- Curso 1: Creatividad y Lectura
3
Unidad 3
Unidad
Juego y Creatividad Dra. Ver贸nica Castillo P茅rez Paso 1.- Ver videoconferencia
Paso 2.- Lea texto de esta unidad
Paso 3.- Realice actividad
43
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
3.1. Binomio: juego – creatividad El primer paso hacia una vida más creativa es el cultivo de la curiosidad y el interés; es decir, la asignación de atención a las cosas por sí mismas... ¿cómo cultivar el interés y la curiosidad, La reflexiónsuponiendo con la que se apartado debería contagiar a los administradores quecomienza se tenga este el deseo de hacerlo? educativos, de modo que se propague la invitación a cada docente a repensar en el binomio juego - creatividad y su necesidad de ser incluida en las aulas. Si se contara con mayor cantidad de docentes listos para innovar, con apremio para ayudar a sus alumnos a alcanzar sus metas a partir del desarrollo de su creatividad, se lograría una sociedad lista para dar solucionar a problemas sociales emergentes en el contexto que se desenvuelve. A este pequeño pedido se añade la propuesta de Sternberg (2002), quien propone seis recursos para trabajar la creatividad: 1.
La inteligencia: cumple un rol importante en el desarrollo de la creatividad, ya que permite generar ideas, redefinir problemas y buscar ideas que funcionen.
2.
El conocimiento: fortalece la capacidad personal para generar ideas innovadoras.
3.
Los estilos de pensamiento: conocidos como los modos en que la gente utiliza sus capacidades intelectuales.
4.
La personalidad: importante para la generación de creatividad, se refiere a la forma en que un individuo se relaciona con el entorno.
5.
La motivación: fuente que proporciona energía suficiente para poner al servicio de la producción creativa en los trabajos.
44
- Curso 1: Creatividad y Lectura
6.
Unidad 3
El contexto medioambiental: motiva principalmente al trabajo creativo; es decir, considera al entorno para la promoción de ideas creativas retadoras y alentadoras de nuevos pensamientos.
Tanto las características de la creatividad, como del juego, y los recursos que en ella interactúan, se evidencian las etapas del proceso creativo, las cuales, nos dan elementos para el diseño de estrategias de trabajo en el salón de clases. Todos los docentes debemos incorporar a nuestras prácticas, técnicas que desarrollen la creatividad contextualizándolas con lo establecido, buscando el desarrollo del pensamiento creativo y tomando como materia prima lo contemplado en un currículo básico, es decir, la estructura curricular no debe convertirse en un obstáculo para trabajar creatividad, puesto que se pueden llegar a los mismos objetivos y metas de una manera diferente, logrando experiencias más significativas y más enriquecedoras. Es necesario tener presente que los beneficios del juego han permitido, a lo largo de los años, fundamentar las respuestas educativas y socioculturales de los alumnos. La incorporación del juego es esencial puesto que determina el desarrollo de las actividades escolares del alumno en cada unos de sus niveles de enseñanza. Numerosas investigaciones han coincidido en que el juego funciona como estrategia didáctica básica que permite el desbloqueo, la integración social, el dominio personal, la liberación de la expresividad innata en el ser humano. Recordando el aporte de Bruner, se tendría presente: “Jugar, para el niño y para el adulto... es una forma de utilizar la mente, e incluso mejor, una actitud sobre cómo utilizar la mente. Es un marco en el que poner a prueba las cosas, un invernadero en el que poder combinar pensamiento, lenguaje y fantasía”. Se hace hincapié en que el juego no solo debe ir destinado a incorporarse en las actividades de los alumnos de inicial y primaria, (realidad que nos envuelve) pues en la secundaria, el juego se transforma mas no se elimina. Los alumnos van cambiando sus percepciones e intereses, dando un sentido diferente a la realidad, en este sentido, el juego no los vuelve a la infancia, por el contrario, les permite fortalecer sus relaciones afectivas, sociales y culturales a través del desarrollo de la autonomía y la libertad, elementos básicos de las actividades lúdicas.
45
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
Para Vigotsky, el juego es el medio natural de aprendizaje del niño, crea una zona de «desarrollo próximo» en la cual se mueve por encima de su edad promedio y de su conducta habitual. En su actividad lúdica espontánea con otros niños, se demuestra que el niño se encuentra seguro y dispuesto para crear y experimentar, se sitúa en el límite máximo de sus capacidades, afirma su autocontrol y consigue metas que asimila con facilidad porque están de acuerdo con sus posibilidades reales y su gratificación personal. Por tanto, el juego se define en términos de «ensayo sin riesgos»
y permite, al individuo,
colocarse
voluntariamente en situaciones que no pertenecen a la realidad, pero que le son análogas, por lo que resulta muy eficaz como instrumento de adquisición de diferentes situaciones vitales y de aprendizaje de tipos de comportamiento. Entendamos bien que la expresión «sin riesgos» se refiere a la ausencia de consecuencias o efectos negativos fuera del juego, no a que el niño no se arriesgue en su ejercicio lúdico. Es bien sabido que en el mismo va más allá de lo conocido, se atreve, porque sus fallos no tienen consecuencias frustrantes y esta circunstancia lo convierte en un poderoso medio para la exploración y el aprendizaje creativo. Por otro lado, su carácter de simbólico le confiere libertad y audacia al jugador. De ahí el valor del juego, pues los individuos se comportan de una manera distinta a la habitual, dando rienda suelta a su creatividad. He aquí la relación de ambos conceptos, sabemos que la creatividad no se manifiesta en cualquier situación con igual grado. Esto significa que el individuo posee diversidad tanto en el plano creativo, como en el de la inteligencia. Manifiestan, por tanto, el temor al juicio de “otros”, a la preocupación paralizante por la opinión sobre la competencia y el rendimiento personal, a la presencia de mayor número de errores si se está sometido a juicios de valor, a la inhibición ante la mirada de los otros, etc. Y observan que el juego libre elimina estos obstáculos, ratificando anteriores investigaciones: «La conciencia creativa tiende a manifestarse cuando el individuo, en una "modalidad lúdica", alienta posibilidades sin preocuparse respecto del propio éxito o fracaso personal y del modo en que la imagen de sí mismo aparece a los ojos de los demás» . El juego es el reino de la libertad, el ambiente para el descubrimiento y el hallazgo. Su gran potencial pedagógico en cuanto impulso eficaz de la expresión de los niños, se basa en que está en el origen de toda actividad creadora. Para Tejerina, I. (2000), el psicólogo
46
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
Winnicott considera que es jugando como se puede manifestar la capacidad creativa: «en él, y quizá solo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser creadores» y resalta la importancia de la creatividad en la vida humana: «... el individuo descubre su persona solo cuando se muestra creador». Por todo lo expuesto, parece sustancial que la expresión dramática infantil hunda sus raíces en el juego y sus presupuestos ineludibles: el placer, la libertad, el ritmo personal... y que en su práctica pedagógica se prescinda del juicio, la exhibición, los modelos estéticos y la rigidez programática. El juego para ser bueno tiene que ser placentero, gratificante y libre. Si la actividad es vivida de manera distendida, alegre, gozosa, se convierte en camino para percibir a otros y a las cosas, para escuchar, proponer, abrir la propia sensibilidad al mundo. Las tensiones bloquean la expresión, en cambio, una actitud relajada y de confianza, facilita el contacto con los otros y les ayuda a enfrentar obstáculos, asimilar fracasos y reconocer errores sin magnificarlos. La libertad de participación es necesaria, pues nunca hay que obligar a los niños a jugar, ello solo inhibe todas sus capacidades y genera desconfianza y malestar. Por otra parte, el equilibrio entre el espacio personal y el espacio colectivo busca la participación de todos, pero ni hay obligación de jugar ni tampoco de aceptar un rol determinado. Los jugadores establecen libremente su participación, eligen su papel y lo abandonan si lo desean, o lo cambian por otro con una simple indicación a los demás, convirtiéndose en una manifestación del típico «¡ya no juego!». Un local amplio y sin obstáculos es ideal, pero no es imprescindible. Es posible realizar la actividad en cualquier lugar. Se pueden establecer unas reglas mínimas: no vale pegar, empujar, hacer daño, como hacen los propios niños en sus juegos espontáneos. El juego no es objeto de observación, salvo en ocasiones excepcionales. Es importante eliminar las ideas previas sobre teatro, exhibición, muestra. Los observadores condicionan a los jugadores, en unos desarrollan el exhibicionismo, en otros la inhibición y su capacidad de expresión.
47
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
Basarse en los intereses, el protagonismo y la espontaneidad de los niños. Paulatinamente, ayudarles a romper con la copia y el uso de modelos y formas estereotipadas e impulsar el componente innovador. La creatividad no aflora en todas las circunstancias. Es importante crear un ambiente distendido y la presentación de situaciones para las cuales no hay una solución conocida con el fin de que la imaginación se ponga en marcha y se fomenten factores básicos de la creatividad como la originalidad, la flexibilidad, la elaboración y la fluidez (Marín y Torre, 1991). Hay que generar condiciones de seguridad y de libertad. Para ello es clave que desaparezcan desde el principio las nociones de bien/mal, bonito/feo, etc. No se cataloga ni etiqueta a las personas, ni se las clasifica en buenos y malos, listos y tontos, aptos y no aptos. Esta es seguramente la pauta más difícil de llevar a la práctica, porque el juicio inapelable del profesor, y la opinión de los propios alumnos, es una columna granítica de nuestra realidad educativa. Y no se trata simplemente de evitar las calificaciones numéricas o alfabéticas, sino la aprobación y el suspenso con la mirada, el gesto, la comparación, las observaciones (este aspecto es decisivo para conseguir los objetivos reales del juego). En el juego dramático, la pintura, arcilla o danza, tienen la misma reacción, los resultados son inesperados. Al margen del juicio y la comparación no existe miedo, se rompen los límites y aparecen muchas más posibilidades de las que cada alumno imaginaba ser capaz. Sin depender de un modelo, cada uno aprende a aceptarse a sí mismo y así puede desarrollar todo lo que tiene de diferente, original y personal; a esto se denomina eliminación del juicio (Castro Álvarez, 1997 en Tejerina, I. 2000). La evaluación de la actividad se realiza sobre una forma nueva de entender la crítica y la valoración. La evaluación tradicional está regida por un sentido autoritario y directivo, es negativa y dictatorial. Por el contrario, la evaluación «creativa» es optimista y democrática (Prado, 1997). Responde a un enfoque participativo, que utiliza las ideas, las iniciativas y las conclusiones de todos los participantes y pretende fundamentalmente reflexionar sobre el proceso y los resultados para mejorar el conjunto. Frente a los cuestionarios y pruebas de exámenes cuantitativos y finalistas, en esta evaluación priman los instrumentos cualitativos que registran la observación continua y potencian la autoevaluación a lo largo de todo el proceso. Entre ellos son especialmente valiosos el análisis de tareas en la fase de retroacción, el diario personal del alumno y las hojas y murales anónimos (Motos, 1997).
48
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
El juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación; tiene, además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo; por otra parte es un medio de expresión afectivo-evolutiva. Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que a priori pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias. A través del juego descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso socializador que inicia. La actividad lúdica permite el ensayo en una situación en la que el fallo no se considera frustrante. Además de una necesidad biológica y fisiológica, el juego es para los alumnos un vehículo de expresión de emociones y sentimientos, contribuye a su conciencia social y los ayuda a adaptarese al ambiente. Por otra parte, ya que el juego incluye el uso del lenguaje y sucede en contextos sociales, los hallazgos de muchas investigaciones recientes clarifican la competencia social y lingüística esencial para el éxito escolar. En una extensa investigación de observación del juego se halló que, más que seguir unas pautas, muchos juegos incluían el uso de intercambios improvisados. También halló que estas estrategias tenían más éxito cuando formaban una parte implícita del juego, que cuando los niños cesaban el juego para hacer sugerencias explícitas. Por otro lado, investigadores de niños con discapacidades han apuntado la importancia del juego social para su desarrollo y las frecuentes dificultades que tienen con este tipo de juego. Así, se halló que los maestros reportan que el 75% de los niños con discapacidades precisan ayuda con las habilidades sociales. Pero en un repaso de la
49
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
investigación de las habilidades del juego de aparentar de niños con discapacidades de lenguaje, Casby (1997) concluyó que parecen ser muy leves las diferencias reales entre las habilidades del juego de aparentar de estos niños y las de la población general de estudiantes; es que tienen "una deficiencia en el desempeño simbólico más que una deficiencia en la competencia simbólica". De manera similar, Guralnik y Hammond (1999) hallaron que los niños con discapacidades leves exhiben patrones de transición en el juego (por ejemplo del juego solitario al paralelo, al social) congruentes a los de sus compañeros típicos. Por otro lado, los patrones del juego social de niños con trastornos autísticos tienen una buena probabilidad de diferir a los de otros niños. A aquellos niños puede que les falten las competencias de representación mental y lenguaje que precisa el juego de aparentar o la habilidad de generar espontáneamente ideas para este (Jarrold, Boucher y Smith, 1996). Hestenes y Carroll (2000) observaron un salón de clase inclusivo con números aproximadamente iguales de niños de desarrollo típico y niños con discapacidades. Hallaron que los niños sin discapacidades jugaron de manera más cooperativa y menos solitaria que aquellos con discapacidades. Aunque ambos grupos de niños escogían actividades parecidas, niños de desarrollo típico interactuaban con los niños con discapacidades con menos frecuencia de la esperada. Los autores sugieren que, aunque todavía no está claro qué efectos tienen en los patrones de juego infantil, las situaciones inclusivas, tales situaciones no parecen perturbar el juego de niños de desarrollo típico. Los educadores especiales usan con frecuencia los métodos de intervención en el juego, como el ensayo de guión, para fomentar las capacidades del juego de aparentar de niños pequeños, debido a la relación sugerida por la investigación entre las habilidades de juego y aumentos en el desarrollo cognoscitivo, social y del lenguaje (Neeley, 2001).
50
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
3.2. Docentes y alumnos creativos Para que la escuela promueva de manera adecuada la creatividad es necesario asumir que es indispensable invertir en la formación docente. Pues, este es un elemento fundamental en todo el proceso de enseñanza: Es el que concibe el proceso educativo, es principal responsable del clima psicológico que predomina en el aula; a él le compete utilizar las técnicas y estrategias que posibiliten al alumno el tomar conciencia del poder de su imaginación y de los recursos creativos de su mente. También a él le compete fortalecer los rasgos de personalidad como la autoconfianza, persistencia, iniciativa, independencia de pensamiento y de acción, curiosidad, elementos todos que caracterizan a la persona creativa. Para lograr que la creatividad fortalezca las capacidades tanto de los docentes como de los alumnos, se debe propiciar que: -
Los estudiantes propicien la mayor cantidad de ideas acerca de situaciones diversas.
-
Exista mayor libertad y autonomía para expresar sus ideas.
-
Los discentes generen ideas diferentes en base a un pensamiento divergente.
-
Busquen ideas innovadoras para resolver los conflictos propuestos por los docentes.
-
Se esfuercen por complementar sus ideas pensando en que sean más eficaces y añadan elementos para fortalecerlas.
-
Escuchen las opiniones de otros, ya que el diálogo puede enriquecer las visiones que se tienen de los problemas.
-
Analicen sus propuestas, las experimenten y comuniquen sus observaciones.
-
Las recomendaciones surjan cotidianamente, independientemente del contenido que se esté revisando, para así acostumbrarlos a que la creatividad no es un espacio para relajarse e informalmente jugar con las ideas; por el contrario, considerar que es un camino que amplía nuestra panorámica de solución de problemas reales.
La tarea que tienen los educadores es, básicamente, estimular el talento cuando es aún potencial y ofrecer condiciones que van a facilitar su desarrollo y expresión. La creatividad, sin embargo, no es un fenómeno simple. Es, por el contrario, dinámico, complejo y multifacético, dependiendo para su expresión tanto de factores del individuo, como de estilos
51
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
de pensamiento, rasgos de personalidad y motivación, así como de condiciones favorables en el ambiente de la familia, la escuela y la comunidad (Ferreiro, 2008) A pesar de ser, tal vez, el recurso más valioso de que disponemos para lidiar con los desafíos que acompañan nuestra época, se observa un gran desperdicio del potencial creativo, producto de varios factores, como el modelo de enseñanza predominante en la gran mayoría de las escuelas, que tiende a reducir la creatividad del alumno por debajo de posibilidades reales. Este recurso ha sido, por ejemplo, tradicionalmente bloqueado por prácticas educacionales que enfatizan la reproducción del conocimiento en perjuicio de las habilidades de pensar e imaginar y que tienden a destacar la ignorancia, la incapacidad y las limitaciones del alumno, haciendo que muchos subestimen sus competencias e interioricen una visión negativa de sí mismos. Mientras los tiempos modernos están exigiendo seres humanos marcados por la autoconfianza, la iniciativa, la independencia de pensamiento y acción, la persistencia, el coraje para arriesgarse y la habilidad para solucionar nuevos problemas; los rasgos más cultivados en la escuela son la obediencia, la pasividad y la dependencia. Actualmente en muchos centros educativos la enseñanza está dirigida únicamente hacia el conocimiento del mundo exterior, contribuyendo poco al autoconocimiento. Se aprende sobre geografía, historia, pero se siguen desconociendo los talentos y posibilidades. Se aprende sobre el mundo, pero se reflexiona poco sobre uno mismo, sobre el potencial casi ilimitado de la mente, sobre el poder y valor de la imaginación. Cada día se observa que entre algunos profesores predomina una concepción errónea de la creatividad, considerándola como si fuera un privilegio de pocos, presente apenas en grandes artistas, inventores y científicos. También es común su representación como una característica innata y que, por lo tanto, no puede ser enseñada o aprendida. Algunos profesores consideran que la creatividad depende de la inspiración del individuo, cuando sabemos que la preparación, dedicación, disponibilidad de tiempo y de recursos son también factores de gran importancia para la producción creativa.
52
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
En la actualidad es necesario lograr que el alumno experimente placer en el aprendizaje debe ser el primer objetivo de todo profesor además de tomar conciencia de que no se aprende para la escuela, sino para sí mismo y para su propia vida. Por otro lado, y a modo de fortalecer este primer apartado, observemos que Penagos, J. y Aluni, R. (2002) hacen un acercamiento al concepto y desarrollo de la creatividad. De tal investigación se tiene que ambos coinciden en la necesidad de justificar la necesidad de investigar o estudiar a la creatividad puede parecer irrelevante. Sin embargo, aunque la creatividad en el desarrollo de la humanidad es central y cada vez más necesaria, en los hechos no parece haber mayor interés, por lo que probablemente sea necesario evidenciar la necesidad de estudiar a la creatividad. El docente, en el papel de animador y, sobre todo, de servidor del juego de los participantes. No necesita en absoluto tener cualidades de actor ni de director de escena. No es un modelo. Requiere una formación pedagógica nueva para cumplir una función inédita, completamente diferente a la usual entre profesor y alumnos: no es el que sabe y el que enseña, el fiscal-juez, el que resuelve los problemas, sino la persona atenta, receptiva, disponible, la que facilita el juego. Tiene que poseer una gran capacidad de observación y habilidad para crear un ambiente distendido, tolerante con las conductas y las ideas, donde se fomente la risa y se procure la interacción estrecha y el trabajo en equipo como estrategia básica de la creatividad. Y un bagaje, que puede ser mínimo al principio, de técnicas y de recursos para planificar e intervenir, sin caer en la directividad: «Lo menos posible, tanto como sea necesario» , sería el lema. Él debe ocuparse de proponer juegos sugestivos que dificulten el recorrido por caminos trillados. Propuestas abiertas y ricas en posibilidades que alimenten la imaginación y la capacidad inventiva de los niños, que soliciten sus respuestas, que admitan diferentes realizaciones, en fin, que canalicen y potencien su imaginación creadora. Su programación debe partir del diagnóstico del grupo y de cada uno de sus miembros y no de una propuesta previa a la que deban adaptarse. Antes de cada sesión, tener preparados todos los materiales, se utilicen o no posteriormente, y previstos más juegos de los que supuestamente van a desarrollarse. Progresar sin aburrirles. Libros con numerosas actividades para la Educación Primaria son los de Aguilera y otros, 1995; Cañas, 1992; Cscón y Martín, 1995; Cassanelli,
53
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
1988; Cervera, 1996; Faure, 1986; García del Toro, 1994; Hernández Sagrados, 1991; Motos y Tejedo 1996, Poulter, 1996) Ahora bien, dando una mirada desde el punto de vista del docente que se preocupa por fortalecer el hábito de lectura, diremos al respecto, que las prácticas de enseñanza que se inspiran en las teorías puestas actualmente en práctica, como las que señala el Enfoque Constructivista, el Paradigma Ecológico Contextual o el Enfoque Holístico, pretenden, por una parte, crear oportunidades de aprendizaje para que todos los alumnos puedan aprender del modo o modos que les resulten más eficaces y de satisfacer toda la gama de inteligencias del grupo, y por otra, desarrollar intencionadamente destrezas relativas a una variedad de áreas de la inteligencia. Ante cualquier tarea, estas inteligencias interactúan entre sí, y el éxito obtenido es fruto de todas ellas. Por lo tanto tenemos la obligación de diseñar entornos ricos, llenos de materiales atractivos para estimular las diversas inteligencias y sus combinaciones. Nos viene a la memoria la frase "es posible enseñar cualquier cosa a un niño siempre que se haga en su propio lenguaje" Parece conveniente, resaltar algunas de las ideas que nos parecen más importantes: 1.
Una de ellas es que allí donde hay alumnos tratando de resolver tareas, por la forma de reaccionar, actuar y resolverlas, podremos descubrir rasgos de la personalidad de cada uno. Esto nos hace reflexionar sobre la idea de que cada alumno tiene más desarrolladas determinadas inteligencias y las combina de diferentes formas, lo que le proporciona un perfil singular.
2.
La segunda es que el constructivismo se presente como una de las perspectivas más coherente para el estímulo y fortalecimiento de las diferentes competencias, pues favorece un aprendizaje activo que permite al alumno establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. en el cuadro siguiente muestra una breve referencia de cómo las preferencias y capacidades del alumno influyen en su forma de aprender. No se trata de establecer tipos de alumnos sino de conocer su estilo de aprendizaje -cómo aprende mejor- y apoyarnos en las habilidades que presentan cada uno y en las capacidades en la que se siente más seguro para que sea él quien descubra y
54
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
construya sus propios conocimientos. Si un alumno aprende principalmente por medio de imágenes y el profesor avanza en nuevos contenidos apoyándose exclusivamente en la palabra oral o escrita, es muy probable que este alumno no siga el ritmo. Hay alumnos que piensan en imágenes y no con palabras. Tratan de resolver los problemas viendo el todo en lugar de verlos por partes, por lo que se observan avances significativos en su aprendizaje cuando utilizan metodologías que equilibran las técnicas verbales con las visuales. Recordemos que para la adquisición de las habilidades lectoras, cada segmento de palabra grafema-fonema debe ser guardado en la memoria mientras los nuevos segmentos son procesados. Si reflexionemos sobre algunas preferencias de los niños, estas nos darán información sobre qué tipos de recursos, actividades y experiencias tendremos que llevar a cabo con ellos para conseguir el desarrollo y fortalecimiento d de sus competencias: Le gusta
Aprende mejor
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos.
Trabajando con imágenes y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando.
Moverse, tocar, y hablar con el lenguaje corporal.
Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer rompecabezas.
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, narrando, discutiendo y debatiendo.
Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música.
Cantando, practicando ritmos, escuchando música y melodías.
Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.
Tener amigos, hablar con los demás, compartir sus inquietudes con la gente. Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses.
Compartiendo, comparando, relacionando, dialogando, entrevistando, cooperando. Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
55
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
3.3. Incorporación del juego y la creatividad en la educación Para desarrollar la creatividad en la educación será condición indispensable la más amplia libertad para poder jugar con ideas y materiales, con representaciones de los objetos y con los objetos mismos, de modo que operen como fuente de estímulo incesante para sumergirse en la fantasía y en el mundo de lo impensado e inesperado. Los procesos intelectuales requieren de una alta dosis de creatividad para ser productivos, porque requieren de la capacidad de investigar, lograr nuevas conexiones entre datos conocidos, efectuar suposiciones insólitas, elaborar ideas más originales conjugando elementos que parecen ajenos entre sí, expresar nuevas relaciones y modelar información de modo imaginativo a través de asociaciones increíbles hasta el momento de su descubrimiento. Cuando se habla de aprendizaje creativo se vincula el concepto de enseñanza como un proceso que puede ser diferenciado por los enfoques metodológicos puestos en juego. El aprendizaje creativo supone siempre un proceso activo donde el alumno debe participar en la generación de aquellas condiciones que actúan como facilitadoras. (Mitjáns, 2005) Este aprendizaje posee un carácter instrumental y transformador que permite desarrollar en los sujetos la capacidad para resignificar la realidad con la cual operan. Por ello nuestro mayor desafío es convertir a la escuela en la organización capaz de fomentar el desarrollo de la creatividad a través del juego. Fomentar el pensamiento divergente, los procesos cognitivos sustentados en metodologías de investigación, la experimentación y la apropiación de contenidos a través de las modalidades no tradicionales, constituyen las bases sobre las cuales se debería apoyar el núcleo de la transformación de los programas educativos. Una característica del sistema de educación es que desde los primeros años de escuela, se aprende que para cada problema o cuestión hay apenas una respuesta correcta, siendo fortalecida todo el tiempo la dicotomía cierto - falso aprendiendo el alumno que él debe siempre dar la respuesta correcta, que no puede engañarse, siendo visto el error como
56
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
sinónimo de fracaso y que debe ser evitado siempre. El error genera sentimientos de vergüenza. El espacio reservado para preguntas que posibilitan múltiples respuestas, para la exploración de nuevos abordajes en el proceso de solucionar problemas y para el uso de formas para lidiar con los contenidos es muy reducido en la gran mayoría de las escuelas (De la Torre, 2002) Paralelamente a esta práctica de ejercicios que solamente acepta una respuesta, cultivando excesivamente el miedo al error y al fracaso, los profesores tienden a subestimar el potencial y el talento de sus alumnos, pues muchos profesores de enseñanza primaria consideran a la mayor parte de sus alumnos como poco creativos. Es también común dar relevancia a la incapacidad, a la ignorancia y a la incompetencia del alumno, dejando de señalar lo que cada uno tiene de mejor en términos de talentos y habilidades. Esto lleva al desarrollo de una visión pesimista de los recursos casi ilimitados de nuestra mente, de nuestra capacidad de crear, de nuestra capacidad de proponer nuevas ideas y de vislumbrar nuevas posibilidades y opciones ante problemas y desafíos. Si se revisan los programas de desarrollo de la mayoría de gobiernos, se podrá observar que no existe el énfasis necesario en el estudio de la creatividad. Si bien se le considera de paso o se le menciona en las propuestas educativas, esta consideración no pasa, en el mejor de los casos, de alusiones o menciones y pocas veces es posible observar programas educativos que estén explícitamente centrados en el estudio y desarrollo de la creatividad. La creatividad es, entonces una condición necesaria para el crecimiento de un país, para el desarrollo de la humanidad, para la calidad de lo humano. Empezar acciones que contribuyan a la investigación, al desarrollo de la creatividad, es urgente, indispensable. Una secretaría de estado para la creatividad y un organismo de las Naciones Unidas para la creatividad son necesarios. La creatividad es a la humanidad lo que la evolución a todas las especie. Seremos más humanos entre más creativos seamos y esta capacidad se desarrolla principalmente a través del juego. La escuela puede y debe asegurar un espacio para el juego desde la Educación Infantil hasta la secundaria. Partir del espontáneo juego de roles, primera forma de teatralidad de los
57
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
niños, que demuestra su disposición natural para la imitación y la ritualización y progresar en el juego y sus múltiples caminos de expresión y creatividad, huir del público y del espectáculo e investigar a fondo en sus necesidades expresivas reales frente a los variados intentos de manipulación de los adultos y las exigencias artificiales que con frecuencia los niños mismos tratan de imponer. Es posible incorporar el juego en la elaboración de programas académicos, aún es tiempo para transformar la escuela. Si algunos maestros y maestras, los que mejor comprenden las verdaderas necesidades y los deseos de los niños y niñas, los que saben escucharlos y están dispuestos a aprender de ellos y con ellos, se disponen a la tarea a pesar de los muchos obstáculos y del esfuerzo no compensado que exige. Este juego creador ejercerá su positiva influencia en aspectos cognitivos, lingüísticos, afectivos y sociales y ellos lo acogerán gozosos porque es fundamental para su crecimiento en armonía y en libertad. El adulto debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño y la niña, por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. Pero lo tengamos presente que el papel del adulto no consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que este los aprenda como fruto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse. Es conocido que la forma de actividad esencial de los individuos, consiste en el juego. Es jugando, cuando toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran su razonamiento, su juicio. Pocas veces, como ocurre con los juegos, se cumplen tan cabalmente las condiciones exigidas por la verdadera actividad didáctica. Se ha definido el juego como «proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio», y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje, puesto que aprender es enfrentarse con las situaciones, dominándolas o adaptándose a ellas.
58
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
El juego tiene, además un valor «substitutivo», pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las tiendas, a las muñecas, etc. El juego es, en definitiva, una actividad total; por ello, hacer una distinción entre juego y trabajo, entendiendo que es una actividad seria y a la vez una actividad informal o un puro pasatiempo, está fuera de lugar; y es que nada hay más serio para el niño que el juego. A él debe, en buena parte, el desarrollo de sus facultades.
Según Götler un «juego o un material de juego es tanto más valioso cuanto más numerosas y elevadas son las energías que pone en actividad, y tanto menos estimable cuanto menos espacio concede al ingenio y a la destreza». Como resumen, de lo anteriormente dicho, diremos que en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, cognitivas y sociales e idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.
59
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
Actividad No Calificada 3
Luego de meditar sobre su trabajo pedagógico, en función a la lectura de la UNIDAD 3: JUEGO Y CREATIVIDAD, responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántas veces propicia el juego en sus clases, a modo de técnica pedagógica? 2. ¿En qué consiste el binomio juego- creatividad? ¿Por qué van siempre de la mano? 3. Explique de qué manera estimula la inteligencia creativa de sus alumnos/as, en sintonía con el juego.
4. Comente el siguiente texto: El juego es un recurso netamente creador en el sentido físico y mental, porque permite que alumno contribuya conscientemente con todas las características que su ser creativo le permiten; además, contribuye a la formación de hábitos que fortalecen sus habilidades socioafectivas.
5. En base a la lectura del texto “El retrato del creador ideal” de Howard Gardner, ¿qué efectos tiene el contexto en el individuo? En ese sentido, ¿cómo contribuye, usted, en que el entorno sea netamente favorable a sus alumnos/as?
60
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 3
Evaluaci贸n en L铆nea 3 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad.
61