Sector Lácteo

Page 1

Julio

2012

Sector L谩cteo Oportunidades de inversi贸n en Uruguay


Resumen ejecutivo El sector lácteo uruguayo ha venido aumentando su producción y exportaciones desde 1975. Se compone de dos subsectores: agropecuario e industrial. El sub sector agropecuario está integrado por los tambos productores de leche, la materia prima básica ocupa 24.000 personas1 y gracias a la innovación, cambios técnicos y organizativos ha logrado aumentar su producción total y por hectárea durante casi cuarenta años, sin aumentar la superficie ocupada. Ello se ha logrado partiendo de la base pastoril inicial, mejorando la alimentación animal, reduciendo primero y luego manteniendo bajo el costo del litro de leche. Así se multiplicó por tres el volumen de leche producido, pasando de 723 millones de litros en 1975 a 2.201 millones en 2011. Desde el Gobierno se ha apoyado al sector regulando el precio de la leche al productor en cierto período (en 1976 se liberó el precio de la leche industria y en 2008 el de la leche cuota), quedando actualmente fijado administrativamente sólo el precio de la leche fluida al consumidor. Además, se han apoyado instituciones que han realizado investigaciones y han contribuido a divulgar las mismas, impulsando Tratados Internacionales que han favorecido las exportaciones y últimamente creando el Instituto Nacional de la Leche (INALE) en 2007, institución que articula los intereses de los diversos agentes participantes del sector. La temprana saturación del mercado interno permitió dedicar crecientes excedentes a las exportaciones, procesando la materia prima en plantas industriales lideradas por la cooperativa Conaprole y en otras industrias nacionales y extranjeras. Las exportaciones se quintuplicaron entre 2001 y 2011, siendo los principales productos exportados la leche en polvo, quesos y manteca, seguidos de sueros y leche larga vida. Si bien las exportaciones se encuentran relativamente concentradas en Brasil, Venezuela, México y Cuba, el número de países destino ha venido aumentando paulatinamente, llegando los productos lácteos uruguayos a más de 65 países en 2011. El aumento mundial de los precios de las materias primas desde 2006/2007 aproximadamente, ha incluido el de los productos lácteos, impulsando nuevos cambios tecnológicos y ofreciendo nuevas oportunidades de inversión en el sector. Tres grandes emprendimientos de nuevo tipo se han instalado recientemente en Uruguay, proyectando nuevos aumentos en la producción y exportaciones en los próximos años.

1

Según Censo Agropecuario (2010).

2


1- Por qué invertir en el sector lácteo Uruguayo La producción láctea uruguaya cuenta con larga experiencia tanto en el sector primario como en el industrial y de servicios. El aumento de los litros de leche generado en los tambos ha sido constante desde 1975 a la fecha (Junio 2012), superando ampliamente los requerimientos de una población bien abastecida y destinándose a exportar volúmenes en permanente aumento. El sector primario ha estado incorporando continuamente progreso técnico, tanto en pasturas, y otros alimentos para el ganado, como en maquinaria y equipos, sanidad, mejoramiento del rodeo, racionalización de la producción, etc. y aprendiendo a flexibilizar sus capacidades a las condiciones cambiantes del clima y los mercados. El sector industrial, integrado por una empresa cooperativa nacional y en el cual participan activamente empresas trasnacionales y otras nacionales, ha expandido continuamente su capacidad instalada y apoyado al sector primario, captando así toda la leche producida, diversificando su producción en el mercado interno y exportando diversos productos. En Uruguay los inversores extranjeros reciben el mismo tratamiento que los inversores nacionales. Existe libertad de transferir fondos al exterior y de repatriación de utilidades. Uruguay pertenece el Mercosur, un mercado ampliado con más de 240 millones de habitantes y casi 400 millones si incluimos otros países sudamericanos con los que el Mercosur tiene acuerdos de complementación económica, como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La Ley 16.906 de 20/01/1998 declaró de interés nacional la promoción y protección de las inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio nacional. El régimen de admisión y tratamiento de inversiones realizadas por inversores extranjeros será el mismo que el que se concede a los inversores nacionales. Las inversiones serán admitidas sin necesidad de autorización previa o registro. El Estado garantiza la libre transferencia al exterior de capitales y de utilidades, así como otras sumas vinculadas con la inversión, la que se efectuará en moneda de libre convertibilidad”2. Esta ley aprobó una serie de beneficios fiscales, los cuales fueron reglamentados por el Dto. 455 de 26/11/2007 que permite a la empresa computar, en determinadas condiciones, hasta el 100% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto a la Renta. El Dto. 002/012 de 9/01/2012 introdujo también algunas modificaciones especiales. Existe además un régimen beneficioso para las todas las exportaciones que comprende: Devolución del IVA pagado en las compras de insumos Un régimen de Admisión Temporaria para importaciones de insumos que se incorporen a los bienes exportados, por el cual no pagan impuestos (aduaneros y otros) Un sistema de pre-financiación de exportaciones. Régimen de devolución de tributos pagados internamente (2% en este caso), Dto. 558/94 de 21/12/94.

2

Ley 16.906 de 20/01/1998, artículos 1, 2 y 5.

3


El sector lácteo uruguayo está atrayendo inversiones extranjeras importantes, las que se ubican tanto en el sector primario (producción de leche)- por ejemplo, NZFSU vendiendo a las plantas existentes que disponen de capacidad o amplían la misma-, como en el sector secundario y de servicios (Schreiber, Grupo Gloria, Bulgheroni, etc.), integrando todos ellos a partir de la materia prima (leche) pero incluyendo proyectos de ciclo completo: generación de forrajes y raciones para uso interno, plantas de leche en polvo, quesos, etc. para la exportación, y producción energética a partir de los desechos animales e industriales (tanto para uso interno como para terceros). Las perspectivas de mejoras en el nivel de vida de vastos sectores de la población mundial y del consumo consecuente de leche, junto al hecho de poseer ya Uruguay un consumo elevado, permite enfocarse a la exportación en mercados que podrían ser cada vez más exclusivos, dada nuestra escasa dimensión en la demanda mundial.

La actual pero cambiante relación de costos favorable la lechería vs. sus insumos requiere la instalación de plantas con gran capacidad de administración y planificación de sus actividades, formación de equipos de trabajo capacitados, de manera de mantener óptima la capacidad de obtención de ganancias por parte de las empresas, aprovechando los cambios técnicos que se están procesando tanto en la agricultura como en los fertilizantes y la logística.

4


2-

El mercado mundial y uruguayo de lácteos

La producción mundial de lácteos ha crecido 14% en los 8 años comprendidos entre 2003 y 2011, a una tasa acumulativa anual de 1,9%, encontrándose concentrada en relativamente pocos países: la mitad se produce entre la Unión Europea-27 y Estados Unidos, y un tercio en India, Rusia, China y Brasil (datos en toneladas métricas, año 2011). Los demás países sólo proveen el 18% restante. Véase Anexo 2Cuadro A1. En Uruguay el crecimiento ha sido aún más importante: 52% entre 2003 y 2011, a la tasa acumulativa anual de 6,2%, siendo superado sólo por el de China (Ver Anexo 2Cuadro A1). En realidad, la producción nacional de leche viene creciendo desde mediados de los años ’70, orientándose progresivamente hacia el mercado internacional. Gráfica 1 - Producción de leche en Uruguay (Millones de litros3)

Fuentes: 1975 a 1989: DIEA, Series históricas. 1990 a 2009: ídem. 2004 a 2010: DIEA, Estadísticas del sector lácteo 2010. 2011: 2011: Estimación propia manteniendo la remisión según INALE en el 84% de la producción.

2.1 Continuo aumento de la producción láctea en el sector primario uruguayo4 La primera expansión de la producción de leche en Uruguay ocurrió entre los años 1935 y 1955 (“1er. Modelo: pastoril extensivo”), y tuvo como destino el mercado interno, en el marco de un importante aumento del consumo de alimentos. Esta expansión se debió tanto al aumento del número de productores como del área dedicada a los tambos (Montevideo y Cuenca Sur: Canelones, Florida y San José). En el año 1936 se estableció Conaprole5, cooperativa abierta a todos los productores de leche que desearan integrarla, para lo cual simplemente debían enviar leche regularmente para su pasteurización 3

Comprende lechería comercial (remisión, predial y venta directa, y consumo en tambos) y otros consumos (establecimientos agropecuarios sin lechería comercial). 4 Las ideas principales de esta Sección y la siguiente, hasta el año 2000, provienen de Alfredo Hernández, El cambio técnico en el proceso de construcción de las ventajas competitivas en el sector lácteo (1975/2000), Udelar, Fac. de Agronomía, 2002. Los cinco modelos están explicados en Henry Durán (2004), El camino de la lechería, Revista INIA Nº1, 12/2004. 5 Creada por la Ley No. 9.526 del 14 de diciembre de 1935.

5


e industrialización. La remisión a la planta representaba en ese período 30% aproximado de la producción y el consumo se concentraba en Montevideo. “Las razones para el desarrollo (en esa época) del sistema están en el aprovechamiento de las buenas condiciones ambientales y de recursos naturales con que cuenta el país para la ganadería de base pastoril”6. Sin embargo el costo de producción por litro de leche resultaba alto debido a diversos factores, como el uso de suplementos alimenticios (ración/concentrados) en múltiples circunstancias. La productividad por ha. se mantuvo en torno a una media de 732 litros (1936/68) por ha. por año y el costo por litro en US$ 0.14. La segunda expansión de la producción ocurrió a partir de 1975 aproximadamente y continúa hasta nuestros días (véase Gráfica 1) y se ha fundamentado en la transformación tecnológica de los tambos. “Por tratarse de un sistema productivo de base pastoril, donde la fuente principal de alimento se genera mediante el consumo directo de las pasturas por los animales, la estrategia ha sido aumentar de diferentes formas la disponibilidad de alimento, mejorando así la eficiencia individual de los animales (más litros por animal) y permitiendo simultáneamente un incremento de la dotación (de animales por ha.)… Se trata de un proceso de creciente intensificación del uso de los recursos, basado en la generación de un incremento en la cantidad y calidad del alimento disponible… El aumento de productividad debe visualizarse como principal resultado de un recorrido creciente en la adopción de tecnología.7” La primera fase de expansión (“2º modelo: pastoril mejorado”) se logró mediante técnicas de origen Neozelandés para el mejoramiento de pasturas, que habían fracasado en el país en los años ’60 en la ganadería de carne y lana donde se utilizaba el campo natural como base de alimentación de los animales. En la lechería sin embargo, su aplicación resultó rentable, pues contribuía a reducir el consumo de ración (que pasó de 300 a 130 gramos por litro de leche), alimento caro y requerido en varias épocas del año8. La productividad por ha pasó a 2000 lts/ha y el costo por litro a US$ 0.105. En una fase posterior (“3er.modelo: organizado”) se complementan las pasturas con almacenamiento de reservas forrajeras (silos) y una planificación estratégica del uso del suelo, permitiendo aumentar, sin riego, la producción de forraje, manteniendo bajo el uso de concentrado (110 gramos por litro de leche). Se alcanzan 3100 lts/ha. y el costo disminuye a US$ 0.09 por litro. En el “4º modelo: controlado” se vuelve al uso de concentrados, manejándose simultáneamente pasturas, ensilaje y ración, la cual se duplica por vaca. Aumenta la dotación de vacas por ha y se incrementa la producción a 4700 lts/ha. Se logra controlar las variaciones imprevistas (efecto clima) en la oferta estacional de pastura. El costo por litro se mantiene en US$ 0.09. Finalmente, el “5º modelo: avanzado”, implica “explotar mejor el potencial genético del ganado Holando Uruguayo,…, utilizando cantidades mayores de concentrados y reservas forrajeras de calidad…hasta un 30% de la dieta anual, obteniendo con el mismo ganado un incremento de producción de leche significativo (6500 lts/ha), manteniendo el costo de producción por litro en valores similares a los dos modelos anteriores”9. 6

Alfredo Hernández, op.cit., p.15. DIEA (8/2009), La producción lechera en el Uruguay año 2007. 8 Se incorporan praderas a base de leguminosas y fertilizantes fosforados sobre un 40% a 50% del área (sin definir rotaciones), con aumento de la dotación de vacas por ha. Henry Durán (2004). 9 Henry Durán (2004), op. Cit. 7

6


“El rol del cambio técnico en los tambos puede percibirse como un trayecto..con etapas sucesivas de complejidades crecientes, y que han sido recorridas con diferentes niveles de velocidad e intensidad en la adopción”10. En este camino se generan diferencias de productividad por ha. entre diferentes predios, con beneficios para los de mayor productividad: menor costo por litro de leche y mayor rentabilidad. Véase Cuadro 1. Cuadro 1- Uruguay, Indicadores de resultado anuales de predios con lechería según nivel de productividad. Ejercicio 2000-10 Predios con promedio Predios con promedio Indicador Inferior a 2200 lts/ha superior a 2200 lts/ha Litros/ha/año Costo total (US$/ha) Rentabilidad (%) Costo por litro (US$)

1708 225 4,9 0,13

2744 327 6,6 0,12

Fuente: A. Hernández (2011), Sector Lechero, p.62, en M.Vasallo, Editor, Dinámica y competencia intrasectorial en el agro, Uruguay 2000-2010, Fac. de Agronomía, Udelar.

Además de la implantación de pasturas, los tambos comenzaron en 1975 a incorporar otras innovaciones tales como: mejoras en la sala de ordeñe y en la maquinaria y equipos (ordeñadoras y tanques de frío, tractores), nuevas prácticas de manejo del rodeo y mejoras en las razas de éste, y desarrollos en la administración empresarial.

Esta tecnificación de los tambos produjo tres resultados importantes: 1) Aumento de la productividad por ha. que pasó de 731 litros por ha. en 1977 a 965 en 1987, 1.686 en 1997 y 2.370 en 200711. Véase Gráfica 2. Gráfica 2 - Uruguay, evolución en tambos de la productividad por hectárea Litros de leche por hectárea y por año Lt/ha/año 2.370

2500 2000

1.686

1500 1000

965 731

500 0 1977

1987

1997

2007

Fuente: MGAP-DIEA. Encuestas lecheras.

10

A.Hernández (2011), Complejo Lechero, p.62, en M.Vasallo (editor), Dinámica y competencia intrasectorial en el agro Uruguay 2000-2010, Facultad de Agronomía, Udelar. 11 DIEA (8/2009), La producción lechera en el Uruguay año 2007, p.3. Los años indicados corresponden a las 4 encuestas lecheras realizadas hasta el momento.

7


2) Reducción del costo unitario de producción por litro, el cual evolucionó (en pesos constantes) de un índice 100 en 1970 a 37 en 200012. Los costos en dólares por litro de leche se estimaban en US$ 0,13 y US$ 0,14 en 1986 para predios de alto y bajo nivel tecnológico13, y en US$ 0,119 (ejercicio 95/96) y US$ 0,127 (ejercicio 99/00)14. Un indicador de los bajos costos unitarios uruguayos de la leche se refleja en el cuadro a continuación, donde se muestran los precios que se pagaban al productor en países y regiones significativas15.

Cuadro 2- Precio del litro de leche al productor (1992) País

US$/litro

Japón

0,70

Italia

0,55

Dinamarca

0,41

CEE (promedio)

0,38

España

0,38

USA

0,29

Australia

0,23

Argentina

0,19

N.Zelanda

0,16

Uruguay

0,16 Fuente: INALE

3) Mejoras en la calidad de la leche inducidas por el conjunto de inversiones realizadas, incluyendo equipos de ordeñe, en la alimentación y sanidad animal, etc.

12

El dato se refiere al precio de la leche cuota pagado al productor, el cual puede considerarse representativo del costo de producción medio de la Cuenca Sur. A.Hernández (2002), op.cit. p.18. 13 A.Hernández (2002), op.cit., p.30, con fuente en Censo General Agropecuario de 1990. 14 Idem p.48, con datos provenientes de un grupo de tambos que llevan y analizan carpetas de registros. 15 Idem, P.44, con fuente en Australian Dairy Corporation (1993).

8


Otras características de los tambos según la Encuesta Lechera 2007 (última realizada) o el Censo Agropecuario 2000

Reducción del número de tambos y de remitentes a plantas industriales: éstas constituyen otras de las modificaciones ocurridas en el sector desde 1975 hasta 2011, lo cual condujo a unidades más productivas (en virtud del aumento de la producción y de la remisión). En 1986 existían 7.335 tambos, mientras que en 2011 eran 4.071. De éstos, los remitentes a plantas industriales pasaron de 7.278 a 3.278 en 2010. Véase Cuadro A2 en Anexo. Tamaño de las explotaciones y tenencia de la tierra. Las explotaciones entre 50 y 199 hectáreas representaban 50% del total y 21% de la superficie; las de 200 a 499 has representaban 22% del total y 26% de la superficie. En el extremo superior, las de 2.500 y más has eran 0.8% de las explotaciones y 11% de la superficie. Véase Cuadro A3 en Anexo. La superficie propia (en propiedad individual o societaria) ocupaba 52%, la arrendada ocupaba 38%, pastoreo 5% y otras formas de tenencia 5%. Véase cuadro A4 en Anexo, con discriminación según tamaño de la explotación. Personal ocupado. Hacia el año 2000, Hernández (2002), tomando datos del Censo Agropecuario 2000, expresa que “24.000 personas trabajaban en forma permanente en el sector lechero,…, proporcionando estabilidad y empleo a la familia en el medio rural”16. El nivel de ocupación en la lechería se estima en 18.8 trabajadores permanentes cada 1.000 hectáreas17.De acuerdo a esta misma fuente, 50% de los trabajadores lo constituían el productor y su familia, siendo el otro 50% personal remunerado. Es probable que en la actualidad (año 2012) la cantidad de personas haya disminuido algo, debido al menor número de tambos (los datos del Censo Agropecuario 2011 todavía no están disponibles). En un proceso paralelo, la especialización de la mano de obra debe habar aumentado debido al manejo más racional de los tambos (preparación de la dieta animal, higiene del producto, manejo del rodeo, etc.). Superficie dedicada a la lechería. La producción lechera, que había ocupado una superficie aproximada de 1.1 millones de hectáreas hasta finales de la década de los ‘9018, en los años 2000 ha estado disminuyendo, ocupando 1.0 millones en 2001, 960 mil has. en 2004, 874 mil has en 2007 y 857 mil has. en 201019. Esta información indica que el aumento productivo no se ha logrado desplazando tierras de otras actividades agropecuarias. Esta idea, sin embargo, admite una cierta relativización en el sentido de que tierras agrícolas podrían estar ahora al servicio indirecto de la lechería, proveyendo a la misma de mayor cantidad de forraje.

16

A.Hernández (2011), Complejo Lechero, p.54, en M.Vasallo (editor), Dinámica y competencia intrasectorial en el agro Uruguay 2000-2010, Facultad de Agronomía, Udelar. 17 MAGP-DIEA (2009), La producción lechera en el Uruguay (Encuesta 2007). 18 A.Hernández (2002), para 1991 1999, p,45. 19 MGAP-DIEA, Estadísticas del Sector Lácteo 2010, p.7.

9


2.2 Evolución reciente de los precios de exportación de los productos lácteos y del costo unitario de producción del litro de leche: ¿hacia qué modelo vamos? A partir de fines de 2006 aproximadamente, se han acentuado los aumentos de precios internacionales de los productos primarios. En el sector lácteo ello ha implicado aumentos en los precios de exportación de sus diversos productos, los cuales se trasladan a los productores a través de los precios que las industrias pagan por su materia prima básica, o sea la leche. A su vez, han aumentado los precios de los insumos utilizados por los productores, sean que se comercialicen internacionalmente o en el mercado interno (combustible, granos, ración, forrajes). Las Gráficas 3 a 5 y el Cuadro 2 ofrecen datos que corroboran esta nueva situación.

Gráfica 3- Evolución reciente de los precios de la leche al productor según país Centavos de dólar por litro 0,6

0,5 0,4

0,3 0,2

0,1 0,0 2006

2007

Europa

2008

2009

N.Zelanda

2010

Brasil

2011 Uruguay

Fuente: INALE

Gráfica 4 - Uruguay, evolución de los precios de la cadena láctea (US$/lt de leche equivalente) US$/lt 0,70

0,64 0,59

0,60

0,50 0,40

0,29

0,21

0,11

0,13

0,15

2002

2003

2004

0,27

0,35

0,26 0,26

0,17

0,17

2005

2006

0,41 0,30

0,35

0,24

0,48

0,48

0,37

0,30

0,27

0,19

0,10

0,00

0,42

0,37

0,30 0,20

0,56 0,50

2007

0,32

0,23

2008

2009

Precio promedio de exportación Precio promedio al productor Precio promedio del mercado interno

Fuente: INALE

10

0,41

2010

2011


Gráfica 5 - Uruguay, Precio promedio al productor y costo unitario del litro de leche US$/lt 0,45

0,42 0,39

0,40

0,39

0,37

0,35

0,30

0,28

0,30 0,25 0,20

0,20 0,17

0,23 0,19

0,15 0,10

0,13

0,20

0,32

0,22 0,26 0,20

0,21

0,22 0,19

0,15

0,05 0,00 02/07 08/07 02/08 08/08 02/09 08/09 02/10 08/10 02/11 08/11 Costo unitario lt de leche

Precio promedio al productor

Fuente: MGAP-OPYPA, Anuario 2011

Para un subconjunto de empresas lácteas pertenecientes a los grupos CREA, los datos relevantes de productividad y costo unitario más recientes serían: Cuadro 3- Uruguay, resultados económicos de empresas lecheras de grupos CREA Indicador Productividad (lt/ha/año) Producto Bruto (US$/ha) Insumos (US$/ha) Relación insumo /producto Ingreso capital (US$/ha) Activo capital (US$/h) Precio recibido (US$/lt) Costo unitario (US$/lt)

2006/07 3.970 895 677 0,76 218 3.748 0,19 0,14

2007/08 3.954 1.546 1.040 0,67 506 5.143 0,36 0,25

2008/09 2009/10 4.345 4.370 1.214 1.297 1.106 997 0,91 0,77 108 300 5.698 6.136 0,26 0,28 0,27 0,21

2010/11 4.392 1.712 1.324 0,77 388 7.832 0,37 0,28

Fuente: A. Hernández (2011), op.cit. p.63 para 2006 a 2009, y Grupos CREA para 2009 a 2011.

En este nuevo escenario, la idea central del camino tecnológico emprendido en el tambo uruguayo desde 1975, el cual implicaba aumento de la producción láctea por ha con disminución y luego mantenimiento del costo unitario del litro de leche, puede verse modificada. Dependiendo de la relación que prevalezca entre el precio de venta y el costo, puede ser conveniente aumentar la producción a un costo unitario creciente de la leche, como de hecho ha sucedido desde el año 2007 aproximadamente. Si los precios internacionales (altos) se mantuvieran en el tiempo, quizás fueran rentables nuevas formas de producción que modifiquen en alguna medida el sendero técnico explicado en el punto 2 de este Informe, por ejemplo mediante la alimentación animal en establo (combinado con diversas formas de obtener el alimento). Nuevos emprendimientos estarían llevándose a cabo en este sentido. Véase Apartado 7.

11


Evolución del precio de la tierra y de los arrendamientos de uso agropecuario en Uruguay Si bien no disponemos de precios de tierra en distintos usos agropecuarios, contamos con información de precios obtenidos en contratos de compraventa de contratos registrados en la Dirección de Registros del Ministerios de Educación y Cultura desde el año 2000. De acuerdo a ellos el valor de la ha. promedio pasó de US$ 385 en 2002 (año de profunda crisis) a US$ 3.196 en 2011. Véase Gráfica 6 y Cuadro A10 en Anexo. El valor medio de la tierra en 2011 es más de ocho veces el de 2002. Para el promedio indicado de US$ 3.196 para todo el país, las diferencias en valores departamentales transados den 2011 han oscilado entre mínimos de US$ 1.461 (Artigas) y US$ 5.946 (Rio Negro). La mayor cantidad de tierras se transaron en Río Negro y San José20. El precio de la tierra agropecuaria ha aumentado notoriamente en Uruguay, pero se mantiene muy por debajo de los valores internacionales. En cuanto al precio de los arrendamientos anuales de la ha. ha sucedido algo similar. Véase Gráfica 7 y Cuadro A11 en Anexo. Gráfica 6. Uruguay, evolución del precio de la tierra de uso agropecuario. US$ por Ha. 3.196

3.500

3.000

2.633 2.239

2.500 1.844

2.000 1.432

1.500 1.000

1.132

725

500 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: DIEA, en base a datos de la DGR del MEC

Gráfica 7. Uruguay, evolución del precio del arrendamiento la tierra de uso agropecuario. US$ por Ha. Anual 152

160 140

128

124

120

101

100 80 60

60 38

47

40 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: DIEA, en base a datos de la DGR del MEC.

20

MGAP-DIEA (3/2012), Sobre el precio de la Tierra. Compraventas Año 2011.

12


Véase Anexo 2Cuadro A11 para un detalle del arrendamiento de tierras para uso agropecuario (incluyedo Lechería) según destino, para el año 2011. Los arrendamientoes para uso agropecuario por ha y por año más altos se realizaron en en el Departamento de Colonia (US$227), seguidos por Canelones, Durazno y Flores (algo más de US$170)21.

3- Instituciones de apoyo y normas jurídicas Diversas instituciones contribuyeron a la difusión del cambio técnico en los tambos: el Plan Agropecuario implementado por el MGAP22, los servicios de asistencia agronómico-veterinaria de Conaprole, la Unidad de Lechería de La Estanzuela (organismo de investigación agrícola del gobierno) y la Facultad de Agronomía. En 1989 se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), a la cual se integra La Estanzuela, contando con una unidad de lechería23. Asimismo, el Poder Ejecutivo fijaba administrativamente el precio de la leche que debían pagar al productor las plantas industriales24: precio de la leche cuota y de la leche industria. El primero, determinado en base a los costos de producción en los tambos y siempre superior al segundo, aseguraba al productor un ingreso estable y a la población el abastecimiento de leche fresca. El precio de la leche industria fue liberalizado en 1976, pasando a ser fijado por cada empresa industrializadora25. Este sistema contribuyó a la evolución explicada de la producción total de leche entre 1973/75 y 1999/2000 pasó de 723 a 1.400 millones de litros (véase Grafica 1), mientras la remisión a las plantas industriales pasó de 225 a 1.100 millones de litros26. Otras iniciativas han contado con el apoyo estatal: “en noviembre de 20002 se creó por Ley el Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera, que tuvo como destino … financiar la producción de leche y atender deudas de los productores con el BROU27 (luego de la crisis y devaluación de junio de 2002). “A mediados de 2007, comenzó a tener aplicación un nuevo Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (Ley Nº 18.100), rescatando la buena experiencia del Fondo de 2002”28. “En 2007, el precio de la leche consumo (“leche cuota”), cuyo precio fijaba el Poder Ejecutivo, por primera vez en 70 años se vio superado por el precio del libro de “leche industria”, 21

Véase página web de MAGP-DIEA, Serie “Precio de la Tierra”, Arrendamientos 2011. MGAP: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 23 www.inia.org.uy, Programas nacionales. 24 Determinaba también el precio de venta de la leche fresca de las industrias a los consumidores. 25 También se consideran importantes las normas relativas a la reducción de aranceles a las importación de maquinaria y equipos para la producción. 26 La leche cuota se mantuvo en torno a los 200 millones de litros aproximadamente. 27 A.Hernández (2011), op. cit. p.64. 28 A Hernández (2011), op. cit. p.65. 22

13


perdiendo interés tanto productores como industriales abastecer el mercado interno. …En marzo de 2008 se elimina la fijación por el Poder Ejecutivo de la “leche cuota”, dejando libre el precio correspondiente al productor. Se mantiene únicamente la fijación administrativa del precio al consumo del litro de leche fluida”29. El papel del Estado ha incidido positivamente sobre la competitividad del sector con medidas tales como: normas sobre precios de leche cuota al productor, controles sanitarios de animales lecheros y certificaciones de tambos, desarrollo de caminería apropiada para el transporte de insumos para la producción y leche para las plantas, electrificación rural, actividades de investigación ya mencionadas en CIAAB/INIA, acuerdos bilaterales con ciertos países para facilitar las exportaciones (CAUCE con Argentina y PEC con Brasil desde la década del ’70, acuerdos con ALADI de de 1980, Irán, Rusia, y desde 1991 el MERCOSUR. etc.), reducciones arancelarias para la importación de maquinaria y equipos. A fines de 2007 (Ley 18.242 de 27/12/2007) se crea el Instituto Nacional de la Leche (INALE), concebido para el ordenamiento y desarrollo de todos los eslabones de la cadena láctea. La nueva Institución que se crea es una persona pública no estatal de derecho privado, la cual tiene como objetivo ser el eje de articulación de la red público - privada orientada al desarrollo del sector lácteo. El INALE no se entiende como una Institución que hará investigación o enseñanza, sino que, a través de planteos concretos o de propuestas hechas por los distintos agentes que participan en el sector, se realizará la oportuna vinculación con los distintos organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros, que puedan brindar los servicios requeridos. Se trata de tener un órgano referente que pueda derivar a las instituciones competentes las inquietudes de los participes del sector, no de una duplicación de servicios innecesaria y costosa30.

4- El sector lácteo industrial y las exportaciones Desde su instalación por norma legal en 1935, la empresa Conaprole ha liderado el proceso de crecimiento lácteo en Uruguay. En los primeros años aseguró a los productores la compra de toda la leche que podían producir y a los consumidores su abastecimiento. En 1978 Conaprole captaba el 78% de la leche remitida a las industrias, contando con varias plantas31. El establecimiento por parte del Poder Ejecutivo de un sistema de fijación de precios doble a pagar al productor (leche cuota y leche industria), y de un precio de venta de leche pasteurizada al consumidor, parece haber contribuido eficientemente al crecimiento del sector en su conjunto. Las empresas acompañaron el aumento de producción de los tambos difundiendo conocimientos técnicos, invirtiendo en ampliaciones de plantas industriales y expandiendo las mismas al resto del país, brindando así seguridades al productor. La temprana saturación del mercado interno de leche pasteurizada, con un alto consumo por habitante que ya era de 71 litros anuales entre 1977 y 2000 aproximadamente, obligó a que las empresas diversificaran y diferenciaran sus productos a ese mercado interno y principalmente a que expandieran sus exportaciones. El bajo costo de producción en los 29

-a. Hernandez (2011), op. cit. p.65. Tomado de www.inale.org/Historia. 31 Hernández, ob.cit. p.11. 30

14


tambos constituía una ventaja competitiva importante en un mercado internacional muy subsidiado por los países de Europa y EE.UU., donde el aumento de la producción se realizaba sin atender a los costos de producción, en base al suministro de concentrados y suplementos. En la década del ’80, Europa, EE.UU., Nueva Zelanda y Australia concentran más del 90% de las exportaciones, las cuales constituyen sólo el 5% de la producción mundial. En ese marco, las exportaciones uruguayas resultaban una pequeña fracción del total y se canalizaban hacia países geográficamente cercanos y con tratados preferenciales, principalmente Brasil. A partir de 1942 Uruguay comenzó a exportar productos lácteos en un proceso de crecimiento continuo. En la segunda mitad de los ’90 se sobrepasaron los 100 millones de US$ y en los años siguientes se alcanzaron 700 millones de US$ (2011). Véase Gráfica 8.

Gráfica 8 - Uruguay, exportaciones de productos lácteos US$ Millones US$ millones 800

696

700

600

523

500

421 338

400 244

300 200

130

124

135

368

254

176

100 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

“La disponibilidad de materia prima en volúmenes crecientes y de calidad…(fue)…un requisito de partida para establecer estrategias productivas y comerciales que aseguren (a la industria) condiciones de competitividad”. La reducción del costo de producción de leche mediante la incorporación de tecnología (en los tambos) y el hecho de ser exportadores marginales y tomadores de precios en el mercado internacional, “definió el camino de exportar productos commodities, que resultan más homogéneos, poco diferenciados y con menores márgenes (…)”32 Las exportaciones significaban en 2010, 60% de la facturación de las empresas lácteas y el 68% del volumen (litros de leche)33. El porcentaje exportado en los últimos 10 años ha sido siempre superior al 60% y 2009 fue 84% (en litros)34. Véase Gráfica 9.

32

Hernández (2002), ob.cit. p.20. INALE (2011), La lechería uruguaya. 34 A. Hernández (2011), p.55, con fuente DIEA. 33

15


Gráfica 9- Uruguay, Ventas de productos lácteos en el mercado interno y en el exterior Año 2010

Fuente: INALE (2011), La lechería uruguaya.

En el mercado interno el principal producto es, por supuesto, la leche fluida. Véase Gráfica 10.

Gráfica 10- Uruguay, ventas de productos lácteos en el mercado interno, año 2010

Fuente: INALE (2011), La lechería uruguaya.

16


4.1 Productos exportados Los principales productos exportados son leche en polvo, entera o descremada (45%), quesos (34%) y manteca (10%). También se exportan sueros de diversos tipos (8%) y Leche UHT o larga vida (3%)35. Véase Gráficas 11 y 12.

Gráfica 11- Uruguay, exportaciones de productos lácteos Leche en polvo, quesos y manteca. US$ Millones. US$ Millones 350

311

300 237

250

176

200 150 100 50

194

128

149 112 33

236

157 130

34

39

71

37

0 2007

2008 Leche en polvo

2009

2010 Quesos

2011 Manteca

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

Gráfica 12- Uruguay, exportaciones de productos lácteos Leche UHT, larga vida y Sueros. US$ Millones. US$ millones 70 60 50 39 40 26 30 20 10 0 2007

58

55 48

37 22

4

4

8

2008

2009

2010

Leche UHT y larga vida

Sueros, cuajada

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

35

Porcentajes del año 2011, en base a dólares exportados.

17

2011


4.2 Países destino de las exportaciones Por país de destino, las exportaciones se han concentrado en general en cuatro países: Brasil, Venezuela, México y Cuba. En 2011, los dos primeros representaron 57% de lo exportado en partes aproximadamente iguales, México 11% y Cuba 8%. También se exporta a Argelia, Federación Rusa, Argentina, China, Filipinas, Corea del Sur y otros países. Véase Gráficas 13 y 14, y Anexo, Cuadro A5.

Gráfica 13- Uruguay, Exportaciones de productos lácteos por país, año 2011

Brasil

29%

Venezuela

28%

México

11%

Cuba

8%

Otros

25% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

Si bien pocos países continúan concentrando las exportaciones, se ha procesado una cierta diversificación de destinos, desde 24 países en 2001 a los actuales 65 en 2011.

Gráfica 14- Número de países a los cuales Uruguay exporta productos lácteos. US$ millones 800 700 600 500 400 300 200 100 0

61

Cantidad de países de destino 65 70 696

50 40

24

30

244

20

130

10 0 2001

Exportaciones

2005

2011

Cantidad de países de destino

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

18

60


4.3 Principales empresas industriales exportadoras La principal empresa exportadora históricamente ha sido Conaprole, representando 59% del total en 2011. INLACSA SA y ECOLAT URUGUAY SA constituyen las dos siguientes en valor (10% y 8%), mientras que PILI SA (6%), PETRA SA (5%) y CÍA. LACTEA AGROPECUARIA (4%), le siguen en importancia. En total, en 2011, exportaron 15 empresas. Véase Gráfica 15 y Anexo, Cuadros A6.

Gráfica 15- Uruguay, exportaciones de productos lácteos por empresa, año 2011

CONAPROLE

59%

INLACSA S.A.

10%

ECOLAT URUGUAY S.A.

8%

PILI S.A.

6%

PETRA S.A.

5% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

Hacia el año 2000 se mencionaban 20 empresas participando en forma importante en el recibo total de leche, concentrando Conaprole el 70% y las tres mayores el 85%36. Hacia 2010 se mencionan 35 empresas integrando la fase industrial, 13 exportadoras y Conaprole recibiendo el 65% de la remisión37. “Conaprole con 76 años de historia, 1.760 empleados, 2.055 productores remitentes y más de 300 productos, es la empresa láctea más importante de Uruguay. Cuenta con 8 plantas elaboradoras en todo el país y procesa 1.000 millones de litros anuales de leche”. INDULACSA plantea que el potencial de crecimiento de la industria implicará, casi con exclusividad, destinar la mayor producción a mercados externos, por lo cual deberían crearse mecanismos consensuados entre gobierno, industrias y productores para que la apertura de nuevos mercados se convierta en cuestión sustentable y sostenible a lo largo del tiempo, adecuando los costos internos de producción a la dinámica de los precios internacionales38.

36

Hernández (2002), ob. cit. P.40. Hernández (2011), ob. cit. P.40. 38 Extraído de una comunicación de la Empresa vía mail de 3/07/2012. 37

19


Exportaciones por producto según país de destino, % referidos a dólares, año 2011 Véase Anexo 22, Cuadro A7. Las exportaciones de leche en polvo (NCM 0402) para Brasil (47%), Venezuela (21%) y Cuba (17%) concentran el 85% del total. Argelia también compra 6% y el resto (9%) se reparte entre gran variedad de países. Las exportaciones de quesos (NCM 0406) también se encuentran concentradas (85%) en tres países: Venezuela (52%), México 17%) y Brasil (16%). El resto (15%) se reparte entre otros 7 países. Las exportaciones de manteca (NCM 0405) siguen un patrón algo distinto: la Federación Rusa compró 33%, Argelia 16% y el resto se exporta a diversos países: Marruecos, México, Egipto y otros. Leche UHT, larga vida (NCM 0401) concentra (86%) las exportaciones Sudáfrica (18%) y Venezuela (17%), y el resto a 5 países.

en Brasil (50%),

Suero de Manteca y leche cuajada (NCM 0403) exporta 81% a México y el resto a 6 países. Lactosuero (NCM 0404) se exporta a Filipinas (29%) y China (27%), y el resto a 7 países.

Exportaciones por producto según empresa, % referidos a dólares, año 2011 Véase Anexo 2, Cuadro A8 y A9. En los 6 productos analizados a 4 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) predominan las exportaciones de Conaprole. Algunos casos interesantes podrían ser los siguientes: Las exportaciones de quesos (NCM 0406) se encuentran muy diversificadas entre diversas empresas: Petra SA y Pili SA exportan similares valores que Conaprole (US$ 40 millones), y algo menos Coop.Agraria de Responsab. Ltda (US$ 29:), Compañía Láctea Agrop.de Young (US$ 26 millones) y Ecolat (US$ 21 millones). Las exportaciones de Leche en polvo (NCM 0402), además de Conaprole (US$ 282 millones) incluyen a Ecolat (US$ 23 millones) e Inlacsa SA (US$ 6.4 millones). Las exportaciones de manteca (NCM 0405) incluyen a Ecolat (US$11 millones) y Dulei (US$ 2.2 millones).

20


5- Emprendimientos recientes y nuevas posibilidades de inversión en el sector lácteo en Uruguay A continuación se describen brevemente tres emprendimientos recientes en el sector lácteo que reflejan distintas posibilidades de inversión en el sector en Uruguay. En ellos la producción interna de alimentos para el ganado lechero se racionaliza para optimizar la relación precio/costo, comprendiendo también inversiones complementarias que aumentan la eficiencia y reducen costos. En qué medida ello modifica el camino tecnológico que hemos analizado en el Apartado 2 de este trabajo está todavía en estudio, particular a la luz del aumento de los precios de los commodities de los últimos cinco o seis años.

Estancias del Lago 39 Producción primaria, industrial y de servicios, con autosuficiencia energética en el departamento de Durazno. La empresa se vincula con el empresario Alejandro Bulgheroni, quien ya posee diversas inversiones en Argentina y en Uruguay. EL proyecto se encuentra en la fase de instalación, abarca 32.000 has. entre propias y arrendadas las cuales comprenderán una planta de leche en polvo con destino a la exportación, un tambo para producción de la materia prima (leche) mediante vacas estabuladas (los animales están bajo techo, donde tienen su ración de comida, y de ahí salen para el ordeñe), producción de alimentos para los animales, de fertilizantes y de energía para todo el proyecto. El tambo contará con una capacidad final de 8.800 vacas lecheras en ordeñe y la planta industrial dispondrá de una capacidad de procesamiento de 310.000 litros diarios de leche fluida, para producir aproximadamente 14.000 toneladas anuales de leche en polvo. De esta manera se evitará competir con las actuales plantas, en particular Conaprole, por la obtención de leche40. Se construirá una unidad para obtener aceite de soja para producir 2.400 toneladas al año y 14.500 ton/a de expeller para alimento animal. El aceite se utilizará en parte para producir combustible (biodiesel). Una planta de biogás procesará 640 toneladas diarias de excretas, que alimentará una unidad de generación eléctrica de 1.6 MW, pudiendo utilizar biodiesel en caso necesario). También producirán trigo y maíz para complementar los alimentos y se encargarán de la cría y recría de las vacas lecheras que utilizarán. También se ha contemplado un embalse para almacenar agua para riego y otros usos en las instalaciones del predio. En la entrevista con el periodista la empresa estimó en 400 las personas finalmente ocupadas y en US$ 60 millones la facturación anual.

39

Fuente: EL País Agropecuario (29 de febrero 2012), p.27 a 29.

40 La zona elegida, en el Departamento de Durazno, no constituye parte de la actual cuenca lechera.

21


New Zealand Farming Systems Uruguay (NZFSU) 41 Este emprendimiento de capitales neozelandeses comenzó en el año 2006 con la compra de tierras ya dedicadas a establecimientos lecheros. Luego de enfrentar diversos problemas, entre 2010 y 2011 ingresó a la empresa el grupo internacional OLAM42 con sede central en Singapur, que compró el 86% de las acciones y continuó después invirtiendo en la misma. El objetivo de la firma es la producción de leche, la cual se realiza en 15.000 has43 repartidas entre 39 tambos en 4 Departamentos, contando con 32.000 vacas en ordeñe (estiman contar con 49 tambos y 38.000 vacas próximamente, hasta alcanzar las 45.000 vacas en ordeñe para el próximo verano). El objetivo final es producir 300 millones de litros de leche anuales. La nueva estrategia incluye incorporar altos niveles de suplementación alimenticia, incluyendo reservas forrajeras (silajes y fardo) y-en particular-concentrados. La dieta ideal es que 35% de la dieta anual esté cubierta por concentrados, expresó el CEO de NZFSU. El proyecto se basa en el riego tanto de las pasturas como del maíz y el sorgo. Una adecuada combinación de pasturas y reservas constituye el centro de la estrategia. Esperan a llegar a regar 40-50% del área lechera para mejorar la fiabilidad de las pasturas y limitar el impacto de las secas. La producción de leche se vende a Conaprole sin que existan planes por el momento, de construir plantas procesadoras. Hoy día NXFSU es el mayor productor de leche del país y representa el 8% de la remisión a las industrias.

Complejo El Talar44 Complejo agroindustrial ubicado en Laguna del Sauce, Maldonado, está asociado a Juan Carlos López Mena, con numerosas inversiones en Argentina y Uruguay principalmente (Buquebús, BQB Líneas Aéreas, etc.), se instaló en 2010 las cercanías de Punta del Este (Laguna del Diario), en Maldonado. Comprende tanto la producción de leche como de productos derivados. Para ello realizarán cultivos que servirán de alimento para el ganado. El ordeñe se realiza en salas computarizadas, que permite monitorear el alimento de cada vaca, y donde es posible contar con trazabilidad de los nutrientes hasta el producto final. Contiguo al tambo se ha instalado una planta de elaboración de quesos diferenciados (Camembert, etc.) de marca EL Talar45, conectados por un lactoducto, asegurando todo el proceso la máxima higiene. El cultivo de soja se destinará en una 80% para alimento del ganado y 18% para producir aceite, el cual a su vez abastecerá una planta de biodiesel, el cual será usado en las instalaciones y en otras empresas del grupo.

41

41

Fuente: EL País Agropecuario (29 de febrero 2012), p.30 a 32. El grupo OLAM gestiona cadenas de abastecimiento de 20 productos agrícolas e ingredientes alimenticios y tiene presencia en 65 países. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Singapur, país donde se encuentra su sede. 43 NZFSU posee hoy 33.500 has., la mayoría en propiedad. 44 Video de 23/4/2011 de la entrevista realizada a López Mena por Héctor Huergo y A.F.Moujan, en visita al establecimiento. 45 industria que había sido adquirida en 2005 por López Mena y trasladada al predio mencionado. 42

22


Se espera lograr aumentos en la eficiencia e incrementos en la producción, bajando los costos unitarios de la leche, mediante un uso racional de la alimentación animal. En el momento de la entrevista la productividad promedio por vaca de las 800 que había en ordeñe era de 31 lts por día, pero se espera llegar a 42 lts. También se construirá una planta de biogás que utilizando el estiércol de las vacas producirá electricidad para el establecimiento. En una tercera etapa se piensa construir una planta de energía solar, para acondicionar los 50.000 m2 techados que finalmente se dispondrán y para calentamiento de agua. En la entrevista López Mena destacó el apoyo del Gobierno a través de a Ley de Inversiones.

23


ANEXOS ANEXO 1 Articulación del complejo agroindustria El crecimiento del sector lácteo uruguayo se ha apoyado en la vinculación entre la producción de la materia prima en los tambos y la del sector industrial. En el período 1935 a 1975, “la posibilidad de que todo productor de leche…pueda hacersemiembro de Conaprole, tener acceso a una cuota inicial de 60 litros,… y la cooperativa esté obligada a recibirle toda la leche que le remita, incidió directamente sobre la captación del producto en las nuevas plantas. Esto trasmitió una sensación de garantía para el productor y contribuyó a formar condiciones generadoras del circuito agro-industrial” Dicha empresa “tuvo un protagonismo fundamental con su esquema industrial multiplanta (en 1978 captaba el 78% de la leche remitida a las industrias)46

ANEXO 2 Cuadro A1 Producción anual de leche por país, 2005 a 2011, miles de toneladas País/Año

%

Tasa de

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011(*)

2011

crecim.

Unión Europea

134.672

132.206

132.604

133.848

133.700

135.435

137.800

30,5%

0,3%

EEUU

80.255

82.455

84.211

86.174

85.881

87.461

88.950

19,7%

2,0%

India

37.520

41.000

42.890

44.500

48.160

50.300

52.500

11,6%

5,3%

Rusia

32.000

31.100

32.200

32.500

32.600

31.900

31.800

7,0%

-0,5%

China

27.534

31.934

35.252

34.300

28.445

29.300

30.700

6,8%

8,4%

Brasil

24.250

25.230

26.750

27.820

28.795

29.948

30.610

6,8%

4,3%

Nueva Zelandia

14.500

15.918

15.918

15.580

16.983

17.173

18.681

4,1%

3,8%

México

9.855

10.051

10.657

10.907

10.866

11.033

10.878

2,4%

1,5%

Ucrania

13.423

12.890

11.997

11.524

11.370

10.977

10.800

2,4%

-3,0%

Argentina

9.500

10.200

9.550

10.010

10.350

10.600

11.990

2,7%

6,0%

Australia

10.429

10.395

9.500

9.500

9.326

9.327

9.550

2,1%

-1,5%

Canadá

7.806

8.041

8.212

8.270

8.280

8.350

8.400

1,9%

1,2%

Japón

8.285

8.137

8.007

7.982

7.910

7.721

7.450

1,6%

-1,7%

410.029

419.557

427.748

432.915

432.666

439.525

450.109

Sub total Uruguay TOTAL

1,9%

1.596

1.662

1.573

1.739

1.682

1.766

2.100

0,5%

6,2%

411.625

421.219

429.321

434.654

434.348

441.291

452.209

100,0%

1,9%

Fuente: INALE, en base a USDA (United States Department of Agriculture). 2011(*): preliminar. Desde 2007 hasta 2011 se tomaron los datos del USDA de Dec/2011. Para 2011 se estimó en base a datos de INALE hasta nov/2011.Para Uruguay se tomaron los datos de DIEA, Estadísticas del Sector Lácteo 2010, Cuadro 3,1, Lechería comercial;

46 Hernández (2011), ob. cit. P.11.

24


Cuadro A2. Uruguay, cantidad de tambos y de remitentes a plantas industriales Año

Cantidad de tambos

Cantidad de Remitentes

1985

7.102

7.071

1986

7.335

7.278

1987

7.228

6.720

1988

6.559

6.385

1989

6.684

6.093

1990

6.695

6.103

1991

6.516

5.932

1992

6.433

5.998

1993

6.327

5.672

1994

6.348

5.508

1995

6.033

4.959

1996

5.858

4.733

1997

5.709

4.500

1998

5.522

4.138

1999

5.286

4.028

2000

4.996

3.874

2001

5.125

3.895

2002

5.081

3.825

2003

4.919

3.594

2004

4.600

3.448

2005

4.500

3.312

2006

4.600

3.346

2007

4.600

3.403

2008

4.500

3.474

2009

4.200

3.371

2010

4.519 4.071

3.278

2011

Fuente: INALE en base a información de DIEA y DICOSE

Cuadro A3 Uruguay, Cantidad de explotaciones lecheras y superficie, según tamaño de explotación, año 2007 Tamaño de la explotación (ha)

Cantidad de Superficie explotaciones, (ha), en % en %

Menos de 50

15

2

De 50 a 199

50

21

de 200 a 499

22

26

De 500 a 999

8

21

De 1000 a 2499

4

19

2500 y más

1

11

100

100

Total

Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera 2007.

25


Cuadro A4 Uruguay, Superficie lechera explotada por régimen de tenencia, según tamaño de explotación, año 2007 Tamaño de la explotación (ha)

Propia (%)

Arrendada (%)

Pastoreo (%)

Otras (%)

Menos de 50

42

34

16

8

De 50 a 199

45

36

11

8

de 200 a 499

58

33

6

3

De 500 a 999

45

48

4

4

De 1000 a 2499

50

44

1

5

2500 y más

70

23

1

2

52

38

5

5

Total

Fuente: MGAP-DIEA. Encuesta Lechera 2007.

Cuadro A5 Uruguay, Exportaciones lácteas por país de destino Millones de dólares Destinos

2007

2008

2009

2010

2011

2011 %

Brasil

17

32

86

108

199

29%

Venezuela

51

149

73

164

197

28%

México

99

92

68

63

73

11%

Cuba

35

51

20

35

53

8%

Argelia

11

3

11

32

31

4%

Federación Rusa

21

10

4

17

24

3%

Argentina

4

2

3

13

12

2%

China

2

1

1

10

10

1%

Filipinas

1

1

2

4

9

1%

Corea del Sur

15

10

18

11

9

1%

Otros

82

70

83

68

80

11%

Total

338

421

368

523

696

100%

Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

Cuadro A6 Uruguay, Exportaciones lácteas por empresa y por año Millones de dólares. Empresas 2007 2008 2009 2010 2011 CONAPROLE 184 193 203 295 411 INLACSA S.A. 34 58 37 51 69 ECOLAT URUGUAY S.A. 42 55 28 34 58 PILI S.A. 17 28 20 28 40 PETRA S.A. 19 27 24 41 38 COMPAÑIA L.A.L. DE YOUNG S.A. 10 17 14 17 31 COOP. AGR. DE RESP.LTDA 9 21 23 35 29 DULEI S.A. 5 10 11 13 11 CEREALIN S.A. 3 2 1 4 4 LACTOS.A.N (URUGUAY) S.A. 5 4 2 2 3 Otros 9 7 4 2 4 Total 338 421 368 523 696 Fuente: elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

26

2011% 59% 10% 8% 6% 5% 4% 4% 2% 1% 0% 1% 100%


Cuadro A7 Uruguay, Exportaciones por producto y destino. Datos en US$ miles. Destino Brasil Sudáfrica Venezuela Singapur Vietnam Taiwán Filipinas Angola Chile México Otros Total Destino Brasil Venezuela Cuba Argelia Singapur México Chile Egipto Nigeria Senegal Otros Total Destino México Z.F. Montevideo Filipinas Brasil Singapur Myanmar Venezuela Tailandia Otros Total Destino Filipinas China Vietnam Singapur Colombia Brasil México Otros Total

27

0401- Leche UHT, leche larga vida 2007 2008 2009 595 96 2.256 3.304 365 276 914 450 624 927 211 154 140 187 487 57 123 45 136 217 198 425 183 772 283 12 19.184 211 433 314 389 25.797 3.867 4.304 0402- Leche en polvo, descremada o entera 2007 2008 2009 6.855 15.695 49.785 30.675 83.837 18.457 31.885 48.911 17.747 9.913 398 9.799 930 1.060 749 10.360 3.911 13.945 1.945 13 5.836 4.665 2.624 1.528 5.842 5.954 1.193 5.210 5.198 13.406 19.399 8.449 24.499 127.682 176.050 156.944 0403 - Suero de manteca, cuajada 2007 2008 2009 29.800 49.052 28.849 150 35 1.808 278 97 147 480 1.168 98 146 294 32.857 50.694 0404 – Suero de Leche 2007 2008 325 419 659 43 104 309 0,2 304 0,1 3.096 4 77 534 1.693 1.359 6.494 7.672

132 775 113 108 130 434 30.539 2009 1.430 266 351 215 0,0 3 294 102 6.831

2010 1.886 1.979 2.121 825 241 105 109 136 33

2011 11.023 4.080 3.855 1.803 326 251 201 45

226 7.662

541 22.126

2010 65.690 58.163 34.354 29.919 5.122 2.875 960 1.953 4.838 3.027 30.013 236.913

2011 146.936 66.472 52.667 19.323 3.029 2.673 1.297 1.089 821 563 16.435 311.305

2010 27.136

2011 25.541 3.223 1 684 355 290

353 613 430 1.763 34 30.328

0 31.438

2010 3.023 3.176 1.511 967 663 6.797

2011 7.073 6.523 1.991 1.608 1.285 1.281

1.444 17.580

3.810 24.034


Destino Federación Rusa Argelia Marruecos México Egipto Venezuela Turquía Argentina Brasil Otros Total Destino Venezuela México Brasil Argentina Estados Unidos de América Corea del Sur Chile Perú Angola Federación Rusa Otros Total

0405 - Manteca 2007 2008 9 4 1 3 7 4 3 7 3 10 0 3 1 0,1 2 8 3 33 34 0406 -Quesos 2007 2008 20.144 62.922 36.403 31.735 4.941 9.514 2.550 1.998 7.070 9.663 15.316 10.142 5.132 3.391 879 2.243 1.193 2.237 11.587 5.779 6.832 9.611 112.047 149.235

2009 2 1 7 4 6 2 1 8 8 39

2010 12 2 4 5 2 3 0 5 2 2 37

2011 24 12 7 6 5 3 2 1 1 10 71

2009 51.933 20.467 22.576 1.498 4.569 18.037 3.526 1.299 1.399 356 4.694 130.355

2010 98.434 27.376 31.850 7.549 7.793 10.244 3.161 1.611 962 110 4.543 193.634

2011 123.069 39.548 37.975 10.824 7.637 4.345 2.916 1.027 798 8.290 236.430

Cuadro A8 Uruguay, Exportaciones lácteas por producto y empresa. Datos en US$ miles. 0401- Leche UHT, leche larga vida Empresa 2007 2008 CONAPROLE 22.876 1.828 CEREALIN S.A. 2.875 2.039 SEGLAR S.A. Otros 47 0 Total 25.797 3.867 0402- Leche en polvo, descremada o entera Empresa 2007 2008 CONAPROLE 89.499 125.138 ECOLAT URUGUAY S.A. 31.957 43.063 INLACSA S.A. 2.124 3.911 PETRA S.A. 565 LACTEOS DEL RIO DE LA PLATA S.A. 4.101 3.370 Otros 0 3 Total 127.682 176.050 0403- Suero de manteca, cuajada Empresa 2007 2008 INLACSA S.A. 29.290 48.510 DULEI S.A. 481 1.305 CONAPROLE 3.087 879 ECOLAT URUGUAY S.A. Otros 0 0 Total 32.857 50.694 28

2009 3.056 1.227 20 1 4.304

2010 3.342 4.063 34 223 7.662

2011 17.509 4.500 117 1 22.126

2009 131.094 19.698 2.611 1.441 1.942 158 156.944

2010 2011 215.689 282.099 18.322 22.722 2.875 6.416 24 3 68 236.913 311.305

2009 28.849 108 1.530

2010 27.136 1.763 1.429

53 30.539

0 30.328

2011 25.541 3.223 2.556 118 0 31.438


0404- Suero de Leche Empresa 2007 CONAPROLE 4.372 COMPAÑIA LACTEA AGROP. LECHEROS DE YOUNG S.A. 438 PILI S.A. ECOLAT URUGUAY S.A. 1.233 BELFICOR SA Otros 450 Total 6.494 0405- Manteca Empresa 2007 CONAPROLE 30.544 ECOLAT URUGUAY S.A. 1.773 DULEI S.A. 45 COMPAÑIA LACTEA AGROP. LECHEROS DE YOUNG S.A. 46 PETRA S.A. 651 Otros 128 Total 33.185 0406 - Quesos Empresa 2007 CONAPROLE 33.696 PETRA S.A. 18.331 PILI S.A. 17.011 COOPERATIVA AGRARIA DE RESPONSABILIDAD LTDA 9.173 COMPAÑIA LACTEA AGROP. LECHEROS DE YOUNG S.A. 9.202 Otros 24.634 Total 112.047

2008 5.073 853 1.012

2009 3.428 2.075 459 831

2010 10.342 3.381 2.349 1.388

2011 12.723 4.294 3.644 2.195 970 209 24.034

396 7.334

5 6.798

120 17.580

2008 29.839 1.745 229 616 1.497 390 34.315

2009 36.479 714 1.053 64 721 205 39.236

2010 28.663 6.641 1.079 95 323 0 36.801

485 71.081

2008 30.419 24.587 27.875 21.307 15.615 29.432 149.235

2009 26.932 22.276 19.883 22.887 11.688 26.689 130.355

2010 35.824 40.694 25.513 35.351 13.970 42.283 193.634

2011 39.550 37.551 35.504 28.861 25.870 69.094 236.430

2011 56.492 11.425 2.233 446

Cuadro A9 Uruguay, Exportaciones lácteas por empresa. Datos en US$ miles. Empresa

NCM 0402

0405 CONAPROL 0406 E 0401 0404 0403 0406 0403 INLACSA S.A.

0402 0404 0405 0402

ECOLAT URUGUAY S.A.

29

0406 0405 0404 0403

Descripción NCM4 Leche en polvo, descremada o entera Manteca Quesos Leche UHT, leche larga vida Suero de leche Suero de manteca, cuajada Total Quesos Suero de manteca, cuajada Leche en polvo, descremada o entera Suero de leche Manteca Total Leche en polvo, descremada o entera Quesos Manteca Suero de leche Suero de manteca, cuajada Total

2007

2008

2009

2010

2011

89.499 125.138 131.094 215.689 282.099 30.544 29.839 36.479 28.663 56.492 33.696 30.419 26.932 35.824 39.550 22.876 1.828 3.056 3.342 17.509 4.372 5.073 3.428 10.342 12.723 3.087 879 1.530 1.429 2.556 184.075 193.176 202.520 295.290 410.930 2.890 5.013 5.398 20.468 36.739 29.290 48.510 28.849 27.136 25.541 2.124

3.911

2.611

2.875

6.416

131

5 55 36.918

47

85

34.434

138 192 57.764

50.526

68.781

31.957

43.063

19.698

18.322

22.722

7.359 1.773 1.233

8.980 1.745 1.012

7.222 714 831

7.357 6.641 1.388

42.322

54.800

28.466

33.708

21.433 11.425 2.195 118 57.893


Empresa PILI S.A.

NCM 0406 0404 0405 0406 0401 0405

PETRA S.A.

0402 0404

0406 C.L.A.L.D.Y. 0404 S.A. 0405 COOPERAT 0406 IVA 0404 AGRARIA DE RESP. LTDA 0406 0403 0405 DULEI S.A. 0402 CEREALIN 0401 S.A. LACTOSAN 0406 S.A. 0406 0401 SEGLAR S.A. 0403 BELFICOR SA GRANJA POCHA S.A. SABANAY S.A.

0404

NATURALI A S.R.L.

0406

0406

Total Quesos Suero de manteca, cuajada Manteca Leche en polvo, descremada o entera Total Leche UHT, leche larga vida Total Quesos Total Quesos Leche UHT, leche larga vida Suero de manteca, cuajada Total Suero de leche Total Quesos Total

0406

0402 NOREPLEN 0401 D S.A. 0403

30

Descripci贸n NCM4 Quesos Suero de leche Manteca Total Quesos y reques贸n. Leche UHT, leche larga vida Manteca Leche en polvo, descremada o entera Suero de leche Total Quesos Suero de leche Manteca Total Quesos y reques贸n. Suero de leche

Quesos Total Quesos Total Leche en polvo, descremada o entera Leche UHT, leche larga vida Suero de manteca, cuajada Total Otras Total

2007 17.011

2008 27.875

2010 25.513 2.349

198 28.073 24.587

2009 19.883 459 150 20.492 22.276

128 17.138 18.331 45 651

1.497

721

323

565

1.441

320 19.346 9.202 438 46 9.686 9.173

258 26.907 15.615 853 616 17.084 21.307

24.438 11.688 2.075 64 13.826 22.887

54 41.070 13.970 3.381 95 17.445 35.351 19

37.551 25.870 4.294 446 30.610 28.861 123

9.173

21.307

22.887

35.370

28.984

4.568 481 45

8.003 1.305 229

10.050 108 1.053

10.602 1.763 1.079

5.829 3.223 2.233

27.862 40.694

153 5.094 2.875 2.875 4.763 4.763 1.270

9.537 2.039 2.039 3.554 3.554 90

1.270

2011 35.504 3.644 485 39.633 37.551

63 13.443 4.063 4.063 2.202 2.202 1.083 34

11.348 4.500 4.500 2.658 2.658 1.569 117

90

11.363 1.227 1.227 1.568 1.568 1.209 20 53 1.283

1.116

1.011

723

834

470

1.687 970 970 453

1.011

723

834

470

453

24 24

101 101

289 289 122 122

5

3

5

3

1

9 1 0 3 5 13 6 6.874 6.440 2.324 238 1 338.061 421.495 368.176 522.918 696.415


Cudro A10 Uruguay, Compraventa de tierras para uso agropecuario. Número de operaciones, superficie vendida y valor, por año. Superficie vendida

Valor

Año

Número de operaciones

Total (Miles de ha)

Promedio por (ha)

Total transado (millones de US$)

Promedio transado (miles por ha)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2.872 3.245 3.277 2.959 1.847 2.093 2.288

846 859 676 684 323 336 354

295 265 206 231 175 161 155

613 972 968 1.260 853 885 1.130

725 1.132 1.432 1.844 2.239 2.633 3.196

Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la Dirección de Registros del Ministerio de Educación y Cultura.

Cuadro A11 Uruguay, arrendamiento de tierras para uso agropecuario. Número de contratos, superficie arrendada y valor, por destino. Año 2011. Superficie arrendada

Destino

Número de contratos

Total (ha)

Ganadería Agricultura de secano Arroz Lechería Forestación Agricultura/ganadería Agricultura/lechería Lechería/ganadería Arroz/ganadería Otros rubros Total

1109 697 98 117 76 476 73 23 15 18 2672

403.657 231.226 46.723 13.372 53.348 140.061 5.206 2.725 10.964 2.227 909.510

Promedio por contrato (Ha) 364 332 477 114 702 294 121 118 731 124 340

Valor Total (miles US$/año)

Promedio (US$/ha/año)

25.088 73.356 6.039 1.862 6.565 22.842 929 279 1.211 199 138.368

62 317 129 139 123 163 175 102 110 89 152

Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la Dirección de Registros del Ministerio de Educación y Cultura.

31


Uruguay en síntesis (2011)47 Nombre oficial Localización geográfica Capital Superficie Población (2011) Crecimiento de la población (2011) PIB per cápita (2011) Moneda Índice de alfabetismo Esperanza de vida al nacimiento Forma de gobierno División política Zona horaria Idioma oficial

República Oriental del Uruguay América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil Montevideo 176.215 km2. 95% del territorio es suelo productivo apto para la explotación agropecuaria 3,4 millones 0,40% (anual) US$ 13.861 Peso uruguayo ($) 98% 76 años República democrática con sistema presidencial 19 departamentos GMT - 03:00 Español

Principales indicadores económicos 2006-2011 Indicadores PBI (Var % Anual) PBI (Millones U$S) Población (Millones personas) PBI per Cápita (U$S) Tasa de Desempleo- Promedio Anual (% PEA) Tipo de cambio (Pesos por U$S, Promedio Anual) Tipo de cambio (Variación Promedio Anual) Precios al Consumidor (Var % acumulada anual) Exportaciones de bienes y servicios (Millones U$S) Importaciones de bienes y servicios (Millones U$S) Superávit / Déficit comercial (Millones US$) Superávit / Déficit comercial (% del PBI) Resultado Fiscal Global (% del PBI) Formación bruta de capital (% del PBI) Deuda Bruta (% del PBI) Inversión Extranjera Directa (Millones U$S) Inversión Extranjera Directa (% del PBI) 47

2006 4,1% 19.639 3,31 5.925

2007 6,5% 23.482 3,32 7.064

2008 7,2% 30.438 3,33 9.129

2009 2,4% 30.454 3,34 9.104

2010 8,9% 39.411 3,36 11.741

2011 5,7% 46.710 3,37 13.861

10,9%

9,2%

7,7%

7,3%

6,8%

6,0%

24,0

23,4

20,9

22,6

20,06

19,31

-1,6%

-2,5%

10,7%

7,7%

11,1%

-3,7%

6,4%

8,5%

9,2%

5,9%

6,9%

8,6%

5.787

6.933

9.372

8.637

10.606

12.746

5.877

6.775

10.333

7.979

9.681

12.379

-90

158

-961

658

925

367

-0,5% -0,5% 19,4% 69,2%

0,7% 0,0% 19,6% 69,5%

-3,2% -1,5% 22,3% 54,3%

2,2% -1,7% 17,2% 71,9%

2,3% -1,1% 17,9% 58,4%

0,8% -0,9% 19,9% 55,6%

1.494

1.330

2.106

1.529

2.289

2.191

7,6%

5,7%

6,9%

5,0%

5,8%

4,7%

Fuentes: Los datos referidos al PIB fueron tomados del FMI, los datos de comercio exterior, IED, tipo de cambio, Reservas Internacionales y Deuda Externa provienen del BCU; las tasas de crecimiento de la población, alfabetismo, desempleo e inflación provienen del Instituto Nacional de Estadísticas.

32


Servicios al inversor

Quiénes somos Uruguay XXI es la agencia de promoción de inversiones y exportaciones de Uruguay. Entre otras funciones, Uruguay XXI apoya gratuitamente a los inversores extranjeros, tanto a quienes están evaluando dónde realizar su inversión como a quienes ya hace tiempo operan en Uruguay.

Nuestros Servicios al Inversor Uruguay XXI es el primer punto de contacto para el inversor extranjero. Entre los servicios que brindamos se encuentran: Información macro y sectorial. Uruguay XXI prepara periódicamente estudios sobre Uruguay y los diversos sectores de la economía. Información a medida. Preparamos información personalizada para contestar sus preguntas específicas, como ser datos macroeconómicos, mercado de trabajo, impuestos y aspectos legales, programas de incentivo a las inversiones, localización, y costos. Contacto con los principales actores. Generamos contactos con entidades de gobierno, actores industriales, instituciones financieras, centros de I+D y socios potenciales, entre otros. Promoción. Promovemos oportunidades de inversión en eventos estratégicos, misiones y rondas de negocios. Facilitación de visitas al país de inversores extranjeros, incluyendo organización de agenda de reuniones con, por ejemplo, autoridades públicas, proveedores, socios potenciales y cámaras empresariales. Publicación de oportunidades de inversión. Periódicamente publicamos en nuestra página información sobre proyectos de inversión que nos comunican entes públicos y empresas.

www.uruguayxxi.gub.uy inversiones@uruguayxxi.gub.uy

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.