- Curso 2: Comunicaci贸n Integral
4 Unidad
Unidad 4
105
Programa para recrear la lectura de una forma creativa Dra. Ver贸nica Castillo P茅rez Paso 1.- Ver videoconferencia
Paso 2.- Lea texto de esta unidad
Paso 3.- Realice actividad
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
4.1 Recreación lectora a través de Internet Dada la importancia de la lectura, es necesario hacerla más atractiva a los alumnos; es decir, se requiere que la lectura deje de ser concebida como un proceso en el que simplemente se obtiene información, para ser el punto de partida para la interacción con otros textos, el autor y las experiencias previas de los alumnos. Esto permite pasar de una actitud pasiva a una interacción constante que lleve a los alumnos a lograr no solo la comprensión de los textos, sino a conseguir las competencias lectoras que hagan eficaz la comunicación lectora. Para conseguir una recreación lectora eficaz, se propone un trabajo creativo tanto de docentes como de alumnos; por ello, en esta unidad se presenta la utilización de las nuevas tecnologías como herramientas base para el desarrollo del proceso comunicativo y creador. Por otro lado, para desarrollar la recreación lectora en los alumnos, se tienen en cuenta las necesidades que los alumnos requieren en el proceso enseñanza – aprendizaje. Entre estas se consideran las siguientes: a. Informar: porque estamos en la era de la Información, en la que todos necesitan saber más de todo, especialmente si esta información transmite conocimientos. b. Animar: Las nuevas herramientas que van surgiendo en la sociedad animan a los alumnos a aprender y a trabajar creativamente. c. Integrar: tanto sus saberes previos como los actuales, se
pueden combinar los
aprendizajes, dando paso a la creación de nueva información. d. Curiosidad y fantasía: las nuevas tecnologías ofrecen diversas y múltiples alternativas para trabajar la lectura, es así que estas herramientas se convierten en básicas, pues les permite desarrollarse a partir de sus propias necesidades. En cuanto a la fantasía, juegan un rol muy interesante, porque no solo provoca que los educandos visualicen imágenes mentales sino inmediatas para los sentidos. e. Expectativa: los alumnos anticipan en cierto modo los acontecimientos a través de sus procesos de pensamiento, y la esperanza de alcanzar una determinada meta que responda a sus necesidades, ésta es la que lo lleva a la acción. En este sentido, el uso de los servicios que ofrecen las nuevas tecnologías funcionaría como un incentivo. Básicamente la lectura se interrelaciona con diversos medios de comunicación como la prensa escrita, los cómics e historietas, libros de texto, los medios televisivos, el cine e
106
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Internet, dándose una relación de ida y vuelta, puesto que todos interactúan en el manejo de una determinada información. Los objetivos transversales que propone el Ministerio de Educación se orientan al desarrollo de la capacidad para manejar herramientas que les permitan procesar información y acceder a un nuevo campo educativo, el cual esté al día con la tecnología (MEC, 2000). Para lograrlo, los actuales modelos están basados en objetivos que orienten a los alumnos a conseguir ser más eficientes en su trabajo escolar y en su vida diaria; esto implica integrar destrezas, habilidades y valores, para lo cual se necesita:
-
Objetivos y competencias claras
Selección de experiencias de aprendizaje Organización de las experiencias propuestas
Evaluación adecuada: Formativa, sumativa e integral.
Entonces, para que el currículo sea llevado a la práctica necesita una serie de intenciones educativas, estrategias comunicativas, contenidos y su respectiva evaluación.
107
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Concepto de Currículo Las competencias son entendidas aquí como un saber hacer, es decir, como un conjunto de capacidades complejas, que permiten a las personas actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales. Asimismo, comprenden tres formas de conocimientos y una dimensión afectiva: 1. Conocimiento proposicional, que constituye el conocimiento declarativo o saber qué. Se manifiesta a través de la comprensión, elaboración, organización y recuperación de proposiciones. El conocimiento proposicional es de carácter verbal. 2. Conocimiento categorial, es un saber operativo que se aplica al mundo para conocerlo y orientarse en él. Este saber no se mantiene en el nivel verbal. Está constituido, al inicio, por el manejo de rótulos léxicos para el reconocimiento e identificación de categorías y rasgos pertinentes; la discriminación entre categorías, la identificación de las partes o componentes de un todo organizado en la realidad; y la conceptualización (formación de conceptos) como el nivel superior de categorización. 3. Conocimiento procedimental, es un saber conformado por habilidades, técnicas y algoritmos. Tiene como base el conocimiento declarativo de la acción (describir la acción), el reconocimiento de las pautas que identifican las condiciones de su aplicación (rasgos del contexto), la acción automatizada (rutina) y alcanza su mayor nivel cuando se aplica el procedimiento a condiciones diferentes a las que se dieron durante el aprendizaje (transferencia). 4. Dimensión afectiva define los sentimientos y las motivaciones del sujeto respecto a la competencia. Se manifiesta a través de valores, normas e intereses respecto de la tarea, el cumplimiento de reglas.
108
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Así, las competencias definen el sentido del aprendizaje. Ninguno de estos aprendizajes pueden ser planteados en forma aislada, como un fin en sí mismo, sino en función de enriquecer de manera directa un saber hacer, entendido como la habilidad para actuar de manera eficaz y eficiente sobre los problemas y desafíos de la vida diaria. Conviene además tomar en cuenta las capacidades y talentos que no corresponden específicamente a las áreas curriculares y que más bien corresponden al desempeño permanente de los alumnos. Como tales, merecen la atención de todas las personas que interactúan en la escuela con el alumnado, dentro de las actividades de aprendizaje.
4.2. Herramientas para recrear la lectura A continuación se presenta algunas de las herramientas más utilizadas que permiten satisfacer las necesidades de los alumnos. Entre ellas se pueden mencionar: 1. World Wide Web. (WWW: Red de Amplitud Mundial): Es un sistema de información en línea creado por el científico británico Tim Berners – Lee en el centro Europeo para la Física de Partículas (CERN) en Ginebra, Suiza. Se basa específicamente en el hipertexto; el que, como se ha explicado anteriormente, es un documento que contiene enlaces hacia otros documentos que pueden ser partes del mismo documento o en otro localizado en cualquier parte del mundo, el cual soporta aplicaciones de tipo multimedia. Este servicio es el que tiene más acogida en el ámbito mundial. Su objetivo es informar a través de programas navegadores que aprovechan las características multimedia de este recurso. Entre sus características principales tenemos: - Usa
visualizadores, navegadores o browser Web para poder acceder a archivos
multimedia almacenados en computadoras conectadas a Internet. - La información se da tanto en forma vertical como horizontal. - Las páginas pueden tener una serie de documentos con características diversas, lo que permite que se pueda combinar textos con audio, imagen y gráficos. Esta combinación permite que los usuarios puedan disfrutar más de su uso. - Permite el acceso a la información que cualquier institución brinda, esto se debe a que tiene su propio servidor llamado “servidor Web”
109
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
- Cada página Web se identifica por la URL (única dirección del servidor Web) -
Cuenta con buscadores más rápidos de información, esta búsqueda puede realizarse a través de categorías.
- Permite que los usuarios se adecuen al tipo de buscador que requiere para iniciar una búsqueda, accediendo a la información desde diversas maneras de rastreos y servicios de recuperación. Teniendo en cuenta estas características, el uso de las WWW favorecen al logro de competencias básicas del desarrollo de las habilidades lectoras, puesto que partiendo del hipertexto los alumnos podrán hacer una búsqueda diversa que les permita afianzar diversos conceptos. 2. Correo electrónico. Es un sistema de mensajería electrónica personal que consiste en enviar mensajes en un tiempo muy corto a pesar de la distancia. Es similar a un servicio normal de correo, con la diferencia de tiempo y espacio, en la que cada usuario de este servicio tiene una dirección electrónica en un buzón, llamado también Mailbox (buzón de correo), el cual le sirve para enviar y recibir sus mensajes. Entre las principales características, es necesario destacar que: - Con esta herramienta, los usuarios comparten sus relaciones interpersonales, favoreciendo el aprendizaje social. - Para acceder a una cuenta de correo, el usuario necesita suscribirse a uno de los sitios Web que cuentan con el servicio gratuito de correo electrónico o e- mail. - Se consolida la Comunicación Asíncrona, es decir que no es necesario que los usuarios alumnos estén conectados a Internet para recibir mensajes. - Esta herramienta es muy útil debido a la velocidad con la que actúa, puesto que no existen distancias entre el emisor y el receptor de los mensajes. La demora suele surgir si es que el destinatario (receptor) no lee su mensaje hasta conectarse en Internet o si no revisa su proveedor. La utilización de esta herramienta favorece al incremento de nuevas experiencias y trabajos de los alumnos, manteniendo relaciones de amistad no solo con sus compañeros de aula, sino también con docentes y alumnos de otras aulas o Centros Educativos. Inclusive, puede enviar mensajes a diversos grupos de destinatarios al mismo tiempo.
110
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
3. Listas de Interés. Es un sistema que se encarga de distribuir mensajes electrónicos a un grupo de personas que tienen un interés común y necesitan intercambiar datos o puntos de vista sobre algún tema en particular, y que por supuesto, se han inscrito en una misma lista. Para utilizar este servicio es necesario que los usuarios se suscriban a una determinada lista, de ese modo, ellos reciben solo mensajes que les interesan. La utilización de esta herramienta es sencilla y accesible. Puesto que contiene múltiples listas de temas para todos los gustos, los alumnos inscritos reciben información que responde a sus propias necesidades e intereses. Tal como se observa en el gráfico siguiente. 4. Grupos de noticias. Se le conoce también con el nombre de News-groups, es un diario con más de 14 mil grupos de discusión. Estos grupos se caracterizan por ser dinámicos, democráticos y colaborativos. Este servicio permite a los usuarios acceder a un grupo de discusión, el cual se centra en torno a un tema general para todo un grupo de personas. Basándonos en las características que presenta este servicio, se da lugar a la interrelación de los alumnos, quienes pueden consultar, pedir información sobre temas de su interés o comunicarse entre sí. (Ver Gráfico). 5. FTP (transferencia de archivos) Conocido también como transferencia de archivos. Es utilizado para transferir archivos de una computadora a otra, es capaz de compartir un software de dominio público a nivel de aulas, es decir, los alumnos pueden utilizar este servicio para transferir sus documentos, guardados en diversos archivos, hacia otros alumnos y / o docentes. 6. Talk (comunicación simultánea con otra persona) Sirve para hablar simultáneamente con otra persona mediante textos. Por lo tanto, los alumnos pueden entablar diálogo a nivel local, nacional o internacional. A este tipo de comunicación se define como Sincrónica, puesto que se da en “tiempo real” (en el mismo momento).
111
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
7. Chat (comunicación simultánea de un grupo de personas) Se utiliza para hablar simultáneamente con un grupo de personas a nivel nacional o internacional teniendo en cuenta un tema en común. Este servicio se ha difundido por todos los niveles educativos y se ha desarrollado en ámbitos sociales diversos. Esta herramienta favorece al desarrollo de las competencias lecto – escritoras, pues los alumnos que la utilicen, tendrán que tener mucho cuidado por la manera de escribir, mandando a sus compañeros y amigos mensajes claros y concisos. 8. Los Blog Un blog, también llamado weblog o bitácora, es un sitio Web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Este es un espacio personal que permite el desarrollo del trabajo de colaboración; en donde, la tendencia central es el Cooperativismo y en el cual alumnos y profesores puedan escribir sus artículos, permitiéndose el comentario de los compañeros y dudas, desde un medio más personal. De esta manera el trabajo de cada alumno se valora desde un punto de vista colaborativo orientado de una manera efectiva según la posibilidad en que se encuentre cada alumno. En estos espacios gratuitos, los lectores pueden ser escritores y editores de sus propias Blogs. Así el creador de las WWW, Tim Berners – Lee manifiesta en una entrevista para la BBC que las Blogs se parecen a su concepto original de las Web dirigidas a la lectura y escritura, en las que todo el mundo podía escribir y editar páginas de manera sencilla. La propuesta de la utilización de las blog surge a raíz del impacto que está teniendo en los diferentes ámbitos sociales. En cada blog los estudiantes pueden tener acceso a diversidad de temas tratados por sus profesores, profesionales diversos, enlaces a foros, páginas Web con temáticas diversas, las cuales pueden ser proporcionadas por los mismos profesores (Ver gráfico)
112
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
De este modo, tal como se observa en el gráfico, los estudiantes tienen espacios para poder expresarse y publicar diversos artículos que consideren oportunos y favorezcan al desarrollo de sus habilidades lectoras
Para lograr que los alumnos desarrollen sus habilidades en el uso de las herramientas de Internet, se propone la ejecución de programas diversos que tengan como objetivo principal, conectar a las escuelas a través de las nuevas tecnologías, orientando especialmente la utilización de Internet como una herramienta actual en el proceso de enseñanza – aprendizaje, pues desde su creación hasta la actualidad, las herramientas ofrecidas por Internet han llegado a formar parte de diversos proyectos en los cuales se pueden ver los
113
- Curso 2: Comunicación Integral
114
Unidad 4
esfuerzos por proponer a los docentes su utilización como recurso básico que puede acompañar su actual labor en los centros de enseñanza. Así, el desarrollo de habilidades tiene en cuenta a los beneficiarios de los programas, es decir a los alumnos, docentes, padres, e investigadores, es decir, toda la comunidad educativa como protagonistas que participan en la organización, planeamiento, ejecución y evaluación de los programas.
4.3. Propuesta pedagógica Para la realización de un programa efectivo se considera la contextualización del centro educativo donde se desarrollan las actividades, considerándose la filosofía Institucional, la visión, misión, intencionalidad educativa, enfoques educativos, diagnóstico situacional del centro, perfiles de los docentes, alumnos y padres de familia, así como el objetivo general y los específicos que guían el trabajo de aplicación didáctica. Objetivo general: -
Afianzar destrezas y habilidades en el proceso de la recreación lectora a partir de la búsqueda de información y tratamiento de la misma.
Objetivos específicos: -
Integrar áreas de actuación para el logro del aprendizaje significativo dentro de un currículo valorativo.
-
Fomentar la lectura de manera recreativa, conociendo nuevas y diversas formas del formato soporte del texto.
-
Entender el significado del texto, a partir de una visión global que lo separa de su soporte.
-
Organizar sus acciones educativas a través del trabajo cooperativo.
-
Fortalecer el dominio de estrategias para conseguir resultados durante el proceso.
-
Propiciar los momentos claves de la Evaluación, a partir de la Auto evaluación,
co-
evaluación, hetero-evaluación. -
Fomentar momentos en los cuales se requiera la solución de problemas, formando una actitud crítica y de discernimiento ante la resolución que requieran para lograr sus aprendizajes.
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
A continuación detallaremos las diversas actividades, las cuales se planifican en base a un enfoque constructivista y las bondades del enfoque holístico sistémico por procesos, el cual implica la totalidad del acto educativo. ACTIVIDAD 1: “Conociendo el Perú por la WEB” Objetivo: Identificar las posibilidades que brinda Internet a partir de la lectura, en torno al tema de la Independencia del Perú y sus riquezas. ACTITUDES 1. Persevera en la
ACTIVIDADES - Leen los datos obtenidos e
tarea 2. Muestra interés en la búsqueda y tratamiento de los
-
RECURSOS - Buscadores tales
intercambian información con
como Google.com,
los demás grupos de trabajo.
Yahoo.com
Dialogan acerca de los datos obtenidos.-
- Páginas Web diversas
datos obtenidos. - Se reúnen en grupos de 8 alumnos para desarrollar las
Chat educativo (msn– yahoo.msn)
actividades de extensión. - Cada grupo elige la forma de transmitir sus saberes. Así, tenemos que: GRUPO 1: Escenificación - Preparan libretos, para ello visitan páginas Web que las oriente en cuanto a modelos e imágenes que pueden utilizar para enriquecer su trabajo. GRUPO 2: Poesía - Buscan poesías relacionadas al
- Sesiones tutoriales a
tema propuesto: aniversario
través de la red y
patrio.
presenciales.
- Elaboran poesías propias. - Declaman ante sus compañeras
115
- Curso 2: Comunicación Integral
116
Unidad 4
GRUPO 3: Dibujo - Observan diversas imágenes relacionadas
a
la
- Páginas Web http://enfenix.webcinda
Independencia del Perú y las
ri.com
riquezas culturales
http://images.google.es
que lo
envuelven -
Dibujan/
pintan
utilizando
diversas técnicas de dibujo y pintura GRUPO 4: Exposición
http://www.talleronline
- Luego de recopilar datos acerca
. com.
del país y su independencia,
- Realizan gráficos
exponen sus saberes
- Observan pinturas
fotos de
y los
personajes célebres de la Independencia del Perú. GRUPO 5: Cantos y bailes - Escuchan
y entonan cantos
típicos
http://www.musicaperu ana. Com
- Observan bailes y vestimentas de cada región - Presentan un baile típico A través de este portal se realiza una lectura de datos acerca de la Independencia, situando su realización en el tiempo y espacio. En todas las actividades realizadas se incluye la búsqueda de términos desconocidos. La revisión la hace el grupo en la página Web de la RAE. Ejemplo http://www.todo-argentina.net/historia/independencia/ org018.html
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Al leer ODA XV: “A la Libertad”, escrita por Mariano Melgar (prócer de la Independencia y poeta) tienen en cuenta la importancia de hacerlo en voz alta logrando que sea audible y de entonación clara
Fuente: http://enfenix.webcindario.com/literat/emancipa/odaliber.phtml
117
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Con el fin de desarrollar las actividades lectoras con fines investigadores, realizan búsquedas en diversos dominios de la Web
Fuente: http://es.search.yahoo.com Otro modo de reforzar las habilidades artísticas es visitar un portal en donde se puedan escuchar diversas melodías típicas del país.
En cada sección o categoría tiene como
fondo un vals peruano. Esta actividad motiva a realizar concursos de canto y baile. Para fortalecer las habilidades de comunicación se proponen actividades de exposición. Por ello se propone la lectura de datos geográficos, económicos y socio culturales del Perú.
Fuente: http://www.guajara.com/wiki/es/wikipedia/p/pe/peru.html
118
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Las actividades que desarrollan las habilidades artísticas se llevan a cabo a partir de la página Web “Taller online” Esta página muestra diversas actividades artísticas que pueden seguirse para elaborar sus trabajos de arte.
Fuente: http://www.talleronline.com/man.html ACTIVIDAD 2: “Interacción entre Shrek y personajes de otros cuentos” Objetivo: Utilizar las NTIC basadas en Internet para fortalecer las habilidades de lectoescritura a partir de la lectura y elaboración de cuentos. Contenido transversal: Trabajo y producción /Área: Comunicación y Personal Social ACTITUDES Planificación
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS - Propuesta de la actividad a partir de preguntas de sensibilización - Desarrollo del cronograma para la ejecución de la actividad - Observación de la película Shrek2 - Advierten la presencia de cuentos y sus personajes y los apuntan
RECURSOS - Documento en Word, donde plasmarán los acuerdos
y
el
cronograma a seguir CD Shrek2
119
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
- Elección de cuentos mencionados
- Proyector de CD
- Leen los cuentos elegidos, en Internet
- Páginas Web
- Dialogan acerca de la película Elaboración
infantiles:
- Hacen críticas acerca de los diferentes
http://www.yosipuedo.
puntos de vista que han valorado los
gov/kidszone/bedtim
grupos, enfocando diversos aspectos
e/index.html
de los cuentos leídos
http://mtellez.webhost
- Cada grupo cuenta a sus compañeras Diálogo Apreciación
los aspectos trabajados
http://campus.uab.es/~
- Sugieren, vía e-mail, la visita de las páginas web que contienen los cuentos que han trabajado
2118728/pulgarcito.h tm - correo electrónico
- Escriben un cuento a partir de las ideas Aplicación
me.com/
- Documentos en Word
más relevantes de cada cuento leído
- Correo electrónico
cuidando su estructura, coherencia,
- Chat
legibilidad, concordancia gramática - Escriben el cuento final utilizando Word - Envían sus cuentos vía e- mail - Comentan, eligen los mejores cuentos - Presentan sus cuentos ACTIVIDAD 3: “Conociendo personajes” Objetivo: Recorrer la Web utilizando estrategias de organización para no perderse en la búsqueda de información. Contenido transversal: Pluriculturalidad ACTITUDES Interés
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
RECURSOS
- Visitan la Página de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Observación
- Observan
las
posibilidades
- Páginas Web http://www.cervantesvi
de
búsqueda - Entran a ver los catálogos para buscar
rtual.com/index.shtml http://www.cervantesvi rtual.com/bib_autor/bry
120
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
a Alfredo Bryce Echenique, autor
ce/
peruano de la época contemporánea - Entran a ver los catálogos para buscar a Alfredo Bryce Echenique, autor peruano de la época contemporánea - Escuchan la narración que Bryce hace acerca de “Cómo y por qué odié los libros para niños” de Magdalena Atención
peruana (1986) como punto de partida al debate. - Revisan la página del autor para conocer más acerca de él y de las obras que ha compuesto
Revisión de datos
Diálogo
- Observan las fotografías del autor - Escuchan la entrevista que le hicieron
http://www.google.es
en la Universidad de Alicante acerca de
http://www.geocities.co
su actividad literaria
m/perutopcities/indexp
- Escuchan un fragmento del relato:
aracas.html
«Con Jimmy, en Paracas» de Huerto cerrado (1968) - Dialogan acerca de Paracas, quienes
-
conocen relatan a sus compañeras sus
http://www.google.es
diversas experiencias
en documento PDF
Buscan
fotografías
información
sobre
de
Paracas,
la
ciudad,
costumbres, cultura, en Google - Leen
«Con Jimmy, en Paracas» de
Huerto cerrado (1968) ubicado en el buscador Google.es
121
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
ACTIVIDAD 4: “Conociendo diversas Culturas Pre incas” Objetivo: Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos de los pobladores peruanos, situándolas en el tiempo y en el espacio, valorando su pervivencia en etapas posteriores. Contenido transversal: Pluriculturalidad peruana ACTITUDES Interés
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS - Búsqueda de información acerca de las culturas Pre incaicas en el Perú
Búsqueda perseverante en libros de texto impreso y páginas
- Lectura de los datos proporcionados
RECURSOS - Páginas web: http://www.peru.com/p re incas/
por la página recomendada - Desarrollo grupal (dos alumnas por ordenador)
de
las
actividades
propuestas en Hot Potatoes
- Utilización del Programa “Hot Potatoes”
virtuales Imagen 15
En la página web: http://www.peru.com/preincas/ se lee la información otorgada acerca de las culturas pre incaicas. Se relacionan los conocimientos a partir de las actividades propuestas en “Jimmy en Paracas”.
122
- Curso 2: Comunicaci贸n Integral
Unidad 4
Imagen 16
Se sugiere la impresi贸n de los mapas ofrecidos para ubicarse en el espacio en torno a la distancias entre Lima y las ciudades donde se desarrollaron las culturas que son objeto de estudio.
Imagen 17
En grupos, se realiza la observaci贸n en un plano general el desarrollo de las culturas ubic谩ndolas en el tiempo y espacio.
123
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Realizado el recorrido informativo, se propone el desarrollo de actividades propuestas en EvaWiki, utilizando el Programa Hot Potatoes. http://www.alu.ua.es/v/vcp11/HOTPOTATOES/Tema5VeronicaCastillo.htm. ACTIVIDAD 5: “El agua” Objetivo: Reconocer la importancia del agua a partir de la lectura interactiva, la cual permite el desarrollo de habilidades de comprensión y retención de datos. Contenido transversal: Conservación del Medio ambiente Áreas: Comunicación Integral – Ciencia y Ambiente El agua -
Exploración del medio a través de los sonidos producidos por el agua e identificación de los sonidos correspondientes.
a)
Lectura de la explicación del Ciclo del Agua y realización de las actividades propuestas.
En esta actividad se debe arrastrar cada ítem hasta los espacios en blanco, pensándolo bien, porque solo pueden equivocarse dos veces.
124
- Curso 2: Comunicación Integral
b)
Unidad 4
Se elige el tipo de agua que se da en cada etapa del ciclo del agua. Se responde a cada pregunta planteada.
c)
Conforme se van dando las respuestas, se despliega un cuadro con la explicación de la misma.
d) Se evalúan los aprendizajes a partir de un Test evaluación de la actividad. Al finalizar el test, es posible comprobar la puntuación obtenida.
125
- Curso 2: Comunicaci贸n Integral
e)
Unidad 4
Es una evaluaci贸n de 10 preguntas, las cuales se deben verificar y revisar en el caso de errores.
Actividad de sensibilizaci贸n con respecto al uso adecuado del agua. a)
Se da paso a la interacci贸n. Es necesario leer las indicaciones dadas para poder realizar con efectividad las actividades de refuerzo.
126
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
b)
Observación de los pasos que se da en el ciclo de potabilización.
c)
Para profundizar más en el tema se propone la visita de los diversos enlaces que proporciona la página de la actividad. www.ecoportal.net/content/view/full/212 www.bgs.ac.uk/hydrogeology/home.html www.cieau.com/accueil.htm Actividades en el laboratorio -
Lectura de las instrucciones y realización de las actividades sugeridas en el recurso: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/63_el_agua/index.html
-
(Estudio del agua en el laboratorio). Se sugiere apuntar datos importantes a tener en cuenta en las actividades que se realizan en el laboratorio.
-
Se completó la actividad con una evaluación interactiva planteada en la página trabajada en la introducción y primera fase de la actividad.
-
Finalmente, al concluir las actividades, docentes y alumnos desarrollan un cuestionario para valorar la aplicación del recurso.
127
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
ACTIVIDAD 6: “Lectura y producción de cuentos” Objetivos: 1. Leer con sentido crítico textos de información y estudio, identificando las ideas y datos importantes utilizando estrategias para buscar, encontrar, clasificar y organizar información que responda a sus intereses. 2. Leer y disfrutar de textos diversos provenientes del ámbito local, nacional e internacional. Contenidos transversales: Trabajo y producción ACTITUDES Persevera
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS -
Lecturas
de
diversos
textos
RECURSOS http://www.educaweb.com/
encontrados en la web - Interacción en las diversas sesiones de clase
Muestra
http://www.anayamultimedia.es/
- Sugerencia y visita de diversas Web
http://www.supersaber.com/
- Presentación de páginas web que
http://www.schooloftomorrowpe
pueden ser consultadas y trabajadas
ru. com/home.html
por el docente y el alumno, dentro
http://www.aldeaeducativa.com
y/o fuera del aula
http://www.educared.edu.pe/
Interés por la - Entrega de valoraciones acerca de
http://www.sil.edu.pe/
lectura
http://www.pequenet.com
las lecturas realizadas - Consenso de las lecturas hechas - Expresión expectativas
de e
percepciones, interpretaciones
individuales - Leyeron el cuento: Las aventuras de Julia y René” y otros cuentos
correo electrónico http://centros6.pntic.mec.es/cpee .alborada/linksinf.htm http://www.mundolatino.org/rin concito/ http://www.cenapred.unam.mx.
128
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Fuente: http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/linksinf.htm En esta página Web se encuentran diversos enlaces a otras páginas Web con contenido: Páginas educativas infantiles, postales, chat para niños, espacios de Ciencia, zonas de juegos, revistas, museos, animales, artistas, clubes infantiles.
Fuente: http://www.mundolatino.org/rinconcito/ Aquí se encuentra diversidad de cuentos y Web educativas que las motivaron a realizar actividades de comprensión a modo de recreación. Algunos de los cuentos se presentan como libro virtual, con la característica de ser un soporte del texto con la apariencia de un libro tradicional. La utilización de las blog creadas para su utilización en clase juega un papel importante en el desarrollo de las actividades planteadas con el grupo.
129
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
ACTIVIDAD 8: “El Quijote de la Mancha” Objetivos: 1. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 2. Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que se consideren vigentes. ACTITUDES
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
RECURSOS
Reconocimiento de Personajes: a través de una Reconocen
presentación interactiva de distintos tipos de
personajes
personajes que se encuentran en la obra. Cada análisis está ilustrado con un fragmento de la novela en que se presenta al personaje
Observación
-
e interés
Estructura: es uno de los elementos más importantes de la obra y uno de los
http://concurso.cnice.me
aciertos literarios de Cervantes
c.es
Claves para entender la obra: Se recogen
http://endrino.cnice.mec
Valoración de
diversos aspectos, que quizás merecerían
d.es/~hotp0074/merced
obras
un estudio más exhaustivo (espacio,
esjimenez/indicequijote.
tiempo, punto de vista, estilo, intención y
htm
-
temas…) pero que son de importancia fundamental para la comprensión de la obra por parte de las alumnas
-
Recorrido por los recursos que ofrece la página, para conocer a los personajes
-
Verificación de los datos obtenidos, a través
de
“Entuertos”.
las
actividades
llamadas
130
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
El último de los cuatro grandes apartados de la aplicación propone que el grupo interactúe y realice acciones relacionadas con el libro presentado. Es la parte menos académica e incorpora aspectos claramente lúdicos, lo que permite atender a alumnos con un grado de motivación diferente. Se presenta al grupo la página a utilizar y explorar. Luego de una visita rápida, se pasa a la siguiente acción: realizar la lectura del argumento. Se seleccionan los capítulos a leer, aquí la presentación es de un libro virtual simula al libro de texto impreso conocido y utilizado. El aporte que se observa es que al lado del libro aparecen las palabras desconocidas, con sus respectivos significados. En este sentido, la nueva forma de utilizar el libro virtual, refuerza la visión de ver el libro de texto con un nuevo soporte: el virtual. Se les presenta la manera de entender mejor la obra, conociendo a los personajes principales, así leen las leyendas presentadas de Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea, Rocinante, el asno que acompañaba a Sancho, diversos personajes reales, ficticios e interpolados. Luego de dar una vista general a cada uno de los personajes, se ha afianzado el trabajo de lectura. Al término de cada apartado realizaron los “Entuertos”: Actividades de comprensión lectora.
Finalmente, las alumnas realizaron las actividades de extensión, las cuales básicamente, se dirigieron a la realización de actividades lúdicas a través del Programa hotpotatoes.
131
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
ACTIVIDAD 9: “Producción de textos” Objetivos: 1. Reconstruir textos a partir de la lectura de fábulas conocidas. 2. Fomentar el espíritu creativo del alumnado, partiendo de la deconstrucción1 de textos para el nacimiento de nuevas ideas plasmadas. ACTITUDES
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS -
RECURSOS
Lectura fábulas en grupo de 5 alumnas: “El águila”, “El camello y la pulga”, “el
Creatividad
cuervo y el zorro”, “la gallina”, “El labriego”, “El león y el ratón”, “Los dos viajeros”, “La zorra y el león” -
Interés Confianza en sus propias
-
habilidades
http://www.bibliotecas virtuales.com/biblioteca /guias/fabulas/index.ht m
Comentario de la importancia de leer fábulas y los mensajes que traen consigo
Documento Word (para
Realización de actividades planteadas en
compartir en el aula)
la página visitada
Documento Word
Elección de la fábula que les ha parecido más interesante
-
-
Aparte de las actividades sugeridas, cada grupo cambia la redacción de la fábula
Presentación de grupos:
elegida, respetando el sentido de la misma
Utilizan diversos
Una vez terminados los cambios, se
medios: Power Point
exponen
Proyector
para
significativas
observar que
cada
diferencias grupo
ha
encontrado Esto permitirá valorar los diversos puntos de vista al momento de hacer una lectura Las preguntas de las actividades propuestas se tornan a un aspecto valorativo, rompiendo los esquemas memorísticos para probar la capacidad de comprensión lectora.
1
Deconstruir consiste, en efecto, en deshacer, en desmontar algo que se ha edificado, construido, elaborado pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de comprobar cómo está hecho ese algo, cómo se ensamblan y se articulan sus piezas, cuáles son los est ratos ocultos que lo constituyen. (Cristina de Peretti: http://personales.ciudad.com.ar/Derrida/peretti_2.htm)
132
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
De esta manera, el trabajo realizado permite el desenvolvimiento de las habilidades creativas e innovadoras en el desarrollo de sus estrategias de producción de textos. Además, se puede incluir en la propuesta, la utilización de organizadores gráficos, pues en la enseñanza de la comprensión lectora, es importante detenerse en el desarrollo de inferencias (Benda, 2006) puesto que estas buscan fundamentar las presunciones, establecer pistas y argumentar lo que se afirma. Ejemplo: Comprensión de texto: “Los tres amigos y sus tesoros” Hace mucho tiempo en una casucha de perro abandonada de la ciudad de Sebas vivían: una tortuga, una liebre y un ratón. Ellos habían llegado a aquella morada sin saber qué encontrarían y qué pasarían desde el momento de su llegada. Resulta que la tortuga era aquella que algún día ganó a una liebre que se creía rápida y menospreciando el esfuerzo de la entonces joven tortuga se quedó dormida debajo del árbol; la liebre era una huérfana prima lejana de Pepito, el conejo, a quién su mamá castigó por desobedecer; por último, el ratón era uno de los primos de Speedy González, el famoso “roba quesos” mexicano que muchos hemos visto en la televisión. Sabiendo quiénes eran los tres amigos les contaré lo que un grillo, testigo de sus locuras, me contó. Me dijo que al llegar los tres amigos a ese lugar abandonado decidieron convertirla en un palacio, para ello necesitaban la rapidez de la liebre, el tamaño del ratón y los aportes de la tortuga.
133
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Así comenzaron por decidir qué pondrían como adornos; lo primero que se les ocurrió fue colgar la medalla de la tortuga en un lugar visible, luego pensaron que sería una buena idea buscar una mesita para que puedan cenar, pero después de muchos intentos solo pudieron coincidir que la única que podría ser la mesa sería la caparazón de la tortuga; pero solo hasta encontrar algo que les sirviera sin tener que dejar desnuda a la tortuga, quien después de ser convencida tuvo que andar con una toalla; así que teniendo en frente la caparazón la pintaron de colores y la dejaron al centro. Ahora solo faltaba un aporte del ratón, pero... ¿qué podría ser? pensaron y pensaron hasta que se les ocurrió una idea... éste debía buscar a Speedy y conseguir uno de sus enormes sombreros de mariachis. El ratón fue a buscar lo encomendado pero no tuvo suerte pues Speedy finalmente había sido atrapado por el gato, quien no dejó ni siquiera su sombrero. De regreso se encontró con la viuda Martina, su cuñada, ella le dio su lazo y el retrato de su esposo, el ratoncito que la conquistó y murió haciendo avena. El ratón regresó a casa llevando los obsequios de Martina y colocaron en medio del salón el cuadro del valiente ratoncito y en la puerta el lazo rojo. Así pudieron tener su casita decorada, ciertamente no parecía un palacio, pero tenía lo más preciado de cada uno de los habitantes. (Claro que la tortuga además de quedarse sin caparazón por dos largos meses, pescó un resfriado tan fuerte que contagió a todos, incluso al grillo que me contó esta historia)... AAAASHUUUUU!!!! Uys, creo que ya me contagió.
Esquema del árbol
134
- Curso 2: Comunicaciรณn Integral
Unidad 4
Estrategias de comprensiรณn lectora: Organizadores grรกficos o de conocimientos Flujograma
Mapa semรกntico
Esquema del รกrbol
135
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Círculo concéntrico
Mapa conceptual
Cruz categorial
Personajes Idea principal
Título
Idea secundaria
Escenario
Calderón Paredes Sonia, Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente Dirigido a Docentes de Educación Básica Regular. Universidad Nacional Federico Villarreal. 2009
136
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Texto Complementario
Las enseñanzas y los ejercicios especiales Metodología general y aplicada Pedro Alcántara García “El método es educativo en tanto que es activo” ¿Qué debe entenderse por esto último? Para que haya educación, en el genuino sentido de la palabra, se requiere el esfuerzo personal del que se educa, que es lo que por excelencia fortifica; la educación, sin actividad por parte del que la recibe, no llegará nunca a serlo verdaderamente. Considerar al niño como agente activo de su cultura es uno de los grandes, el principal, pudiera decirse, de los principios de educación. Por esto es de necesidad absoluta que el método, para ser fecundo, sea tal que constantemente tenga en acción el espíritu del educando, sea un método activo. «Llamo así -dice MARION- al que cuida mucho menos de suministrar al espíritu tal cantidad de alimentos, o tal alimento con preferencia a tal otro, que de darle impulso y discernimiento, contando ante todo con su juego natural, su esfuerzo propio, para asegurar su crecimiento normal y armónico... «Para ganar la vida del espíritu -dice Malebranche-, es preciso trabajar con el espíritu. Los que no ganan con su frente el pan del alma, no conocerán nunca su sabor.» «No se sabe bien más que lo que hace uno por sí mismo»; pensamiento profundo de Aristóteles, pasado ya a la categoría de lugar común, lo que no impide a Kant recogerlo para hacer de él uno de los principios de su 'Pedagogía' y el 'Criterio del saber'. Cuando un niño -dice- no practica una regla de Gramática, poco importa que la recite: no la sabe; solo la sabe aquel que infaliblemente la aplica, importando poco que no la recite. Así también, el alumno que hace de memoria el mapa de un país o de un viaje, prueba de la mejor manera, si no de la única, que ha estudiado con fruto la Geografía. Obrar y hacer: he aquí el secreto y al mismo tiempo el signo del estudio fecundo. Hacer y obrar: he aquí el gran precepto de la enseñanza. Tanto valdría decir el precepto único, porque contiene en germen todos los demás.» En tal sentido, el método activo es el que obliga al niño, a la vez que pensar, a obrar; no solo a hablar, sino a meditar, componer, escribir, dibujar; esto es, a trabajar en todas las formas susceptibles de ejercitar y experimentar las fuerzas. Lo esencial en él es lo que debe constituir el nervio de toda enseñanza, particularmente cuando se dirige a los niños: provocar el deseo de la acción y la actividad misma, alimentándola. Que el niño piense y busque, en vez de permanecer inerte ante la enseñanza que se trate de hacerle adquirir, que coopere a elaborar
137
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
los conocimientos de que debe nutrirse su inteligencia: he aquí lo que ante todo hay que procurar. «La acción de que se trata, cuando se habla de método activo, no es simplemente la que consiste en analizar o manipular las ideas que se poseen; es también, y ante, todo, el movimiento del espíritu en busca de otras nuevas. Enseñar al niño a desempeñar, a enlazar lógicamente, a exponer con corrección sus pensamientos, es muy bueno; mas debemos confesar que con esto nada se sabe todavía. Solamente aprenderá mirando, tocando, interrogando las cosas en todos sentidos, ejercitando en ellas todas sus facultades.» Supone, por lo tanto, el método activo lo que hemos dicho respecto del esfuerzo personal del educando, y la necesidad de valerse al efecto, con el trabajo manual, de los ejercicios prácticos que a varios propósitos hemos insinuado, y particularmente al tratar de la atención, de la que son un estimulante, suprimiendo las exposiciones mecánicas y las prácticas que consisten en copiar resúmenes, y recitar libros de texto; esto es, la ciencia de palabras o «ciencia libresca». Según dicho método, el niño debe ver, experimentar, juzgar, hacer por sí mismo, ser, en una palabra, el principal actor en la vida escolar, interrogando, exponiendo sus ideas y sus dudas, formando sus colecciones, construyendo algunos aparatos, etc.; no condenándolo, en fin, a
recibir siempre y nunca dar. Valor y eficacia del método activo. -Tal como hemos visto que debe entenderse el método activo, se refiere, no solamente a la enseñanza en cuanto es medio de suministrar conocimientos, sino a la educación en general, por lo que implica la actividad manual o el hacer en toda su amplitud, y hasta la física, o sea los ejercicios corporales. Mediante él no queda reducida la enseñanza a mera función intelectual, sino que adquiere todo el alcance pedagógico que le hemos reconocido y asume efectivamente la función total de la educación. Haciendo obrar de continuo a la inteligencia, habitúa a los niños a pensar por sí, impide que el pensamiento se encasille en moldes dados, y forma espíritus firmes a la vez que flexibles y abiertos a toda verdad, libres y no cerrados a aquellas que no han recibido o no se les ha impuesto dogmáticamente. De este modo se acostumbra al espíritu a encontrar satisfacción en el estudio, para lo cual es un estímulo el placer que acompaña a la acción ejercitada de esa manera, el placer que se sabe hacer brotar del trabajo mismo, y que es fuente de moralidad. Con el método que mantiene en estado pasivo al educando, no puede el maestro juzgar a este con certeza, sucediendo lo contrario con el método activo, que ofrece, además, las ventajas de introducir en la enseñanza el estímulo de la variedad y alejar de ella la fuerza inerte de la
138
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
rutina. Por último, mediante el método activo, no se inmoviliza ni embota la inteligencia; en vez de encogerse y adormecerse, se vivifica el espíritu, se consigue que el niño llegue a tener criterio propio y se forma el carácter. Concluyamos observando que el método activo, al desterrar de las clases la pasividad, la inercia, el silencio a que se condena a los alumnos, aleja de ellas el mayor suplicio que hoy encuentran estos en la escuela; y que si es difícil de aplicar, pues que supone mucha paciencia, mucho sentido y tacto, mucha aptitud pedagógica en el maestro, es un método seguro que, como se ha dicho y la experiencia y la razón de consuno enseñan, «forma hombres y no charlatanes».
Reglas de conducta para la aplicación del método activo. -Para la práctica de este método precisa formarse un plan de conducta, un criterio fijo; a este fin responden las siguientes reglas, que son como corolarios del principio activo, de cuya aplicación inteligente depende el éxito del método:
a) En toda la cultura debe tenerse en cuenta, con lo dicho acerca del esfuerzo personal, la necesidad de estimular la actividad natural del niño, al que al efecto se hará trabajar interior y exteriormente, con el pensamiento y de obra. A este fin se dispondrán en todas las enseñanzas ejercicios prácticos que hagan hacer, y se despojarán todos los mentales de carácter uniformemente didáctico y dogmático, de imposición; se limitarán los trabajos de memoria a los que tengan por objeto el desarrollo de esta facultad, y se procurará no infundir al niño el saber hecho.
b) En consecuencia de esto y recordando el aforismo de que lo que el educador hace por sí mismo es poca cosa en comparación de lo que hace hacer al educando, que es el todo, evitará el primero hacer lo que pueda realizar el segundo por sí mismo, así como decirle y ayudarle mucho; en la inteligencia de que una simple noticia y una cuestión provocada valen mucho más que una ayuda directa, pues suscitan el desenvolvimiento personal y despiertan la facultad de investigación. En tal sentido, debe procederse con el niño de modo que un primer ensayo de fuerzas provoque otros ensayos; que una dificultad vencida excite la ambición de un nuevo triunfo; que, fundándose en las adquisiciones hechas, vaya en busca de otras; esto es, de lo conocido a lo desconocido.
c) Para esto precisa que el educador cree el interés, despierte la iniciativa, inspire al niño la confianza en sí y le impulse a ensayar sus fuerzas. Al efecto, no corregirá a los alumnos secamente, ni menos con enfado o malos modos, ni responda a sus dudas ni rectifique sus
139
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
errores con el dogmático e imperativo magister dixit, sino con afabilidad y paciencia, con templanza y dignidad, y haciéndoles ver las verdades que les enseñe, mediante explicaciones claras y demostraciones y experiencias adecuadas.
d) Teniendo en cuenta que el gran arte del maestro consiste, no en hablar mucho, sino en hacer hablar, observar, juzgar, discurrir, pensar a los niños, conducirá a estos a descubrir lo que les quiera mostrar, valiéndose del diálogo familiar, exposiciones claras e interesantes y una interrogación inteligente, que les haga hablar, observar, etc.
e) A estos intentos, en todas las enseñanzas deben economizarse lo posible las definiciones y los preceptos abstractos, las lecciones de memoria, las series de análisis por escrito, las conjugaciones recitadas, la ciencia libresca, en fin, y con los procedimientos mnemotécnicos, que dan un falso saber, cuanto tienda a mecanizar la enseñanza y a convertir en automático el movimiento de la inteligencia. En cambio, se multiplicarán los ejercicios de lenguaje y de pensamiento, de clasificación y de experiencias y de manipulaciones, así como los ejemplos, de los cuales y de los hechos que ellos y las demostraciones pongan en relieve, ha de llevarse a los niños a las reglas, a los preceptos, al saber teórico.
f) En fin, en todas las materias del programa se suprimirán los hechos confusos y secundarios, se sacrificarán los pormenores de pura erudición y se recurrirá, con las reglas sencillas, a los ejemplos y las aplicaciones, haciendo que el niño invente de los primeros y señale las segundas.
Integridad del método. -Al hablar del método pedagógico no cabe reducirlo a la mera marcha que se adopte (la inductiva, la deductiva o la compuesta de ambas), sino que precisa tener en cuenta, además, los procedimientos, las formas y los medios auxiliares, que, al realizarlo en la práctica, son factores integrantes de él, que lo determinan y aun caracterizan. De aquí que se tomen muchas veces algunos de esos factores (los procedimientos y las formas) por el método mismo (de donde viene que se diga método intuitivo, método
socrático, etc.), el cual no lo es realmente sino en cuanto se ofrece integrado por todas esas sus partes constitutivas. El análisis y la síntesis, la inducción y la deducción no fueran nada ni pasaran a la categoría de realidad práctica sin las formas que las exteriorizan, los medios exteriores de realizar el método, los procedimientos que dan variedad, movimiento y carácter práctico a la marcha que implica el método (del que son como el desarrollo) y a las formas mismas, y los medios auxiliares, que sensibilizan y hacen más comprensible la enseñanza. Por
140
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
último, el plan, orden o modo de enseñanza, es una parte esencial e integrante de un buen método pedagógico.
El maestro con respecto al método. -Así considerado el método, es decir, integrado por todos los factores que hemos dicho que lo constituyen y de que más adelante tratamos, es un poderoso auxiliar del maestro, cuyo trabajo sistematiza, facilita grandemente y hace fecundo en buenos resultados. Pero siendo esto así, y no obstante el valor que le hemos atribuido, no debe el maestro convertirse en «el simple instrumento mecánico del método». Mucho valen los métodos, pero no vale menos la libertad con que quien los aplica debe proceder respecto de ellos, para amoldarlos a las diferentes circunstancias y conforme a sus experiencias prácticas. El método no debe tomarse como un mecanismo invariable que haya de suplir a la inteligencia del maestro, ni este es un autómata que deba prescindir de sus cualidades personales. Considerados de semejante modo, los métodos mejores darán malos resultados; donde faltan la iniciativa y la libertad del maestro, faltan también el movimiento y la espontaneidad, la vida, y, al cabo, se cae en el rutinarismo que se pretende evitar con el método.
«Los métodos son instrumentos; pero los instrumentos, por perfectos que sean, no valen sino por la habilidad de la mano que los maneja. A la paradoja de Pestalozzi, oponemos la sabiduría de las naciones y el proverbio que dice: 'Tanto vale el maestro, tanto vale el método'. Recordamos también que los métodos no son reglamentos inmutables, leyes despóticas y para siempre fijas: corresponde a la iniciativa del maestro modificarlos según los resultados de su experiencia, según las inspiraciones de sir propio talento. Como ha dicho Madama Neeker de Saussure, los métodos deben estar en un estado de perpetuo perfeccionamiento.» (COMPAYRÉ.) Que el maestro no sea esclavo, instrumento servil del método, no quiere decir que deba prescindir de él y formárselo arbitrariamente. Si, como con frecuencia se repite, «el mejor método es el que cada uno se forma», es a título de que al trazar sus delineamientos generales, se tengan en cuenta las condiciones que imponen de consuno la naturaleza del que recibe las enseñanzas, la índole de estas y las leyes de la lógica. Lo dicho en las precedentes consideraciones lo referimos al método en general y, por lo tanto, a todos y cada uno de los factores que lo integran. Pero tiene aplicación especialísima a los procedimientos, que son en los que cabe más la inventiva por parte del maestro, al que
141
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
también pueden atar aquéllos tomados a la letra y haciéndose el que los maneja esclavo o instrumento ciego de ellos, con lo que la enseñanza cae en la rutina y se mecaniza. En cuanto a los medios materiales, conviene advertir que no es la mejor escuela la que los posee mejores y más abundantes, sino aquella cuyo maestro sabe servirse con inteligencia de los que posee. El material más adecuado y convenientemente dispuesto puede convertirse, de un instrumento utilísimo, hábilmente manejado, en un deplorable mecanismo cuando se emplea sin sentido ni discreción, sin arte y de un modo rutinario; en tal caso, es un medio como otro cualquiera de empequeñecer y desnaturalizar la enseñanza. Al lamentarse Fröebel de ver manejados sus dones por maestros que desconocían el espíritu, y el alcance de su sistema educativo, dijo:
«Si mi material de enseñanza tiene alguna eficacia, no la debe a su apariencia exterior, sino a la manera como me sirvo de él; es decir, a mi método y a la ley filosófica en qué se funda... Todo lo demás no es otra cosa que un material sin valor propio alguno.» El procedimiento oral y las formas de enseñanza. -De todos los factores que hemos dicho que integran el método y sirven para ponerlo en práctica y vivificarlo, el primero que debe considerarse es el procedimiento oral, por ser el que reviste mayor carácter de generalidad en cuanto que es obligado en todas las enseñanzas, cualesquiera que sean su índole y el sentido con que se desenvuelvan. Se den más o menos intuitiva, práctica y experimentalmente, con o sin textos, y aunque se conceda un predominio exagerado a las lecciones de memoria, siempre precisará hacer intervenir la palabra, la viva voz del maestro, siquiera no sea más que para preguntar sobre la lección señalada, en el libro. En tal concepto, entendemos por procedimiento oral el empleo que de la palabra hace el maestro para enseñar a sus discípulos, para cerciorarse de si han comprendido lo que les ha explicado o señalado en el texto, para darles direcciones y hacerles advertencias, suscitarles el pensamiento individual y ejercitar sus facultades mentales. Pero considerado como instrumento del método activo, tal como se impone para que la enseñanza se dé racionalmente y resulte fecunda (y no será lo uno ni lo otro si el niño no se la asimila bien y la vive), el procedimiento oral supone, en primer término, una enseñanza dada, no mediante los libros o textos muertos, sino por la viva voz del maestro o texto vivo, que es lo que realmente la fecunda, presta elasticidad al espíritu, forma la inteligencia e infunde el saber verdadero y útil. Supone dicho procedimiento todavía más: proscribiendo cuanto sea inmovilidad del espíritu, pasividad del niño ante la enseñanza (lo mismo la lección aprendida de memoria en un libro, que la explicación seguida, magistralmente expuesta), requiere, no
142
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
que el maestro hable mucho, sino que haga hablar a los alumnos a los que no debe decírselo ni dárselo hecho todo, a fin de obligarles a buscar o investigar por sí los conocimientos, y por ello a pensar, a discurrir, a juzgar, a raciocinar, a reflexionar; en una palabra, a que se produzca y manifieste en ellos el pensamiento propio. De este modo se excluye de la enseñanza, a la vez que la «ciencia libresca», el intelectualismo verbalista, memorista y dogmático, que desatendiendo y aun atrofiando las más preciadas energías mentales, solo da un saber ficticio. Se comprende que para esto precisa dar al procedimiento oral una forma especial, pues no todas son adecuadas para conseguir lo dicho. De aquí la cuestión de las formas de enseñanza, que debemos considerar ahora como parte integrante que son de ese procedimiento, y que, como ya se ha dicho, pueden reducirse a la expositiva y la interrogativa.
La forma expositiva: inconvenientes que ofrece. -La aplicación de esta forma, llamada también dogmática y acromática (de la voz akroma, equivalente a narración), se verifica mediante narraciones, disertaciones y discursos seguidos sobre la materia que constituye el tema de la lección, que en tal concepto consiste en una exposición continuada que el auditorio escucha, y de la que suele tomar notas; en las escuelas primarias y de otros grados se completa este modo de enseñanza con preguntas que se hacen después de la lección, al intento de averiguar el profesor si los alumnos han comprendido y retienen lo que les ha explicado. Considerada en absoluto esta manera de enseñar, es la más impropia de la escuela primaria, en cuanto que carece de una cualidad esencial: la comunicación recíproca entre maestro y alumno. Por otra parte, mientras más jóvenes son estos, menos aptitud tienen para seguir las explicaciones del maestro, por su ligereza e incultura naturales, la movilidad de su atención, que les lleva a distraerse continuamente, y su dificultad para entender muchas palabras y conceptos. Implica siempre esta forma un sentido memorista y, sobre todo, de imposición, que conviene evitar en la enseñanza, entre otras razones, por la pasividad a que reduce a quien la recibe, cuyas facultades intelectuales fatiga, adormece y embota, por lo mismo. Aunque esta forma tiene sus exigencias, que no siempre se llenan, respecto del que enseña (cierto espíritu lógico para seguir con orden el enlace de las ideas, imaginación viva, bastante tacto para presentar las cuestiones, palabra clara y fácil, y seguro dominio de lo que se dice), es más propia de él que de quien aprende: esto basta para condenar su empleo constante o sistemático en las escuelas primarias.
143
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Cómo debe aplicarse la forma socrática para que resulte eficaz en la práctica del método activo. -Se engañaría grandemente el maestro que creyese haber resuelto el problema del procedimiento oral como lo supone el método activo, con decir que emplea la forma interrogativa, siquiera sea la socrática; pues no ha de perder de vista que lo mismo que con la expositiva, se puede hacer con ella dogmática o impuesta, memorista y mecánica la enseñanza. Si los catecismos y otros libros dispuestos de la propia manera no fueran bastante para convencernos de ello, recordaríamos el hecho, ya denunciado por varios autores, de que se aprenden de memoria hasta los razonamientos socráticos, con lo que, como ha dicho Fichte, resalta un mal peor, cual es el de hacer creer al alumno que piensa, cuando realmente no lo hace. Y es que no puede hacerse todo a la mera forma, y precisa atender cuidadosamente al fondo. En este sentido, para que la forma socrática resalte fecunda y coopere a la realización del método activo, es menester ante todo disponer las preguntas de modo que, en vez de reducirse a un mero y rutinario formalismo, como acontece con frecuencia en los ejercicios de intuición y en ciertas mal llamadas lecciones de cosas, atiendan verdaderamente al desenvolvimiento del pensamiento individual, y pongan en acción las facultades mentales del alumno, despertando y favoreciendo su espíritu de observación y de investigación. Obliga esto al maestro a penetrarse bien del espíritu del método, a variar los modos de presentar las cuestiones, a hacerlo con originalidad, flexibilidad y gusto, a interpolar en los ejercicios los resúmenes, narraciones, etc., de que antes hemos hecho mérito, a conocer a fondo la naturaleza del educando y las leyes que rigen el desenvolvimiento de su inteligencia, así como la índole de las materias que enseñe y, en fin, a emplear el diálogo familiar propiamente dicho, que es el que corresponde a las conversaciones familiares. Para la consecución de estos fines, condición sine qua non del método activo, han de tener en cuenta, además, los maestros que el tono, la claridad y la distinción con que pronuncien influye mucho en el resultado de esas conversaciones, en las que deben emplear un lenguaje expresivo, insinuante, matizado de esos claros-obscuros que le dan realce y vida, en vez de los gestos, actitudes e inflexiones que con desdecir en la mayoría de los casos de la ocasión y el lugar, suelen ser signo de impaciencia, aburrimiento o mal humor.
El arte de preguntar. Modo de practicarlo para hacer hablar y pensar a los alumnos. Lo dicho en los dos números precedentes declara que para la aplicación del procedimiento oral, según lo hemos expuesto y requiere la práctica del método activo, precisa atender con
144
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
particular esmero y mucho sentido a las preguntas; pues de la manera como se hagan depende la dirección que tome el pensamiento de los alumnos, que estos pongan más o menos esfuerzo en la indagación y adquisición de los conocimientos y que se los asimilen mejor o peor; en suma, que se suscite o no el pensamiento individual. De aquí el aforismo de que «solo
enseña bien quien sabe interrogar». Hay, pues, un arte de preguntar, cuyas reglas principales hemos expuesto más arriba. Pero no basta con atenerse a ellas para hacer hablar y pensar a los alumnos, que es lo primero de que necesita preocuparse en todas las enseñanzas el maestro que se proponga aplicar el método activo. Se requiere a este efecto, además de lo que en dichas reglas se prescribe, y con el tacto y la discreción que las mismas presuponen para elegir, combinar y enlazar las preguntas, mucha paciencia de parte de quien las formula. Los niños, en general habladores, se encierran por lo común en un desesperante silencio cuando de la enseñanza se trata, lo cual es debido a falta de hábito de pensar y de expresar lo que piensan. Y si no hablan, no es posible conocer los movimientos de su inteligencia, si los hay, ni dárselos: para que se ejercite en pensar, es preciso que el niño hable. Por ello es menester, de parte del maestro, mucha paciencia: que no responde el alumno, pues hay que insistir en las preguntas, variándolas; excitando al niño a responder, valiéndose del afecto, la persuasión, el interés, etc.; el caso es hacerle hablar y que adquiera el hábito de responder cuando se le interrogue: hablando expresará su pensamiento, dándole forma más o menos adecuada, que podrá entonces conocer el maestro e imprimirle la dirección necesaria. Igual paciencia ha de tener el maestro para con las respuestas incoherentes, los dislates, los errores, etc., con que le contesten los alumnos, cuyas respuestas ha de acoger siempre con benevolencia y no con enojo, ni menos con burlas y aspereza. Cuando se impacienta el maestro y procede bruscamente, el pensamiento del niño, tímido de sayo, se encoge, se esconde y no se manifiesta, cuando lo que debe hacer es animarlo para que se lo revele. Al efecto, además de la benevolencia, precisa el maestro hacer indicaciones y variar las preguntas, aclararlas, para que los alumnos se pongan en camino de hallar lo que buscan. Así, en el caso de que los niños se encierren en el silencio, como cuando respondan mal, no debe el maestro abandonarlos para interrogar a otros, sino que insistirá con ellos; con los que menos propicios se muestren a hablar y más erróneamente expresen su pensamiento, es con los que más ha de insistirse siempre. A los primeros, porque solo así se les pondrá en
145
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
condiciones de cultivar sus facultades y darles las respectivas enseñanzas, y a los segundos, por las razones que apunta Joly en el siguiente pasaje:
«El maestro no obtiene siempre respuestas satisfactorias; pero en esto mismo hay una ventaja, a saber: que esas respuestas hacen salir de la inteligencia infantil las ideas falsas, las interpretaciones erróneas, las tendencias peligrosas que, sin saberlo, puede haber encerradas en ella. Desde, que aparecen y se denuncian por respuestas ingeniosas, se las puede enderezar; la comparación que el alumno no deja de hacer entre su respuesta mal bosquejada y la que le substituye el maestro explicándosela, es una de las más provechosas que puede recibir.» Una vez conseguido que los alumnos hablen, que tengan el hábito de responder cuando se les interroga, se ha logrado lo primero para ejercitarles en pensar: hablando con el maestro, les hará este que observen juzguen, raciocinen, discurran, reflexionen, piensen, en una palabra; cuyo efecto se valdrá de preposiciones, exposiciones y preguntas variadas, claras y lógicamente ordenadas, y hará que el niño repita sus respuestas cuando no sean oportunas, las varíe dando nuevas formas al pensamiento que contengan, rectificándolo, ampliándolo, etc., y, en fin, ejercitará a los niños en hacer resúmenes de las lecciones dadas o de alguno de los puntos en ellas tratados.
La intuición. -Después del procedimiento oral, el que reviste mayor carácter de generalidad y tiene más importancia en la enseñanza, sobre todo si se atiende a las aplicaciones que de él se hacen, es el intuitivo. Pedagógicamente considerada, la palabra intuición, introducida por los alemanes en el lenguaje de nuestra ciencia, vale tanto como conocimiento sensible; es sinónimo de percepción sensible y material, de la percepción de los sentidos. En tal concepto afirman los pedagogos:
«La intuición no es otra cosa que la simple presencia de los objetos exteriores ante los sentidos.» -«La instrucción intuitiva es la que hace tocar al niño con el dedo y la vista lo que se le enseña.» -«El método intuitivo (pues como método consideran muchos la intuición) consiste en someter las cosas al examen directo de los órganos de los sentidos, y en particular al de la vista.» Así considerada la intuición, se identifica con la enseñanza por los sentidos y especialmente con la enseñanza por el aspecto, que son modos particulares de ella. Su importancia aparece
146
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
evidente cuando se recuerda que el mundo sensible constituye la esfera de acción del conocimiento en los niños, cuya inteligencia se despierta y empieza a funcionar a impulso de los sentidos, que son las puertas por donde penetran en el alma infantil las primeras ideas, los sentimientos primeros, todo lo que de algún modo la afecta y sirve para imprimirla su movimiento inicial.
Alcance pedagógico de la intuición; cómo debe procederse para aplicarla. -Por las consideraciones que preceden se viene en conocimiento de que la intuición recobra en Pedagogía su significado filosófico, no se limita a la mera percepción externa ni, por lo tanto, a ejercitar los sentidos, sino que su esfera de acción se extiende, además, a las facultades intelectuales, así como a las morales. Concretándonos a la esfera de lo sensible, conviene advertir que sus procedimientos hacen observar, analizar, comparar, distinguir y hallar analogías y diferencias; con todo lo cual suscitan el espíritu de investigación, de invención de reflexión en los niños, a los que con los elementos del lenguaje suministran conocimientos que son tanto más sólidos cuanto que se fundan en la observación directa de los objetos reales o de su representación gráfica. Tratándose de los niños, parece inútil advertir que la base de toda intuición debe constituirla la de los sentidos; hay que partir siempre con ellos del mundo de lo sensible para elevarse al de lo suprasensible, de las cosas concretas, particulares y reales, a las abstractas, generales e ideales, pero a condición de no detenerse demasiado en las primeras, a fin de no materializar la enseñanza, como sucede cuando, como con frecuencia so hace, se abusa de la intuición sensible. La intuición, que ha de acompañar a todas las enseñanzas y ha de ser como el nervio de ellas, debe, según la expresión de Fénelon, «remover los resortes del alma del niño», al que no solo se hará ver y percibir, sino también juzgar y pensar mediante ella, para lo cual precisa, con lo ya se ha insinuado, no retener al educando en lo sensible, y a la vez que a sus sentidos, hablar a su inteligencia y a su corazón, valiéndose de los elementos todos del pensamiento y de lo que hemos llamado intuición intelectual y moral, teniendo en cuenta que así considerada la intuición, consiste, como afirma Buisson, «no en la aplicación de tal o cual procedimiento,
sino en la intención, en el hábito general de hacer obrar, de dejar obrar al espíritu del niño en conformidad con sus instintos intelectuales». Reglas para la práctica de los ejercicios de intuición sensible. -Si la sensible o de los sentidos debe ser la base de la intuición aplicada a la enseñanza de la niñez, y, por otra parte,
147
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
es la que más generalmente se practica en las escuelas primarias, importa señalar algunas de las reglas de conducta que conviene tener presentes al disponer y desenvolver los correspondientes ejercicios, en todos los cuales es obligado proceder con el sentido expuesto al tratar de las interrogaciones. He aquí las reglas a que nos referimos:
a) Se procederá siempre con la intención de habituar a los niños, mediante la observación atenta y reflexiva, a adquirir ideas claras y a encontrar por sí mismos lo que se les quiera enseñar. Al efecto, debe comenzarse por interesarles la atención y la curiosidad, se graduarán los ejercicios, se les dará la inteligencia de los términos que desconozcan, se les ejercitará en comparar y, en vez de meras palabras, se les darán ideas.
b) Los objetos de intuición en que hayan de fundarse los ejercicios, se colocarán al alcance de los niños, de modo que estos puedan verlos y examinarlos bien mediante todos los sentidos que contribuyan a dar su cabal conocimiento.
c) Por interrogaciones y llamadas de atención hábilmente dirigidas, se hará que los niños, observando dichos objetos, los descompongan y analicen, siguiéndose al efecto esta marcha: idea general del objeto, sus usos, sus partes, su naturaleza y materia constitutiva, sus cualidades y propiedades y sus partes accesorias, concluyendo por compararlos con otros y por deducir las aplicaciones y consecuencias prácticas a que haya lugar.
d) En los ejercicios indicados se harán bastantes repeticiones, ya individuales, ya simultáneas, añadiendo resúmenes, hechos unas veces por el maestro y las más por los alumnos, de cada una de las partes principales del asunto y de todo él, a fin de completar y comprobar el análisis, por medio de la síntesis, y de no retener al niño demasiado en lo sensible y concreto.
e) Siempre que el asunto lo consienta, a fin de facilitar su inteligencia, se acudirá a medios gráficos y plásticos, como el dibujo en el encerado, confección de objetos, figuración de ciertos hechos, experiencias físicas y químicas y cuanto consista en hacer.
f) Por último, en todos los ejercicios de intuición sensible deben poner los maestros especial cuidado en huir de lo que pueda mecanizarlos, como sucede con frecuencia por repetir los análisis áridos y aburridos, hechos en forma que parece estereotipada, de unos mismos objetos, y en los que se atiende más al mero formalismo de las palabras que al valor de las ideas, que es lo principal. Hacer que el niño repita uno y otro día que el lápiz es largo y delgado, que el cubo tiene seis caras, doce aristas, etc., que el color de tal cosa que diariamente ve es rojo o negro, resulta, además de nimio y fastidioso, rutinario y, por ende, completamente
148
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
ineficaz. Precisa variar mucho la forma y la materia de los ejercicios, que, aunque sencillos, no deben ser triviales o insulsos. Por todo lo dicho se imponen los preceptos recordados al principio de este número, relativos a las interrogaciones, y lo que antes de ello expusimos respecto de la práctica del método activo, a que tanto se prestan los mencionados ejercicios, cuando se procede en ellos con inteligencia y con el sentido de dicho método.
Ventajas que ofrece el material de enseñanza debido al esfuerzo personal de maestros y alumnos. -Esta manera de adquisición del material que nos ocupa ofrece evidentes ventajas. Harto se comprende que de semejante modo, al economizarse recursos que cabe aplicar a la adquisición de objetos costosos que no puedan obtenerse fácilmente y que auxilien a casi todas las enseñanzas (el aparato de las proyecciones luminosas y el microscopio, por ejemplo, que así adquiridos resultan al cabo baratísimos), se puede aumentar de una manera considerable el material científico y renovarlo fácil y frecuentemente, adaptándolo a las necesidades de la escuela, lo que a la vez no deja de entrañar importancia pedagógica; un mismo material, empleado de continuo, llega a perder su interés y a cansar a los escolares, y no siempre llena las condiciones exigidas por aquellas necesidades. El atractivo que tiene para los niños aquello en que han puesto algún esfuerzo personal es otra ventaja muy digna de tenerse en cuenta, sobre todo si se considera que a semejante atractivo se añade la gimnasia intelectual que ese trabajo supone; ejercitándose los niños en confeccionar objetos y en buscarlos y en formar con ellos colecciones, se ejercitan en observar, clasificar, comparar, discernir, etc., de una manera persistente, sólida y fecunda, recibiendo, mediante ello, una enseñanza, a la par que atractiva y viva, experimental y genuinamente práctica. No se olvide la importancia pedagógica de los ejercicios prácticos y de clasificación.
149
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Actividad No Calificada 4 Luego de hacer una lectura reflexiva de la unidad 4, “Programa para recrear la lectura de una forma creativa” del Curso 2 el texto complementario responda a las siguientes preguntas: 1.
Ponga en práctica algunas de las actividades propuestas y haga efecto multiplicador de los resultados de la actividad.
2.
Proponga la lectura de un texto elegido por el grupo de alumnos, luego los alumnos pueden hacer uso de PowerPoint para narrar a sus compañeros el texto leído, ayudándose de imágenes y sonidos que recreen e incentiven a la lectura de diversos textos.
3.
Organice la exposición de organizadores gráficos: multigramas, mapas mentales, mapas conceptuales, mapas semánticos, entre otros del dominio de sus alumnos.
4.
Pregunte a sus alumnos en qué favorece la utilización de la Web en el hábito de leer.
5.
Comparta sus experiencias con los compañeros del curso.
150
- Curso 2: Comunicaci贸n Integral
Unidad 4
Evaluaci贸n en L铆nea 4 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad.
151
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Referencias bibliográficas Álvarez, M. (2000). Didáctica, currículum y evaluación. Madrid: Miño y Dávila. Álvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Álvarez, M. & López, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis Educación. Amaiz, P. & Riart, J. (1999). La tutoría: de la reflexión a la práctica. Barcelona: EUB. Aymerich, C. (1984). a expresión medio de desarrollo. Barcelona: Navidad. Bellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona: Oikos – Tau Berners - Lee, T. (1994). The Worl Wide Web. Communications of the ACM, VIII(37), 76 – 82. Birkerts, S. (1999). Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid: Alianza Editorial. Braslavsky, B. (1973/1999). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura.(6ª Reimpresión). Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Buj Gimeno, A. (1.973): Libros: Objetivos, tipos y condiciones. En MAILLO, A. (dir.): Enciclopedia de Didáctica Aplicada (1). Barcelona: Labor. 577-589. Revista Píxel Nro.9 - Junio, 1997 Cabero, J. (2000). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis. Cantón, I. (2000). Evaluación, cambio y calidad en las organizaciones educativas. Buenos Aires: FUNDEC Caron, B. (2002). Niños promotores de lectura. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas. Curtis, J., Demos, G. & Torrance, E. (1976). Implicaciones educativas de la Creatividad. Madrid: Anaya. Chadwick, C (1978) Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós. En E. Martos, (1988). Métodos y Diseños de Investigación en Didáctica de la Literatura. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa. Del Moral, M. (1998). Reflexiones sobre NNTT y Educación. Oviedo: Universidad de Oviedo. Farray C, J. (2001). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. ¿Una signatura?. Las Palmas: Lecarez, S.A. Gadner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la Creatividad Humana. Barcelona: Paidós. Gallego-Badillo,R. (1996) Discurso sobre Constructivismo. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
152
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
González, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. Málaga: Aljibe. Landow, G., Delany, P. (1991): "Hypermedia and Literary Studies". Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press, 1991 López P., G. (1990). Estrategias y técnicas de Animación Lectora. Madrid: Ed. Escuela Española. Marchesi, A. & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial. Marín, R. (1984). La Creatividad. Barcelona: CEAC. Martí, E. (1992). Aprender con ordenadores en el aula. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona / Editorial Horsori. Martín, M., Cantón, I. & Nieto, J. (2002). Planificación de los centros Educativos: organización y calidad. Barcelona: CISSPRAXIS. Marzano, R., (1997). Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: ITESO Mena, B (1996). Didáctica y Nuevas Tecnologías en Educación. Madrid: Editorial Escuela Española. Mendoza, A. (1994). Las estrategias de lectura: su función autoevaluadora en el aprendizaje español como lengua extranjera. En J. Sánchez, I., Santos & I., Gargallo, I. (Eds.), Problemas y métodos en la enseñanza de L/LE, Actas del IV Congreso Internacional de ASELE(pp.313 –324). Madrid: ASELE. Mendoza, A. (1998). Tú lector. Aspectos de la interacción texto lector en el proceso de lectura. Barcelona: Ediciones Octaedro. Santos, M.A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe. Solé, I (1996). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. Sorín, M. (1992). Creatividad ¿Cómo, por qué, para quién?. Barcelona: Labor. Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas. En Revista Acción Pedagógica. Vol. 9, Nos. 1 y 2. Gil Calvo, E. (2001):«El destino lector». En VV. AA.: La educación lectora. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 13-26. Lázaro Carreter, F. (1984): «El deseo de leer», en ABC, 12 de febrero, p. 7 Machado, Ana María (2002): Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya, p. 15.
153
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Marchamalo, Jesús (2004): «El mapa del tesoro». En VV. AA.: Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: SM. Mendoza, Antonio (1998): Tú lector. (Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura). Barcelona: Octaedro. Moreno, Víctor (2003): «¿Qué hacemos con la lectura?». En CLIJ, 166, Barcelona,pp. 7 a 13. Steiner, Georges (2000): La barbarie de la ignorancia. Barcelona: Taller de Mario Muchnik. *Achille, V. Tratado teórico y práctico de Metodología. Namur, librería de ad. WesmaelCharlier. Berra; F. Doctrina de los métodos considerados en sus aplicaciones generales (disertación), Buenos Aires, imp. de La Nación. González, E. La enseñanza cíclica. Un folleto en 4º. de 62 páginas. Madrid, lib. de los Sucesores de Hernando, 1 pta. Kiddle, E. ; Harrison, T. y Kalknis, n. Curso graduado de instrucción y Manual de métodos para uso de los maestros. Fuente: Alcántara, P. “Las enseñanzas y los ejercicios especiales” En Compendio de pedagogía teórico – práctica. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Apple,
MW
(1989):
Maestros
y
textos.
Barcelona:
Paidós/MEC.
Area, M. (1991): Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona: Sendai Ediciones. Bautista, A. (1989): Uso de los medios desde los modelos del curriculum. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4, 39-52. Echevarría, J. (2000): “Escuelas, tecnologías y tercer entorno”. Revista Kikirikí, 58 (XIV), 47. Escudero, J.M. (1992): Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos. En De Pablos, J. y Gortari, C. (Eds.) (1992): Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla: Alfar ediciones. García, F. (2000): “La narrativa hipermedia aplicada a la educación: La creación compartida entre el autor y el lector, entre el profesor y el alumno”. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Oviedo: Dpto. de CC. Educación. Universidad de Oviedo. Gimeno, J. (1988): El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. (Ver capítulo
VI:
El
curriculum
presentado
a
los
profesores)
Gimeno, J. (1991): “Los materiales y la enseñanza”. Cuadernos de Pedagogía, 194, julioagosto, 10-15.
154
- Curso 2: Comunicación Integral
Unidad 4
Gimeno, J. (1994): Los materiales: Cultura, pedagogía y control. Contradiciones de la democracia cultural. Ponencia presentada en IV Jornadas sobre la LOGSE, Granada, marzo. Landow, (1995): Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelon: Paidos Hipermedia. McClintock, (1993): “El alcance de las posibilidades pedagógicas”. En McClintock, R.O; Streibel, M.J. y Vázquez, G.: Comunicación, Tecnología y Diseños de Instrucción: La construcción del conocimiento escolar y el uso de ordenadores. Madrid: CIDE. Pérez, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Piscitelli, A. (1998): Posttelevisión. Ecología de los medios de la era Internet. Buenos Aires: Paidós. Yanes, J. y Area, M. (1998): “El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital”. Pixel-Bit. Revista de Educación y Medios, nº 10. Sancho, J. Mª (1994): “La tecnología: un modo de transformar un mundo cargado de ambivalencia”. En J. Mª Sancho (Coord): Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori. San Martín, A. (1995): La escuela de las tecnologías. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Westbury, I. (1991): “Libros de texto”. En Husen, T. y Postlethwaite, T.N. (Eds.) Enciclopedia Internacional de Educación. Madrid: Vicens Vives-MEC.
155