ECOL Curso 6 Unidad 4 Plan Lector y Estrategias de Animación a la Lectura

Page 1

- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

112

Estrategias para la enseĂąanza de la lectura inicial del Proceso Lector

4 Unidad

Plan lector y estrategias de animaciĂłn a la lectura Dra. Magali MelĂŠndez Jara Paso 1.- Ver videoconferencia

Paso 2.- Lea texto de esta unidad

Paso 3.- Realice actividad


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

113

4.1. EL PLAN LECTOR EL PLAN LECTOR, es un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros y el gusto por la lectura. No se trata únicamente de mejorar la

comprensión

lectora

sino

fundamentalmente de desarrollar el gusto y el placer por la lectura. En ese sentido, trasciende

el

área

curricular

de

comunicación integral y debe involucrar a todos los agentes de la Institución Educativa. Todos debemos participar en el propósito de forjar una sociedad de lectores que aspire a mejorar la calidad educativa del país. Esta debe ser una actividad motivadora y entretenida. El plan lector comprende, pues, lecturas libremente elegidas por los estudiantes y que se diferencian de aquellas que se realizan como parte del desarrollo de las distintas áreas curriculares, espacio en el que sí es pertinente aplicar mecanismos de control que permitan darnos cuenta si los estudiantes comprenden o no los textos que leen.

RECORDEMOS QUE… En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Esto trae consecuencias graves con relación a la práctica de la lectura en la escuela y fuera de ella. Por otro lado las pruebas Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Esta

crítica

realidad

ha

llevado

Unidad 4

114

al

Ministerio de Educación del Perú, en su rol normativo y orientador, a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad y particularmente a la escuela con el fin de revertir esta situación. El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores y al desarrollo de estrategias que puedan mejorar los procesos mentales que implican el comprender una lectura. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura facilitando el desarrollo del hábito lector pero luego brindarles un aprendizaje sistemático y planificado que los lleves a automatizar procesos de bajo nivel (componentes perceptivos y léxicos) y concentrarse en poner sus esfuerzos en procesos de alto nivel como son los componentes semánticos y sintácticos de la lectura. Poseer el hábito lector quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

4.2.

Unidad 4

115

ESTRATEGIAS PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA La animación a lectura son estrategias que contribuyen en el desarrollo de la

capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar la perfección de la lectura, considerado también como un conjunto de actividades o estrategias que intentan despertar el gusto por la lectura. Es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca un respeto hacia los libros. Robert M. Gagné define la animación a la lectura como "habilidades que rigen el comportamiento del individuo en el aprendizaje, la memoria y el pensamiento". Y se valen de una serie de estrategias también llamadas actividades creativas, juegos creativos o juegos que animan a leer.

¿En qué consisten las estrategias de animación? Las dinámicas preparadas para animar a la lectura han de considerarse desde dos perspectivas diferentes: 1. Animación a la lectura dirigida a cada lector. 2. Animación a la lectura realizada en grupo. Animar es potenciar intereses a seguir leyendo, para desear el encuentro con los libros. Si queremos despertar en los niños y las niñas un verdadero gusto por el libro, y lo que es más difícil, lograr que perdure, tenemos que contar con una serie de factores positivos que nos ayuden a ello.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Tener libros cerca.

Contarles cuentos, historias o leyendas.

Leerles en voz alta.

Que nos vean leer.

Unidad 4

116

Cualquier animación, acción, estimulación que se proponga a los niños debe girar en torno al libro como protagonista.

Los objetivos específicos de las distintas animaciones se relacionan siempre con los cuatro grandes objetivos generales del lenguaje comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita. Objetivos de la animación: 

Despertar, crear y extender el gusto por la lectura.

Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de actividades de lectoescritura, de la creación de narraciones colectivas, recitación de poemas y narraciones orales.

Promocionar la biblioteca, del I. E. y de aula.

Respetar el clima de silencio, lectura y orden que debe reinar en toda biblioteca.

Fomentar el gusto por la limpieza y el orden en los trabajos de libre creación.

Respetar las ideas, los gustos e intereses de los demás.

Incrementar el interés y el gusto por los libros como expresión de cultura.

Habituarse a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas y divertidas.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

117

Hacer sentir a los alumnos la necesidad de la utilización de las bibliotecas Públicas.

Escuchar con atención y respeto las narraciones y trabajos de los compañeros.

Los objetivos que nosotros, como maestros proponemos son: 1. Que el niño no lector o poco lector descubra y se acerque al libro. 2. Que el lector pasivo sienta la ayuda que lo empuja a convertirse en lector activo. 3. Que el niño desarrolle el placer por leer. 4. Que el lector descubra la diversidad de los libros. De tal modo para animar la lectura. No se trata sólo de saber qué se puede hacer y de qué modo, sino también de ser capaz de escoger con criterio propio los textos adecuados en cada caso. Para ello es necesario un proceso de formación y entrenamiento que combine adecuadamente la teoría y la práctica. En toda animación a la lectura debe existir. 1. Lectura en voz alta Leerles en voz alta a los niños sigue siendo la más importante de todas las actividades, siempre que sea una lectura realmente buena, eficaz. El repertorio debe incluir tanta poesía como cuentos. El objetivo más importante de todos: encantarlos con la lectura. 1.1.

Cuento inconcluso.

Una estrategia muy conocida, y muy efectiva, es la de leerles un cuento hasta un punto climático, y suspender ahí la lectura para que los niños la sigan por su cuenta. El objetivo es incitarlos a leer solos.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

1.2.

Unidad 4

118

Alteraciones (cuentos)

Otra estrategia es la de leerles un cuento, teniendo preparada una sinopsis en la que uno habrá introducido ciertas alteraciones en la trama, o en los rasgos o dichos de los personajes, o en elementos descriptivos del entorno. Terminado el cuento, se les lee la sinopsis, y ellos deberán señalar las alteraciones. De acuerdo con la edad y el desarrollo de los niños, uno graduaría la dificultad del ejercicio con alteraciones más obvias o menos obvias. El objetivo es desarrollar la atención. Si uno es creativo, puede introducir alteraciones humorísticas o ingeniosas.

2. Juegos de lenguaje En esta etapa pueden emplearse los trabalenguas y adivinanzas, cuya dificultad varía mucho, de modo que hay para los más chicos y para los más grandes, pero sobre todo para estos últimos. Los trabalenguas estimulan la dicción, y las adivinanzas la imaginación y el pensamiento lógico. Pueden seguirse empleando las retahílas, sobre todo con los más chicos, aunque a los más grandes también pueden gustarles. Estimulan la memoria, la dicción, y el sentido del ritmo. 3. Narración oral Es una excelente herramienta para acercar a todas las edades al mundo de los libros. Si bien es cierto que se realiza desde tiempos ancestrales, y que nuestros abuelos no necesitaban de talleres ni cursos para aprender técnicas, ni conocer características de los cuentos ni de los grupos ni del narrador, hoy, si nos empeñamos en utilizar el arte de la narración oral como una herramienta de animación a la lectura dirigida a diferentes grupos, se hace necesario hacernos conscientes de nuestros propios recursos como narradores para dirigirnos a un público específico al cual necesitamos encantar con la palabra. Esto significa que debemos ejercitarnos en el oficio con técnicas que nos permitan desarrollar


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

119

el relato de manera que dominemos tanto al grupo como las narraciones (o los textos que hemos aprendido para luego rememorar). Asimismo, debemos conocer de libros y de literatura artística, y sobre el desarrollo evolutivo de los niños, para recomendar y seleccionar textos según sus intereses. Por supuesto que los relatos orales varían en extensión según la edad de los niños, más cortos y simples en su trama para los más pequeños, y más extensos y complejos a medida que sean más grandes. Además de las animaciones, se pueden hacer otras actividades en torno al libro, como son: 

Exposición de libros

Pintar carteles.

Transformar un libro en juego dramático.

Elaborar listas de libros.

Concursos


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

120

1.- ¡Aquí está! MATERIALES: 

Cartulinas y lápices de colores

El cuento que se vaya a leer.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA: 

Se lee en voz alta un cuento. Cuando se haya acabado la narración, se pregunta si ha gustado el cuento, qué personaje te ha gustado más y cuál les ha parecido el más alegre y divertido.

Cuando hayan acabado con los comentarios el animador les dirá que pueden construir su personaje u objeto favorito.

El animador o cualquier otra persona vuelven a leer el cuento y cada vez que nombre lo que tienen en la mano personaje u objeto, el que lo tenga debe decir muy alto "¡Aquí está!" e imita con gestos lo que hace el personaje. Para ello se ha de leer el cuento despacio.

Otra estrategia de animación: Representar el cuento con los títeres que se hayan construido.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

121

2.- ¿Están o no están?

MATERIALES: 

Cartulinas y lápices de colores

El cuento que se vaya a leer.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA: 

El juego consiste en presentar una lista (en la pizarra) con los personajes reales que se citan en el libro y otros inventados por el animador, incluidos a modo de cuña.

Se da una hoja a los alumnos con los personajes. Se da un tiempo para que la lean.

Anotan con una cruz los reales

Nombra cada alumno sus personajes marcados

Se pone en claro los que están y los que no están y se acaba la sesión.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

122

3.- Frases revueltas

MATERIALES: 

Cartulinas de colores.

Cinta adhesiva.

El cuento que se vaya a leer.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA: 

Se lee un cuento. Se puede aprovechar la lectura del inicio de la sesión.

Se escogen frases del cuento que sean significativas. Tiene que haber tantas como participantes.

Repartimos las frases al azar.

Se tienen que colocar en orden. Cada uno lee su frase del cuento en voz alta para comprobar si realmente se ha construido bien.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

123

4.- Lecturas de risa

MATERIALES: 

Cartulinas y lápices de colores

El cuento que se vaya a leer.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA: 

El docente lee un cuento. Se puede aprovechar las lecturas diarias para esta estrategia.

Los alumnos inventan una frase relacionada con la lectura, y que lo escriben en una hoja

Se meten en una caja lo que se escribió. Se revuelven y el docente coge una frase sin ver.

Cada cuatro o cinco compañeros(as) se reúne para, con sus frases, formar una composición con sentido. (Rima, poesía, cuento, historia, etc.)

Explican y cuentan el texto que han creado.

Se puede representar mímicamente el texto elaborado.

Se elige la más graciosa y lo grafican y hasta pueden hacer descripciones con ellas y crear una nueva historia.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

124

5.- Grafiti de cuentos

MATERIALES: 

Libros

Papelóqrafo

Plumones de colores

El cuento que se vaya a leer.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 

Frente a un papelógrafo, se pide a un voluntario que dibuje el personaje de un cuento que haya leído, le hayan contado o que recuerde haber visto en la biblioteca.

Los demás participantes deberán adivinar a qué cuento pertenece. Si desean pueden ir a buscar las carátulas de los libros para ayudarse en la adivinanza. Así, irán pasando a dibujar todos los participantes.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

125

6.- Buscadores de palabras

MATERIALES: 

Libros de cuentos

Animador

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 

Antes de empezar la dinámica, el animador escoge un cuento del que haya varios libros iguales, y apunta en una hoja el número de veces que se repiten algunas palabras (nombres propios, animales, objetos, verbos, adjetivos). Por ejemplo: ¿Cuántas veces se repite el nombre de Cenicienta en el cuento?

El animador forma grupos de dos a tres participantes y les entrega un libro de cuentos a cada grupo. Debe tener en cuenta que todos los grupos posean el mismo cuento.

Enseguida comienza la dinámica diciendo: "Se nos han extraviado ciertas palabras y es urgente ubicarlas en el libro, pero hay que contar cuántas veces se repiten en el cuento". Y pronuncia la primera palabra. El primer grupo que diga el número acertado de repeticiones de la palabra en el cuento, ganará un punto. Así continúan con la siguiente palabra. El grupo que tiene más puntaje será el ganador.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

126

7.- Mi libro de mascotas MATERIALES: 

Una cartulina

Hojas de papel

Lápiz

Colores

Goma

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 

Se dice a los niños que dibujen a su mascota y escriban sus características.

Si no tienen pueden inventarla. A continuación se les invita a que escriban la frase: "Mi mascota y yo somos amigos".

Después se juntan todas las hojas de dibujo, se arma un libro con una carátula de cartulina y se coloca el título "Mi mascota y yo somos amigos".

Luego, los niños miran el libro y conocen las mascotas de sus compañeros .

Esta dinámica se puede hacer con diversos temas. Los libros creados se pueden exhibir en la biblioteca, en el aula o en la casa.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

127

8.- Buscando al autor MATERIALES: 

Hojas de papel,

Lápiz o lapicero,

Libros de los autores que serán investigados.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 

Se reúnen los participantes en la biblioteca y se dividen en grupos de no más de tres personas. Se les dice que hacen parte del "Cuerpo central de detectives" y que deben investigar a un ciudadano.  Animando a leer

Se les informa el nombre del investigado (el nombre del autor, escrito en unos papelitos). Los detectives deben de averiguar todo lo concerniente a su vida y obras. Para ello, se dividen las tareas. Un grupo buscará solamente los datos del sospechoso en los libros, otro grupo, los nombres de los libros escritos, otro entrevistará a la bibliotecaria o personas que se encuentren en el lugar sobre pistas del autor en cuestión. Otro grupo entrará a internet (si lo hay).

Luego, se reúnen y cada grupo aporta sus datos.

Se recomienda desarrollar la dinámica en la biblioteca.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 

Después de la ejecución de la estrategia se hace la reflexión a través de preguntas como:  ¿Te agradó la dinámica?  ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?  ¿Para qué sirve?


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

128

9.- Inventario de libros

MATERIALES: 

Libros,

Hojas de papel y

Lápiz.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA: 

Se reúne a los participantes y se forman dos grupos de 10 niños cada uno. Se les informa que la misión a realizar es un inventario de los libros que hay en la biblioteca.

Previamente, el animador puede seleccionar unos 40 libros (20 infantiles y 20 juveniles) para cumplir la misión.

Un grupo investigará sobre literatura infantil y el otro sobre literatura juvenil. Para ello, deberán anotar además del nombre del libro, la editorial que publica y la fecha, tres nombres de personajes y un lugar en donde ocurre la acción. Luego, se les llama para que cada uno presente su inventario.

Se recomienda desarrollar la dinámica en la biblioteca.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

129

Actividad NO Calificada 4 Luego de hacer una lectura reflexiva de la unidad 4, elabore lo siguiente:

1. Una sesión para la enseñanza de la comprensión lectora utilizando estrategias de animación a la lectura, esto aunado a sus respectivas hojas o fichas de aplicación y/o material para apoyar a la sesión. 2. Realice un comentario sobre la utilización de estrategias para la animación de la lectura (Máximo 10 líneas) y realice un vinculo teórico – práctico con lo leído en el módulo. 3. Sugiera y formule un listado de libros propios para el Plan Lector de la I.E. donde labora o donde desea colaborar, esto de acuerdo al Ciclo de enseñanza del cual es responsable.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

130

Evaluaci贸n en L铆nea 4 Luego de visualizar los videos y leer los textos, ingrese con su clave al aula virtual: www.utrivium.com para desarrollar la actividad calificada asignada en esta unidad.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

131

Referencias Bibliográficas:

ALEGRÍA, J (1985): “Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectoescritura”. Infancia y Aprendizaje, 29, PP. 79-94. ALTAVA, V. Y RÍOS, I. (1998): “Formación de maestros: la escritura de una carta a los Reyes Magos”. Cultura y Educación, 10, 47-68. BRAVO, Luis. “Lectura Inicial y Psicología Cognitiva”. Ediciones Universidad de Chile, Santiago, 2003. BRAVO, L.; BERMEOSOLO, J. y PINTO, A. (1988): “Dislexia fonémica: decodificacióncodificación fonémica y comprensión lectora silenciosa”. Infancia y Aprendizaje, 44, 21-34. CANALES GABRIEL, Ricardo ¨Comprensión Lectora y Problemas de Aprendizaje: Un enfoque cognitivo¨. CONCYTEC, Lima – Perú, 2007 . CASTELLÓ, M. Y MONEREO, C. (1996): “Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos”. Infancia y Aprendizaje. 74, 39-55. COLLADO, I. Y GARCÍA MADRUGA, J.A. (1997): “Comprensión de textos expositivos en escolares: un modelo de intervención”. Infancia y Aprendizaje. 78, 87-105. CUETOS VEGA, F. (1996). Psicología de la escritura. (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura). Getafe (Madrid): Editorial Escuela Española, S. A.. CUETOS VEGA, F. (1994). Psicología de la lectura. (Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de lectura). Getafe (Madrid): Editorial Escuela Española, S. A.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

132

CUETOS VEGA, Fernando RAMOS, J. “Evaluación de los Procesos Lectores. PROLEC”. TEA Ediciones, Madrid - España, 2005. CUETOS VEGA, Fernando RAMOS, J. “Evaluación de los Procesos Lectores. PROLEC - SE”. TEA Ediciones, Madrid - España, 2005. CUETOS VEGA, Fernando RAMOS, J. “Evaluación de los Procesos de la Escritura. PROES”. TEA Ediciones, Madrid - España, 2004. CUETOS, F., DOMINGUEZ, A., MIERA, G. Y VEGA, M. (1997): “Diferencias individuales en el procesamiento léxico”. Infancia y Aprendizaje. 1997, 15DEFIOR, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe. DEFIOR, S. (1996): “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”. Infancia y Aprendizaje. 73, 49-63. DOMÍNGUEZ, A.B. (1995): “El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza”. Infancia y Aprendizaje. 76, 69-81. DOMINGUEZ, A.B. (1996): “Evaluación de los efectos a largo plazo de la enseñanza de habilidades de análisis fonológico en el aprendizaje de la lectura y de la escritura”. Infancia y Aprendizaje. 76, 83-96. GARCÍA, J.N. & FIDALGO, R. (2003): “Cambios metacognitivos de los procesos psicológicos de la escritura en alumnos de 3º de EP a 3º de ESO”. Revista de Psicología


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

133

General y Aplicada. 56 (2), 239-253. GARCÍA, J.N. & FIDALGO, R. (en prensa): “El papel del autoconocimiento de los procesos psicológicos de la escritura en la calidad de las composiciones escritas”. Revista de Psicología General y Aplicada. GARCÍA, J.N. & ARIAS, O. (2004): “Intervención en estrategias de revisión del mensaje escrito”. Psicothema, 16 (2), 194-202. GARCÍA, J.N. & de CASO, A.M. (2004): Effects of a motivational intervention towards writing in children with learning disabilities. Learning Disabilities Quarterly. 27 (2), 141-159. GALVE MANZANO, J.L. (2007) ¨Evaluación e Intervención en los procesos de la lectura y la escritura. Madrid, EOS¨. GARCÍA MADRUGA, J.A. Y LUQUE, J.L. (1993). Estrategias en la comprensión y memoria de textos. En J.I. Navarro Guzmán (Coord.). Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill, 1993. GARCÍA VIDAL, J. y MANJÓN D.G. “Evaluación e Informe Psicopedagógico”. Una Perspectiva Curricular (Vol. II). Editorial EOS, Madrid, 2000. GARCÍA VIDAL, J. Y MANJÓN D.G. “Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica”. Editorial EOS, Madrid, 2000. GARRIDO LANDIVAR, J. ¨Atención Educativa al Alumnado con Dificultades de Cognición¨. Ediciones ALJIBE, Málaga, 2004.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

134

GONZALES SEIJAS, Rosa M. ¨Programa de Entrenamiento de los Procesos Cognitivos de la Escritura. Poder Escribir (Libro Educador)¨. Editorial EOS, Madrid, España, 1992. GONZALES SEIJAS, Rosa M. ¨Programa de Entrenamiento de los Procesos Cognitivos de la Escritura. Poder Escribir (Cuaderno del Estudiante)¨. Editorial EOS, Madrid, España, 1992. FUENTESANTA ROVIRA, O. ¨ Lenguaje Comprensivo y Expresivo ¨. Cuaderno Práctico para el Desarrollo Del Lenguaje Espontáneo. Editorial Escuela Española, Madrid, 1996. JIMENES, Juan; ORTIZ, María. “Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Teoría, Evaluación e Intervención”. Editorial Síntesis, Madrid, 1995. SALVADOR, Francisco; GUTIERREZ, Rafaela. ¨Atención Educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura¨. Ediciones ALJIBE, Málaga, 2005. VALLES ARANDINGA, A. “Dificultades De Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica”. Editorial Promolibro, Valencia, 1998. VALLES ARANDINGA, A. “Comprensión Lectora. Programa de técnicas cognitivas y metacognitivas para comprender textos escritos. Educación Primaria”. Editorial Escuela Española. Madrid, 1996.


- Curso 6: Estrategias para el aprendizaje de la lectura II

Unidad 4

135

LIBROS Y CUADERNOS DE TRABAJO PARA LA RECUPERACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: 

VELARDE CONSOLI, Esther. “Programa metalingüístico para rehabilitar los problemas lectores: JUGANDO CON LOS SONIDOS”. Fundación Cayetano Heredia, CORMIN - Callao, 2006.

VELARDE CONSOLI, Esther. “Libro de Iniciación a la Lectura y Escritura: CARLA” (Vocales, sílabas directas y mixtas). Fundación Cayetano Heredia, CORMIN Callao, 2006.

VELARDE CONSOLI, Esther. “Libro de Lectura y Escritura: PATI”. (Grupos consonánticos). Fundación Cayetano Heredia, CORMIN - Callao, 2006.

VELARDE CONSOLI, Esther. “Libro de Comprensión Lectora: RAULITO”. Fundación Cayetano Heredia, CORMIN - Callao, 2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.