PERIÓDICO
INDEPENDIENTE
ORGANO DE LAS SOCIEDADES DE EMIGRADOS y DE AGRICULTORES PREO:COS DE SUSCRIPCIÓN
R1":DACCIÓN 'Y ADMINISTRACIÓN
En Estrada 1O céntimos ejem par Resto· de España, l '50 trimestre. Cuba, 2'40 pesos .m. n.al año. Argentina 4 id. id. Otros paises 12 peseta~ al año.
AÑO V
pe==
fl [A~~ Utl ."[HlAHlMAB" .
La Estrada 30 de Junio de 1.924
Riestra n.º 16 (altos) La correspondencia al Director, No se devuelven..tos odginales
.
E!'"j!i{y1
NUM. 128 rt
Par& mi, y creo que tambien para todos los españoles de buena fé, el Directorio Militar no tuvo más · qu'e aciert<,1s, y uno de ellos es la cre'ación de ese partido. En E~paña, somos la ·mar.da festi·· Barridos los políticos· pernid9sos que haciatrpe España un camp9 de vqs -y j<H:il'ran,dosos y E>sta faceta de .. Adiós Berres, adiós Be!f'és, doces;pr~~eres de neno, explotación 'para sus nrgócios',' 'lleterriñ_a dond' _eu nac:n; · · tardes serenas do vrán!... nuestro carácter que 110 dejó cte magando en su desaprensión a no recom' a.s' campanas dé '8erres En Vilan c~sta,"'no teÚ niíestarse ·ni en los dias trítiCt'\!\ y parar que corriera 1,a ·se1ngre de tos ningunhas tocan, pra min. sombrío~ de <Pepe Botella• podrá mais costan_eiro lugar ciudadanos, y quedand,o .tácitamente · N-os teus campiños lroridos. : á Patria duás grorias deche · anulados los antiguos partidos, habiá ser, y desde luego lo muy buena que crear uno formado por todos o meu berce se'atrolou . . ¡ben -te poaes alabar! para pasar el rato y tonificar el espí· 1 los e$pañoles convenientemente edu . e be'n record o os cantáre' s ritu ·a fin de podé.rsorlear' las aína'rGroriñas que no teu seo.· cados en sus deberes .de ciudadania que miña nai me can tt> u: guraS'·e·h qí.te es pródiga lá vida, pe_se ptedarnn de nacer y_que se sintieran. acosados de algun Dúrme, mea ineniñD,·durme, 1 · ·e no teu seo-vivirou ro suelei ser hrny perj'udicial cúa1itlo fervor patt ióti_co, aq uien entregar l?s durme que te dúrmirás, ·. riendas del t'staáo cua.ndo el Diréée n-élo qu~xernn mforre-r. tiende a desprestigiar o a étíbrir con 1 cese en sus funciones so · pena torio cantad e a:modo' p«xMws, Avelina Vallaaares: la capa del ridíclilo, co.si1s qúe p6r de que este período transitorio se ·non·me' espertel-c rapás. · qu' Ulla ben cantou, su transce~dencia pófítica o .. sódai" intermimib!". hiciera Nóti m' esperief-o·melziño e s.eu h'irman q1:1'a Oalicia debiera11'.ser miradas .con ániirnf seEsta es segun mi cono a1cance, lá 1 PI enda do meil éorazón, 1 ·un Dicionario legou. razón que abona a1 nuevo i:arti<;io de reno y con pr ~ dente respeto: • 1 la Unión Patriótica, cuyo primér ia- · En aquellos ti~!npos, no t~11 ~ lej1a.:.~ j ' non ll}O .espertés;.paxartíios, , .. · Ión, lo .ha sido el Estatuto ,uru11icipal no!} mo espertedes .nón. ·. , ' Ber;es: nos que no nos abochorn~ e1 recuer · Cierto, y aqui es -donde se ,basan Npn mo espertés; paxariñ.os · tod' 'º qu'en Berres: naceu do,eñ qué fa's escuelas dependia n de los recelos de quehal;>lé, que se. abre que te!} gana_s de durmir; . de Ber!es salir non quere ''r ¡¡¡ una puerta a mucgos de los que f9rlos muñ(cipros _y · estos del caéiqué .o trabal/o está esperándo: porque de Berres·ó céo. ' W mában en los a1itiguns parlidos, pero como era natural, llegó a' tirt puebfo Jeño q.ue deixalo. é m/ ir. ·hay que tener en cuenta que ·no toTen.mai's frescúra os teus campos de la tierra de o .'Quijote, "un maestro dos los que-fonfraban aquellos eran y':ós pai.ar.iños aJegres. '· ... te~s soufos. ten rnais Vbfctor que 'iba a toma'r p~sesió~ ~e. la: es:. . , unos pillos;.sino que tadn;b.íén ·hab!a segmqn c? seu cantar. 'i · ·á tua lu·a. é mais erara cuela para la que habia 'sido nom- . . hombres honrado.s y 1gnos cuya e miña nai o durmirme ,, . , ' 'e dá mais· tus o teu sol. coopera51ón p.ue9e ¡¡~r .provech_osa. brado. · · : ma~cl;ábase a tr'aballar. Serenamente disci.lrf ierido, hay . Mais ;ombra danteus carballos, Al ver que el local de fa · mrsu1a . que reconocer qlíe ra mayoría dé los , ~!Vlais ~~rd~, pol-ps teus' campos, un crima tés cal ningún J .... ' · era e(alero de un corral que ós.:. queestán ·hQ'y en 1-0'S aytmtamiento·s ·tosiñas .iba á co!ler, y-os teus sembrados amenos tentaba m1 gallinero -en una esquina · ' .,no fueron a .ellos.; antes por- que .no; ' dan setnpre cento por un .• '• y que Rür las mal juntas lablis· de que ma·ip bo.nitas e fres~as pudieron, que si hubi.e¡an podidQ, , ' · · · · no mundc1 1 1-as node haber; . . Por esp, cando as campauas:irían, y al ír gobernaria n ni . m.ás ni _ un costado asorriaban el hpclco un·os · t: menos que ~º11!º gobernaren lo,s de, Berres, uyo tocar, cerditos que dab:an con~ierlos fn ú.:. e ~ecendo.~c,or?iñas, , · · ~· otros, con mas ·~ menos· 'desahogo J sinto no ·fondo do peito sicales ¡il rededor de la mad~e. creyó cqs rap.a ce~ á .enredp, . segun ·el mayor o menor caudal· de · ; . ' ... 11. : · ganiñas,,de. sospirnr. •· del ca~o reunir a los veci.nos y á la's fa9i ~mos unha ilesia v~rgüenza qµ~ ¡.,~severa qtqa uno, ' ' E non é c:¡ue mal-th' at.ope. " .sié~do el nuestr.o una, ~xcep~ión, si·, autc.fidades; vinetrladas estas en' el m 'y-adorna,bámosll-o altaq. l., ,alguna hay y , aun con ' las corresna terriña dond' estou tió Chamorro, que era, acte'más, pro- .: E.n-as, de Mayo seren~s ' , "! 1 • • pondientes salvedades. . , que n' eta .fondos cariños · ' pietario del in1111~eble y tambien oj ó ~ ·tardes, o cair do sol Y gobernarian igual porque asi ·• meu corazón atopou; y voi de aquellos puebleritros. . ó so11 das tu9§ \:a.mpanas era el estado ~ ct·P.' c-0sás estable<!:ido ¡-, pero, cousiñas na vida, Reunidos, más por curiosiUa'd cjue rezabámos á oración; en el que tod.á but;na votunta(i se . cousiñas- so len pasar, ·estrellaba corno .en el . caso del •Enta por el interés que le inspirase éí y-o 'facel-os t(ab'áll.íños rimao •; ·porque imperaban los Chacousiña!S qu' anq'ue 'un ben queira • asunto, les hab!ó ·el ma e~tro de la ne- , que tiñ an,1osi que facer: . morros que ahogaban toda iliicitiva ; non-as pode rem'ed iáf. *' cesidad de reformar el local de.la botal-a auga as herbeiras, y amparaban toda injusticia l · . ~ cuela: Había que hacer un os tabileval-o gando á beber, Por lo tanto, muy biep que se ~ie,, 1 i~aiós Berres, adiós B_e1us, . ~ , . terriña ·dond'eu nácin ·de tróula nos m archab~mos . . rre contra los pillos, los 1 vivi- 1 ques, abri r unas luces, construir ~t1<H; i drés y· trapacetos reconocidos, peró~ poi-os teus campos··en fror ,cpm' as campanas de Bef'res. w mesas y un «en tarimado> pata el sino" cbn tta los ótros · cuya coópera- · 'e' un°ha gaJtifta de vincha tia l del maestro. ' f!..Ín~uhas tocon,prá mini ' k•, ' ! 1 ~ cióa puede ser eficaz y 1proveéhosa · J .. ' Aquellos vecinos, animados por y-unha Jata por tqmbo(. 1 a Iµ salud d.e la Patria, IQ1 qu~ seria M. o,. B. las miradas socarronas rlel tio Cha· ¡Adios ternpifios aqueles, · antinahiófco, Y 1 contrapropucente Y las cu ch u fletas y el com éntario f estimorrn, oyeron al maestró comb qu'ien Callobre, 1906 tempos que r'loo volverá<l , m V0 ' !-!011 cosas muy buerfos para -solh-· ·: oye llover en inviernr, pero sin des=::========:=::aaE~:==::~· ~e::::::===:===::==;se==:;==:::::=;:::=:¡¡~ zar el ánimo cuando soti ae 'buena jar por eso de que le hlciera mucha 1 ley, pero spn muy perjudicioles. cuán' mira qu'haí viene El naci'ente partid. o político dé la , ... gracia aquello del <entarimado.> el •Entarimao.» 'u. P. és áicoaido con ciertos receJ·ós ,. tlo tienden a .desrre.:;tigiM Jo c,,ue de-¡Vaya, vaya, con el <entarimao!> No hay para• •que decir g•ue 1el •Plk ,,¿ ·ct • · .6 n; tece 1os " que · be ser r~_speHb!~, · 11orque ,qu.ebran 1 _. • por parte e 1::>1a optm -Fué ei pimero y único cotan la fe y sm fe no puede Uev~rse a br ~ lllélestro, v1endos~ comdu, p1d10 . te aque · ti os . qt1e · ·a11 .. . . a 1.ten1an sor d amen cabo ninguna Óbra buena. :· ·' .· t mentariÓ del' tio Cl!amorto. Y desde la exce~e1!0 a par~ soltcitar e,n ptr. tes iban a gusto rn el rnachito y alio- · España, l\oy más que nunca,.neceaquel punto ya el maestro no fué sitio clo.nQfc uer<Hl uii poco • enQs rase resi~ten a•en.ttar en ereda añó~ , sitt1 pará s:.alvarse que los españoles más que el • Entarimao•, y el · Entateqgan fé. v ~dad·era en sus de:stinó<t bestias,' ~I pueblo él q uel efi a las ra ndo pasados titm pos. ?'{ no -solo rim ·~o· ib1 v el • En~élnmao> venía. ' y todo le ,que tienda a quebrantar") de su buen bufIT,Of,- sele esc¡¡pó una esto, sino que se.le hace blaneo de Y ha;)ta h~bf ,la hab,iljdad sufici en- · ;o~asión bermóia· de r~generaí·se sa esa fé es ¡intip<úriótic;-o y adem~~ la Ct\ch~f.l1e t~ c9!gánd0Je al¡¡<\ ini ci.i" consti.11ye una ir.s'en~<1trz. porque.fl · te de hacer un as co1tlas €11, cuyo es~ .. . .. -d- b . . e- ~ d 1. les s1gn1f1caclos 1ndecornsos, muy. po· daño que hagamos a fa Patrfa; nos J{/' .; · 11r de~a con ~:1 c1 q n ,,e, , o~re~f'~ e, coe~armoniá'cón ' el alto concepto · tr ibi11o jugaba :siempre e;a pa1:1br<;: 1 0 11,orio. hdcemos:á.l nas t·~ós mismos. :.: t 1 mes11 c1 da del tro Ch .• que reprP.sentari. ff1q'r.;e tie nden ama" Afoévete chiquilla, * JJI, ., ¡ J M. GARCÍA BARROS * * logra; su eficacia bienh echora . · cléilc de cos!ao;· 3
D _o te:o:1.po
l
pa.sa~o
,
A · MIÑA· . TERRA.
es,
•
•
•
i
!
..
.
a a
~ ;~u~o~:fó~én. ~~
1
•
,
'
.
..
ll .
es
i
/j
•
4
~
y
ª·
l
•
•
~·
..
,¡
1