Setiembre
Sector pesca y acuicultura Oportunidades de inversi贸n en Uruguay
2012
1. Por qué invertir en el sector pesquero uruguayo *Uruguay cuenta con amplia experiencia en la captura y procesamiento de pescado Uruguay cuenta desde hace muchos años con flotas pesqueras y plantas procesadoras de pescado, ofreciendo experiencia de trabajo en ambas actividades.
*Uruguay, un país confiable con acceso preferencial al mercado regional En Uruguay los inversores extranjeros reciben el mismo tratamiento que los inversores locales. Existe libertad de transferir fondos y de repatriación de utilidades. Uruguay pertenece al Mercosur, un mercado ampliado de más de 270 millones de habitantes y casi 400 millones si incluimos otros países sudamericanos con los que el Mercosur tiene acuerdos de complementación económica, como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En este ámbito regional Uruguay cuenta con libre acceso al mercado argentino y brasileño para los productos del sector pesca.
* Uruguay cuenta con un muy atractivo régimen de promoción de inversiones y de exportaciones En 2007 se aprobó un régimen de promoción de inversiones que permite a las empresas computar, en determinadas condiciones, hasta el 100% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto a la Renta. Existe además un régimen beneficioso para todas las exportaciones, el cual comprende: • Devolución del IVA pagado en las compras de insumos • Un régimen de Admisión Temporaria para importaciones de insumos que se incorporen a los bienes exportados, por el cual no pagan impuestos (aduaneros y otros) • Un sistema de pre-financiación de exportaciones
* En los últimos años la inversión extranjera directa ha aumentando en Uruguay En los últimos años Uruguay se ha posicionado como un destino confiable y atractivo para los inversores extranjeros, lo que determinó que la IED se multiplicara por ocho en la última década. De este modo, en 2011 el nivel de flujos de IED en términos del PBI permitió a Uruguay posicionarse como el segundo mayor receptor de inversiones de America del Sur después de Chile, con un 4,7% del PIB.
Fuente: página web de DINARA, www.dinara.gub.uy
2
2. Datos de interés sobre el sector: ventas, producción y exportaciones mundiales, en la región y en el país 2.1 Producción y exportaciones mundiales de productos de la pesca1 La producción mundial de pesca de captura y acuicultura ha venido aumentando continuamente desde 20 millones de toneladas en 1950 a 154 millones en 2011. En los últimos años ha sido creciente en particular la acuicultura. Véase Gráfica Nº1. Gráfica Nº 1- Producción mundial de pesca y acuicultura. Millones de toneladas 180 154
137
140
142
149
136
145
134
92
92
90
90
90
90
89
90 64
42
50
52
60
47
55
44
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
160 140 120 100 80 60 40 20 0
Pesca
Acuicultura
Total
Fuente: FAO, Estado mundial de la pesca y la acuicultura en el mundo, 2012.
De los 90 millones de toneladas de pesca capturados en 2011, 79 proceden de aguas marinas y 11 de aguas continentales. En el caso de la acuicultura la relación es inversa: 45 millones proceden de aguas continentales y 19 de aguas marinas. La acuicultura produce principalmente peces de agua dulce, moluscos y crustáceos. China continúa siendo el mayor productor de pescado y representa aproximadamente un tercio de la producción mundial. En 2010 India, Bangladesh, Egipto, EE.UU., Noruega y Chile fueron los siguientes mayores productores. En 2010 en la actividad primaria de la pesca y acuicultura trabajaban 54,8 millones de personas de las cuales más del 87% se encuentra en Asia. Al margen del sector de producción primario, la pesca y la acuicultura proporcionan numerosos empleos en actividades auxiliares como la elaboración, el empaquetado, la comercialización y distribución, la fabricación de equipos para la elaboración de pescado, la fabricación de redes y aparejos, la producción y el suministro de hielo, la construcción y el mantenimiento de buques, la investigación y la administración. Se estima que la totalidad de estos empleos, junto con las personas a cargo, contribuyen a los medios de subsistencia de entre 660 y 820 millones de personas, es decir, aproximadamente del 10% al 12% de la población mundial. El subsector de acuicultura es el de mayor aumento del empleo en los últimos años con cerca de 16,6 millones de personas ocupadas (frente a 38,2 millones ocupados en la pesca de captura). En 2011, 85% de la producción mundial de pescado se destinó al consumo humano, mientras que el 15% restante se destinó a fines no alimenticios (principalmente harina y aceite de pescado).
1
3
Fuente: FAO, Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012.
Comercio de pescado De los 154 millones de toneladas de pescado y productos de la pesca producidas en 2011, se comercializaron internacionalmente aproximadamente 57 millones (o sea 38% de la producción, mientras que en 1976 se comercializaba sólo el 25%). Los principales países exportadores de pescado son China (12% del total en 2010), Noruega y Tailandia. Los principales importadores son EEUU (14% del total en 2010), Japón y España. Véase Anexos, Cuadro 1. La FAO elabora desde 1994 un Índice de precios para productos de la pesca que representa 57%2 del pescado comercializado internacionalmente. Este índice se mantuvo en un valor cercano a 100 entre 1994 y 2001. En el año 2000 comienza a producirse una divergencia entre los precios de la acuicultura y los precios del pescado, cayendo la acuicultura a 80 en 2002 con lenta recuperación hasta 100 en 2006/2010, y elevándose paulatinamente a 140 entre 2001 y 2010 para productos provenientes de la captura de especies silvestres, con un máximo de 160 en 2008 (valores aproximados). Según la FAO, “las principales causas de la diferente evolución de los precios parecen residir en el ámbito de la oferta y en las estructuras de costos respectivas. La acuicultura se ha beneficiado en mayor grado de las reducciones de los costos mediante el incremento de la productividad y las economías de escala, mientras que la pesca de captura ha sufrido, en ocasiones, a causa del aumento de los costos de la energía”3.
2.2 Producción, exportaciones e importaciones de productos pesqueros en Uruguay 2.2.1 Esquema general El Diagrama de la Figura Nº 1 ofrece una visión general de la actividad pesquera en Uruguay. La pesca se intensificó en el país a partir del año 1969, cuando la Ley 13.833 de 29/12/1969 (Riquezas del Mar), orientó e impulsó la actividad. El Tratado del Río de la Plata firmado en 1973 entre Uruguay y Argentina también favoreció al sector, al crear una Zona Común de Pesca entre ambos países. Existe una actividad de captura realizada por la flota pesquera nacional, y otra realizada por la flota extranjera. El pescado capturado se destina al mercado interno y a la exportación, atravesando muchas veces una etapa de procesamiento que puede realizarse en los buques factorías o en las plantas en tierra. La actividad industrial, en algunos períodos, debe abastecerse de pescado importado en virtud de contar con mayor capacidad de procesamiento que la capacidad de captura de que dispone la flota nacional. Finalmente la acuicultura es incipiente en el país, contando con un emprendimiento probadamente exitoso. Este proceso de producción requiere diversas infraestructuras, tales como: carreteras, transporte refrigerado, puertos con posibilidades de conectar equipos de frío, y un desarrollo logístico adecuado.
2 3
4
En función de los datos que se la FAO ha podido obtener. FAO, Informe citado anteriormente.
Figura Nº 1-Diagrama de las actividades pesqueras en Uruguay *Recursos Naturales *Barcos, artes de pesca, tecnología *Trabajo
CAPTURA FLOTA EXTRANJERA
CAPTURA FLOTA NACIONAL
IMPORTACIONES de pescado
Mercado interno (consumo)
* Infraestructura portuaria, equipos de fío, carreteras y otros * Transporte Logística
refrigerado
y
Exportación
* Recursos Naturales * Instalaciones tecnología
y
* Trabajo
ACUICULTURA
INDUSTRIA
* Instalaciones, equipos de frío y tecnología * Trabajo
2.2.2 Capturas Las zonas de mayor captura y donde opera mayoritariamente la flota nacional se encuentra dentro de la Zona Económica Exclusiva uruguaya (200 millas). La modalidad de pesca principal es el arrastre de fondo con portones y a la pareja. Dentro de esta modalidad operativa es que se capturan las principales especies (merluza y corvina). En el caso del Río de la Plata, donde se entrecruzan las 200 millas de Argentina con las de Uruguay, se llegó a un acuerdo para establecer una Zona de pesca compartida llamada Zona Común de Pesca (Tratado del Río de la Plata, noviembre de 1973). Véase Figura 2. Cada país dispone de una zona exclusiva sobre la costa, que varía entre 2 y 7 millas según el ancho del Río (al este de Punta del Este la zona exclusiva de Uruguay es de 12 millas).
5
Figura Nº 2- Zona económica exclusiva y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya
Fuente: DINARA.
La Zona Común de Pesca es administrada por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFT) con sede en Montevideo e integrada por 5 delegados de cada país (zona rosada del Mapa 2), y la Comisión Administradora del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, también integrada por 5 delegados por país (zona celeste del Mapa 2). Estas Comisiones acuerdan las condiciones de la pesca en la Zona Común, otorgando permisos de captura y estableciendo cuotas de pesca4. En el Río de la Plata y la Zona Común de Pesca se realiza más del 80% de las operaciones pesqueras de la flota industrial uruguaya. Las principales especies capturadas tradicionalmente en Uruguay en la Zona Común de Pesca han sido la merluza (Merluccius hubbsi)5, la corvina (Micropogonias furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa). La merluza se pesca más lejos de la costa (especie de altura), mientras la corvina y la pescadilla se pescan más cerca de la costa (especies de costa). El método utilizado es el de pesca de arrastre, que consiste en una red que se arrastra sujeta por cables al buque en movimiento y que se ubica próxima al lecho marino, siendo finalmente subida a cubierta por medios mecánicos. El pescado se estiba a bordo en cajas de plástico generalmente cubiertas de hielo, hasta su desembarco en camiones en el puerto, pudiendo también realizarse cierto procesamiento en el propio buque (buque factoría).
4
En la Zona Común cada barco se rige por las normas del país de su bandera (Argentina o Uruguay), y en la Zona Económica Exclusiva por las normas del país que ejerce la soberanía. 5
6
Fuente de los nombres en latín de las especies citadas en este documento: DINARA.
El volumen de capturas totales ha descendido en los últimos años en virtud de diversos factores6, debiendo las plantas industriales compensar con importaciones de pescado fresco esta disminución (véase más adelante el punto 4. Importaciones). Gráfica Nº 2- Capturas totales y por especie en Uruguay. Miles de toneladas 160 140
45
134 123
126
42
41 37
40
120
111
109
35 93
100
34
81
80
74
31
31
29
30 25
29
30
28
28
28
20
60
15 40
27 24
11
10
20
34
10
9
11
9
6
15 5
7
2009
2010
2011
5
0
0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2004
.
2005
2006 Merluza
2007
2008
Corvina
Pescadilla
Fuente: DINARA.
La flota pesquera nacional industrial (buques mayores a 10 Toneladas de Registro Bruto, TRB7) ha estado disminuyendo desde 2004 en que constaba de 124 barcos, hasta 82 en 2010. Esta disminución se registra principalmente en las categorías C (buques que capturan especies no tradicionales, es decir ni merluza, ni corvina, ni pescadilla) y D (que operan fuera de aguas jurisdiccionales uruguayas8). Véase Cuadro Nº1. Cuadro Nº1- Flota pesquera uruguaya por categoría de buque según permisos de pesca Categoría 2005 2006 2007 2008 2009 2010 A 25 25 25 25 24 24 B 33 33 33 33 33 32 C 47 42 42 38 27 24 D 9 3 4 3 3 2 Total 114 103 104 99 87 82 Fuente: DINARA.
2.2.3 Exportaciones Las exportaciones uruguayas de productos de la pesca en dólares corrientes han aumentado desde 2003 a 2011 (excepto en 2009), aunque en toneladas aumentaron hasta 2007-2008 para luego descender a 94 mil toneladas en 2011. Véase Gráfica Nº3. Esta evolución desigual se explica por el aumento de los precios de exportación en los últimos años. Véase Gráfica Nº7.
6
Algunos de los factores que se mencionan se refieren al relativo agotamiento de las especies tradicionales, en parte debido a la pesca desmedida al sur de la Zona Común con Argentina, al aumento de los conflictos laborales en el subsector de captura y a la modificación de normas relativas a la nacionalidad de la tripulación, las cuales requieren ahora 90% de origen nacional. 7 Los buques de menos de 10 TRB no se consideran industriales sino artesanales. TRB, Toneladas de Registro Bruto, es una medida de la capacidad del barco. 8 Las categorías A y B corresponden a buques cuyas especies objetivo sea la merluza, y la corvina y pescadilla respectivamente (especies de captura tradicional en Uruguay). Véase Dto. 149/997, Artículo 16.
7
Como porcentaje de las exportaciones totales de bienes, las exportaciones de la pesca descienden de 3,9% en 2006 a 2,9% en 2011. Gráfica Nº3- Uruguay, Exportaciones de productos de la pesca, 2005-2011. Millones de US$ y miles de toneladas 234
250 196 200
211 180
173
192
148 150
114
111
114
95
93
85
2009
2010
100
94
50 0 2005
2006
2007
2008
Millones de US$
2011
Miles de toneladas
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Exportaciones por tipo de producto Los principales productos exportados en el período 2006/2011 Pescado congelado (56% del total), Filetes de pescado (25% del total) y Preparaciones y conservas de pescado (5%). Véase Cuadro Nº3 en Anexo.
Exportaciones por país de destino Uruguay exporta pescado a diferentes de países. En 2011 Brasil (que siempre ha sido un destino importante), Nigeria, Italia, China y España fueron los principales exportadores. Véase Gráfica Nº4. El pescado congelado se exporta a 58 países aproximadamente, siendo Brasil y Nigeria los dos principales destinos; filetes de pescado se exporta a 14 países, siendo Italia y Brasil los dos principales destinos. Véase Anexo, Cuadro Nº4.
Gráfica Nº4- Uruguay, exportaciones totales de pescado por país de destino. Año 2011. Datos en porcentajes
Brasil 22%
Otros 23% Gabón 2% Congo 2% Francia 3% Angola
Nigeria 14%
3% Camerún 4% España 6%
China 8%
Italia 13%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA
8
Exportaciones por empresa La empresa FRIPUR SA es desde hace varios años la principal exportadora de pescado en sus diversas formas, especialmente las de mayor valor agregado (filetes y preparaciones y conservas, véase Anexo, Cuadro Nº8). En 2011 la empresa exportó US$ 75 millones, 32% de las exportaciones del sector. La empresa Cía. Ítalo Uruguaya también se destacó por sus ventas valuadas en US$ 27 millones en 2011 (11% del total). Estas dos empresas junto a las cinco siguientes en el ranking de 2011 exportaron el 68% del total del sector pesquero, repartiéndose el 32% restante entre 51 empresas. Véase Anexo, Cuadro Nº7
2.2.4 Importaciones Las importaciones de pescado han venido creciendo en Uruguay en los últimos años, alcanzando 61 millones de US$ en 2011. Véase Gráfica Nº5. Se importa principalmente pescado congelado (36%), crustáceos y moluscos conservados o preparados (22%) y pescado fresco, refrigerado (19%). Véase Anexo Cuadro Nº5. Las importaciones en Admisión Temporaria constituyeron aproximadamente el 70% del total importado en el período 2007 a 2011, concentrándose en los rubros pescado fresco o refrigerado y pescado congelado, y su aumento en los últimos años se debe a los requerimientos de las plantas industrializadoras ante la disminución de las capturas. Véase Anexo, Cuadros Nº9. Gráfica Nº5- Uruguay, Importaciones de productos de la pesca, 2007 a 2011. Millones de US$
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA
Por país de origen Uruguay importa pescado de diversos países. En 2011 se importó de 43 países, siendo los principales Argentina (25), Taiwán (13%) y Ecuador (9%). Véase Anexo, Cuadro Nº6.
2.2.5 Precios Los precios de exportación del pescado, en dólares corrientes, han evolucionado continuamente al alza desde 2005 a 2011 (precios promedios anuales de las toneladas exportadas), según DINARA. En el mercado interno, el precio de pescados y mariscos ha aumentado levemente por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Véase Gráficas Nº6 y Nº7.
9
Gráfica Nº6- Evolución del precio al consumo de pescados y mariscos en Pesos. Índice 1997 = 100.
500
Gráfica Nº7- Evolución del precio de exportación de pescados y mariscos. Dólares corrientes
2,26 2,36
2,50
400
2,00
300
1,50
200
1,56 1,55
1,94 1,74 1,86
1,00
100
0,50
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Pesca
IPC
Fuente: INE, Índices de Precios y Salarios.
Fuente: DINARA, Boletines estadísticos.
2.2.6 Personal ocupado El personal ocupado en la elaboración y conservación de pescado ha oscilado en torno a las 3.500 personas en los últimos años9.
2.2.7 Acuicultura “La acuicultura, a pesar de su crecimiento, continúa siendo una actividad de carácter incipiente dentro del sector pesquero nacional, basada principalmente en la producción de especies de agua dulce”10. Los emprendimientos más avanzados son los siguientes (véase Anexo, Cuadro Nº10): La empresa Esturiones del Río Negro, fundada en 1994, se ha consolidado en la producción y exportación de caviar (huevas de Esturión) a EE.UU., Europa y varios otros países. En 2011 exportó US$ 2.1 millones. Industrial Serrana, empresa pesquera ubicada en Solís de Mataojo, Departamento de Lavalleja, está desarrollando el cultivo de la Tilapia en Salto, aprovechando la existencia de aguas termales en ese departamento. Aún no comercializa su producción. Acuicultura Punta Negra cría Langostas Pinzas Rojas (Cherax quadricarinatus) desde el año 2000 y las comercializa para uso gastronómico interno desde 2006; se encuentra próxima a la ciudad de Piriápolis, Departamento de Maldonado.
3. Normas jurídicas que regulan la pesca y la acuicultura en Uruguay Los recursos vivos existentes en el mar territorial, zona económica y plataforma continental uruguaya son del dominio y jurisdicción del Estado uruguayo11.
9
Datos del INE/Actividad/Industria Manufacturera/Encuesta de Actividad Económica para 2007 e /Indicadores de Actividad Económica/Índice de Personal Ocupado para otros años, clase 1512 CIIU Rev. 3. 10 DINARA, Boletín estadístico 2009. 11 Ley 16.736 de 5/1/1996, Artículo 269.
10
Dos normas jurídicas establecen el marco general de la actividad pesquera12:
•
La Ley 13.833 de 29/12/1969 (Riquezas del Mar), además de extender la soberanía marítima del país a 200 millas, determina el área de pesca y el régimen referente a las autorizaciones para ejercer la actividad, incluyendo la industrialización y comercialización del recurso, disponiendo que el Poder Ejecutivo dictará las reglamentaciones pertinentes.
•
El Decreto-Ley 14.484 18/12/1975 establece las competencias del Instituto Nacional de Pesca (actualmente Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, DINARA), órgano dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Las mismas comprenden el asesoramiento, fomento, desarrollo y control de la actividad pesquera e industrias derivadas, tanto a nivel público como privado, proponiendo a esos efectos los reglamentos que correspondan y aplicándolos, todo ello de acuerdo con los lineamientos determinados en la política pesquera nacional.
•
A través de la DINARA, el MGAP tiene las siguientes funciones sustantivas en relación al sector: 1) Establecer la política pesquera nacional y la investigación pesquera. 2) Conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando la explotación, fiscalización e investigación. 3) Conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos de investigación científica y tecnológica en recursos pesqueros. 4) Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental. 5) Establecer, actualizar y fiscalizar las cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y por tipo de flota. 6) Determinar las capturas máximas sostenibles por especie. 7) Calcular los excedentes disponibles y establecer restricciones espacio-temporales de pesca (áreas o épocas de veda). 8) Reglamentar el ejercicio de la pesca artesanal. 9) Establecer los métodos y técnicas de captura, los equipos y artes de pesca de uso prohibido. 10) Elaborar y desarrollar sistemas de información estadística de la actividad pesquera. 11) Establecer e implementar los sistemas de control, necesarios y suficientes, de modo de determinar fehacientemente las capturas. 12) Realizar los controles higiénico-sanitarios y certificaciones de los productos de la pesca. 13) Fomentar el desarrollo de la acuicultura.
Finalmente, el Decreto 149/997 de 7/5/1997 reúne disposiciones reglamentarias de dichas leyes, anteriormente dispersas. Las principales disposiciones son:
•
12
Permisos de pesca13. Para ejercer actividades de pesca, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, requerirán un permiso del Poder Ejecutivo, previa autorización de DINARA del correspondiente proyecto14.
Véase www.dinara.gub.uy/ marco normativo. Los permisos de pesca pueden gestionarse a instancias de una persona física o jurídica, por llamado a licitación, por concurso, o cualquier otro procedimiento idóneo (en las pesquerías cerradas será sólo por licitación o concurso). 14 La pesca que pudiera corresponder al país de acuerdo al Tratado Antártico, aprobado por Decreto-Ley 14.971 de 14/12/1979, será asignada por DINARA por licitación o concurso de proyectos, y de acuerdo en lo pertinente al presente decreto. 13
11
15
•
El proyecto debe contener toda la información necesaria para su calificación. DINARA tendrá en cuenta para calificarlo el número de buques de la flota pesquera, el esfuerzo de pesca consiguiente, el estado de los recursos pesqueros y de la infraestructura del puerto base seleccionado, entre otras consideraciones.
•
El proyecto deberá contener, entre otras, la siguiente información: a) nombre, denominación o razón social del permisario b) individualización del buque para el cual se otorga el permiso de pesca c) descripción de las artes y equipos de pesca d) descripción del tipo de pesca a que habrá de dedicarse, la especie objetivo, y el sector de las aguas para el que será válido e) procesamiento, transformación o tratamiento a bordo de la captura f) plazo dentro del cual habrán de iniciarse las actividades de explotación g) plazo de vigencia y circunstancias en que podrá ser suspendido o cancelado h) el puerto o puertos base seleccionados
•
Los proyectos deben presentarse en los siguientes casos, entre otros: incorporación de buques pesqueros con sus artes de pesca, cambio de categoría de buques o cambio en los equipos de pesca, realización de operaciones de procesamiento dentro del buque, instalación de planta pesquera o modificación sustancial de su capacidad instalada o de los procesos industriales, realización de acuicultura. Los pescadores artesanales (con buques menores de 10 Toneladas de Registro Bruto (TRB)) no requieren presentar un proyecto para obtener el permiso de pesca.
•
Los buques mayores de 10 TRB requieren permiso de pesca comercial otorgado por el Poder Ejecutivo de acuerdo a la siguiente clasificación en 4 categorías: A) cuya especie objetivo sea la merluza; B) cuyas especies objetivos sean la corvina y la pescadilla; C) dedicados a pesquerías no tradicionales (que no sean merluza, corvina ni pescadilla); D) buques exclusivamente habilitados para operar fuera de las aguas jurisdiccionales del país y de la Zona Común de Pesca con Argentina, incluyendo los habilitados a operar en aguas antárticas15.
•
DINARA puede fijar, restringir o modificar los porcentajes de desembarque por especies, para los buques pesqueros de todas las categorías, tendiendo en cuenta la modalidad de pesca, la especie en cuestión y la interdependencia de las poblaciones.
•
Los titulares de los permisos de pesca A o B pueden obtener permisos de pesca C (pesquerías especiales) de aquellas especies que no hayan sido declaradas plenamente explotadas.
•
A propuesta de DINARA, el Poder Ejecutivo puede declarar una pesquería cerrada, que es aquélla cuya especie objetivo ha sido declarada plenamente explotada, o sea para la cual se ha alcanzado la captura total permisible, que es la que la Administración considera adecuada en virtud de diversos factores. También a igual propuesta el Poder Ejecutivo puede establecer áreas y épocas de veda.
•
Las especies “merluza” (Merluccius hubbsi), “corvina” (Micropogonias furnieri), “pescadilla”(Cynoscion guatucupa), “pez espada”(Xiphias gladius), “besugo”(Sparus pagrus) , “cangrejo rojo (Chaceon notialis)”, “mejillón”(Mytilus edulis) y “almeja amarilla”(Mesodesma mactroides) se declaran especies plenamente explotadas.
Los permisos de pesca comercial de buques de bandera nacional mayores de 10 TRB abonan un Tasa de 6,8 Unidades Reajustables (UR) por metro cúbico de bodega para las categorías A y B, y de 5,0 UR para las categorías C y D. Véase Decreto 333/997 de 10/9/1997.
12
•
DINARA realiza también control sanitario de buques pesqueros, plantas pesqueras, depósitos o transportes de productos de la pesca.
•
Con respecto a las tripulaciones, se establece que los buques pesqueros de bandera nacional deberán ser comandados por Capitanes, Oficiales de la Marina Mercante o Patrones de pesca, con título refrendado por la Prefectura Nacional Naval y ser ciudadanos naturales o legales uruguayos, debiendo su tripulación estar constituida en un 90% como mínimo por ciudadanos naturales o legales uruguayos; para las embarcaciones que operen exclusivamente en aguas internacionales, el porcentaje mínimo es de 70%. El Poder Ejecutivo puede bajar esos porcentajes para pesquerías nuevas o exploratorias o para las que apliquen tecnologías no utilizadas anteriormente o zafrales16.
•
Los permisos de pesca son temporales, de 2 años de duración para embarcaciones mayores a 10 TRB y de 4 años para las de menos de 10 TRB, renovables ambos por igual período. Los permisos de pesca referidos a embarcaciones son transferibles, con autorización del Poder Ejecutivo previo informe de DINARA17.
•
•
DINARA puede otorgar permisos de pesca provisorios, mientras se sustancian los permisos o renovaciones anteriormente mencionados.
•
Los patrones de pesca deben presentar a DINARA un parte de pesca al término de cada viaje o jornada, así como un resumen mensual de desembarque de captura en kilos, por especie y marea.
•
Para ejercer al por mayor actividades de industrialización o comercialización, o ambas, de productos de la pesca, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, requerirán autorización del Poder Ejecutivo. En caso de industrialización, se requiere autorización previa de DINARA.
•
DINARA puede otorgar autorizaciones provisorias de industrialización o comercialización al por mayor, mientras se sustancien las autorizaciones definitivas.
4. Servicios portuarios prestados a flotas pesqueras extranjeras El Puerto de Montevideo presta diversos servicios a las flotas pesqueras industriales. Las de bandera nacional tienen asignado el Muelle Mántaras. Por otra parte, la mayoría de las flotas extranjeras que pescan en el Atlántico Sur han optado por Montevideo como puerto base. El pescado mayoritariamente se recibe congelado y es descargado en los muelles 1 a 11. El mismo en muchos casos, se encuentra en tránsito aduanero hasta su reembarque al exterior (no se registra como importación ni exportación, ni abona los tributos correspondientes). Los servicios prestados por ANP incluyen uso de muelles, utilización de la infraestructura portuaria (calles, grúas, agua, energía eléctrica, etc.) y retiro de aguas servidas, entre otros. Diversos operadores portuarios privados prestan servicios de carga y descarga; la mercadería puede permanecer en la plataforma portuaria en contenedores refrigerados (reefers) a los cuales la ANP
16 17
Porcentajes establecidos por la Ley 18.498 de 12/6/2009 y Decreto 90/011 de 23/2/2011. DINARA podrá también autorizar la suplantación provisoria de buques pesqueros ocasionalmente inoperativos.
13
provee de energía eléctrica (los servicios son prestado por TCP y Montecon), puede ingresar en la planta de frío que Comfrig opera en el Puerto (véase punto 5.) o puede llevarse fuera del Puerto a depósitos frigoríficos privados (Frimaral y otros). Los busques extranjeros la mayoría de las veces se alistan o avituallan en el Puerto de Montevideo, recibiendo combustible, alimentos y demás bienes para consumo a bordo de proveedores nacionales registrados en ANP. También se proveen de los elementos necesarios para la faena de pesca (carnada, artes de pesca, etc.). Finalmente se realizan reparaciones de las flotas extranjeras, en el Muelle 11 si son reparaciones menores permaneciendo allí entre 10 y 30 días, o en el dique seco de Tsakos si fueran reparaciones mayores, así como en otros diques. Las principales flotas que operan con base en Montevideo son de España, Republica de Corea y China Republica de Corea (60% de arribos en 2011), pero suelen hacerlo flotas de más de 15 países. Véase Anexo Cuadros Nº11 a Nº13.
5. Inversiones en el sector pesquero La Inversión Extranjera Directa ha aumentado considerablemente en Uruguay en los últimos años. Véase Gráfica Nº8. Más de la mitad de la IED tiene se invierte en empresas y bancos, mientras que el restante se destinan en el sector inmobiliario y en tierras18. Los principales países de origen en el periodo 2001-2010 han sido España, Argentina, Brasil, Inglaterra y Bélgica19. Gráfica Nº8- Inversión Extranjera Directa en Uruguay. Millones de dólares 2.500
2.106
2.000 1.493 1.500
2.191
2010
2011
1.529 1.329
847
1.000 500
2.289
332
0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
Inversión Total
Fuente: Uruguay XXI en base a datos del BCU.
Aker BioMarine, part of Aker La empresa noruega AkerBioMarine produce bienes para uso humano y animal (harina de krill), obtenidos a partir de krill pescado en aguas de la Antártica, en el Atlántico Sur. La empresa ha tomado a Uruguay como centro de sus operaciones logísticas, transportando la harina de krill al Puerto de Montevideo y contando con un depósito acondicionado especialmente en la Zona Franca de Nueva Palmira, desde donde se transporta al resto del
18
En 2010, los porcentajes de IED fueron: sociedades 64%, inmobiliarias 26% y en tierras 10%. En 2010 los porcentajes de la IED por país de origen fueron: Argentina 26%, Inglaterra 6%, Brasil 5%, España 3%, Belgica 2%, y otros 58%.
19
14
mundo.
Comfrig/Insung Corporation20 Comfrig es una compañía coreana que ofrece servicios de almacenamiento en cámaras de frío pertenecientes al Puerto de Montevideo (ANP), en carácter de permisario. Las mismas están ubicadas a metros del navío que atraca en el muelle de embarque Nº 11. Cuenta con una capacidad de almacenamiento de 26.000 m3 y hasta 9.000 toneladas, con cámaras controladas entre +15ºC a -30ºC. Recibe pescado congelado de las flotas extranjeras que operan en el Puerto y el servicio incluye operaciones logísticas de la carga21. Adyacente al complejo de frío disponen de un área de depósito de contenedores de 1.000 m2, así como fuentes de energía para conectar contenedores refrigerados. La empresa ha incorporado recientemente la prestación de servicios de proveeduría a buques y servicios de agencia marítima. La empresa destaca que las normas legales uruguayas sobre Puerto Libre facilitan a sus clientes la operativa en el Puerto de Montevideo.
Fripur22 Fripur es la principal empresa uruguaya del sector, instalada en 1976. Integra actualmente el área de captura con el procesamiento en tierra del pescado, ocupando en promedio 1.500 personas. Exporta sus productos a 25 países (US$ 75 millones en 2011. Véase Anexo Cuadro 2A.6) y agrega valor a los mismos elaborando alimentos preparados. El hecho de contar con flota y planta procesadora, permite a la empresa registrar la historia de cada captura e identificar la materia prima utilizada para cada producto elaborado, desde la captura hasta el producto final. La trazabilidad es cada vez más un requisito mundial. Fripur cuenta con una flota de 22 barcos, 19 de los cuales dedicados a la pesca de Merluza, otros dos son buques factoría dedicados a la pesca del cangrejo rojo (Chaceon notialis) y otro barco captura almejas (Mesodesma mactroides). Todas las Merluzas son descabezadas, desangradas y evisceradas unos minutos después de la captura, luego se enfrían a cero grado C para ser transportados a la planta industrial en Montevideo. Una vez allí los pescados son clasificados rápidamente y procesados en modernas instalaciones donde los controles de temperatura son observados cuidadosamente.
Industrial Serrana23 Industrial Serrana es otra empresa uruguaya fundada en 1963 y dedicada posteriormente al sector pesquero, ubicada en Solís de mataojo, Departamento de Lavalleja. Las principales especies que elaboran son las siguientes: Merluza (Merluccius hubbsi), Corvina (Micropogonias fuernieri), Pescadilla
20
Véase www.comfrig.com
21
La flota pesquera nacional trae generalmente pescado fresco y opera en el Muelle Mántaras, enviando la carga a plantas pesqueras de tierra vía camión. 22 Fuente: www.fripur.com.uy 23 Véase www.serrana.com.uy
15
de Calada (Cynoscion guatucupa), Pargo Blanco (Umbrina canosai) y Castañeta (Cheilodactylus bergi). Las especies se procesan y empacan de acuerdo a las necesidades de los diferentes mercados y clientes. Los productos pueden ser congelados en bloques, bloques interfoliados, congelados individuales, porciones, etc. Se elaboran normalmente pescados enteros, enteros eviscerados, eviscerados descabezados, eviscerados descabezados pan ready, filetes sin piel o con piel poca espina o sin espinas, postas, etc. La planta cuenta con habilitaciones para la Comunidad Económica Europea (P.P.02) y para los Estados Unidos (C.02), cumpliendo con normas sanitarias que le permiten exportar a esos y otros mercados mundiales.
Merluza
Corvina
Pescadilla de calada
Pargo blanco
Castañeta
Compañía Ítalo Uruguaya de Pesca24 La empresa cuenta con 18 barcos de pesca y una fábrica terrestre ubicada en Montevideo con tecnología que posibilita la producción diaria de 120/150 toneladas. Cuatro arrastreros congeladores capturan y procesan aproximadamente 800 toneladas por mes de Merluza HG (80%), Congribadejo del Cabo (20%) y Calamar. En la fábrica en tierra se producen 140 toneladas de productos enteros o procesados manualmente y 40 toneladas diarias de filetes. La Corvina representa 80% de la producción terrestre. Junto a la corvina, producen Trucha de Mar (entera, HG o filetes) y Merluza (entera, HG o filetes).
24
Véase www.ciupsa.com
16
Generalmente se envían los diferentes productos directamente desde el buque hacia los contenedores hacia Europa, Estados Unidos y Asia. En el año 2011 la empresa exportó US$ 12 millones.
Frigorífico Modelo25 Esta empresa dispone de dos plantas industriales con 115.000 metros cúbicos en cámaras para productos congelados y 38.000 metros cúbicos de cámaras de enfriado para la conservación de productos perecederos, ofreciendo sistemas de trazabilidad sobre la mercadería. Cuenta con habilitaciones para la UE, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Una planta se encuentra en Br. Batlle y Ordóñez, a 3 km del Puerto de Montevideo, y la otra en la Ruta 1, km 11.5, a 11 kilómetros del Puerto de Montevideo, cuya inversión se realizó en el año 2008. El sector pesquero puede utilizar los servicios de esta empresa.
6. Instituciones de formación educativa vinculadas al sector pesquero Diversas instituciones uruguayas ofrecen cursos de formación para la pesca. 1) Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU)26 La UTU ofrece cursos de educación media, tales como: * Curso Técnico Maquinista Naval de cinco años de duración, requiriendo 3er. Año de Ciclo Básico aprobado. * Marinero y Patrón de Tráfico de dos años de duración, requiriendo egreso del 3er. Año del Ciclo Básico. * Bachillerato Profesional-Patrón de Cabotaje y Pesca de Media Altura de un año de duración, requiriendo ser egresado de la Educación Media Profesional Patrón de Tráfico. 2) Instituto de Investigaciones Pesqueras, Facultad de Veterinaria, Udelar27 El Instituto dicta diversos cursos para el programa curricular de la Facultad de Veterinaria, tales como: * Tecnología de los Productos de la Pesca (Plan 1980). * Unidades Temáticas “Pescado y productos pesqueros” en los cursos de Ciencia y Tecnología y de Higiene e Inspección (Plan 1988). * Cursos de Inspección y Control de los Productos de la Pesca y la Acuicultura; Curso de Ciencia y Tecnología de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura; Curso Acuicultura y Curso Patología de Organismos Acuáticos (Ciclo Orientado y Practicantado). La carrera de Ingeniería de Alimentos de Udelar, ofrece la asignatura electiva Tecnología de Productos Pesqueros.
25
Véase www.frimosa.com.uy Véase www.utu.edu.uy. 27 Véase www.pes.fvet.edu.uy 26
17
Instituto de Investigaciones Pesquera, Facultad de Veterinaria, Udelar. Fuente: www.pes.fvet.edu.uy
3) Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) La DINARA ofrece cursos y talleres para temas específicos en colaboración con otras instituciones nacionales y extranjeras, dirigidas a empresas y trabajadores de áreas específicas al sector pesquero. Como ejemplo, en el Boletín Informativo de DINARA de abril de 2011, se informa de las siguientes actividades: Taller Regional “Situación y perspectivas del Cultivo de Peces Planos en América del Sur”; Taller de “Mejora Genética en Especies Acuáticas, entre otros.
7. Principales instituciones vinculadas al sector • DINARA, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, www.dinara.gub.uy Boletines estadísticos: www.dinara.gub.uy/Biblioteca/Publicaciones/Boletín Estadístico Pesquero. Boletines informativos: www.dinara.gub.uy/Biblioteca/Publicaciones/Boletines Informativos anteriores. •
CAPU, Cámara de Armadores de Embarcaciones Pesqueras de Uruguay, capu@adinet.com.uy
• CIPU, Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, cipu@adinet.com.uy Instituto de Investigaciones Pesqueras, Facultad de Veterinaria, Udelar, www.pes.fvet.edu.uy
18
ANEXOS DATOS ESTADÍSTICOS Cuadro Nº1- Exportaciones e importaciones mundiales de pescado. Miles de Millones de US$. Año 2010. Exportadores
US$ Miles de Millones
Importadores
US$ Miles de Millones
China
13,2
EE.UU.
15,5
Noruega
8,8
Japón
15
Tailandia
7,1
España
6,6
Vietnam
5,1
China
6,1
EE.UU.
4,7
Francia
Dinamarca
4,1
Italia
Canadá
3,8
Alemania
Países Bajos
3,6
Reino Unido
3,7
España
3,4
Suecia
3,3
Chile
3,3
Republica de Corea
3,1
Resto del mundo Total mundial
51,5 108,6
6 5,4 5
Resto del mundo Total mundial
42,1 111,8
Fuente: FAO, Estado mundial de la pesca y la acuicultura en el mundo, 2012.
Cuadro Nº2- Uruguay, principales especies capturadas, en toneladas28. 2005
2006
MERLUZA
41.477
31.231
MERLUZA AZUL
2.061
MERLUZA NEGRA
1.131
CALAMAR CANGREJO ROJO
2007
2008
2009
2010
2011
30.580
34.025
29.025
33.880
36.716
1.477
1.285
2.268
840
1.059
1.095
1.232
2.911
1.017
1.104
588
422
7.743
16.277
15.900
10.897
1.586
2.375
1.466
2.726
1.791
2.358
1.504
1.712
1.760
1.409
ESPECIES DE ALTURA
ESPECIES DE COSTA CORVINA
27.805
29.687
27.670
28.049
23.728
15.358
27.211
PESCADILLA
8.559
10.063
8.909
11.152
6.354
5.480
7.366
PESCADILLA DE RED
1.188
1.934
1.272
2.512
3.229
1.932
1.772
OTROS TOTAL
33.157
40.346
17.827
19.251
13.853
11.698
15.567
125.847
134.038 108.712 Fuente: DINARA.
110.675
81.432
74.129
93.024
28
Merluza (Merluccius hubbsi), Merluza negra (Dissostichus eleginoides), Calamar (Ellex argentinus), Cangrejo rojo (Chaceon notialis), Corvina (Micropogonias furnieri), Pescadilla (Cynoscion guatucupa), Pescadilla de red (Macrodon ancylodon), Anchoita (Engraulis anchoíta). Fuente de los nombres en latín: DINARA.
19
Cuadro Nº3- Uruguay, Exportaciones de pescado por tipo de producto (NCM), 2007 a 2011, miles de US$ y porcentaje
12
Total % 0%
2011 % 0%
1.788
20.648
2%
1%
103.912 50.644 1.079 9.776 4.707
149.239 54.687 717 7.139 4.392
570.856 255.156 4.964 46.464 33.159
56% 25% 0% 5% 3%
63% 23% 0% 3% 2%
0
4
0
4
0%
0%
7.814
8.450
12.637
15.244
53.531
5%
6%
7.908
6.239
2.566
4.094
1.421
22.228
2%
1%
4.017
857
609
1.165
867
7.516
1%
0%
1.014.537
100%
100%
NCM
Descripción NCM4
2007
2008
2009
2010
2011
Total
0301
Peces vivos Pescado fresco o refrigerado Pescado congelado Filetes Pescado seco, salado Crustáceos Moluscos Grasas y aceites de pescado Preparaciones y conservas de pescado Crustáceos, moluscos, conservados o preparados Harina, polvo y pellets, de pescado Total general
0
0
0
12
0
3.659
6.505
4.905
3.791
90.036 56.586 1.285 11.580 11.543
117.669 53.405 1.260 8.815 8.778
110.000 39.834 622 9.154 3.738
0
0
9.386
0302 0303 0304 0305 0306 0307 1504 1604 1605 2301
196.001
211.342 179.878 191.821 235.495 Fuente: Uruguay XXI en base a DNA.
Cuadro Nº4- Uruguay, Exportaciones de pescado congelado y de filetes, por país de destino, año 2011. Millones de US$
Pescado Congelado Destino US$ Millones Brasil 33,5 Nigeria 32,7 China 16,0 Camerún 10,0 Angola 7,4 Congo 5,5 Gabón 4,2 Vietnam 3,9 Ucrania 3,3 Colombia 3,1 Otros 29,7 Total general 149,2
Filete Destino Italia Brasil España Francia Bélgica Canadá Singapur Estonia Nueva Zelanda Letonia Otros Total general
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA.
20
US$ Millones 24,3 10,9 7,7 5,6 2,1 1,4 1,1 0,8 0,6 0,1 0,1 54,7
Cuadro Nº 5 Uruguay, importaciones de pescado por tipo de producto (NCM), Miles de US$ NCM4
Descripción NCM4
2007
2008
2009
2010
2011
Total
0301
Peces vivos Pescado fresco o refrigerado Pescado congelado Filetes Pescado seco, salado Crustáceos Moluscos Grasas y aceites de pescado Extractos y jugos de carne Preparaciones y conservas de pescado Crustáceos, moluscos, preparados o conservados Harina de pescado, no aptos para alimentación humana Total general
6
1
2
1
2
13
Total % 0%
9.649
8.710
8.502
12.510
11.491
50.863
19%
19%
15.973 1.936 279 2.691 2.777
21.758 1.832 254 2.264 2.359
23.489 2.548 400 1.619 1.963
27.003 4.878 422 1.619 4.006
22.000 6.216 561 2.133 2.775
110.222 17.411 1.916 10.326 13.878
42% 7% 1% 4% 5%
36% 10% 1% 3% 5%
363
374
486
323
674
2.221
1%
1%
0
4
4
11
21
39
0%
0%
8.084
10.208
10.674
9.396
13.724
52.086
20%
22%
410
698
715
831
1.282
3.936
1%
2%
201
252
447
149
156
1.204
0%
0%
264.116
100%
100%
0302 0303 0304 0305 0306 0307 1504 1603 1604 1605
2301
42.369 48.713 50.849 61.150 61.035 Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA.
2011% 0%
Cuadro Nº6- Uruguay, Importaciones por país de origen. Año 2011. Millones de US$ y porcentajes. Origen
US$ millones
%
Argentina
15,4
25,3%
Taiwán
8,0
13,2%
Ecuador
5,5
9,0%
Perú
3,5
5,7%
Vietnam
3,4
5,6%
Chile
3,2
5,2%
España
3,2
5,2%
China
2,9
4,7%
Japón
2,3
3,8%
Tailandia
1,9
3,2%
Otros
11,7
19,2%
Total general
61,0
100,0%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA.
21
Cuadro Nº7- Uruguay, exportaciones de pescado por empresa, año 2011. Datos en porcentajes Empresa
%
Empresa
%
FRIPUR S.A.
32%
DALKAN S.A.
2%
COMPAÑIA ITALO URUG. DE PESCA
11%
EVAMEL S.A.
2%
NOVABARCA S.A.
9%
MARPLATENSE S.A.
2%
TONISOL S.A.
6%
SIETE MARES S.R.L.
2%
UREXPORT S.A.
4%
MINACOR S.A.
2%
PESQUERIAS BELNOVA S.A.
3%
MEDITOR S.A.
1%
SUADRIO S.A.
3%
MONISUR S.A.
1%
VALYMAR S.R.L.
3%
GLESER S.A.
1%
MICONIL S.A
2%
GLINSTAR S.A.
1%
GALTONY S.A.
2%
ORO AZUL S.A.
1%
Otras empresas
10%
Total general
100%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA.
Cuadro Nº8- Uruguay, exportaciones de la empresa Fripur por tipo de producto, año 2011. Millones de US$ NCM4 0303 0304 0305 0306 0307 1604 1605 2301
Descripción NCM4 Pescado congelado Filetes Pescado seco, salado Crustáceos Moluscos Preparaciones y conservas de pescado Crustáceos, moluscos preparados o conservados Harina, polvo y pellets, de pescado Total general Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA.
US$ Millones 6,1 45,7 0,6 7,1 0,6 12,4 1,4 0,9 75,0
Cuadro Nº9- Uruguay, Importaciones en Admisión Temporaria por tipo de producto, miles de US$ NCM4 0302 0303 0304 0306 0307 1504 1604 1605 2301
0302 0303
22
Descripcion NCM4 2007 2008 Pescado fresco o refrigerado 9.580 8.624 Pescado congelado 15.735 21.455 Filetes 412 0 Crustáceos 1.804 1.283 Moluscos 1.974 1.386 Grasas y aceites de pescado 66 79 Preparaciones y conservas de pescado 907 1.011 Crustáceos, moluscos , preparados o conservados 0 179 Harina de pescado, no apta para alimentación humana 81 33 Total AT 30.559 34.050 Importaciones de AT sobre total importado 72% 70% Pescado fresco o refrigerado 9.580 8.624 Pescado congelado 15.735 21.455 % sobre AT 83% 88% Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA.
2009 8.402 23.150 0 385 823 57 768 65 302 33.952 67% 8.402 23.150 93%
2010 12.434 26.663 0 165 2.338 0 389 65 26 42.079 69% 12.434 26.663 93%
2011 11.385 21.727 0 0 781 0 152 0 0 34.045 56% 11.385 21.727 97%
Cuadro Nº10- Subsector acuícola en Uruguay. Producción, exportaciones y precio medio. Producción de especies cultivadas en toneladas 2011 2010 2009 Tilapia 0,56 Bagre Negro 2,8 Esturión 62,2 69,9 51,58 Langosta australiana 0,09 s/d 0,11 Total 62,9 69,9 54,49 Exportaciones de productos acuícolas, miles de US$ 2011 2010 2009 Caviar 2.715,1 2.099,20 446,9 Filet de Esturión 1,4 Esturión congelado Alevín de esturión vivo 11,6 Total 2.715,1 2.110,80 448,3 Exportaciones de productos acuícolas, kilogramos 2011 2010 2009 Caviar 5.271 3.381 580 Filet de Esturión 200 Esturión congelado Alevín de esturión vivo 300 Total 5.271 3.681 780 Precio medio de las exportaciones de productos acuícolas (US$/Kg) 2011 2010 2009 Caviar 515 621 771 Filet de Esturión 7 Esturión congelado Alevín de esturión vivo 39 0 Fuente: DINARA y Dirección Nacional de Aduana.
Cuadro Nº11- Arribos de buques pesqueros al Puerto de Montevideo según nacionalidad
PESQUERO NACIONAL PESQUERO EXTRANJERO TOTAL
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1.850
1.975
1.962
2.049
2.012
1.740
1.785
1.603
1.827
1.613
1.395
1.640
444
344
369
361
397
353
349
479
525
455
433
411
2.294
2.319
2.331
2.410
2.134
2.082
2.352
2.068
1.828
2.051
2.409 2.093 Fuente: ANP
Cuadro Nº12- Arribos de buques pesqueros extranjeros al Puerto de Montevideo según eslora, años 2006 a 2011 Eslora
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Hasta 50 mts
134
175
191
144
158
152
Hasta 100 mts
209
291
317
294
256
242
Hasta 150 mts
6
11
11
17
19
17
2
6 455
433
411
Hasta 200 mts Total
23
349
479 525 Fuente: ANP.
Cuadro Nº13- Arribos de buques pesqueros extranjeros al Puerto de Montevideo, según nacionalidad de bandera, año 2011. Bandera Nº de arribos SPAIN 154 KOREA REPUBLIC OF 60 CHINA 37 PORTUGAL 28 ISLANDS MALVINAS 21 KOREA DEM PEOPLE S REP. 20 NORWAY 17 BELIZE 14 JAPAN 12 RUSSIAN FEDERATION 11 TAIWAN PROVINCE OF CHINA 10 ESTONIA 7 UKRAINE 5 ST HELENA 3 NAMIBIA 3 POLAND 2 GREAT BRITAIN 2 TANZANIA UNITED REPUBLIC OF 2 Otros 3 Total general 411 Fuente: ANP.
24
% 37,47% 14,60% 9,00% 6,81% 5,11% 4,87% 4,14% 3,41% 2,92% 2,68% 2,43% 1,70% 1,22% 0,73% 0,73% 0,49% 0,49% 0,49% 0,73% 100,0%
Normas de Promoción de inversiones nacionales y extranjeras El inversor extranjero goza de los mismos beneficios que el inversor nacional y no requiere autorización previa para instalarse en el país. La ley 16.906 de 7/1/98 declara de interés nacional la promoción y protección de inversiones nacionales y extranjeras. El Decreto 455/007 actualizó la reglamentación de dicha ley. En virtud de la misma y para los proyectos de inversión en cualquier sector de actividad que se presenten y sean promovidos por el Poder Ejecutivo, se permite computar como parte del pago del Impuesto a las Rentas (IRAE) entre el 51% y el 100% del monto invertido, según tipificación del proyecto. La tasa normal del IRAE es de 25%. También se exonera del Impuesto al Patrimonio los bienes muebles del activo fijo y obras civiles y se recupera el IVA de las compras de materiales y servicios para estas últimas. Así mismo dicha ley exonera de tasas o tributos la importación de bienes muebles del activo fijo, declarados no competitivos de la industria nacional.
Acuerdos comerciales Uruguay integra la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde su creación en 1995 y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, 1980) junto a diez países de América del Sur más Cuba y México. En el marco de esta última, ha conformado desde 1991 junto con Argentina, Brasil y Paraguay el Mercado Común del Sur (Mercosur), el cual pasó a constituirse en Unión Aduanera a partir de 1995, con libre circulación de mercaderías, eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias entre las partes, y un Arancel Externo Común frente a terceros países. Venezuela se encuentra actualmente en proceso de incorporación al Mercosur. A su vez, el Mercosur ha suscrito, en el marco de ALADI, acuerdos de libre comercio con los otros países de América del Sur: Chile (1996), Bolivia (1996), Colombia, Ecuador y Venezuela (2004) y Perú (2005), y en forma independiente un acuerdo con Israel (2007), todos los cuales tienden a formar Zonas de Libre Comercio respectivas, con cronogramas de desgravaciones arancelarias que se completarían no más allá de 2014/2018, según el país. Uruguay suscribió además con México un acuerdo bilateral de libre comercio (2003), que permite la libre circulación de bienes y servicios entre ambos países (arancel cero), con ciertas excepciones que estarían finalizando en el año 2014.
Acuerdos de protección de inversiones Uruguay ha firmado acuerdos de garantía, protección y promoción de inversiones con 26 países, incluyendo entre otros a España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y Reino Unido.
25
Incentivos del gobierno a la exportación 1 Devolución del IVA pagado en las compras de insumos29 La recuperación del IVA pagado en las compras se realiza, en general, al descontarlo del IVA facturado en las ventas, abonando al Estado sólo la diferencia. Como en el caso de las exportaciones no se factura dicho impuesto, se autoriza el reintegro del IVA incluido en las compras de insumos, directamente a solicitud de la empresa. La Dirección General Impositiva (DGI) extiende certificados de crédito que se pueden utilizar en el pago de otros impuestos.
2 Devolución de otros tributos30 El Estado devuelve otros tributos internos que forman parte del costo de un producto exportado mediante un porcentaje ficto sobre su valor FOB determinado por el Poder Ejecutivo (actualmente es de 4%).
3 Admisión Temporaria31 La importación de insumos y partes, envases y matrices que serán incorporados en la producción de bienes exportados está exonerada tanto de impuestos aduaneros como del Impuesto al Valor Agregado. Sólo se exige realizar la exportación en un plazo no mayor a 18 meses.
4 Financiación de exportaciones32 El Banco Central del Uruguay (BCU) cuenta con un régimen de prefinanciación de exportaciones. En caso de obtenerse pre o post financiación bancaria para exportar, el 30% (o el 10% en ciertos casos) de la misma puede depositarse en el BCU, el cual abonará intereses sobre el total financiado en vez de hacerlo solamente sobre lo depositado.
5 Zonas Francas33 Existen en el país trece Zonas Francas o exclaves aduaneros para realizar actividades de fabricación o prestación de servicios hacia terceros países en los que no se abonan tributos aduaneros a la entrada y salida de bienes y servicios, y rige una amplia exoneración de impuestos nacionales, como el Impuesto a la Renta -IRAE- y otros, con la única excepción de tributos a la seguridad social para el personal nacional. El único requisito que debe cumplirse es el de contratar un mínimo de 75% de ciudadanos uruguayos dentro del personal total, aunque este porcentaje puede ser reducido previa autorización del Poder Ejecutivo.
29
Véase Texto Ordenado 1996, Título 10 (IVA), Artículo 9. Decreto 230/007 de 29/6/2007 con nuevas tasas según Decreto 389/2009 de 20/8/2009 y modificativos. 31 La Ley 18.184 del 27/10/2007 reglamentada por el Decreto 505/2009 de 3/11/2009. 32 Véase la ruta www.bcu.gub.uy/ Política Monetaria/Mercados/Normativa de Operaciones/Recopilación de Normas/Libro III Financiamiento de Exportaciones. 33 Ley Nº 15.921 del 17 de diciembre de 1987. Ley 15.921 (Artículo 2º), Decreto Nº 71/001 (Artículo 3º) y Decreto Nº 84/006 (Artículo 1º). 30
26
6 Puerto libre, aeropuerto libre y depósitos portuarios34 Montevideo y otros puertos del país, así como su Aeropuerto Internacional, operan bajo un régimen de circulación libre de las mercaderías, estando éstas exentas de los tributos y recargos aplicables a la importación para actividades de manipulación, fraccionamiento, reenvasado, etc. (que no impliquen fabricación).
34
Ley de Puertos Nº 16.246 del 8 de abril de 1992 y por su decreto reglamentario Nº 412/992 y Ley Nº 17.555 del 18 de setiembre de 2002 para Aeropuertos. 27
Uruguay en síntesis (2011)35 Nombre oficial
República Oriental del Uruguay
Localización geográfica Capital
Población (2011)
América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil Montevideo 176.215 km2. 95% del territorio es suelo productivo apto para la explotación agropecuaria 3,4 millones
Crecimiento de la población (2011) PIB per cápita (2011)
0,40% (anual) US$ 13.861
Moneda Índice de alfabetismo
Peso uruguayo ($) 98%
Esperanza de vida al nacimiento Forma de gobierno
76 años República democrática con sistema presidencial
División política Zona horaria Idioma oficial
19 departamentos GMT - 03:00 Español
Superficie
Principales indicadores económicos 2006-2011 Indicadores
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PBI (Var % Anual)
4,1%
6,5%
7,2%
2,4%
8,9%
5,7%
PBI (Millones U$S)
19.639
23.482
30.438
30.454
39.411
46.710
3,31
3,32
3,33
3,34
3,36
3,37
PBI per Cápita (U$S)
5.925
7.064
9.129
9.104
11.741
13.861
Tasa de Desempleo- Promedio Anual (% PEA) Tipo de cambio (Pesos por U$S, Promedio Anual) Tipo de cambio (Variación Promedio Anual) Precios al Consumidor (Var % acumulada anual) Exportaciones de bienes y servicios (Millones U$S) Importaciones de bienes y servicios (Millones U$S) Superávit / Déficit comercial (Millones US$)
10,9%
9,2%
7,7%
7,3%
6,8%
6,0%
24,0
23,4
20,9
22,6
20,06
19,31
-1,6%
-2,5%
-10,7%
7,7%
-11,1%
-3,7%
6,4%
8,5%
9,2%
5,9%
6,9%
8,6%
5.787
6.933
9.372
8.637
10.606
12.746
5.877
6.775
10.333
7.979
9.860
12.379
-90
158
-961
658
746
367
Superávit / Déficit comercial (% del PBI)
-0,5%
0,7%
-3,2%
2,2%
1,9%
0,8%
Población (Millones personas)
Resultado Fiscal Global (% del PBI)
-0,5%
0,0%
-1,5%
-1,7%
-1,1%
-0,9%
Formación bruta de capital (% del PBI)
19,4%
19,6%
22,3%
17,2%
17,9%
19,9%
Deuda Bruta (% del PBI)
69,2%
69,5%
54,3%
71,9%
58,4%
55,6%
Inversión Extranjera Directa (Millones U$S)
1.493
1.329
2.106
1.529
2.289
2.191
Inversión Extranjera Directa (% del PBI)
7,6%
5,7%
6,9%
5,0%
5,8%
4,7%
35
Fuentes: Los datos referidos al PIB fueron tomados del FMI, los datos de comercio exterior de la DNA, IED, tipo de cambio, Reservas Internacionales y Deuda Externa provienen del BCU; las tasas de crecimiento de la población, alfabetismo, desempleo e inflación provienen del Instituto Nacional de Estadísticas.
28
Servicios al inversor
Quiénes somos Uruguay XXI es la agencia de promoción de inversiones y exportaciones de Uruguay. Entre otras funciones, Uruguay XXI apoya gratuitamente a los inversores extranjeros, tanto a quienes están evaluando dónde realizar su inversión como a quienes ya hace tiempo operan en Uruguay.
Nuestros Servicios al Inversor Uruguay XXI es el primer punto de contacto para el inversor extranjero. Entre los servicios que brindamos se encuentran: •
Información macro y sectorial. Uruguay XXI prepara periódicamente estudios sobre Uruguay y los diversos sectores de la economía.
•
Información a medida. Preparamos información personalizada para contestar sus preguntas específicas, como ser datos macroeconómicos, mercado de trabajo, impuestos y aspectos legales, programas de incentivo a las inversiones, localización, y costos.
•
Contacto con los principales actores. Generamos contactos con entidades de gobierno, actores industriales, instituciones financieras, centros de I+D y socios potenciales, entre otros.
•
Promoción. Promovemos oportunidades de inversión en eventos estratégicos, misiones y rondas de negocios.
•
Facilitación de visitas al país de inversores extranjeros, incluyendo organización de agenda de reuniones con, por ejemplo, autoridades públicas, proveedores, socios potenciales y cámaras empresariales.
•
Publicación de oportunidades de inversión. Periódicamente publicamos en nuestra página información sobre proyectos de inversión que nos comunican entes públicos y empresas.
www.uruguayxxi.gub.uy inversiones@uruguayxxi.gub.uy
29