ECOL Curso 3 Unidad 4 Estrategias de intervención de los Procesos Metacognitivos de la CL

Page 1

- Curso 3: Fundamentos de la Comprensi贸n Lectora

4 Unidad

Unidad 4

Estrategias de intervenci贸n de los Procesos Metacognitivos de la Comprensi贸n Lectora Mg. Carmen Magali Mel茅ndez Jara Paso 1.- Ver videoconferencia Paso 2.- Lea texto de esta unidad Paso 3.- Realice actividad

66


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

4.1 Estrategias de entrenamiento de los procesos metacognitivos

de

la

comprensión

lectora

(habilidades de planificación, supervisión y evaluación)

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: Las ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS permiten tomar conciencia del proceso de comprensión.

¿Qué es la Metacomprensión Lectora?- Ríos (1991)-

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

SE DEFINE

CONOCIMIENTO

CONTROL

DE ESTRATEGIAS

QUE EJERCE SOBRE LAS

CON LAS QUE

ESTRATEGIAS PARA QUE

CUENTA PARA

SU COMPRENSIÓN LECTORA SEA ÓPTIMA

COMPRENDER EL TEXTO ESCRITO

67


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

¿Qué es la Metacomprensión Lectora? -Collins y Smith (1980)

¿Qué es la Metacomprensión Lectora? METACOMPRENSIÓ N

IMPLICA

LECTORA HABILIDADES DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN

ANALISIS QUE DESENCADENAN

LAS CONDICIONES

EL FALLO O LA

SINTOMAS

DEFICIENCIA, ASI COMO LAS HABILIDADES PARA REMEDIARLO

Como puede verse, primero es necesario un conocimiento o dominio de instrumentos para comprender y, en segundo lugar es necesario ejercer un control sobre los instrumentos.

68


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Objetivos de la metacomprensión lectora (Ríos, 1991) -

Relacionar la información nueva con los conocimientos previos que se poseen acerca del texto que se va a leer.

-

Tener claros los objetivos que pretende la lectura.

-

Supervisar la aproximación a la consecución de los objetivos lectores.

-

Detectar los aspectos más importantes del texto.

-

Detectar cuáles son las dificultades que van apareciendo en el proceso comprensivo.

-

Reconocer las limitaciones previas para comprender.

-

Tener la flexibilidad necesaria en el uso de las estrategias de comprensión.

-

Evaluar los resultados obtenidos en la lectura.

-

Evaluar la efectividad de las estrategias usadas. Chequeo parcial para determinar si la comprensión lectora se está dando (Brown et al, 1980).

-

Tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades o fallos en la comprensión.

69


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Estrategias de recuperación

Unidad 4

Collins y Smith (1980)

El empleo de cada una de estas estrategias dependerá de los OBJETIVOS de lectura que se proponga el lector. Si el OBJETIVO es:

IGNORAR Y SEGUIR ELABORAR LAS

LEYENDO SUSPENDER LOS JUICIOS

HIPOTESIS DE TANTEO

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA

RELEER LA FRASE

METACOMPRENSIÓN RELEER EL CONTEXTO Y PREVIO

CONSULTAR UNA FUENTE EXTERNA

Alcanzar una ¨idea general¨ se podrá utilizar preferentemente la primera estrategia (Ignorar y seguir leyendo).

Pero si, por el contrario, el objetivo de la lectura es el de conocimiento exhaustivo de los datos¨, se tomará la decisión de la estrategia de releer la frase.

70


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Procedimiento de autoaplicación didáctica de la metacomprensión lectora .

Ríos (1991)

PROCEDIMIENTOS DIDACTIVOS DE LA METACOMPRENSIÓN LECTOR IMAPLICA INSTRUIR AL ALUMNO

DURANTE LA LECTURA

ANTES DE INICIAR LA LECTURA

TERMINO DE LA LECTURA

PARA QUE

SE AUTOFORMULE

SE DÉ RESPUESTAS

PARA LAS PREGUNTAS ANTERIORES

ADQUIRIR CONSCIENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METACOMPRENSIVAS QUE UTILIZA

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS 

Para que los alumnos desarrollen el pensamiento metacognitivo deberíamos identificar la naturaleza de sus pensamientos y, en lo referido a la lectura, lo que piensan sobre ella y sobre sus habilidades para abordarla.

El procedimiento didáctico para obtener información y fomentar la METACOGNICIÓN consiste en formular preguntas (Garner, 1987).

Las Destrezas metacognitivas que deben entrenarse se organizan de acuerdo con la siguiente secuencia:

71


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DESTREZAS METACOGNITIVAS

HABILIDADES DE

HABILIDADES DE

PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN HABILIDADES DE SUPERVISIÓN

Habilidades de planificación 

Son todas aquellas que se consideran previas al inicio formal del acto lector.

Preparan al alumno para afrontar la lectura con unas ¨herramientas¨ o técnicas facilitadoras de la comprensión lectora.

a. Ideas previas Consiste en relacionar la información nueva con los conocimientos previos que se poseen acerca del texto que se va a leer. Antes de iniciar la lectura se le debe proporcionar al alumno una información sobre: 

El título.

El contenido.

Las características generales de la lectura.

Un resumen, etc.

De modo que active las ideas o conocimientos que pueda poseer sobre ello, e inicie su lectura con la activación de sus esquemas mentales sobre el contenido que se va a leer, basado en experiencias lectoras anteriores.

72


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Objetivo de la lectura Antes de iniciar la lectura es deseable que el alumno se proponga unos determinados objetivos: ¿Para qué voy a leer esto? 

Aprender una definición

Encontrar un dato numérico.

Conocer el programa de tv.

Seguir las instrucciones del montaje de un sencillo aparato.

Se puede leer para contestar a unas preguntas  Para pasar un rato distraído y divertido.  Para averiguar unos datos.  Para aprender determinados contenidos, etc.

La respuesta a estar preguntas debe ESTABLECER los objetivos. Desde el punto de vista motivacional crean una DIRECCIÓN lectora en el alumno: Se lee para algún fin determinado.

Planificar estrategias de comprensión En esta fase inicial, el alumno debe plantearse qué estrategias empleará (cognitivas y no cognitivas) para asegurarse que comprenderá bien la lectura.

Planificar estrategias de comprensión Se trata de concienciar al alumno de que verbalice frases tales como: Cuando encuentre un palabra o frase que no entienda la leeré dos o tres veces (RELECTURA).

73


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Se trata de concienciar al alumno de que verbalice frases tales como:

Cuando haya leído un párrafo lo volveré a leer para asegurarme de que lo he entendido bien (LECTURA RECURRENTE). Se trata de concienciar al alumno de que verbalice frases tales como:

Cada punto y aparte cerraré los ojos durante un momento y trataré de imaginarme durante unos momentos lo que estoy leyendo y luego seguiré (IMAGINAR EL CONTENIDO DEL TEXTO). Se trata de concienciar al alumno de que verbalice frases tales como: También puedo emplear la estrategia de ¨ADIVINAR¨ lo que ocurrirá en los renglones siguientes (por ejemplo: seguro que este personaje lo que hará ahora es… voy a comprobar si es así). Se trata de concienciar al alumno de que verbalice frases tales como: Para entender bien lo que haré es traducir a mis propias palabras lo que no entienda (por ejemplo; los mozos era locuaces y dicharacheros: los jóvenes hablan mucho) (PARAFRASEO)

74


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

HABILIDADES DE SUPERVISIÓN HABILIDADES DE SUPERVISIÓN

REFLEXIONAR LOS OBJETIVOS

DETECTAR ASPECTOS IMPORTANTES

IDENTIFICAR CAUSAS DE LA NO COMPRENSIÓN

a. Reflexionar sobre los objetivos Se puede realizar mediante la formulación de preguntas tales como:

¨¿Estoy

consiguiendo

lo que me proponía ?¨ ¨¿Estoy

consiguiendo

lo que quería antes de leer ?¨ Por ejemplo: Aprender una definición, pasar un rato agradable, sabe… b. Detectar aspectos importantes Durante el transcurso de la lectura pueden hacerse breves pausas para preguntarse si lo que se acaba de leer es importante o no lo es tanto, con el propósito de realizar una lectura recurrente para afianzar su comprensión.

75


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

En aquella noche de luna estaba ella, tan dulce y … (PAUSA) ¿esto es importante de leer?¿con esto sabre sobre los astros?

Por ejemplo: Puedo usar relectura o lectura recurrente…o preguntas y respuestas…

c. Identificar las causas de la no comprensión Es aconsejable que el alumno aprenda a formularse preguntas tales como:

¿Por qué no comprendo esto? ¨¿Será que leo muy deprisa?¨ ¨¿Será

porque

suficiente atención?¨

no

presto

76


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Habilidades de evaluación 

Finalmente, y al término del proceso lector, deben establecerse actuaciones evaluadoras de la lectura (autoevaluaciones), a través de la formulación de preguntas tales como:

La finalidad de este entrenamiento es conseguir un aprendizaje AUTOREGULADO de la lectura, tal y como lo propone González Fernández (1994)

¿ Q UÉ E S L O Q UE H E COMPRENDIDO?

¿DONDE HE TENIDO DIFICULTADES ?

HABILIDADES DE EVALUACIÓN

¿CÓMO LO HE PODIDO COMPRENDER?

¿QUÉ ME HA AYUDADO A COMPRENDER?

Tipos de estrategias de metacomprensión lectora. Las estrategias de metacomprensión lectora usadas en toda actividad de lectura están divididas en seis tipos: 1 Predicción y verificación (PV). Predecir el contenido de una historia promueve la comprensión activa proporcionando al lector un propósito para la lectura. Evaluar las predicciones y generar tantas nuevas como sean necesarias mejora la naturaleza constructiva del proceso de la lectura. Schmitt (1988).

77


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Las estrategias de predicción sirven para proponer un contexto, y también implica directamente la activación y el uso del conocimiento previo, ya sea el relacionado con el tópico del texto o el conocimiento sobre la organización estructural del texto. Estas estrategias de predicción y verificación, se efectúa antes, durante y después de la lectura. Díaz y Hernández ( 1998). 2 Revisión a vuelo de pájaro (RVP). La pre lectura del texto facilita la comprensión a través de la activación del conocimiento previo y proporciona información para las predicciones (predecir). Schmitt (1988). La revisión a vuelo de pájaro llamada también lectura panorámica, es una estrategia aplicada para encontrar determinada información. Suele aplicarse cuando se busca una palabra en el diccionario, un nombre o un número en la guía telefónica o una información específica en un texto Buzán (2001). Esta estrategia se aplica antes de leer, es decir, ésta revisión panorámica se efectúa antes de centrarse en el proceso específico de la lectura, el cual, permitirá centrar las ideas en los temas que más le interesa al lector, y con mayor atención e interés. 3.- Establecimiento de propósitos y objetivos (EPO). Establecer un propósito promueve la lectura activa y estratégica Schmitt (1988). Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de regular y evaluar todo el proceso. Díaz y Hernández (1998). Según estos autores, son cuatro los propósitos para la comprensión de textos en el ambiente académico: a) leer para encontrar información específica o general); b) leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos), c); leer para demostrar que se ha comprendido un contenido; y d) leer comprendiendo para aprender. 4.- Autopreguntas. (AP). Generar preguntas para ser respondidas promueve la comprensión activa proporcionando al lector un propósito para la lectura. Schmitt (1988) La formulación de preguntas del contenido del texto por parte del lector promueve la comprensión activa. Es muy importante que los estudiantes se formulen sus autopreguntas sobre el texto y responderse durante y al final de la lectura. Esta estrategia lleva a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el interés por la lectura antes y durante el proceso de lectura.

78


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Es necesario formularse autopreguntas que trasciendan lo literal, hasta llegar al nivel de metacomprensión y que lleguen los alumnos a niveles superiores del pensamiento. Estas preguntas son las que requieren que los alumnos vayan más allá de simple recordar lo leído. Puede ser útil hacer las autopreguntas a partir de las predicciones. En todo caso es importante establecer una relación entre las preguntas que se generan con el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez que se ha logrado el objetivo principal, se puede plantear otros. El uso y formulación de autopreguntas, puede servir como estrategia cognitiva para supervisar de un modo activo la comprensión, a comprometerse en una acción estratégica y, en definitiva a autorregular la propia comprensión y aprendizaje. 5.- Uso de conocimientos previos (UCP). Uso de conocimientos previos: el activar e incorporar información del conocimiento previo contribuye a la comprensión ayudando al lector a inferir y genera predicciones. Schmitt (1988). El conocimiento previo es el que está almacenado en el esquema cognitivo del estudiante. Sin el conocimiento previo, simplemente sería imposible encontrar algún significado a los textos; no se tendrían los elementos para poder interpretarlo, o para construir alguna representación. Díaz y Hernández (1999). Cuando no se posee conocimiento previo, es importante darse cuenta de que no se está comprendiendo, que hay una ruptura en el proceso de comprensión y que es necesario tomar acciones de tipo remedial. 6.- Resumen y aplicación de estrategias definidas (RAE). Resumir y aplicar estrategias elaboradas, arregladas: resumir el contenido en diversos puntos de la historia sirve como una forma de controlar y supervisar la comprensión de lectura. La relectura, el juicio en suspenso, continuar leyendo y cuando la comprensión se pierde, representan la lectura estratégica. Schmitt (1988). Díaz y Hernández (1998), indican que los estudios han demostrado que la elaboración de resúmenes es una habilidad que se desarrolla con la práctica y la experiencia. Sin embargo, también esto debe ser condicionado según el tipo de texto del que se hable.

79


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Actividad No Calificada 4 Luego de hacer una lectura reflexiva de la unidad 4: ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS DE LA COMPRENSION LECTORA, haga un comentario sobre el tema que más le llamó la atención de este curso (este material lo podrá traer a discusión en el taller presencial correspondiente).

80


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensi贸n Lectora

Unidad 4

Evaluaci贸n en L铆nea 4 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad.

81


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

Referencias Bibliográficas: BRAVO, L. (2003) “Lectura Inicial y Psicología Cognitiva”. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. CANALES, R. (2007) ¨Comprensión Lectora y Problemas de Aprendizaje: Un enfoque cognitivo¨. CONCYTEC, Lima – Perú. CUETOS, F. (1996) “Psicología de la Lectura”. Editorial Praxis, Barcelona, España. CUETOS, F. y RAMOS, J. (2005)“Evaluación de los Procesos Lectores. PROLEC”. TEA Ediciones, Madrid - España. CUETOS, F. y RAMOS, J. (2005). “Evaluación de los Procesos Lectores. PROLEC - SE”. TEA Ediciones, Madrid - España. DEFIOR, S. (2000) ¨Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo. Ediciones Aljibe, Málaga, España. FUENTESANTA, O. (1996) ¨ Lenguaje Comprensivo y Expresivo ¨. Cuaderno Práctico para el Desarrollo Del Lenguaje Espontáneo. Editorial Escuela Española, Madrid. GALVE, J.L. (2007) ¨Evaluación e Intervención en los procesos de la lectura y la escritura. Madrid, EOS¨. GARCIA, J. (1999) ¨Comprensión Lectora y Memoria Operativa. Aspectos Evolutivos e Instruccionales¨. Editorial PAIDOS. Barcelona. GARCÍA, J. y MANJÓN D.G. (2000) “Evaluación e Informe Psicopedagógico”. Una Perspectiva Curricular (Vol. II). Editorial EOS, Madrid. GARCÍA, J. y MANJÓN D.G. (2000) “Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica”. Editorial EOS, Madrid. GARCÍA, J. y MANJÓN, D.G. (2004) “Taller de Comprensión Lectora I y II”. Editorial EOS, Madrid. GARCÍA, J. y MANJÓN D.G. (1993) “Cuaderno para mejorar la atención y la memoria II¨. Editorial EOS, Madrid. GARRIDO, J. (2004) ¨Atención Educativa al Alumnado con Dificultades de Cognición¨. Ediciones ALJIBE, Málaga. GONZALES, A. (2004) ¨Estrategias de Comprensión Lectora¨. Editorial SINTESIS, Madrid, 2004.

82


- Curso 3: Fundamentos de la Comprensión Lectora

Unidad 4

JIMENES, J; ORTIZ, M. (1995) “Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Teoría, Evaluación e Intervención”. Editorial Síntesis, Madrid. SALVADOR, F; GUTIERREZ, R. (2005) ¨Atención Educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura¨. Ediciones ALJIBE, Málaga. SANCHEZ, D. (2004) ¨Didáctica de la Lectura Bases para la Comprensión Lectora¨. UNMSM. VALLES, A. (1998) “Dificultades De Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica”. Editorial Promolibro, Valencia. VALLES, A. (1996) “Comprensión Lectora. Programa de técnicas cognitivas y metacognitivas para comprender textos escritos. Educación Primaria”. Editorial Escuela Española. Madrid. VALLES, A. (2002) “Comprensión Lectora 0. Actividades Básicas de Comprensión Lectora. Educación Primaria 1er ciclo. Promolibro, Valencia. LIBROS Y CUADERNOS DE TRABAJO PARA LA RECUPERACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: VELARDE, E. (2006) “Libro de Comprensión Lectora: RAULITO”.. Fundación Cayetano Heredia, CORMIN - Callao. LECTURAS ANEXADAS PARA REFORZAR LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Lectura 1: ¨La Comprensión Lectora y Aprendizaje de Textos¨. GONZALES FERNANDES, A. ¨Estrategias de Comprensión Lectora¨. Editorial SINTESIS, Madrid, 2004. Pg. 15-17 Lectura 2: ¨El comportamiento lector: Factores e indicadores de los hábitos de la lectura. Variables del comportamiento lector¨. Edades UNESCO. Recomendaciones para formar un adecuado comportamiento lector. SANCHEZ LIHÓN, Danilo. ¨Didáctica de la Lectura Bases para la Comprensión Lectora¨. UNMSM, 2004.

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.