Sector Forestal

Page 1

Enero

2013

Sector Forestal Oportunidades de Inversión en Uruguay


Índice ÍNDICE ................................................................................................................................................ 2 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 3 1.¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR FORESTAL DE URUGUAY? ................................................................... 4 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR FORESTAL EN URUGUAY ............................................................. 5 2.1. PERSONAL OCUPADO ................................................................................................................. 6 2.2. SUPERFICIE FORESTADA .............................................................................................................. 7 2.3. EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9 2.4. SECTOR EXTERNO .................................................................................................................... 10 2.4.1. EXPORTACIONES DE PASTA DE CELULOSA ..................................................................... 12 2.4.2. PERSPECTIVAS PARA LA PASTA DE CELULOSA EN URUGUAY .............................................. 13 2.4.3. DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS FORESTALES.................................... 15 2.4.4. EMPRESAS EXPORTADORAS ....................................................................................... 16 3.VENTAJAS DE URUGUAY PARA EL SECTOR FORESTAL ............................................................................. 18 4.MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONAL ............................................................................................. 19 4.1. CONSEJO SECTORIAL FORESTAL‐MADERA .................................................................................... 19 4.2. PROMOCIÓN DE INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS ........................................................... 19 4.3. INCENTIVOS GENERALES DEL GOBIERNO A LA EXPORTACIÓN ........................................................... 20 4.4. INCENTIVOS ESPECÍFICOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN URUGUAY ................................................. 21 5.INVERSIONES REALIZADAS EN SECTOR FORESTAL .................................................................................. 22 5.1. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR ........................................................................... 23 5.2.EMPRESAS FORESTALES INSTALADAS EN URUGUAY ........................................................................ 23 5.3.PRÓXIMAS INVERSIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR FORESTAL ................................................. 29 6.PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR FORESTAL EN URUGUAY ....................................................................... 32 7.INSTITUCIONES ................................................................................................................................ 32 ANEXO 1 ‐ ACUERDOS COMERCIALES Y DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES .................................................... 33 ANEXO 2‐ ACTORES QUE INTEGRAN EL CONSEJO FORESTAL ....................................................................... 34 ANEXO 3‐ CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES ............................................................................ 35 ANEXO 4 ‐ CALIDAD DE LA MADERA DE URUGUAY ................................................................................... 36

2


Resumen Ejecutivo La actividad forestal en Uruguay ha crecido en forma sostenida en los últimos 25 años. La superficie plantada se ha multiplicado por 30 en los últimos años, alcanzando aproximadamente las 1.500 miles de hectáreas afectadas1. Las exportaciones del sector entre 2009 y 2012 crecieron a una tasa promedio anual de 15% y representaron el 12% del total exportado por Uruguay en 2012. El principal producto exportado es la pasta de celulosa, que en el mediano plazo se convertirá en el principal producto de exportación de Uruguay. Además se exportan otros productos como: papel y cartón, chips, tableros de madera y madera aserrada. El sector forestal en Uruguay emplea aproximadamente 23.000 personas (2011) ‐entre empleos directos e indirectos‐. Asimismo, es un sector que tiene características diferenciales que lo colocan en una posición ventajosa respecto a los competidores, como ser su ubicación geográfica a la calidad de la madera, la certificación de los productos forestales y la infraestructura existente en el país. Por otra parte, cuenta con una completa normativa, la Ley Forestal existente desde 1987 (Ley Nº 15.939) además de sus respectivos decretos regulatorios y posteriores modificaciones. Además, el sector cuenta con una institucionalidad que se enmarca bajo el Consejo Sectorial Forestal‐Madera (CSFM)‐ herramienta de articulación y generación de insumos para la política sectorial – existente desde 2010. Dicho Consejo es presidido por el Director General de la Dirección Forestal, organismo responsable de ejecutar la política forestal nacional. El sector forestal ha tenido un fuerte dinamismo en los últimos años, impulsado en sus inicios por la normativa existente y posteriormente por la llegada de grandes inversiones al país, entre las que se destacan la instalación de UPM, Montes Del Plata, Weyerhaeuser Productos S.A., entre otras. Asimismo, es un sector que muestra diversas oportunidades para la realización de nuevos proyectos, ya que existen muy buenas perspectivas para la instalación de nuevas empresas (aserraderos, plantas de energía, empresas dedicadas a la fabricación de pellets y a nuevas pasteras) en el país.

1

Fuente: Dirección General Forestal (MGAP) con el apoyo de PROBIO. Proyecto PNUD URU/10/G31‐486. (Realizado con Imagen Landsat TM ‐ 2011 Área efectiva de Bosques). Nota: La superficie afectada incluye los cortafuegos y caminos.

3


1. ¿Por qué invertir en el sector forestal de Uruguay? En 2011 la economía uruguaya creció 5,7% consolidando el noveno año de crecimiento consecutivo. Asimismo, el PIB per cápita se triplicó en los últimos siete años, llegando en 2011 a niveles cercanos a los USD 14.000. Para 2012 se espera que la economía crezca 3,7%, logrando así una década de crecimiento ininterrumpido.

La Ley de Promoción y Protección de Inversiones Nº 16.906 aprobada en 1998, con su actual decreto reglamentario 002/012 prevé un atractivo régimen para la inversión en Uruguay. La inversión extranjera recibe por ley el mismo trato que la inversión nacional y además Uruguay tiene vigentes acuerdos de promoción y protección de inversiones con 30 países, incluyendo entre otros a España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y Reino Unido. Uruguay es el país de America Latina con mayor estabilidad política, según el Índice de Estabilidad Política elaborado por el Banco Mundial (2011). El Índice de Facilidad para hacer negocios ‐Doing Business 2013‐, elaborado por el Banco Mundial, posiciona a Uruguay en la posición número tres entre los países de América del Sur, ubicándose en el puesto 89 del ranking global. Uruguay dispone de un marco jurídico estable y propicio para la inversión en el sector forestal, y de un código nacional de buenas prácticas forestales para el logro de una producción sostenible, atendiendo los requisitos de la demanda internacional2. En 2012 las exportaciones del sector forestal representaron el 11,7% del total de las exportaciones del país. El sector cuenta con el Consejo Sectorial Forestal‐Madera (CSFM), creado en 2010 como herramienta de articulación y generación de insumos para la política sectorial, integrado por empresarios, trabajadores y técnicos del sector público y privado. Existen importantes empresas extranjeras que eligieron a Uruguay para instalarse y desarrollar sus actividades. En 2007 se instaló UPM – empresa de capitales finlandeses ‐, Montes del Plata ‐ de capitales chilenos y sueco ‐ finlandeses ‐ instalada en Uruguay desde 2009 y Weyerhaeuser Productos S.A.– empresa estadounidense instalada desde 1996, entre otras.

1

En 2004 fue aprobado el Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales, elaborado por un grupo de trabajo integrado por la Dirección General Forestal, la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Departamento Forestal de la Facultad de Agronomía, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay, la Asociación de Empresas Contratistas Forestales del Uruguay y la Sociedad de Productores Forestales. Disponible en http://www.mgap.gub.uy/Forestal/cod_fores.pdf

4


2. Importancia económica del sector forestal en Uruguay El sector forestal en Uruguay está compuesto por distintas actividades que van desde la obtención de semillas y plantines hasta el traslado final de los productos elaborados. El sector incluye al menos cuatro cadenas industriales de base forestal: la cadena celulósico‐papelera (madera rolliza sin tratar, chips, pasta de celulosa, papel y cartón, etc.) la de productos de madera elaborada (madera rolliza tratada, madera aserrada, tableros, carpintería de obra, muebles, molduras, etc.), la industria química (resinas, aceites esenciales, bioplásticos, biorefinerías, etc.) y la energética (leña, carbón, biomasa, etc.). Las actividades que conforman el sector se las puede agrupar en tres tipos: Fase Primaria: Agraria, comprende la producción de material reproductivo y plantines en viveros, la implantación y tratamientos silvícolas intermedios de los bosques, y la cosecha Fase secundaria: Industrial, comprende las actividades de trasformación de la madera realizada en diversas cadenas, incluida la comercialización. Logística y Transporte: Figura Nº 1: Actividades relacionadas al sector forestal

Fase Primaria

Fase Secundaria

Silvícola: viveros y bosques

Madera Elaborada Industrial Energética Química

Comercialización

Celulósica / Papelera

Transporte y Logística

Fuente: Uruguay XXI en base al documento del Plan Industrial 1 del Gabinete Productivo‐ MIEM, DNI.

Las actividades de silvicultura, extracción y elaboración de productos de madera representaron en 2011 el 2,5% del Producto Bruto Interno de Uruguay. En 2011, el Valor Bruto de Producción forestal fue de US$ 413 millones de dólares3. La industria uruguaya de productos forestales está caracterizada por una fuerte integración vertical de sus empresas, que abarca la actividad agraria, la actividad propiamente industrial y todos los procesos intermedios hasta la comercialización final de los productos. Algunas de las grandes empresas exportadoras se proveen a sí mismas de gran parte de la materia prima utilizada, a diferencia de otras que compran su materia prima a terceros. En el caso de los aserraderos más grandes y de mayor producción de tableros, utilizan materia prima principalmente nacional y su producción se destina a mercados externos, y los de menor porte se dedican fundamentalmente al mercado interno. Por otra parte, las empresas productoras de papel producen tanto para la exportación como para el mercado interno. Estas empresas cuentan con sus propias plantas de producción de celulosa para autoconsumo en el proceso productivo del papel.

3

Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU)

5


Dentro de las actividades relacionadas a la Fase industrial se encuentra la generación de energía a través de residuos forestales (biomasa), que ha cobrado mayor relevancia y posee una importante perspectiva de futuro debido al aumento de la oferta de materia prima y a políticas de Estado en la materia. Actualmente, en Uruguay hay empresas del sector que cuentan con plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa, como: ‐

UPM, la planta ha generado en el entorno de los 1.000 GWh anuales de energía eléctrica, equivalente al 10% de la generación eléctrica total del Uruguay. En términos de potencia, la generación de la planta de Fray Bentos en promedios mensuales ha superado los 130 MW, y lo entregado a UTE los 40 MW.

Bioener (propiedad de Urufor), tiene una capacidad de 12 MW;

Weyerhaeuser Productos S.A., con una capacidad instalada de 10 MW ‐ de los cuales 6 MW son para consumo interno y el resto se vende a UTE‐;

Fenirol con una potencia de 10 MW, de los cuales solamente 1,2 MW se consumen en el funcionamiento de la planta y el resto se vede a UTE;

Liderdat con una potencia de 5 MW. Estas últimas, generan energía a partir de de residuos forestales (chips, aserrín, trozas finas, etc.) y

Montes del Plata ‐que comenzará a funcionar en el segundo semestre de 2013‐ también generará su propia energía, entre 160 ‐ 180 MW de energía limpia y renovable, de los cuales aproximadamente 90 MW se utilizarán para autoabastecer las necesidades de la industria. El resto –entre 55 y 75 MW de potencia—se volcarán en la red nacional.

2.1. Personal Ocupado El personal empleado en el sector forestal alcanza los 23 mil trabajadores en 2011. En la Producción de madera y fabricación de productos de madera trabajan aproximadamente 5.000 personas y en la Fabricación de papel y de los productos de papel 2.700 personas. A estas se le agregan los empleos indirectos Transporte y Logística ‐ empleos de sectores prestadores de servicios, fundamentalmente de transporte y logística – y los relacionados con la actividad de Silvicultura. A pesar que en los últimos años el personal ocupado se mantuvo relativamente estable, al comparar estos valores con años anteriores la cifra casi se ha duplicado, lo que da muestras del potencial que tiene este sector para emplear mano de obra, fundamentalmente ubicada en el interior del país. 4

Cuadro Nº1: Puestos de Trabajo en las diferentes actividades del sector Sub‐sectores Producción de madera y fabricación de productos de madera Fabricación de papel y de los productos de papel Sub‐total Industria Transporte y Logística Silvicultura Total

2009 3.979

2010 4.997

2011 4.975

2.253

2.686

2.700

6.232 2.070 13.000 21.302

7.683 2.401 13.000 23.084

7.675 2.270 13.000* 22.945

*Cifra sujeta a revisión. Estimación realizada en base a informantes calificados del sector.

4

Fuente: Datos del INE “Anuario estadístico 2012” y Cadenas Industriales con base en el Sector Forestal. Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Industria y Energía, Dirección de Industria, Febrero 2011.

6


Actualmente, en la construcción de la planta de la empresa Montes del Plata trabajan aproximadamente 5.800 operarios, principalmente uruguayos. Al finalizar la construcción trabajarán directamente 500 personas y se estima que se generarán 5.000 empleos indirectos. A Enero de 2013 está construida el 75% de la planta, enfocándose actualmente en las tareas de montaje electro mecánico5.

2.2. Superficie forestada La actividad forestal en el país ha crecido en forma sostenida en los últimos 25 años. Si bien es un sector relativamente joven, en estos años se ha multiplicado por 30 la superficie plantada. En 2012 la superficie plantada alcanzó las 1.445 miles de ha (área afectada6). Por otra parte, el área de suelos declarada de prioridad forestal alcanza los 4 millones de hectáreas7, 23% del total del área agropecuaria del país, lo que significa que aún queda disponible para forestación el 65% del área declarada de propiedad forestal. El tipo de suelo, el clima y la distancia a los puntos de salida de la producción tienen incidencia en las características de las plantaciones forestales. Esto divide al país en tres regiones de acuerdo a criterios establecidos por la Dirección General Forestal (DGF):

 

Región Sur‐Este: Colonia, Flores, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado y Rocha. Región Centro‐Norte: Artigas, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres. Región Litoral‐Oeste: Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano.

Figura Nº2: Superficie forestal

La región Sur‐Este es la más cercana al puerto de Montevideo. Se caracteriza por una fuerte influencia marítima que evita la existencia de temperaturas extremas, determinando una mejor adaptación de las especies susceptibles a las mismas, tal como la especie Eucalyptus globulus. La principal finalidad de las plantaciones de esta zona es la producción de pulpa, por lo que el ciclo productivo es corto y no requiere gran manejo con podas y raleos. La región Centro‐Norte es la mayor área forestada, concentra el 46% del total de bosques artificiales de Fuente: Mapa digital de Uruguay XXI Uruguay. Se caracteriza por la presencia de heladas en invierno y temperaturas más elevadas durante el verano, y por el predominio de suelos arenosos, siendo propicio para el desarrollo de las especies Eucalyptus grandis y Pinus. El principal destino de la producción de madera es la transformación mecánica8. Los principales puntos de salida de la producción maderera de esta región dependen de la localización y tipo de producto, en este caso puede realizarse ya sea por Paysandú, Fray Bentos o Montevideo. La región Litoral‐Oeste también se caracteriza por la presencia de heladas y suelos francoarenosos a arenosos. En esta zona coexisten plantaciones de diferentes especies de la

5

Fuente: www.montesdelplata.com.uy/mdptv.php Nota: Incluye los caminos y cortafuegos. 7 Decreto Nº 191/006, disponible en http://www.mgap.gub.uy/Forestal/ModificacionDecreto452_988de16_06_06.pdf 8 Nota: Esto responde fundamentalmente a la estrategia comercial de las principales empresas de la región, tales como Weyerhaeuser.Productos S.A.de Estados Unidos, GFP, FYMNSA, GMO y COFUSA. 6

7


familia de las salicáceas y en una menor participación de los géneros Eucalyptus y Pinus. Estos dos últimos géneros tienen un rendimiento levemente menor en esta zona respecto a la zona norte. El principal destino de la madera es la producción de pasta de celulosa9 y en segundo lugar las industrias de transformación mecánica. Los puertos y puentes de salida utilizados para el transporte de los productos forestales son Fray Bentos, Nueva Palmira y Paysandú. Figura Nº 3: Suelos de prioridad forestal10

Cuadro Nº 2: Superficie forestada acumulada y área de prioridad forestal según región 11

(Miles de hectáreas ‐ 2012 ) Área declarada de prioridad forestal

Área de prioridad forestal disponible para forestación

Zona

Departamentos

Bosque nativo

Superficie Efectiva

Superficie Afectada (aprox.)

Centro‐ Norte

Artigas, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo, y Treinta y Tres

378

420

714

2.177

1.463

Litoral‐ Oeste

Salto, Paysandú, Río Negro, y Soriano

169

250

425

633

208

Sur‐Este

Colonia, Flores, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado, y Rocha

304

180

306

1.304

998

850

850

1.445

4.114

2.669

Total

9

A cargo de la empresa UPM. Fuente: Pike Consultora Forestal

10

11 Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DGF del MGAP y Pike Consultora.

8


En los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Río Negro y Lavalleja, es donde se concentra la mayor cantidad de hectáreas forestadas, con más de 350 mil hectáreas de plantaciones comerciales. Le siguen Salto, Soriano, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado con casi 200 mil hectáreas forestadas. En lo que respecta a los demás departamentos, presentan entre 10‐55 mil hectáreas forestadas. La mayor parte de las plantaciones de Uruguay – sin contar la forestación de bosque nativo ‐ se basan en los géneros Eucalyptus y Pinus. El 60% del total del área forestada del país corresponde al género Eucalyptus (con presencia mayoritaria de tres de sus subespecies), le sigue el género Pinus con el 25% de dicha área. Cuadro Nº 3: Tipo de bosque según zona. Año 201112 Zona13

Bosque nativo

Eucalyptu s globulus

E. grandis, dunnii, saligna

Mezcla (naturales y exótica)

Cortinas, abrigo y sombra

Pinus elliotti y taeda y Pinus Pinaster

Total

Sur‐Este

63%

24%

2%

3%

6%

2%

100%

55%

3%

17%

0%

4%

20%

100%

45%

10%

34%

0%

5%

5%

100%

Centro‐ Norte Litoral‐ Oeste

2.3. Extracción y producción La extracción de madera en rollo en Uruguay tuvo un fuerte crecimiento hasta 2008, pasando de 5,7 millones de m3 en 2005 a 10,4 millones de m3 en 2011. Debido a la contracción de la demanda mundial y la caída de los precios de exportación generada por la crisis internacional de 2009, el volumen de extracción en el país se redujo a 8,4 millones de m3 en 2009. Este descenso está fuertemente asociado a la disminución de la extracción de madera para pulpa. En 2010, la extracción de madera registró valores superiores a los años precedentes, 11,8 millones de m3, registrando una recuperación luego de los valores observados años atrás. No obstante, en 2011 disminuyó alcanzando los 10,4 millones de m3. En cuanto a la producción, se denota un descenso en 2009 asociado a la disminución de producción de chips y, en menor medida, a la producción de madera aserrada y tableros de madera. En particular, la reducción de la producción de chips de madera se debe a que dos de los principales países compradores de este producto en 2008 ‐Japón y Finlandia‐ no realizaron compras en 2009. Esto estaría asociado al cierre temporal de algunas plantas de celulosa en el marco de la crisis internacional. En 2010 se registró un aumento en la producción de todos los productos de la industria forestal. Si bien para 2011 los valores se mantienen elevados, disminuyó la producción de celulosa (6%), chips (8%) y papel y cartón (18%).

12 Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DGF, MGAP. 13

Nota: Sur Este: Colonia, Flores, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado, y Rocha; Centro‐ Norte: Artigas, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo, y Treinta y Tres; Litoral‐Oeste: Salto, Paysandú, Río Negro, y Soriano

9


Gráfico Nº1: Volumen de extracción de madera rolliza (1000 m3)14 Combustible de madera, incluida la madera para carbón vegetal

Madera en rollo industrial (madera en bruto)

Cuadro Nº 4: Volumen de producción de los productos derivados de la madera15 PRODUCCIÓN PARA CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIÓN Producto 2007 2008 2009 2010 3

Chips (1.000 M )

2011

1.280

2.283

1.143

2.274

2.090

Madera Aserrada (1.000 M )

308

284

264

346

376

Tableros De Madera (1.000 M3)

162

175

142

199

200

Papel Y Cartón (1.000 Ton)

107

107

101

117

96

Pasta De Celulosa (1.000 Ton)

18

1.297

877

1.107

1.044

3

2.4. Sector externo Entre 2009 y 2012 las exportaciones del sector crecieron a una tasa promedio anual de 15%. Además, representan el 11,7% del total exportado por Uruguay en 201216. Si bien la crisis internacional de 2009 provocó una caída de las exportaciones del sector‐tanto en volumen como en valor, ya en 2010 se recuperaron alcanzando en 2012 los US$ 1.103 millones. Gráfico Nº2‐ Exportaciones uruguayas‐ Sector Forestal (US$ Millones)17

14

Fuente: Dirección General Forestal, MGAP Fuente: Dirección General Forestal, MGAP, y Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay. 16 Nota: En las exportaciones totales de Uruguay se consideran las reexportaciones de medicamentos, productos de PEPSICO y exportaciones de pasta de celulosa. Otros productos como soja, trigo y maíz que también son exportados por zona franca ya están contemplados dentro de las estadísticas de Uruguay. 17 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA). 15

10


El principal producto exportado desde 2008 es la pasta de celulosa. No obstante, se exportan otros productos como: papel y cartón (8,5%), chips (6,7%), tableros de madera (6,6%) y madera aserrada (4,5%). Papel y cartón se venden principalmente a la región, siendo Argentina, Brasil y Paraguay los destinos de mayor relevancia. Las exportaciones de chips se destinan a Portugal, España y Noruega. Por su parte, las exportaciones de tableros de madera tienen como principales destinos a México, Reino Unido y Chile. Gráfico Nº 3: Exportaciones uruguayas‐ Productos del sector forestal (US$ millones‐2012) 18 Chips, 6,7%

Papel y cartón, 8,5%

Tableros de madera, 6,6%

Madera aserrada, 4,5% Celulosa, Madera en 72,0% rollo, 1,6% En los siguientes gráficos se aprecia la evolución por productos del sector forestal entre los años 2007 y 2012 tanto en dólares como en toneladas. Es importante aclarar que los Gráficos Nº4 y Nº5 no incluyen a la “Pasta de Celulosa” ya que sus valores se encuentran fuera de la escala utilizada; estos valores se presentan en el Gráfico Nº6.

Gráfico Nº4. Exportaciones del sector forestal – US$ millones19 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Madera en rollo

93

36

23

38

36

18

Madera aserrada

30

30

25

40

50

50

Tableros de madera

34

47

32

54

54

73

Papel y cartón

52

66

69

93

108

94

Chips

65

163

79

131

166

74

18

Idem 17

19

Idem 17.

11


Gráfico Nº5: Exportaciones del sector forestal – Miles de toneladas20 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Madera en rollo

1.440

410

256

392

431

172

Madera aserrada

90

72

58

81

101

93

Tableros de madera

75

88

72

107

107

124

Papel y cartón Chips

66

65

68

82

86

79

956

1.676

852

1.478

1.637

682

2.4.1. Exportaciones de Pasta de Celulosa La pasta de celulosa es el principal producto exportado por el sector forestal de Uruguay. Ocupó la tercera posición en el ranking de bienes exportados por Uruguay en 2012‐considerando las mercaderías que se exportan desde zonas francas hacia terceros países21‐ representando el 8% en el total de las ventas de Uruguay (2012). La pasta de celulosa es el principal insumo para producir papeles y cartones y también, en pequeñas cantidades, se usa para productos como las películas fotográficas, celofanes, entre otros. Las exportaciones de pasta de celulosa han crecido consecutivamente, mostrando su auge en 2008 con la llegada a Uruguay de la empresa UPM (ex. Botnia S.A.), cuando los valores alcanzaron los US$ 1.025 millones equivalente a 1.297 miles de toneladas. En 2009 y 2010, los valores en dólares y toneladas fueron menores que en 2008; sin embargo, siguieron representando montos altos de exportación. En 2012 se exportaron US$ 793 millones de pasta de celulosa (72% del total exportado por el sector) lo que significó 1.061 miles de toneladas exportadas. Es importante mencionar que las exportaciones de pasta de celulosa son reexportadas vía Zona Franca de Nueva Palmira, una vez que son enviados desde la planta de procesamiento ubicada en la Zona Franca de Fray Bentos. Los destinos finales de este producto en 2012 fueron Países Bajos (55%) y China (45%).

20

Idem 17.

21Nota: En las exportaciones totales de Uruguay se consideran las reexportaciones de medicamentos, productos de

PEPSICO y exportaciones de pasta de celulosa. Otros productos como soja, trigo y maíz que también son exportados por zona franca ya están contemplados dentro de las estadísticas de Uruguay.

12


Gráfico Nº6. Exportaciones de pasta de celulosa22 US$ Millones

Miles de toneladas

1.200 1.000

1.400

1.297

1.025 1.200

937 845

800

794

1.107

1.000

1.044

1.061

2011

2012

877

800

600 494

600

400 400 200 200 0 2008

2009

2010

2011

2012

0 2008

2009

2010

US$ Millones Miles de toneladas

En lo que respecta al precio de exportación, el precio internacional de la celulosa BHKP en el periodo 2008‐2012 presentó una tendencia irregular. En 2008 evidenció una fuerte caída producto de la crisis internacional, recuperándose a fines de 2009. A mediados de 2011, luego de haber alcanzado niveles muy elevados, el precio internacional de la celulosa tuvo fuertes ajustes a la baja en los últimos meses. De todas formas, este precio permaneció en niveles elevados en una perspectiva histórica. En 2012, el precio internacional de la celulosa BHKP comenzó a recuperarse, y se ubicó en promedio en US$ 750 por tonelada. Gráfico Nº7: Precio Internacional de la Pasta de Celulosa US$/ton23 1000 900 800 700 Precio promedio 2012: 750 US$/Ton.

600 500 400

Celulosa BHKP US$/ton

2.4.2. Perspectivas para la Pasta de Celulosa en Uruguay La demanda mundial de este producto crecerá 1,2% anual en los próximos años (hasta 2014). Se prevé que en 2025 se produzcan 150 millones de toneladas de celulosa.

Uruguay se posiciona como un importante productor de pasta de celulosa debido a la instalación en los últimos años de dos megaproyectos (UPM y Montes del Plata). En particular, UPM invirtió USD 1.200 millones y la inversión de la empresa Montes del Plata se estima en aproximadamente US$ 1.900 millones en la planta y US$ 700 millones en los terrenos. De confirmarse los resultados

22 23

Idem 17. Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos del Banco Central de Chile.

13


previstos por estos proyectos, la pasta de celulosa será el principal producto exportado por Uruguay en los próximos años.

Las exportaciones de pasta de celulosa han sido de un promedio de US$ 825 millones anuales (2008‐2011). Desde el primer semestre de 2013 se espera que esté operativa la planta Montes del Plata que tiene previsto producir 1,3 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa. Esto implicará un fuerte aumento de las exportaciones de pasta de celulosa. Para examinar el impacto que tendrá este proyecto, Uruguay XXI realizó un ejercicio de prospectiva para estimar qué lugar ocupará la pasta de celulosa en el ranking de productos exportados por Uruguay en los próximos años.

2013 será un año clave para las exportaciones de pasta de celulosa. Un supuesto conservador para el primer año es que Montes del Plata exporte el 75% de su capacidad (975 mil toneladas). Asimismo, se prevé que el precio de la celulosa BHKP se mantenga relativamente estable en los próximos años (en un nivel similar al de 2012: US$ 750 por tonelada)24. De esta forma, las exportaciones de pasta de celulosa de Montes del Plata se pueden estimar en US$ 729 millones, lo que haría que en 2013 se exporten aproximadamente US$ 1.550 millones. Este valor ya posiciona a la pasta de celulosa en el primer lugar del ranking de los productos exportados por Uruguay, desplazando a la carne y a la soja.

A partir de 2014 se espera que Montes del Plata exporte el 100% de su producción, por lo que estas cifras serán mayores‐ en iguales condiciones‐, alcanzando la cifra total de exportaciones por US$ 1.800 millones aproximadamente. En base a los resultados anteriores, el Cuadro 5 muestra una estimación del ranking de los principales productos exportados por Uruguay.

Cuadro Nº5. – Ranking de los principales productos de exportación de Uruguay.

Ranking 1º 2º 3º 4º 5º

2011 Carne Soja Pasta de celulosa Arroz Trigo

2014 Pasta de celulosa Soja Carne Trigo Arroz

*Ranking elaborado con estimaciones de Uruguay XXI

En síntesis, las perspectivas para el sector forestal y en particular para las exportaciones de pasta de celulosa son promisorias para los próximos años. De cumplirse los proyectos en curso, la pasta de celulosa se consolidará como el principal producto de exportación de nuestro país en 2014. Asimismo, existe la posibilidad de que se instale la tercera planta de celulosa en el país. La misma se instalaría en el departamento de Cerro Largo o Durazno, y comenzaría a efectuarse la mega inversión en 2016 para comenzar a funcionar en 201825.

24

Nota: se dispone de proyecciones del precio de la celulosa NBSK (Deloitte). Si bien Uruguay exporta la celulosa BHKP, ambos precios están fuertemente correlacionados, lo que permite asumir la misma variación. 25 Fuente: Diario El País

14


2.4.3. Destinos de las exportaciones de los productos forestales En el siguiente cuadro se presentan los principales destinos de los productos del sector forestal. Cuadro Nº6‐ Principales destinos de las exportaciones del sector forestal de Uruguay. 201226 Producto

País

FOB US$ millones

%/total

Portugal

33

44%

España

27

37%

Noruega

9

12%

Sub‐total

69

93%

Total

74

100%

Sub‐total

11 3 2 16

62% 16% 12% 90%

Total

18

100%

Estados Unidos de América

8

16%

Corea del Sur

8

15%

Vietnam

4

7%

Sub‐total

19

39%

Total

50

100%

México

26

35%

Reino Unido

14

19%

Chile

9

13%

Sub‐total

49

68%

Total

73

100%

Chips

Vietnam India China

Madera en rollo

Madera aserrada

Tableros de madera

Argentina

61

65%

Brasil

12

13%

Paraguay

10

10%

Sub‐total

83

88%

Total

94

100%

Países Bajos

436

55%

China

353

45%

Otros

4

1%

Sub‐total

793

100%

Total

793

100%

Papel y cartón

Celulosa

26

Idem 17

15


2.4.4. Empresas exportadoras En Uruguay existen aproximadamente 950 empresas vinculadas al sector forestal27. Al analizar el tamaño de las empresas, se observa que el 50% son empresas pequeñas, sin embargo en el sector existen algunas que son de gran porte. Dentro de las empresas exportadoras, UPM representa actualmente casi el 70% de lo exportado28. La empresa UPM Forestal Oriental exportó madera en rollo por un valor de US$ 218 millones, éste producto es el insumo para la elaboración de pasta de celulosa de la empresa UPM, (es por esto que este valor no se considera en el total de exportación del sector). Otras empresas de gran relevancia son: Weyerhaeuser Productos S.A (denominada hasta el 2009 Los piques S.A.), Fábrica Nacional De Papel S.A., Compañía Forestal Uruguaya S.A., Urufor S.A. e Industria Papelera Uruguaya S.A. En el siguiente cuadro se presentan las principales empresas exportadoras con su participación en el total del sector. 29

Cuadro Nº7 – Principales empresas exportadoras del sector forestal (2012 ) Empresa UPM (1) UPM Forestal Oriental * Exportaciones de otras empresas Weyerhaeuser Productos S.A. Fábrica Nacional De Papel S.A. Urufor S.A. Industria Papelera Uruguaya S.A. Forestal Atlántico Sur Soc. Ag Sierras Calmas S.A. Urupanel S.A. Foresur G.I.E. Comercializadora Grupo Forestal Sub‐total (2) Otros (3) Total sector (1+2+3)

US$ Millones 2012

% del total

793 218

72%

56 46 28 28 17 15 15 14 14 233 77 1.103

5% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 21% 7% 100%

(*) Las exportaciones de UPM Forestal Oriental son un insumo para la producción de pasta de celulosa de la empresa UPM, por lo que no se tienen en cuenta a la hora de mostrar las exportaciones totales del sector.

27 28

Fuente: número de empresas cotizantes‐Banco de Previsión Social.

Fuente: Elaboración propia en base al documento del Plan Industrial 1 del Gabinete Productivo ‐ MIEM, DNI. 29 No se incluyen las exportaciones de madera en rollo y chips enviados a Zona Franca Fray Bentos. Fuente: Idem 17.

16


Cuadro Nº7‐ Principales productos con sus tres principales empresas30 Producto Chips

Madera en rollo*

Madera aserrada

Tableros de madera

Papel y cartón

Celulosa

Empresa Forestal Atlántico Sur Soc. Ag Sierras Calmas S.A. Comercializadora Grupo Forestal Sub‐total Total Compañía Forestal Uruguaya S.A. Af Maderas S.R.L. Pike Y Cia Comercial Ltda. Sub‐total Total Urufor S.A. Dank S.A. Caja De Jubilaciones Bancarias Sub‐total Total Weyerhaeuser Productos S.A. Urupanel S.A. Alistra Sa Sub‐total Total Fábrica Nacional De Papel S.A. Industria Papelera Uruguaya S.A. CAS.A.BO.S.A. Sub‐total Total UPM Total

FOB US$ millones 17 15 15 47 74 6 3 2 11 18 28 13 7 48 50 56 15 2 73 73 46 28 8 82 94 793 793

%/total 23% 21% 20% 64% 100% 33% 14% 12% 59% 100% 56% 26% 14% 96% 100% 76% 20% 3% 99% 100% 49% 30% 9% 88% 100% 100% 100%

Cuadro Nº8 ‐ Principales empresas exportadoras de madera en rollo hacia Zona Franca Fray Bentos31. NCM4 Madera en rollo

Empresa UPM Forestal Oriental Compañía Forestal Uruguaya S.A. Comercializadora Grupo Forestal Sub‐total Total

FOB US$ millones 218 25 8 251 261

%/total 84% 10% 3% 96% 100%

30 31

Fuente: Idem 17. Nota (*): Las exportaciones de madera en rollo no incluyen las ventas a Zona Franca Fray Bentos. Fuente: Idem 17.

17


3. Ventajas de Uruguay para el sector forestal El dinamismo que presenta el sector forestal en Uruguay muestra que nuestro país tiene algunas características que lo diferencian y colocan en una posición ventajosa respecto a sus competidores. Entre estas se destacan: Ubicación geográfica: Uruguay se ubica en la misma latitud que los principales emprendimientos forestales del hemisferio sur. Se encuentra en una zona climática similar a la del sur de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y zonas centrales de Argentina y Chile, con condiciones de clima y suelo que aseguran muy buenos niveles de competitividad a nivel internacional. Calidad de la madera: La madera producida en las plantaciones de Uruguay es de alta calidad, no sólo para la obtención de pulpa de celulosa sino también para la fabricación de productos de madera sólida. Certificación de productos forestales: La política forestal seguida por Uruguay para el desarrollo del sector forestal, conjuntamente con la gran experiencia de sus principales empresarios, ha asegurado un manejo forestal sostenible que cuenta con la aprobación de los más altos estándares internacionales (prácticamente toda la producción forestal uruguaya y sus industrias han sido certificadas por, FSC ‐ Forest Stewardship Council y por PEFC ‐Program for the Endorsement of Forest Certification‐). Consejo Sectorial Forestal‐Madera (CSFM): creado en 2010 como herramienta de articulación y generación de insumos para la política sectorial. El CSFM tiene diversos objetivos, entre los cuales se destaca el fomentar inversiones, mejorar el clima de negocios, desarrollar proveedores de servicios de alta calidad, aumentar el personal ocupado en empleos calificados. Logística e Infraestructura: El país cuenta con una estructura de carreteras que permite la conexión de los principales centros de producción y playas de acopio con los principales puertos del país. Infraestructura en transporte: Uruguay ocupa el tercer puesto en el Índice de Infraestructura en transporte del Latin Business Chronicle (2011), después de Panamá y Chile. Integración con otros sectores: Se ha promovido el desarrollo de sistemas agro‐silvo‐ pastoriles de forma de integrar la gestión y el desarrollo de la forestación con la ganadería y la agricultura. Esto permite diversificar los productos y escalonar los ingresos; ganado, semilla, cosechas y reservas forrajeras en el corto plazo, y madera de calidad en el mediano y largo plazo. Desde el punto de vista social, el desarrollo forestal ha incorporado al mercado de trabajo del interior del país a numerosos trabajadores que se han capacitado y formado con un contexto legal que asegura las mejores condiciones de trabajo.

18


4. Marco regulatorio e institucional 4.1. Consejo sectorial Forestal‐Madera32 El sector forestal‐madera ha sido considerado por el Ministerio de Industrias, Energía y Minería (MIEM) un sector prioritario en el marco de la estrategia industrial del país. Durante 2008 y 2009, el Gabinete Productivo del MIEM trabajó en la caracterización de dicha cadena y en la identificación de medidas de políticas para levantar las restricciones al crecimiento de la misma. En este sentido, en el segundo semestre de 2010 fue lanzado el Consejo Sectorial Forestal‐Madera (CSFM), como herramienta de articulación y generación de insumos para la política sectorial. Este consejo sectorial está integrado por empresarios, trabajadores y técnicos del sector público y privado. En el anexo 2 se presenta un cuadro donde se listan las instituciones que integran el consejo. Los principales objetivos que se planteó el consejo están organizados en base a dos ejes estratégicos: 1. Desarrollo productivo sustentable y sostenible: ‐ Fomentar las inversiones que promueven la producción de derivados de madera y profundicen la diversificación productiva. ‐ Mejorar el clima de negocios manteniendo el marco de desarrollo sustentable ‐ Desarrollar proveedores de servicios de calidad (trasporte y logística, comunicaciones, energía, entre otros). 2. Desarrollo humano: ‐ Aumentar el personal ocupado en empleos calificados La visión de la industria forestal‐madera se definió como: “ser la industria líder en la incorporación de tecnologías y procesos innovadores, que maximiza el uso de los recursos a través de una producción diversificada, contribuye al crecimiento económico y al desarrollo social descentralizado manteniendo la sustentabilidad ambiental.

4.2. Promoción de inversiones nacionales y extranjeras El inversor extranjero goza de los mismos beneficios que el inversor nacional y no requiere autorización previa para instalarse en Uruguay. La Ley 16.906 del 7/1/98 declara de interés nacional la promoción y protección de inversiones nacionales y extranjeras. Los Decretos 455/007 y 002/012 actualizaron la reglamentación de dicha ley. En virtud de la misma y para los proyectos de inversión en cualquier sector de actividad que se presenten y sean promovidos por el Poder Ejecutivo, se permite computar como parte del pago del Impuesto a las Rentas (IRAE) entre el 20% y el 100% del monto invertido, según tipificación del proyecto. La tasa normal del IRAE es de 25%. También se exonera del Impuesto al Patrimonio los bienes muebles del activo fijo y obras civiles y se recupera el IVA de las compras de materiales y servicios para estas últimas. Asimismo, dicha ley exonera de tasas o tributos la importación de bienes muebles del activo fijo, declarados no competitivos de la industria nacional.

32

Fuente: Elaboración propia en base al documento del Plan Industrial 1 del Gabinete Productivo ‐ MIEM, DNI.

19


4.3. Incentivos generales del Gobierno a la exportación 1. Devolución del IVA pagado en las compras de insumos La recuperación del IVA pagado en las compras se realiza, en general, al descontarlo del IVA facturado en las ventas realizadas dentro del territorio nacional, abonando al Estado sólo la diferencia. En el caso de las exportaciones (de bienes y servicios) no se factura dicho impuesto por lo cual se autoriza el reintegro del IVA incluido en las compras de insumos, directamente a solicitud de la empresa. La Dirección General Impositiva (DGI) extiende certificados de crédito que pueden utilizarse en el pago de otros impuestos. El Decreto Nº 220/998 enumera las operaciones comprendidas en el concepto de exportaciones de servicios. A vía de ejemplo se mencionan las siguientes: la transmisión al exterior de material televisivo producido en el país, los servicios de apoyo logístico a producciones cinematográficas y televisivas de empresas del exterior, los servicios de asesoramiento prestados a personas del exterior, los servicios prestados a personas del exterior para el diseño, desarrollo e implementación de soportes lógicos específicos, los servicios prestados por los Centros Internacionales de Llamadas siempre que la actividad principal tenga como destino el exterior y por la parte referida a la misma, el procesamiento de datos, los servicios prestados para el diseño, desarrollo e implementación de contenidos digitales, los servicios de investigación de mercado y de investigación social, Y los servicios publicitarios prestados por agencias de publicidad a clientes del exterior. 2. Zonas Francas En Uruguay existen doce Zonas Francas, estas fueron establecidas en 1923 con el fin de desarrollar polos industriales en el interior del país, y fueron reformuladas por la Ley Nº 15.921 del 17 de diciembre de 1987. Estas pueden ser de explotación privada o estatal: las privadas son administradas por particulares ‐ autorizados por el gobierno‐, que a través del Área de Zonas Francas de la Dirección General de Comercio, las administra, supervisa y controla. En las Zonas Francas pueden desarrollarse cualquier tipo de actividad: comercial, industrial o de servicios. Las diversas actividades pueden implicar transformación de mercaderías, almacenamiento, armado y desarmado de embarques, y prestarse servicios desde las Zonas Francas a terceros países y, en algunos casos, a Uruguay. La actividad industrial puede implicar no solo agregado de valor sino también cambio de la naturaleza. Las empresas habilitadas para desarrollar actividades en las zonas francas pueden ser personas físicas o jurídicas bajo cualquier forma societaria, admitiéndose las sociedades con acciones al portador, lo que asegura el anonimato del inversor (usuarios de zona franca). En cuanto a las personas jurídicas no se limita la forma pero sí que el objeto sea exclusivo. No existe diferencia alguna entre inversiones nacionales y extranjeras ni se requiere para las últimas ningún tipo de trámite o requisito especial, pudiendo las empresas extranjeras establecer sucursales. El 25% del personal puede ser extranjero, pudiendo renunciar a la tributación a la seguridad social del Uruguay33. Las ventas desde territorio aduanero nacional a la Zona Franca se consideran exportaciones del país y las ventas desde la Zona Franca al territorio aduanero nacional se consideran importaciones, sujetas a los tributos aduaneros e impuestos nacionales correspondientes. Esto es así porque una zona franca no es parte del territorio aduanero uruguayo, es un exclave, y sucede lo mismo que en un puerto franco, aeropuerto, etc. Las ventas desde Zona Franca hacia el MERCOSUR están sujetas al Arancel Externo Común (AEC) del bloque, que rige para los bienes procedentes de terceros países, salvo excepciones taxativamente establecidas en acuerdos bilaterales negociados en el marco del MERCOSUR con Argentina y Brasil. Esto se debe a que en

33

Nota: Este porcentaje en casos justificados puede ser ampliado, con previa autorización del gobierno.

20


zona franca la mercadería pierde el origen34. Las actividades de los usuarios de Zonas Francas no están gravadas por algunos impuestos:  Impuesto a la Renta a la Actividades Económicas (IRAE) ni por el Impuesto al Patrimonio (IP), ni por ningún otro impuesto nacional.  Los dividendos pagados a accionistas domiciliados en el exterior tampoco abonan impuestos en el país.  El personal extranjero (hasta 25% del total ocupado) puede optar por no abonar contribuciones a la seguridad social en Uruguay.  Las ventas y las compras al exterior de bienes y servicios no están gravadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), como tampoco lo están las ventas y prestaciones de servicios dentro de la Zona Franca.  Las entidades no residentes tampoco abonan IRAE por las actividades desarrolladas con mercaderías de origen extranjero manifestadas en tránsito o depositadas en Zona Franca, cuando aquéllas no tengan como destino el territorio aduanero nacional. Tampoco abonan IRAE cuando las ventas que tengan como destino el territorio nacional no superen el 5% del total de enajenaciones de mercaderías en tránsito o depositadas en Zona Franca.  Las mercaderías que intercambian las Zonas Francas con el resto del mundo están exentas de tributos aduaneros. A fines de Enero de 2013 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) enviará al Parlamento un Proyecto de Ley para modernizar y actualizar el régimen de zonas francas. El nuevo Proyecto de Ley se basa en tres pilares:

 Fomentar la incorporación de mano de obra calificada; esto implica impulsar proyectos  

intensivos en conocimiento o con alto contenido tecnológico. Flexibilizar el requisito de personal ocupado nacional y extranjero; esto último es necesario para acompasar las inversiones extranjeras de envergadura que se han recibido en los últimos años. Mitigar las asimetrías territoriales; lo que implicará dar beneficios diferenciales a las Zonas Francas que se desarrollen en el interior del país.

Asimismo, se prevé una modificación en el nombre de estos exclaves que podrían llamarse “Zonas Económicas Especiales” –una definición más amplia para el desarrollo de las actividades‐ y también se podrán crear “Zonas Temáticas de Servicios”. Por otra parte, el nuevo Código Aduanero (CAROU) y el Código Aduanero del Mercosur prevén que la legislación aduanera en Uruguay rija para todo el territorio nacional, por lo que la Aduana podrá controlar a la entrada, permanencia y salida de las ZZFF. Estos códigos aun no fueron aprobados.

4.4. Incentivos específicos para el sector forestal en Uruguay35 Las plantaciones y demás actividades vinculadas la actividad silvícola están reguladas por la Ley Nº 15.939 del 28 de diciembre de 1987, decretos regulatorios y posteriores modificaciones. Esta normativa establece que los bosques naturales y artificiales en las zonas de prioridad forestal

34

Nota: En las zonas francas de Tierra del Fuego y Manaos la mercadería no pierde el origen por decisión del CMC 8/94, esto rige hasta 2013. 35 La Ley Nº 15.939 está disponible en http://www.mgap.gub.uy/Forestal/15.939.htm. El Decreto Nº 220/06 del 10 de julio de 2006 está disponible en: http://www.mgap.gub.uy/Forestal/DECRETO%20220_006%20Modificacion%20Decreto%20191_06.pdf

21


declarados “protectores” y los bosques de “rendimiento”36 que estén incluidos en los proyectos de madera de calidad definidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), gozarán de los siguientes beneficios tributarios: 

Las rentas derivadas de su explotación no se computarán a efectos del IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas) que grava las rentas empresariales.  Sus respectivos valores o extensiones no se computarán para la determinación del monto imponible del Impuesto al Patrimonio.  Exoneración a la contribución inmobiliaria rural (impuesto municipal a la propiedad de la tierra)37. Para acceder a los beneficios tributarios mencionados, la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP deberá aprobar el proyecto de manejo y ordenación para la explotación y regeneración de bosques. Toda modificación al referido plan de manejo deberá ser aprobada previamente por la DGF.38

5. Inversiones realizadas en Sector Forestal39 Los proyectos de inversión del sector forestal presentados en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) mostraron una evolución irregular entre 2005‐2012. Las inversiones en el sector están vinculadas tanto a la extracción de madera como a la fase industrial (elaboración de tableros, fibras, productos de madera maciza, pasta de celulosa, generación de energía, etc.). En 2007 los proyectos presentados alcanzaron US$ 107 millones y en 2008 ascendió a US$ 173 millones. En este año el principal proyecto presentado fue de la empresa Los Piques S.A. (desde 2009, Weyerhaeuser Productos S.A.), por un monto de US$ 70 millones (60% del total), para ampliar su capacidad productiva. También en 2008 se destaca el proyecto presentado para la construcción de la Zona Franca de Punta Pereira con US$ 92 millones, representando el 65% del total, donde se está realizando la construcción de la planta de la empresa Montes del Plata. En 2011, los proyectos presentados en la COMAP alcanzaron los US$ 239 millones. El principal proyecto fue también asociado a la Zona Franca de Punta Pereira, representando el 80% del total, equivalente a US$ 178 millones. En 2012, el monto alcanzó los US$ 48 millones, destacándose el proyecto presentado por la empresa UPM Forestal Oriental S.A. (US$ 18 millones en la realización del vivero Santana, siendo su principal objetivo ampliar el área de producción de platines de eucalipto) e Industria Papelera Uruguaya S.A. (US$ 7 millones para la producción local e importación de papeles higiénicos y pañales).

36

Según la Ley Nº 15.939 se consideran bosques protectores a los que tengan fundamentalmente el fin de conservar el suelo, el agua y otros recursos naturales renovables; los bosques de rendimiento son los que tengan por fin principal la producción de materias leñosas y resulten de especial interés nacional por su ubicación o por la clase de madera u otros productos forestales que de ellos puedan obtenerse. 38 Nota: las plantaciones de turnos cortos (menores a quince años) sin manejo de podas y raleos no cuentan con exoneraciones impositivas. Fuente: Pike Consultora Forestal. 39

Fuente: Complejo forestal celulósico‐maderero (2008). Cadenas de Valor (I), Gabinete Productivo. Agenda forestal 2011. Rosario Pou & asociados. Páginas web: http://www.upmuruguay.com.uy; http://www.weyerhaeuser.com; http://www.montesdelplata.com.uy; http://www.cofusa.com.uy; http://www.urupanel.com; http://www.af.com.uy; http://www.geosylva.com; http://www.harvest.com.uy; http://www.agrifox.com.uy.

22


Gráfico Nº8: Proyectos presentados por la COMAP40 Millones US$

5.1. Inversión Extranjera Directa en el sector La inversión extranjera directa en Uruguay ha crecido fuertemente triplicándose en los últimos seis años. Uruguay se ha posicionado como uno de los principales receptores de inversión extranjera en América del Sur. En 2011, la IED alcanzó su máximo histórico ‐USD 2.614 millones‐ representando el 5,6% del PIB. A la hora de analizar cuáles son los principales sectores que reciben inversión extranjera en nuestro país41, se observa que entre 2003 y 2006 el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el de mayor captación ‐ con una participación promedio de 34%‐. En este sector, el sub sector agricultura y ganadería ha sido el que mayor incidencia tuvo en 2003 y 2004, mientras que en 2005 y 2006 fue el sub sector silvicultura y extracción de madera, como consecuencia del fuerte desarrollo del sector forestal en Uruguay. A partir de 2007, fue el sector de la construcción ‐con una participación promedio cercana a un tercio del total de la IED ‐. El crecimiento de este sector fue explicado principalmente por la construcción e instalaciones de las plantas de celulosas y por el dinamismo de las inversiones inmobiliarias en Punta del Este. En los últimos años (2007‐2010), la inversión extranjera fue principalmente en industrias manufactureras‐en el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas y en el sector hoteles y restaurantes‐.

5.2.

Empresas forestales instaladas en Uruguay

A continuación se citan algunas de las principales empresas del sector forestal presentes en Uruguay:

UPM UPM dirige la integración de las industrias biológica y forestal hacia un nuevo futuro sostenible y orientado a la innovación. Los productos de UPM son hechos a partir de materia prima renovable y son reciclables. UPM tiene tres grupos de negocio: Energía y celulosa, Papel y Materiales transformados. La empresa cuenta con plantas de producción en 17 países y emplea aproximadamente 24.000 personas en todo el mundo. Las ventas anuales de UPM exceden los

40

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la COMAP. Los datos de IED por país y por sector, el BCU los tiene disponibles únicamente hasta el año 2010. Nota: Se incluyen en “otros sectores” aquellas empresas que resultaron ser únicas para su sector, a efectos de respetar el secreto estadístico. 41

23


10.000 millones de Euros y sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Helsinki (NASDAQ OMX). La compañía finlandesa UPM es una de las mayores empresas elaboradoras de celulosa del mundo. En 2009 adquirió la mayor parte de las acciones de Botnia S.A. En Uruguay, UPM emplea a 550 personas en forma directa y más de 2.800 en toda su cadena productiva, incluyendo las operaciones en los viveros, plantaciones forestales, transporte, planta y puerto. Al predio de la planta de celulosa ubicada en la ribera del río Uruguay, a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Fray Bentos, ingresan 800 personas diariamente de las cuales, el 99% son uruguayos y el 78% son nacidas en el interior del país. Por su parte, la empresa cuenta con una subsidiaria, UPM Forestal Oriental, que opera desde hace más de 20 años en el país y anualmente provee a la planta de Fray Bentos con 3.9 millones de metros cúbicos de madera. Cerca del 70% de la madera proviene de plantaciones propias y 30% de más de 200 productores rurales asociados a su Programa Fomento. Sus actividades recorren transversalmente todo el Uruguay, principalmente el litoral oeste y los departamentos de Tacuarembó, Durazno y Florida, entre otros.

WEYERHAEUSER PRODUCTOS Weyerhaeuser Productos S.A., Weyerhaeuser Uruguay S.A., Colonvade S.A. y Vandora S.A. son empresas de Weyerhaeuser Company en Uruguay. Weyerhaeuser fue fundada en 1900 y es de las empresas forestales más grandes del mundo. La empresa maneja bosques comerciales y plantas de producción en nueve países (Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Uruguay, Bélgica, Polonia, Corea del Sur y Suiza), generando productos que son de necesidad humana fundamental y que son producidos de forma responsable ambiental y socialmente. Emplea en el mundo a más de 14.000 personas. Weyerhaeuser estableció su presencia en Uruguay en 1996 con un joint venture que constituyó la empresa Colonvade. En 2001, Weyerhaeuser compró la empresa Los Piques de West Fraser Timber Company of Canada and Associates. En el año 2006, Weyerhaeuser Uruguay se estableció y en el año 2007 adquirió el 100% de Colonvade y Los Piques, pasando luego a denominarse Weyerhaeuser Productos S.A.. En 2009, Los Piques S.A. cambia de nombre a Weyerhaeuser Productos S.A. En Uruguay, Weyerhaeuser maneja bosques en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres. Su patrimonio forestal total es de 132.000 hectáreas, de las cuales 70.000 están forestadas con pino y eucaliptus. La empresa opera en diversas áreas, tales como: manejo de plantaciones forestales; planificación e inventario; generación de plantines clonales en vivero propio; cosecha; logística y transporte; industrialización para producción de tableros contrachapados (plywood) y su posterior comercialización y distribución. En 2011 la empresa produjo 140 mil metros cuadrados anuales de plywood (paneles contrachapados), utilizados para la fabricación de muebles, molduras y productos estructurales (construcción de casas de madera, por ejemplo), en su planta ubicada a 10 Km al norte de la ciudad de Tacuarembó. En 2012, la producción sobrepasó los 200 mil metros cúbicos, una producción récord. También cuenta con una planta de co‐generación de energía que se nutre de los subproductos de su propio proceso productivo. Su capacidad de generación es de 10 megavatios, siendo sus necesidades de consumo en la planta de seis megavatios. El resto es vendido a UTE. Weyerhaeuser ha sido públicamente reconocida como líder en materia de seguridad, prácticas seguras de trabajo de modelado y creación de un lugar seguro para trabajar.

24


MONTES DEL PLATA Empresa forestal fundada en Uruguay en 2009 que tiene como objetivo la producción de pulpa de celulosa. La empresa nace de la asociación de dos de las compañías del sector forestal más destacadas en el mundo: Arauco y Stora Enso. Estas empresas, de capitales chilenos y sueco‐ finlandeses respectivamente son socias de Montes del Plata en partes iguales. Actualmente Montes del Plata está desarrollando una base forestal sustentable que pueda proveer la materia prima necesaria para abastecer una planta industrial de producción de pulpa de celulosa que se está construyendo en Punta Pereira, departamento de Colonia – a 190 km de la capital Montevideo ‐ . La empresa posee 250.000 has, de las cuales 135.000 están forestadas, mientras que las restantes o bien no están forestadas, o son áreas de conservación biológica, montes nativos o especies autóctonas como son los palmares de Yatay o los humedales de Santo Domingo, áreas en las que la empresa implementa planes de conservación y monitoreo. En la construcción de la planta se aproximadamente trabajan actualmente 5.800 personas. A enero del año 2013, está construida el 75% de la planta, enfocándose actualmente en las tareas de montaje electro mecánico42. Luego de construida, trabajarán 500 personas dentro del predio de la planta. Se estima que se generarán 5.000 empleos indirectos. La planta prevé producir 1,3 millones de toneladas de celulosa por año, y estará operativa a mediados de 2013. La inversión de la empresa Montes del Plata se estima en aproximadamente 1.900 millones de USD en la planta y 700 millones de USD en los terrenos. La planta estará operativa en el segundo trimestre de 201343. Esta inversión se imputó parte en la IED de 2011 y 2012 y será imputada también en 2013.

COFUSA (Compañía Forestal Uruguaya S.A.), URUFOR y BIOENER Estas son empresas forestales dedicadas a la producción, industrialización y comercialización de madera de Eucalyptus grandis de alta calidad, localizadas en el norte de Uruguay, siendo parte de un mismo grupo económico uruguayo.  Cofusa se dedica al mejoramiento genético, la producción de plantas, plantación y el manejo silvícola de los montes (podas, raleos y cosecha final).  Urufor industrializa la madera proveniente de los bosques de Cofusa. Su actividad comprende el aserrado, secado y producción de productos semi‐elaborados de Eucalyptus grandis.  Bioener es una planta de cogeneración de energía a partir de biomasa forestal, de 12 MW, que vende la energía eléctrica a UTE y le entrega a Urufor el vapor necesario para el secado de tablas. La potencia media que consume Uruguay es de aproximadamente 1.200 MW/ hora, la capacidad de Bioener representa aproximadamente el 1% del consumo medio del país.

42 43

Fuente: www.montesdelplata.com.uy/mdptv.php Fuente: Uruguay Sustentable

25


URUPANEL Empresa comprada por un fondo inversor suizo que se encuentra en la zona norte del país desde 2004. Es una de las primeras empresas exportadoras de tableros contrachapados del país. La inversión de Urupanel fue de US$ 56 millones en 2004 y US$ 20 millones en 2007 (para la instalación de una nueva planta industrial para la elaboración de tableros MDF de madera contrachapada que se inauguró en 2009).

GLOBAL FOREST PARTNERS LP (GFP) Empresa que se dedica a realizar y administrar inversiones forestales en representación de inversores institucionales. El fondo maneja una cartera de activos de más de US$ 2.500 millones. Está presente en Chile, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Singapur y Uruguay. Están presentes en nuestro país en cuatro fondos, con una inversión de aproximadamente US$ 150 millones.

GMO RENEWABLE RESOURCES Empresa norteamericana, instalada en Uruguay desde 2001. GMO es una administradora de fondos de inversión que tiene una rama –Renewable Resources–dedicada exclusivamente a administrar inversiones forestales. En la actualidad administran tres fondos de inversión cuyos activos –plantaciones– están en el norte del país (departamentos de Rivera, Tacuarembó, y Cerro Largo), con 37.000 hectáreas, de las cuales 25.000 hectáreas están plantadas. La inversión realizada asciende a US$ 90 millones.

RMK TIMBERLAND GROUP Fondo de inversión exclusivamente forestal, creado en 1981 con base en Georgia, Estados Unidos. Opera como unidad comercial de Regions Morgan Keegan Trust and Morgan Asset Management. Su objetivo es el desarrollo de carteras de inversión y la gestión general de recursos forestales en diferentes regiones del mundo. El grupo comenzó sus actividades en Uruguay en 2005 con la creación del fondo de inversión Southern Cone Timber LLC y la constitución de Taurion S.A. Más adelante el grupo agregó el manejo de campos bajo titularidad de Criollo Madera (Monte Fresnos S.A.) y Bosques del Sur (Ponte Tresa S.A.). La producción maderera de estas empresas está destinada a pulpa de celulosa, aserrado, energía y otros fines, tanto para exportación como para el mercado interno. El patrimonio total manejado por RMK en Uruguay asciende a unas 40.000 hectáreas, de las cuales el 62% aproximadamente corresponde a plantaciones forestales que se encuentran en su mayoría sobre suelos de prioridad forestal.

FYMNSA. Empresa uruguaya, creada en el año 1974, ubicada en el departamento de Rivera. La empresa se dedica a la venta en el mercado interno y a la exportación. Al 31 de diciembre de 2011 la superficie total explotada alcanza a 15.623 hás de las cuales 8.751 hás están efectivamente ocupadas por bosques implantados y 1.241 hás por monte nativo. Los productos que exportan son con valor agregado: fencing, pallets, chip, boards, etc., productos basal: cut stock, M&B, block, shop, blan y otros productos: chips, corteza molida, compost, vapor y electricidad a partir de residuos. Otras empresas: PHAUNOS TIMBER FUND LIMITED: Fondo británico presente en Uruguay a través de las sociedades Pradera Roja S.A, Caldrey S.A. y Aurora Forestal Limited. 

Pradera Roja S.A. es propietaria de 12.000 hectáreas destinadas a la plantación de Eucaliptus, como insumo para las plantas de celulosa y para los mercados de madera aserrada.

26


Caldrey S.A., empresa ubicada en el sur de Uruguay, se dedica a prestar servicios para la ampliación de la capacidad productiva forestal. La inversión realizada asciende a US$ 5 millones.

Aurora Forestal Limited, se dedica a la plantación de pinos de edades mixtas en nuestro país. Cuenta con 19.500 hectáreas forestadas en el departamento de Rivera y realiza operaciones en un aserradero ubicado en el departamento de Tacuarembó. El monto de la inversión efectuada asciende a US$ 35 millones.

Forestal Atlántico Sur FAS es una empresa de servicios para el sector forestal, especializado en crear y comercializar materia prima. Se basa en tres pilares, la actividad comercial, la actividad logística y la producción forestal. FAS es el administrador de un fondo americano que en la actualidad posee una superficie de aproximadamente 50.000 hectáreas de plantaciones de Eucalyptus globulus y Eucalyptus grandis. Posee una planta de chips con una capacidad de procesamiento de 480.000 BDMT por año (unidad de medida de comercialización, la cual equivale a tonelada de fibra seca). CHIPPER: Empresa conformada por la asociación de Foresur y Grupo Forestal desde el año 2004. La superficie actual de la empresa asciende a 40.000 hectáreas de plantaciones de Eucalyptus globulus, y una planta de chips con una capacidad de procesamiento de 470.000 BDMT por año (unidad de medida de comercialización, la cual equivale a tonelada de fibra seca). La inversión realizada en la planta de producción de chips de madera en Montevideo fue de US$ 2,6 millones. Su producción tiene como destinos a Japón y la península escandinava (Suecia y Finlandia). IPUSA: Empresa papelera de origen nacional adquirida en 1994 por la chilena Holding CMPC. Invirtió US$ 1,4 millones en 2006 y US$ 939 mil en 2007 para la construcción de una planta con dos máquinas papeleras, líneas de conversión de rollos, conversión de servilletas y conversión de productos de consumo institucional. En 2008, realizó una inversión de US$ 7 millones y en 2010 de US$ 2 millones. Recientemente (2012) invirtió US$ 7 en la planta de Producción local e importación de papeles higiénicos y pañales. FANAPEL: Fundada en 1898, es una de las empresas papeleras más importantes de Uruguay. En mayo de 2007, el Grupo Tapebicuá, grupo foresto industrial con operaciones en Argentina y Uruguay, adquirió el 97,6% de las acciones de Fanapel consolidando el desarrollo de un proyecto industrial regional, comprometido con el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. La facturación del último ejercicio fue de U$S 67.0 millones. La exportación es el principal destino de su venta, alcanzando el 56% del volumen total, siendo destinos principales Argentina, Brasil, Chile y Paraguay; y complementarios USA, Bolivia, México y Venezuela. AGRIFOX S.A.: Empresa forestal uruguaya, propietaria de bosques cultivados en el centro y norte del Uruguay. Comenzó sus actividades en nuestro país en 2005 y se dedica a la cosecha y exportación de rollizos de madera, siendo sus principales destinos Vietnam, China, India y Filipinas. FORESTAL CAJA BANCARIA: Los comienzos de su actividad forestal datan de 1964, cuando son adquiridas las primeras 6.000 hectáreas en Paysandú con el fin de realizar plantaciones de Pinos y Eucaliptus. En la actualidad la actividad forestal, industrial y ganadera se desarrolla en un total de 18.000 hectáreas. Esta empresa realizó una inversión de US$ 2,7 millones en la construcción de un nuevo aserradero, nuevas ampliaciones de cámaras de secado, adquisición de maquinarias móviles y mejoramiento de áreas de influencia. La empresa cuenta con una capacidad de aserrio de 100.000 m3 rollizo al año, y una capacidad de secado de 20.000 m3 al año.

27


Empresas de servicios vinculadas al sector: PIKE CONSULTORA FORESTAL: Empresa fundada en el año 2002. Brinda servicios de asesoramiento integral para el desarrollo de proyectos forestales. Dentro de éstos se incluyen, entre otros, estudios de evaluación de oportunidades industriales, realización de inventarios forestales, valuación de forestaciones, informes de disponibilidad de madera, evaluaciones de impacto ambiental, certificación FSC, y planes de prevención de incendios forestales. AGROEMPRESA FORESTAL: Empresa nacional instalada en la zona norte del país. La empresa brinda, entre otros, servicios de consultoría y administración de campos forestales, servicios de plantación, control de malezas, control de hormigas, poda, etc. GEOSYLVA: Empresa de servicios enfocada al sector forestal que inició sus actividades a comienzos del año 2000. Se desempeña principalmente en las áreas de consultoría, comercialización y servicios forestales que incluyen, entre otros, el desarrollo de proyectos ejecutivos de inversión y planes de negocios, la evaluación de proyectos forestales, controles de calidad y auditorías, asesoramiento y preparación de empresas a nivel de manejo forestal y cadena de custodia. CARBOSUR: Empresa uruguaya fundada en el año 2000. Brinda servicios especializados en el área del cambio climático, con énfasis en las actividades de mitigación de esta problemática ambiental de alcance global. La empresa cuenta con especialización en inventarios de gases con efecto invernadero, y brinda el servicio de realización de inventarios de emisiones y estimación de la “huella de carbono” a nivel de empresas y de productos. Carbosur mantiene alianzas estratégicas con Pike Consultora Forestal (Uruguay), Factor CO2 (empresa del País Vasco especializada en cambio climático), Maradei Pike (Argentina) y con dos empresas guatemaltecas (Energía y Medio Ambiente, y Fundación Naturaleza para la Vida). También es miembro de Markit, uno de los principales registros para la creación y comercialización de certificados de carbono. INFOREST SERVICIOS FORESTALES. El objetivo principal de la empresa es brindar un servicio profesional integral en el ámbito forestal principalmente y en el agropecuario, para satisfacer las necesidades que demanda el mercado y de los clientes y que estos encuentren una asesoría en todo momento frente a las distintas alternativas mejorando su negocio y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. MUNDIAL FORESTACION: Empresa uruguaya dedicada a producir material genético de Eucalyptus globulus. Cuenta con una capacidad de 30 millones de plantas, entre semillas y clones, siendo una de los principales viveros proveedores para el mercado. Según Rogerio Aguiar, director de Mundial Forestación, “la plantación tradicional de Eucalyptus globulus en Uruguay rinde en el entorno de los 12 a 17 m3/ha/año. Una plantación a partir de clones permite la posibilidad de duplicar esta producción, adaptando cada clon a las condiciones locales, al mismo tiempo que mejora la calidad de la madera, permitiendo identificar las más resistentes a las enfermedades y a las consecuencias de los cambios climáticos”. JOHN O´RYAN SURVEYORS. Empresa uruguaya dedicada a desarrollar sistemas de control que permitan a sus clientes mejorar sus procesos productivos y logísticos, así como también, velar por una relación transparente y sustentable entre éstos y sus compradores. Entre los distintos sistemas de control de cantidad integral están: contenido de humedad, compactación del material y condición física del material, trazabilidad requerida para alcanzar los objetivos de sustentabilidad y eficiencia, certificación de manejo sustentable en el sector forestal (PEFC, FSC, entre otros) así como medición de Huella de Carbono y planes de reducción de emisiones. En el anexo 5 se presentan todas las empresas que pertenecen a la Sociedad de Productores Forestales.

28


5.3. Próximas inversiones relacionadas con el sector forestal La infraestructura es una política transversal que promueve el cambio estructural. La mejora en la infraestructura física favorece la diversificación productiva, promoviendo el encadenamiento productivo que es muy atractivo por su alto valor agregado. También, el contar con una infraestructura adecuada dinamiza el proceso de inserción en los mercados internacionales. En este sentido, el sector forestal está muy relacionado con la logística del pais. Dentro de los proyectos actuales se encuentran:  Transporte forestal: La red vial departamental es vital para el transporte forestal, por lo que el MTOP destinará US$ 7,3 millones en los próximos años para el mantenimiento de caminería forestal (construcción, reconstrucción y mantenimiento de corredores forestales departamentales).  Corredores Viales: Por el régimen de Contratos de Participación Público‐Privado existe en cartera un paquete de siete corredores viales que totalizan una inversión de US$ 1.125 millones. En curso se encuentra la rehabilitación de las rutas 21 y 24, cuya licitación está prevista para el segundo trimestre de 2013. Actualmente están proyectadas y en proceso obras en las siguientes rutas: Cuadro Nº9‐ Principales Inversiones proyectadas en Carreteras Ruta Tipo Ruta 1 Mantenimiento y Puentes Ruta 2 Construcción y mantenimiento Ruta 3 Construcción (Accesos) y Mantenimiento Ruta 5 Construcción tramo + Puentes y Mantenimiento. Ruta 9 Construcción tramos Ruta 10 Construcción tramos (incluye doble vía rambla Canelones) Ruta 11 Puente y Mantenimiento Ruta 93 Construcción y Puente Ruta 99 Construcción tramos Ruta Interbalnearia Construcción tramos  Líneas férreas: Dentro de los proyectos en curso se encuentra la rehabilitación de 141km de vías férreas entre Algorta y Fray Bentos y de 456km entre Montevideo y Río Branco.  Puerto de la Paloma: obras de reconstrucción del Muelle 2 y áreas de circulación y nuevo camino de acceso al Puerto de La Paloma. Esto permitirá un movimiento de carga de 300 mil toneladas anuales. Este proyecto será de vital importancia para la salida de la madera proveniente de la zona este del país. Las obras viales y del Puerto de la Paloma representan una inversión de US$ 10 millones.  Puerto de Montevideo: En el puerto de Montevideo se están realizando obras de ampliación y mejora, entre las que se encuentran: ‐ Obras de dragado: este tipo de obras es clave a efectos de posibilitar el arribo y atraque de grandes embarcaciones. Constantemente, la ANP ejecuta un programa continuo de obras de dragado del canal de acceso, del antepuerto y de todas las dársenas portuarias. ‐ Construcción del Muelle C: La obra se encuentra en curso y tiene los siguientes objetivos: permitir el ingreso de una mayor cantidad de buques a la terminal, tener un 29


muelle más de atraque para recibir los barcos que están ingresando al puerto de Montevideo y de esta manera reducir el tiempo de espera de los buques pesqueros, graneleros y de contenedores, lo que facilitará la operativa de los cruceros en el Puerto de Montevideo. El mismo comprenderá una plataforma de hormigón de 330 metros de longitud y 33 metros de ancho, sustentada por una estructura de hormigón armado integrada por 228 pilotes de gran diámetro. Además, tendrá una explanada de respaldo de aproximadamente 3,5 hectáreas con sus correspondientes instalaciones auxiliares. Complementa la obra, una dársena para maniobras de buques con una profundidad de 10,5 metros. La zona de operación, manipuleo, circulación y almacenamiento de mercaderías contará con más de 30.000 m2. Finalizó la primera etapa del proyecto correspondiente al dragado. La etapa que comienza ahora corresponde al pilotaje y relleno de la explanada. Se estima que el proyecto exigirá una inversión de US$ 80 millones, a pesar de que el presupuesto original preveía inversiones por US$ 62 millones y la obra estará finalizada al término del año 2013. ‐ Construcción del Acceso Norte: En el sector norte del recinto aduanero portuario, se han rellenado 13 hectáreas con el propósito de crear un nuevo acceso para cargas. Este nuevo corredor de transporte tendrá asociadas otras instalaciones, tales como estacionamiento para camiones, espacios para el control de cargas y servicios auxiliares. Actualmente parte del Acceso Norte ya esta operativo, previéndose la culminación de las obras de infraestructura para fines del año 2014. ‐ Nueva terminal de productos forestales y graneles sólidos: Al sur de la superficie donde se encuentra el Acceso Norte, se han planificado, y están en proceso de ejecución obras de rellenado. En dicho lugar se proyecta la nueva terminal para productos forestales y graneles sólidos, a ser operada en régimen de concesión. La firma Obrinel, compuesta por Christophersen y un socio brasileño (Hidrovias do Brasil) resultó adjudicataria de la concesión para la construcción y explotación de una terminal especializada en el acopio, embarque de astillas de madera y graneles en general y la construcción de un puesto de atraque en Montevideo. Se prevé que las obras de este proyecto estén finalizadas para el año 2013. La correspondiente infraestructura incluirá un amarradero para grandes buques graneleros y una cinta transportadora para el transporte terrestre de las cargas. Montevideo tendrá una moderna terminal especializada en este tipo de productos. Los capitales son aportados por el Grupo Christophersen, a través Obrinel S.A. en la que comparte acciones con Saceem. El proyecto se orienta al embarque de chips y de graneles en general, con una inversión asociada que superará los 60 millones de dólares. La obra será financiada por accionistas (30%) y por entidades bancarias (70%). En este tipo de terminales, que buscan minimizar los costos de embarque, son de vital importancia la capacidad de almacenaje y la velocidad de carga. El proyecto implica la construcción de un muelle sobre dolphins (pilotes asentados en el lecho de la bahía), con una capacidad de carga inicial de 1.200 toneladas de granos, unido a tierra por una cinta transportadora aérea. En tierra se podrán almacenar 120.000 toneladas de granos, lo que en una segunda etapa se llevará a 200.000 toneladas. La terminal tendrá una capacidad de carga a buques de 2.400 toneladas/hora. El proyecto está dimensionado sobre una zona de 8 hectáreas de relleno de la bahía. El proyecto fue diseñado considerando una capacidad de acopio de 120.000 toneladas, pudiendo llegar a 200.000 toneladas. Esta es otra iniciativa que se promueve con el objetivo de ubicar a Uruguay como “Polo Logístico Regional” en 2030.

30


 Puerto Logístico Puntas de Sayago: El proyecto prevé la conexión de las redes carreteras y ferroviarias, con una superficie cercana a las 100.000 hectáreas, donde se proyecta una zona industrial, una zona franca y una zona de puerto libre. Los regímenes impositivos especiales y flexibilidad en la operación de las mercaderías serán incentivos altamente valorados por el mercado. El mismo estará ubicado en la zona oeste de la bahía de Montevideo y estará bajo la jurisdicción de la ANP.  Puerto de Nueva Palmira:

Muelle Oficial: nuevo muelle de barcazas de 200 metros de longitud, con una explanada de 22.000 m2, incorporándose al mismo una Grúa Liebherr (0 Km) con capacidad para 45 toneladas y la construcción de una nueva terminal de graneles sólidos y líquidos a emplazarse a 2 kilómetros al sur.

• Corporación Navíos: Se encuentra en ampliación el galpón silo incorporando 100.000 toneladas adicionales hasta alcanzar las 460.000 toneladas. Se está invirtiendo en la construcción de una nueva cinta transportadora que permitirá aumentar el ritmo de carga a buque, reduciendo el tiempo de estadía en muelle de los mismos.  Puerto de Aguas Profundas: El Puerto de Aguas Profundas (PAP) es determinante para viabilizar y mejorar la competitividad de la producción nacional y regional, concentrar diversas actividades estratégicas como constituirse en una base logística, terminal energética y para almacenamiento. El PAP constituye un proyecto “greenfield”, que se ha concebido como un puerto comercial público de carácter “multipropósito” – para que funcionen terminales especializadas para atender distintos tipos de cargas ‐ . Por este motivo, un proyecto de tales características fundamentalmente permite: a) Ofrecer una solución logística integrada de largo plazo que permita atender adecuadamente la demanda existente en materia de transporte de cargas. b) Promover una mayor competitividad empresarial por la vía de mejorar las condiciones de acceso a servicios de transporte y logística a productos de exportación. c) Fomentar la radicación de empresas e industrias en el área cercana al desarrollo portuario y, de la mano de ello, impulsar la generación de nuevas fuentes y puestos de trabajo. d) El PAP tendrá 5 veces más actividad que el de Montevideo y 2,5 más que todos los puertos uruguayos juntos (Incluye: Montevideo, Nueva Palmira, Juan Lacaze, Paysandú, Fray Bentos y Colonia). El PAP se ubicará en la costa atlántica del Departamento de Rocha, en el balneario El Palenque. El diseño, construcción, operación y financiación del PAP estará a cargo de un Grupo Desarrollador Privado que actuara por un plazo no inferior a 30 años. El Grupo Desarrollador Privado actuará en régimen de mono‐operador respecto de todo el PAP; sin perjuicio de su derecho a subcontratar determinadas actividades o ciertos tipos de operaciones portuarias y logísticas. Habida cuenta de la composición de la demanda analizada, se espera que al principio el PAP opere básicamente con cargas a granel (granos, minerales, líquidos); sin perjuicio de evolucionar al manejo de otro tipo de cargas (contenedores, productos forestales).

31


6. Perspectivas para el Sector Forestal en Uruguay El sector forestal presenta diversas oportunidades dado el dinamismo que ha tenido en los últimos años y a la llegada de grandes inversiones al país. En particular, existen muy buenas perspectivas para el mayor desarrollo de las pasteras, involucrando éstas a empresas a toda la cadena de producción del sector. En este sentido se destaca: 

La planta de producción de celulosa de Montes del Plata, que se prevé esté en funcionamiento en el segundo trimestre de 2013, consumirá más de 4 millones de toneladas de madera pulpable por año y prevé una exportación de 1,3 millones de toneladas/año (entre 600 y 800 millones de dólares/año).

Asimismo, entre 2014 y 2020 llegarán a la madurez las plantaciones realizadas para la producción de madera para aserrado, contrachapado y madera de ingeniería. En forma creciente se irán volcando cantidades muy importantes de madera de calidad, cuya producción y oferta se manejarán en forma sostenible. Esto implicará una oportunidad para inversiones industriales, así como la exportación de madera de mayor valor agregado y subproductos varios.

Disponibilidad de un patrimonio forestal mayor al actual. En Uruguay, en los últimos años la superficie plantada se ha multiplicado por 30, alcanzando aproximadamente 1.500 mil hectáreas en 201144, incluidos los bosques nativos existentes en el país. En total, el área declarada de prioridad forestal alcanza las 4 millones de hectáreas45, 23% del total del área agropecuaria del país. Por lo que, se ha plantado aproximadamente el 35% de la capacidad, quedando el 65% restante para realizar más plantaciones. Se prevé la construcción de una tercera planta de celulosa en el país. Esta planta se instalaría en el centro del país, en el departamento de Cerro Largo o Durazno, y comenzaría a efectuarse la mega inversión en 2016 para empezar a funcionar en 201846.

7. Instituciones Existe un gran número de instituciones que nuclean a los diversos actores de la cadena. Las mismas han participado en mayor o menor medida en la discusión y puesta en práctica de herramientas y políticas del sector, tanto en lo productivo como en lo ambiental y social. A continuación se enumeran algunas de ellas:  Dirección General Forestal (DGF): www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm 

Sociedad de Productores Forestales: www.spf.com.uy

Asociación de Industriales de la Madera y Afines: www.adimau.com.uy

Productores Forestales del Este (PROFODES): www.profodes.com

Institutos de investigación: (INIA www.inia.org.uy, LATU www.latu.org.uy, Universidad de la República y universidades privadas, entre otros)

Organizaciones no gubernamentales (ONGs) ambientalistas y sociales.

Foro de Competitividad de Madera y Muebles en el ámbito nacional y del MERCOSUR, que funciona en la órbita del Dirección Nacional de Industria y los Ministerios de Industria de los demás países miembros de MERCOSUR

44

Fuente: Dirección General Forestal (MGAP) y Pike Consultora Forestal. Decreto Nº 191/006, disponible en http://www.mgap.gub.uy/Forestal/ModificacionDecreto452_988de16_06_06.pdf 46 Fuente: Diario El País 45

32


Programa de apoyo a la competitividad y promoción de exportaciones de la pequeña y mediana empresa (PACPYMES), cuenta con un programa de promoción de la competitividad y el desarrollo empresarial de la segunda y tercera transformación de la madera (Promadera: www.promadera.com.uy)

Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA): www.dinama.gub.uy

Consejo Sectorial Tripartito Forestal – Madera (Gabinete Productivo): http://gp.gub.uy/

Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) – www.ciu.com.uy

Dirección Nacional de Energía (DNE – MIEM) – www.dne.gub.uy

Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐ MVOTMA (SNAP) ‐ www.snap.gub.uy

33


Anexo 1 ‐ Acuerdos comerciales y de protección de inversiones 1. Acuerdos comerciales generales Uruguay integra la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde su creación en 1995, y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, 1980) junto a otros nueve países de América del Sur, más Cuba y México. En el marco de esta última, ha conformado desde 1991 junto con Argentina, Brasil y Paraguay el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el cual pasó a constituirse en Unión Aduanera a partir de 1995, con libre circulación de mercaderías, eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias entre las Partes, y un Arancel Externo Común frente a terceros países. En Agosto de 2012 Venezuela es miembro pleno del MERCOSUR. El MERCOSUR, a su vez, ha suscrito en el marco de ALADI acuerdos comerciales con los demás países de América del Sur: Chile (1996), Bolivia (1996), Colombia, Ecuador y Venezuela (2004), India (2004) y Perú (2005), Israel (2007), todos los cuales tienen como objetivo formar Zonas de Libre Comercio, con cronogramas de desgravaciones arancelarias que se completan no más allá de 2014 a 2019, según el país. Uruguay además suscribió bilateralmente con México un Tratado de Libre Comercio (2003), que permite la libre circulación de bienes y servicios entre ambos países desde junio de 2004, con ciertas excepciones que finalizarán en el año 2014.

2. Acuerdos de Protección de inversiones Uruguay tiene vigentes acuerdos de protección y promoción de inversiones con 27 países, incluyendo entre otros a España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y Reino Unido.

Anexo 2‐ Actores que integran el consejo forestal

«

Empresas Sociedad de Productores Forestales ‐ (SPF) www.spf.com.uy Cámara de Industrias Procesadoras de la Madera ‐ (CIPROMA) http://www.ciu.com.uy/innovaportal/v/74/1/innova.front/gremiales.html Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay ‐ (ADIMAU) www.adimau.com.uy Grupo de Aserraderos de Paysandú ‐ Madexur www.madexur.com Conglomerado Forestal Tacuarembó‐ Rivera www.forodelamadera.com.uy

«

Trabajadores Sindicato Obrero de la Industria de la Madera ‐ (SOIMA) http://www.pitcnt.org.uy/front/base.vm#/mesa

«

Estado Agencia de Desarrollo de Rivera www.agenciadesarrollorivera.com.uy Junta Departamental de Tacuarembó www.juntatacuarembo.com.uy Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – (MGAP) www.mgap.gub.uy Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – (MVOTMA) www.mvotma.gub.uy Ministerio de Economía y Finanzas ‐ (MEF) www.mef.gub.uy Ministerio de Desarrollo Social ‐ (MIDES) www.mides.gub.uy Ministerio de Transporte y Obras Públicas ‐ (MTOP) www.mtop.gub.uy Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ‐ (MTSS) www.mtss.gub.uy Ministerio de Industria, Energía y Minería –(MIEM) www.miem.gub.uy Oficina de Planeamiento y Presupuesto ‐ (OPP) www.opp.gub.uy Uruguay XXI www.uruguayxxi.gub.uy 34


Dirección Nacional de Industrias (DNI): www.dni.gub.uy

«

Centros de investigación/educación y tecnológicos Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria ‐ (INIA) www.inia.org.uy Laboratorio Tecnológico del Uruguay ‐ (LATU) http://latu21.latu.org.uy/es/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe ‐ (CEPAL) www.cepal.org Facultad de Agronomía – Universidad de la Republica (FAGRO‐ UdelaR) www.fagro.edu.uy Universidad del Trabajo del Uruguay – (UTU) www.utu.edu.uy

Anexo 3‐ Certificación de productos forestales La certificación forestal es la evaluación independiente de las actividades de una organización según estándares externos previamente acordados. El Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council, FSC) desarrolló un estándar internacional de certificación de manejo forestal llamado Principios y Criterios (FSC P&C). Los requisitos del FSC P&C se refieren a los impactos ambientales, sociales y económicos del manejo forestal. La certificación forestal generalmente actúa como incentivo para mejorar las prácticas de manejo forestal. Existen organismos certificadores que evalúan el cumplimiento de los requisitos. En Uruguay, existe la organización PEFC Uruguay que representa en nuestro país a PEFC Council (Program for the Endorsement of Forest Certification) con todas las facultades para avalar la certificación de manejo forestal sostenible y cadena de Custodia y otorgar el uso del sello correspondiente. A continuación se mencionan dos de las principales empresas involucradas en la certificación de plantaciones forestales bajo el esquema FSC: a) SGS (Societé Générale de Surveillance) es una empresa con sede en Ginebra, Suiza, con sucursales en numerosos países del mundo, incluido Uruguay (SGS URUGUAY Ltda.). El programa de certificación Forestal es el “SGS QUALIFOR”. “SGS QUALIFOR es un programa con más de 1.000 cadenas de custodia47 y más de 190 certificaciones de manejo de bosques a nivel mundial. El programa está actualmente activo en más de 60 países del mundo.” b) SmartWood, es un programa de la organización conservacionista Rainforest Alliance, con sede en Nueva York y actividades en varios países, incluido Uruguay. En materia de certificación de plantaciones, SmartWood se define como “el principal certificador sin fines de lucro” y “certifica todo tipo de operaciones forestales, incluyendo bosques naturales, plantaciones, operaciones comerciales a gran escala, y bosques familiares o comunitarios a pequeña escala”.

Figura Nº4: Áreas certificadas por FSC, por región

Fuente: Forest Stewardship Council‐ “Global FSC certificates: Type and distribution”

47

Se le llama a todo el proceso de la madera desde la fabricación hasta la transformación y distribución.

35


Anexo 4 ‐ Calidad de la madera de Uruguay a) Destino pulpa de celulosa El 65% del total de la extracción de madera industrial tiene como destino la pulpa de celulosa, siendo el género Eucalyptus el más usado en la generación de fibra corta. Cuadro Nº 10: Rendimiento bruto y densidad aparente básica para Eucalyptus spp Especie

Rendimiento bruto a Kappa 20(%)* Densidad aparente básica (g/cm3)[1] (g/cm3)[1]

Eucalyptus grandis

54,50%

0,423

Eucalyptus dunnii

51,70%

0,499

Eucalyptus globulus

51,10%

0,52

Eucalyptus maidenii

51,40%

0,559

Nota (*): Proceso Kraft de laboratorio, parámetro de variación. Fuente: Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Investigación realizada por el Departamento de Proyectos.

b) Destino madera solida y derivados Los géneros Pinus taeda, Pinus elliottii y Eucalyptus grandis son los más difundidos en el uso de madera aserrada solida y derivados. A continuación se muestran valores promedios de algunas de las propiedades mecánicas y de la densidad de cada una de las especies mencionadas. Cuadro Nº 11: Valores medios de módulo de elasticidad, de rotura y densidad aparente corriente. Módulo de elasticidad (Mpa)48

Módulo de rotura (Mpa)49

Densidad aparente corriente (g/cm3)

Pinus taeda

8.120

64,2

0,403

Pinus elliotti

8.034

77,7

0,403

Eucalyptus grandis

11.900

86,1

0,463

Especie

Fuente: Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Investigación realizada por el Departamento de Proyectos.

c) Calidad de la madera50 Los niveles de calidad de la madera de Uruguay medidos a través de las propiedades mecánicas módulo de elasticidad (rigidez) y de rotura, son superiores a los presentados por la madera de los países de la región. En particular, la especie Eucalyptus grandis presenta mayores valores en relación a Brasil y Argentina.

48

Medida de la resistencia a un cambio de forma o tamaño bajo la acción de varias fuerzas. Se define como el cociente entre el esfuerzo por unidad de superficie y la deformación por unidad de longitud. 49 Medida del máximo esfuerzo por unidad de superficie que puede soportar una muestra sin llegar a romperse. 50 Nota: Madera utilizada para usos estructurales

36


Gráfico Nº 9: Comparativo de la madera de Eucalyptus grandis Fuente: Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Investigación realizada por el Departamento de Proyectos.

Anexo 5 – Empresas socias de la Sociedad de Productores Forestales. ‐ Agroempresa forestal: Empresa nacional instalada en la zona norte del país. La empresa brinda, entre otros, servicios de consultoría y administración de campos forestales, servicios de plantación, control de malezas, control de hormigas, poda, etc. ‐ Agroforest S.A.: Empresa uruguaya dedicada a logística y contratación forestal optimizando recursos para una mayor producción, concentrada en el este y norte del país. ‐ Cambium: Empresa chilena, expandiéndose a Uruguay en 2007, hoy cuenta com más de 180.000 hectáreas en ambos países, perteneciendo estos mayoritariamente a fondos de inversión. ‐ Gertil S.A.: Empresa uruguaya creada en el año 2003, dedicándose a la logística, operaciones portuarias, cosecha forestal y transporte de carga. ‐ Madimex: Empresa chilena dedicada a la industria maderera y ferretera, brinda servicios forestales llevando a cabo labores de plantación y cosecha. ‐ Misegal S.A.: Empresa dedicada a la cosecha forestal, brinda servicios a empresas dedicadas a la forestación. ‐ Multimar Uruguay: Empresa uruguaya, dedicada al transporte de carga marítima, teniendo esta un alcance mundial. ‐ Nuevo Manantial: Es una empresa Uruguaya generadora de energía eólica. ‐ NYK Bulh slip Nippon Yusen Kabushiki Kaisha es una de las empresas transportadoras más grandes del mundo, y brinda servicios de esta rama a empresas de todo el mundo. ‐ Pradera del Puma: importadora uruguaya que brinda servicios a empresas relacionadas con el comercio exterior. ‐ Otras empresas que integran la SPF son: Rio Biabo S.A, Timberfor S.A., Grinfil S.A., Guyunusa y cía y Logifor.

37


Uruguay en síntesis (2011)51 Nombre oficial Localización geográfica Capital Superficie Población (2011) Crecimiento de la población (2011) PIB per cápita (2011) Moneda Índice de alfabetismo Esperanza de vida al nacimiento Forma de gobierno División política Zona horaria Idioma oficial

República Oriental del Uruguay América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil Montevideo 176.215 km2. 95% del territorio es suelo productivo apto para la explotación agropecuaria 3,4 millones 0,40% (anual) US$ 13.861 Peso uruguayo ($) 98% 76 años República democrática con sistema presidencial 19 departamentos GMT ‐ 03:00 Español

Principales indicadores económicos 2006‐2011 Indicadores

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PBI (Var % Anual)

4,1%

6,5%

7,2%

2,4%

8,9%

5,7%

PBI (Millones U$S)

19.639

23.482

30.438

30.454

39.411

46.710

Población (Millones personas)

3,31

3,32

3,33

3,34

3,36

3,37

PBI per Cápita (U$S)

5.925

7.064

9.129

9.104

11.741

13.861

Tasa de Desempleo‐ Promedio Anual (% PEA)

10,9%

9,2%

7,7%

7,3%

6,8%

6,0%

Tipo de cambio (Pesos por U$S, Promedio Anual)

24,0

23,4

20,9

22,6

20,06

19,31

Tipo de cambio (Variación Promedio Anual)

‐1,6%

‐2,5%

‐10,7%

7,7%

‐11,1%

‐3,7%

Precios al Consumidor (Var % acumulada anual)

6,4%

8,5%

9,2%

5,9%

6,9%

8,6%

Exportaciones de bienes y servicios (Millones U$S)

5.787

6.933

9.372

8.637

10.606

12.746

Importaciones de bienes y servicios (Millones U$S)

5.877

6.775

10.333

7.979

9.860

12.379

658

746

367

Superávit / Déficit comercial (Millones US$)

‐90

158

‐961

Superávit / Déficit comercial (% del PBI)

‐0,5%

0,7%

‐3,2%

2,2%

1,9%

0,8%

Resultado Fiscal Global (% del PBI)

‐0,5%

0,0%

‐1,5%

‐1,7%

‐1,1%

‐0,9%

Formación bruta de capital (% del PBI)

19,4%

19,6%

22,3%

17,2%

17,9%

19,9%

Deuda Bruta (% del PBI)

69,2%

69,5%

54,3%

71,9%

58,4%

55,6%

Inversión Extranjera Directa (Millones U$S)

1.494

1.330

2.106

1.529

2.289

2.614

Inversión Extranjera Directa (% del PBI)

7,6%

5,7%

6,9%

5,0%

5,8%

5,6%

51

Fuentes: Los datos referidos al PIB fueron tomados del FMI, los datos de comercio exterior, IED, tipo de cambio, Reservas Internacionales y Deuda Externa provienen del BCU; las tasas de crecimiento de la población, alfabetismo, desempleo e inflación provienen del Instituto Nacional de Estadísticas.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.