- Curso 1: Creatividad y Lectura
4
Unidad 4
Unidad
Arte, Creatividad y habilidades lectoras Dra. Ver贸nica Castillo P茅rez Paso 1.- Ver videoconferencia
Paso 2.- Lea texto de esta unidad
Paso 3.- Realice actividad
62
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
4.1. Integración del arte, creatividad y habilidades lectoras Iniciaremos este apartado citando a Ros, N. quien considera: “El Arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre. Es un aspecto central de su vida que lo ayuda a diferenciarse del resto de los seres vivos ya que él es el único capaz de producirlo y disfrutarlo. El Arte ocupa un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia pública, ya que a través de él se manifiesta la propia cultura.” Y es esa cultura la que le permite trascender a las generaciones venideras, pues en ella plasma su propia realidad y las fantasías que de ella derivan. Dado que el arte está inmerso en la naturaleza del ser humano, podría decirse que junto con la creatividad (trabajada en la unidad anterior) forman un binomio perfecto e indisoluble que debe ser aprovechado por el docente y los agentes educativos para generar interés en los alumnos, haciéndolos partícipes de su propio aprendizaje. Haciendo referencia a la cita de Ros, se resalta la presencia del arte en la vida cotidiana, si trasladamos esa idea a la concepción de educación que se tiene en la actualidad, se verá, con algo de tristeza, que no todas las escuelas toman la vida cotidiana como un recurso que podría utilizarse para generar soluciones creativas a planteamientos diversos que requieran de una capacidad para abstraer y ser sensibles al entorno. Hugo Cerda, en su libro “La creatividad en la ciencia y la educación” hace hincapié en que todos los estudios sobre este tema coinciden en que la creatividad es fundamental en la formación artística y estética del niño, pues este es un campo que se encuentra inherente al desarrollo de la sensibilidad y la personalidad, tanto como de la expresión y percepción de la estética. Sin embargo, esto ha ocupado, por muchos años, un segundo plano en las escuelas. Pero no todo ha quedado ahí, los esfuerzos de personas creatividad por excelencia, han demostrado que la creatividad no solo tiene relación estrecha con el arte, pues su utilidad en el campo científico y tecnológico ha permitido que se le dé el lugar que le corresponde para hallar soluciones a los grandes problemas que se presentan en la sociedad.
63
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Los especialistas consideran que es en los primeros años de escolaridad, la creatividad ligada al arte juegan un rol fundamental en la personalidad del alumno; por ende, permite el desarrollo holístico del ser humano: aspectos afectivos, cognoscitivos, motores y sociales se confunden en una misma madeja (Cerda, 2000). Para Viktor Lowenfeld, citado en Cerda (2000): “El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y formar estos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo, o sea cómo piensa, cómo siente y cómo ve”. En ese sentido, la creatividad y el arte encuentran su máximo vínculo en la personalidad del sujeto que se va formando en la escuela. Como menciona Romero, J. (2010): “El artista hoy ya no solo dibuja, pinta, modela, esculpe, construye, corta, suelda, funde o pega. El artista, además, realiza otras muchas tareas, como negociar, investigar, planificar, organizar, entrevistar, registrar, relacionar… en un espacio cada vez más ampliado e implicando cada vez a más protagonistas, lo que habla de los profundos cambios que han venido ocurriendo en la forma de entender el trabajo artístico y el proceso creativo en las artes”. Es así que el arte en las escuelas y su entorno no se delimita el trabajo creativo a la única creación de objetos, pues en lugar de ello, se plantea la ejecución de contextos y procesos transdisciplinares que permitan al individuo construir dando un sentido propio a su creación; como establece el autor: “el artista de hoy va dejando atrás su papel meramente estético para convertirse en agente de una función catalizadora social.” Teniendo en cuenta ese pensamiento, las ideas, en el contexto de ampliaciones, descentramientos e interconexiones, dan una visión más amplia de un modo de pensar la creatividad artística; es decir, lo aleja de una tarea netamente personal inspirada de un genio
64
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
creador de arte. Desde este punto la creatividad busca contextualizar, integrar y transferir su sentido. Romero, en ese sentido rescata el aporte de Bourriaud, quien dibuja un panorama ciertamente intrincado, complejo de la creación artística entendida bajo este prisma: “La esencia de la práctica artística radicaría entonces en la invención de relaciones entre sujetos; cada obra de arte encarnaría la proposición de habitar un mundo en común, y el trabajo de cada artista, un haz de relaciones con el mundo que a su vez generaría otras relaciones, y así hasta el infinito.” (Bourriaud, 2006). Entonces, si las prácticas artísticas cambian en diversas direcciones y busca el descentramiento, ampliación e interconexión, el ámbito de estudio de la creatividad artística también cambia. Se aleja de las perspectivas cuya única o más importante referencia es la capacidad individual, la autoexpresión y la solución creativa focalizada en un objeto, para ampliarse hacia una creatividad relacional social, extendida, procesual, distribuida, interconectada y compleja. (Romero, 2010) En cuanto al término “creatividad”, se sabe su popularidad orientada solo por su aplicación a la pintura decorativa, títulos novedosos, proyectos innovadores, invención de actividades recreativas. La definición de capacidades creadoras se ve orientada a la flexibilidad del pensamiento, sensibilidad, fluidez, entre otras características, ya estudiadas anteriormente, así como a la aptitud por desarrollar un pensamiento divergente y de crear nuevas cosas o encontrar nuevas relaciones entre las cosas ya existentes; pero no es saludable quedarnos en esa conceptualización, es necesario considerar que la capacidad creadora es la respuesta a un comportamiento constructivo, productivo, manifestado en la acción. (Cerda, 2000). En tanto a las habilidades lectoras las definiciones de lectura y comprensión lectora han evolucionado a la par de los cambios sociales, económicos y culturales. Se ha dejado de considerar como una capacidad adquirida en la infancia o en los primeros años de escolaridad, se ha dado un paso más adelante y se entiende como un conjunto de procesos que unifican conocimientos, habilidades y estrategias que cada individuo va construyendo, según
65
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
las diversas situaciones que vive y a través de la interacción con sus pares y el contexto sociocultural en el que se encuentra. Según la revista pedagógica EducAcción, como resultado de un consenso en el que intervinieron expertos en el tema de lectura y los grupos de asesores de la prueba PISA, se adoptó para el estudio la siguiente definición de competencia lectora: “La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad”. Tal como se indicó en la unidad II del presente curso, esa definición supera la idea tradicional de competencia lectora como proceso de decodificación y comprensión literal. En su lugar, se parte de la idea que la competencia lectora permite comprender informaciones escritas, utilizarlas y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines.
T Saberes previos Necesidades Ambiente
R Nueva información
A N S F E R I R
66
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Por tanto, la definición tiene en cuenta el rol interactivo del lector y el autor quienes comparten información a partir de textos escritos en sus diferentes soportes. La definición hecha también considera la variedad de situaciones en las que la competencia lectora puede desempeñar un papel para los adultos jóvenes, situaciones que van desde lo público a lo privado, desde el entorno escolar al laboral, desde el ejercicio activo de la ciudadanía hasta el aprendizaje continuo.(Revista EducAcción)
Se hace recurrente que la capacidad lectora permite a los alumnos de diferentes niveles, satisfacer sus necesidades e intereses, consiguiendo objetivos que les permitan mejorar la vida cotidiana. En suma, el desarrollo de la competencia lectora otorga instrumentos de tipo lingüísticos y cognitivos necesarios y fundamentales para hacer frente a las exigencias de nuevas sociedades que se están formando con las miras de la globalización y postmodernidad. PISA, por su parte, propone la evaluación de la competencia lectora a partir de textos continuos y textos discontinuos. Los cuales son tomados en cuenta en los diseños curriculares actuales y que brindan al alumno y docente la oportunidad de expresar aquello que han aprendido de un texto determinado, con las herramientas que considere necesaria. Así se pasa de textos compuestos por oraciones que forman párrafos (textos continuos), a otros que dicen lo mismo, pero con las estructuras mentales más desarrolladas, tales como los cuadros, tablas, diagramas, mapas, formularios, anuncios (textos discontinuos) Respecto a la elaboración de organizadores, Díaz, F. (2002) presenta:
67
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
-
Cuadros sinópticos: simples, de doble columna, el cuadro C-Q-A
-
Diagrama de llaves, diagramas de árbol, diagrama de círculos
-
Mapas y redes conceptuales
-
Relaciones semánticas entre conceptos (de jerarquía, de encadenamiento, de racimo)
-
Analogías Cuadro sinóptico
Mapa semántico
´
68
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Cuadro C-Q-A Lo que se conoce (C)
Lo que se quiere conocer (Q)
Lo que he aprendido (A)
Anotar en forma de listado lo que se sabe en relaci贸n al tema
Tomar nota sobre lo que se quiere aprender
Anotar lo que se ha aprendido/ lo que falta por aprender
Mapas conceptuales
69
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Redes semánticas
En cuanto a las habilidades inmersas en el proceso de lectura, se considera importante dar a conocer las etapas que intervienen en ella: Esquema: Etapas que intervienen en el desarrollo del proceso de la lectura
Etapa
Características
Habilidades cognoscitivas requeridas -Discriminación entre palabras y dibujos. - Comprensión de que las palabras contienen un mensaje.
0
Familiarización con
- Manipulación del libro: sostenido al derecho, las
la palabra escrita
páginas se pasan de adelante hacia atrás. - Las palabras se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. - Motivación.
1
Descubrimiento del
- Conciencia fonémica.
70
- Curso 1: Creatividad y Lectura
principio alfabético
-Memoria
Unidad 4
asociativa
simbólica
(correspondencia
sonido letra). - Nominación rápida de letras y palabras. - Discriminación visual de las letras. - Reconocimiento ortográfico (percepción visual de la secuencia de letras en una palabra. - Motivación. - Generalización de la fonética para decodificar palabras nunca antes vistas.
2
Consolidación del
- Reconocimiento ortográfico (percepción visual de la
principio alfabético y
secuencia de las letras en una palabra).
la automatización
-
Rapidez
en
la
decodificación
(memoria
de
denominación). - Entonación (indica comprensión). - Motivación. - Estrategias de comprensión de lecturas tales como identificar
la
idea
principal
(conceptualización),
identificar la estructura de un cuento, parafraseo y 3
Pensamiento
visualización.
superior: leyendo
- Memoria.
para aprender
- Atención. - Motivación. - Vocabulario. - Familiaridad con la temática.
4y5
Pensamiento
- Habilidades superiores de pensamiento tales como la
superior: análisis y
comparación y la evaluación de la información.
síntesis de la
- Motivación.
información
- Vocabulario. - Familiaridad con la temática. Fuente: Borrero, L. (2008)
71
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
A modo de explicación, se tiene que la lectura es un proceso y como tal va evolucionando según van cambiando las habilidades cognoscitivas presentes en cada una de las etapas de desarrollo. De ahí que se establezca que: -
En la etapa 0, el niño se encuentra en la fase de prelectura, es aquí donde descubre el mundo de la palabra escrita y se familiariza con los libros. Entiende que los signos que observa tienen un mensaje determinado, adoptan la postura del lector, pasan las hojas, siguen con el dedo las líneas escritas.
-
En la etapa 1, se inicia el reconocimiento del alfabeto, los niños decodifican según la representación de los sonidos.
-
En la etapa 2, se logra la expansión del principio alfabético de modo que se llega a la automatización.
-
La etapa 3 consiste en el inicio de las habilidades superiores de pensamiento; en esta etapa cambia el sentido del proceso lector; ya no se aprende a leer, se lee para aprender.
-
Las etapas 4 y 5 traen consigo el fortalecimiento de los procesos superiores de pensamiento entre las que destacan el análisis y la síntesis.
Si revisamos el funcionamiento de las habilidades lectoras, podemos decir que cada una de estas etapas, requiere de un conjunto de habilidades cognoscitivas y psicolingüísticas diferentes. De ser así, se entiende que el lector cuando logra alcanzar en forma óptima cada etapa, podrá pasar a la siguiente.
72
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
4.2. Propuestas de acción docente: arte, creatividad, lectura En “La vida cotidiana como recurso didáctico” de Alejandro Spiegel, se hace una reflexión sobre lo que recuerda un alumno de sus buenos profesores:
-
Entusiasmo Conocimiento Autenticidad
: “transpiraba y contagiaba” : “sabía los contenidos” : “creía en lo que enseñaba”
Esto sumado a la lectura que se ha hecho desde el inicio del curso permite al docente hacer la siguiente reflexión: ¿Qué capacidades debemos desarrollar para que se produzcan aprendizajes para una lectura eficaz?, en este sentido se plantea cómo potenciar los aprendizajes en cada niño, en función de sus habilidades lectoras y su relación implícita con la escritura. Para lograrlo, se parte de las siguientes premisas: 1.
La meta para lograr la lectoescritura, desde la mirada del currículo escolar, se fija en proporcionar una serie de pautas y esquemas que les permitan comprender un texto, de modo que puedan enriquecer su aprendizaje cotidiano, pudiendo plasmar por escrito, los conocimientos adquiridos.
2.
La habilidad de leer y escribir, implican un proceso perceptual de análisis y síntesis de signos gráficos. Esto requiere que se empleen los signos en una determinada dirección, así como la discriminación e identificación con los sonidos correspondientes, abstrayéndolos y asociándolos con el lenguaje hablado. Entendemos entonces la relación de la trilogía: leer – escribir - hablar
3.
El aprendizaje de la lectura, es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores, requisitos imprescindibles para ser llevado a cabo de forma correcta. Para iniciar cualquier aprendizaje, es necesario contar con ciertas condiciones psicofísicas y ambientales que lo hagan posible.
73
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Estas condiciones son entendidas también como niveles madurativos, entre los que destacan:
* AMBIENTALES * MOTORES 4.
* EMOCIONALES
* PSÍQUICOS
* INTELECTUALES
Por otro lado, la oralidad es básico para los elementos del aprendizaje lectura en sintonía con la escritura. El diálogo, la discusión, la interacción verbal, la argumentación, el debate y la involucración oral activa de cada alumno se enfatizan en los elementos de toda actividad. La práctica del lenguaje y el desarrollo de nuevo vocabulario a través de las actividades mencionadas desarrollan las habilidades orales y de lectoescrItura.
Por su parte, en la educación básica, la aproximación de los alumnos al lenguaje escrito se favorecerá a través del contacto directo con los diversos tipos de texto usados por ellos y su entorno en la vida cotidiana y en la escuela, así como de participar en situaciones en que la escritura se presenta tal como se utiliza en diversos contextos sociales, es decir, a través de textos completos, de ideas completas que permiten entender el significado. Por ello se sugiere que en la primera etapa de adquisición de la lectura, se evite el uso indiscriminado de fragmentos como sílabas o letras aisladas que carecen de significado y sentido comunicativo. Como prioridad en la educación escolar, el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en los niños debe estar presente como parte del trabajo específico e intencionado en un ámbito o área determinada, pero también en todas las actividades escolares, siempre habrá oportunidades para promover la comunicación entre los niños y la aproximación al lenguaje escrito. Con un trabajo oportuno iniciado en la escuela se puede lograr que los individuos desarrollen sus habilidades. Reflexionado sobre lo anterior nos planteamos la necesidad de abordar las capacidades necesarias para llevar a cabo el proceso de lectoescritura y plantear juegos, como forma de actividad que potencien dichas capacidades en función del nivel de desarrollo de cada niño; de modo que los alumnos desarrollen sus habilidades a lo largo de toda su educación básica.
74
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Para ello, necesitamos estructurar metodológicamente nuestro trabajo para llevar a cabo la estimulación y potenciación de dichas capacidades, por lo tanto se propone estrategias didácticas para trabajar metodológicamente:
Lenguaje oral Entre las actividades lectoras, se da prioridad a las referidas al lenguaje, su comprensión y amplitud de vocabulario, enmarcadas en el contexto de un núcleo de experiencia, algunas de ellas podrían ser:
* Nombrar objetos, de modo que se desarrolle la fluidez mental y oral. Para ello hay tantos juegos como la creatividad nos permita, daremos unos ejemplos: “El carrito de la alegría viene cargado de verbos con la letra R…” (se puede cambiar el contenido del “carrito” en tantas cosas deseemos). “Ritmo agogó…”(juego tradicional). Empezar una palabra con la sílaba final de la palabra dicha anteriormente. Por ejemplo la maestra dice peso, el alumno participante dirá sopa, quien sigue: pato,…etc). Pierde quien demore o repita alguna palabra. * Usar una frase para describir acciones y cosas. * Ejercicio en el uso del vocabulario que forma el mundo que rodea al alumno. * Luego de leer algún texto, se establecen las relaciones causa-efecto y se las describe. * Referir experiencias pasadas: paseos, anécdotas, películas observadas, historias familiares. * Explicar cuentos, láminas, infografías realizadas por los compañeros (esto para trabajar la interacción) * Inmersión en la literatura infantil y juvenil Cuando los niños llegan a nuestro centro, se encuentran inmersos en un contexto distinto a la familiar. Los miembros que la integran tienen unos objetivos y unas funciones que distan de ser los estrictamente familiares. En este caso los alumnos establecen relaciones con adultos y compañeros de su misma edad, incluyendo su forma de comunicarse y expresarse, lo que favorecerá el desarrollo de la oralidad.
75
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
La gran diferencia entre la escuela y su hogar, consiste en que, mientras que en su casa el niño comparte unos conocimientos con su familia y resulta fácil la comunicación, en el centro ha de crearlos de nuevo a través de la interacción con su maestro y los compañeros. Esto le supone un esfuerzo considerable. Antes que nada debe darse a conocer y además ha de hacerse entender para explicar lo que para él es familiar y otro desconoce, o para entender aquello de lo que nunca ha oído hablar. Ha de adaptar el vocabulario, que posee, en un contexto en el que no hay puntos referenciales, ni para él ni para sus oyentes. Ciertamente se trata de un marco idóneo para desarrollar la capacidad generalizadora y conceptual puesto que, siguiendo a Vigotsky los usos descontextualizados del lenguaje estimulan el entendimiento y como consecuencia facilitan la madurez intelectual.
El centro debe favorecer el desarrollo del lenguaje en los diversos usos y funciones que puede realizar, utilizando tanto las situaciones de juego e intercambios entre compañeros, cómo otras situaciones más específicas de exposiciones, explicaciones o narraciones, etc. con el objetivo de afianzar el vocabulario básico que ya conoce e introducirlo en nuevas adquisiciones para su ampliación. Por supuesto siempre adaptado a las características y nivel de cada estudiante. Así, teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, veamos una clasificación de las actividades lingüísticas que han de llevarse a cabo en la escuela para tonificar la relación del arte, la creatividad y las habilidades lectoras en los distintos contextos y situaciones.
Ítem Percepción en lnicial y primaria
Percepción en
Arte y creatividad
Habilidades lectoras
- Recomponer rompecabezas. - Encajar figuras concretas y abstractas. - Discriminar colores. - Identificar formas completas o incompletas. - Distinguir sonidos e identificar los objetos e instrumentos que los producen.
- Reconocer similitudes y diferencias entre objetos: forma, tamaño y posición. - Identificar rimas. - Reconocer semejanzas y diferencias en los sonidos de las palabras. - Reconocer semejanzas y diferencias en las formas de las letras.
- Escuchar música clásica y
Leer letras de canciones de
76
- Curso 1: Creatividad y Lectura
secundaria
Motricidad
distinguir a los autores. - Reconocer el sonido de instrumentos.
diversos géneros Leer poemas, sonetos, canciones escritas por ellos mismos o sus compañeros
- Ejercicios postulares.
-Reproducir onomatopeyas, y
- Ejercicios articulatorios.
- Reproducir palabras con sonoridad manifiesta.
- Imitar posiciones de labios y gestualidad: mimo.
Ritmo y la temporalidad
Unidad 4
- Dibujar frisos. - Continuar series. - Imitar un ritmo. - Ordenar objetos.
- leer libretos de mimos y ejecutarlos. - Producir un ritmo presentado gráficamente. - Ordenar historias gráficas.
Para terminar, conviene recordar que todas las actividades deben tener el dinamismo impuesto por la capacidad de atención del niño, así como procurar presentarse variada y polisensorialmente.
77
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
4.3. Inclusión del arte en las aulas lectoras Una manera de incluir el arte, la creatividad y las habilidades lectoras en la escuela, es recordar que el individuo aprende más cuando las actividades que realiza los llevan al descubrimiento, parte de lo conocido para llegar a lo desconocido, busca hacer efectivo los principio básicos de la educación, tales como la libertad, participación, actividad, individualización, socialización. A continuación se hace una propuesta de lo que podría trabajarse en la escuela: CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
Crea e interpreta canciones Música: Canciones y temas Entonan canciones para que expresan sus vivencias, musicales de su localidad. homenajear a la Virgen y a sentimientos y situaciones. mamá. Desarrolla su creatividad Diseña y produce dibujo, seguidos en al aplicar la técnica del pintura con simbología o Procesos creaciones de pegado de aserrín. motivos propios de su diversas modelado y grafico plásticas Crean dibujos usando tizas localidad. (técnica del pegado de blancas y de colores aserrín). Dibujo con tizas. referentes al mes. Diseña y produce dibujo, Artes visuales dibujo, pintura con simbología o pintura, collage, mural, motivos propios de su cartel, panel. localidad. Proceso seguido en diversas creaciones manuales y gráficas plásticas.
Dibujo ciego.
Desarrollan la técnica del esgrafiado al realizar dibujos sobre el medio ambiente. Aplica la técnica del collage en la elaboración de la bandera. Desarrolla su creatividad haciendo uso del material de su entorno y reciclable. Aplica la técnica del embolillado al realizar carteles sobre el día del campesino.
78
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Diseña y produce dibujo, Artes visuales dibujo, Demuestra su gratitud a pintura u otra pieza de arte. pintura, collage, modelado. través de carteles por el día Proceso seguido en diversas del maestro. creaciones gráficas plásticas. Se identifica con su patria al elaborar figuras para ambientar su aula. Investiga a cerca de manifestaciones que forman parte de la identidad nacional consultando libros, a través de Internet.
Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimiento, materiales, motivos y temas que contiene.
Amplían sus conocimientos al elaborar carteles de cada región. Entonan canciones de cada región por el día del folclor. Reconocen los valores de Santa Rosa de Lima. Desarrolla dibujos de disciplinas deportivas a través de la técnica del estarcido.
CAPACIDADES Representa con otras una breve historia real o imaginaria, a través de gestos movimientos y posturas propias del mimo para evitar accidentes.
Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno.
CONOCIMIENTOS
INDICADORES Crean situaciones de normas de seguridad vial a través de mimos.
Arte dramático juegos dramáticos, actuación juegos de roles, mimo y pantomima, gesto, Reconocen y valoran a postura. su familia a través de la elaboración de su árbol genealógico. Elaboran cuadros y portadas de primavera con material reciclable y de su entorno.
79
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Diseña y produce dibujos, pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad o región.
Crea e interpreta canciones y poesía que expresan sus vivencias sentimientos de su cotidianidad.
Unidad 4
Uso de diversas técnicas grafica – plásticas como medio de expresión referente a la semana forestal y animal.
Reflexiona sobre el cuidado de la naturaleza al usar diferentes técnicas gráfico – plásticas. Elabora creativamente su adorno navideño.
Música: Creación de cantos referente a la institución educativa, Creación de poesías
Se identifica con su institución educativa al crear canciones por su aniversario del colegio. Declama poesías de su creación..
Además, proponemos un cuadro con espacios en blanco que nos permita interactuar con otros colegas. La idea es completarlo con la descripción y/o ponerle nombre a la actividad; de ese modo estaremos conectados creativamente y respondiendo a las necesidades básicas de nuestros alumnos. ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
Rompecabezas Charada Colocar cartones (objetos) para que los niños los nombren y digan sus utilidades. Escuchan CD con sonidos de animales, en una hoja registran qué animales aparecieron en el audio. *Se puede trabajar con sonidos distintos. * Reconocen las voces de sus compañeros (ojos vendados). Completa frases e imágenes
80
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Describe características de objetos, personas. Ordenar letras y formar palabras. Juegos de lateralidad. Direccionalidad Jeroglíficos Sudoku *A “La morocha mocha” “El oso ciego”
Describir y adivinar lo que, a través de gestos, el participante quiere representar. (descubrir objetos con los ojos vendados) Se entregan secuencias (dibujos) para que el niño ordene según la historia escuchada.
Dramatización Ilustra cuentos. Tangram Origami Bingo del cuento Los absurdos El profesor lee y en cada palabra seleccionada los niños dan una palmada *sonidos onomatopéyicos Creación de cuentos, adivinanzas, rimas, trabalenguas “Recordando objetos, figuras”
*Rimas con los meses Observan objetos, láminas, tarjetas por 5” aprox. Luego los niños las reproducen dibujando, recortando o nombrando. Se menciona el orden de los números.
81
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
“El juego de la maleta” “Recordando la casa de un amigo” “Tutti fruti” Observan láminas con figuras geométricas por 5” aprox. Luego los niños las reproducen dibujando, recortando o nombrando. En 5 columnas (AEIOU) con 5 filas (12345), colocan imágenes y palabras, de modo que los niños busquen las parejas. Sentados en círculos escuchan una historia incompleta, los niños deben ir completando la historia añadiendo nuevos elementos. “El teléfono malogrado” Trabalenguas, adivinanzas, rimas, poesías, historietas, frases célebres, crucigramas Crear historias con imágenes mostradas antes de la actividad. Tengo un robot y lo hago funcionar, para ello los niños deberán ayudar con sustantivos comunes. Dinámica: “gatos, perros y ratones van”
Conociendo a mis amigos
“Gatos, perros y ratones van, corriendo por la cocinita están, buscando comida… (saltos, vueltas, zapateos…) Los niños recuerdan el nombre de sus amigos y para cada uno le añadirán lo que le gusta (el gusto empieza con la inicial del nombre) Ej: A Marcos le gusta la manzana; a Pedro, la pera; a Luis el limón…
82
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
TEXTO COMPLEMENTARIO CREATIVIDAD ARTÍSTICA Proceso de creación de Georgia O'keefee: La pintora Georgia O'keeffe (1887-1986), dice acerca del proceso de creación: “Yo tengo cosas en la cabeza que nada tienen que ver con lo que me han enseñado, formas e ideas que me son tan familiares, que responden tanto a mi forma de vivir y de pensar, que no se me ha ocurrido plasmarlas. Me decidí a empezar de nuevo, a olvidar lo que me habían enseñado y a aceptar como cierta mi propia visión de las cosas. Estaba sola, totalmente libre, solo trabajaba para mí misma, era todavía desconocida y no necesitaba agradar a nadie, solo a mí misma.” “Creo que una forma verdaderamente viva resulta necesariamente del esfuerzo de un solo individuo por representar lo vivo en un arriesgado viaje del espíritu a lo desconocido en el que ha vivido y sentido algo que no ha entendido, y de esta experiencia surge el deseo de dar a conocer lo desconocido…..de explicar algo, lo que se siente, pero no se puede comprender totalmente……Creo que esto, en cierto modo, está claro para cualquiera en el momento de nacer, pero que es destruido en la mayoría de las personas.” En 1946 el Museum of Modern Art de Nueva York dedica una retrospectiva de O´Keefe y honra así, por primera vez, la obra de una mujer artista. En 1869, Galton ya estaba investigando en dirección hacia la creatividad, centrándose en los genios. La mayoría de las investigaciones que aparecen publicadas en la actualidad se centran en la persona creativa. Se tiene la creencia de que, comprendiendo el funcionamiento de su mente, se podrá encontrar la llave de la creatividad. Pero esto no es fácil. Para Mihaly Csikszantmihaly, lo que caracteriza a una persona creativa es su complejidad. Vale decir una personalidad creativa no puede ser fácilmente etiquetada y comprendida linealmente, porque es compleja y se manifiesta de diversas maneras. El autor cita algunas dimensiones de la complejidad demostrándolas en sus manifestaciones, por lo tanto para él una persona creativa presenta:
Gran cantidad de energía física, pero también necesidad del silencio y reposo.
Dominio experto en muchas situaciones e ingenuidad en otras.
83
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Responsabilidad (disciplina) e irresponsabilidad (juego).
Imaginación y fantasía muy desarrolladas, pero también un agudo sentido de la realidad.
Extroversión e introversión.
Humildad y orgullo.
Androginia psicológica, con manifestaciones masculinas y femeninas: agresión y protección, sensibilidad y rigidez, dominación y sumisión.
Gran pasión por el trabajo y mucha objetividad respecto de él.
Apertura y sensibilidad ante el mundo, lo que proporciona al mismo tiempo mucho placer y mucho dolor.
Lipman por su parte en la página 139 del libro “Pensamiento Complejo y Educación” afirma: “Lo que hemos podido ver en relación al juicio estético nos puede ayudar para entender el pensamiento creativo, pues para éste cada juicio creativo es una versión abreviada de dicho pensamiento. Lo mismo sucede para el pensamiento creativo en general: es la conciencia del compromiso, es la conciencia de la valoración de la cualidad omnipresente en la situación creativa como un todo por parte del artista la que sitúa la posibilidad de una ejecución creativa. Un ejemplo lo tenemos en el caso de los fotógrafos dichos artistas han de estar profundamente inmersos y completamente implicados en las situaciones en las que ellos se hallen en el momento de apretar el disparador”. Picasso diría una vez: “Siempre me oriento más a la dimensión emocional y prefiero actividades imaginativas e intuitivas. Mis elementos son la imaginación , intuición y sentimientos. Vivo más de fantasías que de realidades. Tiendo a la imaginación visual y/o de situaciones y/o de efectos sonoros. Percibo en el ambiente las sensaciones, la belleza, las emociones y siento la necesidad de mostrarlo a través de la expresión artística. Siento incomodidad de desenvolverme en tareas previamente estructuradas. Mi vinculación con el medio social lo realizo a través de este tipo de comunicación, más que del contacto directo con las personas. Soy algo introvertido por lo que busco la aprobación social a través de la comunicación artística y así neutralizar mi desvinculación con los demás.”
84
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Se conservan, por ejemplo, ocho cuadernos pertenecientes a Picasso con bocetos preliminares de Las señoritas de Avignon, el cuadro que marca un hito en el surgimiento del cubismo. Estos bocetos muestran la tensión que puede darse en un proceso en el cual el creador se debate entre muchas alternativas sin saber en ese instante la decisión que desea tomar. El poeta T. S. Elliot sufría períodos límites de ambigüedad para escoger la expresión adecuada. En una de sus obras ensayó frases como “linterna apagada”, “al ocaso·, “la primera luz débil”, “después del fin de la linterna”, “linterna retirada”, “tiempo de linterna”, “el crepúsculo”, “la hora temprana” y oscuridad antes del día”, previo a decidirse por “ocaso menguante”. Sigmund Freud escribe a un amigo para contarle el destino de La Interpretación de los Sueños. “Ni una hoja se ha movido para indicar que significaba algo para alguien. La recepción del libro y el silencio subsiguiente han destruido una vez más cualquier relación con mi entorno.” La que luego sería la más importante obra del psicoanálisis, sólo vendió inicialmente trescientas cincuenta copias y fue retirada del catálogo. Franz Kafka tuvo un infancia muy dura, tanto que escribió a su padre una conmovedora carta:”jamás hablé contigo con franqueza. Yo era un niño atemorizado”. Esto, sin ser deseable no le impidió ocupar un lugar destacado en la historia de la literatura. Gabriel García Márquez afirma que los hombres no nacen sólo el día que salen del vientre materno, deben parirse tantas veces como la vida lo requiera. Pero no debe verse este aspecto como un hecho lamentable. Los obstáculos tienen dos caras: por un lado son impedimentos y por el reverso son oportunidades. Giordano Bruno decía que sus “lecciones se alimentaban sobre todo de una oposición cerrada a la escolástica oficial”. Las personas a quienes les gusta apasionadamente lo que hacen no se rinden con facilidad. Cuando llega la frustración persisten. Cuando los demás se muestran resistentes a su innovación, ellas siguen delante de todos modos. Como dijo Thomas Edison:” el genio es perseverancia.” Un ejemplo de ello imposible de obviar es el de Hellen Keller quien sorda y ciega, vivía aislada del mundo y del contacto humano hasta que apareció Anne Sullivan. La creatividad de Sullivan
85
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
residía en su pasión y su negativa a darse por vencida. Estaba dispuesta a obstinarse en su determinación de llegar a Hellen. Años más tarde, Hellen Keller evocó ese primer momento en que la persistencia, el amor y la pasión dieron frutos: “ Mi maestra, Anne Sullivan, trabajó conmigo casi un mes para enseñarme los nombres de una cantidad de objetos. Me los ponía en la mano, deletreaba los nombres con sus dedos y me ayudaba a formar palabras. Pero yo no tenía la menor idea de lo que ella estaba haciendo. No sé qué pensaba. Sólo tengo un recuerdo táctil de mis dedos haciendo movimientos y cambiando de una posición a otra. “un día me dio una taza y deletreó la palabra. Después puso un líquido dentro de la taza y deletreó: A-G-U-A. “Dice que mi expresión fue de perplejidad. Yo confundía las dos palabras y deletreaba “taza” por “agua. “Al fin me enfadé, porque la señorita Sullivan seguía repitiendo las palabras una y otra vez. Desesperada, me llevó a donde estaba la bomba de agua cubierta de hiedra y me hizo sostener la taza bajo el grifo mientras ella bombeaba. “En la otra mano me deletreó A-G-U-A enfáticamente. Yo me quedé inmóvil, todo mi cuerpo y mi atención fijos en los movimientos de sus dedos. Mientras el agua fría corría por la mano, experimenté de repente una extraña agitación en mi interior, una conciencia brumosa, una sensación de algo recordado. Fue como si hubiera vuelto a la vida después de estar muerta.” Hill Fitzpatrick redescubrió su creatividad en el final de su vida. El es la prueba de que aquellos con que nacemos está siempre ahí: que uno puede verlo y luego verlo de nuevo. El comenzó a pintar después de jubilarse, la pintura era algo que le había gustado mucho es su juventud. Ahora, pasados los ochenta años, Fitzpatrick ha ganado numerosos premios por sus acuarelas. Eric Erikson, el psicólogo que definió las etapas del crecimiento personal a lo largo de la vida, describió el triunfo de la última etapa de la existencia como “una inmensa generatividad”, una profunda preocupación por la generación más joven y las que aún no han nacido. La inmensa
86
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
generatividad es un enfoque sabio y creativo de enriquecer a los demás, una afirmación de la vida ante la inevitabilidad de la muerte. Por muy heroicos que sean nuestros esfuerzos, el momento creativo no puede forzarse; llega naturalmente cuando las circunstancias son adecuadas. Dean Simonton, psicólogo de la universidad de California señala que cuando las energías creativas no aparecen en un problema o proyecto, es útil contar con otro del cual sea posible ocuparse, él cuenta: “La mayoría de los grandes creadores de la historia no ponían las manos en una sola cuestión; tenían montones de cosas diferentes en marcha. Si se topaban con obstáculos en una, la dejaban de lado un tiempo y pasaban a otra cosa. Al tener múltiples proyectos, es más probable que alcances un hallazgo importante en alguna parte, porque estás siempre avanzando. Leonardo Da Vinci se sumergía en la arquitectura, la pintura, el planeamiento urbano, la ciencia y la ingeniería. Darwin mientras realizaba a bordo del Beagle los estudios que fundarían la teoría de la evolución, también tomaba voluminosas notas sobre zoología, geología e incluso catalogaba expresiones faciales de seres humanos y animales. Joan Miró, a lo largo de noventa años, produjo cerca de dos mil pinturas al óleo, quinientas esculturas, cuatrocientos objetos de cerámica y cinco mil dibujos y collages, además de unas tres mil quinientas imágenes plasmadas en litografía, aguafuertes y otros soportes. B.F.Skinner tenía una rutina de trabajo que lo mantenía en pie desde la madrugada, escribiendo tres horas diarias incluyendo sábados y domingos, junto con toda su actividad académica habitual. Luego de jubilar en 1974 todavía escribió cuatro libros y dictó conferencias, la ultima ocho días antes de morir. Ivan Pavlov escribió en su carta a la juventud: “La ciencia exige del hombre toda la vida y si ustedes tuvieran dos vidas no les sería suficiente. La ciencia es una gran tensión y una pasión inmensa.
87
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
El flujo: el momento blanco Cuando la creatividad está en su máxima expresión todo sale bien, las habilidades se adecuan de manera perfecta al desafío y éste parece fundirse a su creador, todo es armonía y unificación. Los psicólogos llaman a este momento “el fluir”. Este estado fue estudiado por Mihal Csikszentmilhayi, psicólogo de la universidad de Chicago. En el estado del fluir, las personas se hallan en su punto más alto. Puede darse en cualquier ámbito de actividad: mientras se pinta, se juega el ajedrez, se hace el amor, en cualquier momento. El único requisito es que las habilidades se adecuen tan perfectamente a las exigencias del momento que desaparezca toda inhibición. El profesor Kenneth Kraft, erudito budista que ha pasado muchos años en Japón dice: “En el Zen emplean la palabra “mente” de una manera muy interesante, ya que esa palabra es también símbolo de la conciencia del universo. De hecho, la mente del individuo y la mente del universo se consideran en última instancia como una sola. De modo que vaciándose uno mismo de la mente individual, más pequeñas, y perdiendo la intensa inhibición del individuo, podemos recurrir a esta mente universal más grande, más creativa.” La idea de fundirse con la actividad que se está realizando es intrínseca al Zen. “En el Zen se enseña que uno debe realizar una acción en forma tan completa que se pierda a sí mismo al hacerlo.” En un sentido profundo, todos nuestros actos creativos expresan nuestra conciencia: quiénes somos en ese momento. Lamentablemente el creador artístico no siempre disfruta de un equilibrio mental sano y equilibrado muchas veces el torrente de emoción e imaginación que estampan en sus obras provienen de profundos desequilibrios psíquicos y luchas internas que los acompañan durante sus vidas apareciendo, abruptamente como fantasmas albergados en la oscuridad como veremos a continuación…
88
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
“Durante el período en que estuvo internado en Saint-Rémy, que duró un año exactamente Van Gogh pintó ciento cincuenta telas y realizó un centenar de dibujos…este período no es por otra parte solamente productivo de modo particular, es también el mejor desde el punto de vista estilístico. El color , siempre vivo e intensamente contrastado, conjunta las líneas atormentadas, ondulantes o circulares, imprimiendo a los paisajes, a los olivares, al sol y a las estrellas, un dinamismo y un ritmo impresionantes. Una profunda e irresistible emoción se desprende de cada detalle, y también el temor de dejar que esta sensación se escape. Las series de cipreses y olivos son los más representativos a este respecto: la tensión por la enfermedad se conjuga con la desesperación de sentir alejarse de la vida” Grijalbo Mondadori TEMPERAMENTO ARTÍSTICO Los creadores de tendencia artística suelen tener rasgos de carácter en común que los identifica de los demás grupos de personas que no presentan la misma tendencia. Estos rasgos son: -Ánimo fluctuante: tienden a experimentar un mayor rango de emoción que las demás personas. Son emocionalmente muy reactivos. -Inclinaciones artísticas: “hay una marcada tendencia a enfocar su vida al arte, música, literatura, etc” (Keirsey). Tienden a darle un acercamiento artístico a todos los aspectos de sus vidas. Trabajo independiente: “tal como la mayoría de los poetas, novelistas, compositores, pintores y escultores pasan la mayor parte del tiempo en soledad.” (Store, ix). Relaciones secundarias: tienen una marcada tendencia a tomar las relaciones primarias( familia) en segundo plano, dando preferencia a aquellas relaciones en las cuales pueden cultivar o conseguir aspectos que estén directamente relacionados con su afición por el arte. Alto nivel de productividad: suelen tener una disciplina estricta, con alto poder de concentración y capacidad de producir grandes cantidades del trabajo de más alta calidad. Disfrutan de los períodos de recreación e inactividad.
89
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Desinhibición: su temperamento está fuertemente marcado por el hedonismo e impulsividad, viviendo vidas epicúreas en el aquí y el ahora, con el mayor garbo posible Percepción aguda: “se apasionan con el color, las líneas, texturas, color y forma, con las diferentes armonías, visión y movimiento. Presentan una alta sensibilidad frente a lo que los rodea” (Keirsey) Amabilidad: a pesar que pueden adoptar una actitud agresiva y ser bruscos exteriormente, en realidad suelen ser muy amables, generosos y atentos. Extroversión e introversión: la conducta interpersonal de los artistas, fluctúan entre los extremos de una gran sociabilidad y un aislamiento absoluto. Amor por la naturaleza: tienen fuerte conexión con la naturaleza, con lo bucólico. Sus lugares de residencia suelen estar en lugares silvestres en donde “el paisaje pareciera darles la bienvenida” (Keirsey) En algunos casos el proceso creativo artístico está directamente relacionado con distintas formas de manías hipertímicas que facilitan una concentración y dedicación exacerbadas. Es por ello que en medio de estos notables artistas muchas veces se encuentran desórdenes bipolares , especialmente desórdenes ciclotímicos. Las psicosis, incluyendo la bipolaridad, es generalmente incompatible con la creatividad. Esa conclusión , basada en estudios sistemáticos recientes, tienden a refutar la tendencia romántica de idolatrar la demencia como fuente central de los procesos creativos. Si el talento es un ingrediente imprescindible de la creatividad, ¿cómo contribuye la bipolaridad en este proceso?. La hipótesis más simple es que los episodios de depresión podrían estimular la perspicacia propia de la condición humana, la cual, necesitaría activación asociada con la hipomanía que en teoría produciría el trabajo artístico. Una interpretación más profunda sugeriría que la autodesconfianza que aparece recurrentemente durante el período de depresión podría ser un importante ingrediente en el proceso creativo, debido a que artistas originales o expresiones científicas son a menudo inicialmente retractadas y la autoconfidencia que acompaña repetidos episodios de hipomanía podrían ayudar a repetir tales ideas de expresiones hasta que ellas sean perfectas.
90
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Finalmente, el objeto de las relaciones tempestuosas asociadas con la bipolaridad a menudo crean situaciones únicas en la vida que pueden ser inmortalizadas como un artista. Un ejemplo claro de ello fue Wolf Amadeus Mozart quien sufrió de profundos estados depresivos durante el verano, escribiendo en esa estación del año “negros pensamientos”. La personalidad artística de Mozart ha sido sugerida como personalidad ciclotímica unida a tendencias maníaco-depresivas. Lo cual nos explica no solo sus habituales depresiones sino también sus hábitos, incluyendo su particular forma confusa y febril de crear. CUATRO HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Estas cuatro poderosas herramientas son:
Fe en tu creatividad.
Ausencia de crítica.
Observación precisa.
Preguntas agudas.
Tener fe es “saber” que hay en tu interior un poder que siempre está disponible para ti. La ausencia de crítica es aprender a silenciar esa voz interior autocrítica que censura tus ideas antes de que den frutos. La observación precisa, esto significa mirar y abarcar todo lo que te rodea con una conciencia renovada. Preguntas agudas, son las ganas de hacer preguntas que van al fondo de la cuestión. Algunas de las preguntas más incisivas son aquellas que suelen llamarse “ preguntas tontas”. El entorno más estimulante para la creatividad no es un terreno plano y despejado. Sin dificultades y sin obstáculos no sería necesario ningún proyecto creativo. La imagen mostrando a las personas creativas emergiendo de condiciones de vida favorables y hogares idílicos, es incompleta. Numerosos testimonios e investigaciones muestran que la creatividad también puede liberarse en ambientes fuertemente restrictivos. Incluso investigaciones que han estudiado personas bien dotadas, provenientes de familias cálidas y apoyadoras, indican
91
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
que desde su infancia tuvieron numerosas oportunidades para enfrentar desafíos y tomar decisiones significativas. Lo cierto es que las búsquedas creativas enfrentan a las personas necesariamente con incertidumbres, riesgos y frecuentes equivocaciones. Para las incertidumbres y riesgos sólo existe el remedio de tolerarlos y para las equivocaciones y errores lo razonable es convertirlos en experiencia. Tanto el manejo de la incertidumbre como la aceptación del error y el riesgo son también actitudes relevantes de la persona creativa. Junto a la ambigüedad propia de estos procesos también es frecuente la experiencia de la frustración. Muchos intentos resultan fallidos y los obstáculos al final son más numerosos y poderosos de lo esperado. La capacidad para soportar y superar estas situaciones es lo que se llama “tolerancia a la frustración” condimento del cual un artista no puede prescindir.
92
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Actividad No Calificada 4 1.
Elabora un organizador gráfico creativo que permita difundir la integración del arte con la creatividad y las habilidades lectoras, aprendida en esta unidad. Puede guardarla como archivo JPG; de modo que le sirva como imagen para futuras presentaciones.
2.
Le proponemos el siguiente esquema para que desarrolle una sesión de clases en la que trabaje la educación artística, en sintonía con las habilidades comunicativas y creativas. SESIÓN DE APRENDIZAJE
ÁREA CURRICULAR Grado/Sección Duración Fecha
…./…./….
APRENDIZAJES ESPERADOS: CAPACIDAD SECUENCIA DIDÁCTICA: ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
Motivación Recuperación de saberes previos Generación de conflicto cognitivo Transferencia Metacognición:
RECURSOS/ MATERIALES TIEMPO
93
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
EVALUACIÓN: CRITERIO DE EVALUACIÓN: INDICADORES
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
3.
¿Considera importante la inclusión del arte en las aulas lectoras? Fundamente.
4.
¿Qué estrategias desarrolla para promover el gusto por el arte?
5.
¿Cómo una obra artística puede permitirnos trabajar las habilidades comunicativas? Si usted las tiene presente en sus clases ¿qué efectos ha tenido en sus alumnos/as?
94
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Evaluaci贸n en L铆nea 4 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad.
95
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
BIBLIOGRAFÍA Almacella, Mª A. (2002) Educar la Inteligencia. http://www.argo.net Aluni, R. (1995). Efectos de la Meditación en los resultados del Wisc-Rm en un grupo de niños de nivel primaria. Tesis de maestría no publicada. Universidad de las Américas - Puebla. Cholula. Aluni, R. Penagos, J.C. Diez-Martínez, O. y Prieto, G. (1996). Efectos de los inductores de ritmos electroencefalográficos en los mapas cerebrales. En Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A. C. (Eds.), XXXIX Congreso Nacional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla . Aluni, R. Penagos, J.C. Estrada, S. (1997). Efectos de la inducción de ritmos de 10 y 12 hz sobre los mapas cerebrales. En Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A. C. (Eds.), XLCongreso Nacional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Amabile, T. M. (1983). The social psychology of creativity. New York: Harcourt Brace. Amestoy de Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades de pensamiento: Creatividad. Guía del instructor. México, D. F.: Trillas e ITESM. Aymerich, C. y M., (1984) La expresión medio de desarrollo. Barcelona: Navidad. Betancourt, M. J., (1989) Siempre de corazón. La Habana:Editorial de San Miguel del Padrón. Boden, M. (1991).The creative mind. Myths and mechanisms. New York: Basic Books. Casillas, M. A.,( 1996) El fenómeno sobresaliente. Guadalajara: Revista UdeG, Dossier La atención a los niños sobresalientes, núm. 5, junio-julio. Contreras, B. y Aluni, R. (1996).Influencia de la Meditación y el Juego de Computadora Sokoban en la ejecución de la prueba de Inteligencia Wisc-RM. Manuscrito no publicado. Universidad de las Américas-Puebla. Cholula Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and creativity: Toward a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. New Ideas in Psychology. 6 (2) 159-176. Davis, G. y J. Scott,(1992) Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós De Bono, E. (1997). El texto de la sabiduría de Edward de Bono: Pautas y herramientas para aprender a pensar. Bogotá: Norma. __________ (1994) El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México: Paidós.
96
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
De la Torre, S.(1995) Creatividad aplicada. Madrid: Escuela Española. De Prado, D.,(1990) Reorientar creativamente la escuela. Santiago de Compostela: CIC. Esquivias, M. (2001) Una evaluación de la creatividad en la Educación Primaria http://www.revista.unam.mx. Gadner, H. (1995) Mentes creativas. Una anatomía de la Creatividad Humana. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México, D. F.: FCE. Gardner, H. (1988). Creativity: an interdisciplinary perspective. Creative Research Journal. 1, 8-26. Gine, C., (1998) Hacia dónde va la integración. en Cuadernos de Pedagogía, núm. 269, mayo, pp.40-50. Grinberg - Zylberbaum, J. (1987). La Meditación Autoalusiva. México: INPEC Grinberg - Zylberbaum, J. (1994). La Teoría Sintérgica. México: INPEC Grinberg - Zylberbaum, J.(1983).The orbitals of conscieousness. A neurosyntergic approach to the discrete levels of concious experience. Psychoenergetics. 5, 235-242 Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist. 5, 444-454. Maya, I. y Aluni R. (1996). Influencia de un Programa de Música y Movimientos Corporales sobre la ejecución en la prueba de Inteligencia Wisc-RM. Manuscrito no publicado. Universidad de las Américas-Puebla. Cholula Marín, R. (1984) La Creatividad. Barcelona: CEAC. Marzano, R., (1997) Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: ITESO Mitjáns, A.,(1997) Creatividad y personalidad. Implicaciones metodológicas y educativas. La Habana : Pueblo y Educación. Orme-Johnson, D. (1995) Evidence that transcendental meditation does not produce cognitive kindling: A comment. J Perceptual-and-Motor-Skills. 81 (2) 642. Pavlosky, E. y H. Keselman,(1990) Espacios y creatividad. Buenos Aires: Búsqueda.
97
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Penagos, J. C. (1995). Efectos de los procesos de comunicación profesor-alumno y de la práctica de técnicas de autoconciencia, en niños, sobre el aprendizaje; una aproximación epistemológicaexperimental hacia el constructivismo. Tesis de maestría no publicada. Universidad de las Américas - Puebla. Cholula. _______(1997). El origen de la creatividad. Calidad y Excelencia, 2 (13), 4 – 8. _____________.(2002) Creatividad exponencial. http://www.ozemail.com.au Parkings, citado en Gellatly, A.,(1997) La inteligencia hábil: el desarrollo de las capacidades cognitivas. Argentina: Aique. Pichón, E.(1987) El proceso creador. Buenos Aires: Nueva Visión. Prado,
de
David.
(2002)
Estimular
la
creatividad
en
el
Aula.
http://www.educación.jalisco.gob.mx Puente, A. (1999) El cerebro creador. Madrid: Alianza Editorial. S.A. Ramos Carmona, Mario, (1985) Hacia un modelo de educación creativa en preescolar. Guadalajara: Mimeo. Sternberg, R. y T. Lubart, (1997) Creando mentes creativas. Guadalajara: Revista UdeG, Dossier La atención a los niños sobresalientes, núm. 5, junio-julio, Vygotski, Lev S. (1990) Imaginación y arte en la infancia. México: Letras Hispánicas. Welwood,-John (1996). Reflection and presence: The dialectic of self-knowledge. Journal of Transpersonal Psychology. 28 (2) 107-128. Wollshläger, G. (1976) Creatividad, sociedad y educación. Barcelona: Promoción Cultural. Egg, A. (1984) Metodología y práctica de la Animación Socio Cultural. Buenos Aires: Ed. Humanitas De la Torre, S. (1991) Manual de la Creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona: Ed. Vicens Vives. Barcelona. Marzano, R. (1997) Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: ITESO
98
- Curso 1: Creatividad y Lectura
Unidad 4
Sternberg y Lubart (1997) Creando mentes creativas. Guadalajara: Revista UdeG, Dossier. * De la Torre, S. (2000) Dialogando con la creatividad. Barcelona: Paidós. * Tejerina, I.
(2000) Goleman, D. , y Kaufman, P. y Ray M.. El Espíritu Creativo. Ediciones B. Argentina S. A 2000 Rodríguez, M. Psicología de la Creatividad. Editorial Pax- México 1995 Romo, M. Psicología de la Creatividad Editorial Paidós Ibérica S .A 1997 López, R.. La Creatividad. Editorial Universitaria 1999 Vedovello, . F. La vida y la obra Van Gogh. Editorial Grijalbo Mondadori Ros, N.: El lenguaje artístico, la educación, y la creación. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Romero Rodríguez , J. Creatividad En El Arte: Descentramientos, Ampliaciones, Conexiones, Complejidad. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid
Fuente: GRUPO EL COMERCIO C.A. Revista EducAcción. http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista204/P15.pdf
99