VIVIENDA MULTIPROPÓSITO EN EL SUR OCCIDENTE DE COLOMBIA CATÁLOGO HABITACIONAL PARA LA AUTONOMÍA RURAL
Vivienda multipropósito en el sur occidente de Colombia. Catálogo habitacional para la autonomía rural. Nariño, Buesaco - Putumayo, Mocoa AUTORAS: Paola Muñoz Chaves - 70162034 Valeria Aegerter Cabal - 70161268 DOCENTE: Freddy Rolando Díaz Proyecto final de grado
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad Ciencias del Hábitat Arquitectura Bogotá, Colombia, 2021
01
1.1. Motivación 1.2. Agradecimientos 1.3. Resumen
02
03
PRIMERA TRIADA TEMA Y OBJETO 2.1. Problema de investigación 2.2. Justificación 2.3. Contextualización 2.4. Árbol de problemas 2.5. Estado del arte
SEGUNDA TRIADA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 3.1. Hipótesis 3.2. Objetivos 3.3. Marco teórico 3.4. Marco conceptual 3.5. Conceptos de diseño
04
05
06
INTRODUCCIÓN
INVENTARIO ESCALA MACRO NARIÑO Y PUTUMAYO 4.1. Diagnóstico 4.2. Prioridades de intervención 4.3. Matrices DOFA
INVENTARIO ESCALA MESO BUESACO Y MOCOA 5.1. Diagnóstico 5.2. Prioridades de intervención 5.3. Matrices DOFA
ESCALA MICRO VEREDAS DE LOS MUNICIPIOS REFERENTES DE VIVIENDA RURAL 6.1. Criterios de diseño 6.2. Caracterización Mocoa y Buesaco 6.3. Caracterización topográfica en veredas
07
CATÁLOGO DE HABITACIONAL IDENTIFICACIÓN DE VIVENDIAS Y MODOS DE HABITAR 7.1. Programa arquitectónico 7.2. Concepción de los módulos. 7.3. Organigrama espacial - vocación de las viviendas. 7.4. Clasificación y especificación de módulos (ver catálogo código Qr) 7.5. Posibles agrupaciones e implantaciones.
08
Conclusiones Referencias
Fotografía tomada por: Paola Muñoz Chaves. Vía vereda Ijagüi ,Buesaco. (2020)
01
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de grado es un proyecto de diseño arquitectónico, el cual tiene como objetivo diseñar tipologías de implantaciones de vivienda multipropósito a partir de módulos que se adapten a las diversas dinámicas que tiene el territorio a estudiar para cumplir las necesidades básicas de las comunidades afectadas por los problemas de la ruralidad colombiana, fortaleciendo su autonomía y actividades agro-productivas. En los departamentos de Nariño y Putumayo se hace evidente las condiciones de estas comunidades, la situación de sus viviendas y la precariedad de estas, así como la poca funcionalidad para sus actividades agrícolas, por causas como el conflicto armado, falta de interés por parte del Estado, falta de programas agrícolas y otros. A pesar de estar atravesando una transición hacia la paz, el problema sigue permaneciendo. En este documento se encuentra la contextualización de los dos departamentos, a partir de la observación de estos planteamos porque es importante pensar en este problema, se analizó lo que se ha hecho hasta ahora y lo que algunos autores han hablado de ello. Se marcó un objetivo el cual se fue desarrollando a partir de análisis de los dos contextos en escala departamental y municipal para finalmente obtener unos criterios de diseño y con base en estos generar una solución de diseño. Finalmente se concluye que, los espacios que hacen parte del catálogo de los diferentes espacios de un hogar rural puede variar dependiendo del usuario específico, estos pueden ser trasformados y adaptados a las condicionantes de cada familia. La arquitectura no puede ser estandarizada que vale la pena aclarar que las soluciones prediseñadas que se plantearon solo pueden servir para los contextos a los cuales se estudió previamente, además la importancia de contribuir a la autonomía rural desde la arquitectura.
1.1. MOTIVACIÓN
Nariño y Putumayo, dos departamentos ubicados en el sur occidente de Colombia, con lugares exóticos, biodiversos y ricos en cultura. Enfocadas en dos lugares específicos, Mocoa y Buesaco de los cuales somos procedentes, en donde a lo largo de nuestras vidas hemos observado muy de cerca las necesidades reales de sus habitantes en las zonas rurales de estos departamentos y municipios antes mencionados. Además, estos escenarios rurales han sufrido falencias debido a que no poseen apoyo por parte de las entidades gubernamentales; por lo tanto, es preciso intervenir en pro de un mejoramiento de sus condiciones de vida, por medio de espacios que logren adaptarse a sus condiciones de vida y a la transformación de la materia prima. Por otra parte se quiere revalorar la vida en el campo y buscar nuevos medios de buen vivir y armonía con el medio ambiente, de manera que se convierta en una verdadera autonomía, demostrando así con este proyecto las oportunidades que se pueden lograr a partir de las condiciones y características agrícolas y medioambientales de Mocoa y Buesaco.
1.2. AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a todos los que hicieron posible el siguiente trabajo de grado, en primer lugar: A nuestras madres y familias por su apoyo incondicional y motivarnos a seguir adelante en el proceso. A nuestros amigos que siempre confiaron en nosotras y nuestras capacidades. A Dios por ser nuestro guía. Además agradecer a: Universidad de La Salle Freddy Rolando Díaz Díaz (Director del proyecto de grado) Iván Velandia Pulido Fotografía tomada por: Paola Muñoz Chaves. Vereda Sumapaz ,Buesaco. (2020)
Fotografía tomada por: Paola Muñoz Chaves. Vereda Ijagüi ,Buesaco. (2020)
1.3. RESUMEN En el siguiente proyecto de grado, se aborda la problemática de la vivienda rural, el hecho de que gran cantidad de campesinos no posean una vivienda adaptada a sus necesidades, estén en situaciones peligrosas para su bienestar lo cual nos hace pensar y hacernos esta pregunta: ¿Cómo la vivienda multipropósito podría contribuir y adaptarse a las necesidades espaciales que requieren las dinámicas agro-productivas de estos dos departamentos teniendo en cuenta sus modos de habitar y el proceso de transición hacia la paz? Entonces se plantea que se puede lograr, estudiando el entorno que la rodea y, en conjunto con las actividades y dinámicas sociales que desarrollan. La vivienda estará compuesta por espacios que se adapten a las necesidades de habitabilidad, de la producción agrícola que encontramos en los dos departamentos, empleando en las viviendas los espacios adecuados para realizar los debidos procesos, beneficiando tanto a sus productores, como al departamento lo cual se traduce en una autonomía. Se construye un marco teórico y conceptual a partir de conceptos claves que nos ayudaran a través del proceso. Se analiza los departamentos en sus diferentes dimensiones entre ellas la dimensión físico espacial, social y económica para concluir con unos cruces de inventario y matrices DOFA. En cada escala se presenta una propuesta de intervención. Luego se hace un análisis detallado de las determinantes en los municipios, se realizó encuestas en las zonas, se analizó tres referentes, se identificó los espacios donde se llevaban a cabo las dinámicas de la familia rural, su estado, como se podrían mejorar para ser más funcionales, que materiales se estaban usando actualmente. Se eligió un cultivo principal el café y tres complementarios: arazá, sacha inchi y pimienta; Se realizó un programa arquitectónico que integrara los diferentes espacios. Se diseñó dos módulos con áreas diferentes por cada espacio para tener la opción de elegir según los requerimientos. Finalmente se realizan tres implantaciones posibles en terrenos con pendientes diferentes.
ABSTRACT In the following degree project, we address the problem of rural housing, the fact that a large number of farmers do not have a house, it is not adapted to their needs, they are in dangerous situations for their welfare which makes us think and ask ourselves this question: How multipurpose housing could contribute and adapt to the spatial needs that require the agro-productive dynamics of these two departments taking into account their ways of living and the process of transition to peace? Then it is proposed that it can be achieved by studying the surrounding environment and, together with the activities and social dynamics that they develop. The housing will be composed of spaces that adapt to the needs of habitability, of the agricultural production that we find in the two departments, using in the houses the adequate spaces to carry out the due processes, benefiting both the producers and the department, which translates into autonomy. A theoretical and conceptual framework is built from key concepts that will help us through the process. The departments are analyzed in their different dimensions, including the physical, spatial, social and economic dimensions, to conclude with inventory and dofas crosses. Then a detailed analysis of the determinants in the municipalities is made, surveys were conducted in the areas, three referents were analyzed, the spaces where the dynamics of the rural family were carried out were identified, their condition, how they could be improved to be more functional, what materials were currently being used. A main crop was chosen: coffee and three complementary crops: arazá, sachainchi and pepper, and an architectural program was designed to integrate the different spaces. Two modules were designed with different areas for each space in order to have the option to choose according to the requirements. Finally, three possible implantations were made on land with different slopes.
02
PRIMERA TRIADA TEMA Y OBJETO
Vivienda multipropósito para la productividad agrícola en el Sur Occidente de Colombia.
OBJETO DE ESTUDIO Características y necesidades del hábitat rural de los departamentos del sur occidente de Colombia como lo son Nariño y Putumayo, en el marco del post-acuerdo y el proceso de transición hacia la paz.
2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los departamentos del sur occidente de Colombia, uno sobre la región pacífica y otro sobre la región amazónica, comparten gran variedad de cultura; estos han presentado gran deterioro en sus zonas rurales en épocas de los años 80 hasta el marco del post acuerdo y la transición hacia la paz. La presencia de grupos armados, cultivos ilícitos y ausencia del gobierno, ha llevado a que gran cantidad de campesinos pierdan sus viviendas, se encuentren en situaciones casi inhabitables y peligrosas para su bienestar o que tengan una vivienda no adaptada a sus necesidades.
2.2. JUSTIFI CACIÓN Enfocadas en el sur occidente de Colombia en los departamentos de Nariño y Putumayo más precisamente en los municipios de Buesaco y Mocoa, en sus zonas rurales la mayoría de las viviendas campesinas tienen ciertas falencias, así que desde nuestro punto de vista unas condiciones óptimas en las viviendas son de vital importancia para alcanzar un ambiente propicio para el desarrollo humano y seguro. Al contribuir a la construcción de viviendas dependiendo de su contexto como Nariño, sus paisajes y las cordilleras occidental y oriental, formando el nudo de los pastos y Putumayo como Piedemonte amazónico un ambiente más tropical; podemos enfocarnos en el mejoramiento de la productividad agrícola de cada territorio, como el café, fortaleciendo de su autonomía para que sea estable y duradera para la supervivencia de nuestros campesinos colombianos afectados por la violencia y el olvido por parte del estado.
Fotografía tomada por: Frank Meriño. Campesino con plátano verde, (2020)
2.3.
CONTEXTUALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
PUTUMAYO Medio Putumayo
División administrativa Alto Putumayo Colón Sibundoy Santiago San Francisco
Bajo Putumayo San Miguel Puerto Asís Valle del Guamuez Puerto Leguizamo Puerto Caicedo Orito
CAUCA
Páramo de bordoncillo
Mocoa Villa Garzón Puerto Guzmán
CAQUETA
15° - 16°
Piedemonte amazónico El departamento ubicado en el sur-occidente del país limitando con los departamentos de Cauca y Nariño en el occidente, Caquetá hacia el norte y Amazonas en el sur del departamento; y fronteras como la de Ecuador y Perú.
Cerro Patascoy
Sub-región Andina
El Putumayo
En los límites con Nariño encontramos montañas de las cuales sobresalen los cerros Patascoy, Juanoy y Putumayo, con alturas que sobrepasan los 3500 msnm. Ahí encontramos pisos térmicos variados como, cálido, medio, frío y páramo. Este territorio tiene una superficie de 2.488.500 hectáreas, es decir el 2,18 por ciento del país. Dentro de este territorio encontramos diversas topografías, entre planas u onduladas. Al oriente del territorio, en donde es plana o ligeramente ondulada, esta cubierta de selva y alturas inferiores a los 300 msnm, que solo tiene piso térmico cálido con alta precipitación.
ECUADOR
Sub-región pie de monte Amazónico
20° - 25°
Tiene 13 municipios: Mocoa, la capital, Puerto asís, Pto Guzmán, Pto Caicedo, Pto Leguizamo, San Miguel, San Francisco, Santiago, Sibundoy, Colón, Valle del Guamuez, Orito, Villa Garzón. ((IGAC), 2014)
Putumayo representa el (DANE, 2018)
0.37%
de la economía del país.
283.197 Población total
(DANE, 2018)
Figura 2: Elaboración propia.
Sub-región Llanura Amazónica.
27° - 30°
Relieve
PUTUMAYO
Explotación de caucho y quina
Figura 1: Elaboración propia.
Putumayo intendencia 1900
NARIÑO Fuente: Asociación Minga | Ago 21, 2013
Figura 4 (Helechos): Society6.com
1904 Fundación
1910 El Café en la economía nacional
1928 Ferrocarril de Tumaco con el Diviso
Guerra con Perú gobierno de Enrique Olaya
Texas petroleum explora
1931/1932
1947
Comisaria del Putumayo Putumayo y Nariño se fusionan
1953
1957
1959 Desmantelaron el ferrocarril
1963/
Colonización d
Pasto
PUTUMAYO
25° - 30° Llanura del pácifico
ECUADOR
Cordillera de los Andes
15° - 25°
/1560
del Putumayo
((IGAC), 2014)
(DANE, 2018)
División administrativa Provincias
El Macizo Colombiano.
1.5%
15° Su - 25° territorio se divide en tres zonas naturales como las nombramos, que son: La llanura del pacífico, la región andina y la vertiente amazónica. La región andina es en donde se concentra la mayor población y entidades, del estado. El clima es muy variado por las distintas zonas naturales, desde climas cálidos a climas de páramo y alturas desde 4.000 msnm hasta el nivel del mar.
Puntos muy importantes del departamento están centrados en la llanura pacífica y la región andina del departamento; lugares como Tumaco, el Nudo de los Pastos, el Macizo Colombiano.
de la economía del país.
1´630.592
Tuquerres Obando Janambú
Pasto 25° - 30° Llanura del pácifico
ECUADOR
(Colombia, Caracterización del departamento de, 2011)
Cordillera de los Andes
15° - 25°
Población total
1967/1968
1970 Vía que comunica a Ecuador
Llegada de la coca caucana
Presencia del M19 y el ELN
1976
1980
1984
Segundo productor de trigo y cebada
Desmovilizaciones
(DANE, 2018)
Oleoducto transandino
CAUCA
Tumaco - Barbacoas
PUTUMAYO
Este departamento Relieve ubicado al sur-occidente de Colombia, es vecino en el oriente con Putumayo, en el sur, está la frontera con el Ecuador, en el occidente bañado por el océano pacífico y por último mencionamos al Cauca que queda en el Norte del departamento. Tiene una extensión de 33.268 km.
Nariño representa el
NARIÑO
Vertiente Amázonica del Oriente.
Las FARC
Putumayo y Nariño en el sur-occidente de Colombia
Nariño
CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
1985 Crean el frente 19 de las FARC
1990
Relieve
Cultivos de coca consolidados
15° - 25°
Figura 3: Elaboración propia. Toma de la base de las Fumigaciodelicias en nes intenPto Legizamo sivas Frente 48 por las FARC Segunda controla el Masacre en Las AUC se bonanza bajo Marchas el Tigre 28 consolidan petrolera Putumayo cocaleras muertos
1991 Vía Tumaco (Por mar)
Vertiente Amázonica del Oriente.
1996
1999
2000
2005
Paramilitarismo Bota cauca- Desmovilizabloque liberta- na, frente 64 ción de 689 de las FARC. dores del sur hombres
Movilizaciones petroleras y violación de derechos humanos 2013
Firma de acuerdo de paz 2016
2.4.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Escasos programas de vivienda para la población campesina.
Falta de interes por parte del estado.
Falta de programas agrícolas para la integración.
Pobreza.
Violencia.
Falta de control por parte de entidades públicas de los municipios.
Conflicto armado.
Precariedad en las viviendas haciendolas casi no funcionales para las actividades productivas de los campesinos. Mala aplicación de las políticas públicas. Conflictos sociales. Refugio para grupos ilícitos.
Vulnerabilidad económica.
Déficit de una economía estable. Desvalorización de productos.Mala aplicación de las políticas públicas.
Migración de la población rural hacía los cascos urbanos.Refugio para grupos ilícitos.
Deterioro de la calidad de vida.
Perdida de identidad cultural de las comunidades.
Tenencia ilegar de tierras. Narcotráfico.
Dificultad para trabajar en actividades productivas.
Desplazamiento forzado.
Autoconstrucción de viviendas.
Figura 5: tomada de: klipartz.com
2.5.
ESTADO DEL ARTE
Analizamos diferentes autores que nos permitieron evidenciar el conocimiento que ya se ha venido investigando sobre nuestro tema en común a través de los años, ya sea propio en Colombia o en otras partes del mundo. Analizamos los ámbitos de la vivienda rural, las características de estas, su complejidad entre otras determinantes.
Residencias en la cordillera. La lógica de habitar en los territorios de mapuche del bosque templado lluvioso en chile.
La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas.
Vivienda rural en cuba. Reflexiones y soluciones.
Hábitat rural y hábitat autónomo: Nuevos escenarios hacia una nueva ruralidad.
Jairo Alberto Coronado Ruiz. 2011
El hábitat rural está estrechamente relacionado con la vivienda rural, en donde las personas habitan este territorio aprovechando los recursos que este puede dar. Mayormente en las zonas rurales observamos que la mayoría se dedica a actividades agropecuarias, en donde las viviendas del campo se complementan con áreas para el desarrollo de sus actividades agrícolas, recalcando que no solo la vivienda es para la familia, sino, también para los trabajadores. La vivienda rural se compone de diversos tipos como la vivienda dispersa, compacta o nuclear, observando así la complejidad de una comunidad y la organización social de esta.
Juan Carlos Skewes. Universidad Alberto Hurtado Chile
La casa abarca mucha cultura, en donde se mezclan factores socio ambientales. Esta se abre a las determinantes del territorio, al paisaje que lo rodea, cada elemento da diferentes perspectivas, en donde se establecen relaciones con estos elementos del entorno, como los árboles, los ríos, entre otros; no solamente integrándose a la vida del habitante, sino a su medio.
Concepción Sánchez Quintanar y Eric Orlando Jiménez Rosas. Manizales 2009
Lo rural y lo urbano como un sistema de relaciones en las que se intercambian y conectan muchas cosas. Las viviendas rurales no solamente es la parte del hogar, sino que hace parte fundamental de esta los espacios productivos en donde participan todos o algunos miembros de la familia, no solamente es visto como una vivienda, sino que tiene un tema cultural de por medio. Se tiene que pensar en estas viviendas con sentido sostenible y sustentable con el medio ambiente, viviendas eficientes energéticamente, responsables de preservar el hábitat y los ecosistemas.
Dania Gonzalez 2003
Nos contempla las ventajas de la vivienda en el campo, aprovechando espacios menos contaminados, en contacto con la naturaleza, etc. Enfocándose en el aprovechamiento de las condiciones del lugar, tales como el viento, el sol, la lluvia; logrando ser más sustentables que los urbanos. Sí las viviendas logran aprovechar estas condiciones podrían pasar a ser más autónomas, mejorando las condiciones de vida en las zonas rurales.
Figura 6 (Heliconia): tomada de: plantillustrations.org
¿COMO LA VIVIENDA MULTIPROPÓSITO, PODRÍA CONTRIBUIR Y ADAPTARSE A LAS NECESIDADES ESPACIALES QUE REQUIEREN LAS DINÁMICAS AGRO PRODUCTIVAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO Y PUTUMAYO, TENIENDO EN CUENTA SUS MODOS DE HABITAR Y EL PROCESO DE TRANSICIÓN HACIA LA PAZ?
01
Fotografía tomada por: Valeria Aegerter. Pueblo viejo, (2020)
Fotografía tomada por: Paola Muñoz. Casa rural, (2020)
3.1. HIPÓTESIS Las tipologías de implantación de viviendas multipropósito que dan resultado de los módulos realizados, podrán contribuir y adaptarse a las condiciones predeterminadas de la zona rural de Mocoa y Buesaco, mediante el estudio y análisis de las características de estos lugares, comprendiendo así sus determinantes. El catálogo estará compuesto por distintos módulos que formaran espacios dando la oportunidad de que se adapten a las necesidades de las familias, como su conformación y a su producción agrícola, permitiendo la flexibilidad en los espacios y en el crecimiento del hogar; de esta manera, buscamos que las familias tomen la cantidad de módulos que según ellos crean necesarios para constituir su vivienda, dependiendo de las actividades agrícolas a la que ellos se enfoquen, ya sea la producción de café que está tomando fuerza en estos territorios u otros cultivos, como arazá, sacha inchi y pimienta.
Desarrollar tipologías de implantación de vivienda multipropósito, a partir de módulos, en los departamentos del sur occidente de Colombia, que respondan a las necesidades agro productivas de los campesinos, contribuyan a la autonomía rural; mejorando su rendimiento productivo, y por ende su calidad de vida.
Identificar y entender las dimensiones del territorio y problemáticas de la vivienda rural de Nariño y Putumayo, para tener una caracterización integral del lugar y la comunidad.
Diseñar un catálogo de módulos de los diferentes espacios que conforman las viviendas rurales, para responder a las diversas necesidades de los usuarios, y puedan ser aplicables en los municipios estudiados de muchas maneras teniendo en cuenta sus modos de habitar.
VOS ESPECÍ JETI FIC OB OS
OBJETIVO GENERAL
03
3.2. OBJETIVOS
SEGUNDA TRIADA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
03
02
Plantear tres posibilidades de agrupación, a partir de los módulos escogidos según lo que necesite cada familia, teniendo en cuenta la vocación de cultivo, y las determinantes dependiendo del contexto de escala micro, para que se adapten a las condiciones específicas.
Fotografía tomada por: Valeria Aegerter. Vivienda en madera, Mocoa, (2020)
3.3.
MARCO TEÓRICO
ALVARO ACEVEDO O.
SONIA ROJAS, TATIANA MUÑOZ, NICOLAS ALBARRACIN
Monofuncionalidad, multifuncionalidad e hibridación de fundamentos de las agrículturas en la cuenca del rio Guaguarco, sur del Tolima.
Ruralidad en Colombia. “La ruralidad va más allá de una delimitación política administrativa, de ser la cara opuesta a lo urbano, de relacionarse con el campo. La ruralidad debe ser vista, entendida y estudiada desde una perspectiva sociológica, es decir, desde las relaciones que en ella confluyen y que son permeadas por factores políticos, económicos, culturales y sociales.” (Rojas, S., Martínez, T., & Bohórquez, N. 2018, p.123).
“El rol monofuncional de la agrícultura empresarial ha generado serios desequilibrios ambientales y socioculturales que comprometen su productividad futura” (Acevedo A, 2016. p.251)
LEONARDO VILLAMIL & JUAN MAURICIO RODRIGUEZ
VICENTE MOGROVEJO & AGUSTA HERMIDA
Infraestructural regional y pobreza rural. “El desarrollo de esta infraestructura es fundamental para el desarrollo territorial en general y para el desarrollo rural en particular.” (Villamil L & Rodriguez J, 2014, p.4)
E LAS DINÁMIC ÓN D AS ACI AG GR N COLOMBIA. RO E E AD T PR IN LID A N A O I L C I D N R AD, U F U O R MU N O LT M
S. IVA CT DU O ALIDAD. ION NC IFU
EDELMIRA PEREZ Repensar el desarrollo rural. Parte 1 “Otro factor importante es que las comunidades rurales, como se entendían antes, están siendo socavadas y debilitadas en sus solidaridades colectivas. Todo ello debido a factores de desintegración territorial y de desintegración social. Fenómenos como los desplazamientos forzosos por problemas de violencia o fenómenos naturales, en varios países latinoamericanos, son sólo una muestra de esto.” (Perez E, 2001, p.22)
RROLLO RURAL ESA . LD E U R T RA REGIONAL YP SA TRUC O R U AL EN ES LLO R CO RO L AR
. URAL AR EZ IA. R B B OM
REALIDAD RURAL
RE PE INF N R DE A S
Comentarios sobre la institucionalidad rural en el desarrollo rural. “La transformación de los procesos rurales para avanzar hacia una modernización y modernidad más universal, que respete tradiciones y culturas, modos de vida y apuestas de las sociedades rurales diversas, es una apuesta política de largo plazo que requiere más Estado en el mercado, menos mercado en el Estado y más participación social en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.” (Machado A, 2012, p.1)
VIVIENDA MONOFUNCIONAL
GERARDO SANCHEZ, CLAUDIA AFANADOR & WILLIAM CASTILLO
PRECARIEDAD EN LAS VIVIENDAS CAMPESINAS. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
VIVIENDAS RURA LES E CARACTERIZA CIÓ N L NY VIVIENDA RU T RA LT
ABSALÓN MACHADO
“El uso de recursos mínimos y la cercanía o proximidad respecto de los lugares en donde se encuentra la ma-teria prima para la construcción, influye en la vivienda tradicional y la convierte en una arquitectura preindus-trial, despojada de registros tecnológicos. Por eso es posible encontrar lenguajes expresivos de fácil lectura, cercanos y conocidos.” (Hermida A, Vicente M, 2014, p.37)
RICA. ME DE LA VIVIEN OA IÓN DA IN AC . AT IFIC AL ION IP DIC RA
SANDRO ROPERO
Desarrollo rural en Colombia: Entre la realidad y la oportunidad en el post conflicto. “La expresión del conflicto armado en su forma violenta obliga al desplazamiento de población, situación que genera efectos nocivos en el desarrollo social, cultural, político y económico en las comunidades y territorios afectados sin distinción de raza o género.” (Ropero S, 2015, p.19)
Valores formales de la vivienda rural tradicional: La provincia azuay, en Ecuador, caso de estudio.
Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del rio Guáitara, Nariño. “Las características geográficas han consolidado por siglos un desarrollo cultural plasmado en las evidencias arqueológicas tales como las cerámicas encontradas en estos sitios, en las que se percibe la relevancia que tiene la interacción con la geografía y su influencia en la economía, principalmente basada en la agricultura, la cual se desarrolló en las partes altas y bajas de la región.” (Gerardo Sanchez, C. A, 2016, p.67)
MARCO TEÓRICO A través de la búsqueda encontramos tres autores con diversos enfoques que nos hablan de los territorios rurales, los cuales concuerdan que en un principio hay algo que está funcionando mal, para Pérez (2001) el problema radica en que “no se ha reconocido la importancia del mundo rural para el desarrollo del país” (p. 229). Esto implica hacia donde se están dirigiendo y encausando las comunidades y que es por ello que se debe repensar el desarrollo, Por otra parte, desde un enfoque político, dice Machado (2015) que el problema es la insuficiencia por parte de las instituciones para avanzar en el proceso de modernización del sector rural, que este problema viene desde años atrás que son muchas las causas que han generado esta debilidad institucional en lo rural y que aún no ha sido resuelto. Por ello la solución significa la construcción de esta institucionalidad rural que se construya junto con la institucionalidad global y que además se respeten tradiciones y culturas, modos de vida y apuestas de las sociedades rurales diversas y esto requiere de la participación de todos los actores en las políticas públicas tanto en su diseño, como en su ejecución y evaluación. Por último tenemos a Ropero (2014) quien habla de que el problema es que la ruralidad ha sido escenario principal del conflicto armado interno y que es necesario crear las condiciones para el desarrollo social y productivo de los pobladores rurales, así como también espacios de participación de todos los actores para la planificación del desarrollo territorial. Además, Ropero y Pérez coinciden en que se debe reconocer la ruralidad, Mientras que Pérez habla del mundo campesino, Ropero (2014) habla del “campesino como sujeto social de derecho y como sujeto productivo que contribuye con la seguridad y autonomía alimentaria, con la sostenibilidad ambiental mediante la producción amigable y la protección de los recursos naturales”. (p, 30). Dentro de las demás palabras encontramos vivienda monofuncional y tipologías de vivienda en donde encontramos unos autores que nos ayudan a enfocarnos en el desarrollo de nuestro proyecto; Entendiendo que es monofuncionalidad como algo de un solo uso, de una sola función; Acevedo (2016) refiere a que “La multifuncionalidad permite reconocer y valorar múltiples aportes de la agricultura” (p, 253).
No solo centrándose en una sola cosa, sino, dando la oportunidad de sacar un mejor provecho al territorio, permitiendo así que los campesinos tengan la oportunidad de una mayor producción y diversidad de productos para el intercambio económico entre diferentes municipios y regiones. No simplemente hace referencia a los espacios de la vivienda, sino, que la multifuncionalidad debe venir desde el espacio rural. Todo esto que se mencionó anteriormente se ve reflejado en el campo, sus cultivos entre otros, así como mayor oportunidad para las familias campesinas agriculturas que se dedican al campo colombiano, pero no nos hemos dado cuenta de que conllevó a todo esto, a que la realidad esté centrada en labores y espacios monofuncionales a los que no se les puede sacar mucho provecho; Otros autores piensas que tal vez estos problemas surgen del pasado en el que: La década del ochenta marcó un momento crucial para Colombia gracias a la entrada de la globalización a su realidad económica. Esto trajo como consecuencia dinámicas de modernización, de transformación y de internacionalización, bajo una realidad de patria en la que la exclusión y la desigualdad eran una verdad a voces. Así, en el país se inició un proceso de modernización totalmente excluyente y segregativo, que condujo a un desarrollo desigual, del que el sector rural se llevó la peor parte. (Rojas, S., Martínez, T., & Bohórquez, N. 2018, p.87). Entendiendo que todo esto ha venido desde que empezaron las dinámicas de modernización y transformación entre otros, en el que las zonas rurales quedaron aisladas del desarrollo que se iba a dando en las zonas urbanas del país. Lo rural paso de ser un punto central para el desarrollo, a ser un punto aislado al que no se le ha dado mucha atención para su mejora y desarrollo sin dejar de lado su identidad cultural y tradicional; Relacionada con sus modos de habitar, sus tradiciones, su relación con el territorio rural y las dinámicas. Cada comunidad tiene algo propio que les brinda esa identidad ya sea en la manera de construcción de sus hogares, en donde Hermida A, Vicente M, (2014) Afirman que es posible encontrar diversos lenguajes y expresiones, en la arquitectura tradicional, con sentido y sensibilidad hacia el entorno natural que lo rodea.
3.4.
MARCO CONCEPTUAL
Resurgimiento de pueblos tradicionales, como indígenas y campesinos, recuperando esa autonomía tradicional que viene desde muchos años atrás; quienes han sido un pilar importante para el desarrollo territorial.
AUTONOMÍA RURAL
Alcanzar a entender la vivienda rural consta de bases muy importantes no solamente el entorno en donde se encontrará, sino en observar las dinámicas del territorio, de la comunidad y de sus familias; sus relaciones familias, las relaciones externas, tanto con sus vecinos así como con su entorno.
La agroecología como manera para crear cambios no solo en el planeta, sino en cada comunidad rural, la manera de cultivar pensando más en la producción de pequeños productores y de zonas locales que han venido siendo olvidados dan paso para retomar viejas costumbres TIPOLOGÍAS haciendo que cada vez más campesinos vuelvan a recuperar esa relación con la tierra.
MODELOS AUTONOMÍA RURAL
VIVIENDA MULTIPROPÓSITO
MATERIALIDAD ADAPTABILIDAD NATIVA AGROPRODUCTIVA
Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente.
La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas.
Manifiesto por una democracia de la tierra.
TIPOLOGÍAS Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente.
Concepción Sánchez Quintanar y Eric Orlando Jiménez Rosas. Manizales CATÁLOGO 2009 HABITACIONAL
Vandana Shiva 2005
ADAPTABILIDAD AGROPRODUCTIVA
Esta palabra surgió a través del desarrollo de nuestra tesis, ya que decidimos VIVIENDA usar módulos para el desarrollo de la MULTIPROPÓSITO vivienda, pero que los usuarios puedan elegir que módulos pueden escoger según sus necesidades y sus actividades con respecto a labores agropecuarias. Permitiendo así brindarles la flexibilidad a la hora de construir su hogar por medio del catálogo en donde se mostraran diferentes opciones de módulos para su elección. CATÁLOGO HABITACIONAL
TIPOS
Mediante las tipologías podemos agrupar y clasificar elementos a partir de Mediante las tipologías podemos diversas características, podría usarse agrupar y clasificar elementos a partir de para hacer un análisis o categorización diversas características, podría usarse de los tipos. para hacer un análisis o categorización No hay que olvidar que las tipologías de los tipos. AUTONOMÍA pueden someterse a cambios. RURALque las tipologías No hay que olvidar pueden someterse a cambios.
El uso de los materiales nativos o
CATÁLOGO tradicionales de cada región o territorio El uso de los materiales nativos o HABITACIONAL
tienen muchas ventajas, por ejemplo tradicionales de cada región o territorio arraigo nuevamente a su arquitectura tienen muchas ventajas, por ejemplo tradicional, Apropiación de la identidad arraigo nuevamente a su arquitectura cultural característica, materiales tradicional, Apropiación de la identidad flexibles y de fácil acceso. cultural característica, materiales flexibles y de fácil acceso.
Objeto que asume cualidades propias y de un grupo, sirve para dar origen o base Objeto que asume cualidades propias y a copias futuras; El modelo sirve como de un grupo, sirve para dar origen o base guía o inspiración para la creación de una a copias futuras; El modelo sirve como obra nueva, o si bien, es usada para guía o inspiración para la creación de una nombrar una maqueta o representación obra nueva, o si bien, es usada para de algún objeto a menor escala. nombrar una maqueta o representación de algún objeto a menor escala.
Los tipos pueden ser clases o modelos de algo. A partir de los tipos se pueden Los tipos pueden ser clases o modelos de generar tipologías, evidenciando la algo. A partir de los tipos se pueden CATÁLOGO adaptación de los tipos hacia diferentes generar tipologías, evidenciando la elementos.HABITACIONAL adaptación de los tipos hacia diferentes elementos.
TIPOS VIVIENDA TIPOLOGÍAS MULTIPROPÓSITO
Apuntes rápidos de Alfredo Vera Botí para un estudio Apuntes rápidos de Alfredo sobre: Vera Botí para un estudio Modelos, tipos y tipologías. ADAPTABILIDAD sobre: AGROPRODUCTIVA Modelos, tipos y tipologías. Arquitectura morfológica.
Johann David Steingruber Arquitectura morfológica. Johann David Steingruber El tipo y la tipología en la CATÁLOGO arquitectura de la vivienda: El tipo y la tipología en la HABITACIONAL Incidencia del sitio, la activiarquitectura de la vivienda: dad y la técnica como factoIncidencia del sitio, la activires externos de la arquitectudad y la técnica como factora en el proyecto de vivienda. res externos de la arquitectuARQ. Nelson Enrique Salazar ra en el proyecto de vivienda. Solano ARQ. Nelson Enrique Salazar 2016 Solano 2016
MATERIALIDAD NATIVA
La estrategia de diseño de viviendas rurales verdes en La estrategia de diseño de las zonas Tibetanas. viviendas rurales verdes en las zonas Tibetanas. Junyan Dong Hong Jin Junyan Dong 2012 Hong Jin 2012
MODELOS
Apuntes rápidos de Alfredo Vera Botí para un estudio Apuntes rápidos de Alfredo sobre: Vera Botí para un estudio Modelos, tipos y tipologías. sobre: Modelos, tipos y tipologías. Arquitectura morfológica. Johann David Steingruber Arquitectura morfológica. Johann David Steingruber
TIPOS
Apuntes rápidos de Alfredo Vera Botí para un estudio Apuntes rápidos de Alfredo sobre: Vera Botí para un estudio Modelos, tipos y tipologías. sobre: Modelos, tipos y tipologías. Arquitectura morfológica.
Johann David Steingruber Arquitectura morfológica. Johann David Steingruber El tipo y la tipología en la AUTONOMÍA arquitectura de la vivienda: El tipo y la tipología en la RURAL Incidencia del sitio, la activiarquitectura de la vivienda: dad y la técnica como factoIncidencia del sitio, la activires externos de la arquitectudad y la técnica como factora en el proyecto de vivienda. res externos de la arquitectuARQ. Nelson Enrique Salazar ra en el proyecto de vivienda. Solano ARQ. Nelson Enrique Salazar 2016 Solano 2016
AD AGR
3.5.
CONCEPTOS DE DISEÑO
DINAMISMO
SENSIBILIDAD TRADICIONAL
SIMBIOSIS
ADAPTABILIDAD MODULAR
Energía activa que estimula cambios, ya que el territorio y sus condiciones siempre están en constante transformación.
Implementación de materiales nativos, propios y tradicionales del territorio y del entorno en el que se implementaran los prototipos de vivienda en donde relacionamos el entorno con la arquitectura mediante la materialidad, conservando lo tradicional y autóctono para la protección de la esencia.
Interrelación de espacios, la arquitectura comprometida con la integración de la naturaleza, respondiendo así a los diversos factores climáticos y ambientales del territorio.
Formas independientes las cuales se integran a partir de distintas piezas, tienen características flexibles para que los elementos puedan ser modificados o reconfigurados según las necesidades del usuario, creando espacios funcionales, personalizables y reorganizables.
Se busca así una adaptación a las circunstancias del lugar y a las actividades que se desarrollan en este.
Figura 7 (Fondo de selva) Elaboración propia.
Relación entre los individuos y los ecosistemas, interactuando así los individuos con el entorno.
Huila
04
sostenible del recurso forestal. ZONA C: Zonas que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras.
para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos. Caqueta
INVENTARIO ESCALA MACRO NARIÑO Y PUTUMAYO Ecuador
ZONA A: Zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos.
Cauca Huila
ZONA B: Zonas que se caracterizan Caqueta CONVENCIONES por tener coberturas ZONA A: Zonas tipo A favorables para un manejo ÁREAS DE RESERVAS NATURALES EN NARIÑO Y PUTUMAYO ÁREAS AGROPECUARIAS EN NARIÑO Y PUTUMAYO ÁREAS DE BOSQUES NATURALES EN NARIÑO Y PUTUMAYO Zonas que garantizan el mantesostenible del recurso Zonas tipo B ZONA A: nimiento de los procesos forestal. ZONA A: Ecuador Zonas garantizan el manteZonas tipo C Cauca NARIÑO Cauca ZONA C: que NARIÑO Zonas que garantizan el manteecológicos básicos necesarios NARIÑO nimiento de los procesos Areas con previa desición NARIÑO Zonas que porde susloscaractenimiento procesos para asegurar la oferta de Cauca de ordenamiento. ecológicos necesarios El encano Cauca rísticas biofísicasbásicos ofrecen Huila ecológicos básicos necesarios Santiago Huila para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos. condiciones para el desarropara asegurar la oferta de Colón Huila servicios ecosistémicos. Huila Sibundoy llo deservicios actividades productiecosistémicos. ZONA B: San Francisco ZONA B: vas agroforestales, silvopasZonas que se caracterizan Caqueta ZONA B: MOCOA PUTUMAYO Zonas que se caracterizan toriles y otras. PUTUMAYO Caqueta PUTUMAYO Zonas que se caracterizan por tener coberturas Caqueta por tener coberturas Caqueta por tener coberturas Cauca Cauca Cauca favorables para un manejo favorables para un manejo favorables para un manejo sostenible del recurso Ecuador sostenible del recurso Río Iscuande RíoIscuande Iscuande Río sostenible del recurso Laguna el trueno Lagunael eltrueno trueno Laguna forestal. forestal. Ecuador Ecuador forestal. Ecuador PUTUMAYO Río Patía ZONA C: NARIÑO ZONA C: RíoPatía Patía Río ZONA C: PUTUMAYO NARIÑO PUTUMAYO Zonas que por sus caracte- Zonas que por sus caracteCONVENCIONES CONVENCIONES Laguna de la Cocha CONVENCIONES LagunaNARIÑO Laguna de la Cocha Zonas que por sus caracteCONVENCIONES CONVENCIONES rísticas biofísicas ofrecen Río Mayo >= 67.84 >= 85.46 CONVENCIONES CONVENCIONES Río Mayo rísticas biofísicas ofrecen rísticas biofísicas ofrecen Zonas tipo A RíoCONVENCIONES Mira >= 70.64 >= 91.09 condiciones para el desarroRíoMira Mira Río >= 67.84 >= 85.46 40.13% - 67.84% 55.85% - 85.46% Vías principales buen estado condiciones para el desarroRío Caquetá Río Guiza Río Caquetá 62.33% - 70.64% llo de actividades producti- condiciones para el desarroZonas tipo B 83.10% - 91.09% RíoGuiza Guiza Río 40.13% - 67.84% 36.76% - 55.85% 55.85% - 85.46% 7.98% - 40.13% Caqueta Río Cuembí Vías principales mal estado llo de actividades productiCaqueta RíoCuembí Cuembí Río vas agroforestales, silvopas-llo de actividades producti43.97% 62.33% 56.60% - 83.10% 7.98% - 40.13% 25.99% - 36.76% 36.76% - 55.85% 4.12% - 7.98% Zonas tipo C Vías secundarias vas agroforestales, silvopas-vas agroforestales, silvopastoriles y otras. Ríoterciarias Guáitara 12.14% - 43.97% 27.51% - 56.60% Vías Areas con previa desición Cauca Río Guáitara 4.12% - 7.98% 25.99% - 36.76% Río Guáitara 1.84% < 4.12% 16.31% < 25.99% toriles y otras. de ordenamiento.
DIMENSIÓN FISICO ESPACIAL - SISTEMA AMBIENTAL
RÍO
RRÍ ÍO OP PUU TTUU MMA AYY OO
RÍO
RRÍÍOO G GUUAAM MUUEEZ Z
4.56% < 12.14%
0.38% < 27.51%
Figura 8: Áreas agropecuarias de Nariño y putumayo [Mapa] CONVENCIONES
RíoSan SanMiguel Miguel Río
1.84% < 4.12% 16.31% < 25.99% Río Iscuande Figura 9: Elaboración propia, basados en: Áreas cubiertas por bosques en Laguna el trueno Río Guamuez Río Guamuez
NARIÑO
Río Iscuande Laguna el trueno
Ríos principales. Ríos secundarios.
Río Patía
Río Caquetá
Río Guiza Río Cuembí
RÍ O
Río Guáitara
PU TU M
RÍO
4.12% - 7.98%
MUE
CONVENCIONES CONVENCIONES
Zonas tipo A - SISTEMA DIMESIÓN FISICO ESPACIAL VIAL CONVENCIONES Zonas tipo A
Río Guiza Río Cuembí
Caqueta
RÍ O
Río Guáitara
0.0
PU TU M
RÍO
255 - 680 680- 1.154
Caqueta MOCOA
Ecuador Ecuador
Río San Miguel Río Guamuez Río Putumayo
1.990 - 3.293 3.293 - 5.851
MUEZ
Ecuador
Amazonas
En Nariño tenemos: El río Mira, río Patia, río Guamuez que nace en la Laguna de la Cocha y baja hacia Putumayo. En Putumayo tenemos al río Putumayo, San Miguel, Guamuez y río Caquetá. CONVENCIONES
Sabana Sabana Arbolada. Arbolada. Sabana Sabana Arbustiva. Arbustiva.
Cauca
Figura 12: Ecosistémas existentes en Nariño y Putumayo [Mapa]
Zonas tipo B Zonas tipo B Zonas tipo C Zonas con tipoprevia C Areas desición de ordenamiento. Areas con previa desición de ordenamiento. BUESACO El encano Santiago Colón Sibundoy San Francisco
Zonas tipo A
CONVENCIONES
Zonas tipo B principales buen estado Vías Vías principales mal estado
Zonas tipo C Vías secundarias Areas con previa desición Vías terciarias de ordenamiento.
MOCOA
Bosque Bosque andino. andino. Agrosistema Agrosistema basal. basal. Agrosistema Agrosistema andino. andino.
Río San Miguel Río Guamuez Río Putumayo
Ecuador
Ríos secundarios. Selva Selva húmeda húmeda tropical. tropical. Ríos terciarios. Sabana Sabana herbácea. herbácea.
1.154- 1.990
Caqueta Caqueta
AY O
GUA
Ríos principales. CONVENCIONES CONVENCIONES
0.01 - 255
Río San Miguel
Z
Figura 11: Cubriento de fuentes hídricas en Nariño y Putumayo [Mapa]
RED VIAL CONVENCIONES CONVENCIONES
Laguna de la Cocha Santiago Huila Amazonas Río MayoColón Sibundoy San Francisco Río Caquetá
Río Mira
Río San Miguel
Ríos principales. Ríos secundarios.
Amazonas
25.99% - 36.76% Río Putumayo Cauca Río Patía BUESACO 16.31% < 25.99% Ecuador El encano
1.84% < 4.12%
AY O
GUA
PUTUMAYO
Ríos terciarios.
Laguna de la Cocha Río Mayo
Río Mira
Río Putumayo
Ecuador
ECOSISTEMAS DE NARIÑO Y PUTUMAYO
Cauca
toriles y otras.
MUEZ
Río Guamuez Figura 10: ´Áreas de reservas naturales en Nariño y putumayo [Mapa] Río San Miguel
Río Mayo CONVENCIONES CONVENCIONES Amazonas CONVENCIONES CONVENCIONES PUTUMAYO Río Mira NARIÑO >= 67.84 >= 85.46 >= 67.84 >= 85.46 Río Caquetá Río Guiza 40.13% - 67.84% 55.85% - 85.46% CONVENCIONES CONVENCIONES RÍ Caqueta O Río Cuembí 40.13% - 67.84% 55.85% - 85.46% PU TU >= 67.84 >= 85.46 7.98% - 40.13% 36.76% - 55.85% M AY 7.98% - 40.13% 36.76% O- 55.85% Río Guáitara 4.12% - 7.98% 25.99% - 36.76%- 85.46% RÍO 40.13% - 67.84% 55.85% GU Cauca 4.12% - 7.98% 25.99%AM-UEZ36.76% 1.84% < 4.12% 16.31% < 25.99% Miguel 7.98%Río-San 40.13% 36.76% - 55.85% 1.84% < 4.12% 16.31% < 25.99% Río Iscuande CONVENCIONES Río San Miguel Río Guamuez Laguna el trueno
HIDROGRAFÍA DE NARIÑO Y PUTUMAYO
AY O
GUA
Río San Miguel
CONVENCIONES RíoSan SanMiguel Miguel Río Nariño y putumayo [Mapa] Río Patía Río Putumayo Ríos principales. principales. Ríos Fuente: Elaboración propia, basado en: DANE (2014), Censo nacional agropecuario - ANLA, Ecuador 2016 PUTUMAYO NARIÑO Ríos secundarios. secundarios. Ríos Laguna de la Cocha Ríos terciarios. terciarios. Ríos
PU TU M
CONVENCIONES
Desiertos Desiertos yy chaparrales. chaparrales.
Selva húmeda tropical.
Bosque Bosque pantanoso. pantanoso.
Sabana herbácea.
Huila Agrosistema Amazonas Agrosistema insular. insular.
Sabana Arbolada.
Figura 13: Redes viales en Nariño y Putumayo [Mapa]
Sabana Arbustiva.
Caqueta
CONVENCIONES
CONVENCIONES Ríos principales. Vías principales buen estado Ríos secundarios. Vías principales mal estado Ríos terciarios.
Ecuador
La red vial conecta a estos dos departamentos por una vía que está en muy malas condiciones. Las vías secundarias y terciarias Agrosistema basal. son las que se encuentran en mal estado. CONVENCIONES Bosque andino.
Agrosistema andino. Vías principales buen estado Vías principales mal estado Desiertos y chaparrales. Vías secundarias
Fuente: Elaboración propia, basado en: ANLA, 2016
BUESACO El enca Santia Colón Sibun San
M
76% - 55.85%
Vías principales buen estado
99% - 36.76% % - 55.85% 1% < 25.99% % - 36.76%
Vías principales mal estado Vías terciarias Vías secundarias Vías terciarias
% < 25.99%
Producción de plátano Producción de pláta
Vías secundarias
5% - 85.46%
DIMENSIÓN ECONÓMICA - SISTEMA PRODUCTIVO DE NARIÑO ÁREAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ
ÁREAS DE PRODUCCIÓN CUYICULA
Producción la cadena productiva del caña panelera Producción en laencadena productiva del caña panelera
Producción encadena la cadena productiva fique Producción en la productiva del del fique
ÁREAS PRODUCTIVAS DE MAÍZ
ÁREAS PRODUCTIVAS DE FIQUE
ÁREAS PRODUCTIVAS DE CAÑA PANELERA
Municipios con Área Sembrada del Cultivo de Maíz Municipios con Área Sembrada del Cultivo de Maíz tradicional en 2017 tradicional en 2017
CONVENCIONES CONVENCIONES Área sembrada (Ha)Área sembrada (Ha)
Producción de plátano Producción de plátano 45 - 100
101 - 300 301 - 800
CONVENCIONES
801 - 2.600 801 - 2.600
0.0 CONVENCIONES 0.0 0.01 - 255 0.01 -255 255- 680
CONVENCIONES
CONVENCIONES 0.0
255 -680680 1.154
0.0
680-1.1541.154 1.990
0.01 - 40000
40000 - 85000
1.990 - 3.293
85000- 36252
3.293 - 5.851 de3.293 Maíz - 5.851
icipios con Área Sembrada del Cultivo Figura 14: Producción de café en Nariño. [Mapa] cional en 2017
0.01 - 40000
1.154- 1.990
1.990 - 3.293
45 - 100 101 - 300 301 - 800
40000 - 85000 85000- 36252
362352- 153000
CONVENCIONES
CONVENCIONES CONVENCIONES CONVENCIONES 0.14 - 129.10 CONVENCIONES Producción en ton. 0.14 - 129.10 0.14 - 129.10
CONVENCIONES
CONVENCIONES 0.0 0.0
0.14 - 129.10
129.10 - 431.21
0.01 - 40000
0.01 - 40000
DIMENSIÓN ECONÓMICA SISTEMA PRODUCTIVO DE PUTUMAYO
Municipios con Área Sembrada del Cultivo de Maíz Municipios con Área Sembrada del Cultivo de Maíz tradicional en 2017 tradicional en 2017
5.000 - 1.683
969.96 - 2.198,73
1.683- 2.700
45 - 100 45 -- 100 83.365,92 2.198.73 - 2.198.73 83.365,92 101 - 300 101 - 300 301 - 800 301 - 800
Producción en ton.
CONVENCIONES 0.0 0.01 - 1.280 - 1.280 Producción de cacao 1.280 -0.01 3.680 Área sembrada (Ha Producción de caca Área sembrada (Ha) 1.280 - 3.680 1.280 - 3.680
124 -3.680300 124 - 300 3.680-3.6806.840 6.840 6.840 301 - 600 301 -12.411 60012.411 6.8406.840-6.84012.411
5.000 -5.000 1.683- 1.683 1.6832.700 1.683- 1.6832.700 2.700
2.700-2.70014.49014.490 2.70014.490
Figura 17: Producción de fique en Nariño. [Mapa] 801 - 2.600 801 - 2.600
CONVENCIONES CONVENCIONES
ton. 0.01Producción - 1.280en0.0 CONVENCION
Figura 18: Producción de caña panelera en Nariño [Mapa]601 - 1.300601 - 1.300 1.301 - 2.200 1.301 - 2.200
Producción de plátano
Producción dePRODUCTIVAS plátano ÁREAS DE PLÁTANO 2017 Producción de plátano
ÁREAS PRODUCTIVAS DE MAÍZ 2017
431.21- 969.96
2.198.73 - 83.365,92 2.700- 14.490
0.0
Producción en ton.
0.01 - 5.000
2.198.73 - 83.365,92
362352153000 362352153000
Producción en ton.
0.0 CONVENCIONES CONVENCIONES
en ton. 0.01 - 5.000 431.21-Producción 969.96 Producción de yucaProducción 0.0 de 431.21969.96 CONVENCIONES 0.0 yuca CONVENCIONES Área sembrada (Ha) 0.01 - 5.000 Área sembrada (Ha) 5.000 - 1.683 0.01 - 5.000 969.96 2.198,73 969.96 - 2.198,73
969.96 - 2.198,73
8500036252 8500036252
153000 Figura 15:362352Producción de cuy en Nariño. [Mapa] Figura 16: Producción de maíz en Nariño. [Mapa] Producción dedelplátano Fuente: Elaboración propia, basado en (Gobernación de Nariño, OIM, & UPRA, Caracterización de la agrobiodiversidad local y promisoria Departamento de Nariño, 2017)
Municipios con Área Sembrada del Cultivo de Maíz tradicional en 2017 -
129.10 - 431.21
Producción en ton.
129.10 - 431.21
431.21- 969.96
40000 - 85000 40000 - 85000
129.10 - 431.21
0.0
CONVENCIONES
CONVENCIONES
ÁREAS PRODUCTIVAS DE YUCA 2017 Producción dede yuca Producción yuca
ÁREAS PRODUCTIVAS DE CACAO 2017 Producción de cacao Producción de cacao
OTRAS ÉTNIAS.
Indígena CONVENCIONES Área sembrada (Ha) CONVENCIONES CONVENCIONES CONVENCIONES CONVENCIONES Área sembrada (Ha) 19.4% Área sembrada (Ha) Área sembrada (Ha) Área sembrada (Ha) 124 - 300 Área sembrada (Ha) 124 - 300 22 - 7095.209 124 - 300 22 - 70 301 - 600 124 - 300 301 - 600
Área sembrada (Ha)
CONVENCIONES CONVENCIONES Área sembrada (Ha) Área sembrada (Ha) CONVENCIONES
45 - 100 45 - 100 45 - 100 101 - 300 101 - 300 45 - 100 101 - 300 301 - 800 101 - 300 301 - 800 Área sembrada (Ha)
601 - 1.300
301 - 800
301 - 800 801 - 2.600 801 - 2.600 801 - 2.600 801 - 2.600
Figura 20: Producción de plátano en Putumayo. [Mapa] Figura 19: Producción de maíz en Putumayo. [Mapa] Fuente: Elaboración propia, basado en (Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Secretarías de Agricultura Departamentales.)
DIMENSIÓN SOCIAL
En Nariño el 50% se oducción de yuca en zona rural. Producción de yucade POBLACIÓN EN yuca LAubica ZONA RURAL Producción
cción de yuca
Buesaco 73% En Nariño el 50% se Mocoa 32%
Producción de cacao
ubica en zona rural.
301 - 600
301 - 600
601 - 1.300
CONVENCIONES Área sembrada (Ha) CONVENCIONES
Mocoa 32%
En Putumayo el 50% se ubica en zona rural.
CONVENCIONES
Porcentaje de población por área urbana
a sembrada (Ha)
Menor a 50%
CONVENCIONES 22 - 70 Figura 23: Porcentaje de población por área urbana y rural. [Mapa]
Fuente: Elaboración propia, basado en: DANE,CNPV 2005 y 2018,triage poblacional. Área sembrada (Ha) 71 - 150 - 70 101 - 22 410CONVENCIONES Área sembrada (Ha) 71 - 150
CONVENCIONES
Área sembrada (Ha)
19.4% 95.209
Indígena
76.1% Ninguno 373.104 Figura 24: Grupos etnográficos en el departamento del Putumayo [Gráfica]
Fuente: Elaboración propia, basado en: DANE (2018) Censo de población y vivienda. 20 - CONVENCIONES 100 101 - Área 200 sembrada (Ha) 201 - 400 20 - 100 CONVENCIONES Área sembrada (Ha) 101 - 200
101 - 410
101 - 410
CONVENCIONES CONVENCIONES
Área sembrada Área(Ha) sembrada (Ha)
Gitanos/rrom
17
Palenqueros
30
20 - 100
20 - 100 101 - 200 101 - 200 201 - 400 201 - 400 401 - 2.100 401 - 2.100
411 - 950 411 - 950
76.1% Ninguno 373.104
Figura 20: Producción de cacao en Putumayo. [Mapa]
20Área - 100sembrada (Ha) DEMOGRAFÍA - NARIÑO
20 - 100
200 Reconocimiento de la población101 en-grupos étnicos.
- 150 10171 - 410
Negros/Mulatos/Afros 4.5% 21.840
71 - 150
17
CONVENCIONES
71 -22150 - 70 411101 - 950 - 410
71 - 150
Raizales
Área sembrada (Ha) CONVENCIONES
Área (Ha) 22sembrada - 70
411 - 950 En Putumayo el 50% Buesaco 73%rural. se ubica en zona
601 - 1.300
1.301 - 2.200 601 - 1.300 1.301 - 2.2001.301 - 2.200 1.301 - 2.200 Figura 21: Producción de yuca en Putumayo. [Mapa]
Producción de cacao DEMOGRAFÍA - PUTUMAYO Producción de cacao Producción dela cacao Reconocimiento de población en grupos étnicos.
NVENCIONES Mayor a 50%
Negros/Mulatos/Afros 4.5% 21.840
CONVENCIONES
CONVENCIONES
OTRAS ÉTNIAS. Raizales
17
OTRAS ÉTNIAS. Gitanos/rrom
101 - 200 201 - 400 PUTUMAYO 401 - 2.100 201 - 400
230
401 - 2.100
Negros/Mulatos/Afros 503.280 18.3%
Indígena Gitanos/rrom
17
Palenqueros
30
Palenqueros
102
Raizales
210
361.654 13.2%
76.1% Ninguno 1’884.351
Figura 25: Grupos etnográficos en el departamento de Nariño [Gráfica] Fuente: Elaboración propia, basado en: DANE (2018) Censo de población y vivienda.
Presencia de cultivos Las vías terciarias no mantiede coca en la zona nen una buena conexión occidental de Nariño entre areas rurales en la zona de y urbanas. reserva forestal y en Las actividades DEBILIDADES Putumaagrícolas invaden zonas de yo. reserva natural creando deterioro en estos lugares.
A AMBIENT TEM AL SIS
Garantizar la conservación del entorno pero también garantizar el desarrollo agroproductivo.
FRA ES TR actividades Las U colas invadenCzonas de
Estimulación a la comunidad para el cuido y protección del medio ambiente por medio de la creación de espacios de talleres de participación. Reforestación de áreas las cuales han sido deforestadas por los cultivos ilicitos y actividades ilegales en esas zonas.
os a las zonas ma de salud y evitar ES es.
Centros de salud mas cercanos a las zonas rurales para mejorar el sistema de salud y evitar desplazamiento a las ciudades. Nuevas escuelas y colegios para que los niños de zonas rurales tengan derecho a la educación de calidad en planteles aptos para el estudio y el desarrollo de sus actividades.
SIS TE M
Mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria para pontencializar la propagación de productos agrícolas y agropecuarios hacia demás municipios y centros de acopio.
AL VI
AL VI
productos. Restauración de terminales de transporte, creación de nuevos terminales para surtir de transporInterconectar zonas te a todas las zonas de los urbanas y rurales departamentos. para disminuir la fragmentación de los territorios.
Implementación y aumento de centros de acopio para reunir la producción de los pequeños productores para asi distribuir sus productos en los centros urbanos.
A
A
de cultivos DIAGNÓSTICO que4.1. los aniños spara de acuerdo erecho a la mbientales SIS planteles ara asi ir aptos TE M sarrollo de dad de Mejoramiento de la n un manejo y red vial secundaria y bernación y del terciaria para pontencializar la propagación productos La calidad de suelos ende Nariño en la agrícolas y agropecuarios hacia demás municizona andina y en Putumayo pios y centros de acopio. permiten el cultivo de diferentes
INFRA ES TR UC
RA TU
RA TU
y rva natural creando de acopio rioro en estos lugares. n de los ra asi distribuir s urbanos.
ra n los hancas
4.3. Matriz DOFA
4.2. PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN
no mantieexión as rurales anas.
Restauración de terminales de transporte, creación de nuevos terminales para surtir de transporte a todas las zonas de los departamentos.
de desenvolverse en los territorios aprovechando las fuentes hídricas como insumo para esto.
CONVENCIONES Fuentes: Elaboración propia.
CONVENCIONES Centros urbanos. Mejoramientos de vías terciarias. Reforestación de areas. Puntos que necesitan mejor conexión. Aumento de los centros de acopio. Fotografía tomada por: Valeria Aegerter (Aves, azulejo y toreador), (2019)
Incremento en el intercambio de productos hacía demas partes del departaOPORTUNIDADES mento, así como Implementación de cultivos a los demás productivos legales de acuerdo a departamenlas determinantes ambientales tos del país. del departamento para asi ir reduciendo la cantidad de Gran cultivos ilicitos con un manejo y variedad de apoyo de la gobernación y del cultivos estado. transitorios sembrados La calidad de suelos en Nariño en la para la seguridad zona andina y en Putumayo Areas como la alimentaria. permiten el cultivo de diferentes acuicultura tienen productos. gran ventaja a la hora
Centros urbanos. Mejoramientos de vías terciarias. Reforestación de areas. Puntos que necesitan mejor conexión. Aumento de los centros de acopio.
Mas campesionos dedicados a los cultivos ilicitos por no haber un plan de manejo adecuado a las necesidades, productivas.
AMENAZAS
Riesgos en las vías en mal estado aumentando los accidentes, robos.
Interconectar zonas urbanas y rurales para disminuir la fragmentación de los territorios.
COLÓN
PASTO
05
RÍO BUESAQUITO RÍO IJAGUÍ
COLÓN
PASTO
INVENTARIO ESCALA MESO BUESACO Y CONVENCIONES
PÁRAMO MOCOA BORDONCILLO
PÁRAMO BORDONCILLO
RÍO RUNDAYACO
RÍO RUNDAYACO
CONVENCIONES
DE USO DEL SUELO FronteraCONFLICTOS agrícola nacional Bosques naturales y áreas no agropecuarias. CONVENCIONES Exclusiones legales Conflictos de uso del suelo
Ríos principales.
DIMESIÓN FISICO ESPACIAL - SISTEMA AMBIENTAL - BUESACO EL TABLÓN FUENTES HÍDRICAS DE BUESACO DE GOMEZ
Páramos
RÍO NEGRO
RÍO JUANAMBÚ RÍO BUESAQUITO RÍO IJAGUÍ EL TABLÓN DE GOMEZ
COLÓN
RÍO CHACHAGÜI MO RUNDAYACO ONCILLO RÍO JUANAMBÚ RÍO BUESAQUITO RÍO IJAGUÍ PASTO CONVENCIONES
Ríos principales. Ríos secundarios.
RÍO NEGRO
Tiene un alto potencial de recursos hídricos, aire fauna y flora, PeroCONVENCIONES sus fuentes hídricas principales. necesitan Ríos mayor cuidado ya Ríos secundarios. que algunos ríos han sufrido Ríos terciarios. daños irreparables sobre sus riberas debido a la capa vegePáramos tal destruida.
pantanosas con pastos no agropecuarias. Exclusiones Usos legales adecuados o sin conflicto
EL TABLÓN PÁRAMO DE GOMEZ BORDONCILLO
RÍO RUNDAYACO
NEGRO AGÜI Figura 26: Fuentes hídricas de BuesacoRÍO [Mapa] Ríos terciarios.
Conflictos de uso del suelo Sobreutilización severa
Ríos secundarios. Ríos terciarios. Páramos
Fuente: Elaboración propia, basado en: DANE (2018) Censo de población y vivienda, IGAC corponariño.
Páramos
CONVENCIONES Frontera agrícola nacional moderada Sobreutilización Aptitud media Bosques naturales y áreas ligera Sobreutilización CONVENCIONES no agropecuarias.Aptitud baja Subutilización Aptitud media Exclusiones legales Conflictos en areas CONVENCIONES Aptitud Figurabaja 27: Frontera agrícolapantanosas Buesaco [Mapa] Producción de café (ha) con pastos adecuados o sin conflicto 1.200 Usos representativo 1.200 1000
DIMENSIÓN ECONÓMICA - SISTEMA PRODUCTIVO DE BUESACO
COLÓN PRODUCCIÓN DE POLLOS PASTO RÍO PÁRAMO RUNDAYACO BORDONCILLO CONVENCIONES
PRODUCCIÓN DE CAFÉ
1.200 representativo 1.200 Figura 30: Producción de avicola, Buesaco [Mapa] 1000
ONES
Fuentes: Elaboración propia, basado en: (SIPRA, UPRA, 2017), DANE (2018) Censo de población y vivienda.
CONVENCIONES
o del suelo
Aptitud media Aptitud baja
1.200 representativo Total de viviendas 1.200 Total de personas CONVENCIONES 1000
personas Sobreutilización severa Producción deTotal frutasde (ha)
fresaSobreutilización moderada
Vias secundarias Total de hogares Vias terciarias TotalCONVENCIONES de unidades de Capitales.
Sobreutilización ligera Figura 31: Producción de café, Buesaco [Mapa] Subutilización Conflictos en areas pantanosas con pastos CONVENCIONES Total UsosProducción adecuadosdeo café sin conflicto (ha) de viviendas
Conflictos de uso del suelo CONVENCIONES CASCO URBANO
Producción de frutas (ha)
fresa granadilla 19.951
Vias principales mal estado granadilla CASCO URBANO
Figura 32: Producción de fresa y granadilla, Buesaco [Mapa]
Producción de frutas (ha)
Apartamentos
CONVENCIONES Total de hogares 19.951 394 7.565
4.4% Vias principales buen estado
7.565
Vias principales buen estado 6.398
vivienda con persoVias principales mal estado nas presentes
Tipo cuarto 274 3.1%
Apartamentos 394 4.4%
CONVENCIONES Casas 8.198
Vias secundarias
Producción de frutas (ha)
fresa granadilla
Otras viviendas 7 Viviendas indigenas 1
Figura 33: Número total de población, número de viviendas, tipos de viviendas. Vias terciarias
Capitales.
El municipio de Buesaco por ser altamente montañoso posee variedad de climas que van desde el cálido hasta el páramo, diversidad de suelos por ende su vocación agropecuaria.
CONVENCIONES fresa CASCO URBANO granadilla19.951
Capitales. Figura 29: Redes viales de Buesaco [Mapa]
CONVENCIONES
Vias principales buen estado Total fresa de personas
Sobreutilización severa Aptitud media Sobreutilización moderada Aptitud baja CONVENCIONES Sobreutilización ligera CONVENCIONES Producción de café (ha) Subutilización Conflictos de uso del suelo 1.200 en representativo Conflictos areas Sobreutilización severa pantanosas con pastos 1.200 Sobreutilización moderada Usos 1000 adecuados o sin conflicto
Producción de frutas (h Vias principales buen estado Vias s fresa Vias principales mal estado granadilla Vias t Vias secundarias Capit Vias terciarias
Aptitud baja
Producción de frutas (ha)
Apartamentos 394 4.4%
Tipo cuarto 274 3.1% Vias principales buen estado Tipo cuarto 274Vias principales mal estado 3.1%
CONVENCIONES
Vias p
CONVENCIONE Vias p
CONVENCIONES Aptitud media DIMENSIÓN SOCIAL BUESACO
CONVENCIONES CONVENCIONES
CASCO URBANO
CONVENCIONES
Figura 28: Conflictos por uso inadecuado del suelo Buesaco [Mapa]
Total de viviendas
CONVENCIONES
Producción de café (ha)
CASCO URBANO Conflictos de uso del suelo Sobreutilización severa Frontera agrícola nacional Sobreutilización moderada Bosques naturales Sobreutilización ligera y áreas no agropecuarias. Subutilización Exclusiones legales Conflictos en areas pantanosas con pastos Usos adecuados o sin conflicto
CON
DEMOGRAFÍA TOTAL - NÚMERO DE VIVIENDAS Y TIPOS DE HOGARES
PRODUCCIÓN DE FRUTAS
Conflictos de uso del suelo
CONVENCIONES
CASCO URBANO
CONVENCIONES CONVENCIONES Conflictos de uso del suelo
CONVENCIONES Conflictos de uso del suelo CONVENCIONES
CONVENCIONES COLÓN Ríos principales.
Conflictos de uso del suelo
CASCO URBANO Sobreutilización severa Sobreutilización moderada Sobreutilización ligera Sobreutilización severa Subutilización CONVENCIONES Sobreutilización moderada CONVENCIONES Conflictos en areas Conflictos de uso del suelo Sobreutilización ligera Aptitud media pantanosas con pastos Frontera agrícola nacional Aptitud baja Subutilización Usos adecuados o sin conflicto Conflictos Bosques naturaleseny areas áreas
Ríos secundarios. Ríos terciarios.
DIMESIÓN FISICO ESPACIAL - SISTEMA VIAL CONVENCIONES RED VIAL - BUESACO
Conflictos de uso del suelo
FRONTERA AGRÍCOLA
Hídrografia
CONVENCIONES
Río Cascabel
DIMESIÓN FISICO ESPACIAL - SISTEMA AMBIENTAL - MOCOA CONVECIONES
Ecosistemas
CONVENCIONES Bosque subandino humedo
Ríos principales.
SAN FRANCISCO
Bosque fragmentado pastos y cult
FRONTERA AGRÍCOLA MOCOA Vías principales buen estado Bosque basal humedo Ríos terciarios. Vías principales mal estado SAN Páramos RÍO MOCOA Río Cascabel Vías secundarias El casco urbano de Mocoa Río Sangoyaco FRANCISCO tiene Sabana inundable Río Mulato RÍO CAQUETA Vías terciarias Río Rumiyaco ES SAN FRANCISCO AQUETA Sabana estacional presencia de 2 ríos, el Mulato, CONVENCIONES Río Pepino Capital departamental andino humedo Río Pepinito Bosque subandino humedo Sangoyaco; quebradas surten CONVECIONES CONVENCIONES Bosque Corregimiento departamental Agroecosistema de mosaico Vías principales buen estado y espacios naturales a la capital Bosque subandino cultivos humedo SAN del departamento Vías principales mal estado Bosque fragmentado pastos y cultivos RÍO MOCOA Inspección de policía CAUCA VILLA GARZON VILLA GARZON Frontera agrícola RÍO MOCOA SAN Hídrografia Ecosistemas Bosque basal humedo RÍO CAIMÁN Río Cascabel comoFRANCISCO la Taruca. Los demás ríosVías secundarias Bosque fragmentado pastos y cultivos Río Sangoyaco SAN FRANCISCO CONVENCIONES CAUCASAN CONVENCIONES Río Cascabel CONVENCIONES Páramos RÍO CAIMÁN CONVENCIONES Río Mulato pasan por zonas rurales, RumiPUERTO CAICEDO Bosque CAUCA basal humedo Vías terciarias FRANCISCO PUERTO CAICEDO ISCO RÍOZonas CAQUETA Río Rumiyaco 32.553 Ha protegidas FRANCISCO 32.553 Ha CONVENCIONES Zonas protegidas Sabana inundable Bosque subandino humedo Ríos principales. yaco, Mocoa, Pepino. SAN FRANCISCORío Pepino Capital departamental Páramos Río Cascabel CONVECIONES Frontera agricola 32.553 Ha Zonas protegidas CONVENCIONES 19.210 Ha Sabana estacional Frontera agricola Producción de maíz Bosque fragmentado pastos y cultivos Río Pepinito Producción de tilapia 19.210 Ha nacional Corregimiento departamental Vías principalesSAN buen estado Ríos Producción de maízsecundarios. (ha) nacional Sabana inundable CONVENCIONES FRANCISCO Frontera agricola Bosque andino humedo 19.210 Ha CONVENCIONES CONVENCIONES Inspección de policía Bosque basal humedo CONVENCIONES Alta Vías principales mal estado 1.317 Ha Bosques CONVENCIONES MOCOA SAN nacional VILLA GARZON de tilapia (ha) Producción VILLA GARZON Bosques Sabana estacional 81.682 Ha Ríos terciarios. de tilapia (ha) Producción CONVECIONES naturales y Ríos principales. 81.682 Ha Producción de maíz (ha) Agroecosistema de mosaico Producción de maíz (ha) Vías secundarias angoyaco RÍO MOCOA VILLA GARZON RÍO MOCOA naturales y Páramos Media 2.474 FRANCISCO CONVENCIONES Alta 1.317 Ha Hano AltaVías 177.963 Ha cultivos yBosques espacios naturales Alta81.682 áreas principales buen estado 177.963 Ha Ha Mulato áreas no Bosque andino humedo Producción de tilapia (ha) RÍO CAIMÁN Alta 1.317 Ha naturales y Vías terciarias Ríos secundarios. PUERTO CAICEDO agropecuarias RÍO CAQUETA Baja 7.617 PUERTO CAICEDO umiyaco Río Sangoyaco VILLA GARZON Media Media Ha Sabana inundable Ha SAN SAN agropecuarias 255.383 Ha Vías principales mal estado áreas no Agroecosistema de mosaicoAlta 2.474 Río Mulato CAUCA CAUCA SAN 177.963 Ha VILLA GARZON Río Pepino Río Capital departamental RÍO MOCOA CAQUETA Media 255.383 Ha Media 2.474 Haagropecuarias FRANCISCO FRANCISCO Rumiyaco 7.617 Ha PUERTORÍO CAICEDO Baja cultivos y espacios naturales Ríos terciarios. Frontera agrícola Ecosistemas Sabana estacional Vías secundarias RíoHídrografia Sangoyaco Baja 108.026 Ha FRANCISCO Río Pepinito Río Pepino Corregimiento departamental PUERTO CAICEDO Río Mulato Río CascabelBaja 7.617 Ha CONVENCIONES CONVENCIONES Media 255.383 Ha CONVENCIONES 108.026 Ha Baja Vías terciarias RÍO CAQUETA Bosque andino humedo Río Rumiyaco Figura 36: Ecosistémas existentes en MocoaPUERTO [Mapa] CAICEDO Figura 34: Fuentes hídricas de Mocoa [Mapa] 35: Fontrera agrícola de Mocoa [Mapa] Río Pepinito 32.553 Ha Zonas protegidas Bosque subandino humedo Inspección de policíaFigura Ríos principales. SAN FRANCISCO VILLA GARZON Río Pepino Capital departamental Fuentes: Elaboración propia, basado en: (SIPRA, UPRA, 2017), Coorpoamazonía. 108.026 Ha Frontera agricola Baja 19.210 Bosque fragmentado pastos y cultivos Agroecosistema mosaico Ha RÍO MOCOA Ríosde secundarios. nacional Putumayo. DANE (2018) Censo de población y vivienda, VILLAMocoa, GARZON naturales Río Pepinito cultivos y espacios Bosque basal humedo Corregimiento departamental Bosques Ríos terciarios. RÍO MOCOA RÍO CAIMÁN 81.682 Ha PUERTO CAICEDO VILLA GARZON naturales y Páramos RÍO MOCOA VILLA GARZON VILLA GARZON Inspección de policía áreas VILLA no RÍO CAIMÁN Río Sangoyaco Sabana inundable agropecuarias GARZON Río Mulato RÍO MOCOA PUERTO CAICEDO RÍO CAQUETA Río Rumiyaco Sabana estacional VILLA GARZON PUERTO CAICEDO DIMENSIÓN ECONÓMICA - SISTEMA PRODUCTIVO DE MOCOA DIMENSIÓN PUERTO SOCIALCAICEDO BUESACO Río Pepino - SISTEMA PUERTO CAICEDO DIMESIÓN FISICO ESPACIAL VIAL RÍO CAIMÁN Bosque andino humedo PUERTO CAICEDO FUENTES HÍDRICAS DE MOCOA
Ríos secundarios. ECOSISTEMAS EN
Río Afán
Río Afán
Río Afán
Río Afán
Río Afán
Río Afán
RED VIAL - MOCOA
Producción de tilapia CONVENCIONES Ríos principales.
PRODUCCIÓN DE TILAPIA
Río Pepinito
PRODUCCIÓN DE MAÍZ
Agroecosistema de mosaico PRODUCCIÓN DE CACAO
cultivos y espacios naturales CAICEDO Red vial Frontera agrícola RÍOPUERTO MOCOA RÍO CAIMÁN Producción de maíz Producción de cacao De acuerdo con Pnud CONVENCIONES CONVENCIONES CONVECIONES PUERTO CAICEDO y Red ORMET 2014, el Vías principales buen 32.553 Ha estado Zonas protegidas Bosque subandino humedo CONVENCIONES CONVENCIONES CONVENCIONES
Ecosistemas
VILLA GARZON
TOTAL DE HOGARES Y PERSONAS Total de viviendas
CONVENCIONES
mal estado Producción de cacao (ha) Total de personas de tilapia (ha) Producción de Vías maízprincipales Producción de cacao 44% de lasProducción vías del muProducción de tilapia Producción de maíz (ha) Frontera agricola 48.422 Bosque fragmentado pastos y cultivos Bosque Viviendas indigenas 19.210 Ha subandino humedo Vías secundarias SAN Ríos secundarios. Alta 13.046 Ha Alta SAN 1.317 Ha nacional Alta 177.963 Ha CONVENCIONES CAUCA CONVENCIONES CONVENCIONES nicipio se encuentran 179 VíasOtras terciarias Producción de cacao (ha) Bosque basal humedo Producción de maíz (ha) Bosque fragmentado pastos y cultivos Producción de tilapia (ha) FRANCISCO FRANCISCO viviendas SAN Ríos terciarios. Media 1.720 Ha 18.556 Alta 13.046 Ha SAN Alta 1.317 Ha CAUCA Media 2.474 Total de hogares Capital departamental Ha Ha Alta 177.963 CAUCABosques 81.682 Ha SAN SAN en regular estado, y el SAN Media 255.383 Ha 76 naturales y Páramos CAUCA Bosque humedo SAN FRANCISCO CAUCA CAUCA Media 1.720 Ha Mediabasal 2.474 Ha SAN Corregimiento departamental SAN Media 255.383 Ha FRANCISCO FRANCISCO FRANCISCO CAUCA áreas noFRANCISCO CAUCA 0.4% de personas Baja 6 Ha Ha Baja 7.617 33% en mal estado, des- Total FRANCISCO Viviendas indigenas FRANCISCO 48.422 FRANCISCO Total de unidades Baja 6 Ha 7.617 Ha Baja Inspección de policía 108.026 Ha Baja Sabana inundable Páramos 15.870 agropecuarias Baja 108.026 Ha CONVENCIONES Tipo cuarto 179 tacando que las vías terde vivienda con AQUETA Producción de tilapia (ha) VILLA GARZON1% 9% Sabana Sabana estacional 1.671 inundable personas presentes ONES se encuentran en Total de hogares Altaciarias 177.963 Ha SAN 18.556 21.7% Apartamentos CONVENCIONES CAUCA Bosque andino humedo Sabana estacional PUERTO CAICEDO 32.553 Ha gidas FRANCISCO Total de personas Producción de maíz (ha) malas condiciones con VILLA GARZON 4.035 VILLA GARZON VILLA GARZON VILLA GARZON Media 255.383 Ha Agroecosistema de mosaico Bosque andino 48.422 humedo VILLA GARZON ricola Alta de unidades 1.317 Ha CONVENCIONES 19.210 Ha más del 53% de ellas en Total cultivos y espacios naturales 15.870 VILLA GARZON PUERTO CAICEDO PUERTO CAICEDO GARZON PUERTO CAICEDO VILLA Agroecosistema de mosaico VILLA GARZON 1% 9% VILLA GARZON Baja 108.026 Ha de vivienda con PUERTO CAICEDO Media Bosque subandino humedo 2.474 Ha cultivos y espacios naturales CONVENCIONES TIPOS DE HOGARES Tipos de viviendas RÍO CAIMÁN81.682 Ha PUERTO CAICEDO muy mal estado. Casas 18.556 Total de hogares 21.7% Apartamentos personas presentes de tilapia (ha) Figura 38: Producción de tilapia Producción [Mapa] PUERTO CAICEDO 67.9%
vial PUERTO CAICEDO Bosque fragmentado pastos y cultivos Ha RedCAICEDO Baja 7.617PUERTO Viviendas indigenas SAN 12.610 Figura 39: Producción de maíz [Mapa] Figura 40: Producción de cacao [Mapa] 4.035 Total de viviendas CAUCA Alta 177.963 179 SANHa Otras viviendas CONVECIONES Bosque basal humedo CAUCA FRANCISCO Total de unidades Vías principales buen estado 76 15.870 FRANCISCO Tipos de viviendas CONVECIONES GARZON Vías principalesVILLA mal estado Media 255.383 Ha 0.4% Páramos Totalcon de personas de vivienda 48.422 Vías principales buen estado a Vías secundarias Tipo cuarto CONVENCIONES Red vial SAN Producción de maíz Producción de cacao personas presentes SAN Casasinundable 1% 9% Viviendas indigenas Sabana Vías terciarias 1.671 108.026Ha Ha Baja CAUCA FRANCISCO Vías principales mal estado PUERTO CAICEDO 67.9% 32.553 Zonas protegidas SAN 21.7% Total de viviendas CONVENCIONES Apartamentos 18.556 Total de hogares Capital departamental CONVENCIONES FRANCISCO 179 12.610 a CONVENCIONES Otras viviendas Sabana estacional CONVECIONES CONVENCIONES Vías secundarias 4.035 CONVENCIONES Producción de tilapia (ha) Corregimiento departamental FRANCISCO Frontera agricola Producción de maíz (ha) 19.210 Ha Total de unidades Producción de cacao Producción de maíz (ha) Inspección de policía Producción tilapia (ha) 15.870(ha) Vías principales buen estado Alta 76humedo Víasde terciarias nacional Bosque andino 177.963 Ha Alta 1.317 Ha de viviendaAlta con 13.046 Ha Alta VILLA GARZON 1.317 Ha VILLA GARZON Alta 177.963 Ha Casas Vías principales mal estado 0.4% CONVENCIONES Capital departamental Total de personas Bosques personas presentes 67.9% Agroecosistema de mosaico VILLA 12.610 Media 255.383 Ha Ha 81.682 Ha Producción de tilapia (ha) MediaGARZON 2.474 Ha48.422 CAUCA naturales PUERTO CAICEDO Media 1.720 Vías secundarias SAN cultivos y espacios naturales Mediay 2.474 Ha Tipo cuarto Corregimiento SAN SAN Media 255.383 Hadepartamental áreas no CAUCA Alta 177.963 Ha 1% Figura 9%41: Número total de población, PUERTO CAICEDO FRANCISCO Vías terciarias 1.671 número de viviendas, tipos Ha Ha 7.617 Ha Baja Baja 108.026 Inspección de policía FRANCISCO FRANCISCO Baja 6 Ha PUERTO CAICEDO Baja 7.617 VILLA GARZONagropecuarias de viviendas. Baja 108.026 Ha 21.7% ApartamentosMedia 255.383 Ha 18.556 Total de hogares Capital departamental VILLA GARZON 4.035 Corregimiento departamental PUERTO CAICEDO Baja 108.026 Ha PUERTO CAICEDO Total de unidades Inspección de policía
as Ha
Figura 37: Sistema de redPUERTO vial [Mapa]CAICEDO
grícola
RÍO CAQUETA
5.1. DIAGNÓSTICO
5.2. PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN SOCIAL
CONVENCIONES
Adecuación de red vial
RÍO MOCOA
CASCO URBANO
RÍO JUANAMBÚ
Inversión en infraestructura
RÍO BUESAQUITO
Producción agrícola
RÍO IJAGUÍ
Fuentes hídricas Recuperación de fuentes hídricas
Integración de los campesinos hacia más trabajos productivos agrícolas en las zonas rurales de los municipios con enfoques tradicionales. (acompañamiento técnico en los cultivos). Fortalecimiento de las instituciones gubernamentales para que promuevan la investigación y economías locales.
Río Cascabel
EL TABLÓN DE GOMEZ
Río Afán
Río Sangoyaco Río Mulato Río Rumiyaco
RÍO CAQUETA
RÍO CAQUETA
Río Pepino
SIS T
Río Pepinito CHACHAGÜI RÍO JUANAMBÚ
RÍO MOCOA
CASCO URBANO
RÍO BUESAQUITO
RÍO IJAGUÍ
Río Afán EL TABLÓN DE GOMEZ RÍO NEGRO
Río Sangoyaco Río Mulato Río Rumiyaco
RÍO MOCOA RÍO CAQUETA
IAL AV EM Adecuación de la red vial interna que permita el intercambio de productos y un mayor crecimiento económico entre los sectores productivos.
Río Pepino Río Pepinito
RÍO CAIMÁN INFR A
CHACHAGÜI
RÍO MOCOA
RÍO NEGRO
COLÓN
PASTO
RÍO CAIMÁN RÍO RUNDAYACO PÁRAMO BORDONCILLO
CONVENCIONES COLÓN
PASTO
CONVENCIONES RÍO RUNDAYACO
Figura 42: Elaboración propia, basados en: Google earth (croquis).
CONVENCIONES CONVENCIONES
PÁRAMO BORDONCILLO
Inversión en infraestructura
Adecuación de red vial Inversión en infraestructura Adecuación de red vial Producción agrícola Fuentes hídricas Recuperación de fuentes Fuentes hídricas hídricas Recuperación de fuentes hídricas Producción agrícola
CONVENCIONES
CONVENCIONES
Inversión en infraestructura Inversión en infraestructura
Mejoramiento de equipamientos públicos que permite el esparcimiento de la población y realización de distintas actividades, (Casa de la cultura, bibliotecas, centros culturales, colegios.)
FiguraInversión 43: Elaboración basados en: Google Adecuación earth (croquis). de red vialAdecuación de red vial enpropia, infraestructura Producción agrícola
Inversión en infraestructura Adecuación de red vial
Producción agrícola
Adecuación de red vial
Producción agrícola
Producción agrícola
Fuentes hídricas Recuperación de fuentes hídricas
Fuentes hídricas Recuperación de fuentes hídricas
Fuentes hídricas Recuperación de fuentes hídricas
A TUR UC TR
Inversión en infraes- ES tructura para la adecuación de equipamientos de distribución (centros de acopio) y producción agrícola.
Fuentes hídricas Recuperación de fuentes hídricas
SIS TE
as de fuentes
BIENTAL AM MA La tecnificación de productos y procesos de la materia prima y manejo adecuado de fuentes hidrográficas por actividades productivas.
RÍO JUANAMBÚ
CASCO URBANO
5.3. Matriz DOFA
DOFA
OPORTUNIDADES
Alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos por la cantidad de productos agrícolas que se producen en la zona.
AMENAZAS
ESCALA MESO BUESACO - MOCOA Al tener variedad de productos en las mismas zonas, la población puede generar economías locales.
Posibilidad de potenciar lo productivo en todo el mercado regional, orientado hacia la producción rural.
La producción local de cultivos entre ellos el de caña panelera (Panela) puede generar empleo e ingresos a la población rural.
Ayudar a los pequeños productores de cultivos para mejorar en sus ingresos. Perdida de la biodiversidad del pie de monte amazónico.
Se cultivan gran variedad de productos, un poco seccionados.
DEBILIDADES Baja calidad en la infraestructura vial del municipio, afectando su capacidad de crecimiento económico y la competitividad de sus sectores productivos.
Falta de apoyo por parte de las entidades territoriales para el cultivo y producción de diversos productos.
Perdida de bosques de la zona, por la invasión de cultivos.
En áreas pantanosas hay cultivos de café y ganadería bovina.
Deficiencia institucional a la hora de ayudar a los productores en áreas técnicas.
La venta de productos a bajo costo en otros departamentos, hace que la compra de los productos propios disminuyan. El 100 % de la red vial terciaria se encuentra en mal estado
Los corregimientos tienen problemas de conexión con el casco urbano debido a las vías en mal estado, dificultando la distribución de productos.
Fragmentación de ecosistemas. La producción de leche surte varias zonas de la región.
Manejos tradicionales en los cultivos por pequeños y gran número de productores a pequeña escala.
FORTALEZAS El cultivo de caña panelera se ha ido incrementando en el departamento de Putumayo, así como en su capital. Fotografía tomada por: Valeria Aegerter. Libélula, (2020)
Bajo insumo de productos químicos para los cultivos. La gran riqueza hídrica permite la productividad de varios sectores agrícolas
06
ESCALA MICRO VEREDAS DE LOS MUNICIPIOS REFERENTES DE VIVIENDA RURAL
CONTENEDORES FRANCESCHI
REFERENTE CONCEPTUAL
Arquitectos: DAO, Re Arquitectura Año: 2017 Ubicación: Costa Rica Este proyecto está pensado para una familia que busca crecer, pero mantenerse, seguir el ciclo natural pero que cada quien tenga su independencia y privacidad. Consta de tres unidades independientes construidos a partir de contenedores ubicados de manera estratégica para lograr ventilación cruzada y luz natural.
REFERENTE PROGRAMÁTICO
Ubicación: Sistema adaptable a diferentes regiones Construido en el município de fundación Magdalena Equipo: ENSAMBLE A I + Luis Fernando Fique + Germán Betancourt. Se tuvieron en cuenta las condiciones sociales, climáticas y topográficas de la ruralidad en las distintas regiones. Evitaron el diseño de un único modelo de vivienda repetible, en lugar de esto plantearon un sistema arquitectónico flexible, apropiable y económico.
Imagenes tomadas de: Archdaily.co
ESTRUCTURAS VEREDALES INTERRELACIONADAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
SISTEMA ARQUITECTÓNICO PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL
Imagenes tomadas de: Archdaily.co
REFERENTE DE IMPLANTACIÓN
Vereda Machado,Valle del Cauca Autores: Luis Guillermo Chávez, José Fernando Ruiz, Enmanuel Viveros. La propuesta se basa en módulos estructurales y funcionales que se adaptan dependiendo a diversas condicionantes En este caso se trata de una implantación en terreno inclinado, los módulos compactos crecen en un segundo nivel.
Imagenes tomadas de: Habitar rural, vivienda, mobiliario y sistemas de ingeniería 2014.
6.1.
CRITERIOS DE DISEÑO Temperatura máxima promedio de 29 °C y una
74%
temperatura mínima promedio de 20 °C.
Temperatura máxima promedio de 23 °C y una temperatura mínima promedio de 13 °C.
53% MOCOA
8° a 16° 12° a 18° 18° a 24° Superiores a 24°
Páramo frío templado Cálido Páramo frío templado
MOCOA
BUESACO
BUESACO
MOCOA
MOCOA TEMPERATURA
0° a 10° 10° a 16° 16° a 24° BUESACO
Cálido: Zona urbana y rural. Frío y templado algunas veredas del municipio.
HUMEDAD
PISOS TERMICOS
CLIMA
BUESACO
CRITERIOS DE DISEÑO
Rango de 3km de Mocoa: Desde 559 a 689 msnm
MOCOA
RANGO DE ALTITUD
TOPOGRAFíA
MOCOA
Rango de 16km a 80 km de Mocoa: Desde 3.197 a 3.987 msnm Rango de 3km de Buesaco: Desde 861 a 1.843 msnm Rango de 16km a 80 km de Buesaco: Desde 2.772 a 4.076 msnm
PRODUCTOS QUE SE CULTIVAN
BUESACO
VEGETACIÓN
MOCOA
BUESACO
Principal producto el café, otros como: Fríjol arveja - trigo - cebada y otros cultivos a Fotografías de Buesaco tomadas por: Paola Muños. (2020) menor escala. Fotografías de Mocoa tomadas por: Valeria Aegerter. (2020)
Montañoso, Relieves planos ligerapendientes mente ondulados de mayores al 75%. vegetación selvática y zonas planas.
BUESACO
MOCOA
Café - Caña panelera - chontaduro - maíz tradicional - piña - cacao - caucho - pimienta frutas amazónicas - plátano y yuca.
Templado: Zonas urbana y rural. Frío y templado algunas veredas del municipio.
BUESACO
La mayoría de su territorio es montañoso con algunas zonas planas. A 3 kilómetros de Mocoa está cubierta de árboles (47%), tierra de cultivo (32%) y arbustos (12%) Radio de 16 kilómetros de árboles (79%) Radio de 80 kilómetros de árboles (76%).
A 3 kilómetros de Buesaco está cubierta de árboles (46%), pradera (22%), tierra de cultivo (17%) y arbustos (16%) Radio de 16 kilómetros de árboles (43%) y pradera (21%) Radio de 80 kilómetros de árboles (59%) y tierra de cultivo (14%).
6.2.
ESTRUCTURA AGRARIA Estructura de propiedad rural Mocoa 2012
CARACTERIZACIÓN DE MOCOA
VOCACIÓN AGRÍCOLA Actividades principales
673 Ha 2.4%
Con una población de 48.422 habitantes, su densidad poblacional es de 37.115 hab/km2 El 32 % de la población se ubica en zona rural
Ganaderia bovina
8.978 Ha
Avicultura
POBLACIÓN
Mocoa está ubicado en la parte norte del Departamento del Putumayo. Su área total es de 1.263 kilómetros.
PÁRAMO Temperaturas de 8 a 12 grados. UBICACIÓN
32.0%
TEMPLADO Temperaturas entre los 18 y 24 grados.
Psicultura Agrícultura
1086 Ha 3.9%
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
2.711 Ha 9.7%
14.611 Ha 52.1%
Minifundio 3Has a < 5Has Pequeña propiedad 10Has a < 15Has Mediana propiedad 50Has a < 100Has Gran propiedad 200Has a < 500Has
CÁLIDO temperaturas superiores a los 24 grados centígrados
Figura 45: Elaboración propia, basados en: Perfil productivo municipio de Mocoa 2014.
Alturas que oscilan entre los 350 y 3.200 msnm. El 47% del territorio se encuentra a una altura entre los 800 y 200 msnm, lo que explica su gran diversidad ecosistémica.
FRÍO Temperaturas entre los 12 a 18 grados.
Microfundio Inferior a 1Ha
ZONA RURAL Inspecciones Veredas
5
ZONA URBANA Barrios legalizados
64
53
Barrios no legalizados 15 TERRITORIOS INDÍGENAS
NARIÑO
Vía Pitalito CAUCA
Colon Sibundoy
-Carnavales de Negros , Blancos Y Rojos - Fiestas patronales - Reinado del chontaduro
Mocoa San Francisco Santiago Villa Garzón
Fotografía tomada de: revista credencial. Autor: desconocido
- Feria Agropecuaria - Carnaval del agua - El festival del rey feo - Carnaval del perdón
CONEXIONES
CONEXIÓN CON CENTROS POBLADOS El 44% de las vías del municipio se encuentran en regular estado y el 33% en mal estado.
Figura 44: Elaboración propia, basados en: wikipedia.org (croquis).
Fotografías tomadas por: Valeria Aegerter. Zonas rurales de Mocoa, (2020)
Fotografía tomada de: ecured.cu
Fotografía tomada de: vagamundos.co (Natalia Ramírez y Santiago Ramírez)
10
Cabildos
13
VIVIENDA
CULTURA Y TRADICIÓN
EVENTOS QUE SE REALIZAN
Río Caqueta
Resguardos
Las vías terciarias se encuentran en mal estado con más del 53% haciendo así que muchos corregimientos queden incomunicados.
Las viviendas rurales sobrepasan de manera importante el deficit, ya que la gran mayoria de viviendas rurales un 55,65% presentan problemas que no permiten unas condiciones de vida adecuada.
6.2.
CARACTERIZACIÓN DE BUESACO
VOCACIÓN AGRÍCOLA Actividades principales
ESTRUCTURA AGRARIA Estructura minifundista Con una población de 23.006 habitantes, su densidad poblacional es baja: 35,06 hab/km2 El 73 % de la población se ubica en zona rural .
Ganaderia bovina Caficultura Avicultura Psicultura
Extesión menor a 2 Ha
POBLACIÓN
PÁRAMO ZONIFICACIÓN 13.800 ha Alturas de mas de 3.000 m.s.n.m CLIMÁTICA Temperaturas 0 y 10 °c UBICACIÓN
EVENTOS QUE SE REALIZAN
EL TABLÓN DE GOMEZ CHACHAGÜI RÍO NEGRO
Vía Pasto
COLÓN
PASTO
PÁRAMO DE BORDONCILLO
RÍO RUNDAYACO
Figura 47: Elaboración propia, basados en: UMATA, Municipio de Buesaco 2020.
Su clima es medicinal, considerado uno de los mejores del mundo.
Fotografía tomada de: turismopasto.com
CULTURA Y TRADICIÓN
- Feria de la Leche- corregimiento Rosal del Monte - Feria Agropecuaria - Casco Urbano - Día del Campesino - Casco Urbano
-Carnavales de Negros , Blancos Y Rojos - Fiestas patronales - Feria del Café - Corregimiento Santa María - Feria del maíz - Corregimiento Villa Moreno
Figura 46: Elaboración propia, basados en: wikipedia.org (croquis).
Fotografías tomadas por: Paola Muñoz. Zonas rurales de Buesaco, (2020)
Clima seco, templado y sin humedad Elevación: 22.360 m.s.n.m Altitud cabecera: 1.959 m.s.n.m Temperatura media: 18 °c humedad: 53 %
FRÍO 35.432 ha Alturas de 2.000 a 3.000 m.s.n.m Temperaturas 10 y 16 °c
RÍO JUANAMBÚ RÍO BUESAQUITO CABECERA MUNICIPAL RÍO IJAGUÍ
Buesaco
Extesión entre 3 y 10 Ha
TEMPLADO 12.800 ha Alturas de 1.000 a 2.000 m.s.n.m Temperaturas 16 y 24 °c
Fotografía tomada de: carnavaldepasto.org
VIVIENDA
CONEXIONES
Las viviendas que se encuentran hacia las montañas de dificil acceso son construidas con adobe , tejas de barro. Y las mas cercanas a las vias son construidas con ladrillo y cemento. Déficit cualitativo de vivienda Centros poblados y rural disperso: 73.39 Déficit cuantitativo centros poblados y rural disperso: 4.54 Fuente: DANE, 2018
CONEXIÓN CON CENTROS POBLADOS El 100 % de la red vial terciaria que conecta con los centros poblados y veredas se encuentra en mal estado. Es el municipio de mayor afectacion por la presencia de fallas geológicas ya que en el eje de su trazo se encuentra el volcán Galeras y Calderas. Alta amenaza por incendios forestales Indice medio de vulnerabilidad climática global
6.3.
CARACTERIZACIÓN TOPOGRÁFICA EN VEREDAS.
MOCOA VEREDAS: PUEBLO VIEJO, MONCLAR, CAMPUCANA, RUMIYACO, LA EME, LA TEBAIDA, LAS PLANDAS, EL PEPINO, LOS ANDES. BUESACO VEREDAS: IJAGÜI, SUMAPAZ, NARANJAL, JUANAMBÚ, LA VERANERA, VERSALLES, SANTA MARÍA, LA PIEDRA, LA CURIA, HATILLO, LOMA FRANCO VILLA
VEREDAS EN BUESACO - NARIÑO
Figura 48: Elaboración propia, basados en: Croquis Arcgis online.
VEREDAS EN MOCOA - PUTUMAYO
Figura 49: Elaboración propia, basados en: Croquis Arcgis online.
TOPOGRAFÍA INCLINADA
TOPOGRAFÍA MUY INCLINADA
TOPOGRAFÍA SEMI-INCLINADA
TOPOGRAFÍA PLANA
m
in
.
Cu
ar
Com
t pos
to
út
il
ÁRE AS Y
2
Área social
m
a
La v a de ro
Fotografía tomada por: Paola Muños Chavez. Vereda La Piedra, (2020)
Cocin
ÍNIMOS DE LA VIVI END OS M I C A AR P ES
AL UR
9 a 12 m2 a 15 m2.
Alc o dob ba le
Baño
ba Alco illa c sen
12 m 2s la co olo mínim cina o5m 2.
ba l co a Al ncip i pr
12 min m2 .
Corredor
2 m 12 . in m
8a
6
a
3m 2 m in.
2 8m . min
10
2,5 m 2a5 m 2 m ínimo .
1,5 m de ancho min
6a
07
CATÁLOGO HABITACIONAL DE MÓDULOS DE VIVIENDA IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y MODOS DE HABITAR
IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y MODOS DE HABITAR EL NÚCLEO DEL HOGAR LA COCINA
Tipología en “L”
EL JUEGO
El crecer en el campo involucra varios factores para el crecimiento de los niños, diversos elementos permiten diversión como árboles, ríos, la misma casa, entre otros. Una integración directa con la naturaleza.
Toda la familia se reúne en este lugar, no solamente para comer, sino para compartir momentos o vivencias que han pasado, es el punto central donde se genera mucha integración con cada uno de los habitantes del hogar u otras personas. Gallinas - huevos - carne
EL TRABAJO Componente familiar
Tipología en “U”
Componente productivo
EL DESCANSO Las habitaciones que conforman el hogar, suelen ser grandes y amplias, en donde podían dormir varias personas a la vez. Un lugar apropiado para el descanso, lejos de la intemperie y de las inclemencias del clima.
Tipología de claustro
Componente constructivo espacial
La mayoría de campesinos, en sus viviendas tienen alguna forma de sustento, ya sea relacionado con los animales o con los cultivos de plantas o frutos endémicos de la región en donde se encuentre la vivienda.
Cerdos - carne
Ganado - leche y carne Arazá - Plátano - Yuca - otros
LAS VIVIENDAS HOY EN DÍA VIVIENDAS ESQUEMÁTICA 1 La vivienda a continuación es una vivienda ubicada en Buesaco Nariño. Una vivienda que solo contiene una nave rectangular en donde se distribuyen espacios como las alcobas, zonas donde se guardan las cosechas y los insumos, el área de la cocina y el baño que queda fuera de la vivienda.
Almacenamiento de cosechas
Alcoba 1
Almacenamiento de insumos
Alcoba 2 Cocina
ALCOBAS LA COCINA Ubicada en la esquina de la vivienda para evitar así los olores que se puedan producir en este espacio; suelen tener mas de una puerta para permitir la conexión con las demás partes de la casa.
Baño Componente familiar
Huerta de plantas aromáticas Despulpado del café
ZONAS DE ALMACENAMIENTO Se guardan insumos como químicos, fertilizantes, las cosechas en bultos o en canastas, máquinas de fumigar, entre otros. También se guardan elementos que usan en los animales como la silla de los caballos.
PEQUEÑA HUERTA La zona que observamos fuera de la cocina es un espacio en donde las personas suelen sembrar plantas aromáticas u hortalizas.
Componente productivo
ZONAS DE CRIANZA Dependiendo del lote, las jaulas son puestas lejos de la casa; al frente, atrás o a los lados. Otros animales silvestres suelen acercarse a comerse a los animales domésticos.
Lavadero
Suelen ser amplías en donde alcanzan varias personas, pero esta vivienda era para un integrante o hasta 3, solo cuenta con 2 habitaciones, brindando un espacio para el descanso.
MATERIALES DE LA VIVIENDA Componente constructivo espacial
Las paredes son de adobe, y el piso puede ser de cemento o de tierra, con una cubierta en teja de barro y su estructura en madera.
Almacenamiento de cosechas
Lavadero
Cocina
Alcoba 1
Alcoba 2
Almacenamiento de insumos
VIVIENDAS ESQUEMÁTICA 2
Almacenamiento
Alcoba 1
Esta vivienda tiene una tipología en L, teniendo así un patio central en donde lo usan para tener a sus animales, en este caso había una pequeña zona en mallada en donde estaban las gallinas, anteriormente tenían cuyes los cuales estaban en la cocina. Tenían un pequeño espacio en donde guardaban insumos para cosechar alimentos que ellos mismos sembraban en el patio de la casa.
Baño
EL BAÑO LA COCINA Como en toda vivienda rural la cocina es el lugar en encuentro, una costumbre muy arraigada, donde normalmente se reciben las visitas y se les brinda algo de comer o beber. Esta cocina anteriormente tenía su piso de tierra en donde también había un pequeño cuarto donde estaban los cuyes y estos recorrían toda la cocina.
Retirado de las habitaciones, se tiene que cruzar el patio trasero para llegar a este. Así se evitan malos olores cuando los desechos del baño caían a un pozo séptico.
CUTIVOS Principalmente en este hogar se cosechaban productos solo para el consumo de la familia, ya sea de los que vivían en esa casa o la familia que estaba ubicadas en otras. Los cultivos para consumo propio se sembraban y cultivaban en el patio trasero y los grandes en el resto del terreno.
Alcoba 2
Lavadero Patio trasero
Componente familiar
ALCOBAS
SALA
Alcobas grandes y espaciosas para permitir el ingreso de varios integrantes que se puedan acomodar en cada habitación.
Alcobas grandes y espaciosas para permitir el ingreso de varios integrantes que se puedan acomodar en cada habitación.
Patio cubierto
Alcoba 3 Cocina
Sala
ZONAS DE CRIANZA Componente productivo
Las gallinas tienen su propio espacio, ya que también suele traer muchos problemas tenerlas sueltas como, robos, comida de algún depredador como raposas o gavilanes, perdidas y más. Los cuyes al principio se tenían en la cocina, pero ahora se dispone de un espacio en una jaula alejados de la vivienda o cerca a las gallinas.
MATERIALES DE LA VIVIENDA Componente constructivo espacial
A través de los años ha sido remodelada, pero los materiales de esta han sido: Madera, bloque de cemento, Adobe, teja de barro, piso en tierra.
Alcoba 1
Alcoba 2 Alcoba 3
Almacenamiento Lavadero Sala Patio cubierto
Cocina
VIVIENDAS ESQUEMÁTICA 3 Alcoba 1
Esta vivienda es pequeña y observamos que tiene muy mala distribución de espacios. Presenta varios problemas de iluminación cuando hicimos un recorrido, no tiene espacios de almacenamiento definidos, sino, uno en general donde se guardan químicos, fertilizantes, algunas cosechas, sillas de montar, maquinaria entre otros.
Alcoba 2
Cocina Baño
BAÑO LA COCINA Está alejada de la vivienda, es un cuarto aparte, la cual conecta con el exterior de la casa.
Este baño como la mayoría que observamos no tenían un tragaluz, por lo general son oscuros y húmedos.
ALCOBAS No tienen puertas, no contaban con privacidad y son pequeñas, alcanza un cama.
Sala
Componente familiar
Lavadero
CUTIVOS Predomina el cultivo de arazá y tambien cultivo de peces, tilapia roja, cachama, sabalo, bochachico. Pero para procesar todos estos productos no hay una zona especifica y apta para el procesamiento de los cultivos.
ZONAS DE CRIANZA Componente productivo
Las gallinas caminan libre en el terreno, pero conlleva a problemas a que el gavilán se llevaba a los pollos jóvenes y cuando dormían en un gallinero, la raposa los cazaba. Duermen en árboles y solo hay jaulas para gallinas y pollitos. Los peces se los tiene en tanques de geo membrana o pozos.
MATERIALES DE LA VIVIENDA Componente constructivo espacial
Teja de barro la cual ha producido gran cantidad de goteras, crecimiento de plantas en su cubierta, uso del bloque de cemento para las paredes y el piso de mortero y
Almacenamiento
Alcoba 1
Sala
Almacenamiento
7.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
ÁREAS DEL HOGAR
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
1A 9.31 m²
1B 14.04 m²
MÓDULO 2 Cocina-Comedor Despensa
2A 18.70 m²
2B 30.16 m²
MÓDULO 3 Alcoba Estudio
3A 9.31 m²
3B 18.70m²
3C 30.16 m²
MÓDULO 4 Baño Lavandería
4A 12.11m²
4B 15.90 m²
4C 21.74 m²
MÓDULO 5 Huerta
5A 9.50 m²
5B 13.74 m²
MÓDULO 6 Compostaje
6A 5.95 m²
6B 15.02 m²
MÓDULO 7 Gallinero
7A 9.84 m²
7B 16.68 m²
MÓDULO 8 Crianza porcícola
8A 18.18 m²
8B 36.17 m²
MÓDULO 9 Crianza de cuyes o conejos
9A 9.19 m²
9B 13.68 m²
MÓDULO 1 Sala
ÁREAS DE AUTOSOSTENIMIENTO
ÁREAS DE CRIANZA
Fotografía tomada por: Paola Muños Chavez. Agricultor cuidando chapolas de café, (2020)
MÓDULO 10 Almacenamiento cosechas
10 A 9.19 m²
10 B 18.17 m²
MÓDULO 11 Almacenamiento insumos
11 A 9.19 m²
11 B 18.17 m²
12 A 13.68 m²
12 B 18.17 m²
13 A 9.19 m²
13 B 13.68 m²
MÓDULO 12 Secado MÓDULO 13 Empaque
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ÁREAS PRODUCTIVAS
MÓDULO 14 14 A Trilla-tostión 18.17 m² molienda MÓDULO 15 15 A Recolección 31.11 m² Despulpado-lavado MÓDULO 16 Lavado-selección 16 A escaldado-despulpado 18.17 m² frigorífico MÓDULO 17 17 A Trilla-descascarado selección de almendra 13.68 m² MÓDULO 18 Desgrane-escogencia MÓDULO 19 Vivero
14 B 24.47 m² 15 B 42.86 m²
Comunal Procesamiento del café
16 B 24.47 m²
Procesamiento del arazá
17 B 24.47 m²
Procesamiento del sacha inchi
18 A 9.19 m²
18 B 13.68 m²
Procesamiento de pimienta
19 A 13.68 m²
19 B 18.17 m²
Crecimiento de plantas
Fotografía tomada por: Paola Muños Chavez. Beneficiadero de café, vereda Hatillo Guadalupe, (2020)
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ÁREAS DE EXPANSIÓN
MÓDULO 20 Plataforma
ÁREAS CIRCULACIÓN
MÓDULO 21 Corredores
ÁREAS DE AUTOSUFICIENTES
MÓDULO 22 Energía solar MÓDULO 23 Recolección de aguas lluvias
20 A 20.33 m²
20 B 25.30 m²
21 A 6.85 m²
21 B 7.74 m²
22 A 9.31 m² 23 A 28.10 m²
Fotografía tomada por: Paola Muños Chavez. Vereda Janambú, (2020)
1.22 1.22 1.22
1.22
1.22
1.22
1.22 1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22 1.22 1.22 1.22 1.22
COTAS DE TERRENO Y EJES ORGÁNICOS.
1.22
1.22
ADAPTACIONES DE LA REJILLA
Porque a partir de los módulos se podrá generar las relaciones espaciales de la vivienda teniendo en cuenta sus organizaciones tradicionales, además para lograr una mejor adaptación a los terrenos.
Ya que cada familia es un caso particular y mediante los módulos se pueden crear estas variaciones que hagan que cada vivienda sea única.
MOVIMIENTO
CONFORMACIÓN Y UBICACIÓN DE MÓDULOS
VOLUMEN DE REJILLA DIVIDIDA POR MÓDULOS 3.66x3.66m
1.22 1.22
1.22
1.22
UNIÓN 1.22
1.22
Tuvimos en cuenta que la topografía no presenta líneas completamente ortogonales, sino que estas tienen movimientos orgánicos en los cuales se pueden seguir y ubicar los módulos sin romper mucho el entorno.
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22 1.22 1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
1.22
PERIFERIA
1.22
1.22
1.22
Porque los espacios productivos con sus diversas actividades se organizan alrededor de las áreas del hogar y se relacionan entre sí de forma orgánica dependiendo los 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 terrenos.
1.22
1.22
1.22
CONFORMACIÓN Y UBICACIÓN DE MÓDULOS
REJILLA 1.22 X 1.22
1.22
1.22
1.22
CONCEPCIÓN DE MÓDULOS.
PRINCIPIOS DE ORDEN
1.22
1.22
1.22
7.1.
1.22
1.22
1.22
2.44x2.44m 3.66x2.44m 6.1x3.66m
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. A partir de una rejilla, trazamos una distancia entre ejes de 1,22 x 1,22, los cuales nos permitirían ir modulando conforme a los espacios que necesitáramos.
3.66x4.88m 4.88x2.44m
¿POR QUÉ ESTAS DIMENSIONES? Los módulos en sí, están basados en las medidas de los materiales para así gastar la menor cantidad de estos, las láminas que conforman los muros exteriores e interiores miden 2,44 x 1,22 metros, la medida más grande (2,44 mtrs) da la altura del muro, la medida de 1,22 mtrs es el ancho de este, así que unimos varias láminas y multiplicamos las medidas de esta; Por ejemplo tenemos un módulo que mide 3,66 x 6,10 mtrs, por lo cual en los 3,66 mtrs habría 3 láminas de araucoply, en la medida de 6.1o mtrs serían 5 láminas.
EL ESPACIO + EL ENTORNO
INTEGRACIÓN CON LA NATURALEZA, LA VIVIENDA CON UN EJE INTEGRAL DE LA CONVIVIENCIA CON EL MEDIO DONDE SE ENCUENTRA.
MEDIO AMBIENTE
IMPLEMENTACIÓN DE CUBIERTA A 1 AGUA - VOLUMETRÍA EL ESPACIO COMO APERTURA E INTEGRACIÓN HACIA EL ENTORNO La variedad de módulos permitiran a las familias elegir el que mas le facilite la realización de sus actividades diarias. Podemos partir de un único módulo e ir añadiendo otros con el tiempo o de una vez.
Al final podemos crear una vivienda compuesta de diversos espacios (módulos) no solamente de espacios que sean del hogar, sino espacios productivos, de animales, entre otros.
TERRACEO DEL TERRENO
ESQUEMAS IMPLANTACIÓN Y TERRACEO
ASOLEACIÓN DE LAS VIVIENDAS - ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN Se aconseja orientar las fachadas más largas hacia el norte o sur, la orientación este, oeste son las que reciben más radiación solar. Recomendación para las áreas privadas de las viviendas.
DE LO VOLUMÉTRICO A LO CONCEPTUAL
ESQUEMA DE AGRUPACIÓN MODULAR CON ÁREAS Alcoba sencilla Alcoba doble
Empacado o trillado Secado de pimienta o café
Cocina
Vivero Sala
Huerta Gallinero
Baño
7.3.
ORGANIGRAMA ESPACIAL Y VOCACIÓN DE LAS VIVIENDAS
ORGANIGRAMA BASE ACCESO A ÁREAS DEL HOGAR
Módulos Alcobas
Almacenamiento de cosechas
Módulo Cocina
Módulo Sala
Gallinero Módulo Baño Lavandería
Compostaje Crianza Cuyes o Conejos
Módulo procesamiento Sahca inchi ACCESO A ZONA PRODCUTIVA ÁREA DE CARGA
Crianza porcícola
Módulo Empacado
Módulo Secado
Módulo procesamiento Arazá
Módulo procesamiento Pimienta
Módulo procesamiento Café
Huerta
Almacenamiento de insumos
Fotografía tomada por: Paola Muños Chavez. Vivienda rural, vereda Naranjal (2020)
TIVOS EN MOCO A Y DE CUL N Ó I BUE C A C SA VOCACIÓN VO CO PRINCIPAL CAFÉ
VOCACIÓN DE LAS VIVIENDAS
La altura recomendable para este cultivo varia entre los 500 y 1700 msnm. Una temperatura promedio de 17° a 23°. Las plantas de café se siembran en hileras dobles o sencillas, estando en una pendiente, entre los surcos hay una distancia de 1 metro. Antes de ser plantada en su lugar permanente, la semilla estará 8 meses en un vivero, 2 meses es la etapa de germinador y los 6 meses son el almácigo.
PIMIENTA
Tomado de: (federaciondecafeteros.org)
Es un cultivo de la zona tropical húmeda y se adapta a altitudes inferiores a 1.000 msnm; los mejores resultados se obtienen en altitudes inferiores a 600 msnm. Requiere un clima caliente y húmedo, con precipitaciones anuales entre 1.500 a 2.500 mm, no soporta períodos prolongados de sequía. La temperatura anual media óptima varía entre 25 y 300 y la humedad entre 60-93%. Tomado de: (bibliotecadigital.agronet.gov.co)
SACHA INCHI Originaria de la Amazonía, conocida como, sacha inchi, amui, sacha yuchi, sacha yuchiqui, sampannankii, suwaa, maní del monte, sacha maní, maní del inca.Crece desde los 100 msnm en la Selva Baja y 1 500 msnm en la Selva Alta. Temperatura 12° a 36° y precipitación: 750 a 2500 mm por año. Tomado de: (congreso.gob.pe)
ARAZÁ Conocido como membrillo o guayaba amazónica, es un frutal nativo de la Amazonia, tiene gran adaptación a climas trópico húmedo entre 22Cº y 23Cº. Es un árbol pequeño (arbusto) que cuando llega a adulto alcanza los 6 metros de altura y que en época de cosecha o temporada alta produce hasta 400 kg de fruta. Temperatura 18° – 25° 33° y precipitación: 2500 mm a 4000mm por año. (Carlos Julio Escobar Acevedo, 1996)
MÓDULO 1 Sala
7.4.
CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE MÓDULOS MÓDULO 1
ÁREAS DEL HOGAR
Sala ÁREAS DEL HOGAR MÓDULO 2 Cocina-Comedor Despensa ÁREAS DEL HOGAR MÓDULO 3 Alcoba Estudio
MÓDULO 2 1B 1A Cocina-Comedor MÓDULO 1 14.04 m² 9.31 m² Despensa Sala
1A 9.31 m²
1B 14.04 m²
2A 2B MÓDULO 1 1B 1A 18.70 m² 30.16 m² Sala 14.04 m² 9.31 m²
1A 9.31 m²
1B 14.04 m²
MÓ C p ÁREAS DE CRIANZA MÓDULO 8 Crianza porcícola
8A MÓ M 18.18 Crian m² C poo ÁREAS DE
MÓDULO 2 2A 3C 2B 3B 3A Cocina-Comedor 2A 2B 18.70 m² 30.16 m² 18.70m² 9.31 m² m² Despensa 30.16 m² 18.70 30.16 m² ÁREAS DE CRIANZA ÁREAS DE CRIANZA MÓDULO 8 HOGAR MÓDULO 9 8A 8B 9A MÓ Crianza Crianza de cuyes MÓDULO 2 18.18 m² 36.17 m² 9.19 m² porcícola Crianz MÓDULO 3 MÓDU 2A 1B 2B 3B 34 3A 3C 1B 1A MÓDULO 3B MÓDULO 1 1 3A 3C 1A Cocina-Comedor o conejos MÓDULO 3B 4C 3A 3C 4A 1B 4B MÓDULO 1 Alcoba 1A o Almacen m² m² 30.16 m² 18.70m² 9.31 m² ÁREAS 30.16 m² Alcoba 14.04 m² Sala Despensa 9.31 m² 18.7014.04 9.31 m²m²m² 18.70m² 30.16 m² 9.31 m² Baño DE CRIANZA 18.70m² 21.74 9.31 m² 30.16 12.11m² 15.90 m² 14.04 m² Sala DEL 9.318 m² Estudio cose MÓDULO 8 MÓDULO Estudio Lavandería MÓDULO 8 8A 8B 8A 8B MÓDULO 9 Crianza Crianza 9A 9B Crianza MÓDULO 2 2 18.18 m² 9.19 36.17 m² 13.68 m² Crianza 36.17 de cuyes 18.18 m² m² porcícola porcícola m² MÓDULO 2B 2A 2B 32A MÓDULO 10 MÓDULO 2 1B 1B 1B MÓDULO 1 MÓDULO 1 MÓDULO 1 1A 1A 1A 3B 3A 3C edor Cocina-Comedor MÓDULO 4 o conejos 10porcícola A MÓDUL MÓDULO 4 4C 2B 4A 14.04MÓDULO 4C 4A 4C Alcoba 4 2A 18.70 30.16 m² 18.70m² Almacenamiento Cocina-Comedor 18.70 m² 30.16 m² m² 9.31 m² m² 4B 14.04 m² 14.04 m² 4B Sala Sala Sala 4A 4B 9.31 m² 9.31 m² 9.31 m² 30.16 m² Despensa a Almacena Baño DE CRIANZA ÁREAS DE CRIANZAÁREAS m² m²Baño 9.19 m²MÓDU 12.11m² 15.9018.70 m² m² 21.7430.16 21.74 m²8 12.11m² 15.90 m² Estudio MÓDULO MÓDULO 8 cosechas Despensa Baño ÁREAS DE CRIANZA 21.74 m² 12.11m² 15.90 m² Almacen ÁREAS DEL cosec Lavandería Lavandería 8A 8B MÓDULO 9 MÓDULO 9 Crianza Crianza Lavandería 5A 5B 9B 9A 9B 9A MÓDULO 5 insum HOGAR 2 MÓDULO 9 MÓDULO MÓDULO 2 Crianza MÓDULO 2 18.18 porcícola m² 36.17 porcícola 9.50 m²de 13.74 9.19 m² 2B 13.68 m² 2A 2B Huertade 2A cuyes Crianza 2B 2A m²m² 9.19 m²cuyes 13.68 MÓDULO 3 3B O3 Crianza de cuy MÓDULO 10 3B Cocina-Comedor Cocina-Comedor3 o conejos Cocina-Comedor 3A 3C 3A 3C o3B conejos 4 10 A m² 10 ÁREAS B 4C DE 18.70 m² MÓDULO 30.16 m² 18.703A m² 30.16 m² 18.703C m² 30.16 4A 18.70m² 4B Alcoba MÓDULO a ÁREAS o conejos Almacenamiento 18.70m² Despensa Despensa Despensa 9.31 m² 30.16 m² 9.31 m² 30.16 m² MÓDULO 11 ÁREAS DE CRIANZA ÁREASPRODUCTIVAS DE CRIANZA ÁREAS11DE CRIANZ Alcoba Baño ÁREAS DEL ÁREAS DEL ÁREAS DEL A 18.70m² 21.74 m² 9.19 m² 18.17 m² MÓDUL EstudioMÓDULO 1 12.11m² 15.90 m² 9.31 m² 30.16 m² o AUTOSOSTENIMIENTO Estudio cosechas 1B 1A Almacenamiento Lavandería HOGAR HOGAR HOGAR MÓDULO 9 MÓDULO 9 9B 6A Almacena 9.19 m² 6B 9A 5A MÓDULO5B 6 5A 5B 14.04 m² Sala MÓDULO 5 9.31 m² insumos 5A 5B MÓDULO 5 MÓDULO Crianza de cuyes Crianza de cuyes MÓDULO 5 insum 5.95 m²3 MÓDULO 15.02 m² 9.19 m² 13.68 9.50 m² 13.74 m² 8 Compostaje MÓDULO 3Huerta 3MÓDULO MÓDULO 9.50 3B m² 13.74 m² 3Bm² 10 MÓDULO 10 3C Huerta 9.50 13.74 3A MÓDULO3B 3A 3C 3Am² 3C8B o conejos Secado o conejos Huerta 8A MÓDULO 4 O4 ÁREAS MÓDULO 10 10 A 10 B 10 A 10 B Crianza 4CAlcoba Alcoba Alcoba 4C1B4B 4A ÁREAS 4A1A 4B1B 1A O1 MÓDULO 1 ÁREAS DE Almacenamiento 18.70m² 18.70m² 18.70m² Almacenamiento ÁREAS MÓDULO 4 DE9.3130.16 m² m² 30.16 9.31 m² m² m²m² ÁREAS 4C 4A 4BMÓDULO 2 18.18 m²m² 30.16 36.17 11 9.19 ÁREAS DE 9.31 m² Estudio Baño MÓDULO PRODUCTIVAS Almacenamiento porcícola Estudio Estudio 21.74 m² m² 18.17 21.74 m² 9.19 m² 18.17 m² PRODUCTIVAS 12.11m² 15.90 m² 12.11m² 15.90 m² 2A 2B 11 A 11 B 14.04 14.04 m² Sala AUTOSOSTENIMIENTO cosechas cosechas12.11m² 9.31 m²Cocina-Comedor 9.31m²m² PRODUCTIVAS Baño AUTOSOSTENIMIENTO 21.74 m² 15.90 m² 7A Almacenamiento AUTOSOSTENIMIENTO Lavandería 7B ría cosechas 6A MÓDULO 8 MÓDULO 8 MÓDULO6B 7 18.70 m² 30.16 5B m² 12 A 6A m² 9.19 18.17 m² MÓDULO 6 6B 5A Lavandería MÓDULO 66B m² 6A m² Despensa5 MÓDULO ÁREAS DE CRIANZA MÓDULO 12 insumos MÓDULO 6 9.84 8A 8B 8A 8B 16.68 DEL Crianza Crianza 5.95 m² Gallinero 15.02 m² MÓDULO 1 5.95 m² Compostaje 13.68 m² 15.02 m² 9.50 m² 13.74 m² Compostaje MÓDULO 10 MÓDULO 10 5.95 18.18 m² 15.0236.17 m²18.18 Huerta Secado 2 MÓDULO 2 Compostaje m² m² m² 36.17 m² MÓDULO 4 MÓDULO 4 MÓDULO 4 MÓDULO 9 porcícola porcícola 10 A 10 B MÓDUL 4C 4C 4C Secado 4A 4B 4A 4B 4A 4B 9A 2A 2B2A 2B 9B ÁREAS Almacenamiento Almacenamiento medorCocina-Comedor Baño Baño Bañom²11Crianza de cuyes MÓDULO 11 21.74 m²MÓDULO Empam 21.74 m² 21.74 m² 9.19 m² 12.11m² 15.90 m² 12.11m² 15.90 12.11m² 15.90 m² 18.70 m² MÓDULO 30.16 18.70 m² m² 30.16 m² 9.19 m² 13.68 m² PRODUCTIVAS 3 11 B 11 A 11 B11 A cosechas cosechas MÓDULO 18.17 11 3B Lavandería sa Despensa TENIMIENTO 3A 3C DE CRIANZA ÁREAS ÁREAS DE CRIANZA 7B Lavandería Lavandería Almacenamiento o conejos Almacenamiento 7A 7A 7B Alcoba MÓDULO 7Am²MÓDULO18.17 6A 5B 18.70m² m² m² 12 A 18.17 m² 12 B Almacenamiento 77B9.19 6B 5A 5 5B MÓDULO 6 5A 9.31 m² 30.16 m² 7 7 m²95A 9.19 MÓDULO 5 insumos insumos 9.84 m²MÓDULO 16.68 MÓDULO MÓDULO 9 MÓDULO 12 5B 9.84 m² 16.68 m² Estudio 9A 9B 9A 9B Gallinero MÓDULO Gallinero 5 9.84 m²Gallinero m² m² 15.02 m² insumos 16.68 m² 9.50 m² 5.95 13.74 9.50 m² Compostaje 13.74 m² 13.68 m² 18.17 m² 13 A Huerta Crianza de 9.50 cuyes Crianza9.19 deSecado cuyes m² 13.74 m² m² 13.68 9.19 m² m² 13.68 m² MÓDULO 13 O3 MÓDULO 3 Huerta ÁREAS ÁREAS 3B3A 3A 3C3B 3C 9.19 o conejos o conejos ÁREAS MÓDULO Empaque 11 MÓDULOm² 11MÓDULO ba Alcoba ÁREAS DE 11 A 11 B PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS 18.70m² 18.70m² Empaq MÓDULO 10 9.31 m² 9.31 m² 30.16 m² 30.16 m² TO PRODUCTIVAS Almacenamiento Almacenamiento MÓDULO 4 6A 4A 7A MÓDUL io Estudio 10 A 10 B 4C 7B 4B AUTOSOSTENIMIENTO 9.19 m² 18.17 m 5AMÓDULO 5 5B 5A 5B5 5BB 6A 6B 6B7 A 12 12 A Almacenamiento 12 B12 5A MÓDULO 6MÓDULO 6 MÓDULO 5 MÓDULO insumos insumosTrilla-to 6A Baño 6B MÓDULO 12 MÓDULO 12 9.84 m² MÓDULO 6 21.74 m² 9.19 m² 18.17 m² 16.68 m² 12.11m² 15.90 m² 5.95 m² 9.50 m²Huerta 13.74 m² 9.50 m²13.68 13.74 m² 9.50m² m² 13.74 m² m² 5.95 m² Gallinero 15.02 m² cosechas 15.02 m² Compostaje 13.68 MÓDULO 12 molien aje m² 18.17 m² Huerta Huerta 13 A18.17ÁREAS 13 B Lavandería 5.95 m² Secado 15.02 m² Secado Compostaje ÁREAS ÁREAS MÓDULO 13 MÓDULO 10 Secado ÁREAS DE ÁREAS DE ÁREAS DE MÓDULO 10 9.19 m²10 B 13.68 m² O4 MÓDULO 4 10 A Empaque 10 10 BA 4C 4C 4A 4B4A 4B PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS Almacenamiento Almacenamiento AUTOSOSTENIMIENTO AUTOSOSTENIMIENTO AUTOSOSTENIMIENTO o Baño 21.74 m² 9.19 m² 18.17 9.196A m² 18.17 MÓDULO 14 12 A 12.11m² 15.90 12.11m² m² 7A 21.74 15.90m² m²7B 7A 7B 6AMÓDULO 6 6B cosechas 6A7A cosechas 6B m² 14 A MÓDULO 12 B MÓDULO 7 MÓDULO 6 MÓDULO6B67B 7 ería Lavandería MÓDULO 11 MÓDULO 12 12 7 m² 5.95 m² Trilla-tostión MÓDULO 9.84 m² 9.84 m² 16.68 m² 16.68 m² 5.95Compostaje m²MÓDULO 5.95 m² 11 A 11 B 15.02 15.02 m² 15.02 m² 18.17 m² Gallinero Compostaje Compostaje o 13.68 m² 18.17 m² Trilla-tos 9.84 m² 13 A Almacenamiento 16.68 m² 13 B13 A 13 B Secado molienda Secado Gallinero 9.19 m² 18.17 m² MÓDULO 13 MÓDULO 13 moliend 5A 5B MÓDULO 5 13.68 m² MÓDULO 13 9.19 m² insumos 13.689.19 m² m² Empaque Empaque 9.50 m² 13.74 m² Huerta Empaque MÓDULO 11 7A MÓDULO 7AMÓDULO 7B 11 A117B MÓDULO 141111 BA7A ÁREAS MÓDULO 7 7 7B MÓDULO 7 14 A 11 B 14 B MÓDULO 1 Sala
1B 1A 14.04 m² 9.31 m² DEL ÁREAS
MÓDULO MÓDULO 2A 2B2 3 Alcoba Cocina-Comedor 18.70 m² 30.16 m² Estudio Despensa ÁREAS DEL HOGAR
9.19 m² 18.17 m² cosechas 21.74 m² 9.19 m² 9.19 18.17 m² m² 11 A cosechas cosechas AUTOSOSTENIMIENTO Almacenamiento 9.19 5A 5BMÓDULO 5 6A 5B 6B insumos MÓDULO5A 5MÓDULO 6 5B MÓDULO 5 9.50 Compostaje m² 13.74 9.50 m² m² 5.9513.74 13.74 m² m² m² 15.02 m² Huerta Huerta ÁREAS DE AUTOSOSTENIMIENTO MÓDULOHuerta 10 ÁREAS ÁREAS MÓDULO 4 ÁREAS 10 A 10 B 4C4B 10 A 10 B 4A 4B 4A 4C ÁREAS DE ÁREASAlmacenamiento DE ÁREAS DE Almacenamiento MÓDULO 11 PRODUCTIVAS Baño MÓDULO 11 MÓDULO 11 PRODUCTIVAS 11 A 11 B 21.74 m² m² AUTOSOSTENIMIENTO 9.19 m² 18.17 12.11m² 15.9012.11m² m² 21.74 m² 9.19m² m² 18.17 m² 15.90 AUTOSOSTENIMIENTO AUTOSOSTENIMIENTO 11 A 11 A 11 B PRODU cosechas cosechas Almacenamiento Lavandería Almacenamiento Almacenamiento 9.19 m² 7Bm² 6A6MÓDULO 6A m² 7A 6B 6A5B 6B 5A 5B 6BMÓDULO 6 MÓDULO 7 18.17 9.19 18.17 m² m² 12 A1 MÓDULO 5 5AMÓDULO 6 5A 5B insumos MÓDULO 12 9.19 MÓDULO 5 MÓDULO 5 insumos insumos 9.84 m² 16.68 m² 5.95 m² 5.95 m² 5.95 m² 15.02 m² 15.02 m² 9.50 m² 13.74 m² 15.02 m² Compostaje Compostaje Compostaje 13.68 m Gallinero Huerta 9.50 m² 9.50 13.74m² m² 13.74 m² Secado Huerta Huerta ÁREAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS DE ÁREAS DE MÓDULO 11 MÓDULO 11 PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS 11 A 11 B PRODUCTIVAS11 B 11 A ENTO AUTOSOSTENIMIENTO AUTOSOSTENIMIENTO Almacenamiento 7A 7A Almacenamiento 7B 7B 7B 6A 6B MÓDULO 7 18.17 MÓDULO MÓDULO 7 6A 12 7A A7 12 B 9.19 m² m² MÓDULO 6 5B 5A 9.19 m² 18.17 m² 5A 6A 5B 6B 6B 12 A 12 12 A B 1 MÓDULO 6 MÓDULO 6 MÓDULO 12 MÓDULO 5 insumos 9.84 m² 9.84 m² 9.84 m² insumos 16.68 m² 16.68 m² 12 16.68 m² MÓDULO 12 MÓDULO 5.95 m²13.74 m² 15.02 m² Gallinero Gallinero Gallinero Compostaje 13.68 m² 18.17 m² 9.50 m² 13.74 m² 5.95 m² 5.95 m² 9.50 m² 15.02 m² 15.02 m² Compostaje Compostaje 13.68 m² 13.68 18.17 m² m² 18. 13 A Secado Huerta Secado Secado MÓDULO 13 ÁREAS ÁREAS 9.19 m Empaque PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS 7A 7B 7A 7 6B 6A 7B 7B 6AMÓDULO 12 A 1212 BA 6B 12 B MÓDULO 7 MÓDULO 77A MÓDULO 6 9.84 m² 16.68 m² MÓDULO 1216.68 m² MÓDULO 12 9.84 m² 9.84 m² Gallinero 16.68 m² 5.95 m² 15.025.95 m² m² 15.02 m² Gallinero Gallinero 13.68 m² 18.17 m² Compostaje 13.68 m² 18.17 m² 13 B 13 A Secado 13 A 13 13 A B SecadoMÓDULO 13 MÓDULO 13 9.19 m² 13.68 m² 13 MÓDULO 9.19 m² 9.19 13.68 m² m² 13 Empaque Empaque Empaque MÓDULO 14 7A 7B 7A 7B 14 A MÓDULO 7 Trilla-tostión 9.84 m² 9.84 m² 16.68 m² 1B 16.68 m² MÓDULO 1 1A 18.17 m Gallinero 13 A 1313 BA 13 B molienda 14.04 m² Sala 9.31 m² MÓDULO 13 MÓDULO 13 9.19 m² 13.68 9.19m² m² 13.68 m² MÓDULO 8 Empaque Empaque 8A 8B Crianza MÓDULO 14 14 A 14 B MÓDULO 14 MÓDULO 14 MÓDULO 2 18.18 m² 36.17 m² 14 A 14 14 A B 1B2B porcícola MÓDULO 1 1A MÓDULO 1 1B 1A2A Comunal Trilla-tostión Trilla-tostión Trilla-tostión 18.17 m² 24.47 m² Cocina-Comedor 18.17 m² 18.17 24.47 m² m² 24 m²m² Sala 9.31 m² Sala 14.04 m² 9.31 m² m² 14.04 molienda 18.70 30.16 molienda molienda Despensa ÁREAS DE CRIANZA MÓDULO 8 MÓDULO 8 ÁREAS DEL ÁREAS DE CRIANZA 8ACrianza 8B 8A 8B Crianza HOGAR MÓDULO 9 9A MÓDULO 2 MÓDULO 2 m² 36.17 m² 18.18 m² 36.17 9B m² MÓDULO 8 MÓDULO 14 MÓDULO porcícola 1414 porcícola 14 A 14 B A 18.18 2A 2B 2A 2B 14 B Crianza de cuyes 9.19 m² 13.68 m² 8A 8B MÓDULO 3 Cocina-Comedor Cocina-Comedor Comunal Crianza Trilla-tostión Comunal Trilla-tostión 3B 3A 3C 18.70 m²18.18Alcoba 30.16 m² 18.70 m² 30.16 m² 18.17 m² 24.47 m² o conejos 18.17 m² 24.47 m² m² 36.17 m² Despensa Despensa ÁREAS CRIANZA ÁREAS DE CRIANZA porcícola molienda molienda 18.70m² 9.31 m² 30.16 m² DE ÁREAS DEL Estudio MÓDULO 8 HOGAR MÓDULO 9 MÓDULO 9 9B 9A 9A 9B 8A 8B 8A 8B Crianza Crianza de cuyes Crianza de cuyes 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² MÓDULO MÓDULO 33B m² m² 18.18 m² 3 36.17 36.17 3B 3A m² 3C porcícola MÓDULO 9 18.18 o conejos o conejos 9A 9B3A 3C MÓDULO 10 Alcoba Alcoba MÓDULO 4 9.31 m² 10 A 10 B 4C 4A 4B 30.16 m² 18.70m² 30.16 m² Crianza de cuyes9.31 m² 9.19 Almacenamiento m²18.70m²13.68 m² Estudio Estudio Baño 21.74 m² 9.19 m² 18.17 m² 12.11m² 15.90 m² o conejos cosechas Lavandería MÓDULO 9A 9 9B 9A 9B MÓDULO 10 MÓDULO 10 es Crianza dem² cuyes 13.689.19 9.19 m² m² 13.68 MÓDULO 4 MÓDULO 44B m² 4A 10 A 10 B 10 A 10 B 4C 4C 4A 4B Almacenamiento Almacenamiento o conejos Baño Baño 21.74 m² 9.19cosechas m² 18.17 m² 12.11m² 15.90 m² 12.11m²21.74 m²15.90 m² MÓDULO 10 MÓDULO 1118.17 m²9.1911m² cosechas A 11 B 10Lavandería A 10 B Lavandería Almacenamiento Almacenamiento 9.19 m² 18.17 m² 5A 5B 9.19 m² cosechas MÓDULO 518.17 m² insumos 9.50 m² 13.74 m² Huerta MÓDULO 10 ÁREAS MÓDULO 11 10 A 10 10 B A 10 B 11 ÁREAS DE Almacenamiento 11MÓDULO A 11 B 11 A 11 B PRODUCTIVAS 9.19 m² 18.17 9.19 m² m² 18.17 m² Almacenamiento Almacenamiento AUTOSOSTENIMIENTO cosechas 9.19 m² 18.17 m²9.19 m² 18.17 m² 5A 5A 6A 5B 11 MÓDULO 5 MÓDULO 5 6 5B insumos insumos 6B 12 A 12 B MÓDULO 11 A 11 B 9.50 Huerta m² 13.74 m² 9.50 m² m² 13.74 m² MÓDULO 12 Almacenamiento Huerta 5.95 15.02 m² Compostaje 13.68 m² 18.17 m² 9.19 m² 18.17 m² ÁREAS ÁREAS Secado insumos ÁREAS DE Estudio Lavandería
12.11m²
15.90 m² Baño21.74 m² Baño 12.11m² Lavandería Lavandería
21.74m²m² 15.90 5A 9.50 m² MÓDULO 10
12.11m² 15.90 m²
9.19 m² 18.17 m² 9A 9B 9B m² 5A 5B o conejos 21.74 m² 9.19 9A m² 18.17 2.11m² 15.90 m² MÓDULO36.17 5 Crianza insumos cosechas 18.18 m² m² de9.50 cuyes Crianza de cuyes porcícola 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² m² 13.74 m² Huerta 3B 9A 9 LO 9 MÓDULO A 3C 3C9B 9A 9B o conejos o conejos MÓDULO 10 MÓDULO 10 MÓDULO 11 ÁREAS MÓDULO 11 LO 8 MÓDULO 8 MÓDULO 10 10 B 10 A 18.70m² ÁREAS DE 11 A 11 B 11 A 11 B e cuyes 10 A 10 B 10 B Crianza de cuyes 30.16 1 m² m² 30.16 m² 4C 4C 4B RIANZA 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² ÁREAS PRODUCTIVAS Almacenamiento Almacenamiento 8A 8B 8A 8B 10 A 4C A 4B Crianza Almacenamiento Almacenamiento PRODUCTIVAS nza Almacenamiento AUTOSOSTENIMIENTO ejos o conejos 9.19 m² 18.17 m² 9.19 m² 18.17 m² 21.74 15.90 m² m² 21.74 m² 9.19 m² 18.17 9.19 m² m² 18.17 m² 5A 5Bcosechas 5A cosechas 5B 18.18 m² 36.17 36.17 m² MÓDULO 5 9m²m² 18.18 m² MÓDULO 5 21.74 9.19 m² 18.17 insumos m² MÓDULO 10 MÓDULO insumos 11m² 15.90 m² cola porcícola 6A 9A 9B MÓDULO 11 cosechas 6B 12 A 12 B MÓDULO 6 10 Am² 10 m² B 9.50 13.74 9.50 m² 13.74 m² 11 A 11 B MÓDULO 12 Huerta Huerta Almacenamiento Crianza de cuyes 5.95 m² 9.19 m² 13.68 m² Almacenamiento 15.02 m² Compostaje 13.68 m² 18.17 m² MÓDULO 10 MÓDULO 10 ÁREAS ÁREAS 9.19 m² 18.17 m² 9.19 m² 18.17 m² Secado 5A 5B ZA cosechas o conejos ÁREAS DE 10 A 10 B 10 A 10 B 4C insumos A 4C 4B Almacenamiento Almacenamiento PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS 9.50 m² 15.9013.74 m² 21.74 ENIMIENTO LO 9 m² MÓDULO 9 9B 21.74 m² 9.19 m²cosechas 18.17 m² 9.19 m² 18.17 m² 1m² MÓDULOm² 10 AUTOSOSTENIMIENTO 9A 9A 6A 9B MÓDULO 11 MÓDULO 11 cosechas 6A 11 AMÓDULO 6B 6 6B 11 11 B 11 A 10 Crianza A 10 610 BA 10 BÁREAS 12 A 12 B 12 A 12 B 11 B MÓDULO MÓDULO 7A e cuyes de cuyes 7B nto Almacenamiento 11 A 11 B MÓDULO 12 MÓDULO 12 9.19 m² 13.68 m² 9.195.95 m² m²MÓDULO 13.68Almacenamiento m² Almacenamiento 7 5.95 m² PRODUCTIVAS 15.02 m² 15.02 m² Almacenamiento 9.19 18.17 m²m² Compostaje Compostaje 9.19 18.17 m² 13.68 m² 18.17 m² 13.68 m² 18.17 m² 9.1916.68 m² 18.17 9.19 m² m² m² Secado 5B m²5B ejos o conejos Secado 9.19 m² 18.17 18.17 m² insumosm² Gallinero insumos 9.84 m² 5A cosechas MÓDULO1011 insumos 13 A 13 B 6A 13.74 m²MÓDULO 11 A 11 B 6B 12 A 12 B m² 10 A 10 B MÓDULO 13 9.50 m² 13.74 m² Almacenamiento MÓDULO 12 Almacenamiento 5.95 m² 9.19 m² 13.68 m² 15.02 m²ÁREAS ÁREAS 9.19m² m² ÁREAS 18.17 m² 11 13.68 18.17 MÓDULO MÓDULO 11 11 B 9.19 18.17 Empaque 11 Am² 11 Bm² insumos 7A 7A 11 A Secado cosechas 7Bm² 7B PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS MÓDULO 7 MÓDULO 7 Almacenamiento Almacenamiento 9.19 m² 16.68 m²18.17 m² 9.19 m² 18.17 m² 9.84 m²PRODUCTIVAS 9.84 m² 5B 16.68insumos m² 11 Gallinero 0 5A MÓDULO MÓDULO 10 11 B Gallinero insumos 12 B 12 A 6B 11 A 11 A 11 B 12 A 12 B 13 A 13 B 13 A 13 B 10 A 10 B 10 A 10 B 6A 6B 12 A 12 BMÓDULO 13 9.507A m² Almacenamiento 13.74 m² MÓDULO 12 MÓDULO 12 nto Almacenamiento ento 7B MÓDULO 13 m² MÓDULO 12 15.02 m² 9.19 m² 18.17 m² 9.19 m² 18.17 m² 13.68 m² 18.17 13.68 m² m² 18.17 m² 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² 9.19cosechas m² 18.17 m²9.19 m² 18.17 m² Secado 15.02 m² ÁREAS ÁREAS 13.68 m² 18.17 m² Secado 9.84m² m²insumos s5.95 16.68 m² Empaque Empaque Secado MÓDULO 11 12 A 12 B 13 A 13 B PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS 11 A 11 B MÓDULO 12 MÓDULO 13 Almacenamiento 13.68 m² 18.17 m² MÓDULO 14 6A 9.19 m² 18.17 m² Secado 12 A 12 B 129.19 A m² 1213.68 B m² 14 A 14 B Empaque 7B 6B insumos MÓDULO 12 MÓDULO 12 7A 7B Comun Trilla-tostión 5.95 m² 16.6815.02 m² 13.68 m² 18.17 m² 13.68 m² 18.17 m² 18.17 m² 24.47 m² m² m² m²11 Secado Secado 9.84 m² 12 A MÓDULO 16.68 molienda 12 B 12 A 11 A 12 B 11 B 13 A 13 B 13 A 13 A 13 B 13 B 11 12 A 11 B MÓDULO 13 MÓDULO 13 nto MÓDULO Almacenamiento 13.68 m² 18.17 m² 13.68 m² 18.17 m² MÓDULO 13 9.19 m² 13.689.19 m² m² m²MÓDULO 9.19 m² 18.17 m²9.19 m² 18.17 m² Empaque Secado 14 MÓDULO 9.19 m² 13.6813.68 m² Empaque insumos 14 A 14 14 B 14 A 14 B 7A Empaque 7B 13 A 13 B Comunal C Trilla-tostión Trilla-tostión 12 A 12 B MÓDULO 13 18.17 m² 24.47 m² 18.17 m² 24.47 m² MÓDULO 9.84 m² 16.68 m² 12 9.19 m² 13.68 m² molienda molienda 13.68 m² 18.17 m² Empaque 13 A MÓDULO 1413 B 13 13 Secado 14AA 14BB MÓDULO 13 MÓDULO 13 Comunal Trilla-tostión 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 18.17 m² 24.47m² m² Empaque Empaque 13 A 13 B 13 A 13 B 12 A 12 B 12 A 12 B molienda MÓDULO 13 12 MÓDULO 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² MÓDULO 15 13.68 18.17 m² 13.68 m² 18.17 m² MÓDULO 14 MÓDULO 14 Empaque Secado 14 AMÓDULO 14 B 14 B 15 15 A 15 B MÓDULO 14 14 B 14 A 14 A Recolección Procesamiento Comunal Comunal 15 Am² 15 B Trilla-tostión 13 A 13Trilla-tostión B Recolección Comunal P 18.17Trilla-tostión m² 24.4718.17 m² 18.17 m² m² 24.4724.47 m² m² 31.11 m² 42.86 MÓDULO 13 Despulpado-lavado del café m² molienda molienda 31.11 m² 42.86 MÓDULO 14 9.19 m² 13.68 m² Despulpado-lavado molienda 14 A 14 B Empaque Comunal Trilla-tostión MÓDULO 15 18.17 m² 24.47 m² 14 15 B MÓDULO Á 14 AMÓDULO 14 14 B 14 A 14 B 15 A MÓDULO15 15 A 15 B 13 A molienda13 B 13 A 13 B Trilla-tostión Recolección Procesamiento Comunal Comunal Recolección Proc Trilla-tostión MÓDULO 16 MÓDULO 13 DE E 18.17 m² 24.47 m² 18.17 m² 24.47 m² 31.11 m² MÓDULO 42.8616m² 31.11 m² 42.86 m² 9.19 m² 13.68 9.19 m² MÓDULO 14 Despulpado-lavado del café Despulpado-lavado d molienda 14 AEmpaque 14 14 B Am² Lavado-selección 14 B13.68 m² molienda 16 A 16 B Procesamiento Comunal Comunal Lavado-selección Trilla-tostión escaldado-despulpado 18.17 m² 24.47 16 Am² 16 B 18.17m²m² 24.47 m² 18.17 m² 24.47 del arazá molienda frigorífico escaldado-despulpado 18.17 m² 24.47 m² MÓDULO 14 14 A 14 B frigorífico MÓDULO 16 MÓDULO 16 Comunal Trilla-tostión 18.17 m² 24.47 m² Lavado-selección 16 ALavado-selección 16 B molienda Procesamiento 16 A 16 B Proc escaldado-despulpadoMÓDULOescaldado-despulpado 17m² 18.17 24.47 m² del arazá MÓDULO 14 18.17 m² 24.47 m² Procesamiento 17 A 17 B d MÓDULO 17 14 A 14 B 14 A 14 B frigorífico Trilla-descascaradofrigorífico P 17 A 17 B Comunal Comunal n Trilla-tostión del sacha inchi Trilla-descascarado 13.68 m² 24.47 m² 18.17 m² 24.47 m² 18.17 m² 24.47 m² selección de almendra d 13.68 m² 24.47 m² molienda selección de almendra MÓDULO 17 Procesamiento 17 A MÓDULO1717B Proc 17 A 17 B Trilla-descascarado Trilla-descascarado del sacha inchi 13.68 m² 24.47 m² del s 13.68 m² 24.47 m² selección de almendra de almendra Á 18 A 18 B Procesamiento MÓDULOselección 18 18 A 18 B de pimienta AUTO Desgrane-escogenciaMÓDULO 9.19 18 m² 13.68 m² Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m²
Despulpado-lavado
del café frigorífico
frigorífico 18.17 m² 24.47 m² del arazá 20 A 17 20 B 20 A 17 20 B MÓDULO 16 MÓDULO 16 MÓDULO 15 MÓDULO MÓDULO ÁREAS ÁREAS MÓDULO 20 MÓDULO 20 15 A 15 B 15 A 15 B 17 A 17 B Proc 17Procesamiento A 17 B Lavado-selección Lavado-selección 20.3316m² 25.30 m² 20.33 m² 20 A 25.30 m² MÓDULO 16 Recolección Procesamiento Procesamiento Trilla-descascarado 16 A 16EXPANSIÓN B 16 A Trilla-descascarado B 20sacha B18 inchi Procesamiento Procesamiento MÓDULO 15 DE EXPANSIÓN DE Plataforma Plataforma MÓDULO 17 MÓDULO 16 del A 18 B 31.11 m² 42.86 m² 31.11 m² 42.86 m² 13.68 m² 24.47 m² MÓDULO 18 del s 13.68 m² 24.47 m² 18 A 18 B MÓDULO 20 vado-selección ado Despulpado-lavado Procesamiento 18 café selección de almendra 17 escaldado-despulpado 15 A escaldado-despulpado 15 B del MÓDULO Procesamiento 17 17m² B MÓDULO selección de20.33 almendra 18.17 m² 24.47 m² ÁREAS 18.17 m²A 24.47 m² 25.30 m² 16 A 16 del B café del arazá del arazá Recolección Procesamiento Trilla-descascarado Procesamiento Lavado-selección Procesamiento 17 A 17 B Desgrane-escogencia 13.68 m² frigorífico frigorífico DE EXPANSIÓN 16 A m² 16 B m² dado-despulpado Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 9.19 m² m² de pimienta Trilla-descascarado del sacha inchi 31.11 42.86 Procesamiento 13.68 m² del sacha 24.47 m² Plataforma Despulpado-lavado del café 18.17 m² 24.47 m² selección dem² almendra24.47 del arazá escaldado-despulpado inchi MÓDULO 22 AU 13.68 m² ÁREAS DE frigorífico almendra 18.17 m² 24.47 m²seleccióndelde arazá ÁREAS DE frigorífico Energía solar AUTOSUFICIENTES 20 A 20 BAUTOSUFICIENTES 20 A 20 B MÓDULO 16 15 ULO 15 MÓDULO ÁREAS ÁREAS MÓDULO 20 MÓDULO 20 15 A 15 B 15 A 15 B MÓDULO 17 Procesamiento MÓDULO 17 20.33 m² Procesamiento 25.30 m²20.33 m² 25.30 m² ón Lavado-selección ección Recolección Procesamiento 18 A MÓDULO Procesamiento 17 Trilla-descascarado A 17 DE B EXPANSIÓN 17 A 17 B MÓDULO 18 Plataforma 18Procesamiento A 18 B 16 A 31.11 16 B 16 16 A 16 B Pro 1818 B MÓDULO DE EXPANSIÓN Plataforma Procesamiento Procesamiento Trilla-descascarado m² 42.86 m² 31.11 m² 42.86 m² MÓDULO 17 pado escaldado-despulpado do-lavado Despulpado-lavado del café del café 22 A del sacha inchi del sacha inchi MÓDULO 22 de pimienta Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² 13.68 m² 24.47 m² 13.68 m² 24.47 m² MÓDULO 17 Procesamiento 17 A 17 B Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² 23 de 18.17 m² Lavado-selección 24.47 m² 18.17 del m²arazá 24.47 m² 16de del arazá MÓDULO selecciónMÓDULO de almendra 18 A 18 B a-descascarado Procesamiento frigorífico DE ÁREAS Procesamiento 17 16 A A delselección 17 B B almendra Procesamiento m²R 22 ÁREAS A 19 A DEsolar 19 B 18 A 18 18 B MÓDULO Energía Procesamiento MÓDULO 18 Trilla-descascarado sacha inchi 22 escaldado-despulpado 19 A 19 B Crecimiento de9.31 13.68 m² 24.47 m² MÓDULO 19 Recolección de aguasE 22 A ción de almendra pimienta Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² MÓDULO MÓDULO 19 de 22 18.17 m² 24.47 m² AUTOSUFICIENTES AUTOSUFICIENTES del sacha inchi del arazá 13.68 m² 24.47 m² ÁREAS DE 9.31 m² 13.68 18.17 m² pimienta Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68DE m²Energíadesolar selección de almendra frigorífico plantas Vivero m² 9.31 m²18.1713.68 m² m² lluvias ÁREAS Vivero Energía solar ULO 16 MÓDULO 16 AUTOSUFICIENTES AUTOSUFICIENTES 17 selección 17 AMÓDULO Lavado-selección MÓDULO 23 Procesamiento Procesamiento 17 B 17 A 17 B 16 A 16 B 16 A 16 B Procesamiento Procesamiento ado Trilla-descascarado 18 A 18 B 18 A 18 B 23Reco A Procesamiento Procesamiento MÓDULO 18 MÓDULO despulpado escaldado-despulpado 22 A 22 A MÓDULO 17 Recolección de aguas del18.17 sacham² inchi del sachadel inchi MÓDULO 22 MÓDULO 23 MÓDULO 22 13.68 m²18.17 24.47 m² 13.68 m² m² 17m² m² 24.47 m² 24.47 del 24.47 arazá arazá 9.19 ndra selección de almendra 19 A 19 B Crecimiento de Procesamiento 17 A B 19 A 19 B Crec de pimienta de pimienta Desgrane-escogencia Desgrane-escogencia m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² MÓDULO 23 rífico frigorífico 18 A 18 B 28.10 m 23 AMÓDULO 9.31 Procesamiento MÓDULO 18 ÁREAS DE ÁREAS DE solar MÓDULOde 19 Trilla-descascarado lluvias 9.31 m² 19 m²2322A A Recolección aguas Energía Energía solar 18 A m² 18 B m² Procesamiento MÓDULO 18 plantas del sacha inchi MÓDULO 22 13.68 m² 18.17 m² 13.68 24.47 Recolección de aguas 13.68 m² 18.17 m² ÁR de pimienta rane-escogenciaselección 9.19 de m² almendra 13.68 m² AUTOSUFICIENTES AUTOSUFICIENTES Vivero 28.10Crecimiento m² Vivero 19 A 19 B de MÓDULO de pimienta Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² 9.31m² m² 28.10 19 A 19 19 BÁREAS DE lluvias Crecimiento de Energía solar lluviasplantas CIRCU MÓDULO 19 13.68 m² 18.17plantas m² AUTOSUFICIENTES ÁREAS Vivero ULO 17 MÓDULO 17 13.68 m² 18.17 m² ÁREAS MÓDULO 21 Vivero MÓDULO 23 MÓDULO 23 Procesamiento Procesamiento 17 A 17 B 17 A 17 B CIRCULACIÓN cascarado18 AMÓDULO Trilla-descascarado 18 B 18Procesamiento A 18 B CIRCULACIÓN Corredores 23 A 23 A Procesamiento 18 22 A 22 A RecolecciónMÓDULO de aguas22 Recolección de aguas del sacha inchi del sacha inchi MÓDULO 22 13.68 m²de almendra 24.47 m²13.68 m² 24.47 m² e almendra selección MÓDULO 23 de pimienta de pimienta ncia Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m² 13.68 m² ÁREAS DE ÁREAS DE m² 23 m² m²A lluvias Energía de solar Energía solar de 28.109.31 19 A MÓDULO1919B 19 Alluvias 19 B 28.10 m²9.31 Crecimiento Crecimiento 18 A MÓDULO1819B Procesamiento MÓDULO 18 Recolección de aguas 21 A AUTOSUFICIENTES AUTOSUFICIENTES plantas 13.68 m² Vivero 18.17 m² 13.68 m² plantas18.17 m² de pimienta Desgrane-escogencia 9.19 m² Crecimiento 13.68 19 A 19 B de m² 28.10 m² ÁREAS ÁREASMÓDULO 21 Vivero lluvias ULO 19 19 A 19 B Crecimiento de 6.85 m² M 21 A 21 B MÓDULO 19 plantas 13.68 m² 18.17 m² CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN Corredores C 21 A 21 B MÓDULO 21 ero plantasÁREAS 13.68 m² 18.17 m² 6.85 m² 21 7.74 m² ÁREAS MÓDULO MÓDULO 23 MÓDULO 23 Vivero CIRCULACIÓN Corredores ÁREAS23 DEAEXPANSIÓN 6.85 7.74 m² 18MÓDULO A 18 A Procesamiento 18 B 23m² A Procesamiento ULO 18 18 18 B CIRCULACIÓN Corredores Recolección de aguas Recolección de aguas de pimienta escogencia Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² 9.19 m²de pimienta13.68 m² 28.10 m² 28.10 m² lluvias lluvias 19 A MÓDULO 1919 B 19 A 19deB Crecimiento Crecimiento de 21 A 21 B 21 A 21 B plantas 13.68 m² Vivero 18.17 m² 13.6815m² 19 Aplantas 18.17 m² 19 B 20 A 20 B ÁREAS ÁREAS MÓDULO 21 MÓDULO 21 MÓDULO Crecimiento de 6.85 m² 7.74 m² 206.85 m² 21 A 7.74 m² 21 B MÓDULO 19 ÁREAS MÓDULO 15 A 15 B CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN Corredores Corredores 20.33 m² 25.30 m² Procesamiento plantas 18.17 m² ÁREAS MÓDULO 21 ViveroRecolección13.68 m² 31.11 m² DE EXPANSIÓN Plataforma 42.86 m² 6.85 m² 7.74 m² Despulpado-lavado del café CIRCULACIÓN Corredores
A MÓDULO 19 A 19 B de Crecimiento ÓDULO 15 19 MÓDULO 1519 B 1519A 15 B 15 A 15 B plantas colección13.68 m² Recolección Procesamiento 18.17 m² 13.68 m² 18.17 m² Vivero MÓDULO 1642.86 31.11 m² 31.11 m² m² 42.86 lpado-lavadoDespulpado-lavado del café m² Lavado-selección 16 A
Crecimiento de ÁREAS ÁREAS MÓDULO 20 plantas Procesamiento ÁREAS ÁREAS MÓDULO 21 DE EXPANSIÓN DE EXPANSIÓN Plataforma del café CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN Corredores 16 B Procesamiento 24.47 m² del arazá
escaldado-despulpado 18.17 m² frigorífico ÓDULO 16 MÓDULO 16 do-selección Lavado-selección 16 A 16 B16 A 16 B Procesamiento Procesamiento do-despulpado escaldado-despulpado MÓDULO 17 18.17 m² 24.47 18.17 m²m² 17 Adel24.47 arazá m² 17 B del arazá Procesamiento igorífico frigorífico Trilla-descascarado del sacha inchi 13.68 m² 24.47 m² selección de almendra
ÁREAS DE AUTOSUFICIENTES
ÓDULO 17 MÓDULO 17 Procesamiento Procesamiento 17 A 17 B17 A 17 B descascaradoTrilla-descascarado del sacha inchi del sacha inchi MÓDULO 22 13.68 m² 24.47 13.68 m²m² 24.47 m² n de almendra selección de almendra ÁREAS DE ÁREAS DE 18 A 18 B Energía solar Procesamiento MÓDULO 18 AUTOSUFICIENTES AUTOSUFICIENTES de pimienta Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m²
20 A
20 20 B A
MÓDULO 21 A m²20 21 B20.33 21m² A 20.33 m² MÓDULO 21 25.30 Plataforma 6.85 m² 7.74 m² 6.85 m² Corredores
MÓDULO 22 Energía solar
20 B B 25.3021m² 7.74 m²
22 A 9.31 m²
22 A 22 22 A MÓDULO MÓDULO 23 9.31 m² 9.31 m² 23 A Energía solar Recolección de aguas lluvias
28.10 m²
del sacha inchi MÓDULO 23 13.68 m² 24.47 m² selección de almendra 23 A Recolección de aguas 28.10 28.10 m² lluvias A 16 B m² Procesamiento ÁREAS DE CIRCULACIÓN ÁREAS AUTOSUFICIENTES 17 m² m²MÓDULO24.47 delAarazá Procesamiento 17 17 B illa-descascarado ÁREAS DE 21 A m² 21sacha B inchiMÓDULO 18 del MÓDULO 22 13.68 24.47 18 A 18 B Procesamiento ección de almendra MÓDULO 21 m² AUTOSUFICIENTES ÁREAS DE 6.85 m² 7.74 m² deEnergía pimienta solar Desgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² Corredores AUTOSUFICIENTES Procesamiento 17 B 21 A m² 21 B inchi 21 A 21 B 22 A del sacha MÓDULO 22 m² 24.47 MÓDULO 21 ÁREAS DE 6.85 m² 7.74 7.74 m² 9.31 m² MÓDULO 23 Energía solar 18 A m² 18 B6.85 m² Procesamiento s MÓDULO 18 Corredores Recolección de aguas AUTOSUFICIENTES de pimienta sgrane-escogencia 9.19 m² 13.68 m² lluvias 19 A 19 B Crecimiento de MÓDULO 19 MÓDULO 23 plantas 13.68 m² 18.17 m² Vivero 18 B 23 A Procesamiento Recolección de aguas de pimienta m² 13.68 m² 28.10 m² lluvias
23 frigorífico 23 A e aguas
DULO 19 Vivero
19 B 18.17 m²
19 A 13.68 m²
19 B 18.17 m²
Crecimiento de plantas
Crecimiento de plantas
ÁREAS CIRCULACIÓN
ÁREAS CIRCULACIÓN MÓDULO 21 Corredores
MÓDULO 21 Corredores
21 A 6.85 m²
21 B 7.74 m²
SI QUIERES VER MÁS AL DETALLE NUESTROS MÓDULOS, ENTRA CON TU CELULAR A ESTE CÓDIGO!
https://www.yumpu.com/es/document/read/65712136/aegerter-amp-munoz-book-de-planos-catalogo-habitacional-final
MÓDULO 22 Energía solar
ÁREAS DE AUTOSUFICIENTES
22 AMÓDULO 22 9.31 m² Energía solar MÓDULO 23 Recolección de aguas 23 A lluvias
28.10 m²
ÁREAS CIRCULACIÓN
21 A 6.85 m²
21 B 7.74 m²
MÓDULO 23 22 A 9.31 m² Recolección de aguas lluvias
9
2 28
23 A 28.10 m² MÓDULO 21 Corredores
21 6.85
7.5.
POSIBLES AGRUPACIONES E IMPLANTACIONES IMPLANTACIÓN TERRENO PLANO - VOCACIÓN CULTIVO DE PIMIENTA
POSIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN 1
CULTIVO DE PIMIENTA
PLANTA DE PRIMER PISO - VOCACIÓN CULTIVO DE PIMIENTA
SI QUIERES VER LA IMPLANTACIÓN EN 3D. INGRESA CON ESTE CÓDIGO QR O EL LINK QUE VES AQUÍ. https://a360.co/2TpeDSP
4 A
B
C
D
E
F
H I
G
K
J
M
L
4.80
Compostaje Vivero
Gallinero
Almacenamiento insumos
3.46
1
Corral
1.28
2
3 12.02
4
A101 4
0.00
16.83
1.75
3.94
-
Almacenamiento cosechas
Escogencia
2.60
Lavanderia Baño
4
Secado Alcoba
-
A102
5
3.94
Cocina
2
5
5
3.80
5
ACCESO
4
2 A101
4
3.19
5.16 21.99
3
Alcoba
FRZ
3.94
5
3.94
Planta de cubiertas 1 : 100
5.01
3 A102
A101
SECCIÓN 2 - VOCACIÓN CULTIVO DE PIMIENTA
TOPOGRAFÍA PLANA
ASOLEACIÓN
Esta implantación tiene una vocación pimienta por ello tiene un área de escogencia, secado, vivero, almacenamiento de cosechas y de insumos, ademas tiene un modulo para crianza avícola y sistema de recolección de aguas lluvias.
PLANTA
SECCIÓN EN PERSPECTIVA
IMPLANTACIÓN TERRENO SEMI INCLINADO - VOCACIÓN CULTIVO ARAZÁ-SACHAINCHI
POSIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN 2
CULTIVO DE ARAZÁ O SACHA INCHI
PLANTA DE PRIMER PISO - VOCACIÓN CULTIVO DE SACHA INCHI O ARAZÁ
SI QUIERES VER LA IMPLANTACIÓN EN 3D. INGRESA CON ESTE CÓDIGO QR O EL LINK QUE VES AQUÍ. https://a360.co/3wR2nJc
3 11.97 4.88
3.99
0.70
Lavanderia
2.40
Baño
3
2.58
3.94
Alcoba
Alcoba
A101
FRZ
2.72
12.40
13.34
1
Cocina
A101
4
4
1.08
Alcoba
Almacenamiento cosechas
Sala
4
2.58
4
2.72
A102
Corral
1.85
2.22
Crianza porcícola
2.58
3.66
4.24
Gallinero
ACCESO 3.94
3.66
3.94
1.22
12.76
-
A102
2
3
5
5
3
2 3
A102
4
2 A101
Planta de cubiertas 1 : 100
A102
A101
FACHADA ESTE - VOCACIÓN CULTIVO DE ARAZÁ O SACHA INCHI
TOPOGRAFÍA SEMI-INCLINADA
ASOLEACIÓN
Esta implantación tiene una vocación de crianza de cerdos y gallinas, cuenta con un espacio para guardar cosechas, es decir es para una área con cultivo pequeño. En esta se retoma la idea del espacio abierto, tipo recibidor que tienen las viviendas rurales.
PLANTA
SECCIÓN EN PERSPECTIVA
IMPLANTACIÓN TERRENO INCLINADO - VOCACIÓN CULTIVO DE CAFÉ
POSIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN 3
CULTIVO DE CAFÉ
PLANTA DE PRIMER PISO - VOCACIÓN CULTIVO DE CAFÉ
SI QUIERES VER LA IMPLANTACIÓN EN 3D. INGRESA CON ESTE CÓDIGO QR O EL LINK QUE VES AQUÍ. https://a360.co/3uJlQu7 2 20.79 6.38 0.14
1.83
6.10
2.60
0.62
4.82
0.62
3.92
0.14
Baño lavadero
Huerta
3.94
Gallinero
2.44
0.14
12.27
2.03
3.03
Habitación trabajadores temporales
Cocina
0.14
Alcoba
ABAJO
FRZ
Almacenamiento cosechas
3
0.14
A109
5
2.44
Alcoba
0.14
6.10
0.14
4.87
0.14
3.66
0.14
4.90
5.02
1
A109 A101
4
4
6.65
5
-
A102
2
3
5
5
6 4 A109
3
4
2 A101
Planta de cubiertas 1 : 100
A102
A101
SECCIÓN 11 - VOCACIÓN CULTIVO DE CAFÉ
ENTRA CON EL CÓDIGO QR O EL LINK PARA VER LOS VIDEOS DE LAS IMPLANTACIÓNES PRESENTADAS. https://youtu.be/wLajA2_46p4
TOPOGRAFÍA INCLINADA
ASOLEACIÓN
Esta implantación tiene una vocación cafetera, aprovecha el terreno inclinado para el implantar el módulo de lavado y despulpado del café, ademas cuenta con una área comunal un poco alejada de la vivienda destinada para que el café salga ya empacado y tiene una habitación para trabajadores temporales. Tambien pensada para crianza de gallinas, ya que la mujer del hogar se dedica a esta actividad comunmente.
PLANTA
SECCIÓN EN PERSPECTIVA
08 CONCLUSIONES Ya para concluir, el catálogo es algo innovador, el cual permite a los campesinos escoger los módulos necesarios para armar su vivienda según sus necesidades productivas, las actividades en el hogar y número de integrantes. Al tener este catálogo con diferentes opciones de módulos permite crear infinidades de agrupaciones de vivienda según cada actividad productiva y necesidad de la familia. La vivienda no tiene que ser pensada solamente en la realidad agro productiva de la vivienda campesina, de cuatro paredes, sino en un espacio donde se permita descansar y convivir con los integrantes de la familia, así como con el entorno; ya que estas viviendas siempre están relacionadas con una porción de tierra; estos espacios pueden ser distintos, pero no pueden ser fragmentados, estos hacen parte de la totalidad de la vivienda, ya que al quitarlos se perdería su esencia de vivienda rural (Borda, 1956). Por eso decidimos mantener estos espacios, pero así darles la flexibilidad a los usuarios de que ellos tengan la capacidad de elegir, que espacios van a usar; Brindarles una vivienda apta a sus necesidades es de vital importancia para un buen vivir; una vivienda donde puedan convivir sanamente y tengan la capacidad de mejorar sus aptitudes económicas dentro del hogar. Se respeta así la relación entre el campesino y su entorno, integrándolos, no excluyéndolos, permitiendo así salvaguardas sus tradiciones y concebir nuevas formas de habitar pero teniendo en cuenta su cultura y tradiciones.
Fotografía tomada por: Valeria Aegerter. Atardecer vía Mocoa - Pasto, (2020)
REFERENCIAS Skewes, J. C. (2016). Residencias en la cordillera: La lógica del habitar en los territorios mapuche del bosque templado lluvioso en Chile. Antipoda, 154.
Aspectos psico-sociológicos de la vivienda rural colombiana.(1956). Bogotá, Colombia Editorial San Juan Eudes, 24 p
(IGAC), I. G. (2014). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Putumayo. Bogotá: IGAC.
Osorio, A. a. (2015). Monofuncionalidad, multifuncionalidad e hibridación de fundamentos de las agrículturas en la cuenca del rio Guaguarco, sur del Tolima. Manizales, Caldas.
(IGAC), I. G. (2014). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Nariño. Bogotá: IGAC.
Tatiana Muñoz, N. A. (2018). Ruralidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Central.
Colombia, U. N. (2011). Caracterización del departamento de Nariño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodriguez, L. V. (2014). Infraestructural regional y pobreza rural. Bogotá, Colombia: Fedesarrillo. Cartagena, A. M. (2015). Comentarios sobre la institucionalidad rural en el Plan de Desarrollo.” El campo en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 . Bogotá: CRECE-OXFAM.
Coronado Ruiz, J. (2011). Hábitat rural y hábitat autónomo: nuevos escenarios hacia una nueva ruralidad. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 99-114.
Perez, E. (2001). Repensando el desarrollo rural. En E. Perez, Hacia una nueva visión de lo rural (pág. 29). Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Shiva, V. (2005). Manifiesto por una democracia de la tierra. España: Paidos Ibérica.
Ropero, S. (2015). Desarrollo rural en Colombia: Entre la realidad y la oportunidad en el post conflicto. Perspectivas rurales, 23.
Rosset, P.M., Barbosa, L.P. (2021). “Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 8-31,
Villamil, L. y. (2014). Infraestructura regional y pobreza rural. Bogotá: Fedesarrollo.
Carlos Julio Escobar Acevedo, J. J. (1996). El cultivo de arazá. Florencia, Caquetá: Corpoica.
Gerardo Sanchez, C. A. (2016). Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del rio Guáitara, Nariño. APUNTES, 80.
Cultivo de Sacha Inchi: https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/ inia/inia-i5/inia-i5-04.htm
Mogrovejo, M. A. (2014). Valores formales de la vivienda rural tradicional: La provincia azuay, en Ecuador, caso de estudio. Arquitecturas del Sur, 30 - 41.
Cultivo de pimienta: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4844/1/ Generalidades%20del%20cultivo%20de%20la%20pimienta.pdf cafeteros, F. d. (2006). DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DEL BENEFICIO DEL CAFÉ GUÍA TECNOLÓGICA DEL CULTIVO. Guia ambiental para el sector cafetero, 30. Trabajo, M. d. (2014). Perfil productivo municipio de Mocoa. Mocoa: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.