible, Balance Social y territorio entre otros. “Es satisfactorio confirmar el buen camino por el que transitamos las fundaciones y de manera especial, para el caso de Fundautrahuilca encontramos bastantes procesos similares, otros en los que llevamos la batuta, como también algunos que seguramente tenemos que seguir fortaleciendo como por ejemplo el tema ambien-
Jhon Mario Hernández, fue el encargado de ilustrar a los asistentes en todo lo concerniente al tema de NIIF e instó a revisar muy bien el objeto social de las Fundaciones. tal” aseguró Erika Fernanda Silva, representante de Fundautrahuilca. Y es que una de las experiencias exitosas en el tema del medio ambiente, la dio a conocer CREDISERVIR, Cooperativa que opera en Ocaña, Santander y que le ha apostado a reducir los niveles de contaminación con el uso de paneles solares en la agencia principal, así como también la construcción de bodegas ecológicas. “Somos conscientes de la enorme contribución que desde las Cooperativas podemos brindar para superar
Salga, pase la línea, vea los problemas, implíquese y de esa manera puede hacer más fidelización Ingeniero José Osorio Pinto, Fundación Ecotierra
los problemas ambientales, y es por ello que cada integrante de nuestra entidad está comprometido y coloca su granito de arena”, aseguró Cecilia Lozano, Directora Ejecutiva de la Fundación Crediservir. Al término del encuentro entre otros aspectos se concluyó que es importante documentar lo que las fundaciones hacen, promover procesos de investigación y apuntarle de manera especial a la inclusión en los informes de Balance Social que permitan medir o visibilizar los impactos en términos no solo cuantitativos sino también cualitativos que en el fondo darían una visión más amplia y real del accionar cooperativo en los diferentes consolidados nacionales. Integrantes de las diferentes fundaciones plantearon su compromiso en seguir trabajando, por ello la Directora Ejecutiva de Fundacoopcentral confirmó que “vamos a programar una reunión virtual corta para ajustar la agenda 2018 y coordinar los diferentes proyectos que se propongan liderar las fundaciones”.
Con actividades lúdicas y académicas las Fundaciones intercambiaron sus saberes y comprendieron el inmenso papel en la contribución de un mundo mejor.
Los participantes cerraron el encuentro con un recorrido turístico por los sitios emblemáticos del departamento como Barichara, Curití y el Parque Gallineral, porque la idea era que también pudieran conocer por qué se le denomina territorio Solidario.
4 Se conformaron 5 comisiones de trabajo: Educación y formación, Organización, Incidencia política, Intercooperación y Comunicación.
Mercados campesinos definieron plan de trabajo Por: Luis Alberto Pescador Solano
Continuando con la iniciativa del Comité Agropecuario y Ambiental de la Asociación de Cooperativas del Huila, Asocooph, de formar la Red de Productores del departamento y recuperar el sistema de venta por mercados campesinos, se realizó la segunda reunión solidaria con los integrantes de la Renaf, Red Nacional de Agricultura Familiar, logrando generar unos primeros objetivos para los próximos meses. Durante la jornada de trabajo realizada en las instalaciones del colegio Cooperativo UTRAHUILCA, se logró definir un plan de trabajo unificado y direccionado por los diferentes comités que se constituyeron, con los distintos sectores, organizaciones, cooperativas y demás personas invitadas, que representaban municipios, corregimientos y veredas del departamento del Huila como Algeciras, Suaza, Baraya, Santa María, Pitalito, Palermo, Neiva, San Agustín, Garzón, Vegalarga, San Luis, Las Juntas, entre otros, y también del departamento de Caquetá con Florencia. Además se habló del contexto nacional sobre qué es lo que está pasando y cuál es la apuesta políticosocial productiva de la Renaf, siendo una base para la construcción de un plan de trabajo cooperativo territorial para los departamentos del surcolombiano. Además de buscar acuerdos sobre cómo trabajar arti-
La reuniones del Comité Agropecuario y Ambiental de Asocooph, continuarán realizándose cada mes para fortalecer la red cada día y lograr los objetivos planteados. culadamente, teniendo en cuenta las apuestas que se están construyendo en los territorios. “La principal conclusión que se puede sacar el día de hoy es que es necesario generar este tipo de iniciativas desde el comité agropecuario, que nos demuestra que hay más de 30 organizaciones que están dispuestas a trabajar en red, para fortalecer los procesos que se están desarrollando desde sus territorios. Una red que pueda darle garantías a sus iniciativas de producción y comercialización de asociatividad, y todas apuntándole hacia una escenario por construir, y contribuir con una deuda que tenemos con el medio ambiente, que es el buen vivir”, manifestó Juan Manuel González, integrante del Comité Agropecuario y Ambiental de Asocooph.
De la misma manera se hizo hincapié que para las próximas reuniones es necesaria la participación de distintas organizaciones que tienen objetivos afines al de la red, como por ejemplo la de los representantes de las comunidades indígenas que defienden la semilla nativa y trabajan la agricultura orgánica, comunidades Afrodescendientes, Urbana, Pesca Artesanal y Mujeres Rurales. Experiencias que aportan La actividad también contó con la participación e intervención de Steffen Gosewisch, representante de Casa, Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina, quien presentó una propuesta educativa desde el trabajo que vienen realizando con su organización en el municipio de San Agustín y los logros obtenidos por ellos.
Sembrar acciones de comunicación, incidencia política, educación, movilización, organización y articulación, fueron las propuestas de la Renaf.
Vale la pena aclarar que el Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina, es la extensión de la Red Global de Ecoaldeas (GEN por su nombre inglés: Global Ecovillage Network) y que es una organización internacional que articula el movimiento global de Ecoaldeas y asentamientos sustentables, además de ser un órgano consultivo de la UN-ECOSOC en diseño de hábitats sustentables y soluciones al cambio climático. Para Steffen Gosewisch, el programa piloto de formación de líderes en competencias de liderazgo, emprendimiento y sustentabilidad, toma como base cuatro dimensiones: social, económico, visión del mundo y ecológica; y es necesario que aprendices sigan y mejoren el trabajo con la comunidad, la agricultura y el medio ambiente. “Como Fundación nosotros trabajamos con soberanía alimentaria también con bioconstrucción y todo lo de las cuatro dimensiones, pero además nosotros tenemos en nuestro centro educativo una siembra de dos hectáreas y media de comidas que nos permite abastecer un comedor para 100 niños de la población vulnerable y que se convierte en un tema que se llama cocina inteligente, que es la mezcla entre nutrición biodiversidad y ecología”, concluyó Gosewisch. Sumando refuerzos Durante el encuentro de productores estuvo presente Marisol Parra Morera, directora de investigaciones y proyectos de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Las Pasifloras de Colombia, CEPAS, quienes también quieren hacer parte del proyecto y trabajar articuladamente acompañando al sector en temas tecnológicos, de investigación e innovación, y lograr una mejor competitividad en el mercado nacional e internacional. Con los objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, las cinco comisiones de trabajo conformadas como ejes estratégicos del encuentro tienen la tarea de dar ejecución a este proyecto solidario.