- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Modalidad Autodidacta Virtual
Módulo 2 ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Curso 6 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA II Dra. Magali Meléndez Jara
1
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Rector Universidad Marcelino Champagnat
Dr. Pablo González Franco
Vicerrector Universidad Marcelino Champagnat
Dr. Nicanor Colonia Valenzuela
Director de Postgrado Universidad Marcelino Champagnat
Dr. Marino Latorre Ariño
Director Escuela de Negocios y Gobierno UTRIVIUM José Cogorno Jimeno Coordinadora General
Sara Dávila
Coordinadora Académica
Lic. Patricia Osorio Dominguez
Profesora
Dra. Magali Meléndez Jara
Diagramación y edición de texto
Giuliana Thomas Romero
Edición de Video
Giuliana Thomas Romero
Soporte Aula Virtual
Mirna Sánchez Cáceres
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°_______________________ Creado, editado e impreso por UTRIVIUM Av. Arequipa 4728, Miraflores, Lima, Perú. Miraflores, Marzo 2012
2
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Curso 6 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA II Presentación El presente curso tiene la finalidad de permitirle al estudiante tener una visión científica de la teoría y práctica del proceso de la lectura y su aprendizaje desde el enfoque de la Psicología Cognitiva, con el fin de aplicar estos conocimientos para intervenir en las aulas de una manera activa y sistemática buscando disminuir las dificultades propias del aprendizaje de estas herramientas instrumentales socio – culturales, a decir del propio Lev Vygotski.
Objetivo Propiciar el aprendizaje de una metodología innovadora, planificada y sistemática para la enseñanza-aprendizaje de la lectura bajo un modelo teórico cognitivo y psicolingüístico con el fin de poder intervenir en el aula a través de técnicas y estrategias validadas en el campo de la investigación educativa.
3
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Contenido Temático UNIDAD 1: Estrategias para la enseñanza de la lectura inicial 1.1.
Estrategias para la enseñanza de las habilidades metalingüísticas
1.2.
Enseñanza las vocales
1.3.
Enseñanza las sílabas directas e inversas
1.4.
Enseñanza de las sílabas mixtas o sínfones
UNIDAD 2: Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora bajo un enfoque cognitivo y de procesamiento de Textos 2.1.
Programa de compresión lectora basada en el modelo cognitivo de Vallés Arándiga
2.2.
Programa de comprensión lectora basada en el modelo de procesamiento de textos De Kintsh y Van Dijk a. Niveles del modelo estructural de la comprensión lectora b. Metodología didáctica para la aplicación del Programa de Comprensión Lectora “Raulito”
UNIDAD 3: Estrategias para la enseñanza de la Comprensión Lectora en la EBR 3.1.
Programa de compresión lectora basada en el modelo cognitivo de Vallés Arándiga
3.2.
Estrategias para la comprensión lectora, según las etapas de ejecución: a. Estrategias de procesamiento de la información antes de la lectura. b. Estrategias de procesamiento de la información durante de la lectura c. Estrategias de procesamiento de la información después de la lectura d. Estrategias para la comprensión lectora propuesta de Isabel Solé.
UNIDAD 4: Plan lector y Estrategias de animación a la lectura 4.1.
El plan lector
4.2.
Estrategias de animación a la lectura.
4
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
ÍNDICE Unidad 1
Estrategias para la enseñanza de la lectura inicial
Unidad 2
Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora bajo un enfoque cognitivo y de procesamiento de texto
Unidad 3 Unidad 4
6 59
Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora en la EBR
79
Plan lector y estrategias de animación a la lectura
112
5
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
1
Unidad 1
Unidad
Estrategias para la enseĂąanza de la lectura inicial del Proceso Dra. Magali MelĂŠndez Jara Lector Paso 1.- Ver videoconferencia
Paso 2.- Lea texto de esta unidad
Paso 3.- Realice actividad
6
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
1.1. Estrategias para la enseñanza de las Habilidades Metalingüísticas. PROGRAMA PARA LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS: JUGANDO CON LOS SONIDOS Ficha Técnica NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa para la Enseñanza de Habilidades Metalingüísticas: Jugando con los sonidos. AUTORA: Dra. Esther Velarde Consoli. ADAPTADO DE: María Clemente Linuesa y Ana Belén Domínguez. ALCANCES: Niños de inicial, primer grado y con problemas de aprendizaje. APLICACIÓN: Individual y grupal. TIEMPO DE APLICACIÓN: Variable según las capacidades y habilidades del niño y experiencia del examinador (20- 30 minutos por ficha). MATERIAL: 01 libro y 01 caja de colores o lápiz y borrador.
OBJETIVO: Entrenar en cada uno de los niveles de conciencia fonológica con a través de ejercicios de identificación, segmentación, adición y omisión sobre las distintas estructuras lingüísticas del lenguaje con el fin de preparar a los niños en la adquisición de la lectura. NIVELES LINGÜÍSTICOS QUE TRABAJA:
Rima
Sílaba
Fonema
7
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: •
La docente explica y pone ejemplos de cada una de las fichas que va a presentar en el libro (áreas y niveles a estimular). Esto antes de que el niño/a proceda a su resolución.
•
El alumno utiliza el libro siguiendo a la profesora y los pasos que esta le sugiere. Los pasos en la enseñanza de esta estrategia son los siguientes:
•
La profesora informa al alumno de los pasos que debe seguir.
•
La docente muestra ante el alumno cómo se aplica la estrategia (Dibujos en papelográfos o cartillas de los ejemplos).
•
Práctica guiadas: El alumno trabaja autónomamente, con la ayuda de la profesora (pintar, recortar, tachar, etc.) luego el alumno revisa la práctica y los resultados, en diálogo con la profesora o en pequeños grupos de compañeros.
•
El alumno es retroalimentado y reforzado por su trabajo, en caso de fallar se utilizará el modelado para la adquisición de sus conocimientos (ver cómo lo han hecho otros compañeros) y la autocorrección.
8
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS: NIVEL LINGÜISTICO
TAREAS
POSICIÓN DENTRO DE LA PALABRA
TIPO DE FONEMA
ESTRUCTURA DE LA SÍLABA
1 .RIMAS
2. SÍLABAS
3.FONEMAS
1. Rima 2. Identificar 3. Adicionar 4. Omitir 5. Contar 6. Unir 7. Sustituir 8. Invertir
1. Inicial 2. Final 3. Medio
1. CV(consonant e-vocal) 2. VC 3. CVC 4. CCV 5. CCVC
1. Vocales (en posición silábica) 2. Consonantes Fricativas 3. Consonantes Oclusivas.
9
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
INDICADORES DE LOS NIVELES LINGÜÍSTICOS I. NIVEL LINGÜÍSTICO: RIMA 1.
Reconocer una rima.
2.
Elegir entre varias la palabra que rima con otra.
3.
Identificar la palabra sobrante.
4.
Producir una rima.
5.
Aislar una rima.
II. NIVEL LINGÜÍSTICO: SÍLABA 1. Contar las sílabas de una palabra. 2a. Identificar una sílaba al comienzo de la palabra. 2b. Identificar la sílaba final. 2c. Identificar la sílaba medial. 3a. Buscar palabras que contengan una sílaba común al comienzo. 3b. Buscar palabras que contengan una sílaba común al final. 3c. Buscar palabras que contengan una sílaba común al medio. 4a. Identificar una sílaba común al comienzo en 2 ó más palabras. 4b. Identificar una sílaba común al final en 2 ó más palabras. 4c. Identificar una sílaba común al medio en 2 ó más palabras. 4d. Identificar una sílaba común en diferentes posiciones en cada palabra. 5a. Elegir entre varias la palabra que comience con la misma sílaba que otra. 5b. Elegir la palabra que termine con la misma sílaba que otra. 5c. Elegir la palabra que tiene en el medio la misma sílaba que la primera. 6ª. Decir palabras que comiencen con la misma sílaba que una dada. 6b. Decir palabras que terminen con la misma sílaba que una dada. 6c. Decir palabras que tengan la misma sílaba medial que una dada. 7a. Unir sílabas para formar palabras. 8a. Adicionar una sílaba al final de la palabra.
10
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
8b. Adicionar una sílaba al comienzo de una palabra. 8c. Adicionar una sílaba al medio de una palabra. 9a. Decir la sílaba que se ha añadido en posición final a una palabra respecto a otra. 9b. Decir la sílaba que se ha añadido en posición final a una palabra respecto a otra. 9c. Decir la sílaba que se ha añadido en posición medial a una palabra respecto a otra. 10a. Omisión de una sílaba al final de una palabra. 10b. Omisión de una sílaba al comienzo de una palabra. 10c. Omisión de una sílaba al medio de una palabra. 11a. Decir la sílaba inicial que falta en una palabra respecto a otra. 11b. Decir la sílaba final que falta en una palabra respecto a otra. 11c. Decir la sílaba medial que falta en una palabra respecto a otra. 12a. Sustitución de una sílaba por otra en una palabra. III. NIVEL LINGÜÍSTICO: FONEMA 1. Producir fonemas aislados a través de onomatopeyas. 2. Imitar la producción de palabras exagerando el sonido inicial o final. 3a. Identificar el fonema al comienzo de la palabra. 3b. Identificar el fonema al final de la palabra. 3c. Identificar el fonema al medio de la palabra. 4a. Buscar palabras que contengan el fonema común al comienzo de la palabra. 4b. Buscar palabras que contengan el fonema común al comienzo. 4c. Buscar palabras que contengan el fonema común medial. 5a. Identificar un fonema común al comienzo de 2 ó más palabras. 5b. Identificar un fonema común al final de 2 ó más palabras. 5c. Identificar un fonema común en el medio de 2 ó más palabras. 5d. Identificar un fonema común en diferentes posiciones en cada palabra. 6ª. Elegir entre varias las palabras que comiencen con el mismo fonema que otra. 6b. Elegir la palabra que termine con el mismo fonema que otra. 6c. Elegir la palabra que tiene en el medio el mismo fonema que otra.
11
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
7a. Decir palabras que comiencen con el mismo fonema que una dada. 7b. Decir palabras que terminen con el mismo fonema que una dada. 7c. Decir palabras que tengan el mismo sonido medial que una dada. 8a. Adicionar un fonema al final de la palabra. 8b. Adicionar un fonema al comienzo de una palabra. 8c. Adicionar un fonema en el medio de una palabra. 9a. Decir el fonema que se ha a単adido a una palabra respecto a otra. 9b. Decir el fonema que se ha a単adido al final de la palabra. 9c. Decir el fonema que se ha a単adido al medio de una palabra. 10a. Omitir un fonema al final de una palabra. 10b. Omitir un fonema al comienzo de una palabra. 10c. Omitir un fonema al medio de una palabra. 11a. Decir el fonema inicial que falta en una palabra respecto a otra. 11b. Decir el fonema final que falta en una palabra respecto a otra. 11c. Decir el fonema medial que falta en una palabra respecto a otra.
12
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
EJEMPLO DE LAS SESIONES I. NIVEL LINGÜÍSTICO: RIMA 1.1 ELEGIR ENTRE VARIAS LA PALABRA QUE RIMA CON OTRA Instrucciones: El profesor le da al niño la siguiente indicación: a. Observa este dibujo “gol”. b. Ahora di el nombre del dibujo. c. Ahora observa estos otros tres dibujos “sol”, “tren”, “pez” y di sus nombres. d. Ahora escucha como lo digo yo: /soooool, treeeeen, peeeeez/ (El profesor repite los nombres acentuando el sonido final). e. Dime cuál de los tres suena igual que el modelo. f. Ahora observa este otro ejemplo (palabra modelo /tijeeeeera/; y las otras tres palabras son /mangueeeeera, maleeeeeta y lechuuuuuga/. Una vez que ha entendido el ejemplo se procederá a aplicar la tarea. EJEMPLO:
13
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
II. NIVEL LINGÜÍSTICO: SÍLABA 2.1 IDENTIFICAR UNA SÍLABA COMÚN AL FINAL EN DOS O MÁS PALABRAS: Instrucciones: El profesor le da al niño la siguiente indicación: a. Observa estos dos dibujos "mano", "piano" y di sus nombres. b. Ahora observa cómo lo digo yo: /maNOOOO/ – /piaNOOOO/. Estos dos trocitos ¿suenan igual al final? ¿Cuál es el trocito que suena igual? c. Ahora escucha estas dos palabras: /paTOOOO/ – /moTOOOO/. ¿Suenan igual al final? ¿Cuál es el trocito que suena igual? Una vez que ha comprendido el ejemplo, realizamos la tarea. EJEMPLO: TERMINAN CON EL MISMO SONIDO, ¿CON CUÁL?
TERMINAN CON EL MISMO SONIDO, ¿CON CUÁL?
14
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
III. NIVEL LINGÜÍSTICO: FONEMA 3.1 IDENTIFICAR UN FONEMA AL COMIENZO DE LA PALABRA: Instrucciones: El profesor le da al niño la siguiente indicación: a. Vamos a observar estos dibujos “foca”, “nariz” y luego tú me vas a decir sus nombres. b. Mira cómo lo digo yo: /FFFFFFoca/ y dime ¿empieza con el sonido /fffffffffffff/? c. Ahora escucha cómo digo el siguiente dibujo: /NNNNNNariz/ y dime ¿empieza con el sonido /nnnnnnnnnnnnnn/? Una vez que haya entendido los ejemplos se procederá a aplicar la tarea. EJEMPLO: ¿Empieza con ffffffffffffffff?
¿Empieza con nnnnnnnnnnnnn?
TAREA:
1. ¿Empieza con ppppppppppppppp?
15
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
2. 多Empieza con lllllllllllllllllllllllllllllllll?
16
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA Se pueden dividir las tareas en tres fases:
Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras dentro del contexto de la frase.
Fase de desarrollo de la conciencia silábica.
Desarrollo de la conciencia fonémica. Se siguen estrategias de: contar, invertir, buscar láminas, descubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o fonémicos, unir segmentos silábicos o fonémicos, segmentar palabras, sílabas o fonemas, dictados silábicos o fonémicos y clasificación de unidades, en función de los segmentos orales que las componen.
A. EJERCICIOS DE REFLEXIÓN SOBRE PALABRAS (DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA) La progresión se fija trabajando con oraciones de dos palabras para pasar a tres o más.
Ejercicio 1: Reconocimiento de palabra Se muestra la lámina en la que hay un niño dibujado. Se pregunta el nombre del niño. El niño acuerda un nombre. Se pregunta qué hace el niño. El niño responde y le proponemos dar una palmada por el nombre del niño y otra por lo que está haciendo.
Ejercicio 2: Contar palabras Se les entrega una tira gráfica y se les pide que pinten una cruz por cada “cosa” que digamos. Cada vez que digamos algo deben reforzarlo con una palmada.
17
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Ejercicio 3: Omisión de la palabra inicial Miramos una lámina y decimos qué ocurre en ella. El niño responde. Se le pide al niño que cuando vaya a decir el nombre del niño (que está dibujado en la lámina) se ponga el dedo en la boca para no decirlo. Así sólo dirá la acción. En la lámina el niño está comiendo.
Ejercicio 4: Ejercicio de contar (tres palabras) Se les enseña una lámina que expresa un enunciado de tres elementos: Luis bebe agua. Se le pide que cuente los “trocitos” que hay en lo que ha dicho (dando palmadas).
Ejercicio 5: Comparación de número de segmentos Se les muestran dos emisiones. Una de dos palabras y otra de tres. Dando palmadas tienen que contestar cuál de las dos tiene más “trocitos”.
Ejercicio 6: Dictado de palabras en la tira gráfica Dictar frases con distinto número de palabras para que marquen con una cruz cada palabra que escuchen.
Ejercicio 7: Introducción de palabras funcionales: la, el, los, etc. Se le presentan al niño dos frases que sólo se distinguen por la presencia en una de ellas de una de estas palabras funcionales, con el objetivo de que el niño descubra su presencia en la frase: El niño pinta ... niño pinta.
Ejercicio 8: Segmentar la palabra inicial Con un enunciado de tres elementos: Juan bebe agua. Pedirle al niño que haga el gesto del silencio cuando diga el sujeto del enunciado (explicando previamente y con palabras sencillas qué es sujeto). Después, preguntarle qué es lo que no hemos dicho. Este mismo ejercicio se puede hacer con la palabra media y final.
Ejercicio 9: Inversión de palabras Dado un enunciado: María salta. Se le pide al niño que haga una raya cuando escuche el nombre de la niña y una cruz cuando escuche lo que hace. ____ X Pintamos X _____. Le pedimos que diga lo que hemos dibujado.
18
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Ejercicio 10: Segmentación de la primera palabra Dado un enunciado: Manuel come. Se le pide al niño que no diga la primera palabra. “... come”. Le preguntamos qué queda de lo que habíamos dicho al principio.
Ejercicio 11: Palabra cambiada Se dan dos frases. Dame el balón. / Dame el jarrón. Se le pregunta qué es lo que ha cambiado.
Ejercicio 12: Palabra añadida Hay que añadir, no cambiar, una palabra en una de las dos frases con el objetivo de que se descubra la que se ha añadido. Papá canta. / El papá canta. Pedro come. / Pedro come mucho. Miguel está triste. / Miguel está muy triste
Ejercicio 13: Palabra suprimida Se trata de descubrir qué palabra ha sido eliminada de la 2ª frase. Ayer hizo calor. / ... hizo calor.
B. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SILÁBIC Se comienza trabajando con las vocales en posición silábica, para pasar posteriormente a la manipulación de sílabas de conformación V+C o C+V. Ejercicio 1: Reconocimiento de sílaba vocálica inicial Fase A: Enseñarle al niño una lámina de un elefante. Se le pregunta qué es. Contesta “un elefante”. Se lo repetimos alargando la primera sílaba: eeelefante. Fase B: Se le pide que diga cosas que empiecen por /eee/. Si no hay respuesta se le dan ejemplos. Ejercicio 2: Juego del “veo-veo” Se hace con todas las vocales.
19
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Ejercicio 3: Contar sonidos vocálicos. Palabras bisílabas. Palabras trisílabas Se le enseña al niño la lámina de una rosa. Se le pregunta qué es. Dice /rosa/. Nosotros repetimos /ro-sa/. Le decimos que vamos a dar palmadas para saber cuántos “trozos” tiene. Le pedimos que en una tira gráfica dibuje los trocitos que tenga esa palabra.
Ejercicio 4: Dictado silábico Se le entrega al niño una ficha con tiras gráficas para que conteste dibujando cruces o estrellas, en función del número de sílabas que contienen las palabras que se dicten. Conviene hacer antes un ejemplo con ellos.
Ejercicio 5: Segmentación de la primera o última sílaba Con la palabra rosa le pedimos que cuando diga el “trocito” /ro/ haga el gesto del silencio y no diga nada. Le preguntamos qué es lo que queda.
Ejercicio 6: Ejercicio de rimas Se le dice el nombre de una cosa, moto. Se le pregunta en qué termina. Cuando diga /to/, se le pide cosas que también acaben en /to/: moto, roto...
Ejercicio 7: Tren de palabras Se trata de que busque palabras que empiecen por la última sílaba de la palabra propuesta.
Ejercicio 8: Juego de añadir sílabas al final Se le dice: “si a /pelo/ le pongo el trocito /ta/ al final, ¿qué me queda?”. Se le dan más ejemplos y después se les pide que creen ellos mismos. Este ejercicio se puede hacer añadiendo sílabas al principio. Se le da /caza/ y se le pide que añada /bo/.
Ejercicio 9: Segmentación de sílaba en medio de palabra Se le enseña la lámina de una mariposa y se le pide que diga qué es. Se le pide que saque el trocito /po/ y se le pregunta qué queda. “Marisa”. Más ejemplos: calzado caldo, pájaro - paro, cabeza - caza..
20
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Ejercicio 10: Inversión de sílabas Se le pide que cuente los trocitos de la palabra casa, pintamos las cruces que tenga. Se le dice que ahora lo diga al revés, empezando por el último trocito. “sa - ca”.
Ejercicio 11: Comparación de segmentos silábicos al inicio de palabra Se le enseñan dos láminas: uno y uña. Se le pregunta qué suena igual en esas dos palabras al principio. Se hace también con la sílaba final y la media.
Ejercicio 12: Buscar láminas que tengan el mismo sonido silábico inicial. Se le entrega una colección de fichas. Se saca una de ellas, por ejemplo: pera. Se le pide que busque otra lámina que empiece por el mismo trocito.
Ejercicio 13: Unir segmentos silábicos Se le dice que vamos a juntar dos cosas que le vamos a decir: /me/ + /sa/. Se le pide que ponga ejemplos él solo.
C. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONÉMICA Para ampliar el concepto de “sonido” que el niño ya tiene, los primeros ejercicios tienen como finalidad el hacerle ver que además de los sonidos naturales existen otros sonidos en el habla.
Ejercicio 1: Juego de onomatopeyas Se le dice que vamos a jugar con los sonidos. Se le presentan sonidos: campana, flauta, timbre. Se le pide que los haga con su voz.
Ejercicio 2: Juego con nombres de niños Se trata de un "juego-eco" usando los nombres de los niños. /Carlosssssss/, /Anaaaaaaaaaaa/, /Estherrrrrrr/.
Ejercicio 3: Reconocimiento de sonidos al principio de palabra Vamos a recordar mi nombre: /EEEEElena/. Mi nombre empieza por el sonido[e]. Se pide que diga su nombre alargando el primer sonido. Si el sonido es consonántico habrá que ayudar al niño a aislarlo.
21
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Ejercicio 4: Reconocimiento de sonido fonémico Se le pide que haga el sonido del gato. Lo repetimos alargando el sonido inicial: /mmmmmmiau/ Se le dice que piense en palabras que comiencen por ese mismo sonido y las diga.
Ejercicio 5: Segmentación fonémica Se le enseña una lámina de un señor feo, por ejemplo, y se le pregunta cómo es ese señor. Responderá "Feo". Nosotros alargaremos el sonido inicial /fffffeo/ y después
le pediremos que cuando diga esa palabra haga el gesto del silencio cuando vaya a pronunciar [f]. Dirá /eo/. Este ejercicio se puede hacer con el sonido medio y final.
Ejercicio 6: Ejercicio de añadir fonemas Se hace el sonido del viento [ssssss] y se pide que diga palabras que tengan ese sonido. Más tarde, le decimos que vamos a pronunciar cosas que no significan nada y que él le deberá poner delante el sonido del silencio. /ol/- /sssol/, /ofá/ – /sssofá/.
Ejercicio 7: Ejercicio de contar segmentos fonémicos Comenzamos con la estructura C + V o V + C dada la dificultad para el niño. Articulamos alargando mucho los sonidos /fffffffaaaaa/. Le pedimos que marquen una cruz por cada sonido que oigan.
Ejercicio 8: Reconocimiento del sonido inicial Se pronuncia un segmento silábico alargando el sonido inicial: /fffffffa/. ¿Cuál es el primer sonido de lo que hemos dicho? /fff/. Se invierte después el orden y se articula: /aaaaaaf/ y se vuelve a repetir el ejercicio.
Ejercicio 9: Dictado de fonemas Se le entrega al niño una hoja con tiras gráficas. Se le dictan grupos de V + C o C + V.
Ejercicio 10: Inversión de segmentos fónicos Pedirle al niño que diga lo mismo que digamos nosotros pero al revés. Le damos la sílaba /fa/. Lo decimos entre los dos al revés. Este ejercicio es muy difícil para los niños. Hay que prestarles muchos apoyos: dibujos, palmadas...
22
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Ejercicio 11: Comparación de segmentos fónicos ¿En qué se parecen /fila/ y /foca/?
Ejercicio 12: Reconocimiento de fonemas Hacemos el sonido de la vaca: [mmmm]. Se le van diciendo palabras y le pedimos que nos pare cada vez que digamos el sonido de la vaca.
Ejercicio 13: Añadir segmentos fonémicos Vamos a añadir el sonido de la vaca al principio de lo que yo te diga: /es/.../mmmes/ /esa/.../mmmesa/
Ejercicio 14: Unir segmentos fonémicos Vamos a hacer un juego que consiste en juntar los sonidos que yo diga, nos saldrán cosas muy divertidas: [a] + [s] + [a]
ESTRATEGIA PARA LA ETAPA LOGOGRÁFICA Creando nuestra historia con un personaje diferente. La maestra agrupa a 5 ó 6 estudiantes, por cada grupo, luego le brinda a cada miembro del equipo, retazos de papel lustre de diferentes colores. Para brindar mayores ideas a la estrategia se sugiere los siguientes ejemplo: Al grupo “A”, se le entregará un sobre que contenga lo siguiente: cartel del nombre de Inca –Farma con cuatro imágenes de revista como el algodón, televisor, curitas y pastillas; siendo el distractor el televisor (aquí reconocerán qué imágenes corresponden al cartel más grande).
23
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Previamente en el papelógrafo de cada equipo(conforme al cartel de marketing conocido que desee entregar la maestra), se encontrará con espacios para pegar los dibujos y los nombres correspondientes a cada dibujo, como a continuación se presenta:
Pega el dibujo Pega el dibujo ALGODÓN
Pega el dibujo
PASTILLAS PEGA EL CARTEL
CURITAS
Al grupo B se le entregará un sobre que contenga lo siguiente: cartel del nombre Metro, con cuatro imágenes de revistas como: Leche Gloria, Fideos Molitalia, Inca Kola, avión (no juguete), Coca Cola
24
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
El papelógrafo previamente elaborado se realiza del mismo modo, que el caso anterior, tomando en cuenta los elementos del ejemplo y propiciando interrogantes, como por ejemplo. ¿Qué elemento no se vende en este lugar?, Qué alimentos son nutritivos?, etc. La maestra motiva a que doblen el papel y les cuente la historia de un gusanito que entró en una manzana, comió y comió hasta llenarse, luego salió de la manzana por el mismo lado, por donde entró. La docente acompaña este cuento con una canción: Gusanito El gusanito come y come Con gran apetito Empieza muy goloso Y sale rapidito Mientras canta, la docente, rasga el papel como desea quedando como resultado dos pedazos: un cuadrado o rectángulo con un agujero al centro y el otro es el pedazo del centro. Ahora les pide a los participantes que hagan lo mismo con sus pedazos de papel Cada participante, con los retazos externos, armarán un personaje diferente o de otro planeta, para expresar verbalmente, una historia que incluya los elementos e imágenes que les toco en el sobre. Sugerencias: La docente puede hacer una demostración general pero, en interacción con los estudiantes y propiciando diversas interrogantes. La maestra debe asegurarse de que los niños discriminen que elemento corresponde a cada cartel de marketing.
25
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
1.2. Enseñanza de vocales Las estrategias que a continuación se presentan las hemos extraído del libro ¨CARLA¨ de la Dra. Esther Velarde Cosolí, esta es la secuencia que se debe tener para realizar el cuaderno de trabajo que el niño llevará a cabo en su aprendizaje de los grafemas y fonemas vocálicos .
ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE INICIACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA: ¨CARLA¨
Ficha Técnica
NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa para la iniciación a la lectura y escritura: ¨Carla¨.
AUTORA: Dra. Esther Velarde Consoli.
ALCANCES: Niños de primer grado de primaria y con problemas de aprendizaje.
APLICACIÓN: Individual y grupal.
TIEMPO DE APLICACIÓN: Variable según las capacidades y habilidades del niño y experiencia del examinador (45 minutos).
MATERIAL: 01 Libro y 01 caja de colores o lápiz, borrador, goma, tijeras, cartulina, papelógrafos y plumones.
26
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
OBJETIVO: Enseñar de manera sistemática y bajo el enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura y escritura las vocales, sílabas directas e inversas a través de la metodología ESPERANZA. NIVELES DE DECODIFICACIÓN QUE TRABAJA:
Vocales
Consonantes (fonemas y grafemas).
Silabas directas
Silabas inversas
CANALES QUE TRABAJA:
Visual.
Auditivo.
Kinestésico.
Gestual – Motor.
APORTES:
Método V.A.K. de Ana Gillinghan y Bessie Stillman.
Método gestual de Borel y Maisonny.
Método fonético.
Método normal de palabras.
27
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA: ¨ENSEÑANDO LAS VOCALES¨ Las estrategias que a continuación se presentan las hemos extraído del Programa para la Iniciación de la Lectura y Escritura ¨CARLA¨ de la Mg. Esther Velarde Cosolí, esta es la secuencia que se debe tener para realizar la clase y el cuaderno de trabajo que el niño llevará a cabo en su aprendizaje de los grafemas y fonemas vocálicos.
PASO 1: Presentar la vocal, visualizarla y decir esta es la "a" y suena /aaaaa/ luego de escucharla se realiza un punzado para que posteriormente el niño pase el dedo sobre la vocal punzada (trabajo kinéstesico).
28
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 2: Las vocales: Trabajo gestual con la mano y boca y fijando el punto de articulación (frente al espejo).
PASO 3: Se presenta figuras que inicien con la vocal a enseñar por ejemplo la vocal A, activando el proceso semántico con preguntas como por ejemplo: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? etc. Con el fin de obtener las ideas previas del alumno o dar a conocer el objeto si es nuevo para él.
29
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 4: Luego de contestar a las preguntas se lee la primera vocal con la que empieza la palabraestímulo y seguidamente se escribe sobre la líneas punteadas de cada letra.
IMPORTANTE: En las primeras prácticas la docente ayudará al niño en la ejecución del proceso motor para realizar un alógrafo nuevo, es decir, realizara instigación física y verbal (coloca su mano sobre la del niño y lo guía describiendo la forma de la letra y sus direcciones, finalizando con un reforzador: ¡Muy Bien!) luego lo supervisará constantemente para que corrija con borrador y lápiz en caso de haberse equivocado, se sugiere que se haga de manera inmediata al error (para evitar el aprendizaje de patrones motores errados de la letra).
30
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 5: Luego se trabajará con ejercicios de entrenamiento de las habilidades metalingüísticas (Conciencia Fonémica)
PASO 6: Continuar con la presentación de elementos del medio ambiente que empiecen con la letra enseñada y luego escribirla. Es importante recordar que en esta etapa es indispensable supervisar cómo el niño realiza sus trazos para poder corregir cualquier error en el momento y evitar que se formen patrones motores inadecuados.
31
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
1.3. Enseñanza las sílabas directas e inversas Las estrategias que a continuación se presentan las hemos extraído del Programa para la Iniciación de la Lectura y Escritura ¨CARLA¨ de la Dra. Esther Velarde Cosolí, esta es la secuencia que se debe tener para realizar la clase y el cuaderno de trabajo que el niño llevará a cabo en su aprendizaje de los grafemas y fonemas consonánticos los cuales formaran sílabas directas e inversas. PASO 1: Presentar la letra consonante, visualizarla y decir esta es la "m" y suena /mmmm/ (como cuando algo te gusta mucho) luego de escucharla, notar cómo se colocan los labios (trabajo gestual y de reconocimiento del punto de articulación).
32
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 2: La Consonante: Trabajo Gestual con la mano- boca y fijando el punto de articulaci贸n (frente al espejo).
PASO 3: Luego de escucharla, realizar un punzado y pasar el dedo sobre la letra punzada (Trabajo Kinest茅sico).
33
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 3: Luego se trabajará con ejercicios de entrenamiento de las habilidades metalingüísticas (Conciencia Fonémica).
PASO 4: Formando sílabas directas: Juntamos sonidos de la consonante trabajada con las vocales.
34
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 5: Luego de contestar a las preguntas se lee la primera sílaba con la que empieza la palabra estímulo y seguidamente se escribe sobre la líneas punteadas de cada letra que forman la sílaba directa.
IMPORTANTE: En las primeras prácticas la docente ayudará al niño en la ejecución del proceso motor para realizar un alógrafo nuevo, es decir, realizará instigación física y verbal, colocará su mano sobre la del niño y lo guía describiendo la forma de las letras y sus direcciones, finalizando con un reforzador: ¡Muy Bien!. Luego lo supervisará constantemente para que corrija con borrador y lápiz en caso de haberse equivocado, se sugiere que se haga de manera inmediata al error (para evitar el aprendizaje de patrones motores errados de las letras que conforman la sílaba).
35
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 6: Sílabas Directas. Lectura por la vía directa. Vocabulario. Colocar en el papelógrafo frente a la clase los dibujos que empiecen o contengan las sílabas que estamos enseñando con su nombre en letra script.
36
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Paso 7: Sílabas Directas. Lectura por la vía directa: Uso de flash cards para palabras. Esta lectura estará apoyada con la visualización de un papelógrafo que la docente debe diseñar y que contendrá las palabras trabajadas en clase. Leerlas lo más rápido que puedan pero sin equivocarse, así aumentaremos la velocidad lectora.
Paso 8: Escribir esta palabras solo tres o cuatro veces acompañada de su dibujo luego formar oraciones con estas palabras, las oraciones deben ser hechas con letras que el niño ya conozca para que las pueda leer. Ejemplo: -
memo me ama.
-
mamá me mima.
-
ema ama a mamá
OJO: En los primeros años de estudio, como en el primer grado las palabras se muestran con minúsculas para ocupar menos espacio en la memoria operativa verbal, de este modo el niño se ocupa exclusivamente de realizar la correspondencia Grafema – fonema, en los años posteriores se le exigirá al niño el uso de las mayúsculas.
37
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 8: Sílabas Directas: Escritura de palabras. Es importante notar que el niño visualiza dos modelos de escritura, el docente dirá, por la palabra superior en script, así se lee, y por la palabra cursiva, así se escribe.
PASO 9: Sílabas Directas: Escritura de palabras al dictado con y sin dibujo de apoyo (el dictado es permanente después que han leído las palabras lo suficiente para memorizarlas y tener velocidad. Es recomendable al día siguiente de la enseñanza).
38
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
PASO 10: SĂlabas Directas: Lectura y escritura de frases largas.
PASO 11: SĂlabas Directas: Lectura de frases.
Unidad 1
39
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
PASO 12: SĂlabas Directas: Escritura de frases largas al dictado
Unidad 1
40
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
¨ENSEÑANZA DE LAS INVERSAS PASO 1: Sílabas Inversas: Recordar la enseñanza de las vocales.
PASO 2: Recordar como suena la letra que se esta trabajando, luego juntarlas haciéndolas sonar, es importante remarcar el sonido de las vocales al inicio y la finalización del sonido de las consonantes.
41
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 3: Leer sílabas inversas de forma rápida e identificarlas por el sonido, discriminándola entre sílabas directas.
Continuar con la presentación de elementos del medio ambiente que empiecen con silabas inversas, leerlas y luego escribirlas hasta cuatro veces, es importante que el docente supervise cómo el niño realiza sus trazos para poder corregir cualquier error en el momento y evitar que se formen patrones motores inadecuados y que confunda las inversas con las directas.
42
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
1.4. Enseñanza las sílabas mixtas o sínfones Ficha Técnica NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa para el aprendizaje de la lectura y escritura de los grupos consonánticos: ¨Pati¨. AUTORA: Dra. Esther Velarde Consoli. ALCANCES: Niños de segundo grado de primaria y con problemas de aprendizaje. APLICACIÓN: Individual y grupal. TIEMPO DE APLICACIÓN: Variable según las capacidades y habilidades del niño y experiencia del examinador ( 45 minutos). MATERIAL: 01 Libro, 01 CD con canciones y 01 caja de Colores o lápiz, borrador, goma, tijeras, cartulina, papelógrafos y plumones. OBJETIVO: Enseñar de manera sistemática y bajo el enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura y escritura las silabas mixtas o sínfones a través de la Metodología ESPERANZA. NIVELES de DECODIFICACIÓN QUE TRABAJA:
Sílabas mixtas.
Grupos consonánticos - sínfones.
CANALES QUE TRABAJA:
Visual.
Auditivo.
Kinestésico.
Gestual – Motor.
43
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
APORTES:
Método V.A.K. de Ana Gillinghan y Bessie Stillman.
Método gestual de Borel y Maisonny.
Método fonético.
Método normal de palabras.
GRUPOS CONSONÁNTICOS: SINFONES Se llama así a los grupos fónicos formados por DOS CONSONANTES, el primero LICUANTE y el segundo es LÍQUIDO.
FONEMAS
FONEMAS
LICUANTES
LÍQUIDOS
(P, B, F, T, C, G, D)
(L y R)
La D sólo se combina con R COMBINACIONES L
PL, BL, FL, TL, CL, GL
R
PR, BR, FR, TR, CR, GR DR,
44
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
ENSEÑANDO LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS Las estrategias que a continuación se presentan las hemos extraído del Programa ¨PATI¨ de la Dra. Esther Velarde Cosolí, esta es la secuencia que se debe tener para realizar la clase y el cuaderno de trabajo que el niño llevará a cabo en su aprendizaje de los grupos consonánticos, es importante tomar en cuenta que un mal aprendizaje de estas sílabas, llevan a los niños a presentar múltiples errores específicos al leer y escribir como: omisiones, sustituciones, inversiones, etc.
PASO 1: Al iniciar la sesión se utiliza pequeños textos rimados del grupo consonántico a trabajar buscando incentivar la motivación, el interés, la contextualización al sinfón y la comprensión oral. La docente lee el texto y realiza preguntas literales e inferenciales sobre la lectura. Alternativamente podría usar CD del texto musicalizado que viene con el programa.
45
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 2: Grupos Consonรกnticos: Trabajo auditivo
PASO 3: Grupos Consonรกnticos: Trabajo Gestual y motor (frente al espejo).
46
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 4: Grupos Conson谩nticos: Trabajo auditivo y gestual (frente al espejo) buscando el punto de articulaci贸n de los fonemas.
47
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 5: Grupos Consonánticos: Trabajo Gestual - motor (frente al espejo) y
kinestésico (pasar el dedo por cada una de las letras).
PASO 6: Grupos Consonánticos: Análisis y Síntesis fonémica. Lectura del sinfón formado.
48
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 7: Grupos Consonánticos: Trabajo de habilidades metalingüísticas (Conciencia Fonémica).
PASO 8: Grupos Consonánticos: Juntamos los sonidos de consonantes con las vocales
formando el grupo consonántico o sinfón a trabajar.
49
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 9: Grupos Consonánticos: Repasamos leyendo las sílabas mixtas y los sinfones formados.
PASO 10: Grupos Consonánticos: Leemos y escribimos grupos consonánticos.
50
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 11: Grupos Consonรกnticos: Lectura y escritura de palabras. Vocabulario.
51
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 12: Grupos Conson谩nticos: Lectura por v铆a directa. Uso de flash cards para palabras y de papel贸grafos por parte del docente. Se busca la buena decodificaci贸n y velocidad lectora.
52
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
PASO 13: Grupos Consonánticos: Lectura por vía directa. Registro de la velocidad lectora del niño o del grupo de niños del salón. Esto se hará en cada clase en el que se lea la lista de palabras.
53
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
PASO 14: Grupos Consonรกnticos : Dictado de palabras con apoyo visual
Unidad 1
54
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
PASO 15: Grupos Consonรกnticos: Lectura y escritura de Oraciones.
Unidad 1
55
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
PASO 16: Grupos Consonรกnticos : Dictado de oraciones con apoyo visual.
Unidad 1
56
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Actividad NO Calificada 1 Luego de hacer una lectura reflexiva de la unidad I, elabore lo siguiente:
1. Una sesión para la enseñanza de las habilidades metalingüísticas (conciencia fonológica), utilizando los recursos didácticos y materiales que en la lectura se le propone. 2. Una sesión, siguiendo los pasos propuestos, para la enseñanza de vocales o silabas directas, inversas o mixtas (escoger cualquier tipo de nivel de lectura). 3. Realice un comentario sobre su experiencia en la enseñanza de la lectura (Máximo 10 líneas) y realice un vinculo teórico – práctico con lo leído en el módulo.
57
- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II
Unidad 1
Evaluaci贸n en L铆nea 1 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad
58