La industria FarmacĂŠutica en Uruguay
Informe elaborado por Uruguay XXI para LATINPHARMA 2011
Noviembre 2011
Índice 1.
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 3
1.
Introducción ............................................................................................................................. 5
2.
Principales indicadores sectoriales .......................................................................................... 7
3.
4.
2.1.
Características y estructura del gasto en salud en Uruguay..................................... 9
2.2.
Producción Industria farmacéutica ............................................................................ 12
2.3.
Empleo y productividad ............................................................................................. 14
2.4.
Precios de exportación y precios del mercado interno.............................................. 16
2.5.
Niveles salariales ........................................................................................................ 17
2.6.
Empresas del sector farmacéutico en Uruguay ......................................................... 19
2.7.
Inversiones ................................................................................................................. 20
Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico de Uruguay ................................... 22 3.1.
Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico uruguayo-Productos ..... 25
3.2.
Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico uruguayo-Países............ 27
3.3.
Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico-Empresas ...................... 28
Estructura del mercado nacional ........................................................................................... 31 4.1.
Actores de la Cadena .................................................................................................. 31
4.2.
Tamaño del mercado y precios promedios ................................................................ 34
4.3.
Principales empresas, productos y market share. ..................................................... 37
4.4.
Cadenas de distribución ............................................................................................. 39
5.
Sistema Nacional Integrado de Salud (S.N.I.S) ....................................................................... 46
6.
Prospectivas para el sector farmacéutico en Uruguay.......................................................... 49
7.
Centros de Investigación y Desarrollo.................................................................................... 51
Anexo - Plan estratégico del sector farmacéutico ......................................................................... 58 Bibliografía ..................................................................................................................................... 60
2
1. Resumen Ejecutivo El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución reciente y las perspectivas del sector farmacéutico en Uruguay. Esta industria ha sido una de las más dinámicas en la última década y ha adquirido cada vez mayor relevancia en la economía uruguaya, no solo por el personal calificado que ocupa o por el valor agregado que genera, sino también porque es una de las principales industrias impulsoras de la innovación y la investigación en Uruguay. Es por ello que el sector farmacéutico se constituye como uno de los sectores estratégicos para el crecimiento, no solo por su potencial exportador sino también por la captación de inversiones que tiene aparejado. El informe comienza relevando los principales indicadores del sector. A partir de los mismos, se constata que la producción del sector ha mostrado una tendencia claramente creciente en la última década. Asimismo, esta tendencia ha sido acompañada por un creciente número de personas ocupadas (con un perfil concentrado en profesionales y técnicos), con una productividad aparente también creciente en los últimos años y con niveles de remuneración que se han ubicado por encima del promedio de la industria. En Uruguay el sector farmacéutico cuenta con aproximadamente 100 empresas, que son en promedio de un tamaño relativo mayor que la media de la industria nacional y que han invertido también muy por encima del promedio de la industria, en muchos casos al amparo de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones. Al examinar el patrón de intercambio comercial de la industria farmacéutica uruguaya, se constata que aproximadamente más de la mitad de la producción total del sector es objeto de comercio. Si bien las exportaciones uruguayas de productos de la industria farmacéutica han crecido en los últimos diez años, las importaciones uruguayas han sido mayores que las exportaciones en todo el período considerado, determinando un saldo comercial negativo. Los medicamentos son el principal producto exportado representando en 2010 casi el 64% del total; le sigue Sangre humana y animal y Preparaciones y artículos farmacéuticos, con una participación en el total del orden de 20% y 6,4% respectivamente. Asimismo, cabe destacar la incorporación de las exportaciones de antibióticos en 2010. Los destinos de estas exportaciones se concentran en la región (América Latina), siendo los países del MERCOSUR los principales compradores. Posteriormente, se analiza la estructura del mercado interno del sector farmacéutico. Se identifican como principales actores las empresas multinacionales fabricantes de productos patente a escala mundial y las empresas nacionales o regionales que comercializan o fabrican 3
productos farmacéuticos similares o genéricos. Asimismo, al examinar las ventas de estas empresas se observa que las ventas de los laboratorios nacionales y regionales muestran un comportamiento similar al de las multinacionales medidos en valores, pero si se examina las ventas en unidades físicas, se obtiene que los laboratorios nacionales presentaron un dinamismo significativamente mayor al de los laboratorios extranjeros. En contrapartida, los precios promedios en dólares de los medicamentos comercializados por laboratorios multinacionales aumentaron 75% entre 2004-2010, mientras que los precios comercializados por laboratorios nacionales y regionales se incrementaron en 50%. También se presenta y se analiza la estructura de los canales de venta para los laboratorios farmacéuticos de uso humano: canal privado constituido por droguerías y farmacias, canal mutual y el canal público (Gobierno). A los efectos de contextualizar el análisis, se presenta brevemente las características del actual Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y los impactos que el mismo podría traer sobre las cadenas de distribución. En este sentido, se entiende que los posibles impactos de la reforma de la salud sobre la industria farmacéutica uruguaya podrían provenir fundamentalmente a través de cambios en la distribución del número de afiliados entre el sector privado (mutualistas y seguros de salud) y el sub sector público, que pudieran generar modificaciones en la participación de cada uno de los canales de comercialización (canal privado, mutual y Estatal), o también a través de nuevas regulaciones sobre la producción y comercialización de medicamentos. Por último, se plantean las principales perspectivas para sector farmacéutico en Uruguay. En este sentido, para los próximos diez años se espera la consolidación del crecimiento del sector, cuya facturación se espera se expanda a una tasa promedio anual del entre 3% - 9%. Asimismo, el crecimiento vendría dado por el potencial exportador del sector, debido fundamentalmente por el reducido tamaño del mercado interno y a la estructura demográfica envejecida (similar a la de los países desarrollos) del Uruguay. Por su parte, este crecimiento esperado en la producción estaría acompañado de incrementos significativos en la productibilidad de las empresas, producto de una mayor tecnificación e incorporación de nuevas tecnologías. Por otra parte, se espera un moderado incremento en la concentración a nivel de empresas, en simultáneo con una mayor presencia de capitales de extranjeros en la propiedad de las empresas.
4
1. Introducción La industria farmacéutica uruguaya ha presentado un destacado dinamismo en los últimos ocho años, impulsada tanto por las ventas al mercado interno como externo, con un importante crecimiento de la inversión en el sector conjuntamente con la instalación de nuevos centros de investigación y nuevas industrias. En este período, la industria farmacéutica uruguaya ha crecido a un promedio más elevado que la industria manufacturera en su conjunto y que la economía nacional, a pesar del extraordinario crecimiento observado en estos años. Asimismo, las exportaciones de la industria farmacéutica han sido más dinámicas que las exportaciones totales del país, aún cuando estas últimas han experimentado un “boom” histórico de crecimiento, impulsada por el surgimiento de nuevas corrientes exportadoras, la elevada demanda internacional por los commodities que Uruguay exporta así como por el elevado aumento en los precios internacionales de los mismos. Asimismo, la industria farmacéutica ha sido seleccionada por el gobierno como uno de los sectores estratégicos a ser impulsados por los planes sectoriales de política industrial en el período 2010-2020 desarrollados por el Gabinete Productivo en el marco de los Consejos Tripartitos Sectoriales, con la participación de los principales actores públicos y privados involucrados en la industria. Los objetivos del plan industrial son el fortalecimiento de la cadena productiva, promoviendo la innovación y desarrollo y la internacionalización de la producción, a partir de la consecución de la siguiente visión respecto al deber ser del sector: “Ser un sector productivo líder en Sudamérica y de referencia a nivel mundial. Queremos ser considerados a un sector modelo por la calidad de nuestros productos, por la tecnología utilizada y por la especialización de nuestros recursos humanos, los cuales nos permiten ingresar en los mercados más exigentes a nivel mundial y seguir brindado medicamentos de calidad a precios accesibles a todos los 1
uruguayos” .
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución reciente y las perspectivas del sector farmacéutico en Uruguay. A tales efectos, el informe estructura de la siguiente manera. A continuación se analiza el mercado uruguayo de la industria farmacéutica, relevando los principales indicadores sectoriales que dan cuenta de la evolución y relevancia que ha adquirido esta industria en la economía uruguaya. La sección 4 presenta el análisis del intercambio comercial de la industria farmacéutica uruguaya. Posteriormente, se analiza la 1
Plan sectorial farmacéutico, Gabinete Productivo, Junio 2011.
5
estructura del mercado interno del sector farmacéutico, examinando en particular los principales agentes y las cadenas de distribución entre los mismos. En la sección 6 se presenta brevemente las características del actual Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y los impactos que el mismo podría traer sobre las cadenas de distribución. Las perspectivas y prospectivas del sector se presentan en la sección 7. Por último, en la sección 8 se enumeran algunos de las principales herramientas a través de las cuales se realiza investigación y desarrollo de la industria farmacéutica en Uruguay.
6
2. Principales indicadores sectoriales El sector farmacéutico nacional se compone de cuatro cadenas de producción que son atravesadas transversalmente por la biotecnología2: laboratorios farmacéuticos para uso humano; laboratorios de especialidades veterinarias; laboratorios de productos fitoterápicos y nutracéuticos y fabricantes de dispositivos terapéuticos. Dentro de los laboratorios farmacéuticos para uso humano se encuentran las empresas multinacionales fabricantes de productos patente a escala mundial, las empresas nacionales o regionales que fabrican o comercializan productos farmacéuticos similares o genéricas y las oficinas comerciales dedicadas a la intermediación de productos del sector. Los laboratorios farmacéuticos para uso humano incluyen a productores de especialidades farmacéuticas, los que pueden basarse en principios activos de origen químico o ser resultado de aplicaciones biotecnológicas. Una clasificación existente es la siguiente:
Productos
patente.
Son
aquellos
cuya
fabricación
se
encuentra
protegida
temporalmente por la ley de Patentes, lo cual posibilita al laboratorio que registró la patente ser el único que la produzca o comercialice. Debido a su exclusividad, son los productos más caros y que dejan mayor margen de contribución a la empresa.
Productos genéricos. Son productos que se caracterizan por tener el mismo principio activo que los patente y a los que además se les han realizado pruebas de bioequivalencia (demuestran lograr la misma concentración en el órgano de destino y a la misma velocidad) para garantizar que es intercambiable con el producto patente. En el sector veterinario existen empresas de especialidades veterinarias biológicas, empresas farmacéutico- veterinarias, así como también oficinas comerciales dedicadas a la importación. Estos laboratorios incluyen productos que también se basan en principios activos de origen químico o son resultado de aplicaciones biotecnológicas. Los insumos de origen químico son
2
Definida, según convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
7
importados y los de origen biológico, como los medios de cultivo, son de procedencia nacional. Su producción está dirigida al mercado interno y la exportación. Otra de la cadenas de la industria incluye los productos fitoterápicos, estos son de origen vegetal y tienen finalidad terapéutica ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado patológico e incluye también los productos nutracéuticos, los cuales son productos aislados o purificados a partir de alimentos. Si bien el desarrollo de esta cadena es incipiente en términos comerciales, se han concretado alianzas entre actores públicos y privados junto con los productores locales, lo que ha permitido que Uruguay se encuentre en un elevado nivel de calidad en el ámbito internacional. Este sector presenta oportunidades de desarrollo debido a que la demanda internacional por productos naturales ha crecido significativamente. Los fabricantes de dispositivos terapéuticos y de diagnóstico producen reactivos, soluciones estándares de referencia y control, instrumentos analíticos, y sistemas diseñados para usar en el diagnostico de enfermedades u otras condiciones. La biotecnología atraviesa cada uno de los sectores, y es la parte más dinámica, con grandes oportunidades de desarrollo debido a que la demanda internacional por aplicaciones biotecnológicas en los diferentes segmentos de la industria farmacéutica humana y animal es cada vez mayor.
8
Cuadro Nº1- Estructura de la cadena farmacéutica en Uruguay
Fuente: Gabinete Productivo
2.1. Características y estructura del gasto en salud en Uruguay
A los efectos de analizar la industria farmacéutica uruguaya, a continuación se describe brevemente la estructura demográfica y social del país. En Uruguay la tasa de crecimiento demográfico es relativamente baja - 0,5% anualanual lo que a largo plazo no favorece la ampliación del mercado nacional de medicamentos y con ello el 9
desarrollo de la industria farmacéutica. No obstante, cabe destacar que en Uruguay, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP)3, la totalidad de la población cuenta con cobertura médica formal. Por otro lado, las personas mayores a 65 años representan aproximadamente el 13% del total de la población. El peso relativo de esta clase etaria, unido a la esperanza de vida al nacer de 76 años en promedio4, genera un elevado consumo de medicamentos ya que en edades avanzadas el consumo de medicamentos es mayor. En proporción a otros países de América Latina, Uruguay es el país con más personas mayores a 65 años de edad. Como se aprecia en las siguientes gráficas, existe en el país una marcada tendencia al aumento del envejecimiento de la población. Gráfico Nº1- Población por sexo y grupos quinquenales. 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4
Hombres
150.000
90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4
Mujeres
50.000
50.000
150.000
Hombres
150.000
Año 2005
Mujeres
50.000
50.000
150.000
Año 2025 Fuente: INE
Por otra parte, en Uruguay el gasto en salud se situó en el entorno de 7,5% del PBI en 2009. Si bien esta participación ha disminuido respectos a los años anteriores, aún así, es un porcentaje elevado en comparación con otros países de América Latina, como son los casos de Paraguay, Colombia, Ecuador.
3
Fuente: La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud 2005-2009, Ministerio de Salud Pública
4
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2010, la esperanza de vida al nacer para los hombres era de 73 años, mientras que para las mujeres de 80 años.
10
Cuadro Nº2 - Gasto en salud como % del PBI País 2006 2007 2008 OCDE (Economías de alto ingreso) Economías de alto ingreso Argentina Brasil Chile América Latina y El Caribe (Economías en desarrollo) América Latina y El Caribe Uruguay Paraguay Colombia Ecuador Venezuela Bolivia Perú
2009
11,15 10,94 8,45 8,48 6,62 6,95
11,12 10,90 8,44 8,44 6,90 7,10
11,29 11,02 8,44 8,44 7,49 7,17
12,08 11,87 9,53 9,05 8,18 7,75
6,94 8,24 6,43 6,17 5,26 5,74 5,14 4,30
7,09 7,81 6,24 6,06 5,40 5,80 4,71 4,26
7,15 7,78 5,97 5,88 5,32 5,40 4,36 4,47
7,74 7,45 7,08 6,42 6,08 6,02 4,82 4,62
Fuente: Source World Health Organization National Health Account database (www.who.int/nha/en)
Si se analiza el gasto en salud per-cápita promedio (2006-2009), se observa que Uruguay muestra un gasto aproximado de US$ 600 anuales, niveles cercanos al gasto en salud per cápita de Argentina y Brasil. Asimismo, en dicho período, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en promedio el 14% del gasto en salud corresponde al gasto en medicamentos. Cuadro Nº3 – Gasto en salud per-cápita promedio Promedio en US$ 2006-2009 Economías de altos ingresos 4.225 Chile 705 Brasil 638 Argentina 612 Uruguay 618 Venezuela, RB 536 América Latina y El Caribe 488 América Latina y El Caribe 486 (Economías en desarrollo) Colombia 288 Ecuador 206 Perú 176 Paraguay 136 Bolivia 72 País
Fuente: Source World Health Organization National Health Account database (www.who.int/nha/en).
11
Del gasto total en salud, es clave identificar cuanto representa el gasto público. Cuando se realiza este análisis, se observa que en Uruguay el gasto público en salud es el 63% del gasto total. En el Cuadro 4 se presenta el listado de países de la región con su correspondiente porcentaje de gasto público en salud. Nuevamente, estos guarismos son similares a los de los países más desarrollados de América Latina. Cuadro Nº4 - Gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud País Colombia Argentina Bolivia Uruguay Perú Ecuador Chile Brasil Paraguay Venezuela
2006 84 56 68 53 59 44 42 42 39 42
2007 84 59 66 54 58 42 43 42 41 47
2008 84 63 63 63 59 42 44 44 40 45
2009 84 66 63 63 59 48 47 46 43 40
Fuente: Source World Health Organization National Health Account database (www.who.int/nha/en).
2.2. Producción Industria farmacéutica5 Según los datos de la Encuesta de Actividad Económica (EAE) correspondiente al año 2008 que elabora el INE, el Valor Bruto de Producción (VBP)6 de la Industria Farmacéutica en Uruguay ascendió a US$ 314 millones. Realizando las estimaciones propias para los años 2009 y 2010, se observa que el VBP alcanza los US$ 327 millones y US$ 371 millones respectivamente.
5
La información proporcionada en el presente apartado incluye la actividad productiva de los laboratorios farmacéuticos de uso humano, veterinarios, fitoterápicos y nutracéuticos. Según estimaciones propias realizadas, a partir del trabajo de Bittencourt, et al (2010), se puede cuantificar la participación del los laboratorios veterinarios entorno al 13% de la producción del sector, mientras que la participación de los laboratorios fitoterápicos y nutracéuticos puede considerarse marginal.
6
El Valor bruto de producción, VBP industrial se define como la venta de bienes fabricados con materia prima propia neta de descuentos concedidos más el ingreso por venta de materias primas sin transformar, menos el costo de la materia prima vendida sin transformar, más trabajos de fabricación realizados para terceros, más variación de existencias de productos terminados, más variación de existencias de productos en proceso. La variación de existencias y las ventas están valuadas a precio del productor por lo que se incluyen impuestos a los productos etos de subsidios
12
Gráfico Nº2- Valor Bruto de Producción de la Industria Farmacéutica (US$ US$ Millones) Millones 7 400
371 314 327
300 248 200 100
229
207
196 158
188 149
246 215
158
0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 VBP Industria Farmacéutica Fuente: elaboración y estimaciones propias en base a INE
Para conocer la evolución real del sector, excluyendo el efecto “precio” en la estimación del valor de la producción, es adecuado considerar el Índice de Volumen Físico (IVF). En la segunda mitad de las década de los noventa, como consecuencia del éxodo de más de 20 empresas multinacionales como productoras, el sector farmacéutico registró un pronunciado desce descenso en sus niveles de producción. Luego, a partir del año 2002 comenzó un proceso de recuperación, que se ha mantenido hasta el presente, en línea con la recuperación del conjunto de la industria manufacturera. Este crecimiento se mantuvo incluso en 2009, cuando la industria registró una leve caída, resultado de la profundización de la crisis económica internacional. Según la Cámara de Industria del Uruguay (CIU) “Si bien en 2009, las ventas en volumen físico de la industria farmacéutica no se vieron afecta afectadas das por la crisis internacional, al analizar las ventas por destino, se observa que las exportaciones mostraron una importante contracción a partir de mayo de 2009 con motivo de la reducción de la demanda internacional, mientras que la dinámica de las ventas as en plaza contrarrestó dicha caída”8. En el Gráfico 3 se presenta la evolución del IVF del sector, en el cual se observa claramente la caída registrada por la actividad de la industria farmacéutica experimentada hasta el año 2002, y a partir de este un crecimiento continuo que evolucionó de igual forma que la industria en su conjunto. Asimismo, y tal cual se señaló señal anteriormente, tras la salida de la crisis del 2002, el dinamismo de la industria farmacéutica uruguaya ha sido notoriamente superior al de lla industria manufacturera en su conjunto, lo cual es sumamente destacable, ya que esta última ha presentando uno de los períodos de mayores crecimiento de la historia.
7 8
Los datos para los años 2006, 2009 y 2010 constituyen estimaciones propias. “Enfoques Económicos”, Época III, Año 12, Nº27. Diciembre 2010, Pág. 79
13
Gráfico Nº3 – Índice de Volumen Físico Del Sector Farmacéutico y de la Industria en general. Año base 2006 160 140 120 100 80 60 40 20 0
IVF del Sector Farmaceutico
IVF de la Industria Farmaceutica Fuente: INE
2.3. Empleo y productividad
Entre los años 1999-2003, 2003, la industria farmacéutica empleó aproximadamente 2.200 personas. A partir de dicho año, comenzó una senda constante de incrementos en el número de personal ocupado, ubicándose este valor en el año 2010 en el entorno de los 3.860 empleados. Es importante destacar en los últimos años, la alta participación de técnicos y profesionales y en menor medida, la participación de operarios. Gráfico Nº4- Cantidad de personas ocupadas en el sector farmacéutico. Año base 2006. 5.000 4.000 3.860 3.499 3.654
3.000 2.000
2.574 2.211
2.233
2.238
2.186
2.787
2.978
3.185
2.212
1.000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Cantidad de Personas Ocupadas Fuente: INE
Por otra parte, se dispone de información del Índice de Personal Ocupado y del Índice de Horas Trabajadas (IHT) de la industria farmacéutica, que cabe considerar. A partir partir de los siguientes gráficos, se constata que en 2004 se produjo un punto de inflexión en el sector, ya que a partir
14
de este año se registraron importantes crecimientos tanto del personal ocupado como de las horas trabajadas. Gráfico Nº5 – Variación del Índice de Personal Ocupado y del Índice de Horas trabajadas. Año Base =2006.
20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15%
Variación IPO
Variación IHT
Fuente: INE
A partir de los indicadores anteriores, es posible aproximarse a un indicador de productividad del sector. En este sentido, la productividad aparente del sector, medida como el cociente entre la variación del IVF/IPO, muestra una evolución creciente en los últimos años (ver Gráfico 5). Desde el año 2002 a la actualidad, la industria farmacéutica acumula un crecimiento en sus niveles de productividad del 12,2%, con un incremento promedio anual del 1,3%, desempeño superior al observado en la industria manufacturera manufa en su conjunto. Gráfico Nº6 – Variación de la productividad medida como la relación entre el IVF y el IPO. Año Base 2006. 130 120 110 100 90 80 70
Farmacéutico
Industria
Fuente: INE
15
2.4. Precios de exportación y precios del mercado interno
Tras la pronunciada caía observada a principios de la década pasada, tanto en los precios de exportación como en los precios de las ventas al mercado interno -medidos en dólares corrientes- los precios de los medicamentos han mostrado una tendencia creciente. Según datos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), los precios de las ventas externas de medicamentos mostraron una tendencia ascendente entre finales de 2002 y mediados de 2009. No obstante, en el último año y medio, los precios de exportación del sector han presentado una importante reducción. Aún así, los precios de exportación en 2010, en promedio, fueron mayores a los de período 2003-2005, aunque menores al de los años 2008-2009. Gráfico Nº7- Evolución de los precios del sector farmacéutico medidos en dólares corrientes Series móviles cuatrimestrales. Índices base 2006=100 160 140 120 100 80 60 40
Exportación
Mercado Interno
Fuente: INE y CIU
Por su parte, los precios de venta de los medicamentos en el mercado interno expresados en dólares han mostrado una tendencia sostenidamente creciente en el tiempo, impulsados tanto por el crecimiento de los precios en pesos uruguayos de los medicamentos, así como por la apreciación de la moneda nacional respecto al dólar. De esta forma, actualmente los precios promedio de los medicamentos comercializados en el mercado interno medidos en dólares corrientes son mayores a los observados previos a la devaluación del año 2002. Asimismo, vale destacar que la evolución de los precios de los medicamentos en el mercado interno no ha sido homogénea al interior de cada grupo terapéutico. Mientras que en 2010 los precios de los analgésicos medidos en dólares fueron 34,3% mayores que los del año 2000, los precios de los antibióticos fueron 22% menores. 16
Gráfico Nº8- Evolución de los precios internos medidos en dólares corrientes Series móviles cuatrimestrales. Índices base 2006=100 250 200 150 100 50
Analgésicos
Mar-10
Jul-09
Nov-08
Mar-08
Jul-07
Nov-06
Mar-06
Jul-05
Nov-04
Mar-04
Jul-03
Nov-02
Mar-02
Jul-01
Nov-00
Mar-00
0
Antibióticos
Fuente: INE
Por otra parte, en 2010 los precios de los medicamentos para las afecciones respiratorias y medicamentos para prevenciones cardiovasculares fueron 2,3% y 12,2% mayores a los obtenidos en 2010.
2.5. Niveles salariales
La industria farmacéutica uruguaya se caracteriza por emplear una mayor proporción de técnicos y profesionales que el promedio de la industria manufacturera. Según datos de la EAE elaborada por el INE (año 2005), en la que se desagrega el personal ocupado por categorías laborales, el 12,9% de los empleados en la industria farmacéutica pertenecen al escalafón técnico-profesional, mientras que el promedio de la industria manufacturera es de 2,6%. Asimismo, debido a las significativas inversiones realizadas en el sector en maquinaria y tecnología en el período 2005-2010, es de esperarse que la proporción de técnicos y profesionales en el total ocupado se haya incrementado en estos últimos años, tendencia que se acentuaría en los próximos años según fuentes especializadas del sector. Respecto a la evolución de los salarios en la industria farmacéutica9 -aproximados por el comportamiento del Índice Medio de Salarios de la industria química- muestran una constante recuperación desde 2004, aunque en términos reales los actuales niveles de la industria 9
La información corresponde al Índice Medio de Salarios (IMS) de la industria química, agrupación sectorial en la que se ubica la industria farmacéutica, máximo nivel desagregación alcanzado en las estadísticas del INE. No obstante, si bien puede haber pequeñas diferencias en el comportamiento al interior de los distintos sectores que componen la industria química, se entiende que los mismos presentan un comportamiento similar en el tiempo.
17
farmacéutica (2010) son menores a los diez años atrás. Sin embargo, medidos en dólares corrientes, los salarios del sector son mayores a los observados a finales de la década del noventa, explicado principalmente por la apreciación del peso uruguayo respecto al dólar en los últimos años. Gráfico Nº9- Evolución de los salarios en la industria química Series móviles cuatrimestrales. Índices base 2006=100 200
140
160
120
120
100
80
80
40
60
0
40
en dólares
real en pesos
Fuente: INE
Por otra parte, en el cuadro a continuación se presentan la remuneraciones anuales promedio recibidas por los empleados de la industria farmacéutica en los últimos cuatro años, y el costo promedio por trabajador para la industria el mismo período10. Cuadro Nº5 - Salario y costo promedio anual por trabajador de la industria farmacéutica en US$ Año 2007 2008 2009 2010
Salario Costo promedio promedio 15.815 17.335 18.788 21.035 19.531 21.866 23.104 25.868
Fuente: INE y estimaciones propias
Así, a pesar de haberse registrado un notorio incremento en los salarios y costos de los trabajadores de la industria farmacéutica nacional (46,1% y 49,2% respectivamente) en los últimos cuatro años, explicados principalmente por el importante aumento en dólares de los precios de la economía uruguaya, el costo de los recursos humanos en Uruguay continua siendo muy competitivos respecto a la región.
10
La remuneración promedio anual incluye los pagos por concepto de aguinaldo (treceavo sueldo en el año) y salario vacacional, mientras que al costo promedio por trabajador además de la remuneración percibida por este, incluye los costos de las leyes sociales (aportes a la seguridad social y seguro nacional de salud) realizados por las empresas.
18
2.6. Empresas del sector farmacéutico en Uruguay En 2009, el sector farmacéutico nacional contaba con un total de 103 empresas, lo que representa menos del 1% del total del universo de empresas existentes en la industria manufacturera. Al clasificar las empresas del sector según tramo de personal ocupado, se denota que el 65% (67 empresas) corresponde a micro y pequeñas empresas (menos de 20 personas), el 24% (25 empresas) emplean entre 20 y 99 personas, y el 11% (11 empresas) de las empresas son grandes (100 empleados o más). Si se comparan estos datos con los de la industria manufacturera se constata que las empresas del sector farmacéutico son en promedio de un tamaño relativo mayor que la media del sector industrial nacional. Esta situación está relacionada con las importantes inversiones y costos de entrada que presenta el sector farmacéutico para que una empresa pueda operar de forma competitiva. Asimismo, el 88,1% del personal empleado en la industria farmacéutica, se encuentra en empresas grandes y medianas (más de 20 empleados), mientras que éste valor es de 65,3% en el caso de la industria y de 56,1% en el país. Esto demuestra que las empresas de la industria farmacéutica se caracterizan por ser empleadoras de mano de obra, más que el promedio de la industria y de que el país en general. Cuadro Nº6- Cantidad de Empresas de la Industria Farmacéutica por tramo de personal ocupado. Año 2009 Total de 1-4 5-19 20-99 100 o más empresas País 110.818 91.998 14.748 3.433 639 Industria 14.853 10.944 2.922 784 203 Industria 103 34 33 25 11 Farmacéutica Fuente: INE
19
Cuadro Nº7- Distribución del personal ocupado por tramos. Año 2009 Distribución según tramo de personal ocupado Total de personal 1-4 5 - 19 20 - 99 100 y más ocupado 633.135 24,4% 21,2% 21,4% 34,7%
País Industria general Industria Farmacéutica
127.934
22,2%
21,0%
25,0%
40,3%
3.572
1,8%
10,1%
35,0%
53,1%
Fuente: INE
2.7. Inversiones En el período 2004-2008, 2008, el sector invirtió un promedio de 13,4 millones de dólares anuales, destacándose los años 2006 y 2008 en los cuales se invirtieron más de 15 millones de dólares, tal cual como se aprecia en el gráfico a continuación. En relación al valor de la producción en el período bajo consideración, la inversión del sector, en promedio, representó el 6,8% de la misma, alcanzando su máxima participación en 2006, cuando representó cerca del 10% del VBP. Aún más significativos resultan los montos invertidos cuando se los mide en relación al excedente de explotación obtenidos por por las empresas del sector, dónde los montos invertidos corresponden en promedio al 45% de las ganancias obtenidas por la industria farmacéutica nacional. De esta manera, se puede concluir, que la industria farmacéutica invierte una proporción más que significativa ificativa de sus ganancias en la ampliación de su capacidad productiva.
Gráfico Nº 10– Formación Bruta de Capital FijoFijo Industria Farmacéutica (Millones US$ 2004-2008) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: INE
20
Si se analiza la inversión por componente para el último año de información disponible (2008), se destaca que el 47% (US$ 7,8 millones) de la inversión del sector corresponde a Maquinaria y equipos usados para la producción, mientras que el 35% (US$ 5,9 millones) correspondió a Edificios y Construcción, el 16,6% fue en activos intangibles, y el 2,0% restante correspondió a otros. Es importante mencionar que en el marco de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (Ley 16.906), cuyo cometido es promocionar e incrementar la inversión en el país a través del otorgamiento de beneficios fiscales, desde el año 2005 a 2010 fueron promovidos diversos proyectos en la industria farmacéutica. Los proyectos declarados de interés nacional por la COMAP11, al amparo de la mencionada Ley en el año 2010 alcanzaron los US$ 8,6 millones, correspondientes a un total de 11 proyectos. En el periodo Enero-Agosto 2011, las inversiones del sector fueron ampliamente superiores a todos los años considerados, alcanzaron la suma de US$ 60,4 millones, con un total de 36 proyectos. Cuadro Nº8 - Proyectos promovidos por la COMAP-Sector Farmacéutico Uruguay 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
US$ Millones Número de Proyectos 3,1 4 18,8 6 2,4 2 10,1 7 20,4 12 8,6 11 60,4 36 Fuente: MEF- COMAP
11
Comisión de Aplicación de la Ley de inversiones: organismo responsable de otorgar los beneficios al amparo de la Ley 16.906. Nota(*): Inversión realizada entre Enero – Agosto 2011, fuente: COMAP.
21
3. Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico de Uruguay El análisis del comercio exterior del sector farmacéutico uruguayo, tiene su importancia en cuanto permite analizar el posicionamiento del país en el mercado internacional. Aproximadamente más de la mitad de la producción total del sector es objeto de comercio internacional. A continuación se examina el patrón de comercio exterior de la industria farmacéutica uruguaya en base a los datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA)12 13. Las exportaciones uruguayas de productos de la industria farmacéutica han presentado una tendencia creciente en los últimos diez años. Esto da muestras del crecimiento del sector en Uruguay y del fortalecimiento de la industria. Solo en dos oportunidades se verificó un leve descenso interanual de las ventas al exterior, en los años 2002 y 2009. No obstante, estas disminuciones, del orden del 6% y 8% respectivamente, coinciden con los años de crisis económica que afectaron a toda la industria en general. En 2010, el valor de las exportaciones uruguayas de productos farmacéuticos alcanzó una cifra próxima a US$ 105 millones, ligeramente inferior al nivel récord de 2009, que ascendió a US$ 114 millones. Sin embargo, en el primer semestre del corriente año, las exportaciones de la industria farmacéutica ya llevan acumulado el valor de US$ 60 millones, lo que sugiere que, de mantenerse este ritmo, se alcanzará un nuevo récord anual. En lo que refiere a las importaciones uruguayas de productos farmacéuticos, se denota que las mismas son mayores que las exportaciones en todo el período considerado, determinando un saldo comercial negativo. Sin embargo, es de destacar que la brecha se reduce considerablemente a lo largo del período, siendo el déficit comercial en 2010 un 26% menor que en el año 2001.
12
Se incluyen las partidas 2936, 2937, 2939 y 2941 del Sistema Armonizado del capítulo “Productos químicos orgánicos” del capítulo 29, y todas las partidas del capítulo 30 “ Productos farmacéuticos”
13
De igual modo, que en los datos de producción, las estadísticas de comercio exterior no permiten una clara diferenciación entre las exportaciones (importaciones) de productos farmacéuticos de uso humano de las de productos farmacéuticos veterinarios, ya que las posiciones arancelarias empleadas en las estadísticas de comercio exterior son coincidentes. A grandes rasgos, a partir de estimaciones de Bittencourt (2010) y estimaciones propias, se puede calcular la participación de estas últimas en el total exportado del sector farmacéutico en el 30%, y del 16% en las importaciones.
22
Cuadro Nº9 - Balanza comercial del sector farmacéutico uruguayo (US$ millones) 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1er semestre 2011
Exportaciones
31
29
30
43
52
62
76
104
114
105
60
Importaciones
144
100
86
92
96
107
123
151
149
188
104
Saldo comercial
-114
-72
-56
-49
-45
-45
-47
-47
-35
-84 84
-44
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
US$ Millones
Gráfico Nº11- Exportaciones e importaciones de Uruguay del sector farmacéutico Datos en US$ millones 188 200 180 151 149 160 144 140 120 100 80 60 40 20 0
123 100
29
30
2001
2002
2003
104
114
105
76 43
31
96
92
86
107
2004
52
2005
Exportaciones
62
2006
2007
2008
2009
2010
Importaciones
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
Para cuantificar el porcentaje de la producción total del sector farmacéutico que se destina al mercado do externo, se puede calcular el coeficiente de exportación. Este indicador se calcula como la división entre las exportaciones del sector y la producción total del mismo. Utilizando el VBP, se obtiene que el coeficiente de exportación mostró una tendencia creciente hasta el año 2009 (casi 35%). Sin embargo, en 2010 sufrió una caída, como consecuencia de la disminución de las exportaciones en dicho año mientras que la producción continuó aumentando. Los resultados obtenidos del coeficiente de exportación dan dan cuenta de la creciente importancia del mercado externo para colocar la producción de la industria farmacéutica uruguaya. Dousksas et al (2008), encuentra como los principales factores que han impulsado las ventas externas de los laboratorios nacionales: el mercado uruguayo posee los niveles de precios más bajos de América Latina, una mano de obra barata en comparación con los países de destino de la producción nacional, una posición logística estratégica para abastecer en tiempo y forma a la región, además ás de presentar capacidad instalada que le permite abastecer nuevos mercados. Los factores anteriormente expuestos, permitieron expandir las ventas al exterior a una tasa 23
promedio anual de 14,5% durante los últimos diez años. Al mismo tiempo, dicha estrategia ha permitido mejorar la rentabilidad obtenida por las empresas nacionales. Por su parte, si bien en la actualidad las empresas multinacionales no poseen plantas industriales instaladas en Uruguay, en algunos casos tienen como estrategia centralizar la distribución en Uruguay y abastecer desde nuestro país a otras filiales de la región, principalmente a Paraguay y en menor medida a Bolivia. Esta estrategia les permite a las empresas optimizar recursos, y reducir costos logísticos. Así, en las exportaciones de productos farmacéuticos (NCM 30), además de la producción nacional de medicamentos, se concretan reexportaciones de productos farmacéuticos por parte de las empresas multinacionales. Gráfico Nº12 – Coeficiente de Exportación (%) 36% 34% 32% 30% 28% 26% 24% 22% 20% 18% 16% 14% 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos del INE y la DNA
Por otra parte, resulta interesante analizar la participación de las importaciones en el consumo aparente total de forma de cuantificar qué parte de la demanda interna se abastece con producción externa. El consumo aparente se define como el VBP más las importaciones menos las exportaciones. Esta variable tuvo un incremento significativo en el período 2003-2010, lo que verifica el crecimiento de la industria farmacéutica en los últimos años. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, las importaciones del sector farmacéutico explican entre 41 y 47 puntos porcentuales del consumo aparente total en la última década. Esto da cuenta de que las importaciones satisfacen una parte importante de la demanda interna del sector.
24
Gráfico Nº13 – Consumo aparente según origen Datos en US$ millones 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2001
2002
2003
2004
Importaciones
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Producción Mercado Interno
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos del INE y la DNA
3.1. Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico uruguayo uruguayo-
Productos Para tener una visión exhaustiva del sector farmacéutico en Uruguay cabe realizar un análisis detallado de los productos comprendidos dentro del mismo. Como se puede observar en el cuadro, Medicamentos (NCM 3004) es el principal producto exportado dentro d del sector farmacéutico, representando en 2010 el 63,7% del total. Otros productos relevantes exportados de la industria son Sangre humana y animal (NCM 3002), y Preparaciones y artículos farmacéuticos (NCM 3006), con una participación en el total del orden del 19,5% y 6,4% respectivamente. Por otra parte, es de destacar la incorporación de las exportaciones de antibióticos (NCM 2941) por un valor de US$ 57.683 dólares en 2010. Es importante mencionar, que el sector farmacéutico se encuentra dentro de las las exportaciones con Contenido ntenido Tecnológico Alto (CTA). En el año 2010 el sector participó en un 90% dentro de las exportaciones con CTA. Además, el sector farmacéutico, ocupa la segunda posición dentro del ranking de los sectores más innovadores, constatándose constatándose que el 48% de las empresas son innovadoras. En cuanto a la importaciones del sector, Medicamentos (NCM 3004) también ocupa el primer lugar en el ranking, seguido por Sangre humana y animal (NCM 3002), y Medicamentos sin dosificar (NCM 3003). 25
Cuadro Nº10 - Exportaciones del sector farmacéutico uruguayo por producto Datos en US$ millones NCM 4 3004 3002 3006 3001 2937 2936 3003 2941 2939 3005
Descripción NCM4
2008
2009
2010
% variación 2010/2009
% part. 2010
Medicamentos Sangre humana y animal para usos terapéuticos Preparaciones y artículos farmacéuticos Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos Hormonas naturales o reproducidas por síntesis
74,07
81,53
66,64
-18,3%
63,7%
13,99
14,80
20,44
6,9%
19,5%
4,99
6,46
6,68
0,3%
6,4%
0,98
2,05
3,50
1,8%
3,3%
2,64
2,54
3,17
0,8%
3,0%
5,06
4,66
2,84
-2,2%
2,7%
1,85 0,01
2,04 0,00
1,17 0,06
-1,1% 0,1%
1,1% 0,1%
0,01
0,01
0,05
0,0%
0,1%
0,08
0,07
0,04
0,0%
0,0%
103,68
114,18
104,60
-11,75%
100%
Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas síntesis Medicamentos sin dosificar Antibióticos Alcaloides vegetales, naturales o reproducidos por síntesis Guatas, gasas, vendas y artículos análogos TOTAL
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
Cuadro Nº11 - Importaciones del sector farmacéutico uruguayo por producto Datos en US$ millones NCM 4
Descripción
2008
2009
2010
% variación 2010/2009
% part. 2010
89,32
88,26
106,56
20,74%
56,61%
24,97
26,99
38,17
41,42%
20,27%
3003
Medicamentos Sangre humana y animal para usos terapéuticos Medicamentos sin dosificar
7,61
7,39
9,53
28,92%
5,06%
3006
Preparaciones y artículos farmacéuticos
6,70
6,38
8,41
31,83%
4,47%
5,38
4,60
6,29
36,80%
3,34%
5,10
4,27
5,55
30,15%
2,95%
4,60
3,75
4,44
18,47%
2,36%
2,21
2,78
4,38
57,85%
2,33%
3,03
3,58
3,76
4,95%
2,00%
1,70
1,10
1,15
4,72%
0,61%
150,61
149,08
188,25
26,27%
100%
3004 3002
2936 2937 2941 3001 3005 2939
Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis Hormonas naturales o reproducidas por síntesis Antibióticos Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos Guatas, gasas, vendas y artículos análogos con fines médicos Alcaloides vegetales, naturales o reproducidos por síntesis TOTAL
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
26
3.2. Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico uruguayo uruguayo-
Países Si se observan las exportaciones del sector farmacéutico por mercados de destino, se denota que las mismas están concentradas en la región (América Latina), siendo los paíse países del MERCOSUR lo principales compradores. Las exportaciones de productos farmacéuticos a este bloque representan el 34% del total exportado del sector. Por otro lado, cabe resaltar las exportaciones a la Zona Franca Zonamérica, destino que representó en el año 2010 el 22,6% de las exportaciones de la industria. Esto se debe a la presencia de Laboratorio Roemmers S.A. que opera en esa Zona Franca, reexportando desde allí a otros países fundamentalmente de América Latina. Hay que tener en cuenta que es la principal empresa exportadora del sector. En lo que refiere a las importaciones, los principales abastecedores de la industria farmacéutica uruguaya son Argentina, Estados Unidos y Brasil representando en conjunto el 41% de las importaciones totales en el año 2010.
Gráfico Nº 14 – Principales destinos de las exportaciones uruguayas del sector farmacéutico Año 2010
Otros, 21,3% Bolivia, 2,6% España, 3,2%
Zonameric a, 22,6%
Paraguay, 13,3%
Sudáfrica, 3,3% Ecuador, 3,8% Chile, 3,9%
Brasil, 13,2%
Venezuela Argentina, , 5,9% 6,9% Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
Gráfico Nº 15 – Principales orígenes de las importaciones uruguayas del sector farmacéutico Año 2010 27
Otros, 20,4%
Argentina, 19,2%
España, 2,7%
Estados Unidos , 11,0%
India, 2,9% Italia, 4,8%
Brasil, 10,5%
Francia, 5,3% China, 6,4%
Suiza, 9,4% Alemania, 7,5%
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
3.3. Exportaciones e importaciones del sector farmacéutico-Empresas farmacéutico Empresas
Si se examinan las exportaciones de la industria farmacéutica, se constata que hay una fuerte concentración de las mismas a nivel de empresa. Los primeros cuatro laboratorios en el ranking concentran el 54,2% del total exportado. Laboratorio Roemmers es el principal exportador con el 22,8%, seguido por Laboratorio Microsules (15,5%), Roche International (8,3%) y Urufarma (7,5%). Por otra parte, las importaciones del sector presentan un mayor grado de diversificación por empresas. En este caso, las primeras diez representan en conjunto el 58% del total. Por otro lado, cabe examinar a las principales empresas según pertenezcan a alguna de las cámaras representativas del sector farmacéutico (Asociación de Laboratorio Nacionales (ALN) y la Cámara de Especialidades es Farmacéuticas y Afines (CEFA)). Dentro de la ALN, se encuentran: Roemmers, Urufarma, Laboratorio Libra, Farmaco Uruguayo y Laboratorios Celsius. Por su parte, Roche International y Abbot Laboratories Uruguay pertenecen a CEFA.
Cuadro Nº12 - Principales ipales empresas exportadoras del sector farmacéutico Año 2010 - Datos en US$ millones 28
Empresa ROEMMERS S.A. LABORATORIOS MICROSULES URUGUAY S.A. ROCHE INTERNATIONAL LTDA. URUFARMA S.A. LABORATORIO LIBRA S.A. SYNTEX URUGUAYA S.A. MERIAL S.A. PRONDIL S.A. LABORATORIO CLAUSEN S.A. FARMACO URUGUAYO S.A. DIROX S.A. ABBOTT LABORATORIES URUGUAY S.A. SANTA ELENA S.A. LA RESERVA TRADING CO. S.A. LABORATORIOS CELSIUS S.A. OTROS TOTAL
US$ 23,9 16,3 8,7 7,9 6,3 6,2 4,7 4,7 4,3 3,9 2,8 2,3 2,2 1,8 1,7 7,1 104,6
Part. % 22,8% 15,6% 8,3% 7,6% 6,0% 5,9% 4,5% 4,5% 4,1% 3,7% 2,7% 2,2% 2,1% 1,7% 1,6% 6,8% 100,0%
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
29
Cuadro Nº13 - Principales empresas importadoras del sector farmacéutico Año 2010 - Datos en US$ millones Empresa ROCHE INTERNATIONAL LTDA. ROEMMERS S.A. GRAMON BAGO DE URUGUAY S.A. BAYER S.A. ABBOTT LABORATORIES URUGUAY S.A. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA LABORATORIO LIBRA S.A. GLAXOSMITHKLINE URUGUAY S. A. WARNER LAMBERT DEL URUGUAY S.A. URUFARMA S.A. BOEHRINGER INGELHEIM S.A. S.A.NOFI AVENTIS URUGUAY S.A. LABORATORIO CLAUSEN S.A. S.A.C.E.I.NICOLAS VAN HAAREN ASTRAZENECA S A OTROS TOTAL
US$ 22,0 13,8 9,7 9,2 6,0 5,8 5,8 5,7 5,6 5,3 4,6 4,6 4,5 3,5 3,2 78,8 188,2
Part. % 11,7% 7,3% 5,2% 4,9% 3,2% 3,1% 3,1% 3,0% 3,0% 2,8% 2,5% 2,4% 2,4% 1,9% 1,7% 41,8% 100,0%
Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA
30
4. Estructura del mercado nacional Para realizar una adecuada visualización del comportamiento y evolución del mercado farmacéutico uruguayo, resulta necesario la identificación de los principales actores involucrados, así como los distintos canales de comercialización de la producción.
4.1. Actores de la Cadena Dentro de los laboratorios farmacéuticos para uso humano, es posible distinguir tres grupos competitivos diferentes, que pueden ser definidos por su naturaleza así como por las estrategias competitivas empleadas. Basándose en su naturaleza, se puede dividirlos en: -
Empresas multinacionales fabricantes de productos patente a escala mundial.
-
Empresas nacionales o regionales que comercializan o fabrican productos farmacéuticos similares o genéricos.
-
Oficinas comerciales dedicadas a la intermediación de productos del sector.
Este tercer grupo centraliza su actividad en las licitaciones públicas, compras de medicamentos realizadas por el Estado, no teniendo participación relevante en los demás canales de comercialización de la producción. Asimismo, estas empresas, en la mayoría de los casos, constituyen oficinas importadoras, que realizan importaciones desde países con reducidos precios, principalmente China e India. De este modo, el presente apartado se centralizara en el comportamiento de los dos primeros grupos. Las empresas multinacionales son empresas que pertenecen a grupos farmacéuticos mundiales y que ocupan en el mundo los primeros lugares de venta, con grandes inversiones en investigación y desarrollo. En Uruguay, están agrupados en la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (CEFA). En general este grupo de empresas son homogéneas en sus estructuras y estrategias. En relación a sus estructuras, en su gran mayoría son oficinas comerciales o representaciones que reportan al exterior, y en general dependen de la oficina regional ubicada en Argentina. Por otra parte, en cuanto a sus estrategias, siguen los lineamientos mundiales, tanto para la compañía como para el desarrollo de cada línea de productos, sin tener mayor incidencia en sus definiciones. Sus estrategias vienen definidas desde el exterior, lo que implica dificultades de adecuación al mercado local, dadas las estrategias globales implementadas. Por lo general, los laboratorios multinacionales tienen como estrategia la diferenciación de sus productos a partir 31
de sus principales atributos: calidad, imagen y eficiencia; sin embargo, en el mercado uruguayo la competencia se realiza principalmente a través de la competencia por precios. Actualmente, en Uruguay existen 17 filiales de multinacionales, las cuales en su mayoría hasta la década de los ochenta poseían plantas industriales en el país y se volcaban a la producción. A mediados de los noventa, la apertura comercial y la necesidad de realizar grandes inversiones para la actualización de sus estructuras productivas, de modo de alcanzar los estándares de calidad exigidos por las casas matrices, llevó a las multinacionales a replantearse la formación de penetración en el mercado uruguayo. Así, debido al reducido tamaño del mercado uruguayo en comparación con los demás países de la región, y la consecuente baja rentabilidad que significaba para las multinacionales, conllevó a la decisión del cierre de las plantas industriales existentes en Uruguay, pasando a ser importadoras desde filiales mayores, ubicadas principalmente en Argentina y Brasil. Por otra parte, los laboratorios nacionales y los laboratorios de capital regional mayoritariamente argentinos- se encuentran nucleados en la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN). A diferencia de los laboratorios multinacionales, este grupo de empresas, presentan estructuras productivas y estrategias de comercialización más heterogéneas, abarcando desde empresas nacionales de origen familiar hasta filiales o sucursales de multinacionales latinoamericanas. Dichos laboratorios surgieron en los años 50, y en los últimos tiempos fueron incrementando su presencia en el mercado local e internacional a través de importantes inversiones. Esto implicó principalmente la compra de plantas industriales en desuso por parte de empresas multinacionales. Hasta noviembre de 200114, en general la estrategia seguida por estas empresas para el mercado interno estuvo amparada en la no existencia en el país de una ley de Patentes, lo que les permitió lanzar al mercado una vasta gama de fármacos similares. De esta forma, cubrieron prácticamente todo el espectro terapéutico y dejaron para las empresas multinacionales solamente aquellos productos que poseían la exclusividad de la obtención de las materias
14
En 1999, entró en vigencia la ley 17.164, que regula los derechos y obligaciones relativos a patentes de invención, elaborada a partir del asesoramiento del Comité Técnico de Patentes creados por el Poder Ejecutivo y que contó con la participación de la ALN y CEFA. No obstante, el articulo Artículo 127 de la mencionada ley, señala textualmente: “No serán patentables las invenciones de productos farmacéuticos y químicos agrícolas hasta el 1º de noviembre de 2001”. De esta manera, la ley no presenta efectos retroactivos, sobre los productos que ya estaban siendo comercializados en el país con anterioridad a esta fecha. Estos productos se seguirán vendiendo hasta que caigan en desuso o nuevas terapias indiquen su no prescripción.
32
primas, principios activos para su fabricación o procesos de fabricación muy específicos para los que no disponían tecnología al alcance, ya fuera por desarrollo o por economías de escala. Además de sus líneas propias de producción, los laboratorios nacionales poseen representaciones de laboratorios internacionales, en general europeos o americanos, como parte de su estrategia empresarial, buscando ampliar su participación en el mercado. Finalmente, en los últimos años, aprovechando el know how adquirido, los bajos costos de producción y el reducido tamaño interno, los laboratorios nacionales comenzaron a orientar una parte cada vez mayor de su producción al mercado externo.
33
4.2. Tamaño del mercado y precios promedios Según datos de IMS Health, en 2010 la facturación del mercado farmacéutico nacional de uso humano ascendió a 331 millones de dólares, lo que representó un incremento de 23% respecto a las ventas de 2009 (273 millones de dólares), explicado por el crecimiento de 5% en las unidades vendidas y 17% por el aumento de los precios en dólares. En el período 2004-2010, las ventas tuvieron un incremento de 80% en dólares corrientes. Si bien el mercado farmacéutico nacional se ha expandido de manera significativa en los últimos siete años, con incrementos tanto en la cantidades de unidades vendidas como en los precios de los medicamentos, al impulso del fuerte crecimiento en los ingresos de los hogares en simultáneo con la apreciación del peso uruguayo respecto al dólar, el comportamiento de las ventas varía al interior de los dos grandes subgrupos de laboratorios definidos previamente. De esta manera, según datos de CEFA15, desagregando la información según el origen del capital de los laboratorios para el período 2004-2010, se observa que las ventas de los laboratorios nacionales y regionales mostraron un comportamiento similar al de las multinacionales medidos en valores, con una expansión en el período de 112,4% y 122,6% respectivamente. Sin embargo, medido en unidades físicas, los laboratorios nacionales presentaron un dinamismo significativamente mayor al de los laboratorios extranjeros con un crecimiento de 39,8% y 25,4% respectivamente. En contrapartida, los precios promedios en dólares de los medicamentos comercializados por laboratorios multinacionales se incrementaron 77,4% entre 2004-2010, mientras que los precios comercializados por laboratorios nacionales y regionales se incrementaron 51,9%. De igual modo, cabe señalar como en 2010, los precios promedios de los medicamentos comercializados por los laboratorios multinacionales fueron casi cinco veces mayores al de los laboratorios nacionales y regionales.
15
Producto de considerarse fuentes de información distintas, las estimaciones respecto al tamaño del mercado interno pueden variar respecto a las presentadas en párrafos anteriormente. Aún así, se entiende que la información es complementaria y contribuye al enriquecimiento del análisis sectorial.
34
Cuadro Nº14.- Ventas en el mercado domestico en miles de dólares por cámara empresarial C.E.F.A Año
Miles US$
A.L.N. Var.%
Miles US$
TOTAL Var.%
Miles US$
Var.%
2004
49.543
1,0
109.266
6,2
158.809
4,5
2005 2006
56.955 60.330
15,0 5,9
124.363 126.854
13,8 2,0
181.318 187.184
14,2 3,2
2007 2008
67.560 86.080
12,0 27,4
142.853 176.838
12,6 23,8
210.413 262.918
12,4 25,0
2009 2010
93.402 110.295
8,5 18,1
189.704 232.096
7,3 22,3
283.106 342.391
7,7 20,9
Fuente: C.E.F.A
Cuadro Nº15-Ventas en el mercado domestico en miles unidades por cámara empresarial Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
C.E.F.A Miles un. Var.% 7.780 -4,8 7.475 -3,9 7.983 6,8 7.872 -1,4 8.681 10,3 9.544 9,9 9.759 2,3
A.L.N. Miles un. Var.% 70.394 6,9 74.945 6,5 77.250 3,1 82.314 6,6 89.239 8,4 90.447 1,4 98.399 8,8
TOTAL Miles un. Var.% 78.174 5,6 82.420 5,4 85.233 3,4 90.186 5,8 97.920 8,6 99.991 2,1 108.158 8,2
Fuente: C.E.F.A
En 2010, según datos de C.E.F.A., los laboratorios nacionales y regionales agrupados en la A.L.N absorbieron el 91% de las ventas al mercado medidas en unidades físicas, mientras que los laboratorios multinacionales absorbieron el restante 9% del mercado. Sin embargo, en dólares corrientes, los laboratorios de la A.L.N. tienen el 68% del mercado interno mientras que las multinacionales agrupadas en C.E.F.A. el 32%, producto de los mayores precios obtenidos por estos últimos.
35
Gráfico Nº16- Participación en las ventas en el mercado interno según agrupación empresarial Fuente: C.E.F.A.
en unidades físicas
en dólares
9% 32%
68%
C.E.F.A
91%
C.E.F.A
A.L.N.
A.L.N.
Respecto a la evolución de los precios de los medicamentos medidos en dólares corrientes en el mercado doméstico en los últimos años, los mismos han presentado una tendencia alcista, aunque vale señalar que los mismos parten de niveles muy bajos tras la devaluación y crisis económica de 2002. Gráfico Nº17- Precios de los medicamentos (US$) en el mercado interno 12 10 8 6 4 2 0 2004
2005
2006
2007
2008
C.E.F.A.
A.L.N.
TOTAL
2009
2010
Fuente: C.E.F.A.
No obstante, a pesar del incremento observado en periodos recientes, los precios en dólares de los medicamentos en Uruguay continúan presentando los precios más bajos de la región, como se puede apreciar en el gráfico siguiente, que presenta información para el año 2008.
36
Gráfico Nº18- Comparación de los precios promedios de los medicamentos en LatinoaméricaAño 2008 (Precios en US$) Uruguay Chile Ecuador Paraguay Bolivia Colombia Peru Argentina América Central Brasil Venezuela Rep. Dominicana Mexico
4,05 4,73 4,77 4,82 5,72 5,93 7,22 7,29 8,22 9,37 9,42 9,7 10,86 0
2
4
6
8
10
12
Fuente: IMS Health
4.3. Principales empresas, productos y market share. El mercado interno de medicamentos se caracteriza por un lado, por la baja concentración de las ventas tanto a nivel de laboratorios como de productos, y
por otro, por la estructura
relativamente estable en el market share de los laboratorios. Respecto a la atomización en las ventas a nivel de empresas, se observa que la empresa líder de mercado concentra el 12,5% de las ventas medidas en dólares. Asimismo, las cinco principales empresas acumulan en el 34% de las ventas. Tres de ellas corresponden a empresas de capital nacional y regional (A.L.N.), y dos son empresas multinacionales (C.E.F.A.). Cuadro Nº16- Ventas de los principales laboratorios Cámara empresarial Roemmers A.L.N. Bayer C.E.F.A Roche C.E.F.A Urufarma A.L.N. Celsius A.L.N. Otros Total Empresa
US$ miles 41.266 19.256 18.690 16.735 16.734 218.494 331.175
Ventas en 2010 Part. % Unidades 12,5% 9.557 5,8% 2.722 5,6% 480 5,1% 3.841 5,1% 5.316 66,0% 51.422 100,0% 73.338
Part. % 13,0% 3,7% 0,7% 5,2% 7,2% 70,1% 100,0%
Fuente: IMS health
37
Por su parte, el medicamento más comercializado en el canal privado, tanto de venta libre como con receta, tiene una participación de tan sólo 1,2% del mercado, mientras que los diez principales medicamentos comercializados en dicho canal tienen una participación menor al 9%. Cuadro Nº 17 - Principales medicamentos por nombre comercial en el canal privado Ventas en 2010 Cámara Producto Laboratorio (nombre comercial) empresarial US$ miles Part. % Divina 21 Urufarma A.L.N. 3.819 1,2% Amoxidal Roemmers A.L.N. 2.957 0,9% Yasmin Bayer C.E.F.A. 2.864 0,9% Novemina Lazar A.L.N. 2.715 0,8% Insulatard HM Roemmers A.L.N. 2.559 0,8% Perifar Spefar A.L.N. 2.440 0,7% Clexane Sanofi-Aventis C.E.F.A. 2.249 0,7% Perifar flex Spefar A.L.N. 2.155 0,7% Pharmaton Boehringer Ing C.E.F.A. 2.151 0,7% Otros 302.619 92,7% Fuente: IMS Health
Analizando la estructura de ventas, pero a nivel de drogas, se observa que las principales cinco drogas comercializadas tienen una participación cercana al 8% del mercado. Cuadro Nº18- Principales medicamentos por nombre comercial en el canal privado Droga Drospirenone + Ethinylestradiol Bevacizumab Ibuprofeno Acetylsalicylic Acid Metamizole Sodium Otros
Ventas en 2010 US$ miles Part. % 8.180 2,5% 4.647 1,4% 4.129 1,2% 3.852 1,2% 3.851 1,2% 306.515 92,6%
Fuente: IMS health
Finalmente, respecto a la participación de los principales laboratorios en el mercado doméstico, en el siguiente cuadro 16 se puede apreciar, como en los últimos siete años no habido grandes en las cuotas de mercado, más allá de un leve crecimiento de la participación del principal laboratorio.
16
Por considerarse fuentes de información distintas, las estimaciones respecto al tamaño del mercado interno pueden variar respecto a las presentadas en párrafos anteriormente. Aún así, se entiende que la información es complementaria y contribuye al objetivo del informe.
38
Cuadro Nº19- Participación de las principales diez laboratorios, rankeados según valores de 2010 Empresa Roemmers Roche Bayer Celsius Urufarma Spefar Fármaco uruguayo Abbot Libra Lazar
Cámara Empresarial A.L.N. C.E.F.A. C.E.F.A. A.L.N. A.L.N. A.L.N. A.L.N. C.E.F.A. A.L.N. A.L.N.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 8,14 7,40 5,87 5,80 3,27 3,97 3,06 3,03 3,61 3,46
7,87 6,99 5,20 6,21 3,53 4,00 3,58 3,15 3,44 3,28
8,07 7,11 6,20 5,11 3,47 4,17 3,83 2,96 3,45 3,45
8,70 6,91 5,46 6,15 3,64 3,79 4,10 2,93 3,21 3,34
8,39 6,83 5,55 5,91 4,31 3,67 4,06 3,07 3,13 3,45
8,94 6,82 6,35 5,60 4,65 3,82 4,12 3,56 3,39 3,38
10,37 6,98 6,08 5,30 4,99 4,35 4,29 3,50 3,35 3,03
Fuente C.E.F.A.
4.4. Cadenas de distribución
En la actualidad, la estructura de los canales de venta para los laboratorios farmacéuticos de uso humano está definida por la existencia de tres segmentos característicos en este sector, que son el canal privado constituido por droguerías y farmacias, el canal mutual y el canal público (Gobierno). Cada
uno
de
estos canales presenta características diferentes, como
volúmenes
comercializados, plazos y condiciones de pagos, niveles de precios, lo que termina determinado que los niveles de rentabilidad obtenidos por los laboratorios en cada uno de ellos sea diferente. Según datos de C.E.F.A. en 2010, medidas en valores, las farmacias y mutualistas canalizaban el 42% de las ventas de medicamentos, las mutualistas el 36% y el Estado el 22%.
39
Gráfico Nº18- Distribución de las ventas por canales de distribución (US$)
22%
42%
36%
Farmacia y droguerías
Mutualistas
Estado
Fuente C.E.F.A.
No obstante, medida en unidades físicas, la participación de los distintos canales de venta varía significativamente, siendo las mutualistas y el Estado los agentes que adquieren los volúmenes más significativos, lo que les permite acceder a mejores precios y condiciones de pagos, respecto a las farmacias y droguerías.
Gráfico Nº19- Distribución de las ventas por canales de distribución (unidades físicas)
28%
26%
46%
Farmacia y droguerías
Mutualistas
Estado
Fuente C.E.F.A.
A continuación se presenta un breve análisis de cada uno de los canales identificados, sus principales características (precios y volúmenes comercializados) y las diferentes estrategias adoptadas por cada grupo de laboratorios.
40
Farmacias Según el informe del sector elaborado por el Gabinete Productivo, en el año 200817 Uruguay contaba con aproximadamente 1.300 farmacias comunitarias, 700 ubicadas en Montevideo y 600 en el interior, y seis droguerías, de las cuales cinco empresas estaban ubicadas en la capital y una en el interior del país. En este canal, históricamente el precio de venta promedio es el mayor de todos los canales, y por ende proporciona márgenes comerciales superiores a los laboratorios participantes. Además, se ha caracterizado por ser el canal a través del cual los plazos de pagos agos ha han sido menores, generalmente a 50 0 días fecha factura, y la cadena de pagos no se ha visto interrumpida, salvo contadas excepciones, dado que está muy atomizada por la existencia de un alto número de farmacias en el país. Figura 11 Funcionamiento del canal privado
Fuente: Gabinete Productivo (2008)
Aunque las farmacias comunitarias se caracterizan por ser pequeñas unidades de negocio, en dónde el stock de medicamentos es mínimo y la rotación de inventario es baja, cada vez es más notoria la formación de cadenas de farmacias en Uruguay. Éstas, stas, realizan pedidos directamente a los laboratorios y poseen un depósito general desde el cual d distribuyen hacia las sucursales. En este caso caso, el relacionamiento con las droguerías es mínimo ya que al trabajar con volúmenes considerables consiguen precios y plazos de pago mucho más convenientes directamente con los laboratorios. Otra modalidad que en los últimos años se ha incorporado al mercado es lo que se conoce como “pool de farmacia”. Este cuenta con un establecimiento físico como depósito de mercadería y le permite a los integrantes tener un trato directo con los laboratorios, realizando el pedido pedido en volúmenes importantes, obteniendo así importantes descuentos. Así,, si bien la participación del canal privado en total de las ventas de los laboratorios se ha mantenido prácticamente incambiada en los últimos años, al interior del mismo se observan cambios ambios en la forma de distribución entre las droguerías y las farmacias. Según datos de IMS Health -tomados tomados de Dos Santos et al. (2009)(2009) mientras que en 2003 solamente el 19% de las 17
En la actualidad el número de farmacias comunitarias podría llegar a ser levemente menor producto de la tendencia a la concentración existente en el sector en los últimos años.
41
ventas de medicamentos de los laboratorios se comercializaba directamente a través de las farmacias comunitarias, es decir, sin previa intermediación de las droguerías, en 2008, el 40% de las ventas se comercializaba directamente a través de las farmacias. Cuadro Nº20-Ventas en el canal privado según agrupación empresarial
2005
Precio Promedio Var. Var. Var. C.E.F.A. % C.E.F.A. % A.L.N. % 18.837 4,5% 38.972 3,9% 4.031 2,6% 14.509 0,9% 4,67 1,7% 2,69 5,1% 22.388 18,9% 42.852 10,0% 3.941 -2,2% 13.773 5,1% 5,68 21,6% 3,11 15,6%
2006 2007
23.393 4,5% 43.248 0,9% 26.428 13,0% 49.971 15,5%
3.933 4.175
-0,2% 14.178 2,9% 6,2% 15.100 6,5%
5,95 6,33
4,8% 6,4%
3,05 3,31
-1,9% 8,5%
2008 2009 2010
35.174 33,1% 63.787 27,6% 36.473 3,7% 66.506 4,3% 39.738 9,0% 85.442 28,5%
5.080 5.619 5.466
21,7% 16.337 8,2% 10,6% 16.776 2,7% -2,7% 18.079 7,8%
6,92 6,49 7,27
9,3% -6,2% 12,0%
3,9 3,96 4,73
17,8% 1,5% 19,4%
Año
2004
Miles de Dólares Var. Var. C.E.F.A. % A.L.N. %
Unidades Var. % A.L.N.
Fuente C.E.F.A.
Es en este canal dónde los laboratorios asociados a la A.L.N. presentan los precios promedio de ventas más elevados, siendo significativamente superiores al de los precios comercializados en el canal mutual y Estatal. En cambio, para los laboratorios multinacionales agrupados en C.E.F.A, el canal privado registra los menores precios de comercialización18, aunque presenta los mayores volúmenes.
Mutualistas Este canal está constituido por las sociedades mutuales y seguros privados. En la actualidad, las primeras totalizan 40 en el país, 11 en Montevideo y 27 en el interior, mientras que hay siete seguros privados de salud asociados al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Hace 20 años estas instituciones fueron habilitadas a poseer «farmacias mutuales», que entregan los fármacos a sus afiliados por el valor de un ticket de valor único para todos los medicamentos. Al inicio, la industria farmacéutica local visualizó que debido a los grandes volúmenes que podían manejar y los menores costos de distribución asociados, este canal sería una forma interesante de hacer llegar los medicamentos al mercado. Prontamente, debido al poder de compra logrado por el sistema mutual, el precio promedio de venta disminuyó. A continuación se presenta en forma esquemática cómo es que llega el medicamento al paciente desde el laboratorio utilizando este canal. 18
Cabe destacar, que los medicamentos de mayor costo de la cartera de productos de los laboratorios multinacionales son adquiridos por los usuarios a través de las farmacias mutuales o proveídos por salud pública en el caso de los usuarios del sistema público. En el caso de los primeros, es más económicos para los usuarios del sistema mutual, acceder a este tipo de medicamentos a través del pago de un ticket moderador, que su adquisición en las farmacias comunitarias.
42
Figura 22 Funcionamiento del canal mutual
Fuente: Gabinete Productivo (2008)
En este canal los pacientes acceden a los medicamentos a través del pago de un ticket moderador (copago) que suele ser, aunque no siempre, más económico que si el paciente tuviera que comprarlo en el canal privado. Asimismo cada una de estas instituciones presenta una lista de medicamentos de denominación genérica, más conocido como Vademécum19, que comprende los medicamentos esenciales que están disponibles para el tratamiento de las distintas afecciones mayoritarias en la población. Los médicos de las instituciones se ven obligados a recetar aquellos medicamentos que estén incluidos en el citado listado. tado. De esta manera, los laboratorios presenta presentan el doble desafío de ingresar al listado terapéutico médico de cada institución y a su vez fomentar su prescripción por parte del cuerpo médico de la institución. Por otra parte, Douskas et al. (2008) señalan que en Uruguay no hay medicamentos, excepto los de venta libre, que presenten una elevada participación en canal privado que antes no hayan sido comercializados en el canal mutual. Las ventas en este último canal, permite difundir y circular el conocimiento to del medicamento tanto a nivel de médicos como pacientes. Cuadro Nº21-Ventas Ventas en el canal mutual según agrupación empresarial Año
Miles de Dólares Var. C.E.F.A. % A.L.N.
Unidades Var. %
C.E.F.A. Var. % A.L.N.
Precio Promedio Var. Var. Var. % C.E.F.A. % A.L.N. %
2004 18.921 2,0% 36.124 3,8% 2005 21.504 13,7% 35.613 -1,4% 1,4%
2.471 2.495
-6,0% 23.074 1,0% 21.177
3,1% -8,2%
7,66 8,62
8,7% 12,5%
1,57 1,68
2006 23.236 2007 25.227
8,1% 38.740 8,8% 8,6% 43.912 13,4%
2.726 2.488
9,3% 23.208 9,6% -8,7% 26.619 14,7%
8,52 10,14
-1,2% 19,0%
1,67 1,78
0,6% 7,0% 0,6% 6,6%
2008 30.524 21,0% 56.047 27,6% 2009 30.255 -0,9% 63.780 13,8% 2010 34.382 13,6% 74.573 16,9%
2.582 2.713 2.978
3,8% 5,1% 9,8%
11,82 11,15 11,55
16,6% -5,7% 3,6%
1,92 1,97 2,05
7,9% 2,6% 4,1%
29.133 9,4% 32.351 11,0% 36.307 12,2%
Fuente C.E.F.A.
Desagregado las ventas, según las agrupaciones empresariales, se observa un significativo predominio de los laboratorios asociados a la A.L.N, con una participación del 92% en la cantidad de unidades vendidas en 2010, aunque medida en valores, su participa participación es pronunciadamente menor (68%), como resultado de los menores precios respecto a los
19
Establecido por el decreto 321 de Agosto de 2003.
43
laboratorios asociados a C.E.F.A. Los precios de estos últimos en el canal mutual, son cinco veces y media más elevados que el de los laboratorios nacionales y regionales.
Estado Hasta el año 2001 las compras estatales de medicamentos se realizaban mediante licitaciones independientes para cada organismo (hospitales, instituciones de salud militares, BPS, BSE, etc.). También era característico el pago en plazos superiores a los 180 días o más, aunque con algunos laboratorios conservaban deudas que superaban los 24 meses. Luego de la crisis económica de 2002, el gobierno buscó disminuir fuertemente los costos en la adquisición de medicamentos junto con mejoras en la situación financiera de las instituciones de salud pública. A tales efectos, implementó un centro de compras para medicamentos que depende directamente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que consolida los pedidos de todas las dependencias y se compromete a menores tiempos de pago, con lo que logra disminuir el costo de adquisición de los medicamentos y permite a los laboratorios tener mayor liquidez al contar con el dinero en plazos menores20. Una práctica habitual de los laboratorios nacionales, es que los mismos ingresan al canal estatal para lograr la mayor participación de mercado vendiendo con niveles de rentabilidad inferiores a los obtenidos en el canal privado, permitiéndoles alcanzar economías de escala y una mayor difusión y conocimientos de sus productos. Cuadro Nº22-Ventas en el canal Estatal según agrupación empresarial Miles de Dólares
Año C.E.F.A.
Var. %
A.L.N.
Unidades Var. % C.E.F.A.
Var. %
A.L.N.
Precio Promedio Var. %
C.E.F.A.
Var. %
A.L.N. Var. %
2004
7.062
-13,9% 20.405
3,8%
567
-6,0%
19.535
3,1%
12,46
42,1%
1,04
5,1%
2005
9.449
33,8%
20.835
2,1%
529
-6,7%
18.539
-5,1%
17,86
43,3%
1,12
7,7%
2006
9.808
3,8%
23.933 14,9%
831
57,1%
21.848
17,8%
11,8
-33,9%
1,1
-1,8%
2007
10.962
11,8%
26.501 10,7%
568
-31,6%
22.695
3,9%
19,3
63,6%
1,17
6,4%
2008
14.442
31,7%
29.547 11,5%
395
-30,5%
23.071
1,7%
39,56
105,0%
1,28
9,4%
2009
20.718
43,5%
31.494
6,6%
585
48,1%
20.676
-10,4%
35,41
-10,5%
1,52
18,8%
2010
28.303
36,6%
37.986 20,6%
685
4,6%
41,32
16,7%
1,76
15,8%
17,1% 21.634 Fuente C.E.F.A.
Tal como se comentó anteriormente, el canal Estatal es que en promedio abona los menores precios de los tres canales. Asimismo, las ventas en este canal, medidas en unidades físicas, están dominadas por los laboratorios nacionales, aunque recientemente han perdido cierta
20
Previo a la creación a la Unidad Centralizada de Compras del Estado (UCA), debido al incumplimiento y demoras en los pagos de éste, los precios de las ventas realizadas en este canal presentaban un alto componente financiero
44
participación en manos de las oficinas importadoras de medicamentos de bajo costo desde países asiáticos. Dentro de este grupo de laboratorios, este canal es el que presenta los menores precios y consecuentemente, los menores niveles de rentabilidad. Por su parte, los laboratorios multinacionales limitan su participación en las licitaciones públicas a los medicamentos de alto costo. En este sentido, a partir de 2008, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) incorporó nuevas patologías a su lista de tratamientos, cuyos medicamentos sólo están disponibles en la cartera de productos de los laboratorios multinacionales, caracterizados por sus elevados costos, lo que hizo incrementar significativamente los precios promedios recibidos por este grupo laboratorios.
45
5. Sistema Nacional Integrado de Salud (S.N.I.S) A partir del año 2005, se comenzaron a procesar un conjunto de cambios en el sistema de salud vigente en Uruguay (Reforma de la Salud) que implicó cambios en las leyes y la normativa a través de la cuales se creó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). A grandes rasgos, la reforma se desarrolló bajo el sustento de los siguientes principios rectores:
•
universalizar el acceso a la salud,
•
dar justicia en el mismo,
•
equidad en el gasto y el financiamiento de ésta,
•
calidad asistencial, y
•
devolver la sustentabilidad financiera al sistema.
De esta forma, dado que los cambios generados con la creación del SNIS21 podrían llegar a tener potenciales impactos sobre la industria farmacéutica en Uruguay, se consideró oportuno describir brevemente los principales cambios introducidos. En este sentido, se entiende que los posibles impactos de la reforma de la salud sobre la industria farmacéutica uruguaya podrían provenir fundamentalmente a través de:
o
cambios en la distribución del número de afiliados entre el sector privado (mutualistas y seguros de salud) y el sub sector público, que pudieran generar modificaciones en la participación de cada uno de los canales de comercialización (canal privado, mutual y Estatal), desarrollado en el apartado anterior.
o
Nuevas regulaciones sobre la producción y comercialización de medicamentos.
En lo que respecta a las leyes y decretos aprobados, cabe destacar la Ley 18.131 que creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y la Ley 18.211 que entró en vigencia el 1º enero de 2008, creando el SNIS. Con la entrada en vigencia de la Ley 18.131, se incorporaron nuevos colectivos a los beneficios del seguro de salud, entre ellos los empleados de la Administración Central del Estado y los funcionarios de la educación, entre otros. Por otra parte, con la entrada en vigencia de la Ley 18.211, progresivamente fueron ingresando por etapas nuevos usuarios al SNIS, entre ellos, hijos de trabajadores en situación de dependencia menores a los 18 años, jubilados y pensionistas y en forma más reciente, los profesionales universitarios y demás personas con caja
21
Cabe destacar, que al momento de realizarse el presente informe, en Uruguay no existen trabajos o investigaciones que busquen cuantificar los plausibles impactos de la reforma de la salud sobre la industria farmacéutica. Asimismo, dicha temática excede el alcance del presente documento.
46
de auxilio sectoriales. A continuación se presentan algunos datos que dan cuenta de los cambios mencionados anteriormente. Cuadro Nº23- Expansión en la atención integral en el SNIS por tipo de prestador Prestador Salud Pública (ASSE) Mutualistas (IAMC) Seguros Privados Sanidad militar y policial Total de usuarios del SNIS % cobertura de la población
2007 2008 1.308.593 1.192.580 1.491.874 1.806.750 69.167 74.789 250.000 250.000 3.119.634 3.324.119 93% 100%
Fuente: S.N.I.S.- MSP
Tal como se aprecia en la Tabla 1, con la conformación del SNIS más de doscientas mil personas fueron incorporadas a la cobertura integral de salud. Por su parte, el número de afiliados a las mutualistas se incrementó en más de trescientas mil personas. Igualmente, a medida que se van ejecutando las distintas etapas de ingreso de los nuevos colectivos al SNIS se observa un paulatino crecimiento en el número de usuarios de las mutualistas y seguros privados de salud y un comportamiento oscilante en el caso de salud pública. Cuadro Nº24- Evolución del número de usuarios por prestador Prestadores Mutualistas Seguros privados Salud Pública (ASSE)
2007 1.491.880 --
2008 1.806.750 --
2009 1.849.016 78.364
2010 1.898.320 81.486
1.308.593
1.192.580
1.281.123
1.226.422
Marzo2011 1.934.056 82.287 --
Fuente: S.N.I.S.- ASSE
El crecimiento en el número de usuarios en el sistema mutual y de los seguros privados de salud, entre otros aspectos, incrementa su poder de negociación frente a los laboratorios. Cabe recordar, que en el canal mutual los precios recibidos por los laboratorios son significativamente menores a los recibidos en el canal privado (farmacias y droguerías). Por lo tanto, resulta factible que la forma de acceso a las prestaciones de salud por parte de los usuarios del sistema, o el tipo de prestación elegida, pueda determinar cambios en el modo de acceso a los medicamentos, y con ello cambios en la participación relativa de cada uno de los canales en la estructura de ventas. Así, un incremento en la participación de los canales mutual y Estatal, por un mayor uso de las farmacias mutuales o acceso a los medicamentos a través de salud pública
47
(ASSE) podría afectar la rentabilidad de los laboratorios a nivel agregado, sobre todo de aquellos que se orientan al mercado interno. El otro aspecto mencionado que podría tener impacto sobre la industria farmacéutica uruguaya son las regulaciones y controles del MSP sobre los medicamentos y laboratorios farmacéuticos. En este sentido, el artículo Nº 7, de la ley 18.211, señala: “La política nacional de medicamentos tendrá por objetivo promover su uso racional y sustentable. El Ministerio de Salud Pública aprobará un formulario terapéutico único de medicamentos que contemple los niveles de atención médica y establecerá la obligatoriedad de su prescripción por denominación común internacional según sus principios activos; racionalizará y optimizará los procesos de registro de medicamentos y fortalecerá las actividades de inspección y fiscalización de empresas farmacéuticas y la fármaco vigilancia”.
En particular, cabe destacar que una de las primeras políticas implementas en las etapas iniciales del proceso de reforma, fue reducir el precio de los tickets moderadores, aranceles pagos para acceder a los medicamentos en la farmacia mutual en un 40%. La caída en el precio de los tickets recibida por los prestadores mutuales, fue trasladada en gran medida, al precio recibido por los laboratorios (dependiendo claro está de la capacidad de negociación de cada mutualista).
48
6. Prospectivas para el sector farmacéutico en Uruguay Tal como se comentó anteriormente, la industria farmacéutica nacional ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años, impulsado por el incremento tanto de las ventas al mercado interno como las exportaciones, que ha sido acompañado por un significativo incremento en las inversiones. El desarrollo de estas últimas, conjuntamente con el establecimiento de nuevos emprendimientos y el apuntalamiento del sector a través de las líneas de acción planteadas en el marco de los planes industriales sectoriales desarrollados por el Gobierno nacional, permiten esperar la continuidad de la senda del crecimiento del sector, iniciada nueve años atrás. En este sentido, Brunini (2011), elabora un documento de trabajo prospectivo respecto a la evolución esperada del sector farmacéutico para el período 2010-2020, estableciendo distintos escenarios de mínima y máxima para este sector. Según este documento de trabajo, la facturación del sector se expandiría en el período 20102020, a una tasa promedio anual del entre 3% - 9%, escenario de mínima y máxima respectivamente, alcanzando un monto estimado entre US$ 481 – US$848 millones de dólares. En comparación al desempeño general de la economía, en el escenario de menos dinamismo, el crecimiento del sector sería levemente inferior al observado para la economía en su conjunto, mientras que en el escenario de máxima el crecimiento del sector duplicaría al de la economía, aumentando su participación e incidencia en la estructura productiva nacional. Respecto a la orientación de la producción, o que mercados que traccionarán el crecimiento en la producción, tanto en los escenarios de mínima como de máxima, serían las ventas a los mercados externos los responsables del crecimiento de la producción, lo que se explica fundamentalmente por el reducido tamaño del mercado interno conjuntamente con una estructura demográfica envejecida (similar a la de los países desarrollos), con reducido crecimiento demográfico, lo cual necesariamente conlleva a que la expansión sectorial sea impulsada por el aumento de las exportaciones. Asimismo, el crecimiento esperado en la producción estaría acompañado de incrementos significativos en la productibilidad de las empresas, producto de una mayor tecnificación e incorporación de nuevas tecnologías.
49
Por otra parte, es de esperarse un moderado incremento en la concentración a nivel de empresas, en simultáneo con una mayor presencia de capitales de extranjeros en la propiedad de las empresas. En relación a la estructura de precios del sector, se espera que los mismos continúen siendo los más bajos de la región, aunque los mismos presentaran una tendencia al alza en los próximos años.
50
7. Centros de Investigación y Desarrollo Tradicionalmente Uruguay no se caracterizó por haber desarrollado grandes capacidades en el área de innovación y desarrollo, producto de históricamente haber mantenido niveles reducidos de inversión en ciencia y tecnología. Sin embargo, en años recientes, producto de una decidida política de promoción y desarrollo de las capacidades innovadoras del país, se ha dado un pronunciado crecimiento en los niveles de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Gráfico Nº20- Gasto en Inversión y Desarrollo como porcentaje del PBI 0,70% 0,60% 0,50% 0,40% 0,30% 0,20% 0,10% 0,00% 1990-1995
1996-2000 2006 Latinoamérica Uruguay
2007
2008
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología, de Iberoamérica e Interamérica
No obstante, los niveles en I+D en Uruguay son aún menores, que los observados en los países más desarrollados (Estados Unidos, Canadá, España y Portugal) o países de la región como Brasil. Además, cerca del 70% de la inversión en I+D es realizada por entidades públicas o de financiamiento público.
51
Cuadro Nº25- Inversión en I+D en Iberoamérica e Interamérica Países Estados Unidos Canadá Portugal España Brasil Iberoamérica Uruguay América Latina y el Caribe Argentina Cuba Costa Rica Ecuador Panamá Colombia
2008 2,77% 1,84% 1,58% 1,34% 1,09% 0,86% 0,64% 0,62% 0,52% 0,49% 0,40% 0,25% 0,21% 0,15%
Fuente: Red de indicadores de Ciencia y Tecnología, de Iberoamérica e Interamérica
El crecimiento de los recursos invertidos en ciencia y tecnología por parte del Estado, ha sido acompañado por la instalación de nuevos centros de investigación, destacándose por su importancia y reconocimiento internacional, la inauguración en 2006 de la filial del Instituto Pasteur en Montevideo. De igual modo, cabe destacar, por la magnitud del proyecto, y por los impactos esperados sobre el desarrollo de la industria farmacéutica el proyecto de Megafarma. Asimismo, el plan sectorial para el desarrollo del sector farmacéutico tiene como unos de sus objetivos primordiales promover la atracción de inversión extranjera directa intensiva en conocimientos, a través de la promoción y difusión de los centros de investigación establecidos en Uruguay, la disponibilidad de recursos humanos de alto nivel, y el posicionamiento geográfico regional, en pos de desarrollar, alguna fase inicial de la cadena farmacéutica en el territorio nacional, potenciando las actividad científica a nivel nacional y generando “derrames” en el sector industrial. Por su parte, según la tercera encuesta de actividades de innovación en la industria uruguaya para el período 2004-2006, último dato disponible, en 2006, la industria química uruguaya, dónde se encuentra la industria farmacéutica, constituyó el segundo sector de la industria nacional dónde las empresas presentan la mayor propensión a invertir en ciencia y tecnología. Asimismo, como porcentaje de las ventas de la industria química, el gasto en I+D representó el 0,4% de las mismas, constituyendo a su vez, uno de los registros más alto para toda la industria.
52
A continuación se detallan algunas de las principales herramientas de las que dispone la industria farmacéutica nacional para llevar a cabo actividades de investigación en Uruguay. Red de Propiedad Intelectual
La Red de Propiedad Intelectual22 está conformado por instituciones públicas paraestatales y privadas desde 2008 brinda un servicio a las empresas, investigadores e inventores sobre la situación de las tecnologías e inventos a nivel internacional. Si una empresa quiere desarrollar un producto, la Red le proporcionará un informe respecto las últimas tecnologías que se patentaron en la materia, que incluye además información respecto a qué están realizando los competidores a nivel internacional, en qué mercados no existe esa tecnología y hacia dónde se puede exportar. Esto permite al empresario o investigador no perder tiempo ni recursos en investigar cosas que ya están investigadas y lograr realmente un producto innovador. Polo Tecnológico de Pando
El Polo Tecnológico de Pando (PTP) de la Facultad de Química de la Universidad de la Republica Oriental del Uruguay (UDELAR ), es un moderno centro de investigación y desarrollo que brinda oportunidades a pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los sectores farmacéuticos, veterinario-farmacéutico, agroprocesamiento, químicos, entre otros, que poseen poca capacidad de realizar investigación y desarrollo de forma sostenida. Estas empresas se encuentran en una situación particular debido a la limitación de escala, acceso a infraestructura y servicios tecnológicos de elevado costo.
22
La Red está integrada por: Dirección Nacional de Propiedad Industrial, Consejo de Derechos de Autor del MEC, el Cluster de Ciencias de la vida del Programa PACPYMES, el Programa de Especialización Productiva del MIEM, la Universidad de la República a través de la Subcomisión de Propiedad Intelectual, la Facultad de Química, el Polo Tecnológico de Pando, ANNI, LATU, INIA, la Cámara de Industria del Uruguay y el CLAEH.
53
Otorga una solución en cuanto a servicios relevantes, eficientes y efectivos en lo que refiere a Investigación, Desarrollo e Innovación a empresas privadas o públicas, que firmen acuerdos con la Universidad de la República. La promoción de las actividades de I+D se realizan a través de 2 modalidades: •
incubadora de empresas
•
creación de consorcios de empresas
La primera consiste en un programa de promoción de emprendimientos innovadores en áreas vinculadas a la química y la biotecnología, principalmente en lo que refiere a farmacéutica, alimentos y temas ambientales, brindando soporte científico y tecnológico universitario, y asesoramiento en lo que se refiere a operaciones de producción, logística, finanzas, comercialización y marketing, crédito, etc. La segunda modalidad es utilizada cada vez más en la actualidad, como forma de financiamiento de actividades de investigación y desarrollo orientadas a la innovación. Mediante los consorcios, las empresas pueden compartir recursos, riesgos y beneficios, como lo mencionamos al hablar de las fusiones en el sector farmacéutico, para poder alcanzar objetivos planteados en común, como por ejemplo, el de acceder a un nicho de mercado que pueda significar una oportunidad de negocios. Por un lado, las empresas aportan sus experiencias y conocimientos en lo que refiere a mercados, procesos productivos, recursos necesarios para financiar la I+D, y por otra parte, el Polo aporta toda la infraestructura necesaria tales como equipamiento científico y tecnológico, laboratorios de última generación, personal altamente capacitado e investigadores de primer nivel de especialización. Los resultados obtenidos en los proyectos, son monitoreados y compartidos por ambas partes, empresa y Polo, según sus respectivos aportes y especificaciones del contrato celebrado. Actualmente, existen asociaciones con varios laboratorios entre ellos, Celsius S.A., Athena y Libra. Se encuentran trabajando en el desarrollo de fármacos, producción de principios activos, síntesis de compuestos orgánicos y prestación de servicios de I+D tanto para empresas innovadoras locales o globales, como también estudios de bioequivalencia entre otros. 54
Instituto Pasteur
El instituto Pasteur de Montevideo (IPM) inauguró en 2006 un moderno edificio con facilidades para la investigación científica, y se convierte en un centro internacional de investigación biomédica y de entrenamiento para investigadores. El instituto combinaa el potencial para realizar investigaciones biomédicas en el área molecular a nivel postgenómico, con grupos de investigación residentes y programas de evaluación capaces de asegurar altos niveles de excelencia científica. El IPM constituye una comunidad internacional de científicos residentes, a través de acuerdos y colaboraciones con instituciones nacionales y regionales, incluyendo organismos de investigación públicos, universidades y el Instituto Pasteur de Paris junto a su red internacional. ización interna del instituto fue concebida como una estructura flexible que La organización permite la realización de programas de investigación multidisciplinarios en temas relevantes como el cáncer, enfermedades degenerativas y genéticamente trasmisibles. El IPM aparece aparec como un excelente contexto para la realización de investigación biomédica. Las diferentes unidades tecnológicas fueron concebidas para permitir la realización de investigaciones multidisciplinarias sobre temas relacionados a la medicina molecular y post-genómica. post genómica. En los próximos años, se instalarán grupos de investigación liderados por científicos jóvenes y “seniors” en temas de relevancia sanitaria como cáncer, enfermedades degenerativas y trasmisibles, entre otras. Esto permite la existencia de múltiples múltiples oportunidades para la realización de colaboraciones. Se intenta que las capacidades tecnológicas del IPM contribuyan al mejoramiento de la competitividad de empresas mediante el uso de biotecnología y de empresas del sector farmacéutico, de servicios en el sector biomédico y veterinario para la realización de proyectos de desarrollo o procesos en forma asociada. Entre las modalidades de colaboración con el Instituto por parte de las empresas interesadas, las mismas tendrán como forma de acceso al uso de las las plataformas tecnológicas del instituto (venta de servicios); asesoramiento especializado por parte de los técnicos del IPM, realización de proyectos de componentes mixtos en los laboratorios del mismo instituto con personal propio o de la empresa. 55
Los proyectos deben representar una innovación o una mejora sustancial de productos o procesos existentes, utilizando o adaptando alguna herramienta biotecnológica factible de ser provista por el IPM. A continuación se presentan ejemplos de algunas empresas extranjeras que trabajan con el Instituto Pasteur: La empresa española Biopolis, para la cual en el 2009 se puso a punto un sistema de tercerización de modelos animales (ratones), para el estudio y análisis preclínicos de moléculas e ingredientes biotecnológicos solicitados por sus clientes europeos. La empresa francesa Danone, que desde 2008, a través de su centro de investigación y desarrollo mundial Danone Research, ha establecido una colaboración para el desarrollo conjunto en el Instituto Pasteur de Montevideo, de una plataforma de modelos biotecnológicos altamente predictivos para el estudio de prototipos alimentarios lácteos con efectos benéficos en la salud humana.
Parque de las Ciencias
En setiembre de 2009 el gobierno autorizó la creación de una nueva Zona Franca que se dedicará a las ciencias de la vida exclusivamente. Dicho proyecto fue impulsado por Mega Pharma, una alianza estratégica integrada por los laboratorios Roemmers, Rowe, Poen, Medihealth, Panalab, Raymos, entre otros. La alianza tiene fuerte presencia comercial en todos los países de Latinoamérica, y cuenta con una cartera de más de 1.800 productos farmacéuticos y biotecnológicos. La finalidad es promover la creación, captación y el desarrollo de empresas basadas en el conocimiento y la innovación. La idea es desarrollar el concepto de cluster en la industria farmacéutica. El objetivo del Parque es generar un área de infraestructura y servicios orientada a la excelencia, desarrollo de negocios industriales, intercambio y generación de conocimientos en el campo 56
científico y tecnológico, según estándares de calidad más altos en ciencias de la vida y salud (humana, veterinaria y fitosanitaria) y alta tecnología. El proyecto garantiza una inversión mínima de 93 millones de dólares en dos etapas. La primera deberá realizarse hasta el 2014 y requerirá la inversión de aproximadamente 55 millones, y la segunda deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2019. Se estiman más de 2.600 empleos directos e indirectos en la construcción y 700 luego cuando esté operativo. Asimismo se prevé que se realizarán exportaciones entre 50 y 70 millones de dólares, valores que harían con que se duplicaran las exportaciones totales actuales. Al realizarse bajo el régimen de Zona Franca, se obtendrán una serie de beneficios, incluidos la exoneración de impuestos, lo que motiva al inversionista. Con este proyecto, Uruguay se acopla a los cambios que se están dando en la industria a nivel mundial. La consigna es buscar alianzas y cooperación entre las empresas para beneficiarse de la sinergia. Instituto Clemente Estable
El instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) es una institución dedicada a la investigación biológica fundamental. El IIBCE constituye un ámbito científico de excelencia, de amplio reconocimiento nacional e internacional, en la que se han hecho importantes contribuciones al conocimiento científico universal en el área biológica, y donde se han formado varias generaciones de investigadores, que hoy ocupan cargos de destaque en otras instituciones de nuestro medio en el exterior Sus objetivos y cometidos son: •
conducir investigaciones científicas para obtener nuevos conocimientos en el campo de las ciencias biológicas
•
proporcionar formación e información en materia científica y tecnológica en el campo de las ciencias biológicas.
•
Participar en la formación de recursos humanos y promover nuevos investigadores y técnicos en sus distintas especialidades.
Los equipos de investigación de la institución se centran en tres áreas de la Biología que siempre han sido de gran interés no solo para los científicos sino para toda la sociedad: Neurociencias, Ciencias Microbiológicas y Genética y Biología Molecular.
57
En los últimos quince años el instituto ha mantenido una estrecha relación con la industria farmacéutica. Destacándose los trabajos en conjunto con los laboratorios Celsius y Dispert, sobre las propiedades neuroprotectoras de la boldina, con el laboratorio Urufarma la investigación sobre las propiedades sobre la hierba Marcela, así como una de sus moléculas, la quercetina, entre otros.
Anexo - Plan estratégico del sector farmacéutico23 El sector farmacéutico tiene la visión de: “Ser un sector productivo líder en Sudamérica y de referencia a nivel mundial. Queremos ser considerados un sector modelo por la calidad de nuestros productos, por la tecnología utilizada y por la especialización de nuestros recursos humanos, los cuales nos permiten ingresar a los mercados más exigentes a nivel mundial y seguir brindando medicamentos de calidad a precios accesibles a todos los uruguayos”. En base a esto se han planteado diferentes objetivos y metas, los que se presentan a continuación:
I) Objetivo: Fortalecimiento de la cadena productiva nacional del Sector Farmacéutico.
Metas 2020
Riesgos
• Que el MSP y el MGAP no se comprometan con esta 1. Que las empresas dispongan de meta, por no ser una de sus organismos referentes a nivel prioridades. regional y mundial en Registro y Control de productos y Habilitación de plantas. • Falta de coordinación público- público.
Indicadores
• Tiempo para el Registro de Productos, aceptable (6 meses).
• Cantidad de Productos Registrados/año. • Tiempo para la Habilitación de plantas, aceptable (1 año). • Plantas Habilitadas/año.
2. Generar disponibilidad de técnicos y operarios especializados en la producción de planta, mantenimiento de maquinaria y registro de actividades, entre otras capacidades. 3. Promover el aumento volumen de nuevos negocios.
23
• Falla en la implementación por no disponer de un • Nuevos cursos/año. organismo coordinador especializado eficiente y con recursos disponibles. • Egresados que ingresaron a trabajar al Sector Farma/año. de • Limitación en RR.HH. de • Nuevos negocios/año. calidad.
Fuente: Gabinete Productivo (www.gp.gub.uy)
58
4. Reducir barreras para- • Que Uruguay no disponga arancelarias a las exportaciones de poder negociador frente hacia el Mercosur. a sus socios del Mercosur.
II)
• Exportaciones hacia los socios regionales/año. • Cantidad de productos uruguayos registrados en los socios regionales/ año.
Objetivo: Innovación y Desarrollo. Metas 2020
Riesgos
5. Desarrollo de proveedores de componentes específicos.
• No disponer de volumen critico para desarrollar estos proveedores.
6. Atracción de IED especialmente para I+D+2i.
• Que los capitales internacionales no vean atractiva nuestra plaza en este sector por problemas subsanables
Indicadores • % Componentes Nacionales en producto nacional. • Cantidad de proveedores nacionales de componentes .
• IED en el sector/año
• Patentes/año 7. Agiornar el modelo productivo sectorial de acuerdo a los requisitos de Propiedad Intelectual y Acuerdos Mercosur-UE y otros.
•
Que las nuevas normativas en Propiedad Intelectual Limiten, condiciones y/o paralicen el crecimiento del sector productivo nacional.
• Precio Promedio del Medicamento Exportado (crecimiento).
III) Desarrollo exportador del Sector. Metas 2020 8. Utilizar el sistema de compras del Estado (UCA) como herramienta para apalancar el desarrollo estratégico del sector con un objetivo exportador.
Riesgos • Que el MEF y el MSP no prioricen este objetivo. • Que la UCA compre por precio a proveedores de medicamentos Asiáticos, sustituyendo a los laboratorios nacionales que son los proveedores históricos, y éstos cierren líneas de producción, con la “pérdida de la soberanía nacional del medicamento”. • Sanitario, al no controlar el 100% de los productos importados.
Indicadores • % de compra del Estado a proveedores nacionales. • % de lotes importados controlados (debería ser el 100%).
59
Bibliografía Bittencourt, G, Da Costa, L, Fleitas, S, Reig, N, (2010). “Estudio Sectorial: Cadenas cárnicas y farmacéutica veterinaria en Uruguay”. En Políticas regionales de Innovación en el MERCOSUR: obstáculos y oportunidades. IDRC. Brunini, A (2011). Proyecto B “Asistencia técnica para el diseño de políticas de la producción sustentable y el empleo”. Informe cadena Farmacéutica en Uruguay, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional de Industria. Deloitte (2010), “Análisis Sectorial: productos farmacéuticos y medicamentos”. Dirección de Programación Comercial (DPC), CINVE, MSP y Uruguay XXI (2006), “Estudio de Oferta y demanda del sector farmacéutico en Uruguay”, informe elaborado para Latinpharma 2006. Dos Santos, V. Gomez, M, Silva N (2010), “Industria Farmacéutica- Análisis del Mercado, Competitividad, estructura y problemática del sector”. Trabajo de Investigación Monográfico. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. UDELAR. Douskas, A, Longo, G, Madruga,A (2008),“Presente y futuro de la industria farmacéutica”. Trabajo de Investigación Monográfico. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. UDELAR. Cámara de Industrias del Uruguay- CIU, (2010), “Enfoques Económicos”, Época III, año 12, edición 27, páginas 77-92. Falcón G, González, M, Olivera, A (2007), “Mapas estratégicos y cadenas de valor como herramientas de análisis e implementación estratégica en la industria farmacéutica nacional”. Trabajo de Investigación Monográfico. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. UDELAR. Gabinete Productivo (2008), “Cadenas de Valor I”, Cadena Farmacéutica. Gabinete Productivo (2011), “Plan sectorial farmacéutico”. Ley 18.131 (2007), “Creación del Fondo Nacional de Salud”. Ley 18.211 (2007), “Sistema Nacional Integrado de Salud”.
60
Ministerio de Salud Pública-MSP (2010), “La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud 2005-2009”. Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2005), “Sistema Nacional Integrado de la Salud: Lineamientos de la Reforma de la Salud”. Uruguay XXI (2010), “Informe de Oportunidades de inversión en Uruguay- Sector Ciencias Biológicas”.
61