A Estrada

Page 1

LH ESTRHDH POR

PEDRO VARELA CASTRO \

TIPOGRAFÍA DE « EL ·E'C O DE SANTIAGO >

1923

. ,-


(


(

( -, (

(

e r ( < r e e < < < e e r (

ee

< -<

·e

-<

e·::.:r.~ -s:t ';{ -

fJED!CAtORIÁ A los estradenses de la legión de emigrantes, y muy singularmente a los que constituyen las asociaciones de «Hijos de la Estrada» establecidas en Cuba y Buenos Aíres, dedico este hu.t nilde trabajo. En mil ocasiones ·han demostra'do esos buenos patriotas que cuanto · más lejos se encon~aron más se acentuó su amor hacía esta tierra de en.canto, y bien merecen por ello pruebas de co~í, deración. --La que yo les rindo es insignificante porque no -· alcanzó a cosa mejor pero lleva en sí un buen . deseo y un saludo afectuoso.

EL AUTOR.


(

1

1.

(

(

(((({((((((


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((((((((((((l

1

PRÓLOGO

Revolviendo legajos para satisfacer exigencias profesionales saltaron a mi vista documentos y datos de tal modo relacionados con el pasado y el presente de la Comarca de La Estrada, que me hicieron concebir la idea de escribir esta obrita. No hay territorio grande o pequeño, ilustre o ignorado, que no ofrezca inagotable campo de investigaciones y curiosidades dignas de publicar; y aunque una publicación de esta índole acometida por mí es empresa temeraria, me atrevo a ella contando con la benevolencia de los lectores y reforzado por aquel refrán que dice: •hace más quien quiere que quien puede». Sin pretensiones ridículas y sólo con el afán de aportar un grano de arena a la obra histórica, geográfica y estadística que en los tiempos modernos es de necesidad en todo pueblo, por modesto que éste sea, recogí cuantos datos pude, hasta obtener un conjunto tan heterogéneo que resulta difícil bautizarlo acertadamente. «La Estrada» le llamaremos aunque no sea con toda la propiedad deseable. En mi peregrinar por estas aldeas y algunas ciudades próximas a donde fuí llevado por el entusiasmo de reunir material, en· contré no pocos inconvenientes, pero también tuve la protección decidida de muchas personas, entre ellas la mayoría de los seño· res Curas párrocos del con~orno, que me auxiliaron muy efica;;;tnente con sus archivos.

'


路 --.- 路~ ~2

'


Pico Sagro y el Castillo de Cira

l

¡

. Fuera de· los límites de este distrito, pero próximos a ' ellos y bastante ligados al pasado de nuestro territorio municipal, están; et famoso Pico· Sagro y el Castillo de Cira; que han merecido pác ginas amenas de ilustres escritores gallegos, y muy singularmen· · te del insigne López Ferreiro.

1

....

--

- - . ... _..

EL PICO

El Pico Sagro de importancia indiscutible en la Historia Regional, resulta para los estradenses, aunque se levanta en tierras de Vedra, como algo propio. Cuando regresamos de Silleda, de Forcarey o de Cuntis, al remontar las estribaciones del monte de San Sebastián, alcanzar los límites de Codeseda o ascender al Castro Loureiro, surge a nuestra vista la magestuosa atalaya natural, produciéndonos una impresión de alegría porque nos anuncia que estamos entrando en la comarca querida de nuestros lares; y parece que nos anima, nos defiende y nos guía. Se divisa también desde Santiago el elevado Pico, Monte flicino o de las encinas, donde en épocas remotas tenía asiento uno de los centros más considerables de la superstición druídica. El Pico Sagro es uno de los lugares más estrechamente unido a la traslación del cadáver del Patrón de las Españas, que entrando desde el mar por la boca del Ulla, lo han conducido Atanasia y Teodoro discípulos del Apóstol, hasta los dominios de la rica y poderosa Reina Lupa; quien en principio, temerosa de caer en


((((((__(_

-8desagrado con Filotro, Legado del Emperador lfomano, no quería consentir el enterramiento en sus posesiones, que se extendían a 11110 y otro lado del Sar," más tarde obsen•ando que los toros, apesar de su bravura se dejaban uncir tranquilamente para conducir en carro el arca pétrea en Ja que los restos del Sant() estaban de· positados, dió el consentimiento y se convirtió al cristianismo. Nuestros paisanos conservan el dicho de: boy bra<JO vente o carro que o ma1lda o Apóstol Sa n!iago . . Aún hoy cuenta el n1lgo que en las entrañas del l\fonte Sagro, que Jos Sue\'OS prohibieron herir con el arado por consagrarlo a sus dioses, está el palacio de la Reina Lupa. Cuéntase también, y se ha escrito, que los discípulos de Santiago deribaron el ídolo dedicado a la Serpiente que había en el l\fonte llicino. (Tradición compostelana del Sif!;lo IX de que se hace cmgo la epístola de San L eón). El pico fué habitado, según algunos historiadores por los Suevos, 10s Romanos y los Arabes, y allí prestaban juramento a sus reyes . El Obispo de Iria, Sisnando 1 fundó en 1. 0 de Septiembre del 904 el Monasterio de San Sebastián del Pico Sagro. (Lópcz Ferrciro, Historia de la iglesia Compostcla11a -Apé11dice XX VI). El mismo Obispo, por escritura de 914, hizo copiosa donación a ese Monasterio, figurando en ella Lámis (Lamas) y Codesión (Codeseda). El propio Monasterio obtuvo en 1090 un privilegio ~special del l~ey Alfonso VI, con motivo ele las quejas que le presentara el Paure Velasco contra varios señores feudales que no dejaban en paz a los monjes. Por orden del célebre Arzobispo D. Diego Gelmírez, fué edificado un castillo en las crestas del Pico Sagro, para tener con sus tropas en jaque a las de la Reina D.ª Urraca, establecidas en Santiago y en Cira. Hubo por fin un arreglo, quedando la Reina poseyendo definitivamente Ja fortaleza de este último punto, que ostentara algún tiempo el Prelado. Desaparecido el primitivo Castillo del Pico, edificó otro en 1473, Juan Rodríguez del Campo, de acuerdo con el Arzobispo Don Alonso Ill y para mantener en continua alarma a Jos de la fortaleza de Cira, que ocupaba el Conde de Altamira. Para realizar esta segunda obra fueron derribados, una capilla dedicada a Santiago, y el Monasterio de San Sebastián de fines del siglo IX que en la cumbre había. El nuevo Castillo debió tomarlo el de Al-


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

( ( (

( (

-9tamira, por cuanto en 19 de Junio de 1478 fué notificado para devolverlo al Arzobispo. Constituída en Santiago el año 1418 la formidable liga de las hermandades o germanías gallegas, con el Mariscal Pedro Pardo de Cela al frente, lanzaron el grito de ¡Deus fratesque Galliciee! ¡Abajo las fortalezas!; y cayeron muchas, entre ellas la del Pico Sagro, pero debió ser restaurada más tarde, por cuanto en una lista de las del Arzobispado hecha el año 1626, figura el repetido Castillo del Pico, «hecho de piedra muy bien labrada y la puerta a una pica de altura no se puede eutrar en ella sin escalera». La Fuente en su Historia general de España: «Dícese era frec11e11te en Galicia al labrar la tierra enredarse el arado en ¿;n1esos pedazos de oro y que había en sus fronteras un basque Sagrado al cual era prohibido aplicar el hierro». Y todo hace creer que el bosque Sagrado es el Monte llicino, monte del Pico Sagro, poblado de encinas.en pretéritas edades. Justino habla también d~J monte Pico Sagro, diciendo que habían prohibido herirlo con el arado por estar consagado a los dioses. En cuanto al terreno nos dice el Sr. Murguía: «Una de las rocas 1mís d(~11as de estudio por la extensió11 y fo1111a que afecta, es la ._¡ptc rn•Jsfituye el Pico Sa~ro, consistiendo en un hermoso cuarzo completame11/e blanco y medio cristalizado, el cual arranca desde la base, para dilatarse más allá del Uila e11 dilatado crestó11 ». Según otros historiadores, el terreno es volcánico, y no falta quien :Suponga que en épocas prehistóricas hubo un volcán en el Pico, atribuyendo a eso las grotescas galerías y pozos que hubo en el monte: otros dicen que se trata de unas minas abiertas para la explotación de metales, y hasta corre la versión de que las explotaban los frailes de San Xuan da Co·va. Por último se ha pensado en que aquellas cavernas bien pudieran ser del hombre primitivo o troglodita; pero hoy, a Ja vista del observador sólo aparece una bóveda y las paredes destilando agua, al fondo una irregular abertura y en seguida el escavado que no se sabe cuando termina : arrojando por allí piedras se las oye ir tocando a los lados, pero no llegar al final, que el vulgo cree alcanza subterráneamente a San Juan da Cova Hacia el afio 1680, fundó D. Pedro Valdés una capilla y un hospitalillo en la falda del Pico, Jugar de Folladáns, parroquia de Vilano va . Entre los montes Sagrados de otros tiempos uno de los que

(

(

(


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

-- 10más fama consen·an es el Pico Sagro: aún ahora algunos devotos, · el día de la fiesta de San Sebastián, arrodillados en la cumbre pronuncian en alta voz estas tradicionales palabras: «Piro Sa~ro, Pico 5fu;ro, líúramr do mal qur /rayo ». Los del tilla tienen el gran barómetro en el Pico, pues cuando se cubre de bruma es seiial de lluYia próxima : «Cando o Pi:o rnbrr o capr!o, mc11ifias da C,"/a poJ/cdr o 111a11tc!o ».

Sorprendente y bello er! extremo es ef panorama que en muchas leguas a la redonda se admira desde aquellas alturas.

EL CASTILLO Este castillo aún está en pié, y dista poco, aguas arriba, del estrecho de San Juan da Cova. Se le\·anta en la parroquia de Cira, y era una estratégica fortaleza para la seguridad de las tierras de Santiago, como fiera y vigilante atalaya sobre un empinado yeri cueto en la margen izquierda del lllla, punto en que a éste ofrece el tributo de sus aguas el río Deza. Fué edificado en tiempos del Arzobispo Gelmirez por D. Rermudo Suárez, y allí estuvo des11ués-el mismo Gelmírez prisionero de la Reina D.ª Urraca, habitando ésta más tarde el Castillo, de donde salió con un Ejército pcr tierras de Tabcirós, dirigiéndose en un cambio rápido al Pico Sagro para atacar las fuerzas del Prelado, pero no se libró la batalla porque de unas conferencias previas surgió la paz. Preso el D. Bermudo cedió el Castillo a la Reina para rescatarse de la prisión, y ella lo vendió después a Gelmírez en 150 marcos de plata o sean 1.200 onzas también de plata, quedando la fortaleza en poder de aquélla como ·préstamo mientras el adquirente o su sucesor en la Sede no la pidiesen. Y en el testamento de la repetida Reina se ordenaba que se restituyese a la Iglesia de Santiago porque ella trnía c1z fcurlo dicho Castillo, obligando su descendiente D. Alfonso Vil a cumplir esa cláusula al Caballero Juan Díaz, quien lo entregó a Gelmírez . . En Bula del Papa A nas tasio IV fecha 8 de Abril de 11:>-t se confirman las posesiones de la Iglesia Compostelana y entre ellas el castrum tic Ciria (Ciria). Llegó el célebre castillo a poder de Lope Sánchez, Vasco de Caldas y García Muñíz, y en 17 de Junio de l-t;)7, Lope Pérez hizo al Arzobispo pleito homenaje del mismo Castillo. ~·

r


(

(

(

(

( (

(

(

(

(

(

(

(

(

(

-11-

(

(

(

(

(

'

Después el prelado Fonseca, ofreció a López de l\1oscoso la mano de su hermana D.ª Alclonza y en arras la pertiguería mayor y el feudo del Castillo de Cira. Más tarde estu,·o en poder de Jos Condes de Alramira y hoy pertenece a la familia de los Duques de Sesa. ¿Qué es ahora el Castillo ele Cira? Un:-i obr;:i muerta, inútil, de estorbo; cuarteada, desmantelada : al pi<.: de s us r ecios muros, por dentro y por fuera, anidan las alimañas; arriba Jos buh os, las lechuzas y otras a\·es rapaces y ele mal agüero, que con sus graznidos estridentes y lúgubres parecen espiar culpas horrendas de los Jobos feudales que poseyeron la fortaleza.

.. ·\ .. , :'! )

-:

,¡,.

:•/


(((((((

San Juan da Cova

Al final de una de las estrihaciones de tan notable monte, ha cia Naciente, cerca del Puente Ulla, río arriba, y entre Jos acantilados de elevadisimas rocas está el celebrado paso o estrecho de San Juan da Cova, donde el agua adquiere enorme profundidad y forma Jo que Jos naturales del país llaman Poso ·de Sa11 Xua11 da Cova. A la derecha del Estrecho existe un hueco entre altos y amarillentos peñascos, al que dan acceso una escalinata hecha a pico en la roca natural y una portezuela abierta también en Ja roca: en ese hueco estaba emplazado el Monasterio de San Juan da Cova; y en verdad que no pudieron los monjes escoger sitio más apropósito para la meditación y el recogimiento, pues al in~ividuo que allí entra le parece haberse -apartado del resto de Jos mortales pasando a regiones de misterio y sóledad. El Sr. Ortiz Novo dice: cfmpo11e11te es el lugar; ábrcse el tlcsjiladero,y al pié de las ingentes rocas duerme el U/la t.crso y azul». El Monasterio debió ser edificado en el siglo IX: el Arzobispo D Pedro Helías Jo diplomó con privilegio en el año l.141, y lo restauró, pues había pasado a manos de personas seglares que lo tenían mal cuidado: una de· éstas donó su parte a Ja Catedral y el resto quedó diY1dido entre dos familias, la una de los hermanos Velázquez o Vázquez, y Ja otra de Jos hermanos Martínez. El Canónigo D. Pedro, con García Velázquez ca-propietario de las heredades del convento, fué autorizado con otros clérigos y legos para hacer vida Santa allí según Ja regla de San Agustín, con los privilegios de tiempos del Obispo Sisnando l. Añadió el Arzobispo que si de aquel lugar llegara a desaparecer Ja comunidad religiosa, quedara a cargo del Prelado con el Cabildo el restablecer


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

( (

(

(

(

-13-

Ja Regla Monástica. El Pontífice Anastasio IV en Bula de 8 de Abril de 115-1, confirma el Monasterio de San Juan da Cova. Y aún se conserva el texto de una donación que el 10 de Dii::iembre de 1165 Je hicieron el Arzobispo D. Martín y el Cabildo Compostelano, de Ja ermita de San Sebastián sita en la Isla de Luxo (hoy la Toja) en la desembocadura del Umia. , D. Vasco de Bitre, Obispo de Sebaste, fué por mucho _tiempo administrador del Convento y en el debió acabar sus días. En 1462, D. Juan Arias del \Tillar, Vicario del Arzobispo don Alonso de Fonseca, unió al Monasterio Ja parroquia de San Pedro de Vilanova: entre Jos bienes que al Convento pertenecían, figura un aforamiento del Casal de Reboredo por tres rapadas de pan, un cesto de cerézas y otro de uvas: también tributaban algunas iglesias de nuestra comarca para el mismo Convento. El Sr. López Ferreiro en su Historia de la Iglesia Compostela· na copia de un documento antiguo Jo siguiente: «Día domilt!{O 18 del mes de hebrero de mil quinientos setenta y ttn aiios fué tan grande la avenida de agoas en el Reyno de Galida y Ar¿·obispado de Santiago que crecieron los ríos lo mds que n u nea 11i los viejos se recordaban de tal y destruyó muchos puentes y cayó el .Monas· tcrio de San juan da Coba eu la puente del Ulla». Así pereció el convento que no volvió a ser levantado. Por tradición se dice que el estrecho fué abierto por los frai· les; que antes el curso del río era otro, y que formaba en todo el valle de Cira, un enorme lago. Esto último tiene alguna base, pues en el valle referido, a poco que se profundice en la t_ierra, se encuentran piedras labradas por el agua. Tal vez en San Juan da Cova hubiese un sal.to y la acción continua del liquido en el transcurso de los siglos fuese socavando el terreno hasta abrirse paso. O quien sabe si reza con eso lo del historiador que al tratar de la labor de los Romanos en España, dice que fué tan profunda que torcieron el cauce de los ríos. La ladera izquierda del estrecho, menos importante que la de· recha, corresponde a nuestro distrito, parroquia de Castro. En Santa María Magdalena del Puente Ulla hay una cruz an· tiquísima, de azabache y mucho mérito, que dicen procede del convento de San Juan da Cova.

.

.

( ( (

(


(

l

( 1

11

Curiosidades antiguas del territorio estradense Tanto el Sr. Murguía como otros historiadores galleg.JS, afirman que esta tierra es pródiga en recuerdos antiguos y prehistóricos. Apenas hay una parroquia donde no se levante un castro con · el secreto de su primitivo objeto y el de los hechos que presenció en edades pretéritas; porque sobre el particular nada se ha escrito en definitiva ni fué posible que se pusiesen de acuerdo las ~· ·--- - -· nas más doctas en esas materias. · Supusieron algunos que los castros eran templos en los .qite los celtas rendían culto a s.u divinidad; otros que eran fuertes bechos por los gallegos para defenderse de los .romanos¡ ~ ·qae habían sido construidos para refugio de los cristianos C'iaitdo la . invasión sarracena~ otros los creen túmulos, monu.~em~·~­ - ·tóricos de carácter funerario, montículos en forma' :~ tn'!"--S, nuimoas o modorras. Domina en ellos el carácter de Í-~furtífi­ ..cado y están dispuestos, al parecer para agruparse· 10$ bDm.bR:s confra las invasiones de la codicia agena. Dícese tambiéo..-C es·tuvieron habitados militarmente hasta la Edad Media, Y~ algunos hasta los albores de la moderna: parece que·varios~.apl>­ vecharon durante la Guerra de la Independencia, c~n f~.Y •~ . , trafosos f>arapetados. Justino, historiador latino del _siglo fi'JII..' ~) ~ ~. iJe Ja era cristiana, ya habla de fuertes telas . epipl~ ,, _ .,, · : , / ·~stro~ para guarnecerse de los temporales la gent~. g•-~· ·,~~. ~.~ -~ .~·~(~.~·Y . ~ . · . · . . . . · . ~· .:. ,_ ~~i~~~-~~y.; .· ' Sobreira en llll8 carta or~l que ft¡:'fí'"·roa:tdli · · ·"" ·• '-;Se ;ta·Hisi~:;'dice: .·• ile Í/.«PIJA lfl~ll!G

:P

'.. ' . .~· ·--~~f~t~:

"

¡

'

-

1 ,,


(

(

(

(

(

(

(

( ( (

(

(

(

( (

(

(

(.(

(

..

-15comarca. A las faldas de la tierra de Soutelo de Montes veo que forman círculo los castros de Escuadro, Moa/de, Castravite, Oca, Ancorados, Olives y -el Godoy, que también están en combinación con los que cubren el camino de Soutelo a la Estrada y Sanlés•. ¿Será Santiago? Tal vez Salnés. No faltan mámoas, medorras o modorras propiamente dichas, en nuestro suelo: y tampoco faltan tómulos que presentan .un recinto formado por dos piedras clavadas que se unen por su vértice o por tres piedras en igual disposición. (Véase en la descripción de la parroquia de Arca lo que se encontró deshaciendo una mámoa en el monte Arnao). En el Museo Arqueológico de Pontevedra hay una lápída procedente de Guimarey, finca Torre del Marqués de Arartda, con esta inscripción: -

\

N----------0 PO MA R CE LLE AN: XXVI Véase c:omo la descifran: cAntonio? dedicó este ~onumento a Marcela, muerta a los 26 afí.os de edad.• Hay en el mismo museo otra lápida procedente de una finca . 'de D. Luis Pereira, junto al cerro de Ana Dona en el sitio .de la anterior Iglesia de Paradela, con esta inscripción: · ... D.D. M. A . . " ~ . , ::~; . =-·i . ' .""' ,· COL V P, ATA. A N ·.. . .....L 1X ¡;; . :·.~ ~' ~ ·~ El significado es: cA los Dioses Manes de Colupata muerta a·;. :,~.,,,· ~~' - - ?. )'· los 59 afí.os de edad.• ·, ····•. · En el extremo superior tiene el contorno de la cabeza con in:· dicaciones gr.oseras de lós ojos, nariz, boca y . orejas. .· : .:.~ En el Museo de Santiago hay otra lápida remitida por D. Var-· :-.{~~ : ~ial ~~~~-adares proc~e,.~)le Berres, cu~~. i~scrip~ió~ ~~,~~l~~~·:.~. ~~'. ~

-

·x.~-J1~..;:- ~./ ~

:'l., ,.

..

·.~.. \?~'t,;:~ .:, . ., ·. ~k ):i.:.; ,~,: ;;:;f;W<!\,.' .


( .(

( -{

--{

-16-

El significado: «A Jos dioses Manes de Urbanila, muerta a los '.?5 años.» En la iglesia de Orazo, ha tomado el Sr. López Ferreiro para su «Arqueología Sagrada•, una inscripción geroglifica cuyo significado es este: Era MCUIIl, Kalendas ?\lart(inus) Nosotros hemos visto en la misma iglesia otras inscripciones también geroglíficas, cuyo significado no hemos podido obtener a pesar de los esfuerzos puestos en práctica y consultas realizadas.

( ..r


( < ( ( < ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( r, ( ( ( ( ( ( r ( (


'

'

'

'

.

\

\

\

'

\

\

\

\

\

\

\

\

\

\

\

.· t

~;

~l ''.: ·.~

.~

-.

.·. :

·.

·.=:

.

.

·~~

·~

'

.,

-


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(¡(

(

(

(

Vías antiguas

Esta comarca en la antigüedad, se ha visto cruzada por vías muy importantes. De distintos antecedentes e indicios racionales resulta que .Ja cuarta vía militar romana del Itineran·o de (!-n!oni~ no, después de repasar el puente Cesures y recorrer los ásperos montes de Confurco y Requeijo seguía la anfractura del terreno hasta San Miguel de Barcala y Couso, a pasar el río Ulla por puente Vea: la vía principal según el Sr. López Ferreiro, seguía el curso.del citado río por Herbón y Carcacía hasta Reyes y Teo, bifurcándose en el lugar del Vilar y dirigiéndose un ramal a Baños de Cuntis por La Estrada (Strada) , después de atravesar el mismo río por el punto de Velleg ia, (Puente Vea~. De este punto partían dos ramales, uno a Cuntis por Couso, San Jorge y San Andrés, y el otro a la Estrada, a Montes, a Carballino, Partovía, Orense, Chaves, y hasta el Duero. Una inscripción Romano Pagana hallada en la comarca de Trasdeza distrito de Silleda, parroquia de Graba, encabezada con estas palabras: «Laribus vialibus» (Dioses de los caminos) es testimonio de la vía secundaria, ramal de aquella principalísima arteria de la civilización y del domino romano en Galicia, o gran vía militar terrestre de Braga a Lugo y Astorga que corría por la indicada comarca: ese ramal venía por el Fojo Corbelle, se cruzaba en La Estrada con el de Puente V ea a Montes y marchaba a los Baños de Cuntis y Caldas por Asorey. Otras vías de consideración eran, la que de Montes pasa por Pardemarín, Lamas, Ru,bín, Pica, Riveira y Puente Sarandón a Santiago, y la que de La}ín por Salgueiros y San Miguel de Castro, Salía al Puente Ulla. . 2

(

(

(

(


Torre de la Barreira

En épocas pretéritas y tierras del Ulla, allá en la parroquia de Riobó, se alzaba un castillo conocido por Torre dt la Barrcira, fortaleza antigua muy discutida, que merece alguna página en esta obrita. El Sr. López Ferreiro en la Revista, Galicia Histórica, la describe así: e Una de las antiguas construcciones atribuídas por la fanta!'lía popular a la famosa familia de los Churruchaos es el castillo o torre da Barreira (de la Barrera). El caso es que la célebre familia, como no fuese por incidencia, nada tuvo que ver con esta fortaleza; pero en la opinión del vulgo todos los castillos de esta tierra cuyo origen era desconocido, o que encerraban algo de misterioso, habían sido obra de los Chufruchaos•. cLa Torre de la Barreira fué por mucho tiempo como la capital de la comarca de Tabeirós, o Taberiolos, como decían en el latín de la Edad Media. Esta tierra desde principios del siglo XII, pertenecía a la Iglesia de Santiago; primero por donación de la Reina D.ª Urraca en el año de 1115 y luego por privilegio de don Alfonso VII, que confirmó y amplió esta donación permutando con la Iglesia compostelana toda esta tierra de Tabeirós por el Castillo del Faro (La Coruña)•. •No es nuestro propósito seguir todas las vicisitudes porque desde esta época pasó la Torre de la Barreira; baste apuntar que en varios casos los Arzobispos de Santiago cedieron en préstamo, no en feudo, esta fortaleza con la extensa comarca que de ella dependía, a algunos de los más poderosos magnates gallegos, que como gran favor ambicionaban su tenencia. Nuestro principal objeto en este momento es hacer una ligera descripción de ·cual

J

1 1


-19éra su estado hace unos treinta años (hoy hace 50), antes de que el egoísmo de nuestra época tratase de utilizar sus materiales hasta el punto de borrar casi por completo de la superficie su icnografía o sean las líneas que trazaban su forma y su planta>, 1.Levantábase en otro tiempo la disputada fortaleza en la parroquia de San Martín de Riobó, anejo de San Cristóbal de Remesar (partido judicial de La Estrada) sobre un pequeño cerro erizado de peñascos y rodeado casi por todas partes del río Boo. Su planta era de un rectángulo, o más bien trapecio, cuyos dos lados mayores, medidos interiormente, daban veintidós metros de largo. De los dos lados menores, el que miraba al Este, medido también por la parte de adentro, tenía catorce metros de largo, y el opuesto quince metros y medio. Los m~ros tenían cerca de dos metros de espesor>. o.Los cuatro ángulos estaban reforzados por cuatro contrafuertes; los dos del lado del Este de forma cuadrangular y'en sentido diagonal; y los del lado del Poniente, constituidos por dos cubos o torreones de planta circular». o.La puerta de entrada no se hallaba abierta normalmente en uno de los muros, sino en un cuerpo saliente que la protegía, y que comunicaba con el edificio por medio de otra puerta practicada en la planta baja>. cLa vivienda señorial, que constaba de tres pisos, estaba en un ángulo del patio que cerraban los muros exteriores y tenía catorce metros de largo por cuatro y medio de ancho. El espesor de las paredes alcanzaba cerca de un metro>. o.El cerro que servía de base a la fortaleza estaba minado en todas direcciones por caminos subterráneos que iban dar al río. Alguno de ellos era de tales proporciones que permitía el paso a carros o bestias de carga>. o.La construcción, en el estado en que hemos llegado a verla podía remontarse a principios del siglo XVI, al tiempo de los Arzobispos D. Alfonso de Fonseca II, o D. Alfonso de Fonseca 111. No nos fué dado hallar escultura o inscripción por la que pudiéramos precisar la fecha de su edificación>. •A fines del siglo XIV la posesión de esta fortaleza fué objeto de una gran controversia entre el Arzobispo compostelano Don Juan García Manrique, y el Conde de Trastamara, D. Pedro Enríquez, nieto de D. Alfonso XI, e hijo del Infante D. Fadrique. Por su espo~ D.ª Isabel de Castro pretendía el Conde la posesión de


-20esta Casa fuerte y la de Castro de Montes; las cuales había tenido, a lo que parece, en préstamo por los Arzobispos de Santiago, su suegro D. Alvaro Pérez de Castro.> e ya en el año 1384 el Rey D. Juan I había librado una provisión para obligar a su primo el Conde D. Pedro, a hacer entrega ga al Arzobispo Compostelano de las dos fortalezas de la Barreira y de Castro de ~Iontes, con sus respectivas tierras. El Conde fué eludiendo el cumplimiento de la Real provisión hasta que estrechado por las apremiantes gestiones del Arzobispo D. Juan, !>e allanó a someter la cuestión a un arbitraje . Nombraron arbitros y componedores, el Arzobispo al célebre partidario de Enrique II, Feman Pérez de Andrade o Boo y el conde a Juan Rodríguez de Biedma, con facultad de tomar como tercero, en caso de que entre sí no concordasen, a Lope Gómez de Lira. Otorg-óse el poder en Medina del Campo a 24 de Noviembre de 1388, siendo testigos D. Alfon~o Enríquez, he'rmano del Conde, Juan Freire de Andrade y Feman Díaz de Rivadeneira, sobrinos de Juan Pérez, Fray Juan Arias, Abad de la Caridad, el Licenciado Diego Martínez de 13onilla y el Tesorero de la Iglesia de León Sancho Díaz de Reinosa.> •Reunidos los dos árbitros en Medina del Campo, a 10 de Dici.embre del referido año, pronunciaron en favor del A1zobispo, la sentencia que puede verse en nuestra colección diplomática, número XII.• El famoso guerrillero y señor feudal, Arias Pérez, se apoderó del Castillo de Tabeirós, y haciéndose fuerte allí no quiso reconocer por Rey a Alfonso VII: el Arzobispo Gelmírez se encargó de rendirlo empleando una máquina llamada gato, con la que socavó ·tos muros de la fortaleza; que no era otra más que la Barreira. A D. Fadrique, Duque de Arjona, hijo del Conde D. Pedro le daba en encomienda el Arzobispo de Santiago, afio de 1420, la casa fuerte da Barreira, como la había tenido su padre. Vasco Pérez, inquieto feudal de este país, apoderado del Castilllo de Barreira año 1340, metió en él a hombres desalmados y dispuestos a cometer toda clase de tropelías, convirtiéndose la fortaleza en guarida de ladrones que tenía aterradJ. la comarca: el Arzobispo D. Martín para deshacer ese nido de malhechores decidió dirigir él mismo las operaciones, cercó el Castillo, construyó una gran bastida (torre movible de madera) y empezó a abatir a )os defensores de la torre, pero estando en ésto recibió orden del 1

.i

1 '•

.! . ¡

.,


-21 Rey D. Alfonso XI para que levantase el cerco: después continuaron en la posesón de la fortaleza los Arzobispos de Santiago. (López Ferreiro, Historia de la Iglesia Compostelana, tomo JV) . .En la autorización dada a la Villa de Caldas por el Arzobispo de Santiago D. Rodrigo de Luna, año de 1455, para celebrar dos ferias y un mercado mensuales, se ordena al Castillero de la Barreira, que ampare y defienda a los que vayan a contratar. En el año de 1526 se hizo una lista de las fortalezas y casas del Arzobispado, en pie una s y otras deterioradas: en esa lista aparece la fortaleza de la Barreira. En 29 de abril de 1581, fué nombrado Guarda de las Casas Arzobispales y torres de la Iglesia Compostelana, a la que estaba aneja la Torre de la Barreira, el Deán D . Baltasar López GallG. Al llegar el Arzobiopo D. Rodrigo de vuelta de una expedí· ción ordenada por Enrique IV, y entrar en la Diócesis, se encon· tró con que la ciudad de Santiago Je cerraba sus puertas, permaneciendo fieles, entre otras, la fortaleza de la Barreira. En acta de visita del Cardenal Hoyo , año 1608 y siguientes, aparece esta nota: •Fortalez a dr la Barrcira.-Está en e/juzgado de Tabcirós en 1111 oyo casi cercado del río. Está ya por el suelo.> Y toda Ja importancia de Ja tan discutida y codiciada Torre de la Barreira o de la Barrera, vino a parar en Ja nada: fué aban· donada, y el transcurso de los años dió con · ella en tierra, em· pleándose los materiales en distintas construcciones, especialmen· te en la Iglesia de Coqeso.

Nos enseña el Sr. López Ferreiro, que la tierra de Tabeirós pertenecía a la Iglesia de Santiago a principios del siglo XII, circunstancia de interés en esta obrita; pero como con la misma tie· rra concurrieron otras a formar el Ayuntamiento de La Estrada, consignaremos que también éstas pertenecían a la misma Iglesia. Y nos fundamos en que la donación de la Reina D.ª Urraca, se hizo cuan:lo el territorio de Santiago, (que después se fué ensan· chando hasta comprender las siete noYenas partes de Galicia) tenía un «radio de 24 milas;por el Oeste hasta el mar, y por el Este hasta el río Iso, que pasa próximo a Arz1ía>. Tales fueron los confines que señaló aquella Reina en un diploma de 13 de Junio de 1120, y tal es el origen de la comarca que pisamos, comprendida en tan remotos tiempos dentro de los confines apuntados.


(

(

((((((((((

(

-22Siervos fueron nuestros antepasados de la Iglesia Compostelana cuando ésta llenaba el mundo con su esplendor: poco a poco y por diversas causas, el dominio se fué extinguiendo, y de él sólo qu~da un leve recuerdo en la historia; tan leve que ni siquiera se salvó el boda, voto o cantidad de fruto que los fieles pagaban al Apóstol Santiago y que consistía en medio ferrado de grano. I


( 1 ( ( (

(((((((

((((((

((((((((

. .,

La Estrada dentro de las distintas divisiones antiguas y modernas

Cuando la Península estaba dividida por los Romano.s en Citerior y Ulterior, nuestra comarca pertenecía a esta última parte, y al Convento jurídico Lucense: distintas denominaciones tenían los habitantes de Galicia, que se les aplicaban según los puntos donde éstos moraban: a los ocupantes del territorio comprendido entre el Ulla y el Lerez, que eran nuestros antepasados, se les llamaba Cilenos o Celenos: los mismos Romanos en tiempos de Augusto, dividieron la península en las provincias, Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense y Gallaecia (Galicia), sin menoscabo para las otras divisiones o denominaciones. Parece que, cuando esta división se realizó, la capitalidacl estuvo en Betanzos. 'En la obra moderna de un historiador regional, y parte dedicada a describir una impor.tante vía romana, leemos: .:de Caldas por Cuntis a Asorey continuando por Strada (Estrada), cuyo nombre indica bien claramente una vía, y entraba, abandonando el territorio de los Celensis (Pontevedra) en el de los Tamaricos o Presamarcos (Coruña) salvando el río Vía o Ula (Ulla) por Pons Vellegia (Puente Vea) ». Hubo después los antiguos reinos y más tarde las regiones, que conservaron sus fueros hasta 1640 en que el Conde Duque de Olivares pensó en centralizar el poder. Galicia sufrió varias divisiones interiores; tenía cinco provincias a principios del siglo XVI · que eran Santiago, Lugo, Orense, Coruña y Pontevedra. La Estrada pertenecía a la de Santiago. En el último tercio de la misma centuria hubo siete provincias: Santiago, Corufia, Betanzos, Lu-

((


-24go, Mondoñedo, Orense y Tuy: La Estrada continuó perteneciendo a Santiago. En 1820, Galicia quedó reducida a una sola provincia con capital en La Coruña, y entonces, como es natural, a ella perteneció nuestro territorio. Las Cortes extraordinarias de 24 Septiembre ~ 1821 a 14 Febrero 1822, hicieron la división del territorio nacional en 49 provincias, correspondiendo cuatro a Galicia o sean las actuales de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra: ese nuevo arreglo no empezó a regir hasta 1833, desde cuyo año somos, además de estradenses, pontevedreses. Por la constitución dada en Bayona por Bona parte, se dividía nuestr~ Región en cuatro departamentos: el del Tambre, capital Cnr.iña; el del Miño alto, capital Lugo; el del Sil, capital Orense; y el del Miño bajo, capital Tuy: La Estrada pertenecía a este último. Arreglos y combinaciones posteriores determinaron el que en Pontevedra se estableciese una Audiencia provincial que conoce de los sumarios criminales que se tramitan en nuestro Juzgado Instructor y en los de toda la provincia; y en La Coruña una Audiencia territorial, que conoce en apelación de todos los pleitos de GaliC'ia; en esa misma Audiencia funcionan tribunales de exámenes para Procuradores y Secretarios de Juzgados municipales, y se hacen los nombramientos de Jueces y Fiscales también municipales. · En lo eclesiástico pertenecemos los Estradenses a la Diócesis y Arzobispado de Santiago, provincia de La Coruña. Para efectos electorales, .cuando se trata de elecciones de Senadores (parte electiva), designa nuestro Municipio cuatro compromisarios que votan en Pontevedra. Y para Diputados a Cortes hay una demarcación especial que comprende los Ayuntamientos de La Estrada, Silleda, Forcarey y Cercedo.


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

_(((((((((((((

La Estrada en la Guerra de la Independencia y revoluciones y guerras . civiles posteriores

Nuestra comarca ha sido, en aquellos infaustos tiempos de la invasión francesa , campo de varias a cciones g uerreras, porque los naturales del p aís, infla mados de am or patrio, se opusieron valientemente a las ambícíones napoleónica s. Revisados los archivos parroquiales, pudimos cercierarnos del número aterrador de muertos en la contienda. Apenas hay fe. ligresía en que el libro de defunciones correspondiente a 1809, no esté vertiendo sangre. En la descripción de las parroquias apuntamos algunos datos concretos de la horrible tragedia. Por eso dejamos de hacerlo en este capítulo de conceptos generales. , En el apuntado año saquearon los fran.:eses Caldas de Reyes, los pueblos del partido de La Estrada, e incendiaron la Villa qe Cuntis. La Junta de Defensa titulada «de Tabeir6s>, se hizo célebre por su acierto y arrojo. En la tarde del 17 de Marzo del año repetido, el famoso guerrillero D. Bernardo González (Cachamuiña) llegó al Puente Ledesma desde Acibeiro con 600 hombres, y despachó al Rector D. Pedro Sánchez en unión de Fray Pedro Romero a tratar con dicha Junta para inutilizar las barcas del Ulla con el fin de restar medios al enemigo si pretendía cruzar el río; y las barcas fueron inutilizadas. El día 18 siguiente se reunieron en Puente Cira y conferenciaron sobre la defensa del territorio, los representantes de las tres jurisdiciones, Deza, Trasdeza y ~a-


(

(

(

(

(

(

(' 1

-26beirós, tomándose acuerdos de excelente resultado, y que dieron que sentir a las trnpas invasoras.

En sesión del Ayuntamiento fecha 15 de Agosto de 1836, se hizo pública la nueva Constitución del Estado; y en 14 de Septiembre del mismo año se dió cuenta de un R. D. para la movilización de la Guardia Nacional comprendiendo a todos los individuos de 18 a 49 años. Estábase en plena revolución. En sesión de la misma Corporación fecha 17 de Noviembre de 1838, se trató de que los facciosos invadían el país; y en 8 de Diciembre siguiente se acordó enviar del fuerte de La Estrada , puertas, maderas y herrajes para el del Fojo, donde había un importante destacamento de tropas. En 6 de Febrero de 1839, habían llegado las cosas a tal extremo por aquí, que la municipalidad consignó en acta de la sesión, esta nota: «país desgraciado, digno de mejor suerte». En 9 de Marzo siguiente se da cuenta de que el Jefe Militar ordenaba que los quintos se acogiesen a la protección del fuerte del Fojo para no ser apresados por el rebelde José Barcia; y el 16 siguiente se trató de la renuncia presentada por D. Francisco Bergueiro, Capitán de la Guardia Nacional. En 11 de Mayo del propio año de 1839, se trató de la incursión ' del Cabecilla Villanueva el día 4 anterior, por los Baños de Cuntis y otros puntos, y también de que los facciosos a sus órdenes mataran en el monte de Penarada al padre de Gregorio Soto de Ouzande. También se consignó en acta que el Comandante del Fuerte del Fojo, habiendo divisado una partida de facciosos en el monte de San Sebastián, salió persiguiéndola hasta Dornelas, en ' donde la batió, causándole muchas bajas. En 15 de Junio, también de 1839, se trata de la derrota sufrida por la partida de facciosos que dirigía Souto de Remesar, y se acuerda poner el hecho en conocimiento del Jefe político de la provincia , que lo era D. Lorenzo Varela Sarmiento. En 29 del mismo mes se acuerda cumplir ó·r denes del Capitán General de la Región encaminadas a la reorganización de la Milicia Nacional en cada cabeza de Cantón, y a reponer la fortificación de este Puel51o. En 4 de Julio siguiente se dió cuenta en el Ayuntamiento del pag0 de suministros a las fuerzas de Castrovite, y se trata de la anormalidad excepcional porque estaba atra-

-1

1'

·•


(((((((((((((((((((((

(

(

(

(

(

-27vesando el país, se alude al nombramiento de D. José Fermín Muro para Jefe político de la provincia, y a la actuación del Comandante General D. Antonio Llorente. En 31 de Agosto da conocimiento la municipalidad de la fuga del pretendiente a la Corona, y de la disolución de su Ejército. En 14 de Septiembre inmediato, se ordena que, en prueba de gozo y alegría por el convenio de Vergara entre Espartero y Maroto, se echen las campanas al vuelo en repique general, por todas las parroquias del Distrito, de once a doce de la mañana del siguiente día 15. En 16 de Enero de 1840 se acuerda la entrega de la Casa fuerte de La Estrada al Comandante de las tropas, por no haberlo verificado D. Mariano Paseiro. En 2 de Marzo siguiente se emprende la reorganización de la Milicia Nacional acordando celebrar elecciones de Comandante y oficiales, en Consolación, Fojo y Gándara para el 1. 0 , 2. 0 y tercer Batallón respectivamente. 1 En 17 de Diciembre del propio año 1840, se señala la Casa de Sangro (Casa grande de Figueroa) para cuartel de un destacamento de fuerzas militares; y el 22 siguiente se arrendó a Felipe Trigo una casa ten eiia para cuartel.

\ \

...

Y no curados aún de las calamidades ocasioi;iadas por la guerra carlista, nos encontramos en 1846 con la denominada ' «Rcvoluci'ón Gallega» que estalló en Lugo al grito de ¡Viva la libertad. i Viva la Reina libre y constitucional.'¡ Abajo la camarilla y el dictador Narvaez! ¡Abajo el sistema tributario! De esta revolución también le tocaron sus salpicaduras a nuestro Distrito. El brigadier Cendreras hizo en 11 de Abril, el' siguiente itinerario para sus tropas: «Carballino, Soutelo de Montes, La Estrada, Sarandón, Santiago>. Parece que después varió de ruta. En el Una estuvo con sus fuerzas el 12 del mismo. mes, el Teniente General D. Francisco Puig Samper, y el 22 llegaba también al Una el Coronel Chinchilla con las suyas. Del Puente de dicho punto se apoderó Solís, Jefe revolucionario. También el General Concha pasó por allí. A las 10 de la mañ.ana del 26 de dicho mes de Abril, llegó a La · Estrada el General Rubín procedente de Soutelo de Montes, pero

.


(

(

(

(

(

(

(

-28en vez de seguir a Santiago como estaba acordado se dirigió a Cuntis, sin que tuviese explicación ese cambio de ruta. A su modo de proceder se debieron la derrota de Montouto y los martirios de Carral. En sesión del Ayuntamiento fecha 7 de Septiembre de 1856 se acordó crear un arbitrio por cada cabeza de ganado que entrase en las ferias para atender a los gastos de la Milicia Na , cional. · En 23 de Marzo de 1860 se alude por la Corporación muni cipal a la victoriosa toma de Tetuán por nuestras tropas y se acuerdl'l adquirir una placa con el nombre del héroe, Duque de Tetuán, denominando «Plaza de O'Donell» al frente de la Casa de D. José Vila. En 26 de Marzo de 1873 trató la municipalidad de una agitación popular local dirigida por D. Manuel Caramés, y se consignan gracias muy expresivas para el presidente del Comité republicano D. Serafín Pazo. En 24 de Diciembre del propio año, se procedió al alistamien to para la :Milicia Nacional, y el Ayuntamiento con tal motivo se constituye en sesión permanente. En 2 de Enero de 1885, se dió cuenta en sesión de Ja misma Corporación de haberse proclamado la Monarquía del Príncipe D. Alfonso XII.

f

J,


(((((((((((

((((((((((((((((

Ayuntamiento de La Estrada Su oriáen y vicisitudes

El territorio que está comprendido dentro del perímetro del Ayuntamiento o Distrito de La Estrada, pertenecía antes a las antiguas jnrisdiciones y cotos de Tabeirós, Vea, Codeseda, .Viso y Vega y Oca. Desgraciadamente, en el archivo municipal sólo se conservan datos desde el afio 1836. Sabido es que las jurisdiciones no estaban determinadas con precisión; que variaban a medida que eran más o menos fuertes y perdían o ganaban terreno los señ.ores feudales que dominaban en ellas sin atribuciones reglamentadas. Por eso solo en líneas generales podemos tratar esta cuestión. Aparecía Tabeirós a la cabeza con Juzgado de l.ª instancia, cuyas facultades alcanzaban a Codeseda, Viso, Vega y Oca. Vea tenía su Juzgado independiente. Tabeirós comprendía las parroquias de Remesar, Riobó, Agar, San Pedro, San Tomé, Curantes, Olives, Rubín, Lamas, Pardemarín, Rivela, Souto, Arca, Nigoy, Parada, Vinceiro, Cereijo, Guimarey, Callobre, Moreira, Barbude. Paradeta, Riveira, Berres, Orazo, Loimil, Cira, Dornelas, Piñ.eiro Sabucedo y Arrabales. Aparece después un ~ñ.orío en Piñ.eiro y se llevó esta parroquia y la de Dornelas con los lugares de Castrovite y Besteiros, que actualmente son de Orazo. Loimil pasó a depender del Castitillo de Cira. Cuando se fusionaron las jurisdiciones y cotos de referencia


(

(

(

(

-36én el actual Ayuntamiento, antes denominado de Cerei;'o. Tabeirós. Cons~aba de estas parroquias: Remesar, Riobó, Agar, San Pedro, Santo Tomé, Curantes, Olives, Rubín, Lamas, Pardemarin, Rivela, Souto, Arca, Nigoy, Parada, Vinseiro, Cereijo, Guimarey, Callobre, Moreira, Barbude, Paradela, Riveira, Berres, Orazo y Arrabales. \ ' ea. Comprendía las parroquias de Couso, Santeles, San Julián, Frades, San Miguel y Santa Marina de Barcala, Aguiones, J'vlatalobos, Vea San Jorge, Toedo, Baloira, Cora, Vea San An· drés y Santa Cristina, San Pelayo de Figueroa, Santa María de Vaamonde, Santa María de Teo, Santo Tomás de Vilariño y Santa María de Lucí. Estas cuatro ú1timas parroquias·que están más allá del río Ulla, pertenecen hoy a la provincia de La Coruña. Coto de Codeseda. Comprendía la parroquia de su nombre y la de Liripio. Vega y Oca. Comprendía las parroquias de Arnois, Oca, y en ocasiones San Miguel de Castro, pues esta parroquia también estuvo sometida algún tiempo al Castillo de Cira. Coto del \ 'iso. Comprendía la parroquia de Lagartones y algo de Guimarey. · Cada una de estas jurisdicciones o cotos tenía su Ayuntamiento; y en sesión del de Tabeirós fecha 8 de Julio de 1836, se trató de que el J efe político de Pontevedra, «teniendo en cuenta las circunstancias en que por desgracia se halla el Partido judicial», dejaba cesante al Alcalde D. Juan Loimil, nombrando para sustituirle al ordinario D. Francisco Fraga, a quien se entregó la vara. También nombró primer Teniente a D . Juan da Vila, 2.0 a D. Gabriel Gómez y Procurador General a D. Cayetano Sotelo. Este Alcalde, Tenientes y Procurador, se constituyeron en Moreira, lugar de la Pica, en Agosto de dicho afio, y dieron pose~ión a los regidores D . Francisco Alvarez y otros. En -14 de Noviembre siguiente se reunieron, también en la Pica, el Presidente de la e Cabeza de Partido> D. Francisco Fraga, el Registrador Decano de Montes D. José Carbón, el Alcalde de Codeseda D. Ignacio da Vila, el del Viso D. Antonio do Pazo; por el de Vea D. Francisco Rodríguez, y ei Procurador General de la Vega y Oca D. Manuel Gambino, para acordar el número de hombres que proporcionalmente a su población debía facilitar cada Ayuntamiento con el fin de atender a la defensa nacional. Reunidos en 30 de Diciembre de 1836, .D. José Juan Ro4r'íguez

(

(

(

(


(((((((

((((((((((

((((((((

-3i-

Martínez, Presidente de Vea; D. Andrés García, en representación del Coto de Codeseda; D. José Cortés, Presidente de la Vega y· oca; D. Antonio Dopazo, Presidente del Viso; D. José Carbón, en representación del Ayuntamiento de Montes, y D. Francisco Fraga, · Alcalde de Tabeirós; procedieron al repartimiento extraordinario para atender a los gastos de la Junta de Armamento y D efensa . En todas estas juntas se venia tratando, también, de acuerdo con el Jefe político provincial D. Miguel del Pino, de la fusión de las jurisdicciones en Ayuntamientos nuevos y más nutridos. Por fin, en 1. 0 de Enero de 1837, reunidos en La Estrada los individuos que formaban el Ayuntamiento de Tabeirós, dieron posesión a los _electos para el de Cereijo, que resultó de la fusión de las jurisdicciones de Vega y Oca, Viso, Codeseda y Vea, con la referida de Tabeirós; quedando el nuevo y potente Ayunta· miento, constituido en esta forma: Alcalde 1. 0 , D. Manuel Otero; 2. 0 , D. Francisco Fraga; Regidores, D. Nicolás de Castro, ~·Jaco­ bo García, D. Antonio do Pazo, D. Juan Blanco, D. Manuel lópez, D. José Cortés y D. Francisco Gestoso; Procurador general, don Cayetano Sotelo Losada. Componían el nuevo municipio las mi smas cincuenta y una parroquias que componen el actual; a saber: Agar. Frades. Aguiones. Guimarey. Ancorados, San Pedro. Lagartones. Ancorados, Santo Tomás; Lamas. Arca. Liripio. Arnois. Loimil. Baloira. Matalobos. Barbud. Moreira. Barcala, San Miguel. Nigoy. Barcala, Santa Marina . Oca. Berres. Olives. Callobre. Orazo . Castro. Ouzande. Cereijo. Paradela. Codeseda. Parada. Cora. Pardemarín. Causo. Remesar. Curantes. Riobó. Estrada. Riveira.


(

(

(

(

(

(!(

')

-32Rivela. Toedo. Rubín . Vea, San Andrés. Sabucedo. Vea, San Joge. Santeles. Vea, Sanjulián. Somo za. Vea, Santa Cristina. Souto. Vinseiro. Tabeirós. · En 7 de Enero del afio referido de 1837, ya no pudo celebrar sesión la Cotporación por falta de número; lo cual nos demuestra que viene de antiguo el mal que perdura, del poco celo de los concejales. A la sazón la Casa Consistorial radicaba en Cereijo, lugar de Pernaviva. En 10 de Enero del propio ano, aún celebró sesión el Ayuntamiento de Tabeirós, presidiendo el Teniente Alcalde D. Juan da Vila. Tratóse sólo de asuntos relacionados con las 26 parroquias de que el tal Ayuntamiento se ·componía antes de la fusión, y en el acta se deja traslucir algo de arrepentimiento por haberse fu sionado. · En 14 de Enero de 1837, el Ayuntamiento Constitucional de Cereijo celebró sesión en la Casa de Marifio de la aldea de La Estrada. Esa casa es hoy propiedad de D. José Puente y radica en la calle de la Peregrina. · En 28 de Enero del mismo año, celebró una nueva sesión el Ayuntamiento, y en el encabezado del acta se lee: cEn la Casa nombrada de Marii1o del lugar de La Estrada, donde, por raz ón de las circunstancias , celebra sus sesiones el Ayuntamiento, etc.> Huyendo los munícipes de la revolución carlista, tuvieron que retirarse de Cereijo. En la sesión de referencia se da cuenta de .Jas exposiciones dirigidas a la Diputación; la una de D. Fernando Balado y don Fructuoso Dorelle pidiendo que «prosiga> el Ayuntamiento de Vea; y la otra de D. Juan Antonio de la Vega y D. Cayetano Sotelo para que se subdivida el Ayuntamiento de Cereijo en otros y se forme especialmente uno en Orazo. Tales proposiciones fueron informadas favorablemente. La distribución que proponían D. Juan Antonio de la Vega y D. Cayetano Sotelo, abarca estos extremos: Ayuntamiento en el Fojo Corbelle con capital de Partido, comprendiendo las parroquias de Rubín, Lamas, Pardemarín, Olives, Curantes, Agar, los Ancorados, Remesar, CaÚobre, Cereijo y Vinseiro; con una po-


(

(

(

(

(

(

(

(

( (

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

-~

.....


(((((((((

! '

•'


(((((((((

(

(

(

(

(

((((((((

( ( ( (

-33blación de 925 vecínos .-Ayuntamiento de La Estrada, compues· to de las parroquias de Ouzande, Guimarey, Figueroa, Matalobos, Toedo, Santeles, Aguiones, Lagartones, Tabeirós y Somoza: vecinos 770.-Ayuntamiento de Ornz o, compuesto de las parrroquias de Orazo, Loimil, Oca, Arnois, Castro, Cira, Dornelas, Piñ.eiro, Lamela, Cervafia y Moalde: vecinos 1.004.-Ayuntamiento de Vea, compuesto de las parroquias de S. Jorge, Frades, Sta. Marina y San Miguel de Barcala, Couso, Cora, Sta. Cristina, S. Julián, San Andrés y Baloira: vecinos 767 .-Ayuntamiento de Berres, compuesto de las parroquias de Berres, Riveira, Paradeta, Barbude, Morei:'ra y Riobó: vecinos q82.-Ayuntamiento de Codeseda, compuesto de las parroquias de Codeseda, Sabucedo, Liripio, Rivela, Parada, Nigoy, Arca y Souto: vecinos 945. La distribución propuesta fué aprobada por la Corpoiadón el mismo día 28 de Enero de 1837, y se comunicó a la Diputación provincial y al jefe polfHco para que también le prestasen su aprobación. En sesión de 9 de Julio del afio citado se acuerda cpromull~ar lª Constitución decretada por las Cortes.> En 2 de Agosto siguiente se acuerda el arriendo de una casa para Cárcel. En 6 de Junio de 1838, el Ayuntamtento celebra sesión «en el Pueblo de La Estrada» casa de D. José Vila. Esta casa pertenece hoy a D. Pedro Campos. En 4 de Agosto inmediato la Corporación consigna en acta que está demostrada la demasiada extensión del Ayuntamiento, y debido a ello-no se puede gobernar, insistiendo en las súplicas a la Superioridad para que se subdivida según la proposición del Diputado D. Juan Antonio de la Vega, y amenazando con presen· tar la renuncia en masa para el caso de no obtener un resultado favorable. • En 31 de Agosto de 1839 se trata de la aprobación de cuentas de los extinguidos Ayuntamientos de Tabeirós, Viso, Codeseda, Oca y Vega, correspondientes a los añ.os de 1830 a 1836 inclusi· ves; y se acuerda examinar las del Ayuntamiento de Vea. En 14 de Noviembre se presentó en el Ayuntamiento D. José María Risel, Comandante del destacamento de la Estrada, pidien· do explicaciones sobre el arresto del Regidor D. Ramón Torres, y la Corporadón c-0nsigna en acta: cque a evitar todo disgusto con dicho Comandante que quiere introducirse en atribuciones que no

'\,

'

1


((((

(

(((((((

-34le competen, ofreciendo públicamente a la autoridad munt'cipal arrestos, palos y otras vejaciones, se traslada por de pronto el punto de las sesiones del Ayuntamiento a otro fuera de La Estrada por no ser posib!e sufrir tales atentados.> En 16 de Noviembre a propuesta del Alcalde D. Gabriel Ges'toso se acuerda por 8 votos cont.ra 2, trasladar el Ayuntamiento al Fojo-Corbelle, fundándose en la falta de libertad por la intromisión en sus funciones de otras autoridades de distinta índole. Los dos votantes en contra, D. Juan Tanoira y D. Domingo Castelao, opinaron que el traslado debía hacerse para Cereijo. En 28 de Noviembre se tomó nuevamente el acuerdo de trasladar las oficinas municipales al Fojo, aunque interinamente, y se instalaron en casa de Rosendo Cid, alquilada por un real diario. En 6 de Febrero de 1840 se acordó utilizar para Casa Cárcel, la que tenia la antigua jurisdición de Tabeirós en Catlobre . En sesión de 9 de Abril siguiente se dió conocimiento de que el Alcalde de Vedra pretendía ponerse de acuerdo con el de La Estrada, para poner por cuenta de los dos Ayuntamientos las barcas de Sarandón. En otra sesión, fecha 9 de Julio, se discutió una reclamación del Juez de l.ª instancia indicando la necesidad de un local Cárcel para separar las mujeres de los hombres, y se acordó que aquéllas pasasen a la prisión de la antigua Jurisdición de Vea. En sesión del 15 de Julio del afio atrás al~tlido·, se dió conocimiento del plano confeccionado para Casa Consistorial, hecho por el técnico D. Domingo Lareo. - "' • --; ' En 17 de Septiembre siguiente el Ayuntamiento suspende la sesión en virtud del acuerdo que puso seguidamente én práctica, ·de marchar todos reunidos a La Estrada para, dice .el acta , «dar los vivas ordenados a la Constituci6n>. El mismo' dla se nombró una Junta provisional directiva «por conse#timie#W del Pueblo y de la Milicia Nacional de fabeir6s•, que tomó ~1 acuerdo de la destitución completa del Ayuntamiento de ééreijo 'Y ·¡>rocedió al nombramiento de una nueva municipalidad interlnA¡iencargándose de la Alcaldía D. Manuel Otero de Ri-vétr.a; de·;k ( primera tenencia D. Manuel do Pazo, de Ouzande; .f'·~.,.la ~itaría don · Jo~é Andújar de Lamas. También acordfl& ~ · un mo· para el -numento a la nueva Constitución¡'en la-Plf*~ Ayuntamiento la designación ti.e ',;(~· · :Estrada. · lin 14 de Octubre fué·,nombrádo., Parti· l

c. {-.


(

(

(

(({(((((

( ( ( ( ( ( ( ( -( _( ( .i ( ( (

-35do para ante la Junta provincial, D. Domingo Fontan de Santa María de Portas en sustitución de D. Pedro Iglesias San Gil. En 5 de Noviembre se dirigió una exposición a la Regencia del Reino para que continuase en Pontevedra la capitalidad de la provincia que Vigo le discutía. En 16 de Enero de 1841 se acordó que cada uno de los vecinos del Ayuntamiento plantase cada año un número determinado de robles y castaños para la repoblación forestal; y se le obligaba también a estivadar en los montes y sembrar pinos. En 23 de Enero se dió conocimiento de que la Diputación aprobara la denominación de Ayuntamiento de La Estrada que le diera la Junta directiva del Partido, en vez de la de Cereijo que tenla antes; y se ratificó la instalación en la que hoy es nuestra Villa. Todo ello se puso en conocimiento del Juez de l.ª inst~ncia de Tabeirós para que también adoptase la misma denominación en cuanto al Juzgado. En 11 :de Marzo se acordó a requerimientos del Juez de refe· ferencia, y con intervención de los Ayuntamientos de Cercedo y Furcarey la construcción de la Casa Cárcel. En 26 de Junio se insiste en que conserve Pontevedra la capi· talidad de la provincia, y se aprobó el proyecto de ia Casa Consistorial y Cárcel, hecho por D. José Nieto. En 15 de Julio se dió cuenta de un comunicado de la Diputa· dón provincial, aprobando el remate para construir la Casa de referencia en el precio dd 22.095 reales. En 20 de Septiembre se procedió al nombramiento de fieles de , fechos o Escribanos pará Ja toma de posesión de los bienes se· culares. En 14 de Octubre se acordó, a petición del Juez Instructor, que seis nacionales COR un sargento o un cabo, prestasen servicio de guardia en la cárcel. • En 31 de Marzo de 1842 se resolvió favorablemente una mo· ción del Procurlidor primero, en que interesaba la división del Ayuntamiento en otros, por entenderse que dada la enorme ex· tensión del actual no podía servirse debidamente. En 25 de Abril se trató de la necesidad de activar la construc· ción de la nueva Cárcel por cuanto la Capilla destinada a los re· clusos , estaba ruinosa. El contratista contestó que las obras se habían terminado. La Capilla ·era la de la Peregrina, existente en un solar que el Ayuntamiento posee en la Avenida de la Fuente.

l 1 -1

'


-36En 4 de Junio se dió cuenta de una moción del Procurador primero proponiendo que el territorio se dividiese en cuatro Ayuntamientos: Uno en La Estrada; otro en las Gándaras de Vea, otro en el Fojo y otro en Parada. En 24 de Junio de 1843, acuerda el Ayuntamiento adherirse a una Junta de Gobierno constituída en Pontevedra. En 9 de Septiembre se desig nan las mesas para elecciones de Diputados a Cortes y Senadores, establecíéndose una en la Gándara, otra en la T enencia, otra en Sobrado, otra en Oca y otra en La Estrada. En 31 de Octubre el Juez de Latín D. José Crespo, comisionado por el Gobierno de provincia, disolvió el Ayuntamiento y nombró uno nuevo. En 26 de Abril de 1 ~44 se acuerda que sirvan de pesas y medidas los potes de costumbre que venían utilizándose de antiguo, «debiendo valerse para las conjrontaciones de los que puedan tener vecinos de probidad.» En 28 de Septiembre interesó el Juez de l. ª instancia se dejase franca la habitación del carcelero para recluir allí a D. Manuel Otero, procesado como comprendido en la rebelión de 2 de Noviembre anterior. Después lo mandaron a Mahón . En 5 de Abril de 18-l6, la Corporación tuvo que abandonar la Villa porque la invadiera una comisión y fuerzas de los pronunciados procedentes de Santiago. En La Estrada actuaba una Jun· ta local revolucionaria de la que era Presidente D. Joaquín Barros y vocales D. Juan Pasarín, D. Manuel Pazo, D. Juan Rey López y D. Juan Pereiro. · En 25 de Agosto d.e 1848 se acordó imprimir actividad al expediente incoado con el fin de dividir el territorio en varios Ayuntamientos. ·En 11 de Diciembre se acuerda tomar medidas contra el cólera que bacía estragos en el país. En 28 de Octubre de 1853 se designó a Benito Durán de Somoza Fiel Almotacen para conferir potes (medidas y pesos). X En 7 de Septiembre de 1855 se hace constar que cuando este Partido no tenía, allá por el afl.o 1848, representante en la Capital de provincia por renuncia de D . Manuel Gómez, se le aumentó la cuota provincial en casi lo doble, sin base ni razón alguna. · En 26 de Enero de 1856 fué nombrado Fiel Contraste muni· cipal D. Manuel Ferreirós. .•

1

i

1


-37En 4 de Agosto, funcionando de Gobernador el Comandante general de la provincia, destituyó al Ayuntamiento y nombró y posesionó uno nuevo . En 30 de Septiembre, teniendo en cuenta el enorme aumento de población del Distrito, se elevó a 23 el número de concejales. En 5 de Agosto de 1859, la Audiencia de La Corufia ordena la construcción de una nueva Cárcel. En 11 de Julio de 1862, elAyuntamientocontribuyepara laconstrucci6n del Ferrocarril de la Infanta Isabel , de Santiago a Carril. En 31 de Mayo de 1865 se hace constar que un' aluvión arrasó las cosechas y derribó varios puentes, entre ellos los de Nogueira, Cereijo, Amarelle, Canizas y Entreríos. En 17 de Noviembre, se dió cuenta de úna solicitud del Marqués de San Miguel das Penas en que pedía se le adjudicase el camino del Puente de las Donas. En 28 de Junio se hace alusión a la valiente jornada de nuestras tropas ~n los mares del Pacífico, el 2 de Mayo anterior, y se consigna en acta este párrafo: «La historia de este .Municipio reclama la página más gloriosa que le pertenece,- el blasón más grande de que se halla en descubierto, como justo premio a los héroes de esta tierra que supieron enaltecer el Pabellón Español en aguas del Pacífico. Los estradenses, a quienes lajortuna condujo siempre a los puestos de más peligro en pos de las glorias nacionales, no omitieron su presencia en A/rica, en Trafalgar y tantos otros puntos, doquiera los llamó la Patria. Los hijos de La Estrada, que con los demás gallegos formaban un número proporcionalmente mucho mayor que los de las demás re¡;iones, prepararon el canit"no de su gloria al inmortal Almirante D. Casto Méndez Nú-. ñez, héroe del Callao. Este Ayuntamiento, lleno de legítimo entusiasmo, se dispone 1 a recibir en sus braz os, cuando regresen del viaje f(randioso, a los militares, hijos del Distrito, y por si la fortuna deparase el que desembarque en las costas de. Galicia el inSÍf(ne Méndez Núñez se desizna una comisión compuesta del Presidente y cuantos concejales quieran acompañarle, para que en nombre del PueblO de La Estrada, le rinda homenaje de admiración y gratitud.» En 6 de Marzo de 1868, se trata en sesión de los beneficios que· prestan al país los diputados D. José Vareta Cadabal, D. Salustiano Sanz y D. Ramón María Villar, para mantener la Capitalidad judicial de esta Villa, cdudos~ y en peligro>.


-38En 1.º de Octubre siguiente presidió la sesión D. Serafín Pazo, comisionado por la Junta local de Defensa; y después de dar cuenta de la constitución del Gobierno provisional, recibió juramento a D . Benigno Fra.ga, quien lo prestó ofreciendo defender la 5oberanía Nacional y las libertades públicas, pasando á la Alcaldía. En 16 de Octubre, se acuerda adherirse al Gobierno provisioJ?-ªl que resultó del alzamiento de Septiembre y felicitar «a los ilustres patricios» que lo componían, entre ellos al gallego D. Antonio Romero Ortiz. En 4 de Junio de 1869 se acuerda enviar un comisionado a la Capital de provincia para asistir al acto de promulgar la Ley fundamental decretada por las Cortes Constituyentes. En 7 de Junio de 1870 se tuvo conocimiento de que el Gobernador enviaba una compañía del Regimiento de Guadalajara para restablecer el orden en esta Comarca y protejer la cobranza de impuestos. La sesión del 20 de Julio siguiente fué ·presidida por un delegado del Gobernador Civil. En 3 de Julio de 1871 se trató de la cuenta de gastos realizados en los festejos de la Coronación de D. Amadeo I. El Ayuntamiento en sesión de 14 de Enero de 1874 consignó en acta :el' siguiente acuerdo: «Felicitar al Poder Ejecutivo de la República y al digno Capitán General de Castilla la Nueva por el acierto y actividad con que han contrarrestado las funestas exigencias de la demagogia , y ofrecer ia más leal y decidida cooperación para el sostenimiento del orden e intereses sociales, encargando al Sr. Presidente haga presente al Poder Ejecutivo por conducto del Gobernador los sentimientos de esta municipalidad.• En 23 de Junio de 1874 fué disuelto el Ayuntamiento por el Gobernador provincial. En 2 de Enero de 1875 se dió conocimiento a la Corporación de haberse proclamado la Monarquía del Príncipe D. Alfonso XII. En la «Gaceta» de Madrid correspondiente al día, mes y añ.o que se citará, se insertó el siguiente Decreto: •Queriendo dar una prueba de mi Real aprecio a la Villa de La Estrada por sus distinguidos antece'dentes y constante adhesión a la Monarquía, vengo en conceder a su Ayuntamiento el tratamiento de Ilustrísima. Dado en Palacio a 14 de Septiemb1e de 1878.-ALFONSO.> En 6 de Noviembre de 1878 el Ayuntamiento consignó en acta lo siguiente: •Enterados de que D. Waldo Alvarez fosúa,: natural.


-39de esta Villa, Director del Eco de Galicta en Cuba; con sus fundados e ilustrados artículos en la prensa se halla defendiend'o con afán a toda prueba los derechos e intereses de sus paisanos y de Galicia, acordó por unanimidad felicitarle demostrándole agradecimiento por la allura a que deja el país natal.» En 6 de Julio de 1881 se acordó adquirir 25 medallas grabadas con el escudo del Ayuntamiento para usar la Corporación en los actos oficiales. En 21 de Noviembre de 1883 se trasladaron las oficinas municipales para la Plaza Principal (hoy de Ramiro Ciorraga) casa que habita en la actualidad D, Jesús Durán. Esta casa estaba de·-otinada a enfermería de la Cárcel y oficinas del Juzgado, y fué cedida al Partido en permuta por la planta alta de la Casa Cárcel que el mismo partido cedió al Ayuntamiento. ' 27 de · Marzo de 1884. El Gobierno provincial suspende a don Elíseo de Silva en el cargo de Alcalde. 9 de Abril. Se declara que no está legalmente adquirida la casa para donde fué trasladado el Ayuntamiento y se a cherda restituirlo a su antiguo local de los altos de la Cárcel. En 30 de Septiembre de 1885 se acordó la construcción de los locales para expender carnes. El 30 de Noviembre se acuerda la celebración de un acto fúnebre por la muerte de Don Alfonso XII. En 9 de Julio de 1892 se alude a la reciente supresión de las Subalternas de Hacienda. En 18 de Febrero de 1893 se dió conocimiento de haber sido concedido a D. José Riestra López el título de Marqués y se acuerda festejar el acontecimiento. En 4 de Mayo de 1895 fué declarado hijo predilecto de este Distrito el mismo Marqués de Riestra. En 31 de Julio de 1896 fué adjudicada a D. José Puente Núñez la construcción de una nueva Casa Consistorial. El 24 de Septiembre fué autorizado el Alcalde para adquirir el solar en Carballino de Bedelle donde está emplazado el consistorio. Habiendo sido designado para formulá.r el proyecto de la casa de referencia el Arquitecto D. José Franco Montes presentó los planos en 18 de Junio de 1904 y el 7 de Agosto de 1908 se encargó de la construcción del edificio el contratista D. Juan Fontán.

'.


-40-

DECRETO Ministerio de la Gobernaci6n .-«Qtteriendo dar una prueba de mi R eal aprecio a la Villa de La Estrada, vengo en concederle a su Ayuntamiento el tratamiento d.: Excelencia .-Dado en Palacio a 16 de Abril de 1912.-ALFONSO.-El Ministro de la Gobernación, Antonio Ba1roso y Castillo.» El 4 de Diciembre se acordó ceder al Partido la parte alta de la Casa Cárcel. En 6 de Marzo de 1916 fueron trasladadas las oficinas municipales y las del Juzgado Instructor y el municipal, para el nuevo edificio. Más tarde se instalaron también allí, el Laboratorio, el Archivo Notarial y el Registro de la propiedad. Llegó nuestro Ayuntamiento en 1856 al número de 23 concejales: en 1881 ya tenía 25 y hoy consta de 26. Ello da idea de su gran importancia. Santiago sólo tiene 25 y Pontevedra 24. Es el Municipio de La Estrada entre los rurales, el mayor de España; la CorporaCÍón elige de los concejales uno para Alcalde y seis para tenientes, tiene su correspondiente Secretario con el sueldo de 8.000 pesetas; oficiales tres o cuatro; cuatro Médicos titulares; Veterinarios Inspectores de carnes y substancias alimenticias e Inspector de Higiene pecuaria; un portero; cinco municipales y un Jefe; un barrendero; un Practicante y un Jefe del Laboratorio. En el Consistorio hay un retrato en pintura de Isabel II al que se le atribuye mucho mérito artístico: está perforado, y cuéntase que fué de un balazo en tiempos de revolución. Y queda hecha una breve reseña de nuestro Ayuntamiento, que tiene poca historia por ser moderno, pero que está a la cabeza de los de su clase debido a la gran importancia de su territorio y enorme población. Nota:-Asegúrase que la institución municipal en E!?paf\a fué un legado Romano; y de tal trascendencia lo estiman algunos que no reconocen otro organismo dentro del Estado . Nuestros ayuntamientos gozaban antiguamente de grandes atribuciones, pero les fueron muy mermadas en 1844, después de la caída de la Reina D.ª María Cristina. Ahora parece se tiende a dotarlos de un régi· men autónomo, pues se llegó al convencimiento de que así es indispensable para bien de la Nación. ·

....'


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

VALLES Algunos geógrafos consideran compuesto el territorio estradense de tres valles; el del Ulla, el de Vea y el de Tabeirós; y en· tre estos distribuyen las 51 parroquias del Distrito, como si pudiese haber valle sin montaña o ésta estuviese totalmente deshabitada; cosa que no sucede en nuestra comarca . Por eso, considerando muy ambigua o deficiente tal distribución, hemos estimado más racional y provechoso hacer una división por

ZONAS LA DEL ULLA BAJA, compuesta de las parroquias de Arnois, San Miguel de Castro, Riobó, Berres, Oca, Moreira, Paradeta, Barbud y Riveira. Tierra-jardín, poética y maravillosa es esta dulce tierra, esta frondosa y fértil comarca que el Ulla baña. Así se expresó un poeta extasiado ante aquella hermosura natural. Y en verdad que es para admirar: los forasteros que la visitan se entusiasman y le cantan alabanzas. Dejémoslos a sus anchas y veamos como se ex.p resan algunos. •Deslumbra nuestra retina tanta Belleza geórgica, increíble: es un amable rincón pintoresco sobre el cual la mano de un Diospoeta, abrióse para derramar capciosamente y dejar caer un derroche de galas y maravillas de que están sembrados esos parajes de égloga. Esto debe ser el paraíso de los musulmanes, exclamamos, como en el •País azul>; en semejantes valles debieran las huríes presentar a los hombres el delicioso néctar de la inmorta-

lida-0»,

(

(

(

(

(


-42En el Ulla baja, esa tierra mimosa, desdeñosamente pródiga, crece la vid para rendir un vino muy rico; no es refractaria al naranjo, allí campea el limonero, se recogen membrillos, pavías y toda clase de frutas de hueso, abundando el cerezo; se cosechan muy buenas peras y manzanas, la rica fresa y sucule~tas legumbres y hortalizas: también se cosecha mé;líZ en abundancia, patatas, lino y algún trigo y centeno: la ganadería consiste principalmente en vacuna y de cerda, no faltando alguna caballar: hay muchas aves de corral. Con todo ello se abastece la plaza de La Estrada y otras. · La zona del Ulla baja, ·especialmente en el corazón constituido por las feligresías de Arnois, Riobó, Berres y Riveira, está salpicada de quintas de recreo, o casas solariegas, que dan al.paisaje aspecto de señorío y nobleza. El Sr. López Ferreiro en su «Historia de la Iglesia Compostelana» nos dice que el vino que se repartía antig-uamente a los ministros de la misma era el que llaman ullao, ulianum, o del Ulla. El Rey D. Fernando II concedió a la misma Iglesia en el año 1165 a 3 de Septiembre la tierra de illam, Ulla. El Padre Seguin en su «Historia de Galicia>, página 213, alude a las abundantes tierras del Ulla. La influencia que el medio geográfico ejerce sobre el espíritu humano, tiene manifestacione;; evidentes en esta zona, donde la gente, especialmente del género femenino, es afable, tierna y mimosa. Como el suelo es feraz y productivo, vinieron la subdivisión o el minifundio, y el apiñamiento de población: el ul/ao con una casita, una viña y una huerta, ya se considera feliz, pero eso de la estrechez tiene sus inconvenientes, y dete~mina la emigración a ótros países, donde el emigrante no puede olvidar su precioso rincón natal y sufre de afioranzas y morriña hasta que vuelve. LiLLA ALTA, compu~sta de las parroquias de Loimil, Orazo, · Remesar, Agar, Ancorados San Pedro y :'\.ncorados Santo Tomás. Buena tierra es también la de estas parroquias, aun cuando está en segundo lugar con respecto a la del Ulla Baja; y la gente, algo más acaudalada ;n general, es así mismo más esclava y fuerte en el carácter; emigra mucho, y se dedica en el país a la labranza y distintos oficios. . Se cosecha en esta zona bastante vino, pero menos que en la · anterior, y de inferior calidad: en cambio, como los labradores _


-43tienen más holgura territorial, recojen más maiz, patatas, centeno y trigo: también tienen buenas frutas hortalizas y legumbres, aunque no compitan con las del Ulla Baja: en ganadería son más ricos, tanto en la vacuna como en la caballar y de cerda. Carretera de Silleda adelante, al llegar a la Rocha, punto de la Epiñeira; sugestiona la vista el cuadro encantador que ofrecen, Agar, los Ancorados, Remesar, etc. Un forastero ilustre admirando la hermosura del panorama, exclamó: ¡Parece un parterre inglés!. .. · Y lo parece en efecto por las alineaciones de la fincabilidad y el verdor purísimo de aquellos campos salpicados de casitas blancas en donde se le antoja a uno que reina Ja felicidad. Y como presidiendo esa grandeza, más allá del río Ulla, manso tranquilo y plateado, se eleva el Pico Sagro de leyendas mil; y casi en la cúspide, cual diadema argentina, como reina y señora sentada en su trono, refulge la capilla de San Sebastián. VEA BAJA, compuesta de las parroquias de Santa Cristil:\ª• San Julián, San Andrés, San Jorge, Baloira, Cora y Couso, qµe son las del Valle propiamente dicho. A la zona del Ulla Baja sigue en encantos y hermosura esta rica zona de Vea, digna también de admiración: la campiña es primorosa, abundan las legumbres, las hortalizas y las frutas, especialmente la manzana; se cosecha bastante vino, mucho maíz, patatas y algún centeno y trigo: también se cosecha lino. Poco ha se asociaron unos cuantos vecinos de la comarca con el nn de explotar la sidra, y enviaraµ uno de los socios a Asturias para estudiar el modo de establ.ecer la industria. · Uno de los medios de vivir con que cuenta el vecindario es la cria e invernado del ganado mular: las mulas de Vea han ganado fama muy merecida en las ferias del contorno. La gente, como la del Ulla, es afable y mimosa por influencia del terreno; lo cual no le resta valor, porque lo acreditaron escribiendo páginas gloriosas en la Guera de la Independencia con sus célebres alarmas. Legísima en su obra, «Héroes y mártires gallegos», dedica párrafos muy laudatorios a Jos antepasados de la comarca: copiamos: «Los paisanos de Vea a las órdenes del P. Fray Miguel de Pego atacaron varias veces en Marzo y principios de Abril (1809) a los franceses que de Santiago se dirigían al Puente Vea. En esa época los mismos franceses quemaron la Villa de Cuntis quedando sólo la Casa de los baños llamada de la Virg-en y una c~seta. El valor.de aquellos denodados campesinos obli-


-44gó a los invasores a dejar libre el paso del puente.> En la página 184 de .dicha obra, se lee: «Se hace constar el patriotismo de la jurisdición de Vea, Baños y Peñaflor; los naturales del país hicieron su primera posición en las Montañas de la Bragada, y visto esto por los franceses no se atrevieron a pasar el río Ulla dejando en la. cabeza del puente un destacamento de 80 a 100 hombres que batidos por los nuestros tuvo que retirarse. Después los paisanos cortaron el puente para que los franceses tropezasen con ese inconveniente si nuevamente trataban de pasar. En Cou's o hubo un serio combate en el que murieron unas siete personas». Otro escritor dice: <Los habitantes de Vea son los descendien~ tes de aquellos valientes que formaron las célebres y valerosas alarmas levantadas por el clero de la comarca en contra de los franceses invasores de 1809. ¡Timbres gloriosos en los anales del Arciprestazgo!» «Solidariof, de estos hechos ilustres de sus mayores, aquellos organizadores integérrimos y estrategas modestos, considéranse los de hoy; herederos de aquella legión heroica mandada por el P. Francisco Miguel Pego y los párrocos nombrados por la Junta, y que hizo frente al Aguila altiva del Sena y a sus famosos mariscales.» Al describir la parroquia de Couso, tuvimos en cuenta los :latos del libro de defunciones en campaña y nos hemos encontralo con que allí fué muerto un español cuyo nombre y demás cir'.Unstancias no pudieron averiguarse, pasando a la tumba sin jentificar. Tienen pues los de Vea su soldado desconocido a quien ;vantar un monumento de los puestos en moda después de la gran ·uerra. En 21 de Agosto de 1162, el Cabildo de Santiago vendió al riorato de Sar, cuatro Agros, uno de ellos en la via de uelegiam lea). Al ser consagrada la iglesia de Sar por el Arzobispo don iego Gelmírez, la erigió en parroquia señalándole territorio proº desde la vía Francorum (Rúa de San Pedro) hasta la vfa pro i Velei;ian (camino del Puente Vea). El mismo Gelmírez puso revisores y jueces especiales en la udad y en los diversos distritos de la tierra de Santiago, entre os el de Vea. El Cardenal Hoyo en acta de visita que giró en 1.608 y siientes, consigna: a: Vea-El Juzi;ado de Vea tiene 400 vasallos:le al Juez que pone el Azrobispo, 50 ducados>. Mucho se ha divagado en cuanto a la etimología de la palabra .


-45Vea, que varios de nuestros antepasados escribían con B, si bien los latinos la escribieron siempre con V, de este modo general· mente: Veha,· que equivale a camino carretero. Nos parece acertada la opinión de los que sostienen que Vea significa Via: en el transcurso del tiempo se fué pasando de la i a la e, dicen. Además, que por Vea hubo una muy importante vía Romana y otras secundarias que se vieron concurridísimas por las peregrinaciones a Santiago, está fuera de toda duda. Sólo nos confunde algo que Vea con B puede significar bajo, terreno de hondonada, y esto responde a las condiciones topográficas de la localidad. Por tradición se dice que Vea adquirió su denominación del apellido de un general que habiendo ganado una gran batalla en el territorio, le fué éste cedido por el Rey. Dícese también q~e ese magnate tenía cuatro hijos, Andrés, Julián, Jorge y Cristina, quie· nes a la muerte de su padre dividieron las tierras y crearon cada uno una feligresía, que son las actuales de San Andrés, San Julián, San Jorge y Santa Cristina. Según un recibo que hemos visto, los de Vea aun satisfacían el año 1818, los tributos en Santiago, por medio del Procurador ' general D. Manuel López. El mismo año era Alcalde de la jurisdi· ción D. Manuel Lorenzo de San Julián: en 1836 continuaba recaudando las contribuciones Manuel López: en 8 de Marzo de 1838, Sebastián Revoto de San Miguel de Cora, pagó a la Administra'Ción de Rentas decimales de Santiago como arrendatario de los diezmos y primicias de San Jorge de Vea, la cantidad de siete mil reales, frutos del año anterior. En tiempos de revueltas interiores hubo en Vea la 4.ª y célebre compañía de fusileros que mandaba el capitán D. Bernardo Lapresa, y de ella eran Teniente D. juan Miranda y Subtenien· tes D. Benito Miranda y D. Julián Miranda. «Xente de Vea, Dios a dea»: es dicho vulgar. D. Faustino Ulloa, siendo recaudador . de contribuciones, se -expresaba así: ¡Cando veñen os de Vea enchenme a ucha! De esto se infiere que los de Vea son' pudientes; buenos pagadores, y que están recargados de impuestos. El paisanaje se dedica a la agricultura y a la emigración pa· ra las Américas. VEA ALTA, compuesta de las parroquias de Santeles, Aguio· nes, Toedo y Matalobos.


-46...,.El territorio de estas parroquias, con no ser malo resulta algo inferior al de Vea Baja, y la producción es también, por consiguiente, algo inferior singularmente en vino, hortalizas, legumbres y frutas; en ganadería no hay diferencias si excluimos la mular. En la misma proporción que los productos de la tierra y sus condiciones de feracidad y clima, puede decirse que está el carácter ' de la gente, más fuerte en la montaña que en el valle. Los de Vea Alta como los de Vea Baja se dedican con especialidad a la agricultura y a emigrar para las Américas. BARCALA, compuesta de las parroquias de San Miguel y Santa Marina de Barcala y Frades; enclavadas allá en Jos confines de Valga y Cesures, un tanto apa::-tadas de La Estrada. Por razón de las distancias los vecinos de esta zona comercian principalmente en dicha Villa de Cesures y en Padrón; y ese trato frecuente los caracteriza tanto en su modo de ser come en el habla, que se distingue por un abuso extrerr,ado de la s. Difieren notablemente de los demás habitantes del Distrito, sin que por eso quiera decirse que es peor o mejor gente. El terreno que habitan, generalmente montafioso, influye también en el carácter osco y poco comunicatívo que en ellos se observa: se dedican a la agricultura de la que obtienen un regular producto, y a la emigración para las Américas: cosechan maíz, centeno, trigo, patatas, hortalizas, legumbres y algunas frutas: dada la enorme extensión de los montes que les rodean, tienen bastantes ganados, vacuno, caballar, lanar y cabrío: en cuanto al de cerda están en proporción con Jos demás habitantes del país estradense. ZoNA DE TABEIRós, compuesta de las parroquias de Tabeirós, Nigoy, Parada, La Estrada, Guimarey, Ouzande, Somoza, Callobre, Lagartones, Cereijo y Vinseiro. Ya sabemos que Tabeirós era la capitalidad de una de las más importantes jurisdiciov.es reunidas hoy en el Ayuntamiento de La Estrada: imposible nos resulta acortar, ni siquiera aproximadamente, los siglos que tenía de antigüedad cuando la fusión se realizó, pero sí, aseguramos que no eran pocos. En un documento procedente de S. Martín de Santiago y que existe en la Biblioteca de la Universidad, aparece que allá por el año 1096 los Condes D. Ramón y D.ª Urraca hicieron un cambio dando la Villa de Pastoriza por otras en Escuadro, Gestoso y Ta-


-47beir6s. En Bula del Papa Pascual II, fecha 21 de Abril de 1110, se confirman las posesiones de Taberiolus (Tabeirós) a favor de la Jglesia Compostelana. El Rey D. Alfonso VII dió al Arzobispo D. Diego Gelmírez en permuta el dominio de Taberiolos (Tabeirós) por el castillo del Faro y otras pertenencias en Coruña. Cuando D. Vasco de Ulloa se casó con D.ª Inés de Moscoso, llevó a la Casa de Altamira varias pertenencias en Tabeirós. El Sr. López Ferreiro en la «Historia de la Iglesia Compostelana» nos dice que el Arzobispo de referencia mandó derribar varios Castillos y entre ellos el de Re neta que D. Fernando hijo del Conde de Traba había hecho levantar en Tabeirós. (Imposible nos ha sido averiguar el punto en que dicho Castillo estuvo emplazado, a pesar de los medios puestos en práctica. ¿Sería en el lugar de Raletia de la parroquia de Remesar? ... Allí parece que hubo una fortaleza. En ~ula de Anastasio IV fecha 8 de Abril de 1154 se confirman las posesiones de la Iglesia Compostelana y entre ellas aparece Tabcírolos cun eclesüs et possesionibus quas ibi habetis. Alejandro III en Bula de 20 de Marzo de 1178 confirma también los privilegios y posesiones de la aludida Iglesia, entre ellas Taberiolis, con territorio, iglesias y monasterios. En el testamento del Arzobispo D. Juan Arias, fecha 20 de Abril de 1266 se hace una donación que dice: «la cazalia que habemus in tab.erelis• (Tabeirós) . El Cardenal Hoyo en visita girada el año 1608 a distintas jurisdicciones consigna: «Tabeir6s.-Este Juzgado de Tabeir6s con lo de Rivadulla y Picosa15ro tiene 1400 vasallos. Pone Juez el Arzobispo y vale 2.000 reales. , De todo lo consignado se infiere que el nombre de esta zona es conocido .de antiguo, y si además tenemos en cuentala opinión generalmente sustentada de que Tabeirós es metálisis de Tabelarios, que viene de los antepasados que .escribían en ta- · blillas enceradas, se impone retrotaer la antigüedad de tal pueblo jurisdicional a aquellos tiempos en que aún no se conocía el papel. (Permítasenos consignar que el significado tal vez sea tabela. rios, pero que la metalesis no la vemos clara). El Sr. Murguía en su «Historia de Galicia» nos dice que entre las medallas tesalonianas de Seguin, página 14, se ve una que presenta la figura de un hm;nbre con un martillo en la mano izquierda :y en la derecha una llave; la inscripción es Kabeiroc,· y que esta palabra: responde a la de Caabeiro en GaJicia y .aun a Tabeirós. Por otra parte el Padre franciscano Fray Atanasio Ló-


pez, muy docto en estas cuestiones, opina que la etimología de Tabeirós (Tabeiroos en gallel(o antiguo) debe buscarse en beira, ribera; y que tal vez quiera significar Tabeirós, pueblo de ribera. Las condiciones del suelo, especialmente en el valle, son buenas, y Ja producción consiste en bastante maíz, patatas, centeno, trigo, hortalizas y legumbres, algún vino y frutas: la gente, respondiendo a Ja ley del medio geográfico, sin ser tan melosa como la del UIJa, es comunicativa y de carácter nada extremado: se ·dedica a la agricultura y a distintos oficios, predominando los canteros, albañiles y carpinteros; la emigración a las Américas, resta tnuchos brazos: también salen algunos a Cádiz, especialmente de Callobre, y en aquella ciudad andaluza suelen ocuparse en freír pescado. Los de Parada y algunos de Nigoy y Tabeirós acostumbran a ir a Francia los veranos de cada año. ZONA DE LA MONTAÑA. Comprende las parroquias de Codeseda, Liripio, Rivela, Arca, Souto y Sabucedo. El terreno, como el título de la zona indica, es montañoso, y algo menos productivo que el del resto del país; la extensión de los montes permite a los habitantes el tener bastante ganado vacuno, caballar, lanar y cabrío: también lo tienen de cerda. Es esta zona donde más gente de oficio existe: como las solícitas abejas, salen en em(¡;raci6n golondrina, a trabajar durante el ven\no para comer en invierno, y por regla general reunen dinero. "' La producción del suelo consiste principalmente en maíz, patatas, centeno y trigo. Predomina el tipo rubio, más bien de talla baja que alta, y la necesidad de salir frecuentemente del país en gran número, les da cierto carácter de agilidad y soltura, propia, como ellos dicen, del que anda mundo: por todo esto resultan muy tratables. Para América también .marchan algunos. ZoNA DE PARDEMARIN.-Comprende las parroquias de Pardemarín, Lamas, Rubín, Olives y Curantes. El paisaje difiere poco del de la zona de Tabeirós, si bien los oficios escasean y la gente se dedica a la agricultura y a la emigración para América, casi exclusivamente. La producción del terreno, carácter y psicología del pueblo, pueden igualmente equipararse a los de los habitantes de Tabeirós, si bien cosechan mayor cantidad y calidad, la yerba de secar en tos amplios prados que poseen.


(

LINDEROS Los linderos del territorio estradense, en líneas generales, son: Norte .río Ulla, que le separa de la provincia de La Corufia, Sur los Ayuntamientos de Cerdedo y Forcarey, Este el de Silleda y Oeste los de Cuntis y Valga. \

PERÍMETRO Por R. D. de 30 de Agosto de 1889, se maridó determinar con precisión, demarcándolos, los límites de cada Ayuntamiento: los del de La Estrada quedaron fijados de este modo: LíNEA DIVISORIA ENTRE L A EsTRADA v SILLEDA. - Partiendo del río Ulla en .Adoufe, parroquia de San Miguel de Castro, la línea va separando de Cira en dirección a las presas de Rasedo, térmi- nos de Dornelas; encontrándose con un regato por el que sigue, · aguas abajo dividiendo herbales del mismo lugar de Rasedo y Soto de Leiras hasta un peñasco en que hay grabada· una cruz; toma después la dirección Nor-Oeste por un muro que cierra herbales y tojal de Rasedo separando de la denominación, Carballei· ra de Leiras, y casi en recta, sigue a los Campos de Leiras por el conocido Tojal Redondo, descendiendo después a un riachuelo cercano formado por aguas que bajan de Ansamonde: marcha si· guiendo la corriente hasta un mojón antiguo, y de éste a un camino cercano, punto de Casavella; sigue al Este hasta un muro de cierre del Agro de i.eiras y divide de tojares· de Piñeiro; del esquinal Este del mencionado Agro corta herbales dos Muiftos por una antigua división de losas hasta la antigua corredera que pasa 4

~


(

(

(

(

(

~

.,

- 50por e1 fondo de 1os Matiños, y en la misma dirección llega al regato do Cubelo en donde existe otro mojón; de aquí se dirige a1 Sur por dicho regato hasta que separándose del mismo continúa dividiendo tojales de Lamela por un muro muy antiguo, hasta e1 Campo de San Marco, y de aquí a un mojón antiquísimo situado en e1 camino real viejo que conducía de Santiago a Orense. DIVISORIA E~TRE LA ESTRADA v FoRCAREY.-Empieza en las Bayucas o Campo das Santas, Pena dos Muros donde antiguamente había un crucero; va al Serrón de Pereira; marcha atravesando la carrretera de Vilapouca a Puentevea, al Peñasco de Pereiriña; sigue al Lugar de la Graña de Cabanelas, y de este punto a Suagranxa de Morgade; se dirige al alto de Rapadoiro en donde sirve de mojón un peñasco que tiene una cruz grabada a pico; de aquí al alto de Lagüela y a Mamuiña después a Barban, orillas del camino de Quintillán a Liripio; baja al r ío punto Outeiro do Castro o ~uerto y Poza do Castro; río arriba va hasta Outeiro do · Fachó y al alto de la Trig ueira; a Portecelos: Peña de Tras da Tomba; a Marco Frende, donde existe un m ojón a nti g uo cerca del camino de Carrás; de aquí a Cruz do Couto, Coto do Campo do Camiño dos Carrás; Pena dos Reyes; Coto Moruño; a una Granja de Olives; Mamoa de Boy Morto y Outeiro de junto al Campo da Lagoa; y a unir al último punto de la divisori a con Siileda. DIVISORIA ENTRE L A EsTRADA v CERDEDo.-- Empieza en el Coto de los Aguillones de Montouto, límites del Ayuntamiento del Campo, y marcha en recta a otro Coto que está al Norte dando vista al Marco de Carracedo donde en el peñasco más alto se grabó una cruz; llega a un mojón antiquísimo del mismo Marco de Carracedo que figura en la divisoria de las jurisdicciones de Montes y Codeseda; va a la Espiñeira, a un crucero al antiguo camino de Sotelo a Pontevedra: por la Armonda se determina con mojones bastante abultados que se van divisando de uno a otro; desde Carracedo toma la dirección Nor-Oeste siguiendo por el camino referido, también amojonado, y marcha al Marco'del Aceal, bajada del Monte de la Espiñeira para Sabucedo, al _Coto Alto dos Pozos y al Outeiro da Carballa, donde fué grabada una cruz en un peñasco; pasa al marco de Retortoiro; al marco de Novás; a la Granja de Sabucedo, a la Fuente de San Lorenzo, y a la Peña Taboaza en el Monte de las Bayucas donde empieza la divisoria con Forcarey. DIVISORIA ENTRE LA ESTRADA v CAMPO LAYEIRo.-Partiendo -

(,


(

(

(

(

(

(

(((((((((((

(

(

-51del coto o pico del Cádavo, punto amojonado, ma·rcha a la Poza da Lagoa, donde hay una peña señalada con una cruz; sigue a la Sierra Grande donde hay otra peña con otra cruz grabada, y allí principia la cordillera; marcha a la Punta de Gallas de Paramilleiro, pico el más elevado y bien conocido con una cara cortada , en forma de paramento; y termina en el Pico de Aguillon o Rega da Yerba, peña señalada con una cruz, donde empieza Cerdedo. D1v1soRL\ EJ\TRE LA EsTR,\D.-\ Y CuxT1s.-Da principio en un peñasco (Pedra l\iona ); marcha a Campo da Besta; señalada con hitos de piedra; va a una peña señalada con una cruz por el para· mento Sur; sigue a Pedra da Aguila y a los Outeiros das tres lagüiñas formado por un grupo de peñascos y señalado el más alto con una cruz; continúa al Outeiro do Castelo das tres lagüiñ.as y llega a Pedra Lobeira donde hay un peñasco señalado con una cruz; marcha a Pedra da Raposiña, donde hay un mojón ; llega a Amean, a otro mojón, y a un baden dividiendo monte de Sftn Andrés de Vea y una finca del Conde de Gi monde; pasa al alto de Fonte Cavada entre monte de San Andrés de Vea y Loureiro de Abajo; llega al regato da Fonte das Meigas; al Outeiro do Prado por un muro que cierra monte de Santa Eulalia de Matalobos; monte da Casa da Cruz por la base de un crucero y al lado de un muro que cierra el circundado de la casa de José Souto; a Fuente da Area donde hay un mojón antiguo y cónico; al campo ·do Espiñ.o, punto señalado con otro mojón igual al anterior; al Regato da Poza; a Chan da Quenlla, camino congostra de Ferreiros a la Somoza; Monte de Pé do Moiño y el Regato de Golbada, Galla dos Sistos, que se distingue por un grupo de peñ.as, señalada la más alta con una cruz; a una cantera del Alto da Broteira; a Pena do Sarrapio, don:le se colocó un mojón; al Outeiro da Caiña, peñasco más abultado; al Outeiro do Recantiño; al regato de Por• to San Payo, Acebedo, Carballo da Boulla y Porto do Cadivo, terminando en el Outeiro dos Cregos donde principia el Ayunta· miento del Campo. D1v1soRTA ENTRE LA EsTRADA v VALGA.-Parte del punto Pedra Mona (P..edra de Ninomol) límite antiguo entre los Ayuntamientos de Valga, Cuntis y Estrada; marcha por el monte Xes· teiras al peñascal llamado Pena de Arriba; al Outeiro da Triguei· ra en donde se marcaron las iniciales E . V.; a un mojón antiguo contiguo a un muro alto de piedra que cierra pinar del Agrp de Vilarifio¡ al Agro de Vilariño; al Outeiriño; al Agro de Soutelo

, • >,

.. t

~


(((((((((

(((((((

-52entre los términos de Requian, Estrada y Valga; por el camino de Balado al Agro de Cochón y a los Outeiros de Casalpayo y Por· tela, en donde se colocó otro mojón también con las iniciales I_ E. V.: sigue por el monte de Cochón al Outeiro de Regueira vella o de Calderón a Pedra da Mina, mojón con las mismas iniciales; a la subida del monte de Barreiriña; Revolta vella; Fuente das Barreiras; Pedra furada, Redonda y Grande, y a Pedra da Besta ~ntre Valga y Padrón. · DIVISORIA ENTRE LA ESTRADA v PADRON.-Empieza en el pun· to llamado Longras de Abajo, Jugar de Bandín, proximidades del río Ulla, en donde existe un antiguo mojón ; marcha en línea rec· ta a otro mojón situado en la Regueira Coba; se dirige de Norte a Sur hacia un terreno murado que fué vivero del Estado, y par· tiendo de este punto llamado Pqzos del Redondo, se dirije a Pedra Redonda en la cumbre de la cuesta del Caballo; en recta sigue a la Fuente de San Juan; a Pedra Longa; a Fuente Salgueira; a un mojón de piedra situado en la orilla del camino Francés; a Pedra furada en el alto de las Barreiras, donde termina esta divisoria. D1v1soRIA ENTRE LA ESTRADA, VEDRA v TEo.-El río Ulla que separa de la provincia de La Coruña. Es de notar que no obstante existir una divisoria natural e inconfundible, como la es el referido río, ofrece dificultades y dudas la circµnstancia de que, la Capilla de Gundian, situada en la parte de acá, en contacto con la parroquia de San Miguel de Cas· tro, frente a San Xuan da Cova, pertenezca, al menos para efec· tos eclesiásticos, a Santa María Magdalena del Puente Ulla, Dis· trito de Vedra. Lo mismo sucede con el lugar de Bandin, correspondiente a la provincia de La Coruña para efectos civiles; y a la feligresía de San Miguel de Barcala en nuestro Distrito, para lo eclesiástico.


(

(

(

(

(

(

('(

(

(

(

(

(((((((((((((((

Vías de comunicación Sabido es que las vías de comunicación son elementos esenciales para la riqueza de los pueblos. La Estrada está bien comunicada en relación con otras comarcas, pero nada le sobra y mucho precisa aún. \ La carretera más antigua que tenemos es la de Santiago a Órense, que desde Puente Ulla r~corre en nuestro Distrito las parroquias de Arnois, Oca, Loimil y Orazo. Después se fueron construyendo otras, según veremos más adelante. El puente de Bedelle estaba en ejecución allá por el afio de 1855, y a él alude la sesión del Ayuntamiento fecha 7 de Septiem" bre del mismo afio. _ En otra sesión, fecha 26 de Enero de 1866, se trata de la tasa y abono de terrenos para el camino de primer orden de la Pica a la Barca de Sarandón. En 19 de Abril de 1856, se acuerda la roturación del camino de Estrada a Silleda. En 21 de ~fayo de 1860, acordó el Ayuntamiento pedir una ayuda de 60.000 reales a la Diputación para carreteras y otras obras en proyecto, basándose en que este Ayuntamiento es el q9e más contribuye de la provincia, en «dinero y en sangre>. La sesión municipal de 31 de Julio o Agosto del mismo afio alude al Puente del Regueiro, en construcción. En 5 de Abril de 1861, se ocupó la Corporación municipal de . la construcción de la carretera de Estrada a Puente Vea, y del ,. estudio del camino de Montes . En 27 de Septiembre de 1865, se trató del examen de las obras de los Caminos de Sotelo ~Puente Vea. En 26 de Septiembre de 1866, se acordó acudir al Estado en


- 54 -

petición de que ter minasen las carreteras de Carril a Silleda y de Cesures a Vea, pues había varios trozos hechos pero sin enlace. En 4 de Diciembre de 1868, don Benito Ma ría de Oca y don Luis Rodríguez Seoane, consiguieron de Ja Diputación recursos para construir la carretera de Cuntis a L a Estrada. En 5 de Marzo de 1869, el mismo D. Benito María de Oca consiguió una subvención para la carretera de Estrada a Puente Vea; y en 9 de Abril siguiente otra para arreglar los puentes de Cereijo, Pernavi va , los Vilas y Lamas. ' En 28 de Mayo de 1870, el diputado a Cortes D. Pedro Mateo Sagasta comunica haber recomendado eficazmente la construcción de Ja carretera de esta V illa a Silleda. En 19 de Enero de 1874, se dió cuenta de una solicitud pretendiendo que la carretera a Silleda, en construcción, pasase por el Fo jo. En 16 de Enero de 1884, el Ayuntamiento se ocupa del Ferrocarril Central . En 16 de Marzo de 1888, se trata del ferrocarril Central de Monforte a Caldas como mejora importantísima para esta _Comarca. En 8 de Octubre de 1892, se acordó pedir a los diputados de la circunscripción, apoyo para el ensanche del Puente Vea. En 31 de Julio de 1896, el Gobernador Civil pide facilidades a este Ayuntamiento para la construcción del ferrocarril de Pontevedra, Barro, Cuntis, Estrada, Silleda, Lalín y Rodeiro; pero es hoy día en que aún no se llevó a la realidad. Resumiendo: las comunicaciones, aparte los puentes que tenemos, pues de ellos se trata en otros capítulos, son las siguientes: CARRETERAS DEL EsTADo.-Hay la de Estrada a Santiago que pasa por Toedo, Baloira, Vea Santa Cristina, San Jorge y Couso: la de Chapa a Carril pasando por Matalobos, Estrada, Lagartones, Callobre, Rubín, Agar y Orazo: Ja de Estrada a Puente Ulla pasando por Agu1ones, Barbud, Paradela, Riveira, Berres y Arnois: la de Baloira a Cesures que comprende parte de San Julián de Vea, San Jorge y los Barcalas: la de Santiago a Orense que después de pasar por el Puente Ullá. .r eéorre términos de las parroquias de Arnois, Oca, Loimil y Orazo: la de Pontevedra a Codeseda que pasa por Souto. CARRETERAS PRov1NCIALEs.-La de Villapouca a ~strada pa-


/(((((((

(

(((((

((

((((((((((

-55-

sando por Codeseda, Nigoy, Tabeirós y Guimarey: la de Callobre a Puente Ledesma pasando por 1\loreira, Berres , Riobó, Oca, Arnois y San Miguel de Castro; la de Santiago a Cuntis pasando por Souto de Vea, San Jorge y San Andrés. CAMIKOS EN PROYECTo.-EI Ayuntamiento de La Estrada acudió a los concursos JII y IV de caminos vecinales y puentes económi cos, que deben construirse con subvención del Estado, encargándose también éste de conservarlos. Fueron aprobados según la «Gaceta de Madrid• y <Boletín Oficial• de la provi11.cia, los siguientes: De la Estación agronómica a la Villa de Estrada; de Ouzande a E strada; del kilómetro 17 de la carretera de Campo a Codeseda al kilómetro 26 de la provincial de Villapouca a Puente Vea; del kilómetro 20 de la carretera de Santiago a Estrada a Santeles: del kilómetro 4 de la provincial de Callobre a Puente Ledesma al kilómetro 6 de Estrada a Puente Ulla; de la carretera de Chapa a Carril, kilómetro 11 a la Iglesia de Pardemarín ; del kilórri'etro 14 de Chapa a Carril al lugar de Somoza en Olives; del kilómetro 19 de la provini::ial de Villapouca a Puente Vea a Devesa en Sabucedo; de Chapa a Carril, kil ómetro 21, á la provincial de Villapouca a Puente Vea, kilómetro 13; Puente económico sobre el Ulla en Sarandón. Con estos caminos y algunos otros ideados para próximos concursos, no queda mal el país . Y si, por fin, llegase a ser un hecho el Ferrocarril Central, proyectado hace muchos años, que constituye una apremiante necesidad y que parece olvidado por nuestros gobernantes, se intensificaría la riqueza y La Estrada adquiriría en pocos años un desarrollo incalculable. Se siente, ·en cuanto a los caminos rurales carreteros, la necesidad de reglas fijas para su conservación y anchura. En seis de Junio del año 1500 se reunieron en Santiago los procuradores representantes de las provincias gallegas, y acordaron en junta general señalar el ancho de 14 pies a los caminos que se fuesen abriendo, y arreglar los que ya· existían, por prestación personal. Desde entonces, que nosotros sepamos, no volvió a tratarse de esa cuestión importante. ~

(


Ríos principales

Los ríos más importantes de nuestra comarca son tres, por este orden: ULLA, que nace en Fuente Ulloa, partido de Chantada, provincia de Lugo, y recorre los términos de Golada, Carbia, Silleda, . Estrada, Valga, Catoira y Carril, desaguando suavemente en la ría de Arosa: el curso es de unos 120 kilómetros, y en él tiene como tributarios al Furelos, Pambre, Estanque, Arnego, Deza, Riobó, Linares, Vea, y otros r iachuelos y arroyos. Entre los ríos más caudalosos de Galicia, ocupa el Ulla el segundo lugar, pues el primero corresponde al Miño y el tercero al Tambre; pero para la historia Regional y Ja de la Iglesia compostelana, hay que conceder a aquél, lugar preeminente: sus aguas fueron surcadas un día ya muy lejano, por la barca que condujo los restos mortales del Patrón de ·1as Españas ; una de las principales vías romanas seguía el curso del río Ulla desde las Torres del Oeste (Turris Augusti) por Herbón y Carcacía hasta Re5es y Teo, bifurcando en el Jugar de Vilar y dirigiéndose un ramal a los Baños de Cuntis por La Estrada (Strada) después de atravesar dicho río por el sitio en que hoy tiene é:l puente de Vellegia (Puente Vea); y otra vía llamadafrancesa, bajaba de la parte de Latín a Chapa, Salgueiros y Puente Ulla, por la que circulaban nutridas y constantes peregrinaciones a Santiago: de todo ello se infiere la preeminencia apuntada. La pesca es abundante y riquísima en nuestro río: el buen . salmón, lampreas , truchas, sábalo.s, anduriiios, zamborca y escalos, que saboreamos frecuentemente en nuestras mesas, de allí proceden. El Padre Flórez en <España Sagrada», dice que al río Ulla

.

.,


(

(

(

(

(

(((((((((

(

(

(

(

- 57 -

le llama Ptolomeo via; y que en las ediC'iones antiguas de Pomponio Mela aparece con el mismo nombre «cn 11c.? de Ulia o Ulla », En otras obras históricas se hace co nstar que :\lela ya lo conocía por Ulla. Hay quien sostiene que debiera llama rse Ula por creerlo derivado de Ura que en vascuence signifi ca agua. Y se da el caso de que en Rusia, afluente por la izquierda del caudaloso Dwina, en el gob. de Witelesk, hay otro río que también se llama

una. En la revista •Galicia Diplomrilica », tomo 1. 0 , página 99, se lee: cEl río Ulla, casi desconocido en su principio es al terminar su curso uno de los más populares del país gallego, no sólo por su caudal de aguas sino por la importancia del trayecto que recorre. Pero si dejamos a un lado estas consideraciones para mirarle bajo el aspecto histórico, entonces si que podemos asegurar que ningún otro río de la Región vió realizar a sus inmediaciones tantos\hechos importantes como tuvier on lugar en las que de s u nombre toman el de Ulloa y Ulla, alta y baja. Teniendo su origen cerca de Monterroso, este nombre nos r ecuerda la coloración dada por la sangre vertida en las batallas que en tiempos de los reyes de Asturias se dieron en aquel punto, e n las diversas guerras civiles que ensangrentaron el suelo gallego.• El Sr. Ortiz Nove en un artículo publicado en «El Compostelano>, dedicó al río famoso, desde ti erras del Ulla, este párrafo saturado de entusiasmo: •Y atravesando el verdor de los campos rientes y ópimos, de los prados jugosos y ubérrimos, de las prolíficas huertas, de los jardines desbordantes ... cruza el río, (el río gran· de), cuyas aguas tranquilas, plácidas, azules, fingen un espejo que refulge al sol•. Aumentan la importancia del río _l.Jlla, los puentes que lo cruzan; puentes de César según el Sr. l\lurguia . En nuestro territorio había tres; el del Ulla, el de Sarandón y el de Vea: en cuanto a los dos primeros sabemos qu e los derrumbó el enorme temporal de 18 de Febrero de 1571, que derrumbó tambi én el Monasterio de San Juan da Cova: el del Ulla fué levántado después y apropósito de . ello cuéntase que «era de difícil reconstrucción por los obstáculos que allí ofrecía el río y fu é echado por un humilde constructor de carros del país burlando los vaticinios funestos de los que, creyéndose-únicos poseedores de la ciencia, ignoraban·que, sobre los cimie~tos está el genio que los ·crea. »

(

(

.(


(

-58Hoy el Puente Ulla es un hermoso puente moderno por donde pasa la carrete ra del Estado de Orense a Santiago: está enclavado entre Arnois y Santa María Magdalena de Vedra. El Puen~e de Sarandón no fué re construid o: se conservan restos de los estribos y ci mientos de los machones sostenedores de los seis arcos que tenía: estaba entre Riveira y Sarandón, y anugar de donde arrancaba, de la parte de acá del río, se le denomina Ponte, en el cual había una capilla de las que se acostumbraba antiguamente a levantar al lado de los puentes de consideración. · El vulgo culpa a Pedro Madruga, Señor de Sotomayor, del derrumbamiento del Puente de Sarandón. El Puente Vea está en pié, presta servicio y por él pasa la carretera de Estrada a Santiago; conserva mucho de su arquitectura primitiva, y el escritor D . Ramón Barros Sivelo en su notable obra, «Antig üedades de Galicia•, lo describe de este modo: cEl elegante Puente Vela-Bea».-•Esta fábrica compuesta de seis luces de medio punto , se consen·a en buen estado de servicio, sin que sufriese más modificaciones que el haber corrido los pretiles sobre la línea del pavimento dejando fuera de ellos los ángulos de los machones. Esta profanación impuesta por el arte moderno no es necesaria atendiendo a la solidez de la fábrica: sus dimensio nes son 80 metros 15 centímetros de longitud entre estribos, por diez metros 8 decím etros de altura en el centro y dos metros cinco decímetros de ancho entre pretiles • . Está situado entre las parroquias de Couso y Reyes, antigua vía. pro advelegian , que puede significar, del puente derribado, o punto de pescar. UMrA, río que surge en Fillois, al Oeste del monte Chamor, Ayuntamiento de Forcarey, y después de rebasar los límites de dicho Distrito se va nutriendo de algunos arroyos y recorre parte de nuestro territorio por Lidpio, Rivela, Codeseda, Arca y Souto. pasando al de Cuntis, Caldas y Valle de Salnés para desembocar en la Ría de Ar osa. En Segade, cerca de Caldas, forma una hermosa cascada con una gran balsa al pié; sus aguas son minerales,. en gran parte, y abundantes en truchas y escalos. LINARES: La conjluencia en Sallás; lugar de Perna viva, parroquia de Cereijo, de los regatos de Pego negro que surge en Somoza, y el que baja de Curantes; da origen al río Linares que mar-

.

1

~


(

(

(

(

(

(

((((((((

(

( (

(

( (

(_1.

(_(

(

(

(

-59cha entre los términos de Lagartones y Ca11obre a servir de línea divisoria a Moreira y Aguiones; limita también a Barbud por un lado, y lo mismo a Santeles, y desembocando en el Ul1a por Paradeta. Es abundante en truchas y tiene saltos aprovechables como son los de tas dos empresas de luz eléctrica de esta Villa .

'

....


Ferias y mercados En 1836, año a que anunciamos alcanzan los datos seguros que poseemos soqre el particular, se celebraba la feria de fin de mes en La Estrada; y otras; también mensuales.en el Fojo, Pena, Pica, Renda y Codeseda. Hubo así mismo, antes y después del apuntado año, las de Viso, Consolación, Souto de Vea, San Vicente, Campo-Redondo, Bempostfi, Sa11 Julián de Vea, y alguna otra. En la mayor parte de ellas se cobró la sisa, generalmente por medio de arrendatarios: consistía en la rebaja que se hacía en favor del Erario público de cierta cantidad en los pesos y medidas por donde Se vendían los géneFOS para el consumo del pueblo. También las alrabalas constituían una especie de sisa, pues en virtud de ellas Pª&"~ba el vendedor al fisco un tanto por ciento de la venta: se cobraron hasta Junio de 1839 en que se declararon caducadas. Había otro impuesto llamado Pesillo, consistente en cuatro maravedises por cada libra de lino y Jana. La feria anual que venía celebrándose en el Viso fué mandada .trasladar para La Estrada por acuerdo de la Corporación municipal fecha 7 de Octubre de 1859. La ejecución de aquel traslado resultó sangrienta, pues se amotinaron los vecinos de Lagartones - contra los de La Estrada, se libró una verdadera batalla campal, resultaron varios heridos y perdió la vida Manuel Rey, vecino de dicha parroquia. En 30 de Diciembre del mismo afio, D . . Francisco Salgado, D. Cándido Barros y D. José Benito López, ofrecen al Ayuntamiento terrenos en las inmediaciones de la Villa para la celebración de dicha feria, que fueron aceptados y se acordó poblarlos de arbolado. En 6 de Abril de 1860, acordó el Municipio, denominar a los terrenos dichos con el nombre de <Feria de Santa Lucía»,

t


(

(

(

( ( (

(

(((({(

(

(

(

~61-

por estar próximos a la capilla del mismo nombre, (antes capilla de la Peregrina) . En la sesión del día de referen cia se dió cuenta de que varios vecinos pedían autoriza ción y sitio para edificar tinglados en el campo de dicha feria. En el mismo acto el Síndico, alegando que el lugar de la feria mensual se hallaba en malas condiciones, propuso su tra slado para el de la anual. En el aludido 6 de Abril se acordó Ja creación de un m ercado en esta Villa para celebrarlo el segundo sábado de cada mes. El Ayuntamiento .en sesión de 5 de Abril de 1861, acordó celebrar una feria anual los días 9 y 10 de Noviembre. En 28 de Octubre de 1864 se trata de la construcción de una alhóndiga; y en 27 de Octubre del año siguiente, también acordó construir una plaza de abastos el Municipio: En 8 de Noviembre de 1866 se acordó que las ferias de La Estrada se hiciesen extensivas a la venta de cerdos, caballerías y toda clase de ganados. \ En 26 de Febrero de 1869 se acuerda celebrar la feria de Pascua en el campo de Santa Lucia. En 22 de Diciembre siguiente se acuerda la celebración de las ferias de Campo Redondo, días 9 y 25 de cada me.s. En 27 de Marzo de 1872 se acuerda trasladar las ferias men sual y anuales para el Sur de la Villa, finca de D. Enrique Gómez. Este traslado no pudo consolidarse y se fué pensando en establecerlas definitivamente en el sitio actual. En 4 de Septiembre del propio año se crea un arbitrio por la entrada de ganados y frutos en las ferias del Distrito. En 21 de Noviembre de 1877, se acuerda la creación de otra feria en este Pueblo, para celebrarla con toda clase de artículos y ganados los días 16 de cada mes. En 22 de Febrero de 1889, se trata de establecer un impuesto sobre ferias y mercados . En 21 de Enero de 1891 se acuerda que las dos ferias mensuales se hagan extensivas a toda clase de ganados. -En 20 de Sep~iembre de 1899 se trata nuevamente de la construcción de una plaza de abástos. En 22 de Marzo d,e 1902, se acuerda la creación de una feria para celebrarla en La E~trada los días siete de cada mes con toda tlase de ganados y artículos. Se celebraban en esta fecha mercados los sábados. :En 24 de Abril de 1914, empezó a celebrarse otra feria en esta

(

(

(

(


~62-

Villa, sin autorización municipal porque no lo consiguieron en aquel tiempo los organizadores; pero en 1916 la Corporación subsanó el defecto. Tenemos pues en La Estrada, cuatro ferias mensuales muy importantes: la del 7, la del 16, la del 24 y la de fin de mes. Y co· mo el pez grande se come al chico, también estas pujantes ferias se comieron o acabaron con otras de la comarca, y con los mercados de Jos sábados. Son de mucha fama en su especialidad, las dos anuales a base de la compra-venta de caballerías, que vienen efectuándose, una el Martes de Pascua, (martes de mulas que dice el vulgo); y otra llamada de San Martín el 13 de Noviembre: Resumiendo: quedan actualmente en el Distrito, las ferias referidas en el anterior párrafo; las de bastante consideración de Codeseda, que tienen lugar en el 2. 0 y 4. 0 domingo de cada mes; ta no menos importante de los días primero en el Fojo, y la del 15 en el mismo Fojo. Nota:- Merece grato recuerdo el hijo de este Pueblo D. Severino Trigo Brañas, por el entusiasmo que puso en la creación y afianzamiento de algunas de esas ferias. -


(

(

(

(

(

(

(

(

Aguas notables Hay en el término municipal de La Estrada, manantia1es de aguas medicinales en abundancia, distinguiéndose como más notables los siguientes: Parroquias de Codeseda y Cora: Sulfurosas frías. Parroquia de Callobre: Sulfurosas termales. Parroquias de Loimil y Tabeirós: Ferruginosas carbonatadas. El manantial de Codeseda surge en términos del lugar de Barro; se halla casi totalmente obstruido por haberse acumulado sobre él tierras y escombros; apenas es conocido en la localidad, y se dice que antiguamente lo fué mucho. El de Cora, lugar de Villacristi, no está debidamente cuidado a pesar de que aún concurre alguna gente a utilizar sus aguas pa ra determinadas afecciones. Han perdido estas aguas mucho de su antigua fama. Se dice que a mediados del siglo pasado un jesuíta enfermo de herpes reparó el mal en Vilacristi, falda del monte, con el agua mineral de tres contiguos manantiales: el principio predominante del líquido es el sulfuro sódico, y a la misma clase pertenecen las aguas del Puente Vea. El jesuita obtuvo rápida y total cu~ación, y desde entonces adquirieron renombre los manantiales de referencia. De ellos Taboada Leal escribió: «La concurrencia es anualmente de 350 a 400 enfermos atraidos por los buenos efectos que producen: si se ejecutasen las mejoras necesarias se duplicaría, por lo menos , el número de concurrentes, ya por la situación amena y pintoresca de la localidad, ya por las buenas y próximas vías de comunicación. Las aguas se usan generalmente· como bebida medicinal para combatir enfermedades del 'tubo digestivo y afecciones del hígado. También ·son muy eficaces·para la curación de los herpes y otras erupciones cutáneas.

'

(

( (

(


- ~...:. -

ª' s.

ir rr

d- ,

a tl V

El de Cali·:i'":-e:. 3'.r::::.-:'.: :::::::. lé. ::-.::..:-¡::::::. derc.:2:a del río a i1 diaciontS dt-1 P::::-:-,:c· d-:: \ -::0-: x, ' ::: ::. : -:::::.!me::.:::: invadido po agua3 que 1·:. i:::.·.::;::z.z.::. : : :::.::::::::::.::: . ::.: _.\.":.in<.a=:ento en sesió 5 de Septier.:i!:':-:: je: l~: .::. ~:.::.:-"-:::. .::: .:_:::: :'- ·)r ri: ::1 río de Viso, minos de: Ca 11•:.~:-e: il2r ~::. ~:.::. f¡,, ,· 1:.-_· : ~ ;n ; a cieral muy bu acord é· ate nd e::- ~ y 2: ;;::é: : : ::i::..:::..:: : .: . ::.o:.::-u::- ::.].í una arquet canreria. D-'- t:-":.::. 2:-.:;·.::::.::. ::: -:-: .::::: : · :: ;; ~· e :::s:istir, ni señ quedan. El de L '.li::L:. : é:-r::.::. : : .::-:-: _::;::. :- .i:: la Ig!:::::'.a, suele utili se bastante.::: :-.-::.: n::..::.::. o.::::.::. .:·-: ;--: :-:::: c0 ns.:::-:-ac ión y limpi El de Ta!:>i::.: : : . Ju;-::.:--=.-: S::.:. .:::.:. ;-:.:de c ::.::iderarse com tamenre o •ida .:: :. y e:: :i.:: :~ r-::- .::_:.:::- :.. :• carc-: e de importa¡ si se tiene e c-:-:.:s'. dtr<:..:.: _:::. .: . :k::.:. :l.~ .¿~ .::.·J de ::illta fama e in gencia cotn(> Je :'-.:é D. S¿.:-::.~:r. -::..;: : Cumbr"- :: aconsejaba mu cha frecue:c::-:::. 2.,:;u-:-::.:.:: ~~ é. : :i:: ~"1. c ien:::::: . E n gene:-~ : ;-:.¡::.Je: 0::;-.:.:-::.:-o¿- .:::::- ::::i. aba:..::ono inconceb impera en cu.;:;:;;:::i:. -: -:- :::.:..:::. = =::' :· :-2:'. ~ : a cor::.:- la de las ag med icinales de ~ le> CG.:: .::.::. .:: . Y , .::: ::::.s.::.~ si a:guno de los nantia les referi .:: Js .::s C.:::::.:. :::. •::.:~ ::. co:no los ~"Je gozan de f¿ y constituyen e elem.:-:.: : .::: ri.:_::;;:z.:;. e::. otro::. pueblos! Bien mer&.""'".3. la r::-:-_::. j -: ü .:::.: ;-2. :-~ "e t:ll o con decisión y f 0

0

ri a1

.·.· ,.\


()(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

melas de tér:na, 1: t de 11es

t

Temperaturas medías El territorio estradense disfruta de temperaturas agradables por no ser extremadas. Leamos: siete grados en invierno, doce en primavera, catorce en otoño y diez y siete en estío. Claro está que en las hondonadas del Ulla y Vea aprieta más el calor y no \baja a siete grados el frío; y que en las montañas de Rivela, Liripio, Codeseda, Souto y Frades, sucede lo contrario. Por eso escribimos bajo el concepto de temperaturas medias. El Distrito está en el a vado en la 2.ª de las tres zonas en que divide la provincia Augusto E. de Lorenzana, y por consiguiente no excede de 200 metros sob1~e el nivel del mar. Entiéndase esto trambién por témino medio) pues en los valles no llega la altura 1 a tanto, y es mayor en las montañas .

m

.

POBLACION Según el último censo, la población de hecho alcanza a 25.741, y la de derecho a 28.827; pero como siempre hay deficiencias en esos trabajos, bien puede asegurarse que el Distrito tiene 30.000 ~bitantes, y con tendencia a aumentar, como puede verse del si. uiente cuadro comparativo de un quinquenio tomado del Registro ivil. '

t r

Aíios

1919 1920 1921 1922 1923

Nacimientos

Defunciones

579 588

f>Ol

448 484 414 393 372

Totales. 3.012

2.111

638 606

.


-66-

DRODUCCION Toda clase de cereales , habas y otras legumbres , patatas, nabos, hortalizas, fruta s Yerd es y secas, Yino y ag-uard iente: ganados , vacuno , caball ar, mul ar, "1Snal, de ce rda, lanar cabrío: aves ~e corral : abundan las colmena s en la parte m ontañosa ; tam bién abunda la caza menor de liebre, perdi z, conejo, codorni z, torcaz , tórt ola, chocha y pato; y h ay a lguna may or de jabalí, zorra y marta. El arbolado consiste en mu ch os pinos y robles, n o pocos cerezos, nogales, amena les y otras variedades : a ún en algunos parajes, sobrevi,·e el castaño a Ja horrorosa epidemia que de algunos años a esta parte arrasó sotos enteros, mermando notablemente la riqueza del país . L a exportación consiste en grandes cantidades de m adera de pino y algunas otras; maíz, habichuela, cebolla, vino, huevos, ganados, gallinas, jamones , etc. E sta tierra no es refractaria al tabaco: hemos visto algunas plantaciones, sin decir donde por no actuar de denunciantes, que cuidadas por prácti cos, no sólo produjeron buena hoja para picadura, sino que, hábilmente envueltas, las hemos fumado en puros con el placer de quien fuma un buen habano. Además de las apuntada s , hay por aquí otras mu cha s aves y pájaros, siendo muy abundantes: la paloma, urraca, pega marceña, mirlo, gorrión, cuco o cuclillo, cuervo, golondrina, vencejo, tordo, calandria, jilguero, pardal , picamaderos, mochuelo, estornino, lechuza y algunas variedades de rapiña. Los chicos tienen su vocabulario especial para denominar ciertas aves y pájaros, y lo daremos a conocer en parte a título de curiosidad: ave dos pitos, lagarteiro, cuco, cruxa, moucho, rula, pega rabelán o rabilonga , pedreiro, labei-ca, pieira, gallo; escribideira real, pepito sangrador, paparrubio, carrizo, picafollas, chasco, ma ceirote, s ubidor, pimpín, xirín, verderol, lavandeira, peto, pardillo, papuxa, etc.

OROGRAFIA Montes más notables

Se distinguen como más notables en esta comarca, los montes

de Seoane entre Vinseiro y Parada; el de la Cruz entre Tabeirós

f .


(

(

(

((

((((((((((((

(

(

(

-67y Arcos; el de Paradeta entre Nigoy y Codeseda; el de Arnao entre Nigoy y Arca, el de Toedo y Santeles; el de Feans entre Barcala y Frades; Cesta de Caballo en S. Miguel de Bar cala; Espiñeira entre Codeseda y Quireza; Quintas entre Codeseda y Sabucedo; Rocha entre Olives, Curantes y Silleda; Castrovite entre Orazo y Piñeiro, y Zoo entre Somoza y el Distrito de Cuntis. Extensión superficial

La extensión superficial del Distrito es de 294,64 kilómetros cuadrados según datos oficiales.

\

(

(

(


laboratorio municipal Los laboratorios municipales fueron creados en 1908 por Decreto que firma el Sr. La Cierva, entonces Ministro de la Gobernación. Las realidades económicas de la mayor parte de los municipios, no han permitido que estos centros de investigación, análisis y desinfección funcionen normalmente sino en muy con· tados sitios. La misión que cumplen los laboratorios es trascendental aún funcionando sin grandes medios y en ambiente poco propicio. El servicio de mataderos les está encomendado en cuanto son depen· dientes de estos centros los ·veterinarios que intervienen en la inspección de carnes y orden interior de los macelos públicos. Los análisis de leches y las multas que por el laboratorio se imponen a los falsificadores de este producto, son la causa de que apeñas establecidos se note una mejoría enorme en las cualidades del artículo. En esta Villa se ha conseguido bien pronto la desaparición de la venta de las leches de calidad dudosa. Todos los demás productos de la alimentación, así como las bebidas y las aguas potables, tienen su garantía en la existencia de estos centros; lo mismo puede decirse de los abonos químicos y de las desinfeccio,nes. El Laboratorio de La Estrada es, quizá, el único en España montado debidamente en pueblos de esta categoría, gracias a la inteligencia, ·constancia y desprendimiento del farmacéutico don José Martfnez Pereiro, que ha sido, en realidad, quien lo fundó, y dirigió algunos años muy sabiamente; pero se ausentó de este Pueblo y actualmente no hay Director. Cuenta el Laboratorio con el material que determina el R. D. de creación; se halla instalado en el Consistorio y ocupa _dos dependencias buenas y con abun· dan1e luz. :•'


(((((((((((((((((((((((((

Alcaldes Desde 1836 hasta nuestros días señores. 1836 D. Juan Loimil. 1836 D. Francisco Fraga. 1837 D. Manuel Otero. 1838 D. Joaquín M.ª Gómez. 1839 D. Gabriel Gestoso. 1840 D. Joaquín M.ª Gómez. 1840 D. Manuel Otero. 1840 D. Manuel do Pazo. 1841 D. Manuel do Pazo. 1842 D. Ramón M.ª Otero. 1843 D. Manuel Otero. 1843 D. Diego Peña. 1843 al 49 D. Eusebio Paseiro Coda vid. 1850 D. Francisco Oca. 1851 D. Ignacio Porto. 1852 D. José M.ª Nieto. 1853 D. José M.ª Nieto. 1854 D. José M.ª Nieto. 1855 D. Juan García Fernández. 1856 D. Julián Paseiro. --Interino. 1856 D. Gabriel Gómez. 1856 D. Juan García Fernández.

tuvieron la vara los siguientes 1857 D. Julián Paseiro. 1858 D. Joaquín l'orto. \ 1859 D. Benito l\Lª de Oca. 1861 D. Juan García Fernández. 1865 D. Andrés Silva Castroverde. 1867 D. José Badía Martínez. 1868 D. Benigno Fraga Vár;quez. 1869 D. Manuel Pazos Rodríguez. 1872 D. José M.ª Nieto. 1873 D. José M.ª Villar Rey. 1874 D. José M.ª Nieto. 1875 D. Juan García Fernández. 1877 D.' Gumersindo Otero García. 1881 D. Elíseo de Silva. 1884 D. Juan García Fernández. 1886 D. Gumersindo Otero. 1887 D. Eliseo de Silva. 1888 D. José Otero. 1890 D. Jenaro Otero.


\.

\

-701891 D. Rat¡ión M.ª Otero. 1916 D. Ramiro Ulloa Villar. 1894 D. Ramón M. ª Otero. 1917 D. Pedro Varela Castro. 1895 D. Laurentino Espinosa. 1920 D. José García Pichal.-ln1901 D. Manuel Cajide. terino. 1904 D. Jenaro Otero. 1922 D. Antonio Valenznela. 1906 D. José Otero Carbia. ldem. 1914 D. Jesús Durán Taboada. 1922 D. Jesús Durán.-Id. · Puede asegurarse que algunos no hubieran arribado al cargo si los n.o mbramientos continuasen haciéndose por R. O., pero una sabia disposición dictada hace unos seis años, puso coto a este abuso, dejó mal parados a muchos caciques, y ha restablecido un derecho tan legal y lógico como el de que los pueblos en uso de su libérrima voluntad nombren Jos Alcaldes que les plazca. No hemos de ocultar, sin embargo, que sacada esa arma al caciquismo, suele apelar a otra peor, cual es la de valerse de las Comisiones provinciales para hacer mangas y capirotes con las elecciones de concejales, al efecto de tener número en la constitución de los Ayuntamientos y nombrar Alcalde a capricho. Desde que hemos escrito este capítulo hasta que entró en máquina, ya se observó nuevamente Ja tendencia fatal de algunos Gobiernos a nombrar Alcalde de R. O.

SECRETARIOS DEL AYUNTAMIENTO 1836 D. Juan de Otero, de Santa Marina de Riveira. 1&37 D. Ramón M.ª Cobián, interino. 1840 D. Juan Rivadulla García. 1841 D. Juan M.ª Pereiro y D. Manuel Pérez, de Callobre1843 D. Manuel Luces. 1848 D. Juan García Fernández, interino y D. Gabriel Gómez. 1856 D. Vicente Andión, interino; D. Andrés SilYa Castroverde, interino; D. Gabriel Alvarez; D. Manuel Alvarez; D. Manuel Fondevila, interino y D. ·Francisco Javier Barros, interino. 1857 D. José Vicente Andión. · 1859 D. Francisco Javier Barr~s, interino y D. Manuel 1fariño Barreiro. 1870 D. Máximo Araujo Gómez. 1884 D. Basilio Sánchez, interino y D. Manuel Otero Vinseiro.

"'" 1

.....


(

(

(((((((((((

(((((((((

-711885 D. lnda1ecio Fernández de ~uevedo, interino. 1886 D. Máximo Araujo Gómez, Secretario actua1.

MEDICOS Cuenta el Distrito co n muy inte1igentes ga1enos, a la cabeza de los cuales está el Dr. D : José Araujo Luces, Subdelegado y Foren se . Los demás son: D. José Otero Botana, titular de la zona de la capi tal ; D. Juan Penas Carbia, titular de Santeles y parroquias del contorno; D. l\fanuel Leyes Pose, titu1ar de la zona de Code seda; D. Jenaro Otero Ulloa, titular de la zona de Riveira; don Manue1 Nodar Magan, residente en Rh-eira; D. Juan Penas Touceda, en Santa Cristina de Vea; D. Francisco Verdura de Arca y don José Leira, de Parada. Hay además un Practicante que 1·eside en Souto y se llama D. Manuel Caramés Quintana. ·1

f ARMACEUTICOS Tenemos en la Villa tres buenas farmacias: la del Subdelegado y Jefe del Laboratorio municipal, D. José Martínez Pereiro; la de D. Segundo Santos (hijo), y la de D. José M.ª Carbón Mosteiro. Desde que escribimos este capítulo hasta que entró en prensa tuvimos que lamentar la ausencia del Sr. Martínez Pereiro que se estableció en l\faella, partido de Caspe, provincia de Zaragoza.

VETERINARIOS Tampoco está mal representada la clase veterinaria: actúan en la capital D. EYaristo Pereiras y D. Angel Méndez: en Toedo está establecido D. José Ríos, en Vinseiro D. Jesús Carbón y en Penaporrin D. Antonio Pereiro.

ARCIPRESTAZGOS VEA.-Pertenecen a este arciprestazgo las parroquias de Cora, Frades, Matalobos, Toedo, Santeles, Baloira, Vea San An-


. \

-72irés, Vea Santa Cristina, Yea San Jorge, Vea San Julián, Barcala San Miguel, Barcala Santa Marina y Couso. RrvADULLA.-Pertenece a este Arciprestazgo la parroquia de San Miguel de Castro. P1L0Ño.-A este arciprestazgo pertenecen las parroquias de Orazo y Loimil. TABEIRós.-Las demás parroquias del Distrito pertenecen al arciprestazgo de Tabeirós. Estos cl.iatro arciprestazgos son de la Diócesis de Santiago, antes Diócesis Iriense. Antes del Concordato de 1851, la Diócesis de Sa.n iiago estaba distribuida en 5 Distritos; uno administrado por el Dean, y los otros por cuatro Arcedianos. Tabeirós correspondía al Arcedianato de Salnés.

. (

(

(


(

., _-

-

(

(

(

(

(

(

(

Sociedades de Agricultores

•j

1

Allá por el año 1903, algunas personas de buen criterio, entre las que sobresalía el difunto notario D. Miguel Losada, iniciaron la asociación de los labradores de este Ayuntamiento : en '1905\funcionaban algunas entidades con bastante entusiasmo, pero potenredarse demasiado en cuestiones políticas y preocuparse poco de los problemas agrarios sufrieron sensibles quebrantos que las dejaron muy mal paradas. Sin embargo, la semilla estaba en el surco, se había dado el primer paso hacia la emancipación, y en los corazones latía el deseo de continuar la campañ.a labriega: de Lavadores llegaban noticias confortadoras; un grupo de denodados campesinos se hacíá'. célebre allí enarbolando el estandarte redencionista y paseándolo con singular valentía por aquellos-agros: ·' de entre ese grupo se destacó el simpático y venerable ·Chinto Crespo que vino a recorrer los campos estradenses a fines de 1911 v en 1912, realizando una verdadera propaganda; hubo múltiples nitines y conferencias, asistió a alguno de esos actos y se dejó oir, a joven y entusiasta propagandista Elena Estévez, completando :se cuadro de grandiosa actividad, el culto y elocuentisimo Cu::-a le Beiro D. Basilio Alvarez, a quien en ocasiones acompañaron ,ustres Rivas y López Aydillo. Sé pensó en un Jefe de altura, en .n Diputado a Cortes que en el Congreso expusiese el programa grado y lo defendiese con calor; ese Jefe fué D. Manuel Portela " ralladares, quien invitádo oportunamente vino a La _Estrada, y ,"'_ . e le hizo objeto de una manifestación de cariñ.o y de ·un recibi- ' ·t'- ~tiento tan grande como nunca se había presenciaqo en esta Vma :·<~.i~r~·" El Eco ftk; La .Estr.ada, órgano 'd.~ las Sociedades agrarias•• · bra~. a a la sazón una valiente cárii'paña contra el caciquismoio':.:~ \ • • . J _y proYmcia.1; engrosabaµ.de un modo SOl.J>rendente las '. ~

"".

·~·

.-1

'~~-·l ,\ l

'i.~-· "'

'

r

... ·-~ ·\~"''

.

~

..

,.;-;.~l\

"<i;..ni

4-

'-

-.. . , .:,r_. .;;:_{i

~ ·'t-.-·:--~:·- '·"' ~,'-:.-· .: • -: ,¡l-._~ ~~1f

..:.'r.1"'\',• ~~ ..~·:,t~·~ ~~

l . , . .....

1'

R).

•r.•,;

.:;;.,:i1.."i¡ /'"\""

~»~--~u~~~

___, ·

( i

~

~

.1

i¡, -,

.

.:,· ·


(

-74,briegas y el movimiento redencionista llegó a adquirir proporones gigantescas , causando la admiración de propios y extraños: >.Joaquín Núñez de Couto no fué ageno a esos trabajos. Como el número de Sociedades y Sindicatos era muy crecido, •ara uniformar Ja marcha y proceder de común acuerdo se redacó uq reglamento constituyendo la famosa «Federación Agrícola le Estrada, Silleda, Forcarey y Cercedo », cuyos estatutos, des)Ués de no pocos trabajos y l:lisgustos, fueron aprobados por el Gobierno Civil en 9 de Agosto de 1913. El nuevo organismo resultó de una eficacia sorprendente; empezó su labor con actividad, abnegación y fe, acorralando de tal modo al caciquismo, que lo puso al borde del precipicio. Es de recordar el hecho insólito de la prohibición establecida entre los asociados en cuanto a comerciar con la Villa, por no secundar ésta en la deseada medida las aspiraciones de Jos agrarios; durante el mes de Mayo de 1915, la paralización puede decirse que fué absoluta: ni µna feria, ni un merca~o pudo celebrarse; faltaron las le- gumbres, faltó la leche, faltó todo, menos el tesón de las sociedades, que ni siquiera lograron entiviarlo los alardes de fuerza armada y los encarcelamientos del Presidente de la Federación seflor Señarís Junquera, del Secretario Sr. Baloira Gañete y de otros muchos. . A fines del mes referido, mediante gestiones del comercio que -estaba.en peligro / se llegó a una transación, basada en Ja supresión del déficit, y en la promesa de la más estricta justicia en las elecciones municipales que se acercaban: cesó el boycot, y en las calles de La Estrada que se habían visto casi desiertas durante 30 días, renació la animB:cion. :: .,. ,En Noviembre del mismo año fueron proclamados por elartículo º29 de la Ley electoral, concejales con la clasificación de agrarios, los señ.ores D. Ramiro Ulloa, José Varela, Juan Peiteado, Jenaro Pena, Manuel Blanco, José Rodríguez, Benigno Quesada, Glaudio Baloira, Juan Manuel Rodríguez, Felipe García, Marcelino Vilas, José Señarís, Manuel Couceiro y Pedro Vareta, que con .itos adictos e1egidos anteriormente, D. José Porto y D. Manuel 'San1ouzans, <eonstituyeron una respetable mayoría enca~gada :· ·~el gobierno 'élel Municipio .en Enero de · 1916. El agrarismo había '·;c)l:~"f;iéi4_o ~~~~~rtte su:_n~eza, demostrada muy .espc;~iaí~e.nte

~á,~,!e'.Aíá:.16~e¡;~YO .d,e J9~, ~t -s~~ f~~temdoiieli rton ..~l~r~ ~~ ·i'i.~i' ~-- · -~~.. ·~

...

.•

'::

~ "J

et._:. ·•

(

(

(


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

-75Para conmemorar esa fecha y la victoria obtenida se levantó en el mismo campo una columna triunfal coronada p~r una piña que simboliza la unión agraria: una reja de hierro fabricada gratuitamente por el acreditado artista D. Manuel Amigo de Oca, encierra el monumento que lleva estas cuatro inscripciones labradas en piedra: «Uni6n a!(raria estradense. Aquí se consolt'd6» «Fraternidad, agrarismo; democracia y libertad» «La Federaci6n a~raria en conmemoraci6n del 16 'de Mayo de 1915» «El Labrador es et Rey de la Naturaleza>. Había que descubrir el monumento y fi jar «El día de los a{5rarios•, y al efecto se preparó una fiesta para el 16 de Mayo de 1916, que por la excepcional importancia que tuvo hay que reseñarla. Con millares de hojas volantes distribuidas oportunamente en este Distrito y comarcanos, se convocó al ag rarismo: El Eco de La Estrada no cesó, durante los tres meses anteriores a la'·fiesta , de hacer un llamamiento en regla, y para completarlo tiró un extraordinario el 24 de Abril: entre <;>rlas, primera plana, y grandes caracteres, se leía «Grandes fiestas. Loor a los perseguidos.)-La Federación agraria en conmemoración del 16 de Mayo de 1915, celebrará el mismo día de 1916, en el campo de Lagartones, las fiestas más grandes que Galicia recuerda.·-¡Agrarios! A presenciar el descubrimiento del primer monumento que se levanta en Españ.a como símbolo de unión y de triunfo labriego.-Saludemos a - ' -tos mártires que han sufrido los rigores de la prisión luchando por . el gobierno del pueblo, por el pueblo.> · Contenía el mismo extraordinario del e Eco», unos artículos . .saturados de entusiasmo, y el programa de la fiesta que era ~pro- .. . f ~ .... ximadamente como sigue: cA las seis de la matlana disparo de seis bombas desde e'l >lÓ-· 1:•.. ,• cal de cada-sociedad federada: a las ocho misa en Lagartones: ~a,.:!;'"' las nueve entrada de las sociedades en el campo, por grupos :Co~ sus estandartes desplegados y acompañados por bandas de mús1J: ,r . . ca. A la cabeza tle la comitiva entrará la rr.oza elegida por ..·l~s ~ :;> .-".'·~'~-'compañeras de su zona, siguiéndola las designadas por las .soCi~-:.~·.. · .f~~-' dades agrupadas cada una a su estandarte y las músicas escaló-', ,• ·.:·\-:'! nadas. Grupo del. Ulla.-Lo componen las · sociedades de .Orazo;-· ·;'.!:: r·z·_~ ... ', ·; Loimil, San Miguel de Castro, Arnois, Oca, Ancorados, Parde~~~- Y rin, Callobre, Moreira, Berres, Riveira y Paradela-Barbud: . ,. · º identa Felisa Brea .Marque de Rubín-con sus damas dé i:u>n~' ~ 4f: V~~· ~Se 'c · nip~ne • de ·~tas socie4ades:· $ali •

.

~

..

~

~·. ·-f.·i~1 ¡.~..-.

::=·)' . . ·f.~~·;,....

~

~·:-:~~-~

•. -

,,

...

,,__"'li{.

. .

(


-76Aguiones, Toedo, Baloira, Vea Santa Cristina, San Julián , San Andrés , San Jorge, Couso, Cora, los Barcalas y Matalobos . Presidenta, María Luisa Armadans. Grupo de la llfontaíza.-Compo· nen este grupo las sociedades '.de Cereijo Vinseiro, Lagartones, Guimarey, Parada, Rivela, Arca, Souto y Somoza. Presidenta Rosalía Torres Villaverde con sus damas de honor. Los tres grupos entrarán en el campo con intervalos de diez minutos; la Directiva de la Federación estará constituida en la Tribuna en donde recibirá a las presidentas y sus damas, obsequiándolas con ramos de flores y adornándolas con moñas cinta· das en que aparecerán inscripciones alusivas al acto.> Esta parte del programa se cumplió a las mil maravillas: alboreó el día ansiado, 16 de Mayo de 1916, con toda la hermosura de una mañana espléndida de primavera, y muy pronto empezó a . llegar, atronador, de todos los ámbitos del Distrito, el ruido de las bombas disparadas por las sociedades. Era la llamada al Ejército labriego, que di ó el resultado apetecido; se observó enseguida un movimiento inusitado; los caminos y sendas se llenaron de personas que se dirigieron a los puntos señalados para la formación de los grupos , y a las nueve entraban estos, nutridísimos, escalonados, en el campo de Lagartones, con sus músicas, gaitas y estandartes. Fué un momento emocionante; indescriptible, sólo supe· rado cuando el Alcalde D. Ramiro Ulloa descubrió el monumento, porque entonces el entusiasmo acabó de desbordarse, millares de personas aplaudían frenéticamente, las músicas y gaitas ejecutaban las más alegres composiciones y en el ambiente retumbaba la :linamita. El mismo Alcalde pronunció después un discurso alusi'º a la fiesta, y ter:_minó la recepción. Hubo profusión de premios 'ªra trajes típicos del país y otros; para bailadores con castañueas; para los puestos de comidas y bebidas más artísticos y origi1ales; para gaiteros que mejor ejecutaron la Alborada de Veiga y a Muiñeira; para las meriendas más nutridas y colocadas con nás arte sobre el césped; y otros muchos. También hubo concur'º escolar que resultó muy lucido, y se rifaron numerosos obetos. Llegó la hora de comer y apareció el enorme campo de La~artones cubierto de blancos manteles, en torno de los que se fueon reuniendo familiares y deudos del Jefe de cada casa; se devoaron suculentos manjares y se libó de lo lindo mientras una ver.adera invasión de músicos de menor cuantía; ciegos, cojos y

'

¡ 1 1

r

J


(

( (

(

(

(

(

(

(

-77otros ambulantes, buscaban el mendrugo con sus ripiosas y mai medidas coplas: todo era solaz y alegría. · Del Distrito de La Estrada sólo faltaron las personas imposibilitadas y aquellas materialmente precisas en los domicilios: de Lalín, Silleda, Carbia, Vedra, Teo, Cesures, Padrón, Caldas, Cuntis, Pontevedra, Barro, Campo, Cerdedo y Forcarey hubo mucha gente: da idea de cual sería la concurrencia, el hecho de que una persona bien conocida se apartó por la mañana de sus familiares y no logró encontrarlos hasta la noche. Por la tarde las numerosas músicas, gaiteros y rondallas, hicieron las delicias de la muchedumbre, desarrollándose el festival coloso sin una sola nota discordante. Ha sido, sin duda alguna, lo ocurrido en Lagartones el 16 de 1\fayo de 1916, el acto de esa índole más grande registrado en Galicia. Se debió el resultado a la buena marcha de la Federación y a la Comisión organizadora compuesta de los seño1·es: D. Claudio Baloira, José Brea, Mánuel Fernández, Gumersindo Iglesias y \ Benigno Fraga. Un periódico publicaba por aquellos día s un artículo que contenía entre otros, este párrafo: «¡Viajante! Cuando pases por el Campo de Lagartones al pié de una columna que se levantará magistralmente alzando al cielo la piña simbólica de unión campesina, párate y descúbrete; no para dejar una limosna, porque lo único que se pide es un buen corazón, sino para dedicar un recuerdo mental a los que han sufrido por la causa redentora, y admirar su constancia. Y si no eres agrario; si no figuras en las legiones honradas de tus vecinos, huyé, porque ese monumento tanto glorifica y perpetúa la actuación de los buenos, como sirve de baldón para los malvados.» La Federacióndeclarófiesta agraria el 16 de Mayodecadaaño. El «Eco de La Estrada» publicó después una revista lujosa dedicada a las fiestas que quedan reseñadas, y de ella se dis~ribu­ yeron miles de ejemplares -porque tuvo mucha aceptación. El 16 de Mayo de 1917 se repitió la fiesta en Lagartones, y si bien estuvo concurridísima, no revistió aquella grandiosÍdad del primer año. El número de entidades agrarias durante el período álgido del agrarismo llegó a ser muy respetable. Se reunían en la Federación las de Pardemarín, Ancorados, Oca, Berres, Callobre, Cereijo-Vinseiro, Rivela-Parada, Codeseda, Souto, Aguiones, La·

r r

(


~

t.

18-

gartones, Cora, San Julián, Santa Cristina, San Jorge y San Andrés de Vea; Arnois, Castro, Orazo-Loimil, Riobó, Paradela-Barbud, Moreira, Guimarey, Somoza, Matalobos, Toedo, Sabucedo, Nigoy, Santeles, Baloira, Couso, Frades, Santa Marina y San Miguel de Barcala. P1·csidicron la Federación: En 1913, D. Antonio Camino; en 1914 y 15, D. José Señarís, en 1916, D. Ignacio Vilas Carbón, 1918, D.'José Louzao, 1919, D . José María Barreiro, 1920, Señarís, 192122, D. Antonio Fernández, 1922. D. Erundino Bergueiro, 1923, D. José Campos, Presidente actual.-Despacharon la Secretaría: primero D. Pío Losada, después el Sr. Baloira Gañete, después el , Sr. Ríos Eiriz, D . José Otero Abelleira, D. Bernardo Mato yactualmente, D. José Paseiro. La Federación tuvo su -apogeo y después su decadencia; como sucede con la temperatura, después del calor viene el frío; y las causas del frío social fueron varias: los elementos principales del resurgimiento agrario local pasaron al Municipio, y, «mal si aras buey, mal si no aras»: ora se sostenía que los concejales del agrarismo debían asistir a las sesiones de aquella enti,dad; ora que no ·debían hacerlo, porque su presencia coartaba libertades; se llegó .€l decir que la presencia de algunos era una coacción, y cuando no aparecían por allí se les tildaba de abandono, de inconsecuentes, de _poco entusiastas, de engreídos con sus cargos, y otras cosas parecid~s. Esto ha producido a unos concejales decep--: ción y aburrimiento; otros menos .escrupulosos, respondieron con ; el apartamiento y el desdén. Con opiniones encontradas y falta de~ . .freno para las susceptibilidades, no podía reinar el concierto: ;oe1 • •.. ' c,divide y vencerás• ·actuaba con todas sus fatales consecuenciai;~ V..: , tanto e~ la -Federación como en el Ayuntamiento. Así se iba,gas~w . , tando el agrarismo municipal, como se gastan siempre los que, ,. "\. gobiernan por buen deseo que tengan de acertar. · ..:.º Las masas populares tienen exigencias, ·casi siempre l~íti· · mas, .pero cuando no las ven .satisfechas suelen reflexionar poc_o·" -en los motivos: todas fas ;culpas recaen en las Corporaciones mu-.-~~ nicipales ·a~que estas se esmeren sirviendo al pueblo, y no ~e re- :"-. · para en que desde un Municipio no se hacen leyes y hay .que :~·;~~ -,.' . pÜr, en :ea.mbio, las que dimanan ·ae Majirid, que no siempre~n....:.t ·'acertadas. "Ademá$ nuestros labradores, escamados . ae ant '

.,, ..

'\

'·

...

d~::n ::~~;~ aosJ:~~~i:;1~;~~~:~~- ·~ ;f.,.,,

-'\

..

'-:-

'

_\

-· .

~

. ~ l'~

,.,

.


(((((((((((

(

(

(

(

( (

(

(

(

(

( ( ( (

(

(

-79El Ayuntamiento agrario de La Estrada no se libró de esos inconvenientes, y tropezó también con el grave de no tener pro. tección en las alturas, pues dado su matiz de independencia se le miró con desconfianza y recelo. A todos esos males hubo que añadir los disgustos ocasionados por algunos intransigentes, ávidos de satisfacer caprichos; y el verse a última hora invadidas las sociedades por elementos sin entusiasmos y poco escrupulosos, muchas veces enviados con consignas di sol ventes. Iba a pareciendo 1,1.nª. ~specie de caciquismo en el seno de cada entidad; cáncer que las Cúrr-oia y aniquilaba; pero ahora parece que los verdaderos agrarios se dan cuenta del peligro y tienden a reorganizarse. Ya veremos si no reinciden en sus errores y si procuran, como es de desear, no perder el tiempo en nimiedades para emplear todas las energías en cuestiones como estas: l.ª Acabar con el analfabetismo procurando la mayo\'Perfección posible en la ensef'l.anza elemental y que en las escuelas . se imponga como obligatorio un curso de Agricultura: 2.ª Difusión del empleo de nuevos sistemas de cultivp y aperos o máquinas de labranza: 3.ª Selección tle semillas y ganados, estimulando a los ganaderos con concursos bien organizados: 4.ª Procurar la apertura de nuevas vías de comunicación, especialmente el Ferrocarril Central tantas veces ofrecido: 5.ª Creación de Cajas ru-· rales de ahorro;; y préstamos, seguros de ganados y cosechas, ·y · cooperativas de consumos. Todo esto sin olvidar la resolución ae·', . ,. un problema que por su trascendencia me(ece capítulo espeCia1:.; ) ;; ~ ,.. ·¡t( : t<;'i!

/

REDENCION DE FOROS

r:

<~~::";- ~~\~-p,:.;~ j

,./"

1_..,; 1,~.j • .., .

El foro sólo es conocido en Galicia, l\sturias y León, y des-' .~. ·: ·; 7~ · conocido, por consiguiente, en las demás partes de Espaf'l.a. Se su- , : · pone muy fundadamente que el contrato del foro data de la Edad Media, cuando duef'l.os de extensos territorios los Señores que ayti"; ":-- ' : : -~ daron a los reyes en la lucha de la reconquista, y los monasterio§;\~~-:;·· que los adquirían por devota donación, cde montes aJontes y desde::~"'.~ ;~ ~·_.~ ., la hoja delárbol hasta la pieilra del -río», .pensaron ·hacerlos 'pr,~ :-. ~· ~ _ductivos. , . · < . · . _. ' _ ~ ' . · ., · .~ · -..: ·.rf • •· · ,. ~-~Íl~c;>s1 1;11a?"°atet n~ s:;contentaban ~n e.l~_go~i~r~ f.OQlSU-ca,:.smo g,ue; ronsentidos'Pdt 1os·m oiµlrca's; ~

;.() .~ ... . ~

't"

~

1-: :t'-

~-

º<t

f

4• .

·~ j¡t""i..;ii.

'}oil"\"

..

.


-80cían ciueños de las tierras que reconquistaban, apropiándoselas, sin dar participación a lag tropas: en el sacrificio y las penalidades de la guerra, la peor parte la llevaban los labriegos que regaron los campos con su sangre; los laureles y el botín eran sólo para el Señor, que daba la Ley. · De este origen ilegal de la propiedad se derivaron enormes males, que aún hoy, a pesar del transcurso de los siglos, se están sintiendo. Y gracias a los legisladores de Cádiz que abolieron los , señoríos jurisdiccionales y borraron los dictados de Señor y de vasallo, facilitando- fa libertad de la tierra. Mediante el contrato de foro se entregaban a los cultivadores aquellos mismos terrenos que ellos ayudaran a reconquistar, pero temporalmente, de ordinario por la vida de tres Señores reyes y 29 años, más con Ja condición de revertirlos después al dueño del directo dominio, con todas las mejoras, sin derecho a indemnización alguna a los colonos, que además debían contribuir con un i:ánon, pagadero generalmente en especie, cada año, pena de comiso. Por si todo eso fuese poco se reservat•a el dueño el directo dominio, el derecho de tanteo en caso de venta y el de percibir el laudemio que consistía en la quincuagésima parte del precio, en la vigésima, la décima y aún en la quinta algunas veces. A los foros siguieron los subforos, que todos los gallegos saben, desgraciadamente, en lo que consisten. Cuando las vidas de los tres Señores reyes habían transcurrido y el plazo de muchos foros había pasado; cuando los campos, antes incultos, se habían poblado gracias al trabajo humano, de árboles, plantas y frutos; varios duefios del directo dominio lanzaron de sus hogares a innumerables familias que arrojadas de las tierras que sus padres y abuelos habían hecho fructíferas, recorrían los caminos en cuadrillas, llevando de las manos los pequeños hambrientos y clamando contra la avaricia. Con eso empezó el Calvario de nuestros antepasados, y también la emigración; una gigantesca lucha social que se hacía cada día más encarnizada hasta que el Consejo de Castilla proveyó en su célebre acordada de 10 de Mayo de 1763 que se librase depacho cpara que la Audiencia de Galicia hiciese suspender los pleitos, demandas y acciones que estuviesen pendientes en este territorio y otros del reino sobre foros, sin permitir despojos pagando los demandados y foreros el canon y pensión que entonces y hasta aquella fecha habían satisfecho, ínterin que por S. M. y a consulta del Consejo

¡ ¡ '

1

1

1

i

'

!

J

., 1

,\


(

(

.(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

'--- 81 -

sé resolviese io que fuere de su agrado.» Tan noble como atrevida disposición, apesar de haberse dictado con caracter de interi· dad, continúa en vigor. Para agravar más el peso de los foros, vinieron los minifundios, subdivisión excesiva de la propiedad inmueble, que algunos llaman pulverización del suelo. Como consecuencia de los minifundios llegó la división y subdivisi ón de las cargas, que resultan en algunos casos conocidos en esta Comarca de una verdadera ridiculez: hay algún trozo de terreno graYado con uno o dos céntimos de cuartillo en grano: hay parcela tasada en un real. En la parroquia de Orazo hemos visto una finca dividida entre herederos; forma un trapecio, y en la base superior hubo la imposibilidad de colocar mojones; ¡porque no cabían!, y se apeló a unas estataquillas de sauce. Esas divisiones y subdivisiones, después de transcurrivos al· gunos años, ofrecen dificultades para determinar cuales son las fincas sujetas a la pensión foral y quienes los pagadores. Como, además, en los perceptores hay generalmente la tendencia a opri· mir y en los foreros a no pagar, llega el prorrateo judicial con to· das sus desastrosas consecuencias, que puede repetirse de diez en diez años. Los gastos a que da lugar cada procedimiento de esta clase exceden muchas veces al valor del foral prorrateajo; y el pedazo de tierra que el labrador miraba con cariño llega a serle aborrecido como causa de su ruina. Y esto lo ocasionan leyes desacertadas. Tienen derecho a promover el prorrateo, tanto el dueño del dominio directo como cualquiera de los del útil, y se han dado ca· sos en que, algún. curial de mala fe, a caza de negocios, se valió, con ofrecimientos, del más desdichado de los pagadores para enta· blar aquel juicio y arruinar una comarca. Para que el prorrateo estuviese revestido de todos los males no carece del de castigar al labrador más laborioso y favorecer al más hqlgazán; el reparto de la pensión se efectúa a base del va· lor actual de la fincabilidad, de donde resulta que el forero que más capital y más trabajo ha impuesto, más renta paga, y vice· versa. En el acto de aprobar el prorrateo se elige cabezalero o colee· toral mayor pagador, que tiene el encargo de cobrar por menor .de cada uno de los co-foreros y la obligación de pagar por entero al dominio directo. Las cabezalerías causan horror a nuestros pai·

o

(


-82-sanos por las graves cóñtingencias propias del cargo : con e1 trans· curso del tiempo las fincas se van haciendo desconocidas; también se van haciendo desconocidos los llevadores; de éstos algunos abandonan el país dejando inculto su terruño, ya sea para buscar en tierra extranjera el pan que les falta en la suya, ya huyendo de la injusticia; y así aparecen dificultades par.a el cobro y el desgraciado cabezalero tiene que cubrir las cuotas fallidas. La facultad atribuida al dominio directo de poder dirigir la reclamación de la renta total contra uno, dos, cuatro más o menos de los pagadores, constituye una verdadera calamidad. Alamparo de esa jurisprudencia se están cometiendo iniquidades sin cuento. Primitivamente los moradores realengos o foreros, estaban obligados a pagar hogazas luctuosas , gayosas, maníadigo, colec· ta, pertigueria, fosadaria, y otros pechos. La fogaza consistía en una talega de trigo o centeno de sesenta puños, y otra de cebada, ocho dineros y una gallina. Los foros son perturbadores, restos aún de los antiguos señoríos, del feudalismo y del vasallaje: los hay tan ridículos que asquean; una libra de cera; una p ela de manteca; un cuartillo de miel; un día de maja, etc., dan idea de pequeñez en los perceptores primitivos. Nos dicen que en el Ulla hay una escritura de constitución de un foro, mediante la cual se imponía al forero la obligación todos los días que el amo permaneciese por allí, de una cunea de papas para el perro de caza. Y podía darse el caso de que el pobre labriego no tuviese para alimentarse, aquella harina que no podía faltar para las papas del can. Esto, lectores, es ignominoso; irrita. En asambleas y congresos, en mitines y conferencias, desde hace muchos años, se viene clamando, sin conseguirlo, por la redención de foros. En Catalufia la hubieran conseguido bien pronto. Sigamos los redencionistas laborando con tesón y fe, en tan interesante cuestión, que algún día se ha de imponer la justicia de la demanda contra todos aquellos que no quieren la libertad de la tierra porque lleva consigo la libertad del hombre.

J

'


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

(

((

(

(

La Estrada Militar De las distintas organizaciones, reorganizaciones y movimientos militares que hasta el presente se observaron en es{f! país, aparece como de más relieve lo siguiente: Había en 1838, tres destacamentos del Ejército: uno en el fuerte de La Estrada, del que era Comandante D. José Troncoso de Almansa; otro en Castrovite, Comandante D. Antonio Orcajo. De esos destacamentos era jefe D. José Alvizna. Tenía, además la demarcación, tres batallones organizados de la Guardia: Nacional que se reunían, el primero en la Consolación, el segundo en la Castafíeira el tercero en la Gándara. Los Jefes y Oficiales se designaban anualmente por votación popular, y los alistados como nacionales, se dedicaban a sus faenas habituales, salvo los d~as en que se les ocupaba para algún servicio de armas o que asistían a · las reuniones prefijadas para revistas, instrucciones y órdenes. En 1839 era Capitán de la Guardia Nacional, D. Francisco Bergueiro; antes lo fué D. Francisco Rial. En 1840 fué Comandante del primer Batallón D. Ramón Torres; lo fué del segundo D. Juan Ramón López; y del tercero don juan Tanoira. A partir de mediados de este año se fué desorganizando la Guardia o Milicia Nacional, y cuando de ella sólo el recuerdo quedaba, en el año 1854 se recibieron órdenes de formarla nuevamen· te, siendo elegidos. Capitán de la l.ª Compañía D. Felipe R. Sán. ~ez Nútlez: primer Teniente D. Domingo Coufiago; 2. 0 D._ Silveoo !ato. Capitán de la 2.ª Compañia D. Luis Rosende; primer ;,1 ente D. José Terceiro y 2. 0 D. José Blanco. Capitán de la ter· ~om,patlia D. José Durán Sanjiao; primer Teniente D. Ra~

y

t

.

~'

.

(

(

(


-84tnón Constenla, y 2. 0 D. J osé Louzao. Capitán de la 4.ª Compañía D. Manuel Casal; primer Teniente D. José Gon zález, y 2. 0 don Francisco Garrido. Capitán de la 5.ª Compañía D. Manuel Otero; primer Teniente D. Manuel Pazo y 2. 0 D. Ja cobo Ri vadulla. Es de advertir que en el año 1841, fueron r etirados los destaca mentos de La E strada, Fojo, Con-ell e y Ca stroYite . . Disuelta p or segunda vez la Milicia Nacional, tuvo lugar la reorgani zación, de ord en Sup erior, en el año lti73, y se fo rm aron dos Batallones, el de La Estrada y el del Fojo, co mprendiendo el primero las parroquias de Aguiones, Ar ca, Baloira, los Bar calas, los cuatro Veas, Codeseda, Cora, Couso, Figueroa, Frades, Guimarey, Lagartones, Matalobos, Nigoy, Ouzande, Santeles, Somoza, Souto , Tabeirós y Toedo. El segundo Batallón comprendía las restantes parroquias del Distrito. En 1882, cuando había desaparecid o por tercera vez la Milicia Nacional, se instalaron en La E strada, casa de D. José Otero, Travesía de Vea, los cuadros de los Batall ones del Depósito y Reserva, quedando después, en 1889 un Reg imiento de Reserva. Fué Coronel D. Rafael Besada, por esos tiempos. En 1905, después de haber pasado algunos años sin que en La Estrada hubiese organización militar alguna, pues Jos Batallones de Depósito y Reser va y el Regimiento de Reserva se disolvieran, fué creada µna Caja de Recluta y otro Batallón de Reserva. De ello trató el Ayuntamiento en sesión de 1.1 de Febrero. A esa Caja correspondían los Ayuntamientes de Barro, Caldas, Campo Lameiro, Carbia, Catoira, Cerdedo, Cuntis, Dozón, Estrada, Forcarey, Golada, Lalín, Moraña, Portas, Rodeiro, Silleda, Valga, Carril, Villagarcía, Villanueva, Villajuán, que pasaron a depender de Pontevedra para los efectos de Reclutamiento y Reserva. Y lo que antes se denominaba Batallón de Reserva, es ahora Demarcación de Reserva, que tiene el personal siguiente: Un comandante, cua!:ro capitanes, dos tenientes, un cabo y un soldado. ·La Caja tiene un Comandante, dos Capitanes, un Teniente, un Sargento; un cabo y un soldado. Es Jefe de las dos entidades un Teniente Coronel. Desde la instalación del Batallón de Reserva y Caja de Reclu· ta en 1905, hubo en La Estrada los siguientes Tenientes Coroneles Comandantes Militares. 1905-906 D. Pascual Cánovas Carrillo.


(

(

(

(

((((((((

(

-85 1907 D. Miguel de Castro Arizcun. 1908-9 y lO D. Ricardo García Longoria. 1911-12 D. Cristino García González. 1913 D. Heliodoro Sánchez Herrera. 1914 D. Leonardo Gomilla Gamundi. 1915-16-17 y parte del 18 D. Alfonso de Ja Encina Verea. 1918 D. Ricardo Cabrinety Navarro. 1919 D. Francisco Ruiz Moure. 1919 a 23 D. Antonio Leardy de los Santos Reyes y D. Pablo García Yarte. La Estrada es cabecera para la Guardia Civil y aquí reside el Teniente, Jefe de línea. La demarcaci ón comprende las parroquias del Distrito, a excepción de las de Codeseda, Arca, Souto, Rivela y Liripio, que corresponden al puesto de Forcarey. La línea comprende Estrada, Forcarey, Cerdedo, San Jorge de Sacos, Barro, Campo Lameiro, Caldas, Cuntis, Portas, Valga y parte de Catoira. . Tanto la demarcación como la línea son enormes, detnasiado extensas: sólo la G uardia CiYil con su proverbial resignación, amor al Instituto y fu erza de voluntad, puede resistir el ímprobo trabajo que suponen. · No sabemos, a ciencia cierta, cuando fué establecido el puesto de esta Villa, pero debió de ser muy pronto después de creado el Cuerpo por el Duque de Ahumada en 1844. La Caja de Recluta y la D,emarcación de reserva son de mucha ventaja para el pueblo, ya por lo que supone el personal permanente, ya por las concentraciones anuales que prestan gran animación y movimiento por espacio de 15 días o veinte; ya también por el diario ir y venir de individuos que precisan de requisitos y documentos eri aquellas oficinas. Y no cerraremos este capítulo sin dedicar un sentido recuerdo al que fué Teniente Coronel, Comandante Militar D. Alfonso de la Encina, que por su cab aller osidad , gran corazón y el cariño que profesaba a La Estrada, llegó a captarse el afecto respetuoso de todos, siendo su muerte, ocurrida en 1918, generalmente lamentada, y llorada por muchos. Lo mismo cábe decir de D. Pascual Cánovas, que después de retirado se estableció aquí entre nosotros.

(

(

(

(


La emigración Es este distrito uno de los de la provincia en que más intensidad adquirió la emigración a las Américas, y ello, acarrea inconvenientes y tiene sus ventajas. Al elemento de fuerza formado por la pubertad y la edad viril, lo lleva generalmente la sujestión del éxodo, más allá de estas campiñ.as, a dedicarse a un trabajo mejor remunerado, pero con resta perjudicial de brazos y esfuerzo en el solar natal, donde apena presenciar el sacrificio de mujeres, viejos y niños, ante el agro consumidor de ·energías y abierto ·a las inclemencias del tiempo. ¡Oh, esas pobres mujeres calificadas de verdaderas heroínas, tostadas en labor .d ura e impropia del sexo que tienen en múltiples casos necesidad de e~har mano de las riendas de la casa; son dignas de compadecer! ¡Oh, esos pobres viejos que en los últimos días de su existencia con el peso de los años, después de luchar tenazmente en el yunque de la vida, y que cuando debían descansar aún se les ve marreando encorvados sobre el surco, sujetos al último eslabón de la cadena de su esclavitud; son dignos de lástima! ¡Oh, y esos pobres chicos sometidos a las mayores torturas, que cuando debieran nutrirse bien, jugar y educarse, tienen que dejar de ir a la escuela para pastorear ganados, ocuparse de carretar hierba, leña y otros menesteres, en detrimento de la cultura y del desarrollo físico; merecen conmiseración! · Tales son los inconvenientes de la emigración, agravados con la circunstancia de que, mientras aquí la tierra no produce por falta de trabajo, y las industrias no se desarrollan en la medida -debida; más allá de los mares nuestros compatriotas, debido a un esfuerzo tenaz, van uniendo su nombre al desarrollo económico de aquellas Repú91icas.


,l

-87La medalla tiene su anverso, y es éste.' Los hijos de La Estrada, por regla general, aunque se ausenten, dejan vinculado su espíritu en la tierra natal ; evocan y añoran el lugar en que al mundo vinieron, les acomete esa nostalgia o sentimiento patriótico que lleva el nombre enxebre de morriña , y vuelven; muchos después de haber girado la cantidad necesaria para la compra del predio en que antes de emigrar trabajaron, y casi todos para levantar entre los caseríos vetustos, las casitas modernas y blancas de que están salpicadas nuestras aldeas. Estas construcciones, sujetas a reglas nuevas de adelanto e higiene, sirven de pregón y estímulo para que se vayan cambiando las viejas mazmorras, por otras urbanizaciones más salubres y bonitas; de tal suerte que hoy no existe ya para las personas más encopetadas de la Villa, el temor de tener que quedarse a comer o pasar la noche en cualquier parte del Distrito, pues en todas las parroquias se encuentran habitaciones aseadas, camas limpias y bien puestas, y mesas en que se sirven con delicadeza los buenos manjares y el buen café. Y así va penetrando debido a los americanos, la civilización en el pueblo rural. Los mismos que vuelven han visto mundo, como dicen ellos, se han pulido adquiriendo una cultura, cuando no esmerada, muy aceptable y pasadera, y la propagan entre sus familiares, deudos y vecinos, lo cual redunda en beneficio general. Claro está que la regla tiene excepciones, (a_u nque muy pocas por cierto en esta comarca) y consisten en que regresa algún fantoche con una porción de tierras en la Habana, extrañándose de que en La Estrada no haya tranvías eléctricos, telégrafo permanente y otras lindezas; y abrumándonos con un sin fin de ripios, galicismos y vicios de dicción que asquean. Pero sigamos hablando de los otros; de los buenos, puede decirse; de los que salieron del país con el sano propósito ere conquistar gloria, de buscar fortuna o d~ liberarse; de los que supieron redimirse en las fraguas de un trabajo honrado, y redimieron también a sus padres, a sus esposas y a sus hijos, glorificando al mismo tiempo al solar natal, porque ellos merecen nuestra profunda consideración. Los americanos, como se les llama por lo común, tienen en en su pro otra virtud, y es la de un entusiasmo grande por la instrucción primaria: así se observa que en el país funcionan varias entidades alentadas por ellos, con el plausible fin de educar a la infancia.

(

(

(


\

ยก\

/ -88Es lo de la emigraciรณn, amplio campo para dar rienda suelta a la pluma; pero preferimos dar un corte al entusiasmo, ante el temor de molestar demasiado a los lectores, terminando por sentar que a los emigrantes debe la comarca, mucho dinero y no poca cultura,

....;.. i

'\1\ 1,

ยก.

ll -4!

r

J

1 โ ข

~

1

t


(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

Sociedades en América El espíritu de asociación está de tal modo arraig ado en la gente de esta tierra, que no sólo constituye sociedades en ella, sino que allá en la emigración las colonias estradenses de Cuba, Buenos Aires y Montevideo, se agrupan en entidades legalmente constituidas con la denominación honrosa de <Hijos del -~yunta ­ miento de La Estrada», para fin es tan altruistas como los de protección a las sociedades federadas del Ayuntamiento, a la enseñanza y al socio necesitado. Datan esas agrupaciones del año 1915, y al que suscribe cabe la satisfacción de la iniciativa. Estando por aquí el malogrado y entusiasta D. Manuel Señarís, se encargó de conducir y hacer la distribución en la Habana, · de múltiples ejemplares de una hoja impresa invitando a los estradenses a asociarse: el resultado no pudo ser más satisfactorio, puesto que al poco tiempo funcionaba, y sigue funcionando con éxito creciente, la entidad de aquella Isla. Iguales hojas distribuyó en Buenos Aires D. Antonio Cajaraville, obteniéndose en consecuencia uu éxito completo. Son hoy las sociedades de Hijos de La Estrada en Cuba y Buenos Aires, organizaciones pujantes y fuertes; tienen fondos abundantes y parecen dispuestas, de común acuerdo, a levantar en el país un edificio grandioso para la enseñanza, protección y socorro, que al prestar un servicio incalculable en la comarca, perpetuará la memoria de tan buenos patriotas. Los de Montevideo, menos fuertes por ser pocos, ayudarán cuanto puedan a la obra proyectada. También en América hay otras sociedades de los hijos de_distintas parroquias de esta comarca, cuyo plausible y itrincipal objeto es la instrucción.

(

(


Partido Judicial Nuestro partido judicial comprende el Ayuntamiento de La Estrada, capitalidad, y los de Forcarey y Cercedo. Linderos: Norte rio U11a separando de la provincia de La Coruña, Sur los partidos de Puentecaldelas y Carballino, Este partido de Lalín y Oeste el de Caldas de Reyes.: La extensión superficial es 524,71 kilómetros cuadrados, de los cuales 78, 11 corresponden a Cerdedo, y 151,66 a Forcarey. La población consiste en 44.488 habitantes de derecho; de ellos 9.900 son de Forcarey, y 5.752 de Cerdedo. Tiene el partido las siguientes carreteras: Vilapouca a Puentevea, que recorre por Forcarey 15 kilómetros, y por La Estrada 29, Barbantiño a Pontevedra, 11 kilómetros por Forcarey y 9 por Cercedo. Pontevedra Campo a Codeseda, por Estrada seis kilómetros. Chapa a Carril, por Estrada 21 kilómetros. Portela a Souto de Vea, recorre por Estrada 6 kilómetros. Cesures a Baloira por id., 12 kilómetros. Estrada a Puente Ulla, por id., 9 kilómetros. Callobre a Puente Ledesma, por sobre el terriiorio de La Estrada 15 kilómetros. Orense a Santiago, por sobre terriiorio de Estrada 7 kilómetros. Total 140 kilómetros de carreteras, de los cuales 105 corresponden a nuestro Ayuntamiento, y los demás a Cercedo y Forcarey. El Ayuntamiento de Cercedo tiene su capitalidad en el kilómetro 622 de la carretera de Barbantiño a Pontevedra, y su situación ~eográfica es 42º·31'-35" latitud Norte, y 4° 39' 40'' Oeste del meridiano de Madrid, y del de Greenwich 8°-20' 55''. Consta de ocho parrbquias, que son: Castro, Cercedo, Figueroa, Folgoso, Pedre, Parada, Quireza y Tomonde. El de Forcarey tiene la capit~lidad en el punto de Cotaredo, kil~metro 10 de la carretera de Vilapouca a Puente Vea, y su si-


-91tuación geográfica es de 42°-35' 20'' latitud Norte y 4°-37'-10" longitud Oeste del meridiano de Madrid y del de Greenwich 8º-18'-25". Consta de doce parroquias, que son: Acibeiro, Castrelo, Dosiglesias, Forcarey, Magdalena, Meavia, Millerada, Pardesoa, Pereira, Presqueiras, Quintillán y Ventojo.

\


Juzgado de 1-ª instancia Antigua era la existencia del juzgado de l.ª instancia de Tabeirós, cuando en 1840 fué nombrado Juez D. Mariano Feijóo Taboada y trató de instalarse en la Consolación; pero aquellos vecinos, temerosos de la Justicia le pusieron inconvenientes para encontrar local, indicándole al propio tiempo (sin duda para alejarlo de allí), como más adecuado para vivir y actuar, el punto de La Estrada, donde empezaban a constituirse algunas casas confortables. Y en esta localidad inició el Sr. Feijóo la residencia del Juzgado, el mencionado año, si bien continuó denominándose Juzgado de Tabeirós. En 23 de Enero de 1841, la Corporación municipal acordó dirigirse y se dirigió al Juez para que suprimiese la denominación de Tabeirós y adoptase el de La Estrada, como acababa de adoptarla el Ayuntamiento. El tres de Septiembre de 1869, se tuvo conocimiento de que S. A. el Regente del Reino, había dispuesto que el Juzgado de Tabeirós se llamase en lo sucesivo, Juzgado de La Estrada. Hubo aquí los siguientes jueces: 1840 a 1~4 D. Mariano Feijóo Taboada. 1844 a 1846 D. José Calderón Durango. 1846 a 1847 D. Ramón Rodríguez Baleiras. 1847 a 1849 D. José Jacinto Cabello. 1849 a 1855 D. Antonio González Alban. 1855 a 1856 D. Manuel Valledor y D. Mariano Troncoso Sarmiento. 1856 a 1859 D. Felipe Ramón Sánchez Núñez. 1859 a 1861 D. Frandsco de Aguirre. 1861a1863 D. José María Vázquez Povadura.


-931863 a 1864 D. José María Trucharte. 1864 a 1865 D. Antonio Taboada. 1865 a 1868 D. Pedro Salazar, D. Luis Gontán Alvarez y don ] osé García Centeno. 1868 a 1877 D. Eugenio Salgado López. 1877 a 1878 D. José 1\faría Vidal. 1878 a 1880 D. Luis Gómez Lara. 1880 a 1882 D. Manuel Díaz Porrúa. 1882 a 1883 D. Faustino Oliver Rui z. 1883 a 1884 D. José García Gallego. 1884 a 1886 D. Ladislao Martínez y D. Augurio Carballo García. 1886 a 1889 D. José García Gallego y D. Antonio María Casdelo. 1889 a 1892 D. Mariano Bayón Paz. . 1892 al 98 D. José Mosquera Montes, 1898 al 905 D.' Gonzalo Pintos Reino, 1905 a 908 D. José Vieitez Ocampo, 1908 al 12 don Jesús Rodríguez Marquina, 1912 a 15 D . Pedro Alcántara Garcia, 1915 a 18 D. Gustavo Varela Radío, 1918 a 20 D. Angel 1\fartínez· de Mendivil, 1920 a 21 D. José M.ª Prieto Ureña y D. Angel Ricardo !barra Garcfa, 1921 D . Obdulio Pando Rivero, 1922 a 23 don Cirilo Barcaiztegui; y D. José González Seq:anQ, Juez actual.

ESCRIBANOS Hubo varios, como es natural, y entre ellos citaremos a don José M.ª Paseiro, D. Francisco Oca, D. Manuel. Santamarina, el Sr. Andújar, D. Francisco Antonio Alvarez, D. José M.ª Brafias, D. Julio Cejador, D. José Gila y D. Eliseo de Silva, que aún actúa.

CRIMINALIDAD No obstante la gran importancia del Partido judicial por su extensión y población, es el Juzgado Instructor uno de los de entrada en que menos causas criminales se registran, y eso honra a los habitantes.


Juzgado municipal Antes de 1.870 habían sido Juez de Paz l.º D. Manuel Pazo; id . 2. 0 D. Francisco Villar; id 3. 0 D. José Villar Rey. Suplentes D. Francisco Trigo, D. Ignacio Porto y D. Antonio Paseiro. En otras ocasiones fueron: Juez de Paz 1. 0 D. Benito M.ª de Oca; Juez de Paz 2.º D. José Badía, de Tabeirós; Juez de Paz 3.º D. Antonio L eira, de Vinseiro; Juez de Paz 4.0 D. Juan Brey, de Oca. Suplentes Eugenio Díaz, de Santa Cristina de Vea; D. Jacobo Pena, de Cereijo y D. Juan Manuel de Lagos. Carecemos de otros datos anteriores al año citado. Después de organizados los Juzgados municipales, desempefiaron el cargo de juez, los siguientes: 1871-72 D. Eusebio Andújar Paseiro. Suplentes D. José María Nieto, D. Juan García Fernández y D. Eugenio Díaz Vázquez. 1873 El mismo Juez. Suplentes D. José Fraga Vázquez y don Saturio Saenz Torres. 1874 Juez el mismo D. Eusebio Andújar. 1875 El mismo . Suplente D. Saturio Saenz. 1877 D. Luis Pastor Sieiro Gayoso. Suplente D. Camilo Pereira Freijenedo. . 1879 El mismo Juez. Suplente D. Cándido Barros. 1881-83 Juez D. Cándido Barros. Suplente D. Jacobo Rodríguez. 1883-85 El mismo. Suplente D. Andrés Vázquez. 1885-87 Juez D. Luis Pastor Sieiro. Suplente D. Ramón Cons· tela Carbón. 1887-89 D. Cándido Barros. Suplentes D. José Salgado y don Julián Cervela Malvar. 1889-91 Juez D. Manuel Otero Vinseiro. 1891·93 El mismo.

~


-951893-95 El mismo. Suplente D . Julián Cervela. 1895-97 El mismo. Suplente D. Benjamín Lois y Lois. 1897-99 Los mismos Juez y Suplente. 1899-901 Los mismos. 1901-903 Juez el mismo. Suplente D. José Paseiro. 1903-905 Los mismos Juez y Suplente. 1905-907 Los mismos. 1908-909 El mismo. Suplentes D. Manuel Ballesteros Curiel y

D. José Martínez Pereiro. 1910-11y12 Juez D. Manuel Otero. Suplente D. José Martínez. 1912 Juez D . Marcelino Trigo Brañas. 1913 El mismo. Suplente D. Vicente Refojo. 1914 Juez D. Camilo Pereira Ereijenedo. 1914-18 D. Marcelino Trigo Brañas. Suplente D. Vicente Refojo. \ 1918 D . Ramón Paseiro Bravo. Suplente D. Jenaro Otero. 1919-21 D. Jenaro Otero Vinseiro. Suplente D. Vicente Refojo. 1921 D. Marcelino Trigo. Suplente D. Vicente Refojo.

FISCALES 1870-71 D. Manuel Cajide Deza. Suplente D. Andrés Pereira de la Torre. 1872 al 81. El mismo. Suplentes D. Cándido Barros y D. Saturio Saenz. 1881 al 85. D. José Salgado. Suplente D. Benigno Losada. 1885-87 . .D. Manuel Otero Vinseiro. Suplente · D. José Sanmartín Porto. 1887 al 99. D. Eusebio Andújar Paseiro. Suplen. tes D. Saturio Saenz, D. Manuel Constenla Caramés y · D. Angel Villar. 1899-903. D. Manuel Cajide. 1903-909. D. Manuel Ballesteros Curiel. Suplente D. Eduardo Cajide. 1909-11. D. Eduardo Cajide. 1911-12. D. Marcelino Trigo. Suplente D. José Varela. 1912-16. D. José Paseiro. Suplente El mismo. 1917. D. Ramón Paseiro Bravo. 1918. D. Camilo Pereira. 1919. D. José Paseiro.

SECRETARIOS 1871-86.D. José Ciorrag"a Mozo: Suplente don Basilio Sánchez · Núfl.ez. 1886 a 1919. D. Juan Ciorraga Soto. Suplentes don José Fumega Rodríguez, don Silvestre Veiga López, don José María


-96 Barros, don Emilio Paz. 1920 D. Camilo Pereira Freijenedo, qtie .desempeña el cargo actualmente. Suplente don Emilio Paz. En vi rtud de la Ley de Justicia municipal fecha 5 de Agosto de 1907 se establecieron los Tribunales municipales con funciones determinadas y presididos por el Juez; pero no dan tan buen resultado como se propu so el Legislado r , pues los dos adjuntos, legos casi sie mpre, unas Yeces por apatía, otras por falta de conocimientos y otras debido a ocupaciones de más remuneración, se cuidan poco de la s cuestiones judiciales y no a sisten a las actuaciones salvo en muy contados casos en que lo hacen para resolver sin la prepara ción deseable. Los Jueces so n también los enca rgados del Registro Civil creado por la Ley de 17 de Junio de 1870. NOTA.-Después de escrito lo anterior, fueron suprimidos los Tribunales municipales.

ABOGADOS EN EJERCICIO Ejercen la Abogacía en este Juzgado, los siguientes Letrados: D . Camilo Pereira Freijenedo, D. Benjamín Lois y Lois, don Carlos Cajide Ciorraga y D. Arturo Otero Ulloa. De propósito hemos colocado a la cabeza a D. Camilo Pereira, que es el decano.

PROCURADORES Están adscritos como Procuradores en este mismo Juzgado; D. Jesús Durán Taboada, D. Antonio Neira Cardama, D. Manuel Castedo y D. Pedro Varela . .

PERITOS Hay los agrícolas D . Juan Manuel Rodríguez Seijo y don Benito Vigo Munilla. En cuanto a la competencia de estos dos profesionales, puede decirse que sería difícil encontrarlos mejores · en la provincia. El Agrimensor D. Faustino Villaverde Brea, de Orazo, se distingue por su laboriosidad y acierto, inspirando gran confianza en la zona donde opera. D. Juan Carballega no carece de algún ~· ~ ~i~~ .i. . .~:-

t

.,. ,

l


-r97merito. Él también Agrimensor don Juan Cajaravitle, de Cora, excelente persona, se dedica poco a la profesión por preferir otras ocupaciones. En tal profesión abundan mucho los prácticos, dis· tinguiéndose entre ellos por trabajar mucho y haber adquirido bastantes conocimientos, don José Paz, de Olives; don Manuel Calvelo y don Felipe Calvelo, de Vea.

\

t


, Registro de la propiedad y líquidadoría de Derechos reales Las antiguas contadurías de Partido fueron establecidas en 12 de Mayo de 1769. La de La Estrada no empezó a funcionar hasta 1840. Antes de 1840 registraban Forcarey y Cercedo en Pontevedra; las Barcal as y Frades en PaJrón y todas las demás parroquias de La Estrada en Santiago. Estas contadurías tenían las funciones que hoy tienen en pueblos no cabeza de provincia, los Registradores; sólo que actuaban con más irregularidades e imperfecciones. El Registro de la propiedad se estableció aquí en 1. 0 de Enero de 1863, y tuvo al frente los funcionarios propietarios siguientes: Don Manuel Luces Relova, posesionado en 4 de Enero de 1864; don Salustiano Pérez Mercadillo; don W enceslao Folgueras; don José U trilla J U trilla', posesionado en 15 de Julio de 1889; 'don Matías Roca Torres, posesionado en 22 de Abril de 1898; dori Jenaro Cavestani, posesionado en 21 de Mayo .de 1898; don Manuel Fidalgo Lugo, posesiónado en 14 de Agosto de 1899; don César Rey Feijóo, Registrador actual: Hubo algunos interinos en distintas épocas. NOTA:-Nuestros paisanos confunden frecuentemente el pago de derechos a la Hacienda con el Registro, no obstante tratarse de dos cosas distintas. Desconocen, ·y conviene vayan sabiendo, , que en los pueblos donde no hay oficinas de Hacienda, tienen a su' cargo los registradores, la liquidadoría; y por eso, como a tales liquidadores, se presentan los documentos de compra-venta, permuta y demás análogos de trasmisión, hechos en el país, dem:ro


de treinta días hábiles, para pagar lo establecido sin incurrir en multa ni demora. El plazo para presentar los contratos hechos en América u otro país extranjero, es de sesenta días también hábi· les. Si se trata de transmisiones por herencia, el término se eleva a seis meses. Xa rexistrei, suelen decir cuando lo que han hecho sólo ha sido liquidar. Desgraciadamente en nuestro país se registra muy poco, dan· do esa apatía lugar a múltiples pleitos. El Registro consolida la propiedad; es, dicen algunos, el último sacramento para asegurar lo adquirido, y sin él los propietarios nunca pueden estar tran. quilos.

\


Escribanos y Notaríos.-Fe púbtica A continuación, por orden alfabético, se relacionan los Escribanos y Notarios sucesores, cuyos protocolos existen en el archivo general de esta villa. 1667-1722 don Andrés Nodar. Residió en Rivadulla (Arnois). 1704 a 715 don Agustín de Castro, id. en Codeseda, Parada, etc. 1705 a 759 don Antonio Vaamonde, id. en Coto de Codeseda. 1678 a 71 don Bartolomé Reimondez, id. en Lagartones. 1786 a 831 don Bonifacio Antonio Paseiro, id. en Callobre. 1781 don Bernardo Posse, id. Santeles y Vea San Julián. 1733 a 792 don Domingo Sánchez de la Vega, id. en Rubín. 1634 al 641 don Domingo do Campo, id. en Parada, Liripio y Montes. 1745 al 773 don Domingo Antonio de Cortes, id. en Coto de Codeseda. 1667 al 727 don Domingo Vázquez Vaamonde, id. en Codeseda. 1813 al 36 don Felipe Peña y Leira, id. en Rubio. 1816 al 32 don Fernando Lorenzo, id. en Codeseda. 1815 al 50 don Francisco Oca, id en Riobó. 1873 a 1900 don Francisco Javier Silva, id. en Vea, Mota y Estrada. 1909 · al 12 don Franco Roura Azuaga, id. en Estrada. 1645 al 99 don Gabriel de Gosende, id. en Codeseda, Parada y Montes. 1906 al 908 don Gerardo de Valenzuela, id. en Mota y Estrada. 1767 don Ignacio Monteagudc Feijóo, id. en Coto y Jurisdicción de Codese. da. 1052 al 79 D. José Antonio Picáns Torres, id . en Callobre. 1755 al 76 D. José.Vilariño Rodríguez, id. en Guimarey y Somoza. 1759 al 93 don Jacinto Rivas, id. en Souto. 1811 al 36 don José Núñez Salgado, id. en Vea San Jorge. 1768 al 803 don Jorge Antonio Nogueira, id. en Rubin. 1785 al 811 don José Francisco Piñeiro, id. en Riveira. 1836 al 53 don Juan Antonio Cadavid, id. en Codesedo, 1818 al 62 don José María Paseiro, id. en Estrada. 1720 don José Ambrosio Monteagudo, id. en Figueroa (Estrada). 1671 don Jaco-


-101bo Núñez, id. en Vea. 1857 al 64 don José María Brañas, id. en Estrada. 1818 al 70 don José Rivadavia, id. en Fojo (Rubín). 1575 al 79 don Juan Gómez de Villar, id. en Callo bre y Rubín. 1872 al 912 don Juan Antonio Cada vid, id. en Tabeirós. 1875 al 83 don León Tornadijo, id . en Estrada. 1767 al 800 don Manuel Sánchez, id. en Rubín. 1789 al 829 don Manuel Vázquez, id. en Callobre. 1817 al 67 don Mariano Paseiro, id en Estrada. 1859 al 74 don Manuel Santamarina, id. en Estrada. 1883 al 84 don Marcelino Ena, id. en Estrada. 1887 al 913 don Miguel Losada, id. en Estrada. 1914 al 17 don Manuel Cerdó, id. en Estrada. D. Manuel Seoane del Río, id. en Fojo (Rubín). 1917 al 20 don Nicolás Izquierdo, id. en Estrada. 1728 al 73 don Pedro Aren Losada, id. en Barbud. 1771 al 802 Proto Antonio . Carbón, id en Jurisdicción y Coto del Viso. 1759 al 812 don Pedro Antonio Bermúdez, id. en Riveira. 1656 al · 96 don Pedro de Balexo, id. en Coto de Codeseda, 1906 a 908 don Victoriano Tomé, id en Estrada. . Hubo otros varios antes de la organización actual, perd como no han dejado protocolos que se conozcan, es imposible relacionar sus nombres. Sucedía qué los descendientes de esos Escribanos antiguos heredaban el protocolo como se hereda otra cualquier cosa, y unos herederos lo conservaban, otros vendían las escrituras matrices a los interesados que querían comprarlas, otros disponían de los fárragos para los coheteros, y no faltó quien lo dedicase al fogón cuando la leña no ardía bien. En Cira, dentro de un tonel conjuntamente con calzado y trapos viejos, hemos visto un protocolo del que sacamos unas cartas forales muy importantes. En el archivo notarial de referencia hay también los protocolos procedentes de Montes y algún otro.


Villa de La Estrada Es, indudablemente, la Villa de La Estrada, una de las más bonitas y modernas de Galicia; de ayer, como suele decirse en lenguaje familiar. · En 1836 no pasaba de una aldea, tan modesta que sólo contaba con cuatro o seis casas diseminadas, figurando como más hnportantes las de D. José Vila, la de Mariño y la de D. Bonifacio Silva, hoy reformadas y pertenecientes respectivai:nente a D. Pedro Campos, herederos de D. José Puente y herederos de D . Miguel Losada. _ Ya sabemos que, de antiguo, dos vías importantísimas se cruzaban en La Estrada, haciendo el punto muy concurrido y apropiado para que la población se extendiese: el cruce tenía efecto, aproximadamente, en el centro de la que es hoy Plaza de Ramiro Ciorraga. Por la vía de la parte de Montes circulaban con frecuencia nutridas peregrinaciones portuguesas que iban a orar ante la tumba del Apóstol, Patrón de las Españas, y se cobijaban para descansar en unos soportales adyacentes a la Capilla advocación del Espíritu Santo, que a inmediaciones del cruce se levantaba. A la importanda de las vías cruzadas, mas antiguas que la aldea, y tal vez a los peregrinos procedentes de Portugal, se debe el nombre que lleva nuestra Villa, cuyo significado es calle. En varios puntos de Galicia, a la vía o camino cubierto de esquilmes o tojo para estiércoles, se le llama estrada, o estrado. Los portugueses por Calle, escriben Estrada, los italianos Strada, los ingleses, Street, los alemanes, Strasse, y los latinos, Strata. · · Los referidos caminos servían de divisorias a las parroquias


-103de Ouzande, Guimarey y Figueroa: correspondía a la primera el territorio comprerrdido entre los lados del ángulo formado por las actuales calles de Bedelle o Serafin Pazo, y Peregrina y Mercado; a la segunda lo que es ahora acera Sur de la Calle de Riestra y Ulla, a partir de la desembocadura de la Calle de Bedelle en la Plaza; a la tercera la acera Norte de la referida Calle de Riestra y Ulla a partir de la misma desembocadura. El 8 de Abril de 1836, el Sr. Cura párroco de Guimarey, al inscribir la defunción de D. Fernando Lorenzo, consigna que el cadáver se halló en el camino públ ico del luf5ar de La Estrada, términos de aquella parroquia; y lo mismo dice en cuanto a los cadáveres de D. Eduardo Otero y D. Gonzalo Arén. El Ayuntamiento en sesión de 28 de Enero de 1837, consignó: «En la casa nombrada de Mariño del lugar de La Estrada etc.» A la sazón había una muralla o fue1'fc improvisado donde ahora está la casa de la plazuela que pertenece a D. Manuel Constenla: mejorada esta pequeña fortaleza, se acordó en sesión dé 15 de Noviembre de 1839, colocarle puertas. El destacamento de este pueblo tenía su cuartel en la casa de D. Bonifacio Silva. En la sesión municipal de 17 de Septiembre de 1840, de acuerdo con una Junta provisional Directiva que acababa de nombrarse, puede decirse que fueron abiertos los cimientos de esta Villa al proponer que el Ayuntamiento llevase para lo sucesivo el nom• bre de Ayuntamiento de La Estrada. También se propuso que en el punto más céntrico del entonces pequeño poblado, se levantase un monumento dedicado a la Constitución del Estado. Y el monumento se levantó en punto que actualmente comprende la Plaza de Ramiro Ciorraga; y consistía en una columna, con una placa metálica .en que se leía: «Constitución.-1840.> Tenía, además, lateralmente grabadas en piedra, estas otras inscripciones: El Cuerpo municipal ~ fija este ·punto en su historia para perpétua memoria del siete de Abril fatal.

A un porvenir venturoso consagra este lateral: digno es pueblo tan leal de paz, justicia y reposo.

Estaban dedicados estos sentidos versos, a la memoria de los liberales D. Fernando Lorenzo, D. Eduardo Otero y D. Gonzalo Arén, fusilados en La Estrada por los carlistas el día 7 de Abril de 1836: los había compuesto el entonces Cura de Ouzande 'Clon Juan Manuel Fontenla.


-104Un recuerdo de esos sucesos sangrientos es nuestro escudo municipal, en el que resalta un angel llorando sobre la tumba de los sacrificados. El Juzgado de l.ª instancia, que no tenía residencia fija y ve· nía funcionando en la Consolación y otros puntos, se estableció definitivamente en La Estrada, el referido año de 1840; y reunido aquí con el Ayuntamiento, atraídos sus elementos por el impor· tante cruce de comunicaciones, fueron factores de mucha importai'icia para el desarrollo de la población. La fortaleza de La Estrada o el fuerte de defensa a que hemos aludido, se mandó demoler en 30 de Octubre, también de 1840. En 1841 el Ayuntamiento funcionaba en la casa del Procurador D. José Vila del Pino, que mereció el dictado de fundador de este Pueblo. No había Casa Consistorial propia pero se gestionaba su construcción, que se vió terminada en 1842. En este mismo año se arruinó la Capilla del Espíritu Santo, que era antiquísima; y en 17 de Septiembre se acordó allan~r la plazuela del frente de la Cárcel y ponerle árboles. El 11 de Enero de 1843, acordó la Corporación municipal retirar los restos de la Capilla del Espíritu Santo, dando esto motivo a resentimientos de su propietario, que lo era el Sr. de Sangro. En 27 de Abril del año ultimamente indicado, D. Juan Ramón López, solicitó autorización para fabricar una casa contigua a la plazuela situada al Este de la antigua Casa Consistorial. Esta Plazuela estaba en el lugar de la travesía que comunica la calle de la Peregrina con la de San Lorenzo, pasando por el lado Norte de la casa de D. Camilo Pereira, y en ella había unos robles seculares de los que ninguno se conserva. En el acta de la sesión del Ayuntamiento, fecha también de 27 de Abril de 1843, se alude al desenvolvimiento de la población, y se consigna que va adquiriendo carácter de Villa. En 1856, estaba en construcción la Iglesia actual, que se hizo en parte por prestación del vecindario. Los de Figueroa luchaban en esos tiempos por reedificar la suya, que había perecido en un incendio, provocado, según se dice, por los de La Estrada con objeto de apropiarse de la capitalidad parroquial. En 16 de Diciembre de 1857, los vecinos de la Villa pidieron al Ayuntamiento acordase el derribo de una caseta propiedad de D. Miguel do Porto, de Figueroa, que existía frente a la Iglesia acabada de construir. Y cuando ésta se abrió al culto fué clausu-

·I~ ·

J;¡..


-105rada la capilla dedicada a Ja Peregrina que había al lado de la Cárcel, pasando a Ja propiedad de D. Benito Maria de Oca, con la advocación de Santa Lucia . Unos veinte años habían transcurrido, desde que La Estrada era una aldea, cuando en 8 de E nero de 1859, teniendo en cuenta el desarrollo de la población, acordó Ja municipalidad dar al barrio de Bedelle el nombre de Calle de Ja Consolación , empezando a numerarla en las casas de D. Francisco Trigo y D. Francisco da Riva : se puso también titul o a otra calle, la del Ulla, empezando en las casas de D. José Vilas y D . Felipe Trigo; la de la Peregrina, empezando en Ja casa de D. José l\laria López y D.ª María Ignacia Cadavid, Ja de la calle de Ja Iglesia, empezando en Ja casa de D. Francisco Trigo y D. Manuel Otero; Ja de Travesía de Vea, empezando en la casa de D . Benito Lafuente y D. Francisco Gestoso. Habiéndose acordado demoler el monumento levantado 'a la Constitución, varios vecinos de la Villa se opusieron acudiendo· al Ayuntamiento en el referido año de 1859 y consiguiendo, tras dura contienda, que Ja lápida e inscripci0nes se colocasen en el frontis de la Casa Consistorial, lo que tuvo efecto, pasando los demás materiales a obras de mejora de la Iglesia. En 18 de Abril del mismo año, se acordó urbanizar la plaza pública,• que a la sazón estaba en gran parte dedicada a cantera; y también se acordó mejorar la Plazuela de frente al Consistorio. (Consistorio antiguo). Por R. D. de 6 de Julio del repetido año de 1859, se concedió a este pueblo el título de Villa; y en su consecuencia se acordó no permitir la construcción de edificios ni la reforma de los ya existentes sin conocimientos y licencia de la autoridad local; y se mandó demoler los tinglados y tejadillos que había delante de algunas puertas; se prohibieron las rejas y balcones que sobresaliesen más de pié y medio de la línea de las casas en el piso prlncipal, un pié en el segundo y medio en el tercero, y se mandó blanquear todos los edificios. En 6 de Abril de 1860, se acordó cambiar el título de <Travesía de Vea» por el de: •Entrada del Valle de Vea». Al campo de la feria anual se le denominó <Feria de Santa Lucía de La Estrada>, por estar al lado de la Capilla del mismo nombre. El 20 del mismo Abril se creó en la Villa una estafeta de 7.ª clase.


-106-

En 28 de Septiembre siguiente, estando Ja Corporación municipal reunida se presentaron varios vecinos ofreciéndole su cooperación para introducir mejoras en el pueblo. En 27 de Octubre de 1865, la Junta de Sanidad propuso el derribo de algunos ting·lados o cubiertos del frente de las casas. En 20 de Julio de 1866, se recibió devuelto del Gobierno Civil, sin aprobar, el proyecto para construcción de las casas-escuelas de-esta Villa. En 16 de junio de 1869, acordó el Ayuntamiento la creación de una banda de música subvencionándola . En 3 de SeptieJY,bre, se dió cuenta de que S. A. el Regente del Reino, mandó que el antiguo Juzgado de Tabeirós llevase a lo sucesivo el nombre de Juzgado de La Estrada. En 21 de Octubre de 1870, fué desig nado D . Vicente Novoa para Director de la Banda musical. En 17 de Mayo de 1872, D. Juan Pa·; arin dió cuenta al Ayuntamiento de haber terminado las obras del matadero; y en 8 de Agosto del mismo año se disol vió la banda de música. Según la distribución que se hacía de la provincia en un Decreto publicado en la «Gaceta de Madrid» fecha 17 de Junio de 187-1, a esta Villa correspondía un Tribunal de Partido. En sesión del Ayuntamiento fecha 10 Marzo de 1880, se acuerda la creación de una escuela de párvulos para La Estracla. El 28 de Nov iembre de 1883 se acordó poner Ja balaustrada de Ja plaza "Principal. El 16 de Enero de 1884, la Corporación municipal acuerda pedir para esta Villa una Escuela de Artes ·y Oficios coh su biblioteca, y una subvención para el Hospital municipal. Por estos tiempos fué demolida la Capilla de la Peregrina o de Santa Lucía con la protesta de los vecinos de Ouzande que alegaban derecho a ella fundad9s en que se construyera con fondos de su parroquia. En sesión de la Corporación municipal fecha 9 de Febrero de 1887, se acordó no autorizar la construcción de casa alguna dentro del casco de l~ Villa, siempre y cuando no alcanzase a dos pisos. Allá por el año 1892, había en La Estrada «La Lira», agrupación coral subvencionada por el Ayuntamiento. En 13 de Septiembre de 1895 se acordó pedir para esta Villa .un Juzgado de ascenso.


-107 En sesión del Ayuntamiento fecha 26 de Marzo de 1898, fué nombrado D. Agusiin Iglesias director de Ja banda de música que acababa de crearse. En 22 de Abril de 1899 se dió cuenta a Ja Corporación municipal de una proposición de D. Camilo Pardo para establecer el alumbrado público por electricidad, y también de las gestiones de D. Miguel Nine en cuanto a la adquisición de la finca del Calvario y Revillas para emplazamiento de la nueYa Iglesia. 1 En 20 de Mayo del mismo año se pidió al Sr. de Ja Vega de Armijo una zona militar para este pueblo. Y en 4 de Octubre de 1905 se acordó ceder al Partido los altos de Ja Casa-Cárcel. Queda hecha una breve reseña del origen y desenvolvimiento de esta Villa. La trataremos ahora en su ser y estado actual. Oficialmente el casco de población es: qdescle la casa de Manuela Souto (la Sorda) hasta la de Celestino Esmorís, de Oeste a Este; y desde Ja de Antonia Pan a Ja de Aurora Baños, en Bede., lle, de Norte a Sur. El casco real es más amplio debido, a nuevas edifica· ciones. Situada la Villa en una colina o elevación del terreno, con amplio horizonte y desagües por Norte, Sur y Este, resulta ventilada y limpia: su exposición al Naciente, permite que la bañen los primeros rayos de sol, influyendo en las condiciones higiénicas; y todas esas ventajas reunidas, la hacen muy sana. Así se explica lo que afluye la gente a La Estrada, especialmente en verano, para reponer su salud; y como casi siempre Jo consigue, va adquiriendo cada día mayor fama de punto climatérico de excepcionales condiciones, este pueblo ideál, aunque chiquito; tan chiquito que sólo aparece en el padrón oficial con 25S cabezás de familia y 1.810 habitantes. (Son datos de pasa diez años, y pueden considerarse aumentados., cuando menos en un tercio). Se halla la Villa a los 42° 40'35" de latitud Norte, y a 4° 45'30" al Oeste del meridiano de Ma.drid, del de Greewich a 8°-26'-45". Las temp.e raturas regulares que se registran en la localidad son de siete grados en Invierno, 14 en Otoño, 12 en Primavera y 17 en Estío. De esto se infiere, que imperan los términos medios, tan apropiados para los individuos de salud quebrantada. La altura 287 metros sobre el nivel del mar, tampoco es extremada, y si a ello añadimos que abunda el arbolado, está todo dicho. Elegante y alegre produce esta Villa una grata impresión al

y

,,


-108forastero, que siempre encuentra hospitalidad entre los estraden· ses, gente de suyo atenta y complaciente. Dos plazas, la de Ramiro Ciorraga y la Plazuela del :Mercado, sirven de esparcimiento y recreo en las horas de ocio: en la primera, corazón del pueblo , se efectúa el cruce de las carreteras de Vilapouca a Puentevea y Chapa a Carril: en estas ca rretera s, vías de mucho trán sito, están las calles más importantes~ la del Mercado, y la Peregrina si entramos por el Oeste o parte de Cuntis hasta el centro de aquella Plaza: siguiendo hasta el Este las de Riestra, Ulla y AYenida de Fernando Conde , en línea prolongada, constituyendo las tre s una zona que por su alineación y latitud, resulta espléndida , y bien merecía llevar el nombre único de Calle Real ) Principal. En la otra carretera, también en línea tenemos las :::alles de San Lorenzo y San Pelayo. Entre las calles de la Pere;Tina y del Mercado, desemboca la Travesía de Vea, continuando a Avenida de la Fuente. De la Travesía parte la calle de la Igle;ia, que sale a la Plaza de Ramiro Ciorraga: de la calle de San ~elayo arranca una calle nueva que enlaza con la de Vega de \.rmijo conduciendo a la Iglesia Nueva. A la repetida Plaza Prinipal da acceso la antigua calle de Bedelle, hoy de Serafín Pazo, · enlazando ésta con la de Riestra, hay la de Justo Martinez que onduce al Consistorio: hay otra calle aún sin nombre, que enla1 las de la Peregrina y San Lorenzo. Barrios: el Nuevo, el del Crucero, el de Badelle, el de la Feria el de la Bayuca. De La Estrada parte una carretera nueva al uente Ulla . Edificios p1í blicos.- Tenemos el consistorio, obra nueva 1e honra al Pueblo, en el que tienen cal>ida las oficinas municiLles, las de los Juzgados Instructor y ·M unicipal, el Registro de Propiedad, el Archivo notarial y el Laboratorio. En cunstruc'.m hace más de veinte años una Iglesia hermosa, que también ría importancia a la localidad si algún día la viésemos termina. La Casa Cárcel que por su antigüedad deja bastante que delr. La Iglesia vieja, que aún cuando está bien conservada, no me otras condiciones, notándose muy singularmente la falta capacidad para un puebl;> de los habitantes y categoría del :stro. Para espectáculos públicos acaba de inaugurarse el Salón vedades, propiedad de D. Manuel Constenla, de muy buenas tdiciones.


-109La Caja de Recluta, la Demarcación de Reserva, el Cuartel de la Guardia Civil y las escuelas de primera enseñanza, están en edificios particulares cuyos alquileres satisface la municipalidad. La edificación urbana del dominio privado, está en auge, y cuenta La Estrada con un buen número de casas muy vistosas y -confortables. Co1nercio.-Esta Villa es un gran centro comercial con establecimientos de verdadera importancia, como son: en ultramarinos, los de Esmorís, Bastida, Felipe Mato, Ismael Fernández, Nogueira, etc.; en Ferretería, los de Sanmartín, Constenla y Brea; en loza y cristal, el de Alcobre y el de Matalobos; en mueblería y paquetería, el de Consuelo Lorenzo; en mueblería, el de Barros; se distinguen en peletería, Muñíz, Ferrin y Carbón: aquí, en nuestro pueblo se confeccionan trajes con tanto gusto y delicadeza como en las ciudades inmediatas, de ello ofrecen testimonio, los Varelas, Casagrande, Andrés Gómez y Borrajeros: hay buenas barberías como son la de Beiras, la de Enrique, la de Benito y alg-una otra: tres tablejerías nos abastecen de rica carne, y son la de Gumersindo, la de D.ª Olivia y la de Durán: tres cafés están abiertos al público, el del Pintor, el de Pena y el de Vila: abundan las casas de huéspedes contándose entre ellas las de los Constenlas, la de Mato, la del Pintor, la de Diego, la de Julio, la de Emilio Paz, etc.: existen dos sombrererías, la de Pío y la de Saturmno. Industl'ia.-Nuestra Villa, cuenta, desde el año 1900, con alumbrado eléctrico, gracias a la pericia y tenacidad de D. Camilo Pardo, que con no sobrados medios, llevó a cabo esa importante obra, con la que se benefició y nos benefició. El fluído es aprovechado, además, en molinería y aserradero. El salto está situado entre Aguiones y Barbud, río Linares. Otra fábrica también de luz eléctrica, acaba de inaugurarse: está el salto entre Aguiones y Moreira, y procede el agua del mismo río Linares: pertenece a una sociedad en la que figuran, don Maximino Samnartín, D. Manuel Saborido, D. Benigno Portó, y algún otro: tiene también molinos harineros. Camino del Cementerio se encuentra la fábrica de curtidos del Sr. López Juanatey; y más allá en ~érminos de Figueroa el aserradero de D. Francisco Valcárcel. Hay también la fábrica de gaseosas de D. José María Pena. Servicio de automóvlles.-Hay servicio diario de autp-

\1 (

1 r¡

~


- 110tnóviles a Pontevedra, Lalín, Santiago, Forcarey y Portas : una fuerte compafiía, «La Estradense», en la que figura como principal factor D. Pedro Campos, se dedica con sus coches a cubrir las líneas entre los tres primeros puntos, saliendo de La Estrada para Pontevedra y Santiago, de las ocho a las nueve de la mañana, regresando a las cinco de la tarde para dirigirse a Lalín. Otro coche «La Montañesa», sale también a las cinco de la tarde, para ~orcarey, de donde regresa a la mañana siguiente: a las tres y media de la tarde marcha •El Aguila> para Portas conduciendo el correo y retorn a a las diez de la noche. «La Iberia» de una sociedad de Lalín, recorre la línea de dicho pueblo a Pontevedra y de Forcarey a Santiago. Prestan támbién servicio por aquí los camiones automóviles de Carballeda, de Esmorís, el de Castro que conduce pescado y otros varios. De alquiler hay cuatro buenos automóviles de la Sociedad Nogueira-Brey, dos de Manuel Nodar, uno de Manuel Durán, dos de Pena y ·uno de Francisco Sueiro. Hay una buena fotografía de los hermanos Campinas. Los de Vjgo nos honran todos los veranos, enviando aquf, como punto escogido, sus colonias escolares, de las que es protector altruista, D. Fernando Conde. La excelencia de las aguas de esta Villa está sobre toda ponderación. Cosmopolitismo.-Por su condición de Villa moderna, la población de La Estrada es de esencia cosmopolita: son muy contadas las personas de mediana edad que nacieron aquí. De Noya procede D. Miguel Nine, de Carballino D. Camilo Pereira, de Lalín D. Segundo Santos, de Rodeiro D. Maximino Araujo, de Silleda D. José Martínez, de Puenteareas D. Camilo Pardo, de Carballo D. Manuel Leyes; y así otros varios. Si la procedencia influye, como sostienen muchos, en el carácter y condición de las personas, bien pueden atribuirse al cosmopclitismu de La Estrada las querellas y divergencias que se observan entre sus habitantes, y que tanto conspiran en perjuicio de todos; porque La Villa avanza, pero con mejor armonía avan· zaría más. Las distancias aproximadas de este Pueblo a los puntos más importantes del contorno, son: a Santiago, Estación del Ferrocarril, 25 kilómetros; a Portas, Estación también del Ferrocarrili 26


- lit kilómetros; a los Baños de Cuntis, 9 kilómetros; a Silleda, 24 kilóa Lalin, 35 kilómetros, y otros 35 a Pontevedra.

metro~;

¡Xa és algo, Vila da Estrada! ... Onte non eras nada.

TRAIDA DE AGUAS En 7 de Agosto de 1843, la Corporación municipal acordó construir una fuente en el centro del Pueblo y para los gastos estableció un Portazgo en el Puente Vea debiendo pagar cada transeunte de a pié cuatro maravedises, ocho los de a caballo y diez y seis con carros. En 27 de Noviembre de 1847 la Corporación municipal acor~ó construir una fuente en la Plaza Principal, hoy Plaza de Ramiro Ciorraga, donde a la sazón no había ninguna . En sesión de 3 de Noviembre de 1865 se trató de la necesidad de reponer una fuente que había sido de servicio público y se hallaba obstruída en la huerta de D. Francisco Trigo. En 22 de Septiembre de 1880 se acuerda apoderarse de la misma fuente que se dice situada al Sur de Ja Casa Consistorial y comprendida en un cerramiento hecho por D. Francisco Trigo y D. José Alvarez. En 1888 la Diputación acordó subvencionar con un 50% la traída de aguas. En 20 de Octubre de 1894 se J;iace·constar en sesión del Ayuntamiento la terminación de las obras de las fuentes que se surten con aguas traídas de Penarada. Esas fuentes son la de la Plaza de Ramiro Ciorraga y la que está inmediata a la Cárcel. La fuente de San Antonio en la calle de San Pelayo o carretera de Santiago, fué rematada en 5 de Febrero de 1901. Y la de la calle de Riestra después. Tenemos además de esas cuatro fuentes la famosa de Leicures y no es aventurado asegurar que pocos p'ueblos disfrutan de aguas tan ricas y saludables como las nuestras. Por iniciativa del Ayuntamiento y con el fin de utilizar los 'beneficios de un R. D. de 1914, en virtud del cual subvenciona el Estado los abastecimientos de .águas cuyo coste no ~exceda de la / suma .de 80.000 pesetas, hizo ón estudio el Ingeniero D. Manuel · ~spArrago y se_tramitó el oportrino".e xpediente, que pende actual. .. .,.... ., r

4

~.,

"

!

.

,..


- i12mente de que confronten el proyecto los de la División Hidráu· lica. Sería 111. traída de aguas una de las mejoras más importantes, porque además de contribuir al aumento de las buenas condiciones de higiene y limpieza que adornan a La Estrada, redundaría en beneficio del Erario público, pues podría cobrarse un tanto mensual a los \'ecinos que instalasen la s correspondientes cañerías para tener constantemente agua en sus casas; si llegase a construirse la plaza de abastos se contaría con el líquido necesario para lavarla diariamente, podría dirigirse el suficiente caudal al matadero y aun disponer del necesario para establecer lava· deros públicos.

TELEGRAFO En 16 de Enero de 1884, acordó el Ayuntamiento pedir una estación telegráfica para esta Villa. En 22 de Abril del año siguiente se renovó la petición por medio pel Diputado a Cortes D. Antonio Cantero. En 31 de l\farzo de 1886, se trata en sesión municipal de las dificultades con que se tropieza para establecer el telégrafo por · falta de medios pecuniarios. En 30 de Marzo de 1887 se insiste en la petición del telégrafo. En 27 de Julio de 1888, se reproduce la petición. ' Por fin fué concedido el telégrafo en Octubre de 1889, insta· Iándose al año siguiente, mes de Marzo, en la casa de D. Angel Rodríguez, hoy propiedad de su hijo D. juan Manuel. En 2 de Agosto de 1899, fué trasladado el telégrafo para la casa de D. Bernardino Otero, radicante en la Calle del Mercado, carretera de Cuntis. De allí pasó a una casa inmediata de Gumersinda Graña y hermana , donde se halla actualmente.

TELÉFONO Siendo diputado provincial el distinguido Letrado D. Pruden· cio Landin, propuso la instalación del teléfono en toda la provincia, y el proyecto fué aprobado por aquella Corporación y por el Estado; contribuyen los Ayuntamientos para tan importante mejora, siendo de esperar que pronto podamos disfrutarla, pues en -algunos puntos ya la disfrutan.

·¡ 1 11

i • .

1


-113El Sr. Landin es digno de aplauso por la iniciativa e interés ¡ue puso para que se realizase la obra. Hubo teléfono para comunicarse desde esta Villa con Code;eda , pero fué destruído por motivos que aunque se ignoran, no >ueden mere cer alabanza. Actualmente lo hay para comunicarse con Cereijo, propiedad le D. l\fanuel Nogueira. Huelga decir que en La E strada hay Administración de Co-reos con un oficial del Cuerpo al frente, y un cartero a las órde1es de éste.

.1

1


y. \

En la Villa.--Sociedades de recreo y otras El Casino es la Sociedad de recreo más antigua de La Estrada; fué organizada en una reunión celebrada el 28 de Marzo de 1895 a invitación de D. Saturio Sáenz, D. Eusebio Andújar, D. Julián Cervela, D. José Utrilla, D. José Otero, D. Faustino Ulloa, D. Maximino Araujo, D . Francisco Rodríguez, D. Sebastián Couceiro, y D. , Manuel Otero Vinseiro. Tuvo como primer Presidente al Registrador D. José Utrilla: en 1896 lo presidió don Eliseo de Silva; en 1897 D. Miguel Losada; en 1898 D. Manuel Otero; en 1899 D. Manuel Leyes; en 1900 D. José Otero; en 1901 D. Faustino Ulloa; en 1902 D. Jesús Durán; en 1903 D. Manuel Otero; en 1904 D. José Otero; en 1905 D . Severino Trigo; en 1906 D. José Araujo; en 1907 D. Segundo Santos; en 1908 D. José Araujo; en 1909 D. Miguel Nine; en 1910 D. Francisco López Quintana; en 1911 D. Segundo Santos; en 1912 D~ Miguel Nine; en 1913 y 14 D. Ramiro Ulloa; en 1915 D . Severino Trigo; en 1916, 17 y 18 don Francisco Portela; en 1919 y 20 D. Antonio de Valenzuela; en 1921 y 22 D. José Campos, y actualmente D. Pedro Varela. El Gimnasio.-Cuando la Sociedad Casino estaba en su apogeo y tenía próspera vida, surgieron entre los socios desavenencias y hondas querellas en que andaban mezcladas rivalidades políticas, y como consecuencia de todo ello fueron baja varios de aquellos que fundaron en 1907 la nueva entidad de que estamos ocupándonos. Tuvo el Gimnasio desde su fundación los siguientes presidentes. Afio de 1907 D. Manuel Fidalgo, 1908 y 9 D. Jesús Durán, 1910 y 11 D. Juan Ciorraga, 1912 D. Eduardo Cajide, 1913 D. Mi-


-115guel Losada, 1914 D. Alfonso de la Encina, 1910 D. Manuel Fi• dalgo, 1916 D . Juan Ciorraga, 1917 y 18 D. Benito Vigo, 1919, 20 y 21 D. Carlos Cajide, 1922 D. Camilo Pardo. Tanto el Casino como el Gimnasio se van sosteniendo; tienen buenos salones, billar y otros medios de distracción: refundidas esas dos sociedades podría formarse una sola de mu cha importancia , Jo cual redundaría en beneficio de Ja Villa, habría facilidades para acojer a mu chos forasteros que en verano vienen a disfrutar de nuestro sano clima, :y se organizarían fiestas para atraer mayor núm~ro. De la sociedad ún ica partirían iniciativas y hasta recursos para subvencionar la música, un orfeón o algo así que, además de ser útil, diese idea de adelanto. ¿Y no podría partir también una decidida gestión para conseguir la tan deseada escuela de Artes y Oficios y la construcción del edificio para la graduada? Creemos que sí. , Cfrcnlo Mercantil. Allá por el año de 1915 las organizaciones agrarias del Distrito crearon dificultades al desarrollo del comercio de la Villa y ante ello los comerciantes se asociaron fomentando el Círculo Mercantil de protección mútua. Esa enti- , dad tuvo como presidentes a D. Manuel Lois, D . José Escariz, D. Vicente Refojo, D. Andrés Gestoso y D. José Franco. Fué disuelta en 1920. Hijos de La Estrada. En el lugar que antes ocupaba el Círculo Mercantil se estableció la Delegación de la Sociedad «Hijos de La Estrada» residentes en Cuba, cuyos fines son protejer 'a l emigrante. La presidieron D. Maximino Matalobos y D. Fran· cisco Villar, siendo hoy su presidente D. José Constenla. Oficios Varios. Tiene su domicilio en esta Villa la sociedad de Oficios Varios, compuesta principalmente de canteros y carpinteros: su objeto es defender los intereses de los obreros. Exploradores. Hubo una buena tropa equipada e instruída, pero cuando menos se pensaba fué disuelta. También hubo sociedades venatorias de caza y pesca, pero actualmente no las hay.

TABACALERA La administración de fa Tabacalera en esta Villa estuvo va· rios af!.os a cargo de D. Domingo Paseiro; después fué nombrado


-116Administrador D. Ramiro Ulloa ; sucedió a este D. Manuel Ótero Vinseiro, y actualmente la administra D. Andrés Va-rela.

LOTERÍAS Tenemos Administración de Loterías hace unos diez años; la desempeña D. Ramiro Ulloa \Tillar.

EXPLOSIVOS Los despachan D. ,Domingo Paseiro y D. Manuel Constenla.

BANCA Tiene también Ja banca su representación en los Sres. Ulloa, Otero, y Lacalle; y no falta el Giro Postal a cargo del Administrador de Correos. Recientemente se instaló aquí una sucursal del Banco de Vigo.

RECAUDACIÓN La recaudación de contribuciones del Estado la tuvo varios años la Casa de Ulloa. Hoy desempeña el cargo D. José Paseiro Andión.


Prensa periódica Hubo en La Estrada, allá por los años de 1906, 907 y 908, dos semanarios titulados «Voz del Pueblo» y «Estradense., que per· tenecían a otros tantos grupos políticos. Se enredaron esas publicaciones en una campaña sañuda rivalizando en la injuria y ,en la insidia estrellándose en contiendas mezquinas de personalismos y vidas privadas. Fué una faena de triste recordación de la que se cosecharon muchos odios, aún no extinguidos del todo. Desde 1912 a 1919 se publicó otro semanario «Eco de La Estrada> órgano de las sociedades agrarias, que tuvo en los primeros años bastante aceptación: dejó de publicarse debido a la carestía -del papel, y también porque iba pasando de moda. En 1919 y durante algunos meses, se repartió por aquí, los días de feria, un periódico titulado •Estradense>, con la filiación de <Regionalista»: murió, como mueren siempre en estos pueblos pequeños, las publicaciones que no tienen más fin que el de lapolítica. Actualmente tenemos «El Emigrado», que también se publica los días de feria; pertenece a los cubanos, como suele llamarse a los hijos de este país que emigraron a Cuba. Por ahora se mantie· ne bastante independiente, y si continúa así tendrá vida próspera. También tenemos el «Eco Estradense», pues si bien suspendió la tirada por algún tiempo, no es dudoso la reanude. El «Eco» se imprimía en impr~nta propia de la empresa; y cEl Emigrado> se tira en la «Postal-Hita» del Administrador de Correos de este Pueblo.


Procuradores generales y Diputados a Cortes 1834-36 D. Antonio Montenegro. 1834-40 D. Francisco Lorenzana, Marqués de Villagarcía. 1844-46 El mismo. 1834-35 D. José Valladares. 1836 D. Benito Fernández Pereira. 1836 D. Pedro Piñ.eiro y Cárdenas. 1836 D. Juan Alvarez Mendizábal. 1836-43 D. Domingo Fontán. 1836-39 D .. Cristóbal Falcón. 1836-37 D. Ramón Maquieiro. D. Hipólito Otero. 1841-43 El mismo . 1854-56 El mismo. 1836-37 D. Antonio Rubín. 1837-46 D. Diego Ballesteros. 1854-64 El mismo. 1838 D. Antonio de la Vega. 1838-40 D. Pedro María Fernández Villa verde. D. Ramón López Vázquez. 1839-46 D. Florencio Rodríguez. 1839 D. Pío Pita Pizarro. 1840 D. Antonio Alcalá Galiano. D. Luis Armero. 1841-42 D. Manuel Otero. 1836 D . Antonio Arias Seoane. 1841 D. Pedro Miranda. D. Manuel Barros.


-1191843 D. Juan Maria Fontenla, D. José Valladares, D. Ramón Buch, D. Esteban Areal y D. José Ulloa Pimentel. 1844-45 D. Manuel Gómez Díaz. 1846-50 D. Francisco Tames Hevia. 185!-53-54-57-58 D. Joaquín Ozores Valderrama. 1878-80 D. José Elduayen. 1859-64 D. Francisco María Valdés y Mon. 1863-65 D. Jesé María Fernández de la Hoz. 18M-65 D. Juan Armada Valdés, l\farqués de Figueroa. 1866-67 D. Casto Ménden Núñez. 1869 Hipólito Otero. 1870 Pedro Mateo Sagasta . . 1871-73 José Montero Ríos. 1872 Benito María de Oca y Gil . 1872-73 Francisco Pereira García. 1873 Justo Martínez. José Riestra López. \ 1876-80 Emilio Gutiérrez de la Cámara. 1879-90 José Riestra López. 1884-85 Antonio C~ntero Seirullo. 1891-93 Marqués de la Vega de Armijo. 1893-95 Rafael Gasset Chinchilla. 1896 Francisco de Federico Martínez. 1898 Marlín Rozales Marte!. _ 1899-901 Marqués de Ja Vega de Armijo. 1901 902 Víctor Brugada y Panizo. 1903-907 Marqués de la Vega de Armijo. 1908-16 Raimundo Riestro Calderón. 1916 hasta nuestros días Vicente Riestra Calderón. · Así resulta de los datos que tenemos, y aún cuando creemos que desde 1834 no hubo por esta comarca más Procuradores generales ni más Diputados a Cortes que los anotados, no podemos asegurarlo de un modo categórico. Si alguno nos quedó en el tintero.suya fué la culpa por no haber dejado en el país labor beneficiosa y alguna obra pública que perpetuara su memoria.


Diputados provinciales De los datos adquiridos resulta que han representado este Distrito en la Diputación provincial los siguientes senores: 1838 Felipe Constenla Garrido. 1839 Manuel Gómez Díaz. 1840 Manuel Otero y Jacobo García. 1847 Manuel Gómez Díaz. 1848 José María Louzao. 1852-57-58 Marcial Valladares. 1068 Salustiano Saez, Ramón Villar Ulloa y José Vareta Cadaval. 1868 Cándido Barros, Benito M.ª de Oca y Serafín Pazo, suplente. 1871 Cayetano Taboada y Francisco Pereira García. 1872 Cayetano Taboada, Benito M.ª de Oca y Francisco Pereira. 1873 Cayetan_o Taboada. 1877 Francisco Pereira García. 1878 Francisco Pereira García, Agustín Porto Loimil y Julián Paseiro. 1884 Rafael González Besada y Antonio Taboada Iglesias. 1884 Miguel Nine Novais y Baltasar Fernández Prado. 1888 Antonio Blanco Rodríguez, Camilo Pereira Freijenedo, Miguel Nine y Gumersindo Otero. 1889 Ramón Blanco Rodríguez. 1892 Rafael González Besada, Camilo Pereira Freijenedo, Miguel Nine y Gumersindo Otero. 18% Gumersindo Otero, Camilo Pereira, Miguel Nine, y Antonio Domínguez Fociños.


-1211901 Gumersindo Otero, Miguel Nine,'Cesáreo Vázquez y An· tonio Domínguez Fociños. 1905 Los mismos de 1901. 1909 Felipe Ruza, Amalio Taboada, Gumersindo Otero y Mi· guel Nine. 1913 Miguel Nine, Felipe Ruza, Gonzalo Otero y Amalio Ta· boada. 1917 Miguel Nine, Felipe Ruza, Francisco Riestra y Ramiro Ulloa. 19':ll Miguel Nine, Ramiro Ulloa, José Bueno y Benjamín Lois. · La actuación de las Diputaciones provincia les está en tela de juicio, y hay un buen sector de opinión partidario de que se su· priman.

\


Parroquias Sabido es que en los legendarios tiempos de la organización de Galicia apenas una familia se establecía en cualquier parte del territorio, levantaba la iglesia, (eclesiola baséliga) en la que se hacía claustro, reuniéndose los nuevos pobladores bajo una misma torre. Así fueron surgiendo las parroquias que sirvieron de base a los concejos de que son remembranza los municipios actuales. El sentimiento de nuestros paisanos hacia sus parroquias es vivísimo; tratar ·de alterárselas sería peligroso porque lo estimarían como sacrílego atentado, y no lo tolerarían pacientemente, cual demostraron en muchas ocasiones. Para ellos la feligresía es algo tan propio, tan íntimo, tan ja miliar, que el amor y respeto que le profesan merece toda clase de acatamientos. ¿Cómo no si viene al mundo el aldeano ligado estrechamente a su Iglesia parroquial donde recibe las aguas del bautismo, donde se le confirma, donde asiste, aún en brazos de la madre, a las primeras misas, donde inicia sus primeras comuniones, donde oye las primeras exhortaciones del párroco y a Jonde se dirige estrenando los primeros trajes de la avanzada infancia para asistir a la fiesta del Patrón? ... Ya adolescente con otros de su edad se divierte en la romería local donde despiertan sus primeros amores, tiene novia, con frecuencia se casa; se reune después en el atrio, a la salida de la misa, con otros casados a comentar las noticias de actualidad, el precio de los ganad.os, el estado de las cosechas, la orden de la Alcaldía, etc.: en el cementerio anexo descansan los restos de sus deudos; tal vez de algunos de sus hijos; y todo ello -rn determinando en su alma un sentimiento tal de profunda y religiosa veneración hacia la parroquia, que jamás se extingue. La organización parroquial en lo civil consistía_antiguamente en un Mayordomo y tantos ·celadores como lugares: de esos mayor-

+

'


-123domos son reminiscencia los actuales Alcaldes de barrio, con fa· cultades tan restringidas aquí entre nosotros que casi resultan irrisorias : también se les llama pedáneos, institución antiquísima que nos legaron los romanes, imagen y semejanza de los judes pedeneus que ellos tienen en su patria; y parece que los denominaban así porque juraban el cargo en pié. Los árabes tienen un funcionario muy parecido, el Cadí; y los griego el Dieteto. Por las razones apuntadas al ingreso de este tema hemos creido conveniente describir con separación las 51 parroquias que comprende el término municipal incluyendo los datos que pudimos adquirir en cuanto a antigüedad, fundación, lugares, significado de los nombres que estos llevan; y demás antecedentes y curiosidades que estimamos dignos de publicar. Seguidamente, y por orden alfabético encontrará esa descripción el curioso lector.

Agar A la caída del monte de la Roch a o de San Sebastián se encuentra la parroquia de Agar, que con las de Remesar y los Ancorados forma un grupo ideal. Tiene 73 cabezas de familia y 348 habitantes distribuidos en su territorio. Dista de La Estrada unos diez kilómetros por término medio, que pueden recorrerse por carretera hasta el Fojo, y desde este punto queda poca distancia al centro parroquial. Agar es metátesis de Agra, significado que conviene a la condición eminentemente agrícola de la localidad. Pudo derivarse el nombre del Latin ager, agro, campo; o del griego agros. También nos trae a la memoria aquello de que los árabes o moros que invadieron la Península Ibérica, fueron llamados agarenos, como descendientes de Abrahan y de su esclava Agar. Lugares: Penalobeira, Outeiro, Sorribas, Souto, Pepe, Pedreira, Revolta, Valiñas, Laguna, Río, Pena, Jeifas, Aminde, Gonjar y Parajó. El lugar de Penalobeira debe el nombre a estar situado en punto peñascoso, alto e internado en el monte de la Rocha o de San Sebastián, en donde es más que de suponer que abundaron los lobos; tanto que nuestro Ayunta~iento en actas de las sesio· nes de 22 de Julio de 1847 y otra de 1848, consigna que los lobos causan enormes daños en Agar. La denominación de Outeiro no


-124 -

precisaba aclaración; nadie ignora que viene de su situación elevada en un Otero, montículo o colina. Sorribas, punto inferior a las ribas o ribazos que se obserYan en el terreno. Souto, soto de castaños. Pepe es el nombre del fundador o primer aforante: aún hoy es muy conocido el foral de Pepe (José). De los lugares de Revolta, Pedreira, Laguna , Río y Pena no es preciso decir cosa alguna. El de Valiñas Yiene del diminutivo gallego valifíos, muros pequeños. Jeifas es abre,·iatura de Regueifas . Aminde se cuenta que debe la denomina ción al apellido o apodo del fundador. Parajó, Paraxó, o Paraxe, punto de parada o albergue: Sostienen algunos qu e Paraxó, por componerse de para y x6, viene de las voces que los habitantes de antaño daban a las yeguas salvajes, bestas bra1Jas que bajaban de Ja Rocha, para que se parasen o detuviesen y no arrasasen los sembrados: otros dicen que Paraxó viene de pare.xo con el Ju gar del Río, por esta r inmediatos y componerse de dos casas cada uno. La denom inación de Pena (peña) denuncia su origen sue,;o. Linderos: Norte Remesar, Sur Curantes, Este Orazo y Oeste los Anoorados. Vías de comunicación: La carretera de Chapa a Carril está establecida por el extremo Sur de esta parroquia. Las demás comunicaciones consisten en camin os ordinarios . Hay un regato llamado de la Sierra , que nace en el punto de Orosa (Orazo) y desemboca en el riachuelo de Remesar ; punto de Vilanova, después de fertilizar terrenos del lugar de Gonjar y Valiñas. El 7 de Abril de 1811, tuvo lugar el entierro de Juan Nogueira, asistente del Teniente de Administración D. Francisco Miguez; había muerto en la enferm ería de San Sebastián a consecuencia de la invasión francesa. E l 26 de Agosto de 1812 hubo los funerales de Domingo Antonio Albela, muerto en Cádiz a donde fuera llevado, prisionero de las huestes de Napoleón. Lo mismo sucedió con Domingo Antonio Báscuas. La parroquia de Agar fué in vadida también por los carlistas, según consta, entre otros antecedentes, del acta de la sesión municipal fecha 24 de Agosto de 1839: de esa invasión aún hablaban con terror, h ace pocos años, los ancianos de la localidad. De Agar era Pedro González, que murió el referido año peleando como s oldado en Bilbao. El Ayuntamiento de La Estrada en sesión de 14 de Junio de


- 125 -

.

1856 alude a una escuela de in stru cción primaria, a cabada de crear para la parroquia qu e nos ocupa . Hoy no tienen escuela allí. Edificios imJ)Ol'tantes.-La Jg·lesia pa rroquial, bien situada en punto desde el cual se domina un o de Jos más hermosos panoramas de la coma r ca: es de constr ucc ión a ntigua , con mezcla de di stint os ór de nes a r qui te ctónicos entre los cual es no falta el R ománi co-Bizant ino: h acia el Sur ti ene una cruz trebolada envuelta en una circ unfer encia . Hubo una capilla a la E speranza en un campo que aún h oy se lla ma de la E speranza , dentro de los términos del lug ar de Sorribas . En lo eclesiástico.-A gar tiene por pa trona a Santa Marina, el Curato es de entrada y perten ece a la Coron a : el personal consiste en un Cura. En 1706, D. ª Benita l\ Iondragón, viuda de D. Antonio Romero, fund ó la Capell a nía de San Ildefonso, ditndo fé el Escribano D. Antonio Suárez, de San Pedro de An corados. La cofradía del Sacramento data del año 1665; la de Santa Bárbara de 1748 y la de San Roqu e de 1640. Se celebran anualmente fiestas; a la Patrona el 18 de Julio; el 19 Corpus; al domingo siguiente el Carmen; la E speranza al domin g o siguiente del de Páscua, y otras menos importantes. La feligresía tuvo por patronato a la Ca pilla de Santa Cruz o de Mondragón, inclusa en la Basíli ca Santiag uesa, que fundó y construyó el Canónigo D. Juan de Mondra gón, familiar de los Marqueses de Santa Cruz de Rivadulla, el año 1522. El archivo parroquial alcanza al año 1610. Los de Agar reciben el correo por el Fojo. Non vos queixedes, meniñas 'que d'Agar sodes nativas, quixeran as ablaiñas ser tan Jedas e garridas.

Aguíones Parroquia de 64 cabezas de familia y 335 habitantes, situada a \a izquierda del río Linares y distante de La E strad;i dos kilómetros y medio aproximadamente. Tocante a la antigüedad y nombre de esta feligresía, tenemos el testamento del Arzobispo D. ·Pelayo Raimundiz, fecha 17 de

- ·.1,


- 126Junio de 1154, en que, tratando de ella, la denomina Santa Maríá de Argiones, cuyo significado equivale a tierra de pendencieros o revoltosos según opiniones muy autorizadas. Nosotros lo exponemos así con rigurosa fidelidad, sin ánimo alguno de molestar; y aún entendemos que para los de Aguiones, gente ni mas buena ni mas mala que la del resto del Distrito, no es depresiyo aquel significado, pues nada tiene de particular que antiguamente se suscitasen por allí polémicas y cuestiones, como se suscitaban en otros varios sitios, generalmente con razón y valentía. Lugares : Cebados, Preguecido, Codeso, Aldea Grande, Outeiro, y Frieira. El primero de dichos lugares se distingue por su fertilidad; y debido a eso los vecinos, antiguamente, se dedicaron a la cría y engorde de bueyes, que vendían cebados,· y de ahí su denominación. El de Codeso debe el nombre al Citiso, planta de raíz vivaz, muy conocida generalmente, y abundante en aquellos parajes. Frieira viene de la humedad o frialdad que ocasionan los regueiros y bm17nlcs que rodean el caserío. Linderos: Norte río Linares separando de Paradela Barbud, Sur Estrada, Este Lagartones y Moreira, Oeste Toedo y Santeles. Vías de comunicación: La carretera de Estrada a Puente Ulla, . y caminos vecinales; el puente Nogueira, el puente Canizas, y el pontillón de Barcia: el puente viejo de Nogueira fuera mandado construir en virtud de sesión de la Corporación municipal fecha 18 de Junio de 1840. Bañan los términos de esta parroquia el río Linares y el riachuelo de Barcia. Carecen los de Aguiones de escuelas de primera enseñanza: Por el Ministerio del ramo fué aprobado el expediente para creación de una escuela mixta. Funciona en Aguiones una sociedad de agricultores. En lo eclesiástico: Tiene por Patrona a Santa María, el curato es de entrada, presentación del Conde de Gimonde y otros; la Iglesia es regular y tiene al exterior un letrero que dice: «año D.M.D.C.C.X.C.I.I.» Antes de ese año había en el lugar del templo actual, una capilla. La primera vísita del libro de fábrica data del afio 1673; en el mismo libro se lee que el Cura trató de reedificar .dicha capilla compeliendo al presentero, pero éste no acce'1ió y tuvo que hacerse la obra con fondos de la parroquia.


-127En la casa del Preguecido, Señorío de Ramiranes, hay una capilla advocación de Nuestra Sra. del Carmer~, cerrada al culto actualmente. El Señorío de Ramiranes fué concedido por título de Alfonso XII el año de 1875. Fiestas anuales. --La Patrona el 15 de Agosto, San Roque el 16; al domingo siguiente el Sacramento; al domingo siguiente el Carmen y el domingo siguiente al 13 de Junio, San Antonio. En la Historia de Ja Iglesia Compostelana consigna el Sr. López Ferreiro este dato curioso: «A Fernando Alvarez, año 1607, encargó Gabriel Carbón, mayordomo de Ja Iglesia de Santa María de Aguiones, una manga de Cruz bordada sobre terciopelo carmesí y a llevar cuatro figuras en redondo con sus tarjetas perfiladas de seda formadas de oro de Milán, cortaduras de raso de colores en los frisos y cuerpo de Ja manga perfilada y formado todo de seda, con las imágenes de San Juan, San Pedro y San ~a­ blo. Nuestra Señora con el niño Jesús en los brazos; los demás cuadros y cortadura bordados de seda de colores con ramos y follage.» La fábrica de luz eléctrica propiedad de D. Camilo Pardo, está en términos de la parroquia que describimos. Hay una finca entre Codeso y Aldea Grande llamada Veiga do Crego, a labradío, y se dice que allí estu\'o la Iglesia: labrando la tierra aparecieron un capitel antiguo y materiales de construcción. La casa que en Aldea Grande posee Jesús Rey y se llama Casa do Frade, la hizo un exclaustrado. En 15 de Abril de 1809 fué muerto por los franceses el Pres· bítero D. José Vaamonde. · A los de Agufones les distribuye la correspondencia el peatón de Riveira. (Después de escrito lo anterior empezó a funcionar una escue:. la nacional mixta en Aguiones) .

Ancorados San Pedro Parroquia de 84 cabezas de familia y 394 habitantes, distante · ,Ancorados, según algunas opiniones, yiene de Acorados} en-

·La Estráda unos 9 kilómetros.


-128 tenagados debido a las muchas aguas que durante Íos inviernos, se reunen en aq uellos terrenos de depresión: nosotros nos inclinamos a creer, con conocimiento del terreno, que viene de Ancos; codo, recodo o encorvadura del suelo, por ser así la condición to pográfica del terreno. Lugares: Ribas pequeñ as , San Pedro, Malata, Ventosela, Barro, Riba s grandes, Mamuela, Pousadela, Fojo y Pena. Ribas peq ueñas debe su n ombre a estar situado en una altura poco pronunciada; como Ribas grandes lo debe a estar más elevado; Malata, aldea malita, mal acondicionada, como efectivamente sucede: Ventosela, muy expuesto a los vientos, especial· mente del Norte: Pousadela, diminutivo de Pousada, posada. Fojo, (véase lo que se consigna en cua'nto a este lugar al describir la parroquia de Rubín, pues se trata de uno mismo que pertenece a las dos feligresías). Linderos: Norte Santo Tomás y Riobó, Sur Callobre y Rubin, Este Agar y Curantes y Oeste Moreira, Berres y Santo Tomás. Vías de comunicación: caminos rurales y al pontillón de Ca· rreirés entre San Pedro y Ventosela. Baña es~a parroquia el regato de Puente Carreirés que surge en Ventosela y desemboca en Riobó, fertilizando los lugares d Ventosela y San Pedro. La enseñanza primaria consiste en una Escuela Nacional servida por Maestra, que actúa en el Fojo. Los vecinos tienen una Sociedad de agricultores. En lo eclesiástico: Ya se comprende que el Patrón es San Pe· dro; tiene la parroquia por anejo a la de Santo Tomás, y para el Curato, que es de entrada, presenta el Convento de Santa Clara de Santiago; la Iglesia es del' siglo XII o XIII, fué restaurada en 1756. Aún se conservan ruinas de una capilla que hubo en el lu· gar de San Pedro dedicada a S~nta Clara. Fiestas anuales: la del Patrón el 29 de Junio; la de los Reme· dios al día siguiente; el Socorro al domingo siguiente; Corpus en su día propio ; los Dolores el tercer domingo de Septiembre; el Carmen el domingo siguiente al de los Dolores; el Santo Cristo al domingo siguiente de la Páscua del Espíritu Santo. A inmediaciones de la Iglesia hubo, en tiempos antiguos, un Convento de monjas de Santa Clara, y de ahí le viene a la institución el derecho de presentar Cura. Otras particularidades: También hubo cerca de la misma

...

\


-129Iglesia, una torre fuerte, que siendo propiedad de Antonio Sanmartín de Bayón, la hizo desaparecer hará como de 25 a 30 años. En el lugar de Ribas funcionó mucho tiempo un aparato nzazadoiro de lino, que consistía en una gran rueda de piedra con su correspondiente m ontaje, movida por fuerza animal. Esta parroquia fu é muy castigada por la invasión francesa: en el librb de defunciones del archivo existe la siguiente nota: «Los ocho muertos que siguen son los que fueron afusilados y degollados por el ejército francés por haberse levantado el Reino de Galicia y defendido valientemente contra la fuerza del tirano; no quiso admitir por Rey ni prestar obediencia al intruso José Bonaparte. " cEn 20 Marzo 1809 fué muerto y degollado Juan Porto siendo viejo y enfermo y marido de Manuela de Pazos del lugar de Ben· tosela, fué éste y los siete más en la tarde del mismo día y de la misma ropa en que se hallaron. » . · .. «Francisco Rodríg uez vecino del lugar de Bentosela fué eiiterrado y muerto en la parroqu.ia de Santa Eulalia de Pardemarín por haberse hallado allí al tiempo del tránsito de la tropa francesa pidiendo limosna». ~ En 1720 actuaba en esta parroquia D. Nicolás de Ortega, como Escribano. Los de Ancorados reciben el correo por el Fojo.

Ancorados Santo Tomás · Parroquia de 68 cabezas de familia y 244 habitantes, que dista de La Estrada unos nueve kilómetros. · En cuanto al nombre de la feligresía nos atenemos a lo dicho respecto a la principal, o sea San Pedro. Lugares: Castro, Santo Tomé, Tutén, Gontén y Brey. El de Castro debe el nombre a estar inmediato a un campamento o fortaleza antigua que allí hay. De Tutén, como no venga de la Diosa Tutelina que guardaba las mieses, o de Tutanos, Dios que defendía la gente, no sabemos otra cosa. Tampoco hemos podido ad.C)uirir datos fijos respecto al significado o etimología de la pala. Gontén. Brey responde al apellido del fundador. ' , inderos. Norte Riobó,. Sur Ancorados ·San Pedro, Este id. y

.C>este Berres.

·


Vías de comunicación: caminos r¡z.:;.it:::; antig--..: : s. Baña esta parroquia un regato. co:::ir:.::.uación e::·. de Carreirés, con el que fertilizan algunos herbales. En lo eclesiástico: Santo T omas t::: <:..::.::_;:. de S:.::. Pedro, y para el Curnto presentan las m0njas de S:::::.:. C:.:. :-;:;. j:: :::_-:.n tiago como s ucesoras ele los bienes que: rci:::,:-, i: s :':-::.::é:s : ::~~ =:-os ele Santa María la Kuent (dco:pués Coitgic1 cé :::. C: =:--->:"'-:·~, . Del archirn p::irroquia1 hern :.s r:·:-:..:..:: a 1::. !;::::-.:estos elatos: «Cinco fueron los muertos ,-iolé:nt.:m:::-.:::: ;-: :- e: r: :-::.::w Francés el 20 ele Marzo de 181)~ •• H ay las panid::.s ~:.:e dice:::: , ;::n 30 de Marzo de 1809 fué atroz y cruelmente m-.1-:-:-:: :· _Taco'.:>:, 3 J.1oira vecino del lug ar de Castro como también er: é: D;srn J d:'_:. lo fueron sus compañeros>. •En 13 ele Septiembre d:: b:;:i se: di~. ~p ul tura a un hombre llamado Domingo Moa , >ecin·: :::: San L_.:-enzo de Vilatuje , Obispado de L ugo, lugar de ~foa. _..\!..-:aidia y ;.artido de Lalín, el que fu é ajusticiado en el campo dc-1 F ojo de C}rbelle por la tropa de aquel cantón por faccioso . Fu.: asistid·:· é";Jiritualmente hasta que espiró por tres señores Sacerjo:es de la m isma parroquia y un misionero de los e xclaustrados de ~P.. Antonio de Herbón.»

Arca Parroquia situada en el A.rnado que tiene 11 5 cabezas de familia y 760 habitantes: dista de La Estrada uno ili~ kilómetros, ocho de los cuales pueden recorrerse por la carre¡era de Vilapouca a Puente Vea. No podemos aventurarnos a fijar la fecha de la creación de esta feligresía por falta de datos precis0s: el arch:rn parroquial parte del año 16-t9 en que fué inscrip:.a la defunci:>n de Juan da Ponte; y otras fuentes de informaci ón n :; las tenem:·s. Verea y Aguiar en su n otable His:o:ia de Galic2, insinua que las denominaciones de Arca >ienen d:: ~ego _-\r~ , Rey de Arcadia, nieto de Lycaon . Otros sosrieneil que procc;:¡:;n de las apariciones de sepulturas cuadradas con.struída.s con bsas en hoyos, a poca profundidad, que no son raras en el suelo gallego y pertenecen a la época neolítica, estando relacionadas co:c las niedorras

o médulas, (cadáveres o momias). En el caso que nos ocupa, parece más apr()pia:ia la segunda de las opiniones, porque, precisamente, hay en la parroquia, el


,1. ·

-1311

lugar de Arca-Pedriña que debe el nombre a haberse encontrado allí una arca de piedra de g-randes dimensiones con su correspondiente tapadera: esa arca, que aún recuerdan muchos vecinos, fué destruida por Manuel Fraga hace algun os años. · Componen la parroquia los lugares de Arca Pedriña, Casa da Reguiña, Agro mayor, Cruceiro, Outeiriño, A marelle, Abeleira, Apenela, Casa da Poza, Casa da Poroxa, Carballal, Casa das Caseiras , Bustelo, Nodar, Justin y Goleta. En cuanto al primero, ya sabemos que adquirió su nombre del arca pétrea allí encontrada; el segundo del apodo que tenía una mujer que habitó la única casa de que el lug ar consta; el de Agro mayor, se llama asi porque allí hay un importante agro; el de Cruceiro, de un cruce::-o antiguo que aún existe; Outeiriño, dimiautivo de Outeiro, otero. Cuéntase que el fundador de Amarelle procedía, como es natural, de otro punto, y que después de la fundación tuvo pérdidas sensibles de familiares y ganados; desesperado retornó al lugar de su pro·1 cedencia, en donde empezaron a consolarle, convenciéndole de que debía volver a Amarelle, y lo acompañaron: al llegar a este sitio, viendo que tenía las cosechas lozanas, le dijeron: hay que amalo por bonito y productivo; y el fundador contestó: Amareino 's i non me ocurren mais desgracias en él. De Amareino vino Amareille, y de Amareille, Amarelle. También puede venir de Marelle, que en vasco parece significar lindero. Abeleira, de un arbusto, el avellano. Apenela, de un peñasco; Casa da Poza, de estar en un hoyo o depresión natural del terreno; Casa da Poroxa, debe su nombre al apodo de una mujer que lo habitó; Carba1lal, a los carballos (robles) que allí abundan. Por tradición hay la creencia de que llegaron .al lugar de Nodar unos extranjeros pidiendo posada; los habitantes no los entendían ni aquellos a éstos y por consiguiente la petición no era. entendida: por fin uno de los foraste_ros dUo: aquí no dar, y de ahí el nombre que ileva el lugar. Hay también quien, con alg una diferen cia, atribuye lo sucedido a un Escribano. El Sr. García de la Riega en su notable obra, •Galicia antigua», indica que Nadar, procede del griego y significa «recién desollado o descortezado>. De Xustiño, reducido, apretado, vino Xustin, por supresión; y esta palabra fué castellanizada convirtiéndola torpemente en Justin. '(;-oleta hay quien afirma que se llamó Soleta, de Solita, sola, apartada; y apartado está este lugar. Linderos de Arca: Norte· Nigoy y Somoza, Sur río Umia y Souto, Este Souto y Nigoy y Oeste el Distrito de Cuntis;

1

....


-132-

Las comunicaciones de esta parroquia consisten en caminos antiguos, y en algunos puentes y pontones, a saber: el de Nodar, Paradela y Portón sobre el Umia; sobre los regatos, el «Ponte do Regueiro », Maceiriña y Moimenta, Salgueiro, Feal, Agudela y Pontiña. Está aprobado por el E stado el proyecto de construcción de un camino que partiendo de Ja ca rretera de Codeseda al Campo en términ os de Souto cruza la parroquia de Arca y sale en Nigoy a Ja otra carretera . Bañan los términos de Arca, el rí o Umia y Jos regatos de Reboiras, Brañiñas, Piornos, Zudres, Castro y Canles. En 14 Junio de 1856 fu é dotad a la parroquia de una escuela de primera enseñanza; en 10 de Marzo de 1880 se creó la escuela incompleta. Hoy hay una escuela na cional servida por maestro. Las Escuelas «Curros Enriquez» de que se habla en otro lugar, se extienden a la parroquia de A rea. Edificios importantes.-La Iglesia parroquial, moderna, de las mejores del país: tiene por el E ste un gran r ótulo, que dice: «Reinando Isabel II. Siendo Pontífice Pío IX y Ar zobispo Compostelano el Eminentísimo Cardenal García Cuesta. Hizo este templo en 1864 y 1865 D. Andrés Díaz y Rodrígu ez párroco 25 años y Canónigo después en Lugq y en Santiago; Caballero de Carlos III y Capellán de honor de S. M. » Tiene el edificio una buena torre con dos campanas y un esquilón. El atrio está rr.uy bien amurallado dándole acceso por el Este una escalinata semi circular muy airosa. Antes de esa Iglesa hubo otra, construida en el siglo XVI que se fué arruinando con los años. En el lugar de Carballal existe la Capilla de la Ascensión, construida en el siglo XVII. Hubo también otra capilla dedicada a San Pedro, en el monte San Pay6> cerca del río Umia, y fué deshecha cuando se construyó la Iglesia actual debido a las muchas reyertas que se suscitaban el día de la función entre la juventud del contorno, tanto que en una de e~as peleas, un mozo huyendo se cayó al río y pereció ahogado. Desde ese día se clausuró la capilla y se suprimió Ja fiesta anual. Recorriendo Arca llama Ja atención el número de crµcero s de piedra que se encuentran a cada momento. · En Jo eclesiástico.-El q1rato es de entrada; tiene un Cura, D. José Porta Mosteiro, y un Coadjutor, D. Antonio Rodríguez: el Patrón es San Miguel, y corresponde a esta feligresía como aneja,. la de San Andrés de Souto'. Presenta D. José María Bermudez. Fiest anuales.-La de San Miguel el 29 de Septiembre; la #.


- 133de la Ascensión en su día propio: San Antonio el 26 de Diciembre, por el lugar de Amarelle; Corpus el 8 de Mayo por cuenta de los casados y alguna otra menos se nad a . Otras parti cularidades.-Los montes de Arca son abundantes en buena piedra de cantería o granito: Jos principales edificios de La Estrada fu eron hechos con materiales de esa procedencia. En Arca abunda n los ca nt e ros y ca rpi nteros; mu chos de ellos trabajan en el Arsenal de Ferrol, y otros salen a ga nar sus jornales a distintos punto ~ , incluso a Francia. Es pródiga esta tierra en recuerdos antiguos, prehistóricos algunos . A más del arca de piedra ya mencionada, tenemos conocimiento de que en Portón, finca de Juan Canabal, aparecieron una sepultura de piedra labrada, una corona y unas botellas: en el monte de la Espiñeira , punto conocido por Lagoa, hay una planicie donde, dicen los Yecinos, haber visto un altar de sacrificio labrado en piedra , con la canaleta típi ca para correr la sangre, Ja almohadilla de apoyo para Ja cabeza de Ja víctima, y al lado de lil base, un hoyo tall}bién labrado en Ja roca natural donde la misma sangre caía para ser quemada. En los peñascos del contorno había signos y letras sueltas hechas a pico; pero debido a la superstición fueron desapareciendo . Notable resulta también el Castro Perroño, con una era espléndida en la parte superior: allí aparecieron molinos de mano y cacharros de cocina, cerámica antiquísima ; tenía el Castro por Oeste una trinchera o boca enorme con hornos y carbón, todci Jo que va desapareciendo por obstrucción: el vulgo estaba en Ja creencia de que dentro había encantos, y se acercaba a aquel paraje con recelo. Parece que los habitantes del Castro se dedicaron en la antigüedad a la explotación de minerales de que el suelo de Arca es abundante. El Sr. Murguía nos dice, que al deshacer una mámoa en ef monte Arnao (Amado) se hallaron dos piedras de once cuartas de largo colocadas formando túmulo, de dólmen construido al revés. En nuestro poder tenemos una moneda de cobre especie de trapecio, con las cuatro puntas recortadas: es, indudablemente , muy antigua; según algunos, de tiempos de los Romanos, y fu é encontraaa por D. Manuel Eirin en ._el punto de Ja Pedreira perteneciente a Ja parroquia que describimos. El Cura de Arca, D. Andrés Díaz Rqdríguez, ac·audillando a unos cuantos paisanos, incorpórose a las filas carlistas: vencidos los revo1ucionarios, era poco después condenado a muerte el tal


-134señor, y la sentencia debía ejecutarse en Pontevedra; pero a solicitud del condenado se designó más tarde Santiago como punto para la ejecución, y a esta ciudad fué conducido el reo: la demora que el traslado, trajo consigo, dió lugar para gestionar y consiguir el indulto: pocos años después volvió el Sr. Díaz Rodríguez a su curato y lo desempeñó hasta que le nombraron canónigo. En el río Umia, términos de Arca, fu é hech o el estudio de UP salto de agua denunciado por D. l\Ianuel Portela Valladares. Al tiguamente había allí unos batanes de los que aún se conserva. ruínas. Aun quedan en esta parroquia recuerdos de los antiguos impuestos: en la casa, hoy de José Cortés, se cobraba el diezmo. El Marqués de Aranda y el Duque Patiño eran los señoríos más conocidos por allí. En Arca hay un médico, D. Francisco González Verdura; cartería, estanco de tabacos y algunas tabernas.

sa dt Ig

B1 de u ~n

co ga pa el ci<'. de mi ZÓJ

rn

Arnoís ' Ca Allá en el confin de nuestra Zona del Ulla está la parroquia tar de Arnois, que consta de 155 cabezas de familia y 682 habitantes: Gr dista de la capital del Distrito unos 13 kilómetros por términ : medio. :; ac Las palabras Arnois, como Arnoya, etc., se afirma por algt Lei nos historiadores que proceden del Celta, y que significan vino; yPW ello tiene en el caso que nos ocldpa, todas las probabilidades, pue~ Pui sabido es que la parroquia de Arnois está enclavada en el cora·Pu zón del Ulla, · tierra de mucha vid. Murguía dice proviene delqul Sanscrito arna (río), y Santiago Gómez le busca origen en el vas·Dü co, ardo o ardao (vino), y dice que también en antiguo gallegccoi llamaban al vino Arnois o Arnoya. .M~ De la antigüedad de esta felig resía puede juzgarse por l: o. J ·. • guientes datos: El Arzobispo D. Pedro IV en su testamento ,, t\ de Marzo de 1314, hace do~ción al Cabildo de Santiago de · ' · !!-l tad de la feligresía ·de S. ju)idn de Arnois. La otra mitad 18.. · ·. -. -Ir' donado D. Pedro .Muñiz Tacón, y esta donación fué cont .'"~~ más tarde por el Papa Honorio III. En 1230, fecha 25 de En er · · .._ declara·que son del Cabildo las'Viñas que 'hizo la ·Reina D.ª}.t,.: W, .'


1 ·¡ -135 -

· 1

t en Arnois, y «las que se pla ntaron con los morabetinos del Rey ~Portugal».

Lugares: Cercido, Veiga, Vieitez, Regueiro , Costa, Granja, :lesario y Cacharela, Sanjiao, Carballeira y Calvario, Raigada, ruñido y Silva; Riamonde, Rivadulla, Balboa, Horros, Golma)S, Moimenta y Tiguillois. El lugar de Cerdido que pertenecía a San Miguel de Castro, .é agregado a Arnois en 8 de Mayo de 1876. Cacharela; situado t terreno de poco fondo, que presenta capas de piedra de escasa •nsistencia, o pedruscos. Cah'ario, raíz griega; angostura: Raitda; arraigada, firme, con raíces. Bruñido; puede significar esta tlabra, lustroso, pulido, claro; y no deja de acomodarse a ello lugár de que hablamos; pero también puede venir la denominaín de bruños, ciruelas silvestres que abundan por allí. Riamon· ; adquirió el nombre de un riachuelo que pasa por aquellos tér:nos; río del mundo, traducen algunos, y quizá n o les falte ran. RiYadulla; sobre o encima del Dila -entiéndase el río- Hoos; hórreos. Linderos: Norte regato de Eleigido separando la parroquia de tstro, Sur el río Boo, separando de Riobó y Berres, y presa que nbién separa del lugar de Basteiros en Riobó; Este regato de la ·e}a separando de Oca, y Oeste río Dlla. Vías de comunicación: Pasan por Arnois la carretera del Eslo de Santiago a Orense y la provincial de Callobre a Puente desma; las demás vías consisten en caminos vecinales y los entes Dlla y Eleijido. La carretera · del Estado de Estrada al .e nte Dlla por l'aradela y Riveira, está bastante adelantada. Del ente Dlla, propiamente dicho, la mitad corresponde a la parro· ia que describimos, y la otra mitad a Santa María Magdalena, strito de Vedra, partido de Santiago, que en la antigüedad tuvo ncejo, el cual usaba un curioso sello en que se leía: ·María tgdaJena llipontis Dila infili grasia Sea. ,, :. Además del río referido, bañan esta parroquia los regatos \~.iid9 que nace en Castro, punto conocido por Pena da Miralda; ¡I S81~ario, que ~ace en términos de la Cruz del lugar de su ;;et:ae Golmados y el de Barreira. que nace en la Rocha. ,¡,. h' lUUO de 1856, sesión de la Corporación municipal, se J.M·J ilá _énAe la escuela de primera enseñanza de Arnois. t~~. vecinos uná escuela nacional servida por

~ 1, 'J' ·

.,

1


-136Maestro. También funciona allí una sociedad de agricultores con seguro de ganados . A expensas de la parroquia se está construyendo un edificio para Ja enseñanza. En Jo eclesiástico: el Curato es de entrada, tiene un párroco; Ja presentación pertenece al Cabildo; patrón San Julián: la Iglesia es buena y a juzgar por sus caracteres y por Jo que resulta del archivo parece haber sido construida en el siglo XIII; hay dentro del templo dos hermosas capillas, con altares también hermosos en Jos que imperan los órdenes ojival y bizantino: una de las capillas dichas está dedicada a Santa Paderna, noble dama natural de esta feligresía, y las cenizas se conservan en una arca de cantería, o sepulcro de piedra del siglo IX o X. Tal capilla fué restaurada en 1885. Fiestas anuales.-La del Patrón, San Julián el 7 de Enero; la Concepción en Mayo; el Santísimo en Junio; Santa Paderna el domingo siguiente al 19 de Octubre; las Nieves el domingo siguiente al 5 de Agosto. En los Horros está la capilla de las Nieves, sencilla y reducida, sin que ofrezca especialidad alguna : en su finca de Rivadulla, unida a Ja casa, tiene D. Elíseo de Silva otra capilla dedicada a la Virgen de Granada. En la Tenencia da Veiga hay otra capilla en ruinas que fué advocación de Santiago. Otras particularidades.-La Tenencia da Veiga data de muy antiguo, puesto que ya en 1546 la habitaba, representando al Cabildo, el Canónigo D. Gerónimo de Córdoba, quien con la misma representación y en dicho año, dió en foro el Jugar de Bruñido. Después, Ja Tenencia referida, fué vendida por el Estado en virtud de las leyes desamortizadoras, adquiriéndola D. Francisco Javier Barros, de Estrada; y actualmente pertenece a D. José Colmeiro. ' Dábase el nombre de Tenencias a ciertas porciones de tierra y lugares que se sacaban a subasta entre Jos canónigos y beneficiados de la Iglesia y se adjudicaban al mejor postor con ciertos derechos y atribuciones en Jo eclesiástico y civil, pudiendo Jos tenencieros presentar curas para las parroquias, poner jueces y escribanos y cobrar ciertos tributos y servicios. El Casal de la Villa de los Borras fué traspasado en 16 de Abril de 1450 al Cabildo de Santiago por Juan Alonso de Moiníen~


-137ta, «con todas sus heredades, cotos, leiras, viñas, casas, prados, devesas, labradíos y montesios.» Antes de la fecha apuntada ya existía el lugar de Moimenta, puesto que fué donada en 8 de Mayo de 1187 por Pedro Muñiz Tacón y su esposa María Peláez, a la Iglesia de Santiago, una here · dad que se dice radican te en dicho lugar. En el lugar de Carballeira existe el «Monte do. Calvario», cuya denominación data del año 1760 en que se celebró allí una misión dirigida por el Padre Fray Francisco Antonio Colmeiro, quien dejó como recuerdo, catorce cruces de madera de unos tres metros de alto cada una, colocadas por el monte a conveniente distancia unas de otras, de tal suerte que eran utilizadas para el Viacrucis, que practicaron los fieles hasta el año de 1830 en que las cruces empezaron a desaparecer debido a los temporales. En la casa de D. Elíseo de Silva hay dos camas que datan del siglo XVII; y un oratorio portátil del año 1<'00 que por su notab·llidad figuró en la exposición de Santiago. También posee dicho señor un magnifico relicario de plata del año 1700, y ornamentos sacerdotales, aun en buen uso, de últimos del siglo XVII: del mismo siglo tiene un reloj muy curioso y bien conservado. En la finca de los Horros arraiga un alcornoque secular, tan corpulento, que en una abertura del tronco debida a la vejez, se mete una rosquillera los días de fiesta para vender desde el interior sus rosquillas: ese árbol fué incluido en la relación enviada al Gobierno para el cumplimiento del R. D. sobre Parques Nacionales. En términos de la parro_quia que nos ocupa, asienta el Coto dos Castros, fortaleza antigua donde hubo una casa famosa conocida por Vila de Moimenta, José Couto Remesar hizo escavaciones en el Coto encontrando hollín, molinos de mano, cimentación de muros, cacerolas de cerámica antigua, y unas pulseras de oro. Fray Juan R. Legisima en su notable obra, ·«Héroes y Mártires gallegos», página 47, cita al Cura de Arnois defendiendo valientemente al frente de sus feligreses, la independencia nacional amenazada por Napoleón. Este mismo sacerdote asistió a la gloriosa acción de Puente San Payo; a la reconquista de Vigo, y a la de Compostela, con una partida que llevaba el nombre de «Cruzada». · En Balboa, inmediaciones del cruce de las carreteras de San1;iago a -Ore!J.Se. y pe Ca}lobre .a Puente Ledesma, existe una fábri.

.


-138ca de aserrar madera propiedad de Eugenio Brey; y muy cerca hay un establecimiento comercial y cartería. Santa Paderna de Arnois, fu é madre del Obispo Iriense don Sismando, y con su esposo el Conde Hermenegildo, fundó, año 952 el Monasterio de Santa María de Sobrado. A este respecto dice el Sr. López Ferreiro en su Historia de la Santa A. 1\1. Iglesia de Santiago. «Es posible que Doña Paterna se hubiese retirado para mejor recogimiento, a alguna de las solitarias iglesias o conventos que poseía en sus tierras, por ejemplo en la Ulla, y no es del todo inverosímil que sea la Santa Paterna de Arnois».

p.

Baloíra Parroquia de 31 cabezas de familia y 173 habitantes, que dista de La Estrada unos 7 kilómetros. Baloira, en lengua regional, significa vara lar~a, que se utiliza para sacudir las castañas; y es posible que antes se denominase Baloiras la parroquia que nos ocupa, por tratarse de una localidad abundante en arbolado y ramajes que adquieren considerable longitud. Lugares: Baloira, Montoiro, Cerdeiral, Cruces y Agriño. Montoiro equivale a montículo; lugar en una pequeña altura próxima al monte: Cerdeirnl debe su nombre a la abundancia de cerezos que allí había cuando se fundó el caserío, y que aún hay en la actualidad: Cruces lo debe a .unos caminos de importancia que de antiguo se cruzan allí; y AgTiño es un diminutivo de Agro. Linderos: -Norte Santa Cristina de Vea, Sur y Oeste Sanjulián, y Esté Toedo y Matalobos. Vías de comu'.nicación: La carretera de Vilapouca a Puente Vea pasando por La Estrada; caminos vecinales antiguos, y el puente llamado de Baloira. Baña el territorio parroquial el arroyo que denominan de Lavandeira. . Los vecinos de esta feligresía no tienen escuela propia; pertenecen al Distrito escolar de San Julián; hay en la localidad una asociación de agricultores. En lo eclesiástico: Baloira estuvo unida a Matalobos hasta el afio 1867 en que quedó reducida a una simple capilla, y en 1875 se


-139-

te restituyó _el Santísimo Sacramento y demás atribuciones que hoy disfruta como anejo de San Julián. Tiene una Iglesia antigua y regular. No hace muchos años que de la puerta de este templo desapareció una argolla de hierro, que alcanzada en tiempos pasados por cualquier delincuente lo eximía de pena. Fiestas anuales: La del Patrón, el Divino Salvador, que se celebra el 6 de Agosto; al día siguiente la del Santísimo: la de Santa Lucía el primer domingo de Mayo. En términos de esta parroquia, lindando con la carretera, hay dos establecimientos comerciales. Reciben el correo por Souto de Vea.

l

f

1

;

1

Barbud \ Lindando con Paradela, sobre el río Linares, está la parroquia de Barbud que tiene 50 cabezas de familia y 219 habitantes: dista de la Capital del Distrito, unos 5 kilómetros. Hubo un tiempo, según documentos oficiales antiguos, en que la parroquia que nos ocupa se llamaba Barbudo; después por corrupción pasó a llamarse Barbude, y hoy por supresión se escribe Barbud: el nombre primitivo lo adquirió de los «Castros del Barbudo>, que allí hay y son famosos, al decir de aquellas gentes, que van trasmitiendo de generación a generación, la creencia de que dominaba en tales castros un hombre corpulento con luengas barbas. Aun hoy, apesar del transcurso de los años, presenta buen aspecto la fortaleza, no obstante haberse extraído mucha piedra del cinturón de defensa. La .parte superior afecta una superficie circular que llaman <Eira dos Mouros>. Había en el monte de San Martín donde el Castro está situado, cuatro peñascos con la superficie labrada toscamente, y socavados por la base en que aparecían unos huecos a que venía llamándoseles ~ornos dos Mouros>. Barbud consta de los lugares de Trasmonte, San Martín, Carballas de Arriba y Carballas de Abajo. La parroquia linda por Norte con Paradeta y Riveira, Sur Aguiones, Este Moreira y Oeste Santeles. '~;Vías de comunicación: la carretera del Estado de Estrada a · . Pueµte' Úlla 'y caminos vecinales .antiguos. ~ntre Aguiones, San-

1 1! 1 ' 1'

'1

1' )

I,11 \

·!

l

r \

1


-140teles y Barbud corre el río Linares : la presa de Pina también co: rre, en parte, pot; términos de esta parroquia. Los vecinos de Barbud es~án inscritos en la Sociedad de Agri· cultores de Paradela, y pertenecen al mismo distrito escolar. En lo eclesiástico: Barbud es anejo o filial de Paradeta; tiene por patrono a San Martín, y existe allí una capilla advocación del mismo Santo, que al parecer fué construída en el siglo XII, siendo.su estilo Románico-Bizantino. Fiestas anuales: La del San Martín, y otra inaugurada recientemente a San Lázaro. Se a segura que esa parroquia fu é dominio de los frailes de San Martín de Santiago, qüienes la cambiaron a la Sra. Dona de Paradela, para agregarla, como fué agregada a esta feligresía. Hijo de Barbud fué el Escribano D. Proto Carbón: de su familia qued ó D. Bernardo Eyo. También fueron de allí D.ª Carmen Vareta, D.ª Petra Romero y el distinguido Abogado que desempeñó los cargos de Alcalde y Juez municipal de La Estrada don Joaquín Porto: hijo de este es el Maestro de primera enseñanza D. José Porto Romero. · Reciben el correo por Riveira.

Barcala ·San Miguel Parroquia de 85 cabezas de familia y 378 habitames, situada en la falda del monte conocido por Costa de Caballos, a 15 kilómetros de La Estrada, aproximadamente. En cuanto al significado o etimología del nombre de esta parroquia, nos atenemos a lo dicho al describir la de Santa Marina, su filial. ' Lugares: Retorta; Souto; Casa do Frade; Bumio; Para:ño y Cimadevila. Linderos: Norte río Ulla y Couso, Sur Santa Marina, Este San Jorge y Oeste Herbón. Vías de comunicación. Caminos antiguos y los puentes de Souto, Quintas y Paraño.'" Baña esta parroquia el mismo regato que cruza el territoi-io de su compañera, Santa Marina. .. En lo eclesiástico: Tiene por filial a Santa Marina, por patrón ~ San Miguel; .e l Curato es de entrada y pre.sentan varios lc:gos,

1

..

~


-141La Iglesia resultaregular. Hay por separado dos capillas, una al Carmen en Paraño y otra a la Merced en Bandin, lugar este de la provincia de La Coruña para efectos civiles, y de San- Miguel en lo eclesiástico. Fiestas anuales: la del Patrón el 8 de Mayo y 29 de Septiembre; la Merced el 24 de Septiembre; la del Carmer;i, variable. En sesión del Ayuntamiento fecha 22 de Julio de 1847, se hace mención de los males que las fieras causan en los montes de, Barca la. Hay en la localidad una cartería de reciente creación.

Barcala Santa Marina

f-ª

Allá cerca de Cesures y Padrón, a unos 16 }\ilómetros de Estrada, en la falda del monte Teans, está la parroquia de Santa Marina de Barcala, que consta de 51 cabezas de familia y 236 habitantes. Según el célebre historiador gallego, Verea y Aguiar, la denominación Barca/a fué tomada del'cartaginés Amilcar Barca o de la familia Barcina. Otros historiadores aseguran que es palabra celta, con raíz bar, que significa, cima, cumbre. Por otra par.te, si Barcala se escribió en algún tiempo con V como hemos visto en documentos antiguos, nos encontramos con la raíz Var del griego, y puede significar agua, circunstancia muy de tener en cuenta porque por allí corre el caudaloso Ulla. Por último, cabe .suponer que Barcala venga de las Barcas o Barcazas, empleadas para cruzar el mencionado río. Lugares: Iglesia y Trasande . . Linderos: Norte San Miguel de Barcala y San Jorge de Vea, ·Sur Frades y el Ayuntamiento de Valga, Este San Jorge y Oeste Herbón y Requeijo. Vías de comunicación: la carretera ~e Boimorto a Carril, y caminos antiguos; y un puente en la carretera dit:ha. Bañ.a esta parroquia un riachuefo que nace en Requián y desemboca en el Ulla. La enseñanza primaria consiste en una Escnela Nacional servida por Maestro, que ya funcionaba en 1856, a cargo del habilitado D. Francisco.Antonio Iglesias . . . En 1o·eclesiástico: Barcala tiene por patrona a Santa Marina;


....._ i42-

es filial de San Miguel, y presentan para el curato varios legos. La Iglesia es reducida y muy antigua. En el punto conocido por Caeiro, existe una Capilla dedicada a San Juan. Fiestas anuales: La de Santa Marina el 13 de Julio; la de San Juan e] 24 de Ju_nio. En sesión del Ayuntamiento fecha 22 de Julio de 1847, se alude a los daños que las fieras ocasionaban a Ja sazón en los Montes de Barcala. Entre esta parroquia, Frades y Valga hay el «Campo de la Armada», donde, según tradición, se libró una gran batalla cuando la guerra de la Independencia. Después de ese campo hay el de Mouro Morto, próximo al monte de Calderón. Reciben el correo por San Miguel.

Berres Es esta parroquia de las más importantes de este Distrito, que se compone de 177 cabezas de familia y 864 habitantes; radica en la zona del Ulla y dista de La Estrada unos 9 kilómetros por término medio. El nombre de Berres o Berros, viene, según varias opiniones, ' del gallego berrar; gritar en castellano; y ello tiene su explicación: por los ·límites de la parroquia corre el río Ulla; rio hay por a1li puente alguno para comunicarse, y los de una y otra banda se comunican a gritos, pues sólo así cabe hacerlo ordinariamente. También podía significar, por su raíz vasca cosa nueva, pero no encontramos esto tan aplicable al caso como lo anterior. Para tener idea de la antigüedad de esta parroquia basta poder asegurar, como aseguramos, que dependió del Monasterio de San Juan da Cova desaparecido en el año de 1571: el archivo parroquial sólo alcanzá ál año 1669, tres de Enero, fecha del bautismo de Alberto Ferradans. Lugares'. Rocaforte, Berres, Celeiróns, Iglesia, Mato, Mouteira, Pazos, Pereirp, Porto, Rabuñado, Riveira, Servide, Ulla, Vilancosta, Vilasu~án y Vista Alegre. Entrando en .consideraciones e:q cuanto a la etimología o significado de las denominaciones que llevan cada un'o, de estos ca· =$eríos, nos encontramos con que el de Rocaforte, -0 Rocafuerte en

J


-143castellano está situado sobre unas rocas muy duras y resistentes; respecto al de Berres, ya queda dicho lo que podemos decir; Celeiróns es aumentativo galJego de celeiros, cuevas o bodegas que abundan mucho en la localidad; tocante al de la Iglesia huelgan comentarios; Mato viene de matorral, t erreno cubierto de matas, arbustos, etc . .l\fouteira es en gallego lo mismo que marco, mojón en castellano, y viene de mouta o mota: Pazos, palacios o casas solariegas; Pereiro, Pereira, árbol frutal abundantísimo en el Ulla: en este caso se debe el nombre al fundador o primer aforante que también se llamaba Pereiro: Rabuñado; arañado con el arado: Riveira, Rivera del río: Porto y Servide, lJevan por nombres los apellidos de sus fundadores; del río próximo recibe su denominación el lugar de Ulla: Vilancosta, Vi1a en cuesta: Vilasusán; antes Vilafusán, donde se hacían/usos o husos de hilar antiguamente: aún hoy se hacen por allí. Por otra parte tenem~s un documento antiquísimo en que se lee, Vilasubsán, coincidiendo esta denominación con la situación en punto bajo, del caserío. Linderos: Norte el río Ulla y el Riobco, Sur Moreira y Ancorados San Pedro, Este Rioboo y Ancorados Santo Tomás, y Oeste Riveira, riachuelo en medio. Vías de comunicación: la carretera de Callobre a Puente Ledesma; caminos vecinales antiguos, y los puentes de Gestoso sobre el Rioboo entre esta parroquia y Arnois, y un pontillón en el camino real entre Vilancosta y Riveira. Bañan el territorio de Berres, además del Rio Grande o del Ulla, el de Riobó, el Regato del Ulla que divide de Riveira en parte y se une con otro que baja dei lugar de Marque de la parroquia últimamente citada, tomando después el nombre de río de San Vicente: hay para atravesar el río algunas barcas particulares de servicio deficiente, una de ·e llas autorizada para el lugar de la Ri· veira en sesión del Ayuntamiento fecha 27 de Julio de 1839. La enseñanza primaria consiste en una escuela nacional servida por Maesfro. En sesión del Ayuntamiento fecha 31 de Octubre de 1856, se alude a la escuela de Berres y al Maestro D. José María Carbón; antes lo había sido D. Ramón Payo, de Orazo. Por el Mjnisterio del ramo fué aprobado el expediente para creación de una escuela de niñas en la localidad. Hay lJ,na sociedad de agricultores -con seguro de ganados. • En lo eclesiástico: -Berres tiene por patrón a San Vicente, el , cur~to es de ·entrada.. y .pertenece para efectos del nombramiento


- i44de Cura, a la Corona; antes fué del Patronato de Priorato de Santa María Ja Real de Sar; tiene además del párroco un Coadjutor. La Iglesia es buena y relativamente moderna, pero sustituyó a otra que se acab ó de vieja; de ésta procede la base de una columna de orden jónico colocada sobre una de las paredillas del lavadero que hay en la huerta de la Rectoral, y en la que se lee: <Año de 1133•. En una casa del lugar de Pereiro hay una piedra de , buen tamaño con una inscripción geroglífica que no hemos poqido _:· .' descifrar, y dicen procede del templo antíguo: en el frontis del: ,actual hay un letrero que dice: «San Vicente de Berres, Año 1741• . .r . Al lado de la carretera, en un punto pintoresco, se destaca 1~ elegante capilla del Amparo, construida pocos años ha en el sif de otra más reducida y que se fuera arruinando_debido a la accit del tiempo. Fiestas anuales: San Vicente Ferrer el 22 de Enero; el Amp& rn en el último domingo de Julio y 30 de Octubre; Corpus el do- ~. mingo siguiente; San Silvestre el 31 de Diciembre; San Antonio al día siguiente de San Vicente, a continuación el Rosario; San José el Domingo de Pascua. Tiene gracia lo que dicen aquellos paisanos en tono jocoso, y que vamos a consignar: «Cortándollc o rabo o gando el día de la fiesta de San Silvestre (31 de Diciembre) non mosca en todo o ano». Otras curiosidades.-En términos del lugar de Porto, punto de aquel Cabo y a orillas de la carretera, hay una fábrica de asf1·. rrar madera, movi'ks' :a vapor, que pertenece a la sociedad cPort~\ Neíra y Compañía». Ha sufrido incendios que la redujeron a cen 1 ·- ~ , zas en dos ocasiones, pero fué restaurada segui~amente. Tienen los de la parroquia que nos ocupa una industria mu~ . curiosa y e_x tendida por la localidad, que es la de tornear: los tor,j . . neiros de Berres son ri·c fama en· muchas leguas a la redonda; ello; hacen con sus aparatos especiales el torneado en maderas par!. camas y otros muebles, fabrican grifos o billas para los barri~p- : en gran cantidad; moldean y preparan el punteiro, el ronco- -i·:: 1,.. palleta y demás elementos de la típica gaita gallega; hace /usos, husos de hilar, etc. Se distinguen en esas operacion~s, tonio García Barros, José Bernárdez, Ramón Fernández, Rubia Ferradans, Francisco Louzao y otros: este último tiene un salto pe ,agua que utiliza para mover el aparato. ~ .· El Sr. Murgía en su Historia de Galicia dice que~ Berres ha

vist, obs< no,) fon tin c 1 ici 1:

a

Ji

""

~

JI

~:

,-.

~

'

.ur cii

.\

\


. - i45el asbesto, mineral, como continuación del que también sé rva en Campo Marcio, (Campo de Marte, campamento Romalocalidad rica en curiosidades mineralógicas por su extraña 1ación. Ese campo ya sabemos que está inmediato a Bandeira. En el lugar de Vilancosta hay la Casa Señorial de D. LaurenEspinosa, que fué Alcalde de La Estrada y es hoy Juez mu)al de Moaña. Procedía esa mansión del Excmo . Sr. D. José .adares, Teniente General del Ejército, y la heredó D. Marcial ladares, ilustre galleguista, distinguido poeta y Académico de ~engua, que publicó · varias obras, entre ellas el año de 1884, mportante «Diccionario Gallego". La distinguida poetisa do1\.velina Valladares, escribió en la Casa de Vilancosta sus no:es trabajos literarios y sus versos amenos, inspirada con los mtos del pai~..i.je ullano. Los de Berres celebraron una Fiesta del Arbol muy importan1ace unos seis o siete años, en la que tomó parte activa nuestro igo D. Claudio Baloira. En la Mouteira, lindando con la carrretera, hay tres estable1ientos comerciales y cartería.

·1

Callobre '¡

A la derecha del río Linares, en un bonito paraje, está lapa· .quia de Callobre, que consta de 135 cabezas de familia y 615 itantes. Dista de La Estrada unos seis ki »eti-os, por,térmi•medio. La antigüedad de la feligresía no podemos determinarla; pues · datos del archivo parroquial, principal fuente de que disponeJS, sólo se retrotraen al año 1686, cLibro de bautizados, casados dif~.mtos», abierto por el párroco D. Anto ::) Blanco Portoma/ con la partida de bautismo de un hijo de Domingo do Couto .y ·a Montoiro. 0tro dato nos dice que esta parroquia ya existía . ·;il9, fecha en que el Escribano Núñez Monteagudo en el lugar : ' ~uente de Santa Marina de Riveira, dió fé de una escritura 1:;~ o de la .cual Anselmo da Hermida y Al berta Amiga, su mu· tl , . de San Miguel de Moreira, venden la heredad do Naval, extramuros del lugar de Pousada, feligresía de San Martín de ~·,a Gregori? ~ouriño de la· misma feligresía. Con otros ,,.,~ptos del afio ultrmamente apuntado, se demuestra, no sólo ~~

. ,.> . ~

.

10

l 1 1 1

1

1

1

1

l . .:.. jl ..


11 - i46 - 1a existencia de Callobre con anterioridad a la fecha del libro pa• rroquial más antiguo, sino que ya se llamaban como hoy se 11aman algunos lugares de aquella localidad; que había entonces Escribano allí y se pagaban foros. Consta la parroquia que nos ocupa de los lugares de Loureiros , Figueira, Pousada, Friamonde, Coruja, Nogueira, Vilar, Ca.siña, Aldea Grande, Outeiro, Cimadevila y Vilafrugil. El origen, significado o etimología de la palabra cCallobre>, según opiniones autorizadas es «Villa• : el Sr. Murguía nos dice que cla terminación obr es del Celta y se conserva pura en bastantes nombres de Galicia, como Ca11obre». No falta quien sostiene que cCallobre» significa Ca11e, y puede suceder que lo signifique. Los lugares de Nogueira, Figueira y Loureiros, tienen en su denominación origen arbóreo; los de Vilar, Cimadevila y Vilafrugil, pueden llamarse, con algo de libertad, villanos o vileños, y además, en cuanto al último, cabe suponer que se haya llamado algún día Villafrugal, de Villa y fruta. El de Riba debe su nombre a estar en situación alta; el de Aldea Grande a su magnitud; el de Coruja, Cruxa, al ave de este nombre en Galicia; el de Pausada, a que allí acostumbraban a parar los caminantes antes de haber la carretera, Friamonde significa punto frío, y tal vez <frío del mundo»; Outeiro, Otero en castellano, altura. Linderos de Callobre: Norte Ancorados San Pedro, Sur Cereija y Rubin, Este Rubin y Oeste Lagartones y Moreira. Hay en partes río interpuesto. '1 Cruza esta parroquia la carretera del Estado de Chapa a Ca- '\ rril, dándole la importancia que es de suponer: las demás comu~ nicaciones consisten en caminos ordinarios del país, con algunos \ puentes y pontones, como son los de Linares y Viso, entre Lagar-) tones y Callobre; y el de Friamonde. El puente del Viso empezó a construirse en 1861. · \ , El río Linares separa esta parroquia, en parte, de las de La~ gartones y Cereijo; de él se deriva la notable <Presa de Valiñas» \ con cuyas aguas se fertilizan muchos terrenos. También se deri-va el líquido que sirve de fuerza motriz a la fábrica de aserrar y -cepillar maderas que inmediata al Puente Linares tiene D. José Porto Louzao. Por el territorio de Callobre corre el regato de la • Fervenza, de~ que D. Manuel Torres Agrelo aprov.echa ~ salto -~-" ·p ara su fábnca _de aserrar, tornear y moldurar. Tiene ongen el_, _ , -

;¡;

-..:

_,

.r.,.


-147tegato de referencia en la parroquia de CurantesJ desembocando en el río Linares por términos de Mollarrabo: en punto inmediato al Castro de Callobre, hay un salto natural o cascada muy curiosa formada por el mismo regato. No está descuidada la parroquia que describimos en cuanto a Instrucción primaria, pues h ay escuelas na cionales de niños y niñas.· También cartería, estanco de tabacos y algunos establecí·· mientos comerciales. En términos de Callobre, inmediaciones del Puente del Viso, existe el nacimiento de las aguas medicinales de que se trata en otro lugar de esta obra. Edificios importantes y casas señoriales.-La Iglesia, de moderna construcción, (mediados del pasado siglo), limpia y alegre, situada en punto pintoresco y terminada por una espadaña con dos campanas. El atrio es espacioso y en su recinto está el cementerio construido recientemente a expensas de los emigrados calk\breses de Cuba y la Argentina y de los vecinos de la parroquia: descuella allí el panteón, sino artístico, vistoso, propiedad de la heredera de D. Manuel Martínez. La cruz parroquial es de plata y oro, muy artística, dominando en ella el estilo gótico: en la faja del friso se lee: «Esta cruz se hizo siendo Rector de S. Mn. de Callobre D. Ignacio Manuel de Gayoso --1726». La casa rectoral es de construcción sólida y tiene espaciosos salones con ventanales desde los que se contempla un panorama espléndido formado por las riberas de.l Linares y limitado en parte por el Amado y los montes de Arca y Xesteiras. Frente a la carretera y cerca de la Iglesia está instalada la Casa escuela, edificio hecho hace pocos añ.os con fondos del vecindario mediante la iniciativa y dirección de la Sociedad de agricultores que allí funciona y tiene establecido el «Seguro de ganados•. Merece mención la Casa solar de los Cervelas, llamada también de Baliñas, una de las de más recio abolengo de la comarca: su origen se pierde en los tiempos de la reconquista en que los primitivos fundadore s se distinguieron luchando contra el poder mahometano que después del Guadalete había invadido la península Ibérica. Algunos historiadores aseguran que la Casa de Cervela es filiación de la grande, antigua e ilustre Casa de Cervera, que en Aragón y Cataluña ha 'sido siempre condecorada con los cargos y dignida_d es principales de aquellos reinos: otros quieren derivarla de la de Cervia, una de las nueve primitivas nobles de

f~

"

1

.j

1

¡


-148Cataluña; otros de la de Cervadelos, en Portugal. De todos nl.ódos hay que convenir en que la Casa de Cervela es de las más antiguas e ilustres de por aquí, pese al tiempo y a la desidia de sus poseedores que ocultaron su origen y méritos: el blasón de esta Casa consiste en un escudo de armas en campo de oro; un arbol verde y a su tronco una cierya dando de mamar a la cría; y morrión o celada con plumas, de p_erfil, mirando a la derecha. Tal correspondió a D. Juan Cervela, nacido en la feligresía de San Miguel de Albarellos en Pazos de Arenteiro allá a mediados del siglo XVI. Uno de sus sucesores, D. José Vázquez Cervela, pasó a Madrid en 1786, entrando en la Casa Real, para la furrílería, y llegó a desempeñar el cargo de Aposentador Mayor de S. M. Fernando VII, que lo condecoró con las cruces de honor y de fidelidad y la de Madrid. Octuvo también la distinción <Flor de Lis de Francia>, y el título dé Caballero Noble Hijo Dalgo, según resul· ta de la Ejecutoria de la Real Cancillería de Valladolid conseguida en juicio contraditorio con la Justicia y Ayuntamiento de la Corte y Fiscal Real en 27 de Diciembre de 1826. Actualmente la Casa de Cervela está representada por la Sra. D.ª Visítación Lira, viuda del que fué notable Abogado, D. Julián Cervela. El edificio, de poca apariencia por el exterior, está situado en un lugar delicioso, t érminos de Vilar, inmediaciones del río Linares, junto al puente que comunica esta parroquia con la de Lagartones. Hay, unida a la Casa, una Capilla advocación de San Benito, hoy cerrada al culto: contiguo arraiga un alcornoque corpulento y milenario, que causa admiración: D. Ramón Cervela lo cantó en be· llísimas estrofas el año 1851, con dedicatoria para la poetisa ullana D.ª Avelina Valladares. De la composición p<;>ética entresacamos: Yo te envío mi saludo arpa de las tempestades que exhalas mis ansiedades en tu ronco diapisón. Gigante de los mil brazos recuerdo de los titanes que cantas los huracanes con solemne entonación. Salve, oh ¡arbol! que tus años tal vez por tus hojas cuentas

·~, ~

• ;

.

.J ,

l:


-149 Se dice que el delincuente que se acogía a la Casa Señorial de Valiñas quedaba exento de pena. En lo eclesiástico.-Callobre tiene por patrón a San Martín; el curato es de entrada, presentación de D. Melchor de Sangro, y lo fué _mixto de extinguido Monasterio cirtercense de Monfero y del Condado de Alminia, consistiendo el personal en un párroco. Se celebran anualmente estas fie sta s: la de San Martin el 11 . de Noviembre; la de Santa Margarita el 20 de Julio; y alguna otra menos importante. Otras particularidades.-El Ayuntamiento de La Estrada en sesión de 6 de Febrero de 1840, acordó por falta de local apropiado en la Villa, utilizar la Casa Cárcel que tenía en Callobre la antigua jurisdición de Tabeirós. Inmediato a la Aldea grande se alza un Castro antiguo con una esplanada en la parte superior. Otro Castro algo menor existe en Friamonde. . De esta parroquia procedía la familia de los Paseiros, ~n quien se vincularon los cargos públicos del Distrito en la primera mitad del pasado siglo: uno de sus vástagos, D. Domingo Paseiro, aún existe: otro llamado D. Julián, fué médico notable y Director del Lazareto de San Simón. Las hordas napoleónicas invadieron los términos de Callobre, y observando el entonces vecino, Francisco Diéguez, que robaban cuanto podían, metió en un saco el qinero que tenía, y otros efectos; cargó con él a cuestas, cogió un palo en la mano e hizo correr a los franceses hasta la Rocha: sólo que ellos iban detrás. El dicho corriente de que: exente de Callobre nin rica nin pobre», da idea del estado económico del vecindario de esta parro· quia ·e n relación con el de las del resto del :Oistrito. NOT A.-Con gusto hacemos constar que nos auxilió eficazmente en la reunión de los datos anteriores, D. Manuel García Barros, distinguido Maestro de , Instrucción primaria. Suya es también ésta: OTRA NOTA.-En una ocasión trabajaba un hombre a jor· nal con otros varios, y a la hora de la comida, al darle el caldo, le dijeron: Pan te/o (que ya tenía pan). Y desde aquel momento al · ·..aludido se le llamó Pantelo, a cuyo vocablo el uso añadió una n transformándolo en Pantenlo; y absorvió de tal modo el apell~Jo, ~


-150-

n

que hoy nadie conoce a la familia en sus varias ramificaciones más que por ese nombre, qu~ la misma considera ya como propio. Hay en la localidad establecimientos comerciales, y una cartería a cargo de D. Salvador Souto.

~

(

l l

Castro Allá en el confin'Nor-Este del Distrito a unos 15 kilómetros de La Estrada, está la parroquia de Castro, que se compone de 116 cabezas de familia y 573 habitantes. Dió origen al nombre que lleva, un Castro o fortaleza inmediata al lugar más antiguo y de la misma denominación. La feligresía es, a buen seguro, una de las más añejas de la comarca: la Reina D.ª Urraca en el año de 1115, donó a la Iglesia de Santiago la de San Miguel de Castro, •sus siervos y su caractere el derecho de poner sayón o Alguacil y demás atribuciones señoriales» (López Ferreiro, H. de la iglesia Compostelona, tomo III). Pero aún hay otros datos, como veremos más adelante, que demuestran lo legendario de la feligresía. Lugares: Castro, San Miguel, Adoufe, Constenla, Prado, Seijo, Bouzada, Ponte, Lagos, Cova, Alberguería, Nogueiriñas y Silva. Tocante a los nombres que llevan estos lugares , sólo ofrecen curiosidad los de Adoufe y Alberguería por ser poco comunes: del primero bien poco pudimos aprender; unicamente la versión algo extendida y sin fundamento serio, de que allí hubo un Escribano, que douje. Del segundo se puede afirmar que allí se albergaban muchos peregrinos que iban a Santiago, y de ahí, Alberguería. Linderos de la parroquia: Norte rio Ulla, Sur Oca y Loimil, Este Cira y Oeste Arnois y Puente Ulla. Vías de comunicación: la carretera provincial de Callobre a Puente Ledesma, y caminos rurales. Hay para pasar el río, las barcas de Noente en Adoufe, de servicio público y las particula· les de Cacho, de Carrocha, de Santa Marina, de Conde en el rodeo, de los Caminos y la de Sesto. Los de Castro son ribereños del Ulla; bañan la parroquia los regatos de San Miguel a Adoufe, el de las Regas que va a 1a Te~ · ·"~

f

,-

íl' .


\'''1

-151 -

j\

encía da Veiga; el de Fontao que surge en Castro y va a San !figuel, el de Serra entre Castro y Cira. En 14 de Junio de 1856 fué creada la escuela de San Miguel de :astro, hoy escuela nacional servida por Maestro: parte de aquelos vecinos pertenecen a una Sociedad de agricultores creada en .o localidad. En 8 de Mayo de 1876, se suprimió de Castro y agregó , a Ar nois el lugar de Cercido. En lo eclesiásti co: Castro tiene por anejo a Cira; el curato es de entrada, pertenece a la Corona, y tiene la feligresía por patrón a San Miguel: antes presentaba el Monasterio de San Payo de Santiago: la Iglesia es una de las más antiguas de la Diócesis. El Sr. López Ferreiro, autoridad en esas materias, la calcula de los siglos VII u VIII, y conserva la arquitectura primitiva: a la entrada del Presbiterio hay un arco de herradura apoyado sobre dos columnas con hermosos capiteles de puro estilo románico: en 1783, el célebre escultor José Ferreiro, hizo por encargo del conde de ·, Altamira, el retablo mayor de esta Iglesia por la cantidad de 4.650 reales, con arreglo al diseño que dió Fr. Plácido Caamiña, Maestro de Obras del Monasterio de San Martín de Santiago: tal diseño fué revisado en Madrid por D. Ventura Rodríguez, Directorde Arquitectura en Ja Real Academia de San Fernando: tiene el retablo un admirable relieve representando la lucha de San Miguel: el estado de conservación de la Iglesia es muy malo. El señor López Ferreiro en la Historia de la Iglesia Compostelana, tomo 7. 0 , título 2. 0 , página 390 consigna: «Muy interesantes eran, indudablemente, al menos desde el punto de vista iconográfico, los frescos con que po.'.:o después de 1520 fué decorada la vetustísima Iglesia rural de San Miguel de Castro. Los muros de esta pequeña Iglesia, de extructura completamente bizantina, tal cual se usaba en los siglos VI y VII, se hallaban en su totalidad cubiertos de pinturas recientemente descubiertas por su celoso .párroco Sr. Coto Ortigueira. En estos inestimables cuadros se veía a lo vivo representada la vida, pasión y muerte de Nuestró Señor Jesucristo. Era la Biblia puesta a la vista y alcance de los rudos montañeses de aquella comarca». También hemos leído «El Cura Sr. Coto Ortigueira ha descubierto más tarde en la zona superior varíos pasajes de la vida de ~anta Catalina, su disputa con .los doctores, su martirio y la con-

/1

.r . ,. 1 / ,

1 1

];¡ . J1

~

(d •'J

J Jl

•,·

..


-152ducción de su cuerpo al Monte Sinaí: sobre el paso que da al Presbiterio, el juicio final.» También nos dice el Sr. López Ferreiro: «Desde fines del siglo XV la mayor parte de las Iglesias vieron cubiertas sus paredes de pinturas representando los martirios de la Relígión Cristiana. De ello ofrece un curioso ejemplar la Iglesia de San Miguel de Castro. » En el punto conocido por Seijo, existe la Capilla de Nuestra Señora de la Angustia, fundada por los feligreses con los restos de otra Capilla que hubo eu la Alberguería, dedicada a Santiago, y que servía de albergue a los peregrinos. Fiestas anuales: San Miguel el 26 de Septiembre; al domingo siguiente del 14 de Junio el Carmen; el Socorro el 30 de Septiembre; San Antonio el primer domingo después del 13 de Junio; San Roque al domingo siguiente del Patrón: en la Capilla, el primer domingo después del 23 de Abril; San Alberto en Agosto. Una de las laderas del estrecho de San Xuan da Cova, está en términos de esta parroquia: en el Castro o Campamento antiguo que le da nombre, se dice estuvo la Capilla de Gundián. Y a propósito de esta Capilla hemos de Consignar lo extraño que resulta pertenezca a Santa María Magdalena de Puente Ulla, Distrito de Vedra, partido de Santiago provincia de La Coruña, no obstanto encontrarse más acá del Río y apesar de ser éste la natural divisoria entre aquella provincia y la nuestra . Entre Castro y Cira, hay un punto cono cido por Atan, y cuenta el vulgo que debe el nombre a que allí «ataban los moros habitantes del Castro, a los cristianos que cojían>: aún hoy el punto referido conserva mala fama e inspira temor a los campesinos cuando por las cercanías pasan. Atan en vasco significa puerta. Una familiar de los Infanzones de Oca contrajo matrimonio con un vecino de .Ad01ife. Dominaba en la parroquia la Tenencia da Veiga con sus foros: también dominaba y aún domina algo, el Marqués de Santa Cruz. Hay en la localidad una cartería.

Cereijo Parroquia de 75 cabezas de familia y 410 habitantes, que dista de La Estrada unos cuatro kilómetros por término medio.


-153Cereijo (•cereixo» en gallego y «cerezo » en castellano), es un árbol frutal muy conocido y abundante en la localidad, del que se derivó el nombre que lleva la feligresía. Lugares: Constenla, Señoráns, Quintas, Vilapouca, San jorge, Pernaviva, Molla,rrabo, Piornos, Viso de Abajo y Viso de Arriba . El significado, origen o etimología de las denominaciones de esos caseríos , es: Constenla, cuesta de p oca consideración en que está establecida la aldea . Señoráns ( «señorons» o señoríos), pazo o punto de casas solariegas de potentados que hubo allí en la antigüedad. Quintas, punto donde se hacia la recluta antiguamente o quinta parte de los productos que correspondía n al señor o a los señores de Señoráns. Vilapouca («pouca vila »), poco caserío. Cuéntase de Pernaviva, por tradi ción, que había a inmediaciones de Penacoba (Lamas) una casa aislada en que vivíali tres famosos ladrones, conocidos por «Los de Rey », y que la Justicia l~s hizo ahorcar y descuartizar, siguiendo las costumbres de tiempos remotos, para exhibir los miembros de los culpables, colgados en los puntos de mayor tránsito, con un rótulo en que se leía el motivo de la ejecución; una de las piernas de aquellos malhechores fué colgada cerca de la confluencia de los ríos Curantes y Pego Negro y el cruce de los caminos de Pardemarín y el real de Soutelo de Montes a Estrada, y como quiera que la tal pierna parecía moverse, impul sada por el viento, no falt ó quien exclamara: •¡Perna-viva! ... >; de ahí el nombre del lugar. Piornos debe su denominación a que fué punto abundante en retamas o gestas («xestas» en gallego). Viso, del latín «visum>, punto de buena vista; no falta también quien asegure que Viso viene de «Veihsa», voz propia de los godos, que sig1üfica aldea, burgo. Linderos:· Norte, Callobre y Lagartones; Sur, Tabeirós y Vinseiro; Este, Vinseiro también y Lamas ; y Oeste, Guimarey. Vías de comunicación: Una carretera municipal, que partiendo de la del Estado de Chapa a Carril, cruza la parroquia, dirigiéndose, por Vinseiro, hacia los límites del Ayuntamiento de Forcarey; los indispensables caminos rurales; los puentes de Cereijo y Pernaviva (construido el primero en virtud de acuerdo municipal fecha 6 de Febrero de 1840), y los pontillones de Mollarrabo y Valifí.as. Ríos: Bafí.an esta parroquia el de Pego Negro, que nace en


-154Somoza, componente del Linares, con el que baja de Curantes, al reunirse en el punto de Sallas, lugar de Pernaviva. Regatos: El de Constenla, que surge en Frende; el de Mollarrabo, que tiene origen en Ouzande y desemboca en el Linares, y el de Larín, que nace en Fuente Piñeiro de Vinseiro y desemboca en el de Pego Negro. La enseñanza primaria está a cargo de un maestro nacional, que actúa en Quintas. Esta escuela ya funcionaba en 1856, año en que era maestro D. Manuel Rodríguez, de Aguiones. Hay en Ja localidad una asociación de agricultores, que tiene su sección para seguro de ganados. En lo eclesiástico: Cereijo es anejo de Vinseiro y el curato presentación de la Corona y varios legos. La Iglesia resulta buena, después de los arreglos y modificaciones en ella introducidos; tiene dos torres iguales, nueva una y ambas muy elegantes; su construcción data de la primera mitad del siglo XIX. Antes había en el sitio una capilla dedicada al Patrón San Jorge. Fiestas anuales: La del Patrón , San Jorge, el 23 de Abril (famosa en muchas leguas a la redonda, pues hasta de la Mahía concurren romeros y devotos del Santo, con regalos y ofrendas); la del domingo siguiente, llamada de la carne (también muy importante y de utilidad para la Iglesia, porque son muchos los jamones, lacones, cacheiras y peteiros de cerdo que se reunen y subastan con requisitos tradicionales de gran curiosidad y entretenimiento; la de Ja Angustia, al domingo siguiente; Belén, al domingo siguiente; y la de San Antonio, el 13 de Junio. El actual Ayuntamiento correspondía a Cereijo. Estuvo instalado en varios puntos de lá parroquia, entre ellos Señoráns y Perna viva, y llevó el mismo nombre de Cereijo, hasta 1840, en que se le <lió la denominación de <Ayuntamiento de La Estrada•. La localidad da un buen contingente de emigrantes, especialmente para Cuba, y hay que decir, en su honor, que resultan activos, competentes y aprovechados, al extremo de que viajando por allí, se observa, bien pronto, un estado de adelanto, cultura y bienestar en los caseríos, urbanizados y lujosos. De esta parroquia son: D. Manuel Nogueira, nuestro querido amigo, que en sus posesiones de Quintas tiene up hermoso garage y taller para los excelentes automóviles que posee; los Matalobos, distinguidos y cultos; el camarada Loureiro, incansable trabajador por la redención de su tierra; el director de El Emt'-


-155-

grado, Sr. Otero Abelleira, muy útil, muy formalito, todo un ga· lleguiño cepillado y bien preparado; y otros muchos. En Pernaviva hay establecimientos comerciales, y la parroquia cuenta con cartería. Hemos dejado para el final una nota amarg-~c El 21 de Marzo de 1809, las águilas del Sena extendieron sus neg ras alas sobre Cereijo, cubriendo Ja parroquia de luto. Se opusieron los vecinos con denuedo y gran patriotismo a la invasión francesa, pereciendo en la contienda, acribillados a balazos, Jacinto de Prado, marido de María de Porto; Ricardo Louzao; Luis Trigo, marido de Dominga Matalobos; Juan Louzao, marido de Dominga Nodar; Jacinto Trigo; Mateo Constenla; Angela Riveira; Rosa Rivadulla y Manuela Riveira.

Codeseda A la caída del monte Arnado (Arnao), está la parro.quia de Codeseda, de indiscutible importancia; como que es uno de los cotos resumidos en el actual Ayuntamiento de La Estrada; dista de esta villa unos diez kilómetros y cuenta con la respetable población de 267 cabezas de familia y 1.504 habitantes. El significado del nombre que lleva es «Codeseira» (localidad abundante en «codesos», citisos, plantas de raíz vivaz, muy conocidas en el país). La feligresía es de -las más antiguas de la comarca. Ya antes de fundarse el Obispado de Santiago (más tarde Arzobispado), en el siglo IX o principios del X, Sisnando, Obispo de Tria, menciona en una escritura a «Codesión> (CÓdeseda), como tributaria para el Monasterio de San Sebastián de Pico Sagro; y al armarse Caballero en Compostela el Rey D. Alfonso VII, en el siglo XII, donó a su leal partidario, l\1unio Pérez Tacón, el Monasterio e Iglesia de San Jorge de Aguas Santas o Codeseda, en «Tabeirolos» (Tabeirós). Así resulta de un tumbo rotulado: «Posesiones y anexio· nes, folio 109: Tenencia de Codeseda» (archivo de la Catedral Compostelana). En bulas del Papa Anastasio IV y de Alejandro III, fechas 8 de Abril de 1154 y 20 de Marzo de 1178, se confirman los privilegios y posesiones de la Iglesia de Santiago, entre las cuales estaban la Iglesia y Monast~rio de Codeseda. En el testamento de Doiía Urraca Fernández:, hija del Conde Don Fernando Pérez de


-156Traba, era 1237, se menciona Codeseda. El Sr. López Ferreiro, en su famosa obra «Historia de la Iglesia Compostelana», consigna: «En 23 de Abril de 1410, celebrando Cabildo en el Tesoro de la Iglesia de Santiago, bajo la presidencia del Arzobispo D. Lope, vista la pobreza del convento de monjas benedictinas de San Jorge de Codeseda, en donde a la sazón sólo moraban la abadesa Doña Teresa Arias y la monja Inés Rodríguez, después de madura deliberación unió dicho convento, cuya provisión pertenecía a :, la Mitra, a la Mesa Compostelana, para que las rentas que de él procediesen, se distribuyesen entre los beneficiados que asistiesen a Maitines, si bien con la obligación de dejar a dichas dos monjas cóngrua suficiente para vivir en el Monasterio». El convento estaba instalado en un edificio que aun existe y se denomina «Casa da Tenencia>. Subsistió el Monasterio hasta principios de la décima séptima centuria. Lugares de Codeseda: Abragán, Fragoso, Currelo, Jubrey, Monteagudo, Insuela, Fornos, Quintas, Barro, Devesiña, Sagrada, Devesa, Fontenlo, Codesal, Filgueira, Marcenlos, Outeiro, Grela, Bu_galleira, Bouzas, Coto, Portela, Vilaboa y Campos. A título de curiosidad vamos a dedicar unas líneas al significado o etimología de los iiombres de algunos de esos .caseríos, .sin olvidar que muchas veces los deben a casos raros y fortuitos. Por ejemplo, Abragán, que equivale a gran avertura .entre montañas, bien pudiera tener por .origen de su ·denominación otrlJ,s causas. En cuanto a Fragoso, ya puede decirse, con algo más de .seguridad, que se llama así por estar situado en terreno quebrado y desigual, lleno.de ·m alezas o breñas. Respecto de .Currelo, bien .f pu.diera suponerse, -0.e~ido a -su raíz vasca y a juzgar por varias ., 'iniones, que ,significa oro o .terreno productor de oro, pero nos parece más atinado pensar que el ~ombre -es derivado de · -curro, superficie a inculto, cerrada sobre sí, en . círculo. '}ubrey, Xubrey, xubrada, xurrada, arroyada, ,agua barrosa o sucia., xurro, zudre. Insuela, ínsua pequena, isla, aislado. For-nos, hornos. ·Quintas, punto -d onde se hacía la recluta antiguamente o quinta parte de los productos, que correspondía al Señor; .y a en tiempos . . lle Gelinírez le pagaron la quinta parle de la presa cogida con las _··.-:-· -__galeras_construidas a sus expensas, en lriá (Padrón).. Barro;· et( ':._. ·., terreno "barcento ..Devesifía, dim,inutivo gallego de DeveSa. {Debe:.- ~· , sa -en<castelfano). ~1 lugar -de ,.la $agrada: debe _s~ u· n:Ouibre,.'á'l As.' 1!1""' . thctl"'tf.: q~e .pei:tenec~~r~ · ·• ! :~~ast~ti9, d~ ;:1 . ..~ .

- "·

t • • ·:'.

'1. ,- .

' "

,.Jt,1

-

:

..

• .._.

.;.· . .

~

- " • •• •

. ·.

aa;. . •

'

. -


-i57Fontenlo, denominación regional alusiva a Fonte pequena. Codesal, Codeseira, terreno donde abunda el codeso,- el nombre de este caserío refuerza el significado que aplicamos a Codeseda. Filgueira, lugar o sitio abundante en helechos (fentos o jieitos). De Marcenlos nada podemos decir con seguridad; ¿vendrá de Marco Marcelo, gran capitán romano, que por aquí anduvo?: así lo dice Fray Felipe de la Gándara, de la Orden de San Agustín, en su nobiliario «Armas y triunfos de Galicia>, en una escritura del afio 1587, otorgada por ante el escribano Juan de Morgade, se le llama Marcelos y lo mismo en otra de 29 de Junio de 1637 por ante Agustín de Castro. Outeiro, situado en un otero altura o punto apropiado para otear. Greta, ¿habrá sido Grelo en algún tiempo?; en este caso significa retofío de nabo. Bugalleira, tierra de bugalla (agalla), herba do pobre, que florece en Mayo. Bouzas, terreno de mucha maleza o matorrales. Portela, de porta, pasadizo de _ una a otra parroquia, jurisdicción o ayuntamiento. Cbn Vilaboa y Campos no cansaremos la atención de los lectores. · · Linderos: Norte, Rivela y Parada; Sur, Quireza y Sabucedo; Este, Rivela y Quintillán; y Oeste, Arca y Souto. _ ·. Vías de comunicación: Las· carreteras de Vilapouca a Puente Vea, ·p asando por La Estrada, . y la de Codéseda a·l Campo; .fos ·. puentes de la Piedra (Ponte da Pedra), el de Barro y los pontillo~ ~~ ·;J¡;f.-,, nes de Devesifía, Codesal y Regueirifío, Abragán, Fragoso, Ca,m:i:;:,-'· ~''1"::,: pos y Qumtas. Hay además los indispensables caminos .rurales_.1..., :~'!- ~ . ~ ' . Baftan esta parroquia el tfo Umia y el regato de Campos; .q ue ..-..~ • • • ~, i surge en las Quintas e Insuela. ..,~:· · ·· · .1":' J :-;; . ~ • ' - La ensefl.anza .consiste ...én una escuela nacional de nin.os: ;: ·: . . . ~ , _ -~~-,otra de nifl.as. Ya en 1856 había escueia en Codeseda, desempen.~f:_:,• · . .· . · · .. B-;. ·, ~'"' ' . ~-..- ,, ' da por D. José Castro Cortés. _.;,. -~ ... '. ' '- Los labradores de la localidad tienen una Sociedad-y-un'· Sm 'l ) licato agrarios. e . t ·· , "\t• ;~ En lo eclesiástico: Codeseda tiene por patrón a San Jorge; . curato es de entrada, _presentación del Cabildo; está servido par.~· .~ -, ."ú.n.Cura y un Coadjutor.La Iglesia es -b uena, con dos torres Q'.!.U.Y ._ . . _ ¡ · -elégantes. En la Greta existe una Capilla, .advocación a Nuéstr-a '-; "' · · ~ ~ora· 'iie_Guadalupe;- hay-»en Monteagudo otra -Capilla '.:a~ · .. ~ '· · '"rlt.,.,.., - :n..; la ·d · "C' n · • ' • ..,,.., "'°' ·· ' · - . , • '\.ll~ :en ~.....:tunta_s e "'an :1'--oque; ,. ,· · ~- ,·,· ·· .~. ._. '., ~·-..~~ '~ t~ ..: ~ • -~. l~~go SJ,:. -~l eyo;,V'is,itadi;n: d,e 1a.1ltfh1dI ' _;~ · lti.' . (!!'&. !.1 · -D . ••.''M'A _ ~:~:nan ·de ~U!Íi1 · ·~ ~~ ... ..\,·,,.,. ~ 1~ --"n< ~ m't.íal . ·• .::;r~ ' . C); . i]l, ...en ...\&4!

t-

"

1

.,

••

·et .

•K·~R..'it::!

• .

'

.

r-

:· ' -

~

:..


1

I

- i58Compostelana, al folio 458, hizo la copia de una interesante inscripción relativa a la fundación de la Iglesia de Codeseda «cuyas letras están escritas en dos piedras junto a la puerta colateral de la Epístola». Dicha Iglesia es románica y tiene un magnífico ábside, de lo mi;ior de Galicia en su estilo, según los inteligentes. Fiestas 'inuales: San Jorge, el 23 de Abril; el Carmen, el 24 de! mismo mes; al día siguiente, San José; Corpus, en su día propio; San Antonio, el 13 de Junio; San Roque, el 16 de Agosto; el primer domingo de Octubre, el Rosario; Nuestra Señora de Guadalupe, el 8 de Septiembre; Santa Lucía, el 13 de Diciembre; los Reyes, el 6 de Enero; San :Mauro, el 15 del mismo mes; y San Blas, el 3 de Febrero. · Otras particularidades: Una peste que asoló varias comarcas en el mes de Octubre de 1567, invadió también a la de Codeseda, causando enormes daños. A mediados de 1600, estando en Ja parroquia que nos ocupa el Arzobispo Sr. San Clemente, nombró al Obispo de Osiry, fugado de Irlanda, Arcediano de Reina en Ja Iglesia Compostelana. En acta de Ja sesión del Ayuntamiento, fecha 12 de Diciembre de 1839, se consignó que los carlistas, en número de treinta, al mando del cabecilla Villanueva, invadieron Ja parroquia, cometiendo varios desmanes, entre ellos el de apalear sin compasión a un vecino inocente. El mismo Ayuntamiento, levantando acta de la sesión de 22 de Julio de 1847, alude a los males que las fieras causan en los montes de Codeseda. La propia Corporación, en 27 de Julio de 1860, acordó la reparación del puente de Abragán, sobre el Umia. En 12 de Octubre siguiente, a instancia de D. Juan García, el ensanche de la feria a expensas de la finca Trigueira. En 14 de Octubre de 1864, el arriendo de Jos estiércoles de la aludida feria, comisionando para lle\·arlo a efecto, al D. Juan García y otro. En sesión de dicha Corporación, fecha 17 de Marzo de 1885, se habla del ensanche considerable dado al campo de la feria; se aclara que venían celebrándose ferias los segundos domingos de cada mes, y se acuerda Ja creación de otra para celebrarla Jos cuartos domingos. Esas ferias aún existen y son de bastante concurrencia e importancia; constituyen una fuente de riqueza para la localidad y debido a ellas, principalmente, el lugar de la Sagrada, donde se realizan, va adquiriendo aspecto de villa. De Codeséda fueron D. Juan García y D. Cayetano. Taboada,

i

\

1


-159personas distinguidas y pudientes; sucedió al primero su hija única, D. ª Anuncia García, esposa del Abogado y Diputado provincial D. Benjamín Lois. El Inspector provincial de Higiene pecuaria, D. José García Buela, también procede de Codeseda. De allí era Médico, en 1890, D. I\fanuel Moreiras Balado; después, en 1893, lo fué D. J osé Valentín Cobián; y lo es , actualmente, D. Manuel Leyes Posse. Hay en esta parroquia varios establecimientos corr,erciales y cartería.

Cora

/

En la zona de Vea, contra el río, está la parroquia de Cora, que consta de 117 cabezas de familia y 485 habitantes. Dista de La Estrada unos 10 kilómetros por términ o medio. Cora, según el Sr. Murguía, es nombre céltico, cuya Pl\rtícula inicial significa promontorio, altura verde, len gua de tierra, y pregona el origen de nuestra raza. Mas acertada nos parece para esta parroquia la opinión del Sr. Verea y Aguiar, afirmando que Cora procede del griego y significa monte o río; porque, efectivamente, mente no falta y el río existe. Pero también pudiera suceder que Cora viniese del ga11ego acorar, afligirse, sofocarse, no poder respirar en los profundos remansos del caudaloso Ulla, que baña la feligresía, en los que es notorio perecieron muchas personas ahogadas. Por otra parte tenemos en nuestra lengua regional la palabra carga o cargo, que lleva la misma raíz que Cora y significa en caste11ano poz o o estanque,· y no es muy atrevido suponer que de ahí viene el nombre de la feligresía que nos ocupa. Lugares o caseríos: Sieiro, Carbia, Piñeií-o, Barro, Cora y Vilacriste. Sieiro, por tener raíz griega, puede significar cribo. Vilacriste, significa, indudablemente, Villa de Cristo, denominación que le dieron unos frailes que hubo en la localidad hace muchos años, tantos, que ya en 1348 el Arcediano de Reina lega en su testamento, al Cabildo de Santiago, el Casal de Vilacriste. Linderos: Norte, río Ulla; Sur, Santa Cristina de Vea; Este, Santeles; y Oeste, Couso y San Jorge de Vea. Vías de comunicación: Caminos rurales en mal estado, excep· to el llamado de la Gándara, que fué arreglado, quedando, en su ma.yor parte, bien; el puente de Cora; la Ponte-nova, en Vilacris·


-16Óte; y dos pontillones en Sieiro. También hay en este lugar unas barcas para cruzar el río, que son de Manuel Cora y facilitan el paso para las feria s ele Lestedo, Santiago y otros puntos. En el año ele 1856 ya había en esta parroquia escuela de primera enseñanza, al frente de la cual estaba D. Francisco Conchas. Hoy tienen aquellos -\recinos escuela nacional servida por Maestro. Funciona también allí un Sindicato agrícola, con «seguro de ganados'» que elata del año 1903. Ya qúeda indicado que el río Ulla corre por los límites de Cora, bañando también el territorio de esta parroquia los regatos de Vilacriste, que nace en el monte Xesteiras y desemboca en dicho río por el punto de Resollo; y el de Cora, que surge en la Torre de Santa Cristina, pasa a Devesa del Rey y también desemboca en el Ulla. Con ambos regatos 'se fertilizan varios terrenos. En cuanto a la antigüedad de la feligresía, podimos adquirir este dato: el año de 1276 otorgó testamento D. Gonzalo Ruíz de Bendaña y en él figura, como testigo, Arias Moogo, clérigo de San Miguel de Cora. · En lo eclesiástico: El curato es de entrada; tiene un Cura. Hasta mediados del siglo XVII, Cora fué anejo de Santa Cristina de Vea; eran los racioneros de Sancti Spiritus los encargados de atenderla espiritualmente y para ello tenían vicarios, puestos por Ja misma Orden; el último que hubo fué D. Ramón Calvo, que tomó posesión en Febrero de 1850 y falleció en 1869; después la sirvieron Curas. El Patrono es San Miguel y actualmente la presentación pertenece a la Corona. La Iglesia es un edificio de escasa importancia entre los de su clase. Fiestas anuales: San M1guel, el 29 de Septiembre; al día siguiente, San Antonio; al domingo siguiente, el Carmen; la Concepción, el 8 de Diciembre; y el Sacramento, el segundo domingo de Julio. Otras particularidades: En Vilacriste hay un importante manantial de aguas medicinales, del que se habló en otro lugar. La parroquia de Cora sufrió, como otras varias, los rigores de la invasión francesa a principios del siglo pasado. Desde el monte de Pías a Vilacriste, se libraron dos importantes batallas, muriendo en una de ellas un sastre de Parada, llamado Carlos Díaz. La mayor parte de los vecinos abandonaron las casas, llevando los ganados para una finca oculta junto al río, pues todos

· -' 1


- 161

1

J

-'o

1os anima1es que los franceses encontraban a su paso y servían para aprovecharles la carne o para el tiro , se los llevaban, con el fin de alimentar a Ja tropa y para arrastrar los vehículos con elementos de g uerra. En el siglo pasado, 1a mayor pa rte de la nuda propiedad de Cora pertenecía a la familia compostelana, oriunda de Algeciras, que tenía su escudo en la fachada de la casa de Bacariza de Santiago . Uno de esos familiares era D. Severino Bailesteros del Mazo y Francá. En el lugar de Cora, casa h oy de José Varela López, estuvo la Cárcel de ia jurisdicción de Vea; después pasó al de la Torre, casa que pertenece a .l os herederos de Miguel Porto. De los presos se cuidaban los vecinos, por turno. La Casa del propio lugar de Cora, de que son dueños Manuel Francisco Touceda y otros, pa· rece sirvió de residencia a unos frailes. Bien cerca hay unos labra· díos que conserYan la denominación de Agro do Frade. . También pertenece a los términos del repetido lugar, u\1 islote en el río, en el que hubo una fortaleza conocida antiguamente con el nombre de «Torre dos mouros» , y de ella aún se conservan cimientos . La cantería labrada del fuerte pasó a servir de material de construcción para algunas casas de Cora. Al pie del islote tiene el río una profundidad enorme, y la fantasía popular dice que se comunicaban subterráneamente los habitantes de la Torre con los del Pico Sagro. Por tal Torre se pagaba renta al Marqués de Monte Sacro, y un año de hambre, el de 1852, como los de Cora no pudiesen satisfacerla, la anticipó Francisco Touceda, constituyéndose en dueño del dominio útil. El islote tiene unos tres ferrados de extensión superficial, está poblado de árboles y le llaman hoy, Torre da Insua. • Aun no hace muchos años que a Santiago pagaba la parroquia de Cora m ás de quinientos ferrados de renta. El Marqués de Monte Sacro cobraba mucha, sucediéndole D.ª María Balbanera Izquierdo y Zárate, esposa del Marqués de Figueroa. Los de Cora reciben el correo por Souto de Vea.

Couso · Allá tocando al Puente Vea, camino de Santiago, se encuen· :tra la parroquia de Couso, con 70 cabezas de familia y 353 habitantes. Dista de la capital' del distrito unos doce kilómetros. 11

·-~


'

1

- 162Couso (rnutes en latín), significa roca, pefíasco, escollo. También era Couso, un cabo consagrado a Saturno. Couso en castellano es roto. D e Ja antigüedad de esta parroquia algo puede juzgarse por el A r cediano de Reina, D. Nuño Gon zález de Bendaña, que en su testament o otorgado el año de 1348, legó al Cabildo de Santiago heredades ei1 la fcl1/~resía de Causo, ganadas a Alfonso Domínguez. Lug ares: Fontenlo, Barco, Couso, :rviaindo, Sequeiró y O castro. Fontenlo, f o11tenla , fuente pequeña, de Ja que se deriva el nomb1·e de es te lugar. Barco, paraje inmediato al río, donde había unas barcas para cruzar éste. Maindo, antes Mainzo (maíz), terren o apropiado para esa planta g ramínea. Sequeiró, antes Sequeiro, de secan o o seco. Ocastro, recibi ó el nombre de la antigua forta. que aún existe allí. L ind eros de Couso: Norte, río Dila; Sur, San Jorge de Vea y San Miguel de Barcala; Este, Cora; y Oeste, tambien San Jorge de Vea y San Miguel de Barcal a. · Vías de comunicación: la carretera del Estado de Estrada a Santiago, cruza la parroquia que nos ocupa; hay los indispensa· bles caminos rurales y el famoso Puente Vea, mitad del cual pertenece a Couso. E s el tal puente un hermoso puente romano con seis arcos, que tuvo papel importante durante la g uerra de la Independen cia; hubo necesidad de cortarlo para que las tropas de Napoleón n o pudiesen pasar el río, inutilizándole un arco, que fué repuesto en el año de 1822. En 4 de Mayo de 1843, el Ayuntamien· to ordenó una nueva recomposición, y la llevó al efecto, en 1845, Manuel Touceda . Tiene esta parroquia escuela nacional ser vida por Maestro, y una sociedad de agricultores. En lo eclesiástico: E l curato es de entra da, servido por un Párroco; tiene por Patrona a Santa María; presentan el Convento de Belvís y varios legos. La Iglesia primitiva, situada en el punto da Xesteira , era de malas condiciones, techo muy bajo y una sola ventanilla; la robaban con frecuencia, y a tal extremo llegó el escándalo, que en cierta ocasión no sólo se llevaron los ladrones efectos depositados en el interior, como el copón, sino -que cargaron con la campana. En 1781 fué autorizado el Párroco don Francisco Javier L ópez Acebeda para construir la nueva Iglesia,


-163 -

con consentimiento de las monjas de Bel vis, y empezó la obra. Al tener hecho el Presbiterio, en 1782, el párroco trasladó el Santísisimo y las imágenes; la totalidad del templo fué terminada en 1848. Se compone de las capillas mayor y dos laterales, sacristía, cuerpo principal y torre, con bóveda de cantería y a rco de medio punto. Es r egular y de buen aspecto, aunque su arquitectura nada tiene que admirar. Fiestas anuales: Santa María, el 15 de Agosto; y el Rosario, el día primero de Octubre. En el archivo parroquia l existen datos del siglo XVI, de los cuales parece deducirse que la felig resía fué fundada a principios del XIV, por un individuo casado, que tuvo tres hijos: un varón y dos hembras; éstas profesaron en el Convento de Dominicas de Belvís (Santiago) y el varón se casó en Cora, donde su padre tenía bienes de fortuna. A dos hijos de ese descendiente del1 funda· dor de Couso, se les conmina, en una visita, para recomponer la Iglesia en unión del Convento. Otras particularidad es: Por los franceses, que se obstinaban en pasar el río Ulla por el puente, fueron muertos: el 12 de Febrero de 1809, Francisco Balado, ma rido de Antonia E stévez, del lugar de Couso; en el mismo día Pedro de Otero, marido de María de Pazos. Hay otra partida de defunción en el archivo parroquial, que literalmente dice: «En 13 de Febrero del año 1809, dentro de esta parroquial Iglesia de Santa María de Couso, se dió sepultura en una de tres reales a un cadáver incógnito que se halló muerto en el campo o sitio donde estaba peleando con los franceses , su tenor mediana estatura flaco calvo y dentamia y para que conste lo firmo =ut supra= Juan Ortega». En s~queiró hay un crucero antiguo, de m érito artístico, al lado del que pasaba la vía, llamada vulgarmente e Camino francés>, de Santiago a Cuntis. Por Barco, Vilacriste y la Gándara, había el camino real de La Estrada a Santiago. En Maindo existe la casa señorial, procedente del Conde de Gimonde, con su correspondiente escudo al exterior. Una hija de ese Conde, D.ª Gumersinda Puga, contrajo segundas nupcias con el que fué Catedratico de la Universidad de Santiago, D. Jesús Nóvoa; de ese segundo matrimonio hubo m1a hija, actual esposa del Comandante de Infantería D. Salvador Lissarrague Molezún, .que actualmente disfruta la finca de Maindo. En el río tienen esos


- 164señores un canal o pesquera, en donde recogen con frecuencia sabrosas truchas, a nguil as y otros peces. El Castro inmediato al lugar del mismo nombre y próximo también al ;fo, ocupa un punto estratégico, y se cree que estuvo destina do a contener el paso por allí en tiemp os de g uerra. No muy di stante, existe en el río un canal o pesquera de co muneros . No falta gente, especialmente de La E strada, que en día s de ocio hace excursiones a la zona de Vea , para m crc11dar troitas en Puente Vea, que son fa mosas. L os de Couso reciben el correo por Souto de Vea.

Curan tes Parroquia de 99 cabezas de familia y 540 hab itantes, situada en la falda oriental del monte de la Rocha o de San Sebastián y distante de La Estrada unos 10 kilómetros . Cuéntase, por tradición, que en la localidad hubo otra felig resía de di stinto nombre, y que después de suprimida, aquellas gentes no cesaron de reclama r la consti tu ción de la actual, fundándose siempre en que ya tenían Cura antes,· y a eso se atribuye el nombre de Curantes. Pero, por otra pa rte, nos encontramos conque en la parro quia hay el antiquísi mo lugar de Esmorís, denominación que proviene según el Sr. l\forguia, del culto a Esmoum, dios de la Medicina, al que se encomenda ban los enfermos para Cura r- antes,- y no falta quien opine que en eso tuvo origen la palabra Curantes. Lugares: Pousada, Esmorís, Senteiro, Barreira, Cortes, Curantes nuevo, Curantes viejo, Porta, Nogueira, Pereiras, San Martín y Fieitoso. Linderos de la parroquia: Norte, Agar, Orazo y Moalde; Sur, Olives ; E ste, Moalde; y Oeste, Rubín y Lamas. Vías de comunicación: Caminos rurales y puentecillos, uno entre Curantes nuevo y Curantes viejo, dos en Pousada, el de Retorta entre Senteiro y Pereiras, y otro en Foxo dos Lobos. Por el territorio de la parroquia había un anti g uo camino que utilizaban los arrieros para transportar vino del Rivero a Santiago, y paraban en Pausada muchas noches; de ahí el nombre del lugar. Bañan a Curan tes los regatos de Puente Retorta, que surge en San Martín y desemboca en Rubín; y el de Pontillón, que nace en Nogueira y se incorpora al anterior, en el punto de Serrao. ·,


- 165En lo eclesiástico: Curantes tiene por Patrón a San Miguel; el curato es de entrada y pertenece a la Corona. Antes era patronato del Monasterio de A cibeiro, fundado en 1135 por Alfonso VII. La Iglesia, que resulta bastante buena, es moderna. En Pousada hay una ermita en ruínas , que estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Paz. Fiestas anuales: San Miguel, el 29 de Septiembr e; San R oque, el 30; Corpus Christi, en su día ; San Antonio el d.oming o siguiente al 13 de Junio, y alguna otra va riable. En la casa, h oy de José Suárez, hubo un Canónigo : aún presenta el edificio a specto señorial: en la p a rte superi or existe una estátua de piedra, de a specto raro y grotesco, que afecta la figura de una mujer con las manos en Ja cabeza : el vulg o le llama A N11galla de R ccarcy . En E smorís , casa de Drea, se dice que también hubo unos canónigos. Los de Curantes tienen Cartería.

Parroquia de La Estrada Al describir la Villa hemos consignado el número de habitantes, que es el que también corresponde a la parroquia con sus caseríos diseminados de Figueroa de Arriba, Figueroa de Abajo, Rodeiro, Regueiro, Pedregal, Villabrasil y Vilar. Linderos del conjunto: Norte, Aguiones; Santeles y Toedo; Sur, Ouzande y Guimarey; Este, Guimarey; Lagartonés y Aguiones; y Oeste, Ouzande y Matalobos. En lo eclesiástico: habiendo perecido en un incendio la Iglesia de Figueroa allá por el año de 1855, se apresuraron los estradenses a construir la actual de la Villa para apropiarse la capitalidad parroquial, cosa que vieron realizada en 1859 después de no pocos incidentes y pujilatos: extinguida la feligresía de Figueroa quedaron los vecincs de este punto dependiendo de La Estrada. Ouzande, no obstante acuerdos de anex ión, fué manteniéndose independiente hasta 1869 en que también pasó a depender de La Estrada, como depende hoy. Es nuestro patrón San Pelayo, cuya festividad se celebra el 26 de Junio de cada año: el Curato, presentación del Marqués de Santa Cruz y otros, es de término, y está servido por un distinguido párroco. D. Nicolás Mato Varela, y por un Coadjutor. · ·


-166 -

Frades Parroquia de 61 cabezas de familia y 287 habitantes, distante de La E strada unos 13 kilómetros por término medi o. Está situada en la falda oriental del monte de la Brag.ada, desde donde se domina con Ja vista un gran panorama que comprende todo el valle de Vea hasta los confines de Santeles, y nuestra Villa. Unos frailes instalados antiguamente en Ja localidad, dieron el nombre a la feligresía, que nada tiene de moderna, si bien en cuanto a fechas de antigüedad, sólo podemos decir, por falta de otros datos, que en 1640 ya figuraba como filial de San Jorge de Vea. Lugares: Frades, Requian, Chaín y Casalpayo, Subión de Arriba y Subión de Abajo, Vilar y Vilariño. Curioseando en cuanto al origen o significado del nombre de dichos lugares, diremos que Requian procede del latín y significa D escanso, o lugar de descanso; donde descansaban los frailes fundadores de la parroquia. Chaín, tiene raíz celta; Chaan, colina; y efectivamente, una colina ocupa el caserío. Casal payo, casa de Payo, fundador ele! lugar, según cartas forales. Subión, en subida o cuesta, como así se observa: no falta quien opine que es palabra vasca, y que significa culebra; punto donde abundan esos reptiles sil van tes. Linderos: Norte, San Jorge ele Vea y Santa Marina ele Barcala, Sur, monte de Portela (Cúntis); E ste, San Andrés de Vea y Oeste, el Ayuntamiento de Valga. Las vías de comunicación consisten en caminos rurales antiguos y malos. Un pequeño regato sin nombre especial, baña esta parroquia. En sesión del Ayuntamiento, fecha 22 de Julio de 1847, se trata de los males que las fieras causan en Jos montes de Frades. En lo eclesiástico: Ya sabemos que es filial de San Jorge: tiene por Iglesia una verdadera perla; no de mucha capa cidad, pero de puro estilo g ótico-románico, y data del siglo XII; está muy bien a seada y conservada, y tiene dos rosetones típicos o propios de aquella arquitectura notable. Interiormente los arcos ojivales dan al edificio un caracter suntuoso; las columnas ig uales, del orden compuesto, en el centro; fas de capiteles desiguales, también del orden compuesto en la Tribuna y Presbiterio, forman con


-167 -

el resto de la edificación un conjunto admirable. A la izquierda del altar mayor se lee: <Se hizo este altar por deyoción de los feligreses de esta parroquia contribuyendo con un a gran parte don Ignacio Rey ». A Ja derecha del mismo altar también se lee: ~se pintó este altar por devoción de D. Ignacio Rey y Sra. residentes en Cádiz, San Fernando, siendo Cura D. José CalYiñ o 1893». Fiestas : Santa María el 15 de Agosto; Ja Pr esentación el 21 de NoYiembre; los l\lilagros el 28 de Agosto; la 'Piedad el 29 siguiente. En otros tiempos, según creen cia general, Frades fué independiente de San J orge: en el átrio, arrinconada, hay un a a ntiquísima pila bautismal, tal ¡·ez en uso cuando Ja independencia. En el ángulo que forman las paredes de Sur y E ste, a la altura del pecho de una persona de regular estatura, hay una pilastra con orificio de entrada y salida , que tenía por objeto, según vulgarmente se dice, facilitar el amarre de los ramales de las caballerías de los magnates mientras estos oían misa. En Requián hay la Capilla de los Milagros, sin quf ofrezca más especialidad que la de ser vetusta y a ntiquísima. Dominaban en esta parroquia los Señoríos de :t'{ovoa, antes Condado de Gimonde; y el Marqués de Castelar. El Ayuntamiento en sesión de 15 de Marzo de 1856, trató del nombramiento de D. Francisco Antonio Iglesias para Maestro de Frades y Barcala. Los de Frades reciben el correo por Souto de Vea.

Guímarey Parroquia lindante con La Estrada, de 146 cabezas de familia y 788 habitantes. Uinzarei, Vimarci y Vimarcy,· de estos tres modos hemos visto en documentos antiguos, escrito el nombre de la feligresía , y ello nos ha servido de base para deducir el significado, que es: punto o localidad de vinzicíros, donde abundan Jos bimbios o mimbres. De bi111ar o binar (dar segunda labor a las tierras) también pudiera venir Guimarey o Bimarey. Lugares: Torre, Painceira, Costa, Algalia, Outeiro, Campos, Gudín, Cruz, Sangiao, Gerliz, Torrevella, Cojoludo, Rial y Devesa, Veiga de Abaixo -y Cardavella. Los foros del lugar de la Painceira tienen todos mijo (millo mludo o panizo), lo cual demuestra que eJ terreno produce esa


-168gramínea, y de ahí el nombre del caserío. El significado de Algalia es, posterior, bajo, aplicable al caso. Torrevella , Torre vieja que allí hubo. Rial está al pie de un riachuelo. Cardavella, donde la vieja cardaba lana. Sangiao (San Julián ). Hemos dejado para último término el lugar de la Torre, q~e tiene su importancia histórica, porque la tal torre o forta leza antigua aún está en pie y lo m ismo la casa señorial que le dió origen. <De la casa de Villar de Payo ~foñíz en Corneira, Arciprestazgo de Barcala, era el ilustre señor D. Melch or Mosquera de Sotomayor Villar y Pimentel, Señor de la Casa de Guimarey, del Coto del Viso y Cruz de Merza, Administrador General por Su Majestad de la Real fábrica de Salinas de Gali cia, Mayordymo más antiguo que fué del Serenísimo D. Juan de Au stria ». El mismo D. Melchor, en Diciembre de 1692, otorgó carta foral, titulándose dueño y señor de la Torre de Guima rey, Coto y jurisdicción del Viso. Aún se conservan en el escudo colocado sobre la puerta principal, dos inscripciones que dicen: <Villar>. En tiempos antiguos, aquella mansión señorial debió ser muy importante, a juzgar por los vestigios de extensas edificaci ones qu e se ven sobre el terreno. Cuéntase que todo ello lo incendió Pedro Madruga, en una de sus correrías, con el afán de que sólo quedase en Galicia su casa de Sotomayor, para servir de residencia real; y como señales del incendio existen, el cuento no va descaminado del todo, si bien pudo ser casual el tal incendio o debido a otros moti vos. Molina, célebre escritor de asuntos gallegos, asegura que los Hermandinos derribaron varias fortalezas, y pudo ser una de ellas la de Guimarey. La edificación o casa actual es relativamente moderna, muy sólida, de planta baja y techos abovedados con piedra labrada. La torre, aún cuando carece de techo, se conserva bastante bien, debido a la materialidad de su construcción de sillería al exterior, y muros de siete cuartas de grueso; la base es un rectángulo que se acerca mucho al cuadrado, y la altura unos 15 metros; tiene aspilleras por todos los lados, y en la parte superior, en cada ángulo, la ' figura de un cañón en piedras salientes, detalle demostrativo de que la obra fué hecha ya entrada la Edad Media, después del invento de la pólvora y armas de fuego . La casa y finca que la rodea, están dedicadas hoy a Estación Agronómica, y pertenecen al Marqués de Aranda y de Guimarey, Señor de Rubianes, que posee otras fincas y cobra foros en el contorno . El título de Marqués de Guimarey fué otorgado por Felipe V

...


-169-

en el afio de 1716, y el de Sefior de Rubianes por Carlos III en 1761. Linderos de la parroquia: Norte, Lagartones y Estrada; Sur, Tabeirós y Somoza; Este, Cereijo y Oeste, Estrada y Ouzande. Vías de comunicación: la carretera de Vilapouca a Puente Vea por la parte Oeste, y la de Cereijo por Nor-Este; caminos rurales; el puente de Gerliz, y los pontillones de la Algalia, Ousendes, Sanlouzans, Zarabeto, Torre y De,-esa . El Estado aprobó el proyecto de un cami no desde La E strada a la Torre. Bañan el territorio Jos regatos de Insuas, que surge en el Zarabeto y el de Puente Nuevo o Gerliz que nace en Somoza. También viene de Somoza el agua de la presa general que constituye una riqueza para Guimarey y di ó lugar a un pleito ruidoso . Con ser Ja parroquia que nos ocupa, de gran importancia, está abandonada en cuanto a In strucción Primaria, pues no tiene escuela alguna: por el Ministerio del ramo fueron aprobados los expedientes para crear una de niños y otra de niñ.as, pero la creación no llega (1). Los labradores están asociado\; agrariamente mediante un Sindicato y ti enen seguro de ganados. En lo eclesiástico: esta feligresía tiene por filial a Somoza, por patrón a San Julián; hay un Cura y un Coadjutor; el curato es de entrada presentación del Marqués de Aranda, Señor de Rubianes y de Guimarey. La Iglesia es espaciosa aunque de poca altura, y presenta señales de haber sido reformada y añadida en tres o cuatro épocas di sti ntas; sobre la puerta lateral del Norte se lee: cM. D. C C IX». Por el Este, hay esta inscripción: cAnno Domine M. D. C C C LX-- Edificans ~ Dicicaiz sacrarium Hoc habita culum tuun Domine ut esandias orationem mean et \}ixif Beneficiste erit nomen meum ibi in ~ termon Paroche D . Dominico Antonio Núñez ». Por el mismo punto Este y también por el frontis, hay escudos del Marqués ele Guimarey, que hiciera la Iglesia primitiva· en el lugar de Torrevella; después de arruinado ese templo, construyeron otro en un solar, hoy herbal de D. Manuel Sanjiao, próximo a la Iglesia existente: el Cardenal Payá en una visita que hizo a la parroquia, ordenó que la primera capa de yerba que 1surgiese en el terreno donde estuvieron la Iglesia y el cementerio, fuese quemada para que no la comiese el ganado: en cada una de las cuatro esquinas del mismo terreno, se colocó una cruz de madera, pero actualmente ninguna de ellas existe. De los (1) Desde que fué escrita la reseña de esta parroquia, crearon y funciona en la localidad una escuela nacional servida por Maestra. ' ·


-170libros parroquiales consta que, como la tal Iglesia estaba muy próxima a la presa general, por la parte inferior, la filtración de las aguas la perjudicaba de tal mod o que hub o necesidad de clausurarla en 1709: la actual fué construida por Andrés de Fontaiña, Maestro de cantería, vecino de Pedre, por 6.000 reales de vellón; se inauguró el día 6 de Agosto del referido año de 1709, durando la obra desde 21 de Marzo de 1708, siendo cura D. Feliciano Fernández de Boan: eran uno s tiempos de hambre en que costaba 25 reales el ferrado de maíz y 18 el de centeno, precio enorme para aquellas épocas. También de los libros parroquiales consta: <En el atrio de la Iglesia parroquial de Guimarey a 8 de Abril de 1836, se dió sepultura al cadáver de D. Fernando Lorenzo que se hall ó en el camino público del lugar de La Estrada términos de dicha parroquia en la 4. ª hilera última por el fondo formando línea recta con la esquina del cuerpo de la Ig lesia marcada con l!na cruz hecha a pico•. «En virtud de que D.ª Ramona Aren, viuda, me pidió licencia para transportar a la parroquia de San l\1artín de Riobó por medio de D. Antonio Paseiro, -Boticario de La Estrada como lo manifiesta su carta fecha de hoy los cadáveres de sumarido y el de su hermano D. Eduardo Otero y D. Gonzalo Aren que también se hallaron en el camino de La Estrada términos de esta parroquia de Guimarey, en efecto se la concedí y los llevaron y para que conste lo firmo como cura párroco a 8 de Abril de 1836.=Domingo Antonio Núñez>. Los tres señores a que aluden las actas insertas, fueran fusilados por los carlistas el 7 de Abril del referido año. Fiestas anuales: San Julián, el 7 de Enero; al día siguiente, el Rosario; el tercer domingo del mismo mes, Santa Lucía; Santa Polonia, el lunes de Carnaval; las Flores, el último domingo de Mayo; San Antonio, el 13 de Junio; San Ignacio el 30 de Julio; los Dolores, el tercer domingo de Septiembre; San Roque al día siguiente; el Corazón de Jesús, fiesta movible, en el día ccrrespondiente de cada año; el Sacramento el 6 de Agosto; San Ramón el 28 del mismo mes. Otras particularidades: En el lugar de la Algalia hay una Capilla advocación de San Ildefonso, fundada por el Canónigo Racionero de Santi Spíritus de Santiago, D. Alonso Martínez de Barcia en el año de 1706. Umarey (Guimarey) fué donada a Santiago por Fernando II. En 1706 se fundó el vínculo de la Casa de Cobas por D. Alon-


- 171so Calvelo de Castro y su esposa D.ª Josefa de la Fuente. También eran vinculares las casas de los herederos de Soto en el Outeiriño, y la de D. Benito Gómez, en Gerlíz; y se dis:inguía la que hoy pertenece a Badía, procedente de D. Juan Andújar, Caballero Maestrante de Ronda. La Casa de Veiga de Abaixo hoy de Ventura Bermúdez, se dice que procede de un personaje mu erto por la Inquisición. El Ayuntamiento en sesión de 21 de Septiembre de 1877, acordó la creación de una feria en el punto de la Cruz, para celebrarla los días 19 de cada mes : debi ó tener poca vida pues apenas queda recuerdo de ella en la localidad. A la parroquia que nos ocupa le agregaron el lugar de Gerliz, cuando le restaron la parte que hacia en La Estrada, hace unos 50 años. A la parte inferior de la Casa Rectoral, se ve la fuente de San Ignacio, que fué bendita por los Padres Jesuitas, Santos. y Conde a raíz de una misión; y perdura la costumbre de bendecit las aguas el día del Santo en un pilón hecho expresamente, llevándolas los devotos para sus casas con fines religiosos. En Sanguiñeiro, finca situada frente a la ca;;a del peón caminero, encontró Juan Campos , de Rial, los cimientos de un fuerte muro, y un molino de mano. En la Fervenza existe el punto conocido por «Pozo dos Mouros>, notable por su profundidad: las aguas discurriendo por entre unos peñascos, caen allí desde una enorme altura: ha cosa de unos 35 años, una mole de piedra socavada por la corriente descendió al precipicio causando un ruido espantoso que se oyó en toda la parroquia: el vulgo dice que a ese pozo llevaban los moros sus caballerías por un subterráneo, desde el Castro, para abrevarlas. El tal Castro es el que existe inmediato a la carretera de Vilapouca a Fuente Vea, términos del lugar de Outeiro. Por otra parte hay el razonamiento serio de que mouro en gallego es como negro en castellano, y en esos pozos parece ennegrecida el agua debido a la profundidad. En Gerliz había en 1712, un Escribano, D. Baltasar Gómez de Castro, sucesor de otro, D. Benito Gómez del Villar que actuaba en 1681. Por la independencia nacional cuando la invasión francesa perecieron, Jorge do Campo, José Touceda, Jacinto do Porto y Fernando Pifieiro. '


-172Hay en Guimarey algunos establecimientos comerciales y cartería.

Lagartones Parroquia de 75 cabezas de familia y 339 habitantes, que dista de La E strada un os tres kilómetros. Nuestros paisanos la denominan Lagartons, aumentativo de lagartos, reptiles del orden de los saurios, muy abundantes en la ' localidad. Lugares: Viso, Tatos, Monte, Outeiro, Ouzamerxe, Lagartones, Boans, Batalla, Bolos, Portosenín, Chapurras, Sisto, y Trasdomuro. Viso es voz germánica según D . José de Santiago y viene de vcihsa, aldea o burgo: también significa altura, eminencia, punto o lugar despejado desde donde se domina mucho terreno con la "ista, si atendemos al Latín, visum, altura. Tatos debe el nombre al apellido de los fundadores o primeros a.forantes. Boans, bon en en gallego, bueno en castellano. Batalla, campo donde se libró una acción de guerra hace muchos años, pues ya se encuentra la denominación en documentos del siglo XVI. En cuanto a Chapurras, o Chaparros, le sienta bien el nombre, por cuanto la localidad se distingue por estar muy poblado de árboles y matorrales . Sisto es de suponer venga de Sesto, Sesteo o punto apropiado para sestear los animales a la sombra del arbolado. Linde1'os: Norte, Moreira y Aguiones; Sur, Cereijo y Guimarey; Este, Callobre, y Oeste, Guimarey y La Estrada. Vías de comunicación: la carretera de Chapa a Carril pasa por términos de esta parroquia: hay los obligados caminos rurales; y también el puente de Viso tntre Lagartones y Callobre; el Linares en la carretera, entre Lagartones y Callobre; el puente viejo, entre Lagartones y Moreira; el del Fouleiro, en la misma divisoria; el pontillón, que comunica con el lugar de Vilar de Callobre; otro en el lugar do ~1onte que comunica con Cereijo; el de Mollarrabo y el de Pinguenla para comunicar con Guimarey. Bañan esta parroquia el río Linares, y el regato do Pontillón que viene de Ouzande por Guimarey. La enseñanza primaria está a cargo de un Maestro Nacional, que funciona en el lugar de los Tatos. En lo eclesiástico: Lagartones tiene por patrón a San Esteban; el ,curato es de entrada y presenta el Marqués de A.randa y Gui. ~·


-173-

marey: en cuanto a la antigüedad de la feligresía sólo sabemos gue ya existía en el siglo XV. La Iglesia antigua estaba en el Outeiro, y había sido fundada por D. Bartolomé Barbeito; pero por ser muy reducida y haber llegado a deteriorarse, ordenó el Prelad9 en virtud de visita del año 1729, el traslado de la pila bautismal y demás para la Capilla de Santa Cruz del Viso, sobre la que se levantó el templo actual. La casa rectoral es nueva y está si' tuada en un punto ameno y pintoresco: No olvidaremos las delicias de la huerta unida en donde, cuando recogimos estas notas, nos hemos regalado con exquisitas frutas gracias a la amabilidad del párroco D. Buenaventura Pena Martínez, que hizo dt:l terreno un verdadero vergel: era el mes de Agosto y allí hemos visto los restos de un plantel. de lechuga, buenos melones, sandías, pimientos, remolacha, zanahoria, azajrdn, y otras mil curiosidades en legumbres y hortalizas. Del libro de defunciones pudimos observar que el p de Mayo de 1838, se hicieron los funerales de Santiago Barcala de Ouzamerxe, muerto al servicio de las armas en el sitio de Bilbao en Diciembre de 1837. Fiestas anuales: San Esteban el 26 de Diciembre; el 27 la Concepción; San Eleuterio el tercer domingo de Mayo; el Sacramento el primer domingo de Septiembre; Santa Cruz el 3 de Mayo; y alguna otra de menos importancia. Otras particularidades: en el lugar de los Tatos hay un ~am­ po enorme llamado Gandarón, poblado de robles, donde está emplazado el monumento agrario y se celebra la fiesta de San Eleuterio. También se celebraba allí la feria anual de Pá.scua, pero el Ayuntamiento en sesión de 7 de Octubre de 1859 acordó trasladarla para La Estrada, dando lugar el tal traslado a un levantamiento de la parroquia, de sangrientas consecuencias, pués perdió la vida Manuel Rey y resultaron varios heridos. Muy cerca de dicho campo hay un terreno cerrado sobre si, en el cual, mediante el pago de una cantidad determinada por cabeza de ganado, se metían las caballerías para pastar y estar recogidas. Los de Lagartones recojen el correo en La Estrada.

Lamas Parroquia de 56 cabezas de familia y 340 habitantes; que dista de La Estrada unos 9 kilómetros.


-174'.Lamas; Iodos o lodazales; tal es el significado del nombre que lleva la feligresía desde tiempo inmemorial. Cree el Sr. Murguía que las localidades de Lama, Lamas o sus derivados, fueron asiento de poblaciones lacustres, anteriores muchos años al cristianismo. Lamis (Lamas), ya aparece en 914 como tributaria para el Monasterio de Pico Sagro en una escritura del Obispo Sisnando de Iria. Lugares: Sequeros, Sobrado, Fuentecoba, Penacoba, Lamas, Carballal y Riamonde. Sequeiros, punto seco, falta de humedad en el terreno: Sobrado, habitaci ón o cuarto en casa de labradores: Fuentecova, Fontecova; fuente en una cueva que, efectivamente, existe. Riamonde, cerca del riachuel o; Río del mundo: suelen desbordarse las aguas allí, arriando buena extensión de terreno. Linderos: Norte, Rubín; Sur, Pardemarin; Este, Olives y Oeste, Vinseiro. Vías de comunicación: caminos rurales, y los puentes de Guillufe, Sobrado y Sanlouzans. Por Lamas pasa el trazado de un camino, cuyo proyecto aprobó el Estado. Bañan esta parroquia dos reg¡;itos que descienden de Parde· marin, llamados de Parada y Mesadoiro. Está incluida en el Sindicato Agrícola de Pardemarin, con local propio en Sequeros. En lo eclesiástico: es filial de Rubin, como lo fué en otro tiempo Rubin de Lamas; tiene por patrón a San Verísimo, presentando para el curato D. Vicente Valderrama. A la cofrildía de San Ignacio, fundada por un Jesuita, pertenecían el Rodo y otros bienes, hoy de la familia Andújar: ese Jesuita fundó también la cofradía de la Concepción, allá por el año 1836. En Riamonde hay una capilla, advocación de Nuestra Señora del Rosario, que ya existía en 1654 según los libros del archivo parroquial: la Iglesia es de regular tamaño y buen aspecto. Fiestas anuales: San Verísimo y los Dolores: en la Capilla de Riamonde el 8 de Septiembre. La Peregrina en Agosto. En el año de 1840 fué concedida al vecino de Lamas José Requeijo, la cruz de Isa bel II. En el lugar de Sobrado está la Casa Señorial de los Andújares. En Sequeros hay dos establecimientos comerciales y está emplazado el local del Sindicato Agrícola de Pardemarin.


-175 -

Lírípío En la vertiente occidental d el monte de las mámoas, confin Sur Este del Distrito, está la pa rroquia de Liri pio , que di sta de La Estrada unos 13 kilómetros y se compone de 63 cabeza s de familia y 485 habita ntes . Un historia dor r egional aseg ura que el nombre de Lirip io procede del G ri ego, y qu e sig nifi ca río,· por Liripio corre el Umia; ¿se deberá a eso la denomin ación ?.. .. Puede ser qu e si. Luga res : Xestas , Quinteiro de Arca, Carball o, Canda, Iglesia, P ortela y Cabanelas. X esta ya sabemos que es una planta, retama, muy común en nuestro país , sobre todo en la p a rte montañosa , como la parroquia que nos ocupa. Quinteiro es lo mismo que corral; espacio al descubierto' con muro circundándolo. Carball o, roble en, castellano, á rbol abundante en la localidad. Canda, G anda, Gá ndara; llanura. Portela, de porta , pasadizo de un punto para otro por una anfractura del terreno . Ca banelas , diminutivo de cabanas cabañas o chozas que allí hubo para recoger el ganado por las noches. El Ayuntamiento en acta de la sesión de 14 de Junio de 1856, acordó la creación de una escuela de primera enseñanza en Liripio ; hoy tienen los padres de familia para la educación de sus hijos Escuela Nacional servida por Maestra. Linderos: Norte, Castrelo; Sur, Rivela; Este, Quintillán y Oeste, Sabucedo y Codeseda. En lo eclesiástico: Liripio, depende o es filial de Rivela, presentación alterna del Cabildo y la Corona ; y tiene por patrón a San Juan: la Iglesia es regular y antigua . En Cabanelas hay una • capilla a Santa Luisa. Fiestas anuales: San Juan el 24 de Junio, San Blas el 3 de Febrero , Santa Lucía, el lunes de Páscua. Otras particularidades: la parroquia es de las más apartadas de la Villa, y no muy conocida, debido, sin duda , a las malas comunicaciones. Está situada al pié de una sierra o monte más elevado de la comarca , donde en invierno se ve la nieve con frecuencia, y abunda mucho la caza, especialmente de pelo (conejos y liebres). . Las campanas de Uripio tienen, dice el vulgo, una virtud es-


-176pecial para disolver las tronadas: apenas amenazan los truenos cuando empieza el repiqu e, y a través de los años se va conservando esta copla: Campaniñas de Liripio Cando empezás a tocar,

Nin que forá s un feitizo; Vais ' a tronada pr 'ó mar.

Los de Liripio reciben el correo por RiYela.

Loimíl Parroquia de 62 cabezas de familia y 328 habitantes, que dista de La Estrada unos 12 kilómetros. La feligresía, en su fundación, pertenece a tiempos muy antiguos; y el significado del nombre que ll eva, por su raíz vasca, equivale a pais 711í111edo o d e lodazal, como en realidad, así es. Luga re s: Loimil do Carba1lo, Chenlos, Loimil de la Iglesia, Riomao, Outeiro, Ca r ballas, Casares Sobreira y Penaporrin. Linderos: Norte, Dornelas, San Miguel de Castro y Cira; Sur, Remesar y Orazo; Este, Orazo y Dornelas, y Oeste Oca. Vías de comunicación: la carretera de Orense a Santiago por la parte Norte del territorio: un buen camino abierto desde Penaporrín a inmediaciones de la Iglesia, iniciado y dirigido por el celoso párroco D. José Fariña Garabán; caminos vecinales antiguos, y los pontones de Riomao y Costedo. Bañan la parroquia los regatos de la Barcia y Riomao; el primero pasa por el Ig lesario, uniéndose con el segundo que baja de Currelo de Orazo, en el lugar de su nombre, y unidos marchan a la huerta del Palacio de Oca. En lo eclesiástico: Loimil tiene por filial a Orazo, patrona Santa María, y el curato, que es de entrada, pertenece a la Corona. Riomao, -Rio m alo-, fué solar en tiempos antiquísimos del Monasterio de San Sa lva dor y Santa Maria: ningunos vestigios se conservan del edificio, y en ~ uanto a lo demás sólo sabemos que el Pontífice Anastasio IV en Bula de 8 de Abril de 1154, y Alejan· dro III en otra Bula de 20 de Marzo de 1178, confirmaron los privilegios de la Iglesia Compostelana sobre otras iglesias, tierras y Monasterios, encontrándose entre éstos el de Riomalo. La Iglesia de Loimil es antigua y en ella resalta el estilo Románico Bizanti·


. no, sólo desnaturalizado con la espadaña, que es moderna: la Sa-177 -

cristía fué hecha en 1725, la tribuna en 1736, el incensario en 1762: en 1747 robaron la cruz y cálices de la Iglesia, pero al poco tiempo lo restituyeron todo. Antes del templ o actual hubo el primitivo en las Tres Sobreiras do Salgueiro, punto do Agriño, en donde aún aparecen vestigios. Cerca de la Iglesia hubo la Capilla de la Concepción fundada por el Cura D. Rosendo Vaamonde a medio del testamento que ..otorgó en 1690 por ante el Escribano Andrés de Nodar. En 1860, siendo Cura el célebre D. Ramón Valenzuela, la Capilla referida fué modificada y aumentada, pasando a ser la de la Saleta, que actualmente se conserva. Fiestas anuales: la Patrona Santa María, el 15 de Agosto; el 16, el San Roque; Corpus, al domingo siguiente al 15 de Agosto; la Saleta, el 19 de Septiembre; al domingo siguiente, el C¡umen; • el 8 de Diciembre la Concepción. Al lado de la Carretera hay algunos establecimientos comerciales y una cartería en Penaporrín. Tienen los vecinos reunida una respetable cantidad para construir un local escuela, ya iniciado; debiéndose la mejora a la suscripción entre aquellos y los hijos de la parroquia residentes en América; y muy singularmente a la iniciativa y dirección del ~ párroco.

Matalobos • En las estribaciones del monte de la Cruz, a unos tres kiló· metros de La Estrada, radica la parroquia de Matalobos que consta de 68 cabezas de familia y 329 hábitantes distribuidos en aldeas. Los datos 'que tenemos para juzgar de la antigüedad de la feligresía son el saber que dependió del Monasterio de San Juan da Cova, destruido el 18 de Febrero de 1571; y la Bula de Clemente VII fecha 25 de Marzo de 1521, librada para la fundación del Colegio mayor de Fonseca en la que aparece como tributaria dicha feligresía. Debido al mucho monte que había.y aún hay en la localidad, abundaban los lobos por a~lí, y con frecuencia el paisanaje organizaba batidas para matarlos: de ahí la clenominación de la parroquia. 12


-178 Lugares: Iglesia, Santa Baya (Santa Eulalia), Matalobos, Fonte Piñeira, Rúa, Rosendes, Moldes, Gendos, J:?rea, Río dos sapos y Graña. Curioseando sobre el significado de los nombres más raros de estos lugares, se saca la consecuencia de que Fonte Piñeira es lo mismo que Fontc do Piiteiro, o fuente que a1lí hay, al lado de la cual arraigaba un pino corpulento; Rúa, viene de haberse fundado el caserío al lado de la vía o camino r eal antiguo; Rosendes tiene la misma denominación que el apellido de los fundadores, siendo de advertir que el tal apellido abunda mucho en la localidad; Gendos, en la antigüedad Gandos, ganados: Brea puede ve-. nir de la r esina de los muchos pinos que hubo en Matalobos; también significa esa palabra, lienzo 11111y basto; y en algunas localidades de la región, brea es lo mismo que paliza, y brear lo mismo que apalear, maltratar de obra: Brea en celta sig nifica vestido hermoso; pero estimamos como más acomodado al caso, el significado de vereda, vocablo que tiene origen ibérico o céltico, pues precisamente por el lugar había una gran vía que está desapareciendo: Graña, antes Greña, maleza que no es difícil abundase por allí. Linderos: Norte, Toedo y San Julián de Vea; Sur, Arcos de Furcos; Este, Estrada y Toedo; y Oeste, San Andrés y SanJulián de Vea, y Portela. Vías de comunicación: la carretera de E strada a Cuntis, caminqs vecinales antiguos, el puente del Río dos Sapos y el pontillón de la Graña. El proyecto del Ferrocarril Central comprende la parroquia que nos ocupa: también está en proyecto una carreterita de La Estrada a la Iglesia de Matalobos. Corren por términos de la parroquia el regato nombrado Río dos sapos, y el de la Graña. La enseñanza primaria consiste en una E scuela Nacional servida por Maestro: aquellos labradores tienen una asociación agraria con seguro de ganados. En lo eclesiástico: Patrona, Santa Eulalia; Curato de presentación alternativa entre la Corona y el Marqués de Santa Cmz; es de entrada y tiene por a"nejo a Toedo: en la antigüedad tuvo por filial a la del Divino Salvador de Baloira: la Iglesia fué edificada en el año de 1595; antes había solamente una capilla dedicada a San Benito y Santa Eulalia, situada en el campo llamado de los Cruceros .


-179 Fiestas anuales: Ja Patrona el 10 de Diciembr e; San Benito el domingo sig ui ente al 11 de Julio; San E leuterio el domingo de Páscua del E spírit u Santo; el R osario en el segundo de Octubre; y otras menos sonadas. Sufrió la parroquia de Ma talobos de un modo en orme, los h orrores de la invasión francesa, a principios del siglo p asado. En los libros de defu nciones del archiYo parroquial se leen las sig uientes: el 5 de Ma rzo de 1809 la de An drés R osende, a cribillado a balazos; el mismo día las de Francisco y Juan Sueiro, Gregorio Sueiro, Bonifacio Carbia, J acobo Rivas, Juan Balado, Doming o Antonio Diéguez, Alonso Chedas, J acobo da Ponte y su hijo de 14 años Jua n da Ponte; Fra n cisco de Neira, Domingo de Ca r bia, Valentín Carbia, J acobo de Chedas, Francisco de Souto, Leandro de Souto, Diego de Graña y Ma ría Collazo : el día 11 del mismo mes y año se inscribió Ja defun ción de Sinforosa de Chedas; y el día 14 siguiente Ja de F rancisco de Sotlto: todos víctimas de las balas enemigas. En 9 de Abril de 1809 también fué muerto por 1los franceses el Presbítero D. Francisco Rivas. Huelgan Jos comentarios p a ra esta página horrenda de sangre y sacrificio; limitémonos a consig n a r que el citado día 5 de Marzo de 1809, fué tal Ja carnicería en Ma talobos, que, seg ún dejó escrito el párroco de aquella fech a, «por no caber los cadáveres dentro de Ja Ig lesia hubo necesidad de enterrar fuera los de dos desconocidos que se cree eran de Tabeirós•. Cuéntase que los .fran ceses al pasar por la Cruz, camino de Cuntis, colocaron su bandera en un alto, pero los de Mata1obos la sustituyeron enseguida por la nuestra; hecho que dió origen a los sucesos sangrientos de que se hizo mención: aquellas pobres gentes sintieron bullir en sus pechos el am or patrio, pero por carecer completamente de armas fueron a sesinados sin defensa. En términos del lu g ar de Santa Baya hay un castro o campamento antiguo que no ofrece especialidad alguna : en el mismo lugar se distingue la casa de \ Talenzuela al lado de la que arraiga un roble secular de enormes dimensiones. Dominaban por Ja parroquia que describimos con sus foros, los Señoríos de Sangro y del Pregu~cido .

. Moreíra Parroquia de 105 cabezas de familia y 497 habitantes, que

--


-180dista de La Estrada unos 5 kilómetros: está situada en una loma a la derecha del río Linares. En cuanto a la antigüedad de la feligresía sabemos únicamente que no es poca: el Arzobispo D. Juan Arias en su testamento fecha 20 de Abril de 1266 hace donación del Casal de Moreira. En la Bula de Clemente VII fecha 23 ele l\larzo de 1523, aparece como tributaria esta parroquia para el Colegio mayor de Fonseca, Uni:_ versi:lad de Santiago. Los barrios habitados por los moros durante su fugaz y accidentado dominio en Galicia, fueron llamados morerías, de las que se cree derivadas las denominaciones de l\fourente, l\ioureira y Moreira. En nuestro caso bien puede su ceder que la feligresía deba su nombre a ser aquella comarca fecunda en moras de zarza, contra la opinión de los que lo cleriYan de la morera (morus), árbol de cuyas hojas se alimenta el gusano de seda, pero desconocido en nuestra Región. Lugares: Devesa, Moreira no...-a, Moreira vella, Outeiro, Pía, Pica, Sestelo, Villagude, Villafrugil y Puente Nogueira. Pía o Pila: no encaja mal esa, denominación a este lugar por estar situado en una depresión del terreno donde el agua se encharca con facilidad, pero parece que adquirió el nombre de una gran pila de piedra que allí fué encontrada hace muchos años: Pica o Pico, debe su denominación a situar en una altura o picacho: Sestelo viene de sesta o siesta, punto sombreado para cobijar los ganados en las horas calurosas del estío: Villafrugil o Villafragal, punto abundante en frutas. Linderos: Norte, Berres; Sur Callobre y Lagartones; ~Este, Callobre y San Pedro de Ancorados; y Oeste, Aguiones y Barbud. Vías de comunicación: la carretera de Callobre a Puente Ledesma, caminos vecinales antiguos; el Puente Nogueira, el Puente Viejo y los pontillones de Fouleiro y Canizas. Bañan la parroquia el río Linares y el regato de Puente Canizas. La enseñanza primaria consiste en una Escuela Nacional servida por l\1:aestra. Hay en Moreira una sociedad de agricultore~;. En lo eclesiástico: Moreira tiene por patrón a San Miguel, el curato es de entrada, perteneció al Monasterio benidictino de San Martín Pinario y hoy pertenece a la Corona: la Iglesia, de regu·


-181-

lar importancia, tiene un abside Románico-Bizantinico, y el resto fué hecho en el siglo XVII. Fiestas anuales : San J\.1iguel el 29 de Septiembre, Santo Domingo el 4 de Agosto, San Roque el 30 de Septiembre, el Sacramento el primer domingo de Octubre, San Antonio el cuarto domingo de Junio. En 1836 funcionaba en Moreira, lu gar de la Pica, el Ayuntamiento de La E strad a . En términos de la parroquia, punto conocido por Pinarzas, está el salto y fábrica de la nueva empresa de luz eléctrica que ilumina La Estrada.

Nígoy Parroquia de 90 cabezas de familia y 471 habitantes, distante de La Estrada unos 8 kilómetros por término medio. \ El dato más importante que conocemos para juzgar de la antigüedad de esta feligresía, es una escritura del año 1480 otorgada en el Campo de Ja Batalla de La ga rtones por Agustín Brea, de Santa Márfa de Nigoy, y un vecino de Vinseiro. Lugares: Constenla, Pazo , Carballeira, Silva, Escariz y Parafita. Escariz por su raíz vasca significa, húmedo, condición que no le falta a la localidad. El de Parafita era denominado antes Parafeita o Parrafeita. Linderos: Norte, Tabeirós; Sur, Codeseda y Arca; Este, Para. da y Oeste, monte del Ayuntamiento de Cúntis. Vias de comunicación: la carretera de Vilapouca a Puente Vea y caminos vecinales antiguos: por Nigoy debe cruzar un camino cuyo proyecto fué aprobado por el Estado, y parte de la carretera de Codeseda al Campo para salir en términos de la parroquia que describimos, carretera de Vilapouca a Puente Vea. Funciona en Nigoy una Escuela Nacional servida por Maestra, en edificio propiedad del vecindario, cómodo y nuevo: tienen los labradores una sociedad agraria de pocos bríós. En lo eclesiástico : el curato es de entrada, presentación del Marqués de Santa Cruz; patrona Santa María: la Iglesia es antigua, sin cosa notable alguna. Antes de construirse la Iglesia, había, a unos 40 metros de distancia, una capilla dedicada a la Virgen de la Piedad, en la que sólo se celebraba misa algunas veces, por lo que los vecinos de Nigoy acudían a las de Codése-


-182da, reuniéndose para ello los domingos y días de fiesta de guardar, a toque de bocina, en un punto determinado de antemano: por eso les llamaban bujinos. Hubo un Cura que, perseg uido por cuestiones políticas, se evadió del país vestido de paisano, y después vivió en :Madrid de cantinero: con los derechos que tenía devengados y le pertenecían se hizo el cuerpo principal d<i la Iglesia, hoy muy deteriorada. Del archivo parroquial sólo se conservan documentos a partir del año 1728, en que era Cura D. Carlos Ignacio Soto. El Iglesario tiene nueve hectáreas de terreno , a labradío, herbal , robleda y tojal: se dice que parte de ese terreno lo legaron dos mujeres sin descendencia del Jugar de Sar, hoy perteneciente a T abeirós y que antes era de Nigoy. Otras particµJarid ades: En 1668 aforó el Marqués de Santa Cruz a José Pazo, el lugar que lle va el mismo nombre que el apellido de su fundador: el canon consistió en treinta ferrados de centeno y dos capones. En 1726, a'foró el mismo Marqués a Alonso Varela y Angel Picallo el lugar de Constenla, en cinco ferrados de centeno anuales, además de Jos 31 que venían pagando con anterioridad . En el agro de Pazos situado a 200 metros del lugar de este nombre, aparecen con frecuencia efectos de construcción y cerámica antigua: allí encontró el vecino Manuel Bergueiro García un enorme cacharro de barro y una cuchara también de barro: cuéntase que en dicho agro hubo en la antigüedad una aldea. Cuando la invasión francesa, se llevaron las tropas de Napoleón un ternero de Ja casa de Dorr1ingo Antonio Brea; lo condujeron hasta la Consola ción en donde Jo dejaron después de molerlo a sablazos: un niño de nueve años, hijo del dueño del ternero, asustado, huyó con un pan en una cofia, y se ocultó en un barranco, de donde no salió hasta que se le acabó la provisión. La casa de Capelle, hoy de Benito Porto, se considera como más antigua en la localidad.

Oca Consta esta parroquia de 100 cabezas de familia y 475 habitantes: dista de La Estrada unos 12 kilómetros por término medio . Tocante a Ja antigüedad de la feligresía puede asegurarse que no es poca, considerando que dependió del Monasterio de San


-183 Juan da Cova, desaparecido en tiempos remotos. Hay otro dato que ccntribuye a la afirmación, y es un juro del año 1374, mediante el cual Oca fu é rlcs11lcmbrada de la tierra de Santiago. El nombre que lleva la parroquia, se dice que corresponde al apellido de un famoso guerrero expulsado de Toledo en tiempos turbulentos , y que vino a establecerse en Ja localidad: se llamaba Oca, descendiente de Olea, Señor de 28 pueblos españoles que ayudó a Scipión a destruir a Jos cartagineses: en Toledo hay los renombrados montes de Oca, de los que también se cuenta que deben el nombre al caudillo Olea. Don José llfaría Moar no s dice otra cosa, según veremos más adelante. Lugares: Rendo , Plaza, Castrotión, Sisto, Iglesia, Vista Alegre, Outeiro, Pinar, Goleta y Abelao. Rendo, viene, al parecer de Renda, Renta; tierra aforada y sujeta a un dominio Señorial, o punto donde se cobraba el cánon. Castrotión es de creer que debe su nombre al Castro que existe en las cercanías, si bien hay quien afirma que antes se llamaba Castación o Castración, punto donde se castraba: de antiguo tienen en el lugar puesto de sementales; caballos y garañones. Abe· lao, por tener la raíz abe, que es vasca, puede significar bosque: pero es más probable que venga de Abela, álamo n eg1'0, árbol que abunda por allí. Linderos de Oca: Norte, Castro y Arnois; Sur, Loimil y Remesar; Este, Loimil, y Oeste, Riobó y Arnois. Vías de comunicación: la carretera de Orense a Santiago y la de Callobre a Puente Ledesma ; los pontones de Chancelas, Abelao y Outeiro, y otros menos importantes; sin que falten los indispensables caminos rurales . Fertiliza parte de esta parroquia el regato de la Presa Nueva, Su batan o das Damas, que surge en Orazo, entra en la huerta del Palacio, y sale a la «Agra de Oca>. En cuanto a instrucción primaria, ya en 18 de Enero de 1856 alude la Corporación municipal al nombramiento del Maestro don Ramón Barreiro: ahora la escuela es mixta sen-ida por Maestra, que actúa en un edificio moderno lindante con la carretera. Tienen los de Oca una sociedad de agriculto1·es, al11la máter de todas las del Ulla, con dos secciones especiales, una para seguro de ganados y otra cooperativa de consumos. Dió calor y vida a esa asociación la figura venerable de D. Manuel Amigo, hermano de D. Ramón, Médico célebre. Puso el D. Manuel, todos


-184sus entusiasmos y no poco dinero en la empresa social, con esta máxima edificante: «todo por y para el agricultor». Es el buen hombre tan excelente artista, que lo premiaron en varias exposiciones; los labradores le deben el invento de una cultivadora especial para el maíz que ahorra y economiza muchos brazos y tiempo. En lo eclesiástico: El curato es de entrada; pertenece a la Corona: antes perteneció al Priorato de Sar, y pagaba ocho fanegas de fruto para la fortaleza de la Barreira: en el Palacio hay con frecuencia Capellán. El patrón es San Esteban: La Iglesia no pasa de regular, y tiene una inscripción que dice: «año de 1629 por el varón Oterna». Don Blas Vázquez de Cancela fundó en la Iglesia una Capilla a su santo. La capilla del Palacio llama la atención por su elegancia y sus torres, todo modelo de escultura: está dedicada a San Antonio. En Castrotión se ven las ruínas de otra Capilla que fué de los Infanzones Quiñones de León y Figueroa y estuvo dedicada a la Anunciación: le pertenecían los lugares de Outeiro y otros (año 1574-13 Junio.) Fiestas anuales: San Esteban, San Roque, Nuestra Señora del Carmen, la Concepción, Nuestra Señora de Lourdes, San Bias y Corpus Christe. En la Capilla del Palacio se celebran dos; una a San Antonio y otra al Sacratísimo Corazón de Jesús. · Otras particularidades: En el año de 1672 actuaba en Oca el Escribano D. Andrés Nodar. Veamos lo que dice en «El Compostelano» de Santiago con fecha 17 de Abril de 1920, D. José Maria Moar: «Casas gallegas de abolengo.-El Palacio de Oca.-Cerca de la colina de Teon, una de las que forman círculos céntricos al natural mirador de la rectoral de Lagartones, en Estrada, hállase Oca.-El hijo de Darío de Persia, Oco, si hemos de creer en la ciencia del Blason, da nombre a esta feligresía de San Esteban. Los Ocas descienden de aquel príncipe. D. Alvaro de Oca vino de Galicia en tiempo de Juan II, casó con D.ª Constanza de Rivadeneira y fundaron el «pazo» y solar de Oca, actual propiedad de los Marqueses de Camarasa, título con Grandeza de España desde 1543, y tam9ién Marqueses de Puebla de Parga y Condes de Riela y de Castrojeris.-Por los Gayoso Sevilla hállase emparentada con ellos la prócer dama gallega D.ª Leonor Florez y Suárez de Deza, esposa del Abogado santiagués, residente en Madrid D. Antolin Pazos Vi~itez, hermano político de D. Paulino Otero, y que acaba de

I


-185solicitar la concesión nobiliaria, en nombre de dicha Dama, del Marquesado de San Miguel das Penas y Condado de Amarante, antigua y linajuda alianza de quien era el mencionado palacio solariego ... El Condado de Amarante data de 1648 y el Marquesado de San Miguel das Penas de 1719.-Con razón ha sido llamado « Versalles de Galicia» esta señorial mansión. Su fachada principal compónese de planta baja de seis huecos cuadra dos de luz, y planta alta, con siete ventanales; el central ele ellos a un amplio balcón. En la esq uin a, como prueba de ingente navío, hállase la torre almenada, de cinco huecos a este lado. Dentro, vénse anchurosas salas donde a vuestro paso tiemblan arcaicas consolas y caen blasonados portiers. La fachada opuesta da al jardín. Hay en la planta baja, achapados porches con bancos de piedra, y casi todo el primer piso lo ilumina una serie larga de altos y an· chos ventanales sobre balaustrada de piedra, los que dan a esta, planta el aspecto de una extensa galería que fu é balcón . La ca pi- · lla contigua de dos torres, también balaustradas, de un óuerpo, es de cruz griega. Sobre la puerta hay un balcón , y encima dos imágenes de piedra, la inferior en una hornacin a. Corren a ambos lados soportales, cubiertos también de balconada . En Ja parte superior de la fachada principal campean , en dos escudos, las armas de ambos títulos. A un extremo pende piadosa cruz de madera , recordando una misión .. . Venéranse en la capilla una preciosidad de San Antonio, esculpido en Roma, y los Sagrados Corazones y la Virgen de Lo urdes ... E l estanque grande con su is- • leta de flores y su g lorieta cenador; el patio posterior del palacio con su arcaica fuente de piedra, rodeada de verdes abullonados macizos; el otro estanque, la h ermosa avenida de los tilos , en su parte inferior enlazados por setos de bojes y mirtos, dan a esta residencia un aspecto de petit Trianón ... El río de Oca, afluyente del Ulla, y el riachuelo das Donas rumorean inmediatos como hablándonos de príncipes y clamas. A un lado de esta avenida están lo.s labradíos; al opuesto, el pomRr ameno ... ¿Queréis conocer va· riedades de frutales? Id a él en sus temporadas propias y encontraréis en este vergel virgiliano y edénico, el agrio poncidre; la toronja de más gruesa corteza llena de turberculitos; el albérchigo guinda os albercaques, el peladillero cargado; las manzanas perazas, repinaldo, pero morado, y manzana forna; las peras pardales, las anxeliñas, las urracas encarnadas, las xuaneiras, las couxo da dona, las santiagueñas, las par_d as de invierno, las


-186<bergamotas•, las papo de perdís ... ¿Ciruelas? Las hay melosas de Doña Claudia, verdiñ ales, de yema, de mirabél, las redondas o ameixas, las ambruiñas, los fatóns .. . ¿Cerezas? Encontraréis pedresas y ga rrafal es . También hay guindaleiras preciosas ... ¿Y uvas? Desde Ja r ara de «cerei xa dura » hasta el «vencellao•. Salid al jard ín, contiguo al patio posterior ... Nadaréi s literalmente en un océano de flores. Allí suelen agruparse y entrelazar, se el cinámomo multífl or o de bíblico exquisito perfume, las palmeras, los tulipa nes y heli ótropos, el algarrobo y el níspero del Jap ón, los diópiros, las dráceras, welligtonias .. . toda una riqueza floreal, toda un a manda ma g nífi ca de amor! .. .. Queréis extasiaros contemplando Ja violácea amatista, el jacinto de Ceilán rival del zircón, el záfiro blan co, el tra slúcido ójalo n oble, la in colora telesia, el topacio r osa del Brasil y granates sirios, orientales y de Bohemia? ¿Si? Pues acercaos a los dos estanques, y a las hermosas fuent es que hay entre la huerta y el palacio, y t odas estas piedras finas veréis sa hr de los surtid ores cuando el sol los hiere; ¡eflorescencias múltiples y fosforescencias mágicas, de un espumoso océano de luz!. .. Bien dice el pueblo en su cantar: Cando no palacio d 'Oca, a tardiña o sol fachea, p arece un navío d' o uro qu' o pé da costa fondea! .. »

A Ja ampliación del Palacio de Oca no fueron extraños los Condes de Benavente, que en una pared lateral que se ve desde el patio, hicieron colocar una piedra labrada con la figura de una mano en realce, indicando con el índice una inscripción que dice: «Prosiga 1746» . El Ayuntamiento de La Estrada en sesión de 4 de Noviembre de 1885 acordó proponer se declarasen hijos adoptivos de la provincia a D. l\fanuel Fernández Hinestrosa y Santisteban y a su esposa la señora doña María de la Encarnación Gayoso y Tellez Girón, Marqueses de San Miguel das Penas y la Mota. Cuando por aquí se acuerda salir al campo a pasar un día de regocijo con amigos o familiares, lo primero que se ocurre es dirigirse a Oca , que se ve con frecuencia visitada por numerosos excursionistas, atraídos por las bellezas del paisaje y la hermo · sura del Pazo. En tiempos, algo lejanos ya, hubo en la parroquia que nos


-187ocupa una fá brica de curtidos. En el luga r de Renda se observó hace años un fen ómeno ra ro que tuyo muy intrigados a los vecinos : en el arbolado próxi mo al caserío, se veía las noches obscuras, un a luz opaca, a zul ada, condu cida por una somb ra, que iba aumentando y pasando de unos a otros á rboles; a cer cándose alguna person a, el fenómeno desapa r ecía : el vul go lo creyó un animal de ojos muy brilla ntes o alma eu pc11a , y le lla maban lunjcrna (lucerna e luciérnaga ). En el luga r de Castrotión ha pasa do al g una s temporadas el célebre periodista D . Al fredo Vi centi. En 27 de Febrero de 1878 se ha creado un a feri a e n el punto de Baliña , con a probación del Ayunta miento, el que también a utorizó en 4 de Enero de 1882 la creación de un mer ca do a celebrar los lunes de cada sema na en la P laza de Oca: actualmente no existen ni la feria ni el mer cado . En términos de esta parro quia hay una fá brica dy aserrar madera, de la Sociedad Ba rcala, Li ste y Rui bal, qu e se mueve en inv ierno por fu erza hidrá uli ca y en vera no a vapor. En la Plaza hay panaderías y establ ecimientos comerciales con estanco de tabacos.

Olives Parroquia de 71 cabezas de famili a y 340 habitantes, situada en la vertiente occidental del monte de San Sebastián, y distante de La Estrada unos di ez kil ómetros. Olives viene de Olivos, Olivares. Por allí tuvo que abundar esa clase de árboles ; aun se ven varios en la a ctualidad. Lugares : Viladafonso, Pazos, Somoza , Fraiz, Fieitoso, y una casa nueva en la Caniza. Viladafonso, o Vila de Alfonso; del fundador o primitivo aforante del lugar, que lleva ba ese n ombre, Somoza. (Véase lo que en cuanto al significado de esa palabra , consignamos al describir Ja parroquia del mismo nombre). Fieitoso, terreno de muchos fieitos, fentos, helechos. Vías de comunicación: caminos anti guos y mal os, y los puentecillas, de Santa Lucía entre P azos y la Iglesia, otro en Pazos para comuni carse con Parada de Pardemarín, y el de Laxes entre Viladafonso y Pardemarín. A Olives irá un camino vecinal cuyo proyecto fué aprobado por el Estado.


-188Linderos : Norte, Curantes; Sur, Pardemarín; Este, montes de eoane y Escuadro; Oeste, Lamas. Bañan la parroquia que nos oc_upa, dos r iachuelos; uno que ace en el monte de Pazos y desagua en Lamas y otro que tiene rigen en Fraiz y pasa a Curantes, punto de Ponte Retorta, y espués a Pausada; con ambos se riegan va r ios terrenos. En 1 85~ era Maestro de Olives, D. Vi cente Prieto, natural de ~ gar; en 1858 ya lo era D . 1\lanuel Barcala: hoy tienen aquellos >adres de familia para instruir a sus hijos, una Escuela Nacional ;ervida por Maestra , que funciona en Pausada . En lo eclesiástico: Olives tiene por filial a Pardema rín y por )atrona a Santa Ma ria; el c urato es de entrada, presentación de rnrios legos; antes presentaba Gómez de Gerliz, sucediendo al =>atronato del du eño del Casar de Pazos. La Iglesia es regular; :ué reedifi cada en 1829 y 1830; tiene una buena torre compuesta 1e dos cuerpos. Se di ce que la Iglesia primitiva estaba en el Cas:ro; los datos más antiguos del archiYo parroquial alcanzan al 3.ñO 1696. Fiestas anuales : la patrona el 15 de Agosto; el Angel el primer domingo de Septiembre; Santa Lucía el 13 de Diciembre; San Antonio el 17 de Enero. Otras particularidades: En Olives, términ os de Viladafonso hay un castro sin especialidad alguna. Olives y Curantes tienen una meritoria sociedad pro-instrucción, fundada por los hijos de esas parroquias residentes en Cuba; han reunido algunos fondos, y proyectan la constru cción de un local para la enseñanza. Entre Olives y Seoane de Forcarey, allá en la altura del monte está la «Lagona Sacra» que consiste en una laguna muy notable de unos veinte ferrad os de extensión , presentando en todo su perímetro vesti g ios de amurallamiento. Cuéntase que se libró.en las inmediaciones una gran batalla, y que los cadáveres fueron arrojados al lago; por eso lo amuralla ron después para· evitar profanaciones, y lo denominaron «Lagona, o Laguna Sacra> . En invierno hay allí muchos patos.

Orazo Allá, hacia n or-este, fronteriza con Silleda , y a unos 15 kil ó' metros de la Estrada, está la parroquia de Orazo, compuesta de 147 cabezas de familia J' 748 habitantes.

1

1

i 1


-189 El signifi cado de la palabra Orazo, si atendemos a su raíz vasca or, puede ser un a umentativo de perro , co mo perrazo,- porque ores lo mismo que perro en vascuence. Si nos fijamos en las condiciones especiales de la lo calidad y algunas opiniones atendibles , Orazo viene de A reazo, de la arena que cua ndo las lluvias son torrencial es, suele bajar de los montes altos que limitan la parroquia por Este y Sur, al Yalle, donde están los principaies caseríos y la iglesia: afirma esta creencia, la circ unstancia de que elevado en una loma de los montes r eferidos está el lugar de Orosa, antiguamente Arcosa, según pudimos comprobar e n .documentos remotos, y cuyo nombre responde a las condiciones del · terreno. La antigüedad de esta parroquia es mucha , según veremos. La R eina D. ª Urraca en el año de 1115, don ó a la ig lesia de Santiago, la de Orazo •con sus siervos y su caractcre, el derecho de poner sayón o alguacil y demás a tribu ciones señoriales» . En, un título expedido en el siglo xv a favor del bachill e1· Alvarez, se ma nda dar posesión de las parroquias de Orazo y Castrovite. En la bula de Clemente VII, año 1525, día 25 Marzo, aparece corno tributaria esta parroquia para el colegio mayor de Fonseca. De otro documento del año 1794 autorizado por el escribano Agustín Varela Vaamonde, aparece que Orazo pertenece a la Jurisdicción y Coto de Piñeiro de Balanzuela. Lugares: Besteiros, Castrovite, Barro, Sobreira, Silva, Bendeja, Baldaris, Currelo, Vilanova, Iglesia, Pazos, San Luis y Orosa. · Aún hoy, en el lugar de Besteiros, que llaman indebidamente Basterios, abundan las caballerías, bestas en gallego, y hay algún arriero con recua: el lugar de Barro debe su nombre a la condición barren/a del suelo: el de Sobreira, palabra de la lengua regional que significa alcornoque, lo debe a la abundancia de ese árbol por allí: Silva es lo mismo que zarza en castellano, planta muy común en Galicia: Baldaris es lo mismo que baldío: Currelo, si atendemos a su raíz vasca, significa oro; pero mejor nos parece quedarnos con el significado gallego que se deriva de curro, inculto cerrado sobre sí; corro, círculo en castellano; pues esto se atempera a la condición del caserío: Orosa, tiene raíz griega y en esa lengua equivale la palabra a mojón o límite; pero ya dejamos dicho que, en realidad, viene de Areosa. Hemos dejado para reseñar, en último término, el lugar .de


-)90 Castrovide, Castro de buena vista, y punto algún día de Etapay de Posta, por la importancia histórica que tiene. Fué parroquial en tiempos pretéritos, y su iglesia, como la de Orazo, donada por la Reina D.ª Urraca en el año de 1115 a Ja iglesia de Santiago, «con sus sierYos y su caractere, el derecho de poner sayón o alguacil y demás atribuciones señoriales• . Se componía la feligresía de los lugares de Castrovite, Besteiros, Quitimil y Rosedo. En vida de la famosa reina gallega D. ª Urra ca, se celebró un concilio en Castrovite, al que asistieron los notables Arias Pérez, Pedro Gudesteiz, Xan Díaz, Pa yo Gudesteiz y otros , con el Obispo de Santiago D. Diego Gelmírez; «en donde, despu és de larga discusión, quedaron muy amigos y juraron y perjuraron que nunca jamás habían de faltar a las palabras que se dieran y promesas que se hicieran porque todo el reino de Galicia estaba revuelto; unos querían por rey al actual Emperador A lfonso VII, que era un niño, y otros por ir contra el Conde de Traba pretendían que no había de haber más rey que D.ª Urraca ». Del año 1508 es una escritura por virtud de la que el regidor Juan de Otero da en foro a Gonzalo Soutelo, por dos rapadas de centeno, (la rapada equivale a dos ferrados y medio de Avila), la octava parte del lugar de Besteiros, corrcspo11dicntc a la feligresía de Castrovite e San julián de Piíleiro. En 1535, Alvaro Neto vende el Jugar de Besteiros da Devesa a Juan de Otero, antecesor del Conde de Amarante. En 30 Julio 1537, el señor del Coto de Piñeiro estando en el lugar y aldea de Besteiros, feligresía de Castrovite, da posesión a Andrés González, del referido Jugar, por ante el escribano Antonio Gómez. En 22 Noviembre 1564, fué cedida la cuarta parte del lugar de Besteiros da Devesa, felig resía de Castrovite, por Alvaro Neto; a María de Neira. En el último tercio del siglo XVI fué disuelta o extinguida la feligresía de Castrovite; tanto es así que en el año 1605, a 15 de Noviembre, L ópez Teara, por ante el Escribano J uan Paseiro, hace cesión en favor del regidor Juan de Neira, de nna rapada de centeno en Besteiros, parroquia de Orazo. También por otra escritura del año 1674 se demuestra que Besteiros se incorporó a la indicada parroquia de Orazo. Demostrado que al desaparecer la feligresía de Castrov ite, pasó este lugar a Orazó, diremos ahora que Besteiros corrió la misma suerte; que Rosedo fué agregado a D'ornelas, y que Quitimil fué incluido en la parroquia de Lamela.

I


-191 En la r evista •Galicia Diplomática., con fecha 20 Febrero 1884, se trata de la cruz parroquial de Castro vite y se le dedica una extensa reseña que en síntesis dice: «La antigua y primitiva cruz de la extinguida parroquia de Castrovite es una alhaja de cobre que cuenta cerca de siete siglos de antigüedad; mide de altura 60 centím etros y 33 de ancho; en los palos del g lobo tenía piedras preciosas de dos centímetros de diámetro (hoy no las tiene); descubre aún manchas de su antiguo dora~o al fu ego; tiene des perfectos que h acen casi imposible un a restaura ción de tan curiosísimo monumento. ¡Cuántas generaciones ha visto pasar para jamás volver este mudo testigo de varios siglos! Ella subió a los castillos y entró en las humildes chozas; ella recuerda la Edad :M:edia con sus fune stas guerras señoriales , las correrías luctuosa s de los nobles y las revueltas de las hermand ades.» En el inventario que se practicó el año 1621 de los efectos correspondientes a la felig resía de Orazo, ya consta anotada la cruz de referencia . El Castro, inmediato al Caserío de Castrovite, es de los más notables del país; se ve desde largas distancias como un cono truncado, con su capillita en la planicie; levántase a inmediacioBes de la carretera de Orense a Santiago, en punto estratégico desde el cual se domina muchísimo terreno; tenía enormes fosos y cinturones de fortificación, de los que aún se conservan restos que atestiguan su antigüedad e importancia, como también son prueba de lo legendario de la obra, los ladrillos seculares encontrados allí. Créese que fué ventajosísima posición del célebre Arzobispo D. Diego Gelmírez, que se cuidaba mucho de ella por su proximidad al castillo de Cira y debido a estar inmediata a la línea divisoria de la Diócesis de Lu go y del Condado de los Dezas. Linderos de Orazo: norte, Dornelas; sur, Curantes; este, Pifieiro, Lamela y Cervaña; y oeste, Agar, Remesar y Loimil. Vías de comunicación: la carretera de Santiago a Orense pasa por la parte norte de la parroquia, y la de Chapa a Carril por la parte Sur: partiendo de Ja primera, entre Castrovite y Besteiros, arranca un ramal que llega a las proximidades de la iglesia, obra del finado D . Faustino Ulloa : casi del mismo punto parte otro ramalito para el lugar de Besteiros, obra de D. Faustino Villaverde: completan ias comunicaciones caminos rurales y los pontillones de Barro y Bendeja. '


-1~2-

Corre por Orazo un regato que surge en Miroy y baja por Baldaris, Bendeja y Silva. En cuanto a Instrucción primaria cuentan aquellos padres de familia con .una escuela nacional servida por maestro: en el 'Ministerio del ramo fué aprobado el expediente para creación de una escuela de niñas. El Ayuntamiento en sesión de 10 de Marzo de 1880, creara la escuela incompleta de Orazo-Loimil. Los labradores tienen una sociedad agraria. En lo edesiástico: Oraz<? tuvo por filial a Dornelas, ·hasta el año 1553 en que se separaron: hoy es filial de Loimil, cuyo arreglo parroquial empezó a regir en 1. 0 de Julio de 1869. El curato dependió del Prior y canónigos regulares de San Agustín de San Juan da Cova, frente a Gundián, hasta 21 Julio de 1463 en que se unió al Priorato de Sar, siendo Prior, Vasco Fernández, _P rovisor Juan Arias, y Arzobispo D. Alonso de Fonseca; actualmente es .patronato de la Corona. La iglesia data del siglo xn; de ella es una inscripción que el señor López Ferreiro ano'ta en su Arqueología Sagrada , y que en síntesis dice: «Era MCLIIII, Kalendas Martinus». Sufrió el templo varias reformas: en 1640 se mandó cerrar la ventana de atrás; al año siguiente fué aserrado el nogal para .el altar mayor, que se hizo en 1642, costando el tallarlo 302 reales; en 1684 se alargó la jglesia; el coro se levantó en 1705. En 1794 fueron robadas todas las alhajas del templo, entrando los ladrones por la subida a la torr~ . Al lado del altar mayor hay el letrero que dice: «Es~e retablo se hlzo en el año 1642. Se doró en 1644. Se restauró en 1911.» El Patrón-de Orazo es San Pedro. Separ~das de la iglesia existen dos capillas; una la 'de S~nta Marip.a, -:en el Castro de Castrovite; y otra la de San Luis, que tlió nombre al lugar, aunque los habitantes le llaman San Lois: de esta diremos que es antiquísima, como qqe, con el dicho lugar, ·'J)etteileció al Prioratff de San Juan da Cova. Por la comarca se . extendió la creencia de .que en la de Santa Marina, debajo del altar principal había ·un tesoro enterrado; y a esa especie se debió -·el que, en Enero de 1920, entraran unos cacos por el tejado y levantaran parte de dicho.altar) a·bdendo una profunda fosa y en~ontr.ando un rústico I,llgjfumenté(formado por dos o tres piedras . de buen tamafio, espeá~'.,tumulo, dolmen o sepulcro. Los ·curio"''605 exploradores 'd ejaron sobre ei referido altar una nota que dice: . - _ . reitP6tó. tQde mo :si tuera;Jiúestro•) ,. ·"" '· > · ·. · ·, · · ' : ·

,. •

• · ·-. •

·'

-~

•·r.

uni_o; Sasi · ·

~o,·

·.

'

'



s1gu11 sigui1 Sanu

e

Señ.o dino inmu D. C viere de S nada muri ban. zo, ~

ses. UIIo célel ta do

de ~ derc D.

J

pan mat:

Pra1 roen Mar dej~

faa se e Cas en Ma1 rae: fun por dor

lar¡


-193 ente; Corpus el domingo siguiente; el Carmen el domingo ente; Santa Lucía en Mayo; las Flores el domingo siguiente; a Marina en Julio; San Luís el 25 de Agosto. )tras particularidades: En el lugar de la Iglesia hay una casa rial, que fué construida por el Cura Licenciado D. BernarGrove y Carrera fallecido en el año de 1758; heredando el 1eble su hermana D.ª María, quien contrajo matrimonio con ;abriel de la Vega natural del Valle de Hoz (Santander); tum por hijos a D. José, que fué Médico notable en el Hospital .antiago, y a D. Juan, famoso Abogado que escribió una atiL obra de Derecho Civil, y fué Juez de Lalín desde 1820 a 1823, iendo en 1838 muy querido y respetado p0r cuantos le trataHabía trabajado mucho para crear el Ayuntamiento de Oray sufrió el disgusto de ver su casa incendiada por los franceHoy esa finca pertenece a los herederos de D.ª Juana Villar 'ª• esposa que fué de D. Faustino Ulloa finado cuando era bre Jefe de la política local: uno de esos herederos es el Di pu, provincial D. Ramiro Ulloa. La había heredado la D.ª Juana m padre, un Boticario de. Lalín, que la comprara a los here>S de Vega. Volviendo a lo de los franceses que incendiaron la Casa de Juan de la Vega, tenemos el sentimiento de consignar que no uon ahí sus atrocidades por cuanto el 1. 0 de Mayo de 1809 aron a Domingo Liste del lugar de Besteiros estando en el do de la Lage: también mataron a Francisco de Orosa, igual1te vecino. de Besteiros; a Simón Colmeiro de Castrovite; a ~ía Josefa Rey, del lugar de la Iglesia y a Jacoba Rey, de Ben1.

También padeció la parroquia de Orazo una invasión de los ;iosos el 24 de Agosto de 1839, y para evitar esas incursiones envió un destacamento de tropas que estaba instalado en la ;a de Ricardo Carbón de Castrovite el año de 1840. Ya antes, 20 de Agosto de 1836, siendo Capitán General de Galicia don nuel de Lastra, acampara en Castrovite una columna de opeiones para oponerse al rebelde Gómez. En la parroquia que nos ocupa existe la curiosa industria de tdición de campanas a cargo de D. José Liste Villanueva. Allá ~ el afio 1835, llegó a la localidad, D. Pedro Hontañón, fundi~ ambulante, natural de Santander, y en Orazo se detuvo una g-a· te~porada para cumplimentar varios encargos, auxiliánt3


- i94dote en el trabajo, Juan Liste Pereiras; se fué aficionando éste a la fundi ción, y cuando tenía treinta años de edad, montó su taller, al frente del cual estuvo hasta 1909 en que falleció, sucediéndole en la industria su hijo, el actual campanero José Liste Villanueva. Las campanas que se construyen en Orazo tienen legítima fama por su resistencia y sonoridad : la pequeña de la Iglesia parroquial, tiene una inscripción que dice: «Me hizo Hontañón en Santiago, año 1848•; la mediana también la hizo Hontañón en 1839; y la mayor es obra de Liste. Por acuerdo del Ayuntamiento fecha 9 Abril de 1840, se ordenó a los del lugar de Besteiros concurriesen a pagar las contribuciones a Piñeiro. El mismo lugar fué, hace unos 50 años, agregado a Dornelas para efectos eclesiásticos, pero los vecinos, dando una verdadera prueba de entereza se opusieron, y después de una lucha tenaz ll egaron a conseguir que el Vicario Capitular S. V. Dr. D. José María Canosa, dejase sin efecto la disposición. La Corporación municipal en acuerdos de los años 1872 y 1873, apoyó a los de Besteiros en sus lígitirnas pretensiones. El ~yuntamiento en sesión de 10 Marzo 1892, autorizó la creación de una feria, a celebrar el siete de cada mes, en el punto de Riazós: hoy no existe. De la familia de los Payos hubo en Orazo un Sacerdote y un Maestro, hará como 60 años, que tenían un Colegio importante en la Vilalen, local que actualmente ocupa la sociedad agraria. Para el lugar de Currelo y Casa de Requeijo fué en matrimonio una descendiente de los Infanzones de Oca. Hubo un caserío, que desapareció, entre Orosa y Rabo de gato, punto del Agro de Lamas, por el que aún cobran rentas los Valenzuelas. Taml::iién en Mirov, cerrada del Marqués, hubo otro caserío del que aun se conservan vestigios. Sos~ienen los de Orazo que en la fuente de San Payo, inmediato al camino que comunica el lugar de la Iglesia con Bendeja, apareció la imag~n de San Pelayo que se venera en el templo parroquial. En la localidad hay una música muy bien afinada, que goza fama en todo el contorno: también hay cartería. La gente de Ja parroquia que nos ocupa se viene distinguiendo desde antiguos tiempos por su unión y laboriosidad: los mozos iie distintas generaciones dieron evidentes pruebas de valentía

1


- i95cuando se les hostigó en esas batallas campales que tanto hicieron. desmerecer nuestras típicas romerías.

Ouzande A la caída de una colina del Monte de la Cruz está la parroquia de Ouzande que consta de 70 cabezas de familia y 378 habitantes. Antigúamente se llamaba Auz ande, y tal vez se deba la diferencia a que los gallegos hicieron del au latino, el ou. Ouzande o Auzande parece· que en latín bárbaro, de donde tal palabra se quiere hacer proceder, significaba, allá, andando hasta más adelante. Lugares: Alemparte, Formi~ueiro, Topete, Redondo, Aldea 1 de A bajo, Picota, Castro, Penarada y Cachopas. Alemparte se compone de alen, lo mismo que allen o allende, y de parte, equivaliendo el compuesto a más allá, del otro lado, a esa parte. Del significado de Formigueiro, Redondo, Aldea de A bajo y Castro, huelga ocuparse. Topete es dimidutivo del galle· go tope, que significa sobresaliente, superior o elevado, y en una elevación está el caserío. Picoto viene de situar en una colina o picacho. Cachopas se llaman los raigales que quedan de la tala de árboles, y que es de suponer había en la localidad al fundarse el lugar. Linderos: Norte, Estrada; Sur, Somoza; Este, Guimarey- y Oeste, Arcos de Furcos. Vías de comunicación: caminos rurales antiguos. En proyec· to un camino del Estado desde la Estrada a la Iglesia. Tienen los padres de familia una escuela mixta servida por Maestra. En lo elesiástico: Ouzande fué feligresía independiente, y aun tuvo en la antigüedad como unida la de Aguiones: en 1869 pasó a ser filial de La Estrada: el patrón es San Lorenzo, y presentan para el Curato el Marqués de Santa Cruz y otros: la Iglesia de puro estilo Románico-Bizantino, ocupa un punto pintoresco d~sde el que se admira un panorama hermosísimo: sobre la puerta late· • , ral, ~y un letrero que dice «Año de 178110; y responde a la fecha · . Una reforma: por el Este se vé el escudo de Santa Cruz: en el · Santo ,e xiste un crucero que ~escitnsa sobre un pedestll_l en el;.. que se lee: •Anno MDCIXVVIII-A costa del Ree· '

~


-.196tor». Sobre la puerta del comenterio, labrada en piedra y realce, hay una calavera a la que sigue esta inscripción: <Como me ves te verás en breve. R. I. P. 1874». En la Capilla del Socorro, pendiente del altar, se conserva un precioso Cuero de Córdoba. Inmediato a la Iglesia por la parte del Naciente al lado del camino, se levanta un crucero con la siguiente inscripción: •Propiedad de b. Angel Rodríguez su mujer e hijo D. Juan Manuel-1892». Fiestas anuales: San Lorenzo los días 10 y 11 de Agosto: el Socorro el segundo domingo de Septiembre; y el Sant'ísimo sin día fijo. Antiguamente las parroquias de Ouzande, Aguiones y Lagartones se sorteaban para dar un quinto al Ejercito. Dominaban en la localidad los señoríos de Santa Cruz, Sangro, Torre de Guimarey, Marqués de Canillas, y aun el de Sotomayor. Muchos de los naturales del pais se dedicaban como sus vecinos de Somoza a cardar lana. El Ayuntamiento en sesión de 19 de Agosto de 1859, autorizó la división del monte de Ouzande, entre los habitantes. Antonio de Ponte rindió su tributo de sangre a la patria, muriendo por su independencia cuando la invasión francesa de principios del siglo pasado. Y no cerraremos esta descripción parroquial sin dedicar un párrafo a la memoria del célebre D . Angel Rodríguez, O Cereiro de Ouzande, famoso en toda la comarca por su hombría, influencia y buena posición, que al fallecer hace unos 23 años, dejó un hueco difícil de llenar entre los prototipos fornidos y de valor, ensalce de la raza galaica.

Paradeta Por donde desemboca el río Linares en el caudaloso Ulla, ocupando una loma con exposición al Oeste, está la parroquia de Paradela que tiene 71 cabezas de familia y 306 habitantes: dista de La Estrada unos siete kilómetros por término medio. Se cree que la fundación de la feligresía data de aquellos famosos tiempos en que los Reyes de Galicia dependían de los Césares Romanos. Dominó en la Comarca una Señora feudal a quien se debe la denominación de Paradela, que antiguamente era Paradadela, f1onde moraba o acostumbraba a parar ela: el uso fué suprimien-


' .- 197do la sílaba da. También las denominacianes de la localidad, Pena da Dona, Riveira da Dona y Vila da dona, demuestran el antiguo poderío de aquella Señora sobre estos lugares: los ladrillos singulares que se descubren de vez en cuando por allí, y los sepulcros de piedra labrada también descubiertos, fueron testigos de edades de hierro, soga y cuchillo. Componen esta parroquia los lugares de Cobas, Riveira da Dona, Aldea Grande e Iglesia. Linderos: Norte, río Ulla; Sur, Barbud; Este, Riveira y Oeste, Santeles. Cruza esta parroquia la carretera del Estado de Estrada a Puente Ulla; las demás comunicaciones consisten en caminos antiguos y los puentes de Paradela y Reg ueiro das Cobas. Por términos de Paradela corren los ríos Ulla y -Linares, y el regato de Cobas: la fertiliza en gran extensión, la n otable presa de Pino, que tiene unos cinco kilómetros .de longitud .. «Según escritura otorgada en dos de Febrero de 1709 por ante el Escribano D. Manuel Vázquez, el notable Cura Ingeniero D. Adrián Rodrigo de Leis, y los vecinos Miguel Besteiro, Mateo Martínez, Domingo Carbón y Miguel de Sisto, han ejecutado con D. Francisco Escudero, Maestro Cantero, vecino de Santo Tomé de Quireza, que también estuvo presente al acto, la confección de una presa de agaa del río del Viso (rio Linares), debajo del molino de ~ras­ monte llamado de Salgueiro, por la cantidad de tres cientos ducados de vellón, diez y seis fanegas de pan , cuatro moyos de v ino, y además poner hombres de trabajo hasta terminar la magn_a obra, de hacer y arreglar en forma la dicha presa de agua hasta traerla arriba de la Casa Rectoral por todo el monte entre peñascos y precipicios, etc." Otro famoso cura de Paradeta, D . Manuel Bermúdez de Castro, Abogado y Teólogo distinguido, fundó una Obra Pía, con bienes y rentas propias para Dote de doncellas y Escuela pública de niilos de ambos sexos. Consistían las dotes en 500 ducados y se asignaban 250 a los maestros; había estatutos que se cumplían rigurosamente y autorizaban los recibos las agraciadas, sus maridos y los sacerdotes encargados de la instrucción. De esa obra Pía se incautó el Estado, y en su virtud fué cerrado el libro . correspondiente en el año de 1861 por el párroco Lkenciado D. Francisco González García. · ·En el afto de 1839 era' Maestro de Paradela D. Juan Gabriel de ·


- 198-

Silva: en 18 Enero 1856 fué nombrado D. Melitón da Vila. Actualmente hay una escuela nacional servida por Maestro. También funciona allí una sociedad de agricultores. En lo eclesiástico: el curato es de entrada, patronato de la Corona; tiene un distinguido cura, D . Javier Luces, célebre artista, y pertenece a la feligresía como filial, San Martín de Barbud. Santa María es la patrona de Paradela. Fiestas anuales: el 15 de Agosto, Santa María; los Desampatados, el Domingo siguiente. El único edificio público que hay en Paradela es Ja Iglesia parroquial, que tiene sobre el dintel de la puerta lateral esta inscripción: MDCCLXXVII (1777). Se conoce que posteriormente fué re. formada y ampliada: el libro más antiguo del archivo data del año 1624, observándose del mismo que Ja Iglesia tenía muchos bienes, foros, derechos, hipotecas, censos, etc. Antes el templo estaba en el punto de la Cacharrela, finca llamada Albiño, que pertenece a D. Manuel Durán, términos del lugar de Ja Iglesia; en donde se encuentran restos del edificio cuando se profundiza sobre el terreno. Entre los escombros apareció una cruz griega y el cordero, lo cual hace presumir que el antiguo edificio se remon· taba al siglo XII de la era cristiana. En tiempos de la invasión francesa pasaron por el puente de Paradela unos cuantos soldados de Napoleón, preguntando por Taveiro (Tabeirós); se amotinaron los vecinos y mataron a uno _de ellos arrojando el cadáver al río: los otros huyeron.

Parada A la caída del monte Arnao, distante unos 8 kilómetros de La Estrada, está la parroquia de Parada que cuenta con 114 cabezas de familia y 670 habitantes. Origen del nombre que lleva: Circula como verídica la versión de que lo debe a una parada de sementales que allí hay desde remotos tiempos. Lugares: Parada, Vilas, Picans, Fermil, Eiriz, Os muros, Paredes, Vilademeus, y Tugudin. Linderos: Norte, Vinseiro; Sur, Codeseda; Este, Rivela; y Oeste, Nigoy y Tabeirós. Vías de comunicación: Caminos antiguos y malos, y el puentecilla llamado «Ponte do Ciruxano»: es, precisamente, la parro-


\

-199quia que nos ocupa, una de las más mal comunicadas, apesar de no estar lejos de la carretera de Codeseda a Estrada. La riegan los regatos da Cerqueira que surge en Vilar de Rivela; y el Zon: del río Umia se deriva la importante presa de Leira con la que se fertiliza una buena extensión de terreno . Hay una escuela Nacional servida por Maestro, y una sociedad de agricultores . En lo eclesiástico: Parada es filial de Tabeirós, presentación del Cabildo, y tiene por patrón a San Pedro: la Iglesia es regular, de sillería, estilo Renacimiento. La Casa de Leira tiene una capilla dedicada al Santo Angel de la Guarda y fundada por D . Manuel de Leira en el año 1600. Fiestas anuales: San Pedro el 29 Junio; al siguiente día San Antonio; Santa Lucía el 13 Diciembre. Otras particularidades: entre Parada y Rivela hay un castro muy bien situado, desde el que se domina una enorme extensión de 'terreno: tiene, como muchos de su clase, una planicie 'en la parte superior a la que los de Rivela llaman Croa, y los de Parada, Eira dos nzouros: aún conserva el castro los cimientos de un buen cinturón de defensa. En ei' monte de Parada, entre Fermil y Picans, apareció una lápida con una inscripción atribuída a los celtas: suponemos que fué a parar a Pontevedra, de donde hemos traído notas que apa· recen en otro lugar de este libro. En el hueco de un peñasco, cerca de la Ig1esia, finca denomi· nada Besada, encontró el vecino Manuel Magan unas herramien· tas antiquísimas, cuyo paradero no hemos podido averiguar. De Parada fué D. Felipe Constenla, Capitán del Ejército: en sesión del Ayuntamiento fecha 11 Febrero 1841, D. Ramón Constenla, sobrino del D. Felipe, dió conocimiento de que éste había sido fusilado por los carlistas en la madrugada del 4 de Enero de 1839, después de haberle incendiado la casa que habitaba en el lugar de Fermil. En Vilademeus hubo la taberna de la Sisa, que se hizo célebre. En 1726 actuaba en Parada el Escribano D. Francisco Nodar Blanco.

Pardemarín Hacia Oriente a unos nueve kilómetros de La Estrada, en las estribaciones de los montes que forman cordillera con el de la Ro-


·. J

-200cha, está situada la parroquia de Pardemarín, que consta de noventa cabezas de familia y 444 habitantes. Par-de-marín; al par de Marín; junto a, o al lado de Marín: así resulta descomponiendo el nombre de la parroquia ·que nos ocupa en la forma que acabamos de hacerlo; pero enseguida surge la dificultad de que Marín es algo ~ue se relaciona con el mar, y el mar no está cerca de esta parroquia. Veamos a falta de memejores argumentos, si son pasaderos los siguientes: Pardemarín ~irvió de asiento a una de las famosas vías antiguas, que frecuen · taban las peregrinaciones a Santiago, (aun se conservan, especialmente en el Rodo, restos de calzadas seculares); y· esos peregrinos, procedentes de la parte fie Montes, cuando alcanzaban la altura que domina el territorio en descripción se encontraban con un expetáculo sorprendente; a la izquierda, lejos, pero que parece . . cerca por un fenómeno especial de Ia visión, el mar; y a la derecha, más cerca, sobre Olives, la •Lagona Sacra•, una laguna de consideración; y cuéntase que debido a ello adjudicaron al paraje el nombre que nos entretiene quizá demasiado. Lugares de la parroquia: Castro, Parada, Mesadoiro, Castrelo, 1Golfarís. Brea, Piñeiro. y Rodo. Divagando en cuanto al signicado o etimología de · )os nbm- ' bres más raros de e~tos caseríos, nos encontramos con. Parada, . que se debe, a no dudarlo, a que fu~ punto Q,onde .tos . peregrinos y otros caminantes, se paraban para descansar o pasar Ja noche: también paraban en MesadoiJ;'p, que no es muy tiudoso venga de -Mesón, por esa circunstancia. Castrelo es un .'CJ.iminutivo gallego . . · de .Castro, y allí hubo uno de eso~ callJ.pamentos o jor~tal~za.~ ;'!ln:. ~~~~·~" ~ tíguas, de _pequefio tamaño. Golfarí~; profundidad, ,1.aberinto, sjtio' (' ~J;.:;,,,,_.: _peligroso para el tránsito; todo lo que responde perfe~tapiente 1l'" J~' \ · t~s condiciones del lugar . .~odo, lo mismo puede-v.enir de ·1a· ·1;al- ···'~i­ zada con cantos rodados, que.de ser fácil 'debido a lo a<~cidentado .. · ·_,f:· del terreno rodar por allí. Lo más _probable es que·:venga de .r odeo . · por supresión de letras. · ·• Linderos: Norte, Olives y La~as; Sur, Vinseiro y Rivela; Es~·~ ~. ' te, Mea vía de Forcarey y Oeste, Vinseiro y Lamas. · •' , ·' · ""'.• ~ .1• 1 : .,,,. . • Yías de comunicación: caminos ·antiguos; hastá 1a ·~tesiaJte~\ . .· .,'-' gá el p,royecto de un ·ca~ino que.;parte dél ~1'.en_d!i/~~t~tkr~\ ~e · · ,~: ~J.>R .ª Carril,. y fué ap~obaao!óf · ~1. ~s.b?-do:· ·bn pn · ·~1i)s• • ~~~}fans, :Brea y M;~~ij~~~".·.. , (,· ;r h~ta parrpgllia;J.os • E' .. ~

"t.:.A

'ftr

,""¡:~

•8.1: · '>


-201.ce el primero en los montes de Parada y el segundo en Mesadoiro y Golfarís: ambos desembocan en Lamas. . Tienen los padres de familia para la enseñanza primaria, una Escuela Nacional servida por Maestro, que actúa en una casa he- · cha a expensas de los hijos pe ·1a localidad resLdentes en Cuba y Buenos Aires . En 6 de Enero 1906, unos cuantos vecinos entusiastas de la parroquia y ·Otras de las inmediaciones , se reunieron en el domicilio de Jacobo Castro, y designaron a José . Riamonde y Antonio Frende para confeccionar unos estatutos que dieron origen . a la Sociedad Agraria de Santa Eulalia de Pardemarín, previa apro- . bación ante el Gobierno Civil con fecha 11 Febrero de aquel año . Esa entidad sirvió de estímulo para que se fuesen constituyendo ,· otras en el Distrito, hasta llegar al gran movimiento agrario: des- . pµés se transformó en el famoso Sindicato de Pardemarín, .que comprende esta parroquia y las de Lamas, Curames, Olive~y Rubín, formando un núcleo potente que, entre otros adelantos,- se ocupó reiteradamente de un modo plausible, de los concursos es- ,· colares tan útiles para la instrucción infantil. . En fo _eclesiástico: Parderilarín tiene por patrona a Santa ;Eu~. 1, , lalia: y es anejo de OÍives: el Curato es de entrada presentaciJn'i-~f :~ · de vados legos. La Iglesia resulta bastante buena. Antes 1ejerc:1a;1, ;~J· ... ~ -:r ·el Patronatoel dueflo del Casar deMesadoiro. ·. , ..: . · ~··~·· .'tr:~ ',,j'. ll: J l\ • .. ,.. • • , .. Fiestas anuales ~ Santa Eulalia, el 10 ·de Dicietnbre; San.;R9;.!;,. · · ~- · . . , ·' . , . . . . • ;¡¡,,, :; · - '.;.· ~ue~o.el 16 de Ag?~t~;Sa8: 1 ~~fo~i~, }~n .:Junio; . Sah J?s~ '·e\ .'19:t1~~;rl.· "\;~1 • :.~ ; ~arzo; el Ca~~~.n~:al ~9,,m¡~~ ~1gu!~~-~e. 4_el ~6 ;~~J:~~1_0,.: .~~'::,§~~>;;. ·-..ttd' ",~,,_,~. . .\Ptra~ pa~1cu,arida(!~: ~1 .~r<;,b~.VP · parrqq~1~!~.~.rerp0nt1J,~ . ' \f..,;; ·~·lliez 'de Febrero'de 15,97 eñ que.fa,,1leció Rc;>d,rígo.'déLimia,_:·siepd9 : '"' cur~ D ..~drés de .~<;>Claf·~ En.~ ~biil de 1707,J.ué.;8.prol·aá~ ~ºP.) _ vementement~ la cofrad1a del ~fopte :Garmelo por ¡Fray PeCÍ.r-0 '.\lií Frutos, Maestro en Sagrada Teología, UniV:ersidadrl~ Salaman" ·Catedrático en.ella y provincial de Ias:dos Castillas: tiene ,ti,_~~· fradía, ·bula ·especial del P..apa Clemente, '~torgada-:siendo ~ofriiAf ·; 'Y Presidente de honor .el~~~ Felipe V• :/ , ·, -,~' ;;:.. _!. ·i:;,. v..;;": .e \ . , En .e l ~01.~fo~ ~ami~~·:f:ea~:~11fi_~~i ~·Y. rl~~~~--. 'd~ i5~s.7~.j ·_ , ~~os4::Estp~aa,!J Fors-arey;~¡~~~f:t-~º- ~~y 9eF,~99r . -R.de iinat~cqti"bJe~éroó:-•ttlstiqqf s.;nójle: :- -\'!1'.!ci~.,lili ~

·- fu~ j

~

'

. r•.

~ ,',

" ~ \:.~

~

.,..

- ~""\ ~

'""

~

..

,:-· ~

•• •

·\

,~

• oq•

•, ....


-202con una enorme extensión de terreno, los montes de Cuntis, Carral, Negreira, Padrón, Pico Sagro y el mar. En los montes de Pardemarin abunda la caza, principalmente de liebre, conejo y perdiz. En ellos hay un punto denominado Casa dos mouros. Hay una cartería en la localidad.

Remesar Parroquia situada en la falda occidental del monte de la Rocha, que se compone de 76 cabezas de familia y 339 habitantes, distando de La Estrada unos nueve kilómetros aproximadamente. Lugares: Aldea grande, Rego, Raletia, Outeiro, Devesa, Vilasusan, Laguna, Fonte Soutelo y Vilanova. Linderos: Norte, Oca y Loimil; Sur, los Ancorados; Este, Agar y Orazo, y Oeste, Riobó. Vías de comunicación: Caminos rurales antiguos, y los puentecillos de Corujeira, Codorneiro, Devesa y Rego. Bañan esta parroquia los regatos de Corujeira y Codorneiro que se reunen en Penelas y marchan a Riobó: pasan también por · los límites del territorio de Remesar, los arroyos de Chancelas o Badoucos, y el de Lagoa, en Vilasusan . En lo eclesiástico: Remesar tiene por filial a Riobó y por patrón a San Cristobal; una Iglesia del siglo XII o XIII, y el curato es de entrada presentación del Marqués de Camarasa; antes patronato del Monasterio de Sar. Fiestas anuales: San Cristobal el 10 de Julio, y otn1s variables de poca importancia. Inmediato a la Iglesia hay un Castro o campamento antiguo donde fué encontrado no hace mucho tiempo un molino de mano. De la casa aristocráta de Vilanova fué el Coronel del Regimiento provincial de Pontevedra (1803) D. Andrés Reguera Mondragón. Ultimamente pasó el dominio de esa mansión a D. Floriano Arias como sucesor de D.ª Silveria Reguera.

Ríobó Parroquia de 94 cabezas de familia y 453 habitantes, situada a unos diez kilómetros de La Estrada, e.n la zona del Ulla.

'


-203Dió nombre a esta feligresía el río .que la cruza, conocido de muy antiguo por Riobó; río bueno. Lugares: Besteiros , Carn;:elas, Río, Barcia , Mota, San Martín, Tamallancos, Portecelo, Pena, Casaldorido, y Casa do Monte. En cuanto al lugar de Besteiros nos atenemos a lo dicho del que lleva el mismo nombre en la parroquia de Orazo. Cancelas y Cancillas de cierre de finca s , es la mi sma cosa. La proximidad al río dió nombre al lugar qu e Río se llama. Barcia, barcias o barciales, viene de malezas o brezales situados en loma; y a esa situación responde la del lugar en cuesti ón. Mota significa terreno alto, y en una altura está el caserío de esa denominación. Tamallancos equivale a pedazos o trozos de terreno separados por cortes o quebraduras naturales. Portecelo, de Portelo; puelta o abertura de entrada a fin cas rústicas. Casaldorido, Casa/dorado, debe su denominación, parece, a que dada su especial exposición y a la condición de las edificaciones urbanas , por un fenómeno especial de la luz solar se ve desde alguno s puntos afectando un color dorado.

Linderos: Norte, Arnois y Oca; Sur, Ancorados y Remesar; Este, Remesar y Oca; y Oeste, Berres . Vías de éomunicación: la carretera de Callobre a Puente Ledesma y caminos rurales, con el puente de Riobó en la carretera, y los pontillones de Barcia, Portecelo, Lamas entre la Pena y Remesar, y Pardiñeira entre San Martín y Pena. El Ayuntamiento en sesión de 5 Agosto de 1859, acordó la ejecución de-las obras del pontón de Riobó. . Bañan el territorio de esta parroquia el rfo citado, boo por la utilidad que reporta a la Agricultura y a la Industria, que surge en la Cruxeira de Remesar y desemboca en el Ulla; el regato da Galifieira que viene de Ancorados y desemboca en el Riobó, punto de la Mota, y el de Trigueira. La enseñanza primaria consiste en una Escuela Nacional ser- · vida por Maestra. Los labradores tienen un Sindicato agrícola con seguro de ganados. En lo eclesiástico: Riobó es anejo de Remesar y tiene por patrón a San Martín: el curato es presentación del Marqués de Camarasa: antes presentaban alternativamente el Marqués y los vecinos del lugar de Barcia, suceJiendo al Monasterio de Sar. La construcción de la Iglesia corresponde al siglo XIII. :-. . Fiestas anuales:. San Martín el 11 de Noviembre~ al siguiente


-204día las del Rosario, al otro el Carmen; San Bias el 3 de Febrero. Otras particularidades: En términos de esta parroquia, inmediata al río, se levantaba la famosa Torre de la Barreira, reseñada en otro lugar: del edificio sólo quedan algunos cimientos; la piedra de los murns fué empleada en la Iglesia de Codeso. En la Mota, punto de lo más pintoresco del país, radica la casa Señorial de los Oteros. Aun recordamos a D. Ramón Otero, •persona de significación que desempeñó varias veces el cargo de .Alcalde de nuestro Ayuntamiento; y a su hijo D. Gumersindo que también fué Alcalde, Diputado provincial y Gobernador de Orense: la viuda D.ª Dolores García, representa hoy la Casa, en unión de sus hijos D. Gonzalo Otero, ex diputado provincial, y D. Martín Otero, concejal del Ayuntamiento. Tiene esa familia una capilla en la finca. De la Mota fueron también D. Francisco y D. Benito Oca, Escribano el primero, y Jefe político del Distrito el segundo. Rigen los Oteros una fábrica de papel procedente de D. Bonifacio Silva, que ya funcionaba en 1843; y poseen otra fábrica de aserrar, moldurar y tornear. Antiguamente hubo en el sitio fábrica de curtidos. De Riobó, lugar de Besteiros, eran hijos aquellos notables artistas que hicieron los retablos de la Capilla de las Animas de Santiago. No les desmereció D. Antonio García, ganador de varfos premios en exposiciones de Madrid, Santiago y otros puntos donde presentó máquinas agrícolas de su invención, e instrumentos de música. Se distingue también su hijo D. Joaquín como gran artista, diplomado en la exposición de Santiago el año de 1909, por la construcción de una preciosa gaita con combinaciones de metal blanco y marfil.

Ríveíra -

Consta esta parroquia de 108 cabezas de familia y 794 habitantes, y dista de La Estrada unos nueve kilómetros. Riveira, Rivera en castellano, del río que por allí corre. De muy antiguo viene la fundación de esta parroquia, pero no podemos concretar la fecha por falta de antecedentes. Lugare~Ponte, Riveira, Piñeiro, Pazo, Baltar, San Vicente, Constenla, ~rque, Barbud, Vilanova y Vilar. .

1


-205El lugar de Ponte tomó el nombre del Puente de Sarandón; en cuanto a los de Riveira, Pazo, San Vicente, Vilanova y Vilar, nada es preciso decir. Baltar no falta quien opine que significa altura, y en esa situación está el lugar que nos ocupa con relación de los demás de la parroquia; Constenla, en cuesta aunque poco pronunciada: Marque, antes Marqués; territorio denominado por un Señor con título nobiliario. Linderos: Norte, río Ulla y Berres; Sur, Moreira y Barbud; Este, Berres y Oeste Paradela. · Vías de comunicación: la carretera del Estado de Estrada a Puente Ulla; caminos rurales antiguos, el puente llamado Puente Nuevo, y las barcas de Sarandón, propiedad de los Oteros. Estas barcas tienen su historia y antigüedad: en 7 de Mayo de 1839 , e1 Capitán General de la Región concedió el uso de una barca en Sarandón a D. Manuel Otero; en 21 Enero de 1841 acuerda el Gobierno se respete a D. Hipólito y a D. Manuel Otero en 1f- propiedad de la barca referida; en 1845 el Jefe político de la provincia mandó retener los derechos que se devengaban por la barca del Puente de Sarandón; en 25 de Enero 1855 son declaradas las mismas barcas de propiedad de D. Manuel y D. Hipólito Otero y se acuerdo ponerlos en posesión de ellas. Todo esto consta en los libros de actas del Ayuntamiento. El Estado aprobó la construcción de un camino de Pica á Sarandón, cruzando la parroquia que nos ocupa; y también un puente econónico sobre el río partiendo del lugar de Ponte donde estaba el antiguo y desaparecido casi en totalidad, pues sólo se couservan restos de los estribos y la cimen- . tación de los seis arcos que tenía: la destrucción de _dicho puente data de muy antiguo, atribuyéndola el vulgo a Pedro Madruga, Señor de Sotomayor; pero puede asegurarse que se debió a una avenida desencadenada el 18 de Fe.brero de 1571. Los de Riveira no cuentan con escuelas de l.ª enseñanza, y por cierto que no se explica, .PUes tienen indiscutible derecho a educarse y población suficiente para que el Estado los atienda. Por el Ministerio del ramo se aprobó el expediente para crear a1lí una escuela de niños, pero es el caso que no.acaba de establecerse. Funciona en Riveira una sociedad de agricultores con seguro de ganados (1). (1) Desde que fué escrita esta obra empezó a furiclonar una escuela enf i;veira servida por Mae5tro,


'.En lo eclesiástico: el curato es de entrada; lo sirve un párroco; tiene por patrona a Santa Marina; presenta el Excmo. Sr. don Ramón Gutiérrez de la Peña y Quiroga; antes la capilla de Alba; la iglesia es bastante buena, arquitectura Renacimiento. En Constenla, punto de San Vicente, ha y una capilla, advoca ción del mismo Santo; fu é trasladada para ese punto en el año de 1778, el 5 de Abril; antes estaba en una lag un a del lu ga r de Marque. También existió otra capil la de San Antonio en el luga r de Vilar, y se fué arruinando hasta desaparecer; y hubo la de San Benito en el lugar de Ponte, fundada por el Licenciado D. Benito Campelo y su esposa D.ª A na de Castro, en finca que hoy pertenece a D.ª Laura Luces. F iesta s anuales: Santa Marina, el 18 de Julio; el Sacramento, al dia sig uiente; San Benito, en Enero¡ los Milagros, en Septiembre ; San Antoni o, el 13 de Junio; San Roque, al día siguiente de San Antonio. De Riveira procedían D. Manuel y D. jenaro Otero, abogados y personas mu y dist ing uid as y estimadas.

Rívela Parroquia de 104 ca beza s de familia y 654 habitantes, que dista de La E strada un os diez kilómetros. Está situada sobre el Umia del que, por consiguiente, es ribereña; y .de ahí el nombre de Rivela que lleva. Lugares: Entrecastrelo, Vilar, Sesto, Aldea Grande, Fumares, Gitón, Trabadela Carracedo e Iglesia . . Entrecastrelo debe su nombre a estar situado entre el Centro de Parada y Rivela , y otro castro que por ser más pequeño le aplicaron el diminutivo gallego de Castrelo. Vilar viene de Vila, Villa. Sesto debe proceder de sesteo, punto de sombra apropiado para sestear o pasar la siesta el abundante ganado que había y aún hay por los montes del contorno. Pumares, lo mismo que Pomares; bosque de árboles frutales, manzanos u otros de pepita. Gitón, Xitón, Chitón ; punto recóndito o silencioso: también puede ser un aumentativo gallego de chito. estaca viva que suele hincarse en algunos terrenos para que después. de arraigar y brotar, pueda servir de señal entre distintas heredades, o de cierre de terrenos. Tra.P'{dela puede muy bien ser un diminutivo regional éie · Traba, cuerda o solla que se pone en los pies a las caballerías,


-207para que no puedan alejarse o subir los muros. Carracedo viené de Carrasca, planta del monte, abundante por allí. Linderos: Norte, Vinseiro; Sur, Liripio y Codeseda; Este, Meavía de Forcarey; y Oeste, Parada y Codeseda. Vías de comunicación: caminos antiguos y malos: es una de las parroquias más mal comunicadas del Distr1to. Cruza el territorio el río Umia, sobre el que hay un puente para pasar de unos lugares a otros. La bañan también los regatos siguientes: el de Carracedo, que surge en Sesto, el de Trabadela que nace en la Grela de Codeseda, y otro que tiene origen en el referido lugar de Sesto: con sus aguas se fertilizan varios terrenos. El puente de Rivela, entre Carracedo y Sesto, Trabadela y Gitón, se hizo o fué reconstruido en virtud de acuerdo del Ayuntamiento fecha 13 Abril de 1860. En Trabadela hay un pontillón. En 14 Junio 1856 fué creada la escuela de Rivela, hoy Escuela Nacional servida por maestro. En lo eclesiástico: Tiene esta feligresía por filiales ~ Meavía y Liripio y por Patrona a Santa Marina; está se1'vida por un Cura y un Coadjutor y el curato es de ascenso presentación alterna del Cabildo y la Corona. Tiene una Iglesia regular, y se celebran anualmente estas fiestas: la de la Patrona el 18 Julio; al día siguiente la del Carmen; la de la Concepción el 26 Diciembre; Santa Filomena el 10 de Enero; San Antonio y San Roque por carnavales. De la Iglesia parroquial de Rivela el Canónigo Cardenal del Hoyo, copió en su Manuscrito, que se guarda en el Archivo de la Mitra, una inscripción existente sobre el altar mayor con la fecha de la fundación de aquélla (año 1158). Este preclaro sacerdote que con su talento ilustró por algún tiempo la Cátedra de Sagrada ·Teología en la Universidad Pontificia de Santiago, fué de los más amantes propulsores de su querido pueblo nativo, en cuyo camposanto tiene su sepultura por mandato expreso. Otras particularidades: Entre Entrecastrelo y Parada hay un Castro notable que aún conserva vestigios de recintos fortificados. · En Sesto radica una casa solar, con escudo, hoy de la familia de los Ballesteros, y procedente de los Giles. Hay cartería en la localidad. 111'·


l -208 -

Rubín Parroquia de 162 cabezas de'familía y 713 habitantes, que dista de La Estrada nueve kilómetros aproximadamente. A principios del sig-lo XII, D. ª Mayor esposa del Caballero Luzo A rias, donó a la Iglesia da Santiago la mitad de una granja cerca de Puente Ulla, y la aldea de Rwuinu m (Rubín), y su espo. so ratificó éstas declaraciones (López Ferreiro, Historia de la Iglesia Compostelana, tomo III). , De esto sacamos dos consecuencias: l. ª, que Rubín ya existía a principios de dicho siglo, y 2.ª, que el nombre procede del latín, o que la tinizado sig nifi ca vino rubio, v ino tinto; tierra de ese vino. Lu gares: Bede, Pena de Arriba, Fojo, Agrelo, \Tilas, Amarelle, Bemposta, Pena de Abajo, Berbigueira, Braña, Barro, Pazos y Balseiros. Bede por su raíz vasca, significa según algunas opiniones, bajo , en un a depresión del terreno; y efectivamente, no ocupa este lugar una situación de altura con relación a los demás de la parroquia; pero sin embargo, se vé bien desde distintos sitios, y escribiéndolo con V, como hacen muchos , puede significar lo mismo que Viso. Fojo; de fuego, lumbre ; punto donde se encendían hogueras conYocando a reuniones , generalmente con fines guerreros. Agrelo, diminutivo de Agro. Bemposta; bien puesta, aldea bien situada. Balseiros de hacer balsas, presas para el agua. Linderos: Norte, San Pedro de Ancorados; Sur, Lamas y Vinseiro; Este, Curantes y Olives y Oeste, Callobre. Vías de comunicación: La carretera de Estrada a Silleda pasando por el Fojo; caminos vecinales antiguos; la Ponte Nova que comunica con Vinseiro; pontillón de Veiga da Braña entre Rubín y Berbigueira; otrns dos en el regato de Curantes. Bañan esta parroquia los regatos de San Verisimo y Curantes, que se reunen en uno sólo en términos de Rubín. En 18 Enero 1856, era Maestro del Fojo D. Bonifacio Paseiro, vecino de Callobre; y lo era de Rubín en 1869, D. Maxirnino Pa·seiro Vida!. Actualmente no hay allí escuela pública de l.ª ensefíanza, si bien fué aprobado por el Ministerio del Ramo el expediente ~rala creación de una de niños. (1) Está comprendida esta parroquia en el importante Sindicato Agrícola de Pardemarín, (1) Actualmente hay escuela en

~ubín

servida por Maestro. •

\

J..


-269que tiene local propio en Sequeros. También los de Rubín tienen un buen edificio en Bemposta, destinado para escuela, y construido a expensas de una meritísima entidad pro-instrucción creada en la Habana el 2 de Diciembre 1906. En lo eclesiástico: Rubín tiene por filial a Lamas, por patrona a Santa l\faría, el curato es de entrada presentación de D. Vicente Valderrama; hay un cura y un coadjutor. Antes de la Iglesia hubo una capiila fundada por el Sr. Válderrama; el templo ac~ tual es de regular aspecto, pero en el interior bastante deteriorado: frente al atrio existe un crucero con esta inscripción: <Año 1740-:-Juan Pereiras y su mujer María de Bascuas-Devoto». Se dice que este crucero estuvo en el lugar de Balseiros. El archivo parroquial sólo alcanza a 1648 en que era Rubín anejo de Lamas. En esa fecha el Jugar de Berbigueira pertenecía a la fábrica. En el Fojo existe una capilla de bastante amplitud y sólic\a construcción, en Ja que se venera a Nuestra Señora de la Regla y a San Antonio. Fiestas anuales: Santa María, el 15 de Agosto; San Roque, al día siguiente; ·la Concepción, el domingo siguiente; el Carmen ef 24 de Junio; San Campio, al día siguiente de la Ascensión, San Antonio en el Fojo el 13 de Junio. · Otras particularidades: En el Fojo punto estratégico, había un fuerte cuando la última intentona carlista; aún la casa a que estab;;t adosado, lleva el nombre de Casa do Cantón, y conserva unas aspilleras con rejas de hierro próximas-a la tierra: es propiedad de Francisco Villar y Juana Blanco de Ancorados: ·Para esa µiisma casa, antes de Rosendo Cid, trasladó el Ayuntamiento las oficinas municipales en virtud de -acuerdo fecha 19 Noviembre 1839. En 22 de Septiembre 1855 también autorizó la Corporación el crear una feria en Fojo los días 13 de cada mes: en sesión de 15 Febrero 1861 la construcción del puente de Barro: en 10 Marzo 1865 acordó interesar del Gobierno eximiese de la venta la Dehesa Nacional en que se celebraba la feria: en 8 de Noviembre 1866, se acordó que la misma feria fuese extensiva a la venta de toda clase de ganados: en 26 Mayo 1871 se entablaron nuevas gestiones municipales para evitar que el campo de la feria, Dehesa Na·d onal, .pasase a propiedad particular: la misma Corporación mu-nicip~l en 20 de Noviembre 1872, acuerda la crea.c ión de la cartería delFojo: era Maestro !i1lí en 1874 D. Juan Romero 'y Notarfo · - :-:en-:1-~D::_Manuel Searie del Rio. Nuevamente, en 14 Julio 1884, · .

.

' -

'!"

j

'

14


-210se acuerda por el Ayuntamiento oponerse a la venta de la Dehesa .Nacional o campo de la feria: en 19 Noviembre 1898 se acuerda crear una feria para el Fojo, a celebrarla los días 15 de cada mes. Hoy se celebran en dicho punto las ferias del l. º y 15 de cada .mes, aquélla bastante importante y ésta men os concurrida. En el Fojo hay buenos establecimientos comerciales, sobresaliendo los de D. l\Ianuel Villar y el de su padre D. Juan Anto. nio: también hay cartería. ·

Sabucedo Parroquia situada más allá de Codeseda; al principio del Valle de Quireza, que dista de la Capital del Distrito unos 16 kilómetros. Consta de 58 cabezas de familia y 303 habitantes. La época de funda ción de la feligresía perteni;;ce a lo desconocido: por tradi ción viene el dicho de que a Sabucedo se extendieron los primitivos habitantes de Quireza -antes Crieza o lugar de cría de ganados-, y empezaron construyendo allí unas chozas para guarecerlos; pero por otra parte tenemos que laparroquia que n os ocupa perteneció en la ·antigüedad a la jurisdición o Coto de Codeseda, y más tarde a Tabeirós, mientras Quireza fué siempre de la jurisdi cción de Montes. Hay quien opina que el nombre de «Sabucedo » viene del cul. to al Dios pagano, Snbaz11is. Don Alfonso VII, en 13 Mayo 1133, hizo donación a la Catedral de Orense, de un coto en que incluye el pueblo de «Castro Saxuzo», y al ser traducido el original lati. no, (hasta entonces inédito), por verdaderas autoridades enlama·teria, llamaron a Castro Saxuzo, Castro de Sabucedo,· y saxuzo en Jatín bárbaro y aún en castellano arcaico, significa pedregoso, peñascoso. . ¿Podría derivarse Sabucedo del adjetivo latino Sabuletum, tierra Sabulosa, arenosa? Tal vez, porque la feligresía que nos ocupa está emplazada en terreno que tiene aquellos caracteres. · · Para efectos civiles no tiene la parroquia más lugares que el de Sabucedo. Linderos: Norte y Oeste, con los lugares de Vilaboa y Por-tela, Barro y Quintas, pertenecientes a _Cóaeseda; por Este, Cabanelas de Liripio; y por Sur, Distrito de Cen:}edo. · · Vías de comunicación: Caminos rura.Jes antiguos. Por el Es-

#

-.í· ,


.._ 2i1 tado se aprobó el proyecto de construcción de una carreterita que desde la parroquia sale a Ja carretera de Vilapouca a Puente Vea en el punto conocido por Carballeira do Rey. Por un extremo está proyectado otro camino del Estado que arrancando del Serrapio, cruza Quireza. Bañan el territorio los regatos de Bouzas, el de Marín, el de Vesacarballa o Trasdosichós, el Regueiriño, el de Folso y la fuente de Protousia. Cuéntase que hubo un Escribano en este pueblo viviendo en punto elevado -aún se conserva la muralla de su finca-, y como carecía de agua, pasó a derivar una presa desde el lugar de Vilaboa (Codeseda), pero los vecinos de este punto le armaron un pleito que el Escribano ganó, adquiriendo derecho a aprovechar la totalidad del agua del río durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre de cada año, para Jo cual fué abierta una gran acequia con más de 1500 metros de longitud, por donde corría el líquido que constituía una verdadera riquez~ en laparroquia. Una vez muerto el Escribano, se fué abandonando el cauce y hoy está obstruído. Sabucedo puede decirse que forma un sólo núcleo de población; Ja mayoría de los edificios están apiñados; apenas hay media docena de hogares separados de los demás; puede calificarse de Villorrio con sus calles, Real, Cortello viejo, Calle Cega, Celeiro, Recanto y Campo, alfombradas de tojo sobre el empedrado. La causa del apiñamiento se atribuye a Ja necesidad de defenderse en común por las noches de los Jobos que abundaban mucho en la Jocaliqad. La mayoría del vecindario se compone de canteros que suelen salir en primavera a trabajar por su oficio y vuelven en el invierno: también hay algunos carpinteros. En sesión del Ayuntamiento fecha 14 Junio 1856, se alude a la ·creación de la Escuela primaria de Sabucedo: hoy existe allí una Escuela Nacional servida por el celoso Maestro D.· Francisco Re· gueiro, hijo de la parroquia. Tienen aquellos vecinos una socie· dad de agricultores de poco número de asociados. En lo eclesiástico: Ja feligresía tiene por patrón a Sari Lorenzo y la presentación de Cura corresponde al Cabildo: la Iglesia ·es regular, de estilo Románico y fué reconstruida en la última mit;ut del siglo pasado; está en buen estado de conservación. En ·1610 ya existía la feligresía, ?egún lo comprueban doctirr.entos· fudubitados; pero estuvq unida a Liripio hasta mediados <lel siglO .,,?CIX. Se hizo la última estritura de foro en 1708, contando Sabu-


-212 cedo con sólo nueve vecinos; en 1846 ya eran 58. El curato es_de entrada, con Casa Rectoral mediana y buen Iglesario: en Jo eclesiástico corresponden a la feligresía , los Jugares de Devesa y Barbeira, que sólo tienen nueve vecinos y pertenecen a Cerdedo para efectos civiles: nunca se hizo uso del derecho que parece tiene esta parroquia a llevar incluído el lugar de Vilaboa, que va unido a Codeseda. En 1634 ya existía Ja cofradía de Nuestra Señora del Rosario. La yeguada o caballerías brabas de que nos ocuparemos, constituía en la antigüedad la renta principal conque contaba 1afábrica. Inmediato a la Iglesia se levanta un crucero de piedra que es una verdadera joya del arte D órico, muy admirada por artistas y personas inteligentes en la materia. El curato es de entrada. Fiestas anuales: San Lorenzo el 10 de Agosto; los Dolores en Enero, al domingo siguiente, San Amaro; la Candelaria, el dos de Febrero; y alguna otra menos importante. El patrón tiene su yeguada desde tiempo inmemorial: por tradición se dice que en una remota época de epidemia, dos mujeres solteras edificaron una casucha en el punto conocido por Lebageiras viejas, un tanto apartada del casco de población por temor al contagio, y para librarse del mismo imploraron además a San Lorenzo, y le ofrendaron dos potras que tenían, dando con ello origen a la yeguada del Santo, cuyos .celadores idearon señales para distinguir las reses que iban naciendo: consistían y consisten esas señales en un corte del extremo superior de J¡:ts orejas y una marca en t ll anca con un hierro candente, que por su forma Je llama n vulgarmente, parrilla del Santo. Las caballerías fueron aumentando_y extendiéndose al Sur por el monte de Montouto, -extensión considerable de terreno que mide 40 o 50 kilómetros cuadrados, y está situado entre las parroquias de Sabucedo, Quireza, -1\torillas, Moimenta, Gequeril, Souto y Codeseda: tiene elevaciones enormes, siendo -l as principales, el Pico del Cabeiro en el centro, el alto del Cáb::tdo correspondiente a Montillón, y los Montes de la Canle Prouzadoira. También hay por allí cañadas relativamente fértiles y apropiadas por su abrigo para g uarecerse los animales en las épocas de invierno. En ese medio viven las caballerías, en manadas independien. tes unas de otras, sin que jamás se confundan: cada manada tie,ne ungriñ6n, caballo padre, cabeza directora, que gobierna con .notable instinto. Actualmente pertenecen ·al Santo doce manadas

t


-213de sumar una s cien cabezas; las particulares pasan de ese número. Antes había muchas más, apesar de que los lobos hacían sus estragos; y cuéntase que las yeguas al notar que se aproximaba alguno de los mencionados carnívoros, se reunían formando un apretado círculo, con las cabezas juntas y las crías en el centro, y sacudían coces constantemente, hasta que el peligro se alejaba: durante esa operación defensiva, el g ri176n recorría sin descanso una circunferencia exterior al círculo, defendiendo la manada y vigilando para acudfr al punto de peligro en el momento preciso. Eran los lobos los peores enemigos que las yeguas brabas tenían en la antigüedad ; hoy tienen otros inconvenientes, y son los de que se esquilma mucho más, y allí a donde no puede llegarse esquilmando, se aplica el fuego que acaba con la maleza, haciendo desaparecer los túneles que debajo de la misma maleza había, donde los animales se metían los días de temporal crudo; de suerte que las manadas van disminuyendo con tendencia a desaparecer, como desapareció su enemigo, el lobo. '1 De tiempo inmemorial viene la costumbre de bajar las caballerías el domingo de Pentecostés, operación que se celebra con una verdadera fiesta en que reina la alegría y el bullicio~ al alba, la campana de la Iglesia parroquial, llama a los feligreses para asistir a misa, y una vez terminado el Santo Sacrificio, la misma campana con dos tañidos, da la señal de partida para el monte, marchando todo el pueblo tras de su párroco, armados los hom· bres de fuertes palos y provistos de mo~hilas con abundante fiambre, porque es un día muy señalado del año y hay que comer y beber bien. Con la habilidad adquirida en mucho tiempo de práctica, el paisanaje va concentrando los animales en un punto o cerca determinado, y una vez hecho .esto, empiezan las meriendas campestres: terminada la comida, son conducidas las caballerías a un montículo debidamente cercado, que alcanza al caserío, y se llama «Campo do Medio», en donde pernoctan debidamente vigi· ladas por personas designadas al efecto : el lunes inmediato, se señalan las crías, y a la hora de diez aproximadamente, se traslada todo el ganado para el corro inmediato a la Iglesia, que está solidamente amurallado, y allí se seleccionan Jos potros de un año que pasan a la venta, y iie esquilan o rapa1:1- las demás caba· llerías, operación de mucho cuidado que acometen denodadamente, por parejas, los mozos_" de la localidad, a costa de no pocos in· cidentes y revolcones, pues tienen que sujetar, una por una, Jas


-214caballerías salvajes, que se defienden cuanto pueden. Estos percances constituyen la parte más distraída de todas las operaciones de bajada, sefíalamiento y rapa; y es de ver a los griñones cuidando activamente cada cual de su manada, peleándose celosos unos con otros y formando alguna vez, levantados y ~braza­ dos, un ramillete o piña animal muy curiosa. Las cerdas producto, de la rapa, se subastan y rematan al mejor postor. En una ocasión, allá por el año 18-lO y en virtud de denuncia del Alcalde del Campo, se presentaron en Sabucedo dos delegados de la Hacienda para tomar nota de las caballerías reunidas en el curro, pero los vecinos de la localidad las dieron suelta y salieron los animales para el monte a todo galope sin que hubiese tiempo para inventariarlas ni reconocerlas: debido a este incidente se entabló el gran pleito, que ganó el Cura. Una vez terminada la rapa y demás operaciones referidas vuelve al monte la yeguada, hasta el año inmediato. Un hecho sensacional ocurrió en la parroquia que nos ocupa allá por el año de 1888, cuando se hicieron obras en la Sacristía de la Iglesia: unos desalmados, se introdujeron en el templo por Jos huecos abiertos, depositando una dosis de arsénico en las vinagreras: bien ajeno el párroco D. Angel Nodar I\fatalobos, al peligro que le amenazaba, pereció envenenado inmediatamente a terminar el Santo Sacrificio de la Misa del día siguiente a la noche del hecho vandálico. Cuéntase que los franceses, cuando Ja guerra de la Independencia, llegaron una mañana a Sabucedo; y asustado un vecino se puso en fuga, \pero lo alcanzaron las balas y cayó muerto : después los mismos franceses se limitaron a abrir los hórreos, dar maíz a las caballerías, y a provocar algún incendio, pero un prác~ tico del país que traían con ellos les amonestó para que no causaran más daños, y se retiraron seguidamente. Recuerdos quedan taml:iién de los carlistas: estuvieron en la parroquia un domingo, alojándose Jos Jefes en Ja Rectoral, y dedicándose la tropa a cazar gallinas para el rancho.

Santeles Sobre Vea, por el Este, está la parroquia de Santeles, que consta de 135 cabezas de familia y 794 habitantes: dista de La Es: trada unos siete kilórn~tros por .término medio , · . .)


-215La feligresía es una de las más antiguas del país. cQuien por la falda del xesteiras baje al Valle de Vea, divisará -esta parroquia en el confin del río Ulla como una mancha indecisa, en el extremo Norte del mismo valle». De ahí se supone que viene el nombre de Santeles, palabra compuesta de San y Teles, griego, que significa, lejos. Se dan además las circunstancias de que, desde Santeles, se ven, en varias direcci ones, una gran extensión de terreno y distintos pueblos; y por consiguiente también desde muchos puntos lejanos se diYisa Santeles, tomo sucede cori Santiago, Luou, Monte Pedroso, Monte Bacelo, el de la Magdalena en Carbia, y Arzúa. Componen la parroquia los lugares de Vilanova, Traspedra, Torre de Renda, Renda, Carri coba y Sinde, Cruxeira y Fondevila, Vearque, Touza y Godoy, Riveira dos Tatos, Santeles de Abajo, Sar de Abajo, Sar de Arriba, Pazo y Arjones, Pearo y Eician. Torre de Renda, viene de que allí había una torre o ~ortaleza antigua, donde el Señor feudal o sus apoderados cobraban la renda foral, (renta en castellano). Renda , sitio o terreno de renta, aforado antiguamente. Carricoba; Casi-coba; en punto de depresión; laberíntico; viejo; de mala figura. Cruxeira, de Cruxas, lechuzas; aves nocturnas que debieron abundar por allí en la antigüedad. Fondevila, Fondo da Vila. Touza, Chouza, Chousa; Choir en gallego; monte cerrado con matorral. Godoy sólo sabemos por el Padre Gándara, que es un apellido ilustre de Galicia. Sar dicen que viene del Celta, Saa, viejo o también de correr, generalmente el agua: el gran filólogo Sr. Amor Ruibal juzga que los nombres de aldeas Sa y Saa, . pudieran muy bien ser expresión del culto -céltico. Pazos, de palacios, casas suntuosas, solariegas o de rio-. bles. Arjones; superlativo de Argas, griego, que significa, hémedo Eician, latín, ·que significa, heme aquí. Linderos de Santeles: Norte, río Ulla, separ:ando de la provincia de La Coruña; Sur, Toedo y Baloira; Este,-Paradela, Aguio· nes y Arroyo d~ Pina; Oeste, Santa Cristina de Vea y Cora. Vías de comunicación: Caminos carreteros, antiguos y malos. Fué aprobado por el Estado el proyecto de un camino que partien· do de la carretera de Estrada a Santiago, en Toedo, termina fren-· . te a la Iglesia parroquial: hay tambié_n el puente de Lagares entre Touza y la Iglesia, y una barca sobre el UHa; propiedad de D. Evaristo Martelo, Ma,rqués ·de Armeira. Hubo un camino real


-216-

antiguo desde el puente de Sarandón· por Godoy, Carricoba, Renda, y a Baloira. El referido río Ulla, según ya se consignó, pasa por el límite Norte de esta parroquia; por términos de la misma corre el Linares, y en éste desemboca el arroyo de Pina que nace en Matalobos y también la baña. El mismo río Dila , form a frente a la parroquia que nos ocupa una notable profundidad conocida por Pozo del Pego. En 14 Junio 1856 fué creada la escuela de Santeles; hoy es mixta servida por Maestra. Por el Ministerio de Instrucción fué aprobado el expediente para crear otra escuela de niños. Tienen aquellos labradores una Sociedad agrícola con seguro de ganados ; que funciona en local propio, construído a expensas de los mismos. ·· En lo eclesiástico: Santeles es curato de entrada; tiene un Cura, y por patrono a San Juan. Antes presentaba D. Antonio Mosquera de Pontevedra; le siguió en la presentación D. Melchor Mosquera Pimentel, quien cedió su derecho al Colegio de Jesuitas de la referida Ciudad con todos los frutos: los Jesuitas tenían vicarios al frente de la parroquia. Después de la desamortización y exclaustración el derecho de presentar pasó al Marqués de Aranda. La Iglesia data de los siglos XII o XIII; en ella se han introducido reformas que la hicieron desmerecer en el mérito que tuvo primitivamente, pues ;:-espondía a aquella arquitectura típica de cuando el arte -románico nacido de la influencia bizantina sobre el latino occidental iniciado en nuestra regi ón por la décima centuria, llega a su apog~o , con el arco de cañón seguido y la bóveda esférica con que se cubren espacios cuadrados, llamada de cru- . cero . Es el templo que nos ocupa parecido al de Frades; típico, de los más antiguos. de Galicia, de una sola nave y un sólo altar: tiene dos ventanales angostos para ace.cho y servir de Saeteras: el antiguo presbiterio fué mandado reconstruir en visita de 1636, siendo Cardenal D. Agustín Espinola: el mandamiento dice: <Por cuanto se ha visto que la capilla mayor está en peligro de caerse debe repararla D. Antonio Mosquera Pimentel dentro de seis meses, pena de excomunión. Y no haciéndolo mando al Rector Alonso de Leirado no acuda con las dos cargas de pan que paga de patronato al dicho D. Antonio y las tenga secuestradas en su poder con apercibimiento que lo pagará de sus bienes». En lapa~ ~~~ del Este se vé uh capitel introducido que procede del antiguo

'1 1

:1 1

-


-217 presbiterio, y afecta la figura de un mónstruo devorando al hombre; y el mismo capitel la divisa Jesuítica «y h s» -jesús hómi11e salvatum -. El mónstruo en su faena devoradora, signífica «la muerte del pecado en la carne, o el exterminio del pecado queradicaba en Ja materialidad de la carne, redimida por la muerte de Cristo» -(San Pablo a los Romanos, capítul o 6.0 de la Sagrada Escritura)- Hay otro paisaje, versículo 3. 0 cap.º 8.º «Mat ó Dios al pecado en la carne al enviar a su hijo he cho carne». · Sobre la puerta principal de la misma Iglesia, que da idea de antigüedad, hay una inscripción que dice: «Culto divino: esta es la Casq de Dios y puerta del Cielo -Gén. cap. 2.:l. Entraré. Confesaré. Adoraré, y alabaré tu Santo nombre. P. SaJ. 137». Sobre la puerta lateral del Norte, se lee: «Silencio-Año J\'lDCCLXXIII >" Pertenecen a la repetida Iglesia , una notable naveta de plata adquirida en 1698; un incensario y una cruz sistema barroco que ya existía en 1648, y tiene un grabado que dice: « Ange~ Piedra•; nombre del orfebre. Esta cruz, para librarla de la rapiña d.urante la invasión francesa, fué escondida al pie de un castaño corpulento que arraigaba en la finca Val da Anduriña, inmediata al lglesario: ese árbol hace unos nueve años que pereció c]e Yiejo. Al introducir en la Iglesia la capilla del Rosario apareció una lápida con las armas del célebre •Suárez de Castro », y era del sepulcro del Cura D. Ju.a n Suárez. En Renda hubo una capilla hecha de limosna, advocación de San ~ntonio: se cerró en 1884. El retablo fué vendido para la Iglesia de Lagartones en 125 pesetas, por el cura D . José María Louzao; la piedra fué empleada, parte en la reforma de la Iglesia y parte en la presa del molino de Laga'res. En un cobertizo que había al lado .de la Capilla que nos ocupa, se organizaban las milicias, y fué modific~do en 1857 por el Bachiller D. Gregario Codesido. Desde dicha Capilla a Eiciam había dos hileras de robles seculares, que formaban la famosa •Carrera de Eician», cuya denominación aun existe allí: los árboles fueron talados por José Barreiro Calvelo .. El Cura de Santeles, Bachiller, D. Juan Suárez de Castro y Ulloa, fundó en -1639 una misa cantada con dos vigilias y dos misas rezadas, dotándolas con siete ferrados de centeno cada año, que fueron redimidos en 1914. En el campo de la feria que se celebraba en Renda, hay un crucero de pie~ra con esta inscripción: •Esta obra la mandó hacer.


-218Juan Touceda y su mujer el año 1658». Otro crucero que hay cerca de la Iglesia es del 1736. El crucero Calvariu de Santeles es de 1789 y fué hecho por Marcos de Andrade. · . Fiestas anuales: San Juan, el 24 de Junio; Corpus, al día siguiente; al domingo siguiente, Santa Bárbara; San Sebastián, el 20 de Enero; la Candelaria, el dos de Febrero, y el Carmen el 16 de Julio._ Otrás parti cul a ridad es: Santeles es abundante en arbolado, ~specialmente para leñ a, y lo podían exportar en gran cantidad aquellos labriegos si tuviesen buenas vías de comunicación. En Eician tenían Jos Jesuita s una casa con oratorio, que pasó cuando Ja exclaustración, a poder del Escribano D. José Fermín Campaña. Sobre las ruinas hizo otra casa, D. Agustín Bueso de Pineda , que hoy es de José y Manuela Martínez. En Pea ro, sobre el muro de una finca que linda con el camino públic0, hay una lápida curvada con un cetro labrado en realce: se supone que fu é de Ja sepultura de algún magnate, y no falta quien diga que en Ja finca contigua estaba antiguamente el cementerio. En el mismo Jugar, casa hoy de José González, aun hay el escudo de los Mirandas, familia distinguida del país, de la que existen descendientes en San f; ndrés de Vea, emparentados con el finado Luces Miranda de La Estrada . En Renda se celebraba un mercado, especialmente para lino, · los día s 21 de cada mes; y . una feria los quinces. El Ayuntamiento en sesión de 22 de Septiembr~ de 1855 acordó suprimir la tal feria fundándose en que era incómoda debido a estar entre los ríos Ulla y Viso . No obstante ese acuerdo la feria continuó. En 26 Noviembre de 1879 se acordó que la feria se celebrase el 21 de cada mes. Debido a esos acuerdos, que tendían a la supresión para favorecer otra feria creada en La Estrada en 1877, fué perdiendo mucho la de.Renda, hasta que murió. En el lugar de la Torre hay un Castro antiquísimo, propiedad de D. Gerardo Rodríguez del Corral. Entre Arjones y Pea ro existe otro Castro más pequeño que parece tuvo por objeto la defensa del;paso del río Ulla. En el l. º se -refugiaron los vecinos cuando la invasión francesa, haciéndose fuertes allí, pero no fueron atacados. También en tiempos de la guerra de la Independencia, mandó la autoridad destruir los •Poyos ne la Barca de Riveira», y las mismas barcas, para que los soldados de Napoleón carecie-


-219sen de medios con que cruzar el río; uno de esos artefactos pertenecía a Antonio Carbia Lorenzo. Se dice que en el monte de la Devesa, próximo a ·Renda, se hicieron unas esca vaciones ha cosa de 80 años y se encontraron sepulcros de piedra labrada a~ribuídos a los romanos, llevándolos después Benito Baltar para Cruxeira s . Los de Santeles, por tradi ció n, salían en gran número lamañana de San Juan, a busc_ar el sol, al punto de Monte da Coba, donde se reunían con los de Trobe y San Pedro de Sarandón en _b roma y alegría. Esa costumbre decreci ó mucho. D. Fermín Campaña, Escribano de número, vecino de Eicían, sostuvo un pleito ruidoso con el clero de Vea, sobre reclamación de varios efectos entre ellos alguno s cañones quedados de la guerra con los franceses: Ja reclama ción no prosperó. También fué de Santeles D . Lázaro de Noya , Escríbano por la Jurisdición de Vea; y cuentase que en una ocasión pasó por allí el Capitán General, D. Nazario Casa de Egia, quien ·'l'intiéndose molestado porque no salieran a recibirle las autoridades locales; llamó al Alcalde, Alonso Baloira de Santa Cristina, el cual compareció con su traje de leiras, y sin saber que exponer: ante la rudeza de aquel paisano, el General decljnó sus iras, y suponiendo culpable de la desatención referida al cacique local o p~r­ sona que por sus títulos y cultura, no tenía disculpa, mandó comparecer al D. Lázaro de Noya, presentándose este último luciendo unas hermosas y rubias patillas, en las que se vengó el Capitán General ordenando a un barbero Ja rasura en seco; mandó exhibir al rasurado por Ja yía p)l.blica con un pr~gonero, y pespués de obligarle a pagar una onza de oro al rasurador Jo dejó en libertad.

Somoza Parroquia de 102 cabezas de familia y 632 habitantes, situada en la falda oriental de Jos montes de Zó, a tres kilómetros de La Estrada. El significado · del nombre que lleva, por su raíz griega, es, porción pedazo; pero tal vez proceda del gallego como palabra compuesta de So, que equivale a Solo o sola, y moza, a nueva. Lugares: Sureiros, Villa de Abajo, Chan, Carballeira, Bargo, . Cernadela y Castro Rfl.rniro.


-220Linderos: Norte, Ouzande y Guimarey; Sur, m()ntes del Ayun· tamiento de Cúntis y de la parroquia de Arca; Este, Tabeirós y Nigoy; y Oeste, Ouzande y Arcos de Furcos. Vías de comunicación: Caminos rurales antiguos, y los pon tones de Cernadela, molino de Abajo, Carballón y Codeseiras. Baña el territorio parroquial el riachuelo de las Brañas que surge en términos de la misma parroquia, punto de Fonte Fría. Tienen Jos padres de famil ia para la educación de sus hijos, una Escuela Nacional servida por Maestro; y los labradores están asociados en una entidad agraria. En el año de 1917 celebraron una muy lucida fiesta del Ar bol, en la que intervino eficazmente el Guarda Montes D. Antonio López. En lo eclesiástico: Somoza es filial de Guimarey y tiene por patrón a San Andrés. La Iglesia es regular y antigua, como también lo es la feligresía, si bien del archivo parroquial sólo pudimos deducir datos a partir del año 1706 en que fué fundada la Cofradía del Sacramento. Fiestas anuales: San Andrés el primer domingo de Diciembre; al día siguiente Santa Bárbara; el 25 y 26 de Diciembre, San Roque y la Virgen de la O; el 24 de Junio los Remedios, y al día siguiente San Antonio .. Cuando la guerra de la Independencia fué muerta por los franceses Maria de Castro. Los de la parroquia de la Somoza tenían antiguamente como ocupación principal, la de Cardar lana, y recorrían por su oficio todo Galicia, y llegaban a .León. Aún quedó a través de los años, la copla v~lgar: Donde son¡ donde serán¡ De San Andrés da Somoza, Dos cardadores da lán.

En 1704 actuaba en la Somoza el Escribano D . Pedro Rodríguez de Fraga, a quien sucedió D. Domingo Antonio Rodríguez de Fraga que también actu.a ba en 1741.

Souto · Esta parroquia está s\_tuada a inmediaciones del Cábado; tiene' 167 cabezas de familia y 906 habitantes, distando de La Estrada unos doce kilómetros por término medio.


-221La antigüedad de la feligresía es mucha según documentos que hemos examinado, pero no podemos meternos en la aventura de señalarla: el archivo parroquial data del año 1650. Lugares: Cortegade, San Trocuato, Somoza, EnYiande, I\fontillón de Arriba, Montillón de Abajo, Tojeira, Souto y Terreboredo. Souto ya sabemos que signífica campo poblado de castaños: Cortegade o Cortegada, es denominación castellanizada que Yiene de Cortellada en gallego, cortes o cortellas; cabañas en que se cobijaba el ganado lanar y cabrío que durante el día apacentaba por aquellos extensos montes. San Trocuato, Santo Trocado (cambiado); se trata de San Benito cuya imág-en estaba antes en el lugar que nos ocupa, pero un año de hambre Jos vecinos se lo cambiaron a los de Montillón por una insignificante cantidad de mijo menudo . Somoza, afirman algunos historiadores que por su raíz griega, significa · porción, pedazo: so, en gallego e~ sólo en castellano, y tal vez por estar un tanto apartada la aldea de las <lel resto de la parroquia, cuando se fundó Ja denominaron Somoza, palabra compuesta de So y moza en gallego, que equivale a sola y nueva en castellano. Enviande; en vía para andar; para viajar; camino apropiado para sa,lir de aquellos parajes montañosos, y tra;;ladarse a otros. Montillón, diminutivo gallego de monte. Tojeira, de tojal, tojos, toxos. Terre.b oredo; Torre de Boredo; fortaleza que allí hubo con el nombre del Señorío a que perte~ necía. Linderos de Souto: Norte, Nigoy y Arca; Sur, Ayuntamiento del Campo; Este, Codeseda y Quireza; y Oeste, Cequiril de Cúntis. Poºr términos de esta parroquia pasa la carretera de Codeseda al Campo; las demás comunicaciones consisten en caminos antiguos y los puentes y pontones llamados, de Souto, de la Tojeira en la carretera, el de Fragoso, el de Montillón, el de Cortegade, el de Enviande, otro entre Fragoso y Souto y otro entre Souto y Jubrey. Baña esta parroquia el río Umia, y en el lugar de Souto hay dos regatos con que se fertilizan varios terrenos; en Montillón aparece el regato de Fon te do Cabalo, que nace en el pico del C¡ibado, y después de regar algunas fincas desemboca en el río por términos de Arca: también se utiliza pam el riego el riachuelo aeEnviande-Penizas que nace en los Queimados desembocando en el regato <l~ Fuente do Cabalo al lado del puente de Montillón.


-222

~

En 10 Marzo 1880 fué creada la escuela incompleta de Souto, hoy Escuela Nacional strvida por un Maestro que actúa en Terreboredo . En Montillón fun cionan dos escuelas, una de niños y otra de niñas, que se deben al caballeroso y muy ilustrado hijo de dicho punto, D. Darío Caramés, Inspector Jefe de l.ª Enseñanza en Bilbao. El local de escuela «Curros Enriquez», iniciativa de D. José Cortés, está emplazado en el Amado, términos de Souto. Hay también en esta parroquia un Sindicato, antes sociedad de agricultores, que tuvo días de enorme lucha en la que se distinguieron por su valentía, Jos directores de los elementos asociados. Abundan en Souto los canteros y carpinteros que salen del país a trabajar por sus ofi cios: como las hacendosas hormigas, buscan durante el verano para comer en invierno. En lo eclesiástico: Esta parroquia es filial o anejo de Arca; tiene por patrono a San Andres y el curato está clasificado de entrada. La Iglesia parece data del siglo XVI, es regular y tiene una espadaña con -dos campanas. En :M ontillón hay una capifla a San Benito que como la Igle- · sia, tiene espadañas y dos campanas; fué modificada y aumentada en distintas ocasiones y rematada en 1.700: resulta un edificio bastante vistoso. Había en ·términos de la parroquia a mediados del siglo XVII, un convento llamado de San Payo que habitaban una media docena de frai 'es, procedentes de A1·mentera; del ed\ _ficio sólo se conservan algunos vestigios de Jos muros; la piedra fué aprm·echada en la torre de Ja Iglesia de Arca. En San Trocato, punto de Pao Ramiro, hubo una capilla que limitaba Jos dominios del Duque Patiño; de ella sólo se conservan vestigios. Fiestas anuales: San Andrés el 30 de Noviembre; la Saleta el 19 Septiembre; al día siguiente de San Andrés el Carmen; San Benito el 21 de Marzo y 11 .de Julio; las Hermitas el primer domingo de Agosto; el Carmen ei primer domingo de -Enero;· Ja de San Antonio, variable. · Las rentas procedentes del convento .de San Payo pasaron .aí Duque Patiño, que era el Señorío más conocido en la localidad; :hoy los foros que tenía .estáp redimido!;>. - --~- En sesión del Ayuntamiento fecha 22 Julio de 1847 ese hace

1


alusión a los daños que las fieras. causan en los montes de Souto y otros. En un paraje inmediato a Terrebor edo conocido por Cantiño, terreno brañal, se dice que había un pueblo que se hundió, y parece fueron encontrados allí no ha ce mucho tiempo, restos de construcciones , como ladrillos, trozos de vigas, etc. En el monte Cábado hay yeguas bravas; dos ma11adas n1lgarmente dichas; la del caballo negro y la del caballo castaño . . En la parroquia que describimos hay cartería, estanco de tal·acos y algunos establecimientos comerciales. También hay un Practicante, D. Manuel Caramés . No faltan incautos que.por tradición habl a n de un pe11dóu de oro enterrado en el Cábado, punto conocido-por Coto da Galla; y de otro oculto por los moros a cien pasos al Naciente da Fonte do Carballo, también en el Cábado: en ambos sitios la inqcente credulidad hizo trabajGs de escaYación en busca del tesoro'codiciado, pero sin resultado fa vorable. La invasión francesa dejó en Souto recuerdos sangrientos: Copiamos: «En 22 de Diciembre .de 1810. Dentro de la parroquial Iglesia de San Andrés de Souto hiciéronse el entierro y h onras de Miguel Caramés, marido de Benita Fernández, de Montillón de Abajo: lo mataron los franceses en Santa Cristina de Vinseiro, en el ataque de la Rocha». cEn 20 de Febrero de 18ll_. En la Iglesia de San Andrés de Souto se hicieron lo~ funerales de Ramón Iglesias, marido de Angela Fragoso, de Terreboredo. Murió en el Hospital de la· Ciudad de Rodrigo herido por los franceses•.

Tabeírós Parroquia de 171 cabezas de familia y 1.006 habitantes, al Sur de la Villa y distante de ésta unos 5 kilómetros. Era esta parroquia el centro de la antigua y muy importante Jurisdición de su nombre, y allí estuvo, hasta 1840, el Juzgado d~ l.ª instancia que llevaba la misma denominaeión de Tabeirós, y aun la conservó .después de instalado en La Estrada, hasta que en tres de Septiembre de 1869 S. A. el -Regente del Reino dispuso el cambio de designación. Lugares: Outeiriñ.o, Tosar, Cepetelo, Quintas, Consolación, Sar, Outeiro; . Villar"r~al, Sandán, Cimáns, Tabeirós, Revolta y Pifioy. . . . -

/


- 224Curioseando sobre el significado de los nombres que llevan algunos de esos lugares, nos encontramos con que el de Tosar fué deno minado antiguamente, Toxar, tojal en castellano, o terreno donde abundaban los tojos al fundarse el caserío: Cepetelo, diminutivo gallego de cepo, tronco de árbol. Quintas; lo mismo puede venir de que allí se hacían las quintas o recl utamientos locales, en la anti güedad; que de las quintas partes de la produción total ,que en épocas pretéritas correspondían al Señor feudal. Ya en tiempos del Arzobispo Gelmírez se pagaba a éste la quinta parte de la presa cogida con unas galeras que mandara construir en Iria. De Consolación diremos que allí hay una capilla dedicada a la Virgen de la misma denominación. De Sar por su raíz celta, cabe supon er que venga de Saa ·viejo, o de correr por allí el agua. Cimáns, de estar situado en una cima o altura con relación a otros lugares inmediatos. Piñoy, del gallego pifiar, tierra de pinos, com o a sí es, en realidad. Linderos: Norte, Guimarey y Somoza; Sur, Nigoy ; Este, Par.acta y Vinseiro y Oeste, montes de Arca y Arcos. Vías de comunicación: la c~rretera de Vilapouca a Puente Vea pasando por Estrada, y caminos vecinales antiguos . Bañan esta parroquia, el_<Río de Puente Nueva• que súrge en términos de Somoza y riega terrenos de Tosar y Outeiriño ; el reg·ato de Beret~, que nace en Maceirón, términos de Sar, desemboca en Nigoy y pasa a Vinseiro. En sesión delJAyuntamiento fecha 18 de Enero 1856 consta que había escuela en Tabeirós y ei:a Maestro D. Juan Durán: actualmente hay dos escuelas nacioJ]ales, una de niños y otra de niñas. También hay allí una sociedad pro-instrucción, que alientan los hijos de la parroquia residentes en Cuba. En lo eclesiástico: Tabeirós tiene -por patrón a Santiago y por filial a Parada, es de ascenso: la presentación de Cura pertenece al Cabildo . La Iglesia, un tanto reducida dada .la importancia de la feligresía, es anterior al siglo XVI, sistema R.o mánico Bizantino. A medio kilómetro de distancia está situada la Capilla de la Consolación donde se venera a esa Virgen y a San Sebastián, abogado de los quinto!'!: presenta la tal capilla muy buen aspecto y es espaciosa; cuel!ta con una capellanía fundada por D. Domingo de la Iglesia y D. Manuel Marzoa antes del año 1707. El .archivo parroquial se retrotraé .al año 1589, pero la feligresía es mucho más antigua. La imagen de San Sebastián procede de Úna q1.pilla


- ·22sque había en el agro de ese nombre, finca de los herederos de Josefa Neira, que llaman Porta do Santo . Fiestas anuales: el Patrón, el 25 de Julio; la Consolación, el 8 de Septiembre; Santa Ana, el 26 de Julio; San Sebastián, el 20 de Enero, y San Antonio el 13 de Junio. El punto de Consolación fué centro importante; allí había carni cería y establecimientos comerciales, y se celebraban ferias, tanto que en sesión del Ayuntamiento fecha 12 Junio de 1871, se di ó cuenta de una solicitud de aquellos vecinos, interesando que Ja feria del tercer domingo de cada m es se extendiese a toda clase de ganados. En sesión del mi smo Ayuntamiento fecha 15 Oc· tubre de 1902 se alude a Ja ·creación de Ja cartería de Ja Consola· ción. . En el Jugar de Outeiro hay un Castro o campamento antiguo del qu e el yul go cuenta mara Yillas por su prodigalidad eb tesoros y enca nta mi entos. . Hubo en términos de la p a rroqu ia una fábri ca de papel , de Ja que ni las ruin as quedan. · A Tabeirós h a pertenecido el lu gar de Gerliz que hace unos 50 añ os fué agregado a Guimarey por el Arzobispo. Muchos de los materiales de cantería que se emplean en construir edificios por el contorno, proceden de las buenas canteras de Ja pa rroquia que describimos. Tiene gracia lo que oírnos y nos contaron como suceso verídico, relac ionado con el vecino de 1~ localidad, Manuel Caramés: carpintero de oficio el buen h ombre, se aficionó a la política y empezó a sofí ar con cargos y prebendas, para Jo que carecía de las más indispensables condiciones; lo tomaron a chacota unos -cuantos de La Estrada, y le enviaron por correo una credencial falsificada, en que aparecía nombrado Escribano de Sevilla; y con el documento en el bolso, ufano y muy satisfecho de haber • nacido, se marchó el incauto a servir de broma a los andaluces, que se dieron pronto cuenta del chasco. Avergonzado el pobre Caramés, no volvió más al país, y tal '' ez.haya quedado meditan· 4o en aquello de «zapatero a tus zapatos». ~· Luchando por la Independencia nacional fueron muertos , do la inYasión frascesa del siglo pasado, Manuela de Peria, . tín jacinto de Coto, Domingo Antonio Mazo, P.ascual de Jacinto Trabadela, Roque Borrageiros, -Domingo Antonio n, Ignacio Borrageiros, Juan Loureiros y Juan Durán. , · 15


-226El 8 de Octubre del afio corriente, celebraron los asociados en pro de la ensefianza, una fiesta escolar en la Consolación, que resultó lucidísima y altamente simpática: fué factor principalísimo de la organización, el entusiasta D. Erundino Bergueiro, Presidente de la Delegación de vecinos residentes en Cuba, presidiendo el acto el pundonoroso Teniente Coronel de Sanidad D. Alfredo Pérez Viondi, quien dió una notabilísima conferencia sobre la necesidad de la inspección médico escolar. No cerraremos el capítulo sin dedicar un recuerdo a D . José Monteagudo, fallecido hace algunos afios, y que sin título alguno pero con un amor sin límites para la enseñanza, se dedicó a ella con plausible afán en las horas libres influyendo notablemente en la educación de algunas generaciones, de las que no quiso percibir remuneración material: obra suya fué una famosa carta de cristos , que empleaba con gran éxito. Tampoco dejaremos en el olvido al Maestro D. Serafín Castro por el ahinco y competencia que puso en la obra cultural. Fray Suárez de Tabeirós, escribió la primera composición en verso dedicada a la famosa Ribeirifía ¿Se trata de un hijo ilustre de esta parroquia?... Tal vez que sí.

Toedo Parroquia de 57 cabezas de familia y 281 habitantes, distante de la Villa unos 31/%kilómetros por término medio. Antigua es ésta feligresía; pero carecemos de datos concretos para anotar fechas . Tampoco podemos aventurarnos a decir con firmeza cual sea la etimología o significado de la palabra Toedo, y sólo nos haremos eco de la opinión poco fundamentada de algunos que dicen que viene de Eido, o Todoeido, terreno cultivado. ¿Vendrá de Boedo, terreno pantanoso? Pudiera suceder. Lugares: Regueiro, Carballa, Tallón , Iglesia, Soutiño y Toedo: en cuanto al origen o significado de la denominación que llevan, está bien claro si exceptuamos a Tallón, cuyo nombre equivale a pedazo o porción de tierra . Linderos: Norte, Santeles; Sur, Matalobos; Este Aguiones . y Oeste Baloira. Vías de comunicación: la carretera del Estado de Estrada a Santiago, y caminos ruráles antiguos . Por términos de esta parroquia v:a el trazado de un camino del Estado que termina en la


-227Iglesia de Sante1es; y se hicieron estudios para un ferrocarril de las minas de Arca en e1 Ayuntamiento de Pino partido de Arzúa, a Villagarcía . En el lugar de Soutiño hay dos puentes, cercanos entre si, y se llaman del Brañal. Bañan e1 territorio de Toedo los regatos de Sus agros, y el de Regueiro que surge en Soutiño y desemboca en ~1 rio de Puente Barcia. Pertenece esta parroquia al radio o Distrito Escolar de Matalobos y por consiguiente no tiene escuela propia. Los labradores están inscriptos en una sociedad agraria con seguro de ganados. En Soutiño, al lado de la carretera, hay dos establecimientos comerciales, uno de ellos de D. José María Vázquez; y por allí tiene su residencia el Veterinario D . José Ríos Eiriz. En lo eclesiástico: Toedo tuvo en algún tiempo como anejo a la extinguida feligresía de Figueroa; hoy es filial de Matalobos. La Igle,¡;ia data de antiguo y resulta .un tanto reducida: por el Este tiene e1 escudo de Santa cruz y un letrero que dice: «Esta obra la hizo a su costa D. Domingo C'1rtázar y Díaz, natural de Ja villa de Poza, Arzobispado de Burgos, Comisario del Santo Oficio y Cura propio de San Pedro de Toedo y de San Payo de Figueroa= Año 1761 ». El Patrón es San PeJro. Fiestas anuales: San Pedro, el 29 Junio; el 30, el Sacramento; el domingo siguiente, San Antonio; el primer domingo de Sep· tiembre, Jos Dolores; al día siguiente, San Roque; el tercer domingo de Octubre el Rosario; el 25 Diciembre, el Niño Jesús y el último domingo de Mayo, San Sebastián. En el Outeiro da Loba se dijo que había un tesoro enterrado, y aquellos incautos vecinos hicieron en una ocasión, escavaciones para desenterrarlo, durando los trabajos algunos días, pero tal tesoro no apareció apesar de que se turnaban los interesados, trabajando unos de día y vigilando otros por Ja noche para que no viniesen gentes extrañas a aprovecharse. De Toedo fué el Coronel D. José de Barcia que tenía una casa en Tallón, adquirida después por José Martínez y propiedad hoy de Lorenzo Loureiro: falleció el D. José poco después de regre~ sarde Francia en donde lo tuvieran detenido sin que sepamos las causas. -nominaban en la lotalidad con sus foros el Marqués de Santa Cruz y el Conde de Gimonde.


-228 -

Vea San Andrés Parroquia situada en la falda oriental del monte Gesteiras, que se compone de 109 cabezas de familia y 539 habitantes, dis tando de La E strada un os 10 kilómetros. Lugares: Paramá, Riveira, Ramiranes, Calvelo de Arriba, Calvelo de Abajo, Pazo, Constenla, Morgide, Celeirons, Vera, Gondarey, Cardelle, Trazaris. Discurriendo en cuanto al origen o etimología de los nombres de estos caseríos, nos encontramos con que, Paramá, Párama o Páramo, viene de estar situado en la altura del monte, en punto frío y desamparado de los vientos. Riveira, Rivera del regato que baja de Ja Bragada: Ramiranes viene de los Ramiros que dominaron en Galicia, uno de ellos Ramiro I hijo de Bermudo, vencedor de los Normandos que habían hecho un desembarco en La Coruña; y el otro hijo de Sancho I durante cuyo reinado también penetraron Jos Normandos en nuestra Región. Calvelo, viene de calyo, lugar pelado o erial. Morg ide, o l\forgade, equivale en griego a seto o cerca. Cuanto a Celeirons, ' '.éase lo que de cimos al tratar de un lugar del mismo nombre perteneciente a Berres. Gondarey créese que Yiene de Gundemaro, Rey- de Galicia. Cardelle, de cardar o cardadores. Trazaris, allá detrás, en .la re:v uelta, como sucede en este caso. Linderos: Norte, San Jorge; Sur, Portela de Cúntis; Este, San Julián; y Oeste, Frades. · Vías de comunicación: la carretera de Santiago a Cúntis; caminos vecinales antiguos, y los puentes y puentecillos de Carde nande, Ramiranes, Trazaris , Caño n. 0 8 y CardelleJ todos en la carretera; otro sobre el regato de Bragada; el del lugar de Rivei- . ra; el del Tallo en Ramiranes , que comunica con San Julián, y el de San Bartolomé. Baña los términos de esta parroquia el regato de la Bragada, que tiene origen allá en el monte, entre San Andrés y Portela: afluyen a ese regato algunos arroyos de poca consideración. La enseñanza primaria consiste en una Escuela Nacional servida por Maestro. Fué creada en sesión del Ayuntamiento fecha 14 Junio 1856. Los labradores cuentan con una asociación, que tiene seguro de ganados. En lo eclesiástico: el Curato es de ascenso .y pertenece a la

1

1

1


-229 -

\ ......

....<,

Corona: la Igl esia puede contarse entre las regulares del país, de n o mu cha antigüedad: anterior a la actual hubo otra en Ramiranes, punto conocido por Pereiro en donde se encuentran restos de cimientos. La Casa Rectoral ocupa una situación muy bonita, divisándose desde las ventanas un espléndido territorio. Dentro de di cha Ig lesia h ay la ca pilla de la Purísima Concepción funda· da por la familia de Leira. Fiestas anuales: San A ndrés el 30 Noviembre, el Rosario al día sig uiente ; al domingo sig ui ente San Roque, el Carmen el 16 de Jul io, los Dolores el tercer domingo de Septiembre; al día si· g uiente San Antonio y el Corazón de Jesús. Otras pa rticularidades: En términos de San Andrés hay las ruina s de un a Casa Señorial que perteneció al Conde de Gimonde. Entre esta parroquia y San Julián se alza el Castro de San Bartolomé, que debió ser una importa nte fortaleza en la antigüe· dad, pues aún conserva señales evidentes de fo sos y contrafosos. Cuéntase que la credulidad de aquell os vecinos, los llevó1 hace ya basta nte tie mpo, a practica r escavaciones en busca de un tesoro imaginario, y aún se dice que varios de los trabajadores perecieron por derrumbamiento de una mina. En el año de 1860, una espantosa epidemia de viruela hizo estragos en la parroquia .

1

Vea San Jorge En la yertiente oriental del monte Feans, está situada la parroquia de San Jorge de Vea, que dista de La Estrada unos 12-ki· lómetros por término medio y cuenta con 110 cabezas de familia y 559 habitantes, distribuidos en los lugares siguientes: Valiña, Riva, Outeiro, Souto de Outeiro; Coutada, Tras Cas· tro , Azureiros, Cruxas, Loureiro de Abajo, Loureiro de Arriba, Casal, Piñeiro, Fuenteboa, Valcárceles, Guntin, Rosallo, Bouzamar y Trasfontao. Coutada parece que viene de asegurada; también puede venir de Coto en su última acepción: Azureiros, de azuzar, incitar· , se, provocarse: Cruxas, punto o morada de lechuzas: Fonteboa recibe 'el nombre de una fuente que tiene el lugar de muy buena agua: Valcárceles, por su raíz Val, significa Valle, llanura: Guntin, Xustín, Xustiño: Rosallo, Rosal; terreno de rosas ab~ndan-


-- 230 tes: Bouzamar; mucha bauza,- matorral: Trasfontao ; detrás de unas fuentes muy conocidas allí. Linderos de la parroquia: Norte , Couso; Sur, Frades y San Andrés de Vea; Este, San Julián y Santa Cristina; y Oeste, los Barcalas. Vías de comunicación: la carretera del Estado de Estrada a Santia g·o, la de Boimorto a Cesures y la de Santiago a Cúntis, con cruces en Bouzam_a r y en Souto de Vea; el puente de Cardelle, s caminos rurales. l'ara Ja enseñanza primaria tienen los de San Jorge una escuela servida por Maestro, situada en el Juga r de la Riva . También tienen una sociedad de agricultores con seguro de ganados. En lo eclesiástico: San Jorge tiene por anejo a Frades con anterioridad al año 1640; hay un Cura y un Coadjutor; es patronato de la Corona: la Iglesia es buena y está muy bien cuidada; en el frontis se lee la siguiente inscripción: «Esta obra se hizo siendo cura D . Alonso de Novoa•. La imágen del patrón es de escultura tan notable, que fué llevada en días de gran solemnidad religiosa, a Santiago y otr<•S puntos: sobre el altar mayor está la bóveda agrietada debido a un temblor de tierra que se notó no hace mucho tiempc. La Iglesia fué consagrada en el año de 1161 por Sergio, Obispo de Cora, según reza una relación de la visita hecha a la Diócesis por el Cardenal Hoyo a principios del siglo XVII. Apropósito de ello dice el Sr. López Ferreiro, que a su juicio debe leerse en vez de Sergio; Suero, que por aquel tiempo estaba al frente de la Sede de Cori.a. La pila bautismal, de mérito indiscutible por su antigüedad, tiene una inscripción geroglífica, que traducida por persona perita en la materia, dice: Sancti Spiritus

gratia - Purgat in/ancinsu crimina Era MCLXXXX VIII es ynotuni Kalendisjunio- -Ordonius dictus ma~ister fec;it (Año de 1160 a J. 0 de junio). En la Bula de Clemente VII, fe cha 25 de Marzo 1525, librada para la creación del Colegio mayor de Fonseca, Universidad de Santiago, aparece como tributaria la parroquia de San Jorge de Vea. El panorama que se presenta a la vista mirando por las ventanas del Este de la Casa Rectoral es hermosísimo, y tan espléndido que en él aparecen nada menos que 24 templos parroquiales, incluso el de La Estrada. El curato es de ascenso. Fiestas anuales: San Jorge el 23 de Abril ; San Roque al día sigqiente¡ el Rosario el domingo siguiente al 23 de Abril; Corpqs

.... 1


-231al domingo siguiente; los Dolores el primer domingo de Septiembre; al otro día el Carmen; San Antonio el 13 de Junio. · Otras curiosidades: bañan esta parroquia los regatos de Gun· tin y Mulleres, que tiene origen en el lugar de Gutin y divide después los términos de San Andrés y San Jorge; el de Fondón que nace en el punto de Lamela, desembocando, después de fertilizar algunos terrenos, en el de la Bragada. Punto muy animado es el Souto de Vea; por allí circulan diariamente los automóviles de línea de Estrada y Cúntis a Santiago, y muchos de alquiler y particulares: hay comercios de importancia, como son los de D. Ignacio Eiras, D. Florentino Sanmartín, D. Serafín Puente y algún otro; también hay cartería y estanco de tabacos: la creación de la cartería data de 20 Noviembre 1872, según acuerdo de la Corporación municipal consignado en acta de la misma fecha. En otro acuerdo de la propia entidad tomado el 22 de Agosto de 1899, se trata de la misma cartería. El Ayuntamiento en sesión de 22 Diciembre de 1869, ,autorizó la creación de una feria en Souto de Vea, a celebrar los días 25 de cada mes. En 9tra sesión de 20 Noviembre de 1872, se acuerda reanimar esa feria, que estaba en decadencia. También hubo feria los días nueve, pero tanto esta como la del 25 murieron, y en verdad que fué lástima·. · La parroquia es abundante en manzanas de excelente calidad: ~l Médico D. Juan Penas Touceda, D. José M.ª Barreiro, D. José Barcala Sinde, y algún otro, se asociaron para explotar ese pro· dueto del país, transformándolo en sidra; y al efecto, uno de ellos fué a Asturias para estudiar los procedimientos más convenientes para la industria. El Ayuntamiento de la extinguida jurisdicción de Vea, tuvo por local la casa de Francisco Salgado de Bouzamar. La distinguida Sra. D.ª Sofía Cepa, viuda de Martínez, tiene un hermoso chalet en Tras Castro, donde pasa largas tempora.das. El Castro de Outeiro, fortaleza o Campamento antiquísimo; no deja de tener mérito entre los de su clase: como por tradición se venía diciendo que en él había un tesoro escondido, la codicia y simpleza de Manuel Balado Revoredo lo arrastró hasta prac- · ticar allí profundas y extensas escavaciones, pero nada encontró. Dominan en S_a n Jorge con SllS foros 1 el Conde de Superunda,


-232 D. Gumersindo Puga, D. ª Sofía Cepa, D ª Clotilde de la l\faza; la viuda de Cervela de Callobre, y D. Alvaro Torres de La Coruña.

Vea San Julíán Parroquia de 96 cabezas de fa milia y 454 h abitantes, que dista de La E strada unos ocho kilómetros. Lugares: Reg-uengo, Vilanova, Gondomar de Arriba, Gondomar de Abajo, Dorelle, San Barto lomé, Iglesin, Rabeans de los Labradores, Rabeans de Jos Caballeros, Vixin, Sendelle, Bouzamar Póuso y Torriña. Diremos algo del significado o etimología de los nombres de estos caseríos, y es: Reguengo Yiene de un Regueiro o Regato que hay en las inmediaciones: Vilanova equivale a aldea recientemente fundada: las denomina ciones de los Go nd omares, proceden, según opinión del Padre Seguin, notable hi storiador regional, de Gundemaro, que fu é Rey de Galicia: Dorelle parece que debe el nombre al apellido del fund ador o primitiYo aforan te: San Bartolomé, al Santuario con capilla que allí existe: no falta quien crea que Rabean s viene de Ra11·v ca 11a, divinidad mitológica de Ja antigüedad: Vixin, de visum, punto alto para ver bien: Bouzamar, de mucha bouza, trozo de terreno in culto con matorral; tJ,e boutes, rústi co: Torriña debe el nombre a una torre pequeña o fortaleza de escasa importancia que allí hubo. Linderos: Norte, Santa Cristina y Baloira; Sur, San Andrés y Matalobos; Este, Toedo y Matalobos; Oeste, San Andrés y San Jorge; riachuelo en medio. Las vías de comunicación consisten en caminos antiguos, y los puentes de Facian, Vllanova, Puente Sala, Dorelle y Tallo. Bañan esta parroquia los regatos siguientes: el que desciende de la Bragada; el de Porto Caeiro qu e surge en Baloira; otro que desciende de Matalobos y después de pasar por Gondomar de Artiba desemboca en el de la Bragada; y el de Pico Calvelo q':le pace en Teans, (monte Xesteiras) . En 18 de Enero de 1856 fué nombrado Maestro de San Julián de Vea, D. Enrique Rodríguez, gracias al esfuerzo del párroco D. Nicolás \Tillar: actualmente la enseñanza primaria está a cargo de un Maestro Nacional, que actúa en un local construido al efecto por la Sociedad de agricultores que tiene la parroquia con S.U sección «Seguro de ganados »,

a


-233 En lo eclesiástico: La feligresía esturn unida a San Andrés de Vea; como beneficio curado fu é el último cura de la unión, D. Esteban González de Fuenrábida, años 1725-1 756: siguió de cura ecónomo D . Juan de \Tillar hasta 1739 en que se efectuó la separación: tuvo, a partir de este último año, como primer cura, al Bachiller D. Juan Rodrígu ez Reimond ez, sepultado a su fal lecimiento, ocurrido en 25 Julio 1780 en Ja capilla mayor : de ese señor cabe suponer que, debido a las prendas que le adornaban, adquirió gran personalidad, pues apesar del laconismo que se empleaba en aquellos tiempos al extender las partidas de defunción, aparecen en el libro corre:;pondiente estas edificantes frases: «recibió los Santos Sacramentos como ,·erdadero cristiano y cura de los de mayor ciencia y Yirtud de este Arzobispado». Le sucedió el ecónomo D. José Rivas Pereira hasta 178'.2 que se posesionó el nuevo párroco, licenciado D. Jacobo de Castro, abogado de la_ Real Audienéia de Galicia; y tuYo por teniente a D . José da Riva Miranda, que pasó a ecónomo en 1792 y desempeñó el cargo hasta 179-l en que se encargó D. Bernardo de Rivas, que tuvo como teniente a D. Antonio C. Gómez: el D. Bernardo sucumbió el año 1809, haciéndose cargo de la parroquia D. Ma nuel Casal, presbítero, de San Jorge, y por defunción de éste, le sucedió su hermano D. Antonio. En 1811 pasó a Ja parroquial el Doctor D. Jose García Abalo, elegido en 1826 Canónigo Lectoral de la Santa Iglesia Catedral de.Lugo. Después, hasta 1828, hubo el ecónomo D. Gregorio Bustelo; y en este dicho año se posesionó el párroco D. Manuel Antonio Revor~do, quien falleci ó en 25 Abril 1847, encargándose el ecónomo Fray Gomingo Briones, misionero apostólico del Colegio de San Antonio de Herbón hasta 1849 que fué cura propio D. Juan Domingo Fernández, de Rivadulla (V edra). Falleció este señor ºen 1870 y se encargó de la feligresía el ecónomo D. Manuel Rodríg uez de Aguiones: en 1877 se posesionó el párroco D. Nicolás \Tillar Caxuso, quien desempeñó el cargo hasta 1873, en que lo ocupó el ecónomo D. Manuel Balseiros Castro: en l.º Junio de dicho año se encargó D. Juan Canabal Balseiros, sobrino del anterior, que rigió hasta su fallecimien:. to ocurrido en 9 Marzo 1919. Se encargó el ecónomo D. Juan Miranda, y en primeros de Mayo de 1921, el párroco actual D. Ma- nuel Vivero García, procedente de Santa Cruz de Rivadulla, culto y atento, a quien no podemos.reg·atear una nota especial de agra. decidos por la amabilidad con que recibió· nuestra _visita cuando


-234fuimos en busca de antecedentes, y el empeño y acierto que puso facilitándonos estos y otros datos. Desde tiempo inmemorial se da en San Julián el toque de ánima a las nueve/de la noche, siendo costumbre de los fieles el rezar tres padrenuestros: ese toque estaba en combinación con Santa Cristina, que tocaba a las ocho (ahora toca también a las nueve): San Andrés a las diez, y San J orge a las once: se dice que Frades daba alguna Yez las doce de la noche. La Iglesia es buena, de · cruz latina incompleta: ha experimentado algunas reformas, obedeciendo -a la fecha de la más importante un a inscripción que se lee sobre la puert:::. principal y dice: «D. OM. OA. D . N. l. MDXXLXIII. RECT. IOANNE R. REYMONDEZ>. La torre es importante, de ella penden dos sonoras campanas fundida s en San Andrés de Vea el 31 Octubre de 1818 por el campanero de Arcos de la Condesa, D. Juan Manuel Blanco. El retablo mayor de la iglesia es de estilo Renacimiento, de dos cuerpos, artístico, construído por D. Gregorio Arias l\1ariño, de Santa Cristina de Vea, maestro de escultura y arquitectura, en el año de 1783, que también hizo en 1784 la imágen del patrón, a la que no falta mérito . Cofradías: hubo la de San Roque , extinguida actualmente, cuya fundaci ón, a juzgar por los libros del archivo parroquial, se remonta al año de 1607: la del Sacramento, que existe y data de fecha anterior a 1654: la del Rosario, que también existe y aparece mencionada ya en documentos de 1638 en que era mayordomo Juan da Rama: la de Ánimas, también en funciones, fundada allá por el año 1670: la de Nuestra Señora del Consuelo, organizada en 1765, siendo párroco el Sr. Reimondez hombre sabio y virtuoso, de grata mem0ria, que llevó a cabo las grandes reformas del cuerpo principal de la iglesia: Ja de la Doctrina Cristiana fundada el 8 Febrero de 1908, en tiempos de Canabal, que también fundara en 1894 la Asociación Josefina, y en l.º Noviembre 1902 la del Apostolado de la Oración del -Sagrado Corazón de Jesús. Separada de la iglesia y en el punto de su denominación, se levanta la importante ermita de. San Bartolomé, cuya fecha de fundación se desconoce, pero se sabe que ya existía en la primera mitad del siglo XVI, a juzgar por el libro de la cofradía correspondiente, y alcanzó gran preponderancia con cofrades de dentro y fuera de la parroquia: se' extinguió en el próximo pasado siglo : sobre la puerta principal del templo hay esta inscripción: «El cuerpo de esta capilla y ah;:e fon. de limosna las obras-Año de 17ó4»,


-235Los vecinos de San Julián de Vea sufrieron el dolor profundo el infausto día 4 de Marzo de 1809, de ver caer acribillado a balazos franceses a su virtuoso párroco D. Bernardo de Rivas, que con elevado patriotismo formaba en el cuadro directivo de las célebres alarmas de Vea. El hecho bárbaro tuyo origen, según tradición, en que, al penetrar los inYasores en la comarca de Vea escribieron al Sr. Rivas, previniéndole que n o alarmase al pueblo con las campanas, y que les enviase a Ja Casa 1tova de San Andrés los víveres que tuviese a su alcance, pues de Jo contrario considerarían rotas las hostilidades; pero apesar de la amenazadora comunicación, las campanas se tocaron Yiolentamente y los víveres no se enviaron. Por eso las tropas de Napoleón se fueron sobre San Julián a sangre y fuego, y el Cura aunque indefenso, las esperó con singular valentía, acompañado de varios feligreses, pero fué alcanzado por los balazos junto a un hórreo que aún existe situado en Ja era de Ja casa conocida por Da Rama, contigua a Ja Rectoral: según opinión de Jos ancianos aun se dmservan en el sitio huellas de los proyectiles. Con el párroco perecieron . los vecinos, Gabriel Loureiro de Gondomar de Abajo, Juan \Tillar, de Rabians de Jos labradores, Manuel García, de Gondomar de Arriba, y algún otro: los demás huyei·on y unidos a ·los de San Jorge y San Andrés, se internaron en los montes de Frades, utilizando la iglesia para sus reuniones: como los estómagos tenían exigencias, en grupos bajaban . a moler Jos granos para pan, al molino más cercano, y cocían en el horno que tenían más a mano, todo en y para el común. Así se fueron sosteniendo y preparando aquellos patriotas y con algunos . refuerzos de otros puntos, hicieron pagar cara la hazaña a los franceses, causándoles muchas bajas cuando trataron de repasar el puente Vea. Contristaba el ánimo, ha.-::e algunos afl.os, oír contar a Jos viejos los horrores de la contienda, pues ellos habían visto vagar por los montes al paisanaje, con los ajuares a cuestas y los hijos menores llorando, ocultos en las barrancadas; y horripila el hecho que corre como versión, cierta, de que un pobre labrador de Go11domar se ocultó entre un carro de leña, y con ella fué quemado. Fiestas anuales: La del patrón, San Julián el 7 Enero; al día siguiente -San Antonio, y al otro Ja Concepción; el 24 Agosto Ja de San BartoJomé, al día siguiente la del Carmen y San Roque, y la del Rosario el primer domingo de Octubre. Otra;; particularidddes . . En San Bartolomé hay un Castro en


-236 -: el que los paisanos hicieron escavaciones buscando soñados tes or os. En sesiones municipales del año 1873, se a utorizó a instancia de J osé Balado Eiras, la creación de una feria para celebrarla los días 23 de cada mes en el punto de San Bartolomé. En otra sesión d e 26 Marzo 1898 se a utoriza nuevamente la celebración de tal feria , que debió tener poca vida v en Ja actualidad no existe. Ex isten en la parroquia 17 mol inos harineros, y en proyecto otro cuyas aguas se utilizan ta mbi én para aserradero. De San Julián procedieron D Pedro García, Cura de Couso; D . José Barreiro, qu r: murió siendo patrono de Ja fundación de Figueroa y Cura de Poulo (Coruña); D . Juan l\firanda, ecónomo en Cora ; D . Berna rdo Hodríg uez, extesorero de Ja Universidad.de Buenos Aires. A ños ha se hizo célebre una tabe rna situada en punto próximo a Ja capilla de San Bartolomé lla mada «Casiña" y cuéntase que como en ella se fra guaron mu chos crímenes y otros excesos , fu é demolida, colocándose en su lugar el actual crucero como para redimir· un solar de desgraciada celebridad.

Vea Santa Cristina Parroquia de 109 cabezas de familia y 539 habitantes, que dista de Ja capital del qistrito unos 8 kilómetros por término medio. Se compone de estos lugares: Rivadevea, Cerqueira , Nogueira, Barazas con el barrio del Rollo, Torre del Villar, Carbia, Tarrío , Sorribas, Vista Alegre, Outeiro, Tracesto, Torrevedra, Casa do l\1onte, Castro, Hermo y Gándara. Rivadevesa y Arriba de Vea es la misma cosa; sin embargo, es de notar, que este lugar, con relación a los demás. de Ja zona, n o ocupa una posición alta, y por eso nos inclinamos a creer que lo de Riva viene de estar situado sobre el río de Vea ·que por allí corre. Cerqueira, de estar relativamente cerca de la capilla, se. gún unos; y segun otros, al parecer los más acertados, de que por allí abundan los cerqlfeiros, variedad de roble. Nogueira , nombre que en gallego se da al nogal. Barazás o Barazas, dicen que recibió el nombre del primitivo fundador o aforante del lugar: los celtistas, en este caso con fundamento dado el punto elevado, que ocupa Barazás, sostienen, que por tener la raíz celta Bar, significa c;ima, cumbre. De Carbia, según cartas forales, se sabe que debe


-237 la denominación al primer aforante, que llevaba ese apellido. Una torre o fortaleza antigua siffió de base para el n ombre que lJeya el luga r de T orre del V illar. Tarrío, Trasrío. Detrás del río, o del r egato que por allí corr e. Tracesto, Trassesto, ·antes Trasxeito; poco xcitoso por razón del camino laberíntico que hay que recorrer para ir a él. Hermo, Ermo , Yermo, in culto, apartado, solitario, de i;nalas condiciones para dar fruto. Gá ndara; tierra llana y rara. El Jugar de Sorribas se den ominaba antiguamente Calexa; y el de Nogueira, Cab1·itas (1). Linderos de la parroquia: Norte, Cora; Sur, Baloira y San Julián; E ste, Santeles y Toedo; y Oeste, San J orge y Causo; separadas por el río o r iachuelo. Vías de comunicación : Las carreteras de E strada a Santiago, y la que conduce a Cesures; el camino r eal de la Gándara a Cora, y algunos rurales; los pue ntes de Carbia, de Ja T orre d~J Villar y de RiYa devea . Bañan esta parroquia el Río Vea, y el regato de Tarrío que surge en el Jugar de este n ombre. Los de Santa Cristina de Vea, no obstante su indiscutible derecho, carecen de escuela pública para Ja enseñanza primaria. Rl Ministerio del ramo .a probó el expediente para crear una nacional de niños. En lo eclesiá~:tico: el curato es de entrada, presentación de la Corona, y tiene un párroco: antiguamente cobraba el cura 208 ferrados de fruto mediado, diez capones y cuatro gallinas, y pagaba al clero de la capilla de la Concepción de la Catedral de Santiago, 21 ferrados <le mediado y dos ca pones . El Arzobispo ejercía jurisdicicón en Sta. Cristina donde tenía casa-cárcel. Primitivamente la ig lesia estuvo en el punto de Pardiñ eiros, en donde aun se encuentran indicios de edificación con alg una frecuencia: el actual templ o no ofrece particularidad alguna. En el punto_de la Gándara, lugar de Cerqueira, hay una elegante Capilla a Nuestra Señora de Aranzázu, fundada por el pá; rruco D. Francisco Bretal ~fariño el año de 1690. Cuéntase por aquellos contornos, que los lobos arrebataron en' cierta ocasión a una niña, y los padres, desesperados, empezaron a orar en la capilla, recogiendo pron~o el fruto de sus oraciones, pues recobra(1) Torrevedra es denominación oompucsta de torre, que hubo allí, y vedra, que significa vereda 'en antiguo lengu'age lbér-ico, ·


-23s ron la chica sana y salva al pié del lobo que apareció muerto. · Frente a dicha capilla hay un crucero de piedra hecho a expensas de Juan de Portq y Catalina de Riveira, que se cree fueron los padres de la referida niña. En el año 1809 fué saqueada la Iglesia por las tropas francesas. Fiestas anuales: La patrona, Santa Cristina, el 24 Julio; en la Gándara el 8 de Septiembre; Santo Domingo el 9 de Septiembre; el Carmen el 25 Julio; San B,l ás el 3 de Febrero; el Santísimo el 26 de Juli o; al domingo siguiente, San Antonio. Otras particularidades: Los de Santa Cristina han construído un local social y para escuela, muy vistoso. La Cárcel de Vea estuvo en la Gándara, casa de D . Juan Pan de Castro, maestro y alguacil: el edificio desapareció y su solar se halla incluído en una finca a labradío perteneciente a Francisco Lorenzo, confinante con el camino r eal y la cerrada de los Martínez. Después pasó la Cárcel a la Torre del Villar, a una casa, que fué vendida por el A rzobispo a Andrés Riveira y h oy pertenece a Ignacio Baloira. El Ayuntamiento de La Estrada, en 9 Julio de 1840, a cordó que las mujeres detenidas pasasen a la cárcel que nos ocupa por falta de condiciones de Ja prisión de la Villa . En la casa de Manuel López a quien sucedió Antonio Barcala, y hoy sus herederos, del lugar de Cerqueira, quedaron unas cadenas de la Cárcel, grillos y lla:ves. La cadena, lla mada Monfortina, que el Ayuntamiento tiene e n su poder, procede de la cárcel de Vea. El Manuel López, de quien se hizo mérito, desempeñ.ó cargos importantes en Vea; fué Alcalde, procurador general, Juez de Paz, Recaudador de impuestos, etc . );n el testamento de D.ª Teresa Sánchez de G rés, esposa de Alfonso Gómez Turrichao, afio de 1395, aparece legado al Monasterio de San Francisco de Santiago, un tonel de v ino blanco

de Rivadevea. En esta parroquia, lugar de Sorribas (antes Costa), nació don Manuel Ventura Figueroa, que fué Secretario de Su Santidad el Papa, y cuya célebre y meritísima fundación para carreras y dotes, todos conocemos . Aún existe la casa donde tál nacimiento tuvo lugar, y pertenece hoy a los herederos de Rafael José Otero Rivas. · También nacieron en Santa Cristina de Vea, D. Franci~co


-239Barreiro, primo hermano del D. Manuel Ventura, que fué Coronel del Regimiento del Perú, quien falleció en 1781. Don Jacobo Quirino, pariente también del Sr Figueroa, que fué Cura de Tabeirós y Canónigo después en Santiago, muerto el año 1797; y don Juan Bautista Valverde, primer patrono de la funda ción de Figueroa, designado por D. Manuel Ventura en el testamento que otorgó el año 1783. En la Casa do Monte vivió el fraile exclaustrado, P. Domingo Antonio Carulo . En el mismo lugar hay un Castro, que contenía, según el vulgo, algunos encantos, y para desconjurarlos, se presentó allí un sacerdote en cierta ocasión acompañado de varios vecinos, quienes empezaron a hacer escavaciones que dieron por resultado el enc.ontrar el tobo de un tejón, (teixugo) que acosado salió corriendo, causando la risa de todos los presentes\ En Santa Cristina de Vea, aún dominan algo los señoríos de D. Marcial Fernández y D. Javier Cervela, de Riveira. Actuaba en esta parroquia en 1747 el Escribano D Domingo Andrés de Cobas.

Vinseiro Parroquia de 128 cabezas de familia y 754 habitantes que dista de la capital del distrito unos seis kilómetros. Vinseiro, antes Vinceiro, como se observa en documentos oficiales antiguos, signifiéa punto o lugar apropiado para ver un extenso territorio, como el que realmente se domina desde aquella localidad. Y aún se cree que han puesto el nombre a la parroquia los peregrinos de luengas tierras que emrando por la parte de Montes, al dominar el valle y entrar en los límites de la parroquia que nos ocupa, divisaban Compostela, a donde se dirijían para a·dorar al Apóstol Santiago. Lugares: Pena, San Martiño, Frende, Correans, Freán, Iglesia, Moucho, Nogueiras, Vinseiro, Godoy, Fragoso_, Viso de Co-· rrea y Viso de Baixetes. Discurriendo sobre el significado o etimología de los nombres de estos lugares, tenemos que; Pena viene de estar situad'°o en punto peñ.ascoso; San ~artiño, de que, ·al decir de las gentes, allí hubo una capilla dedkada a ese Santo; Frende y Freán, según historiadores regiona1es, vienen del culto a una divinidad mitoló.gica de este último nombre a quien se -atribuía la fuerza producti·


- 240Va y fertilidad de la ti erra; ta mbién puede venir del gótico Frea, significando punfo bajo: l\1oucho, punto donde acostumbraban a anida r los mochuelos; Nogueiras, de estar situado en punto donde abundaban los n ogales; Godoy, antes Gothoi, argiYo, de un apellido de fami lia ilustre; Fragoso , de estar situado en terreno quebrado y desigual , con fragosidades, malezas o breñas; y los Visos, de visum, latín; altura o eminencia apropiada para ver mucho territorio; o de la voz germánica vcihsa, aldea o burgo. Linderos: Norte, Cereijo; Sur, Ri\'ela y Parada; Este, Parden1arín y Lamas; Oeste, Tal;~iró s , Nigoy y Parada. Vías de comuni q:tción: En tra en esta parroquia la carretera muni cipal que cruza la de Cereijo; camin os vecinales a ntig ucs y el Puente de Entra mbosríos. Bañan el territorio el regato que surge en Parada y desemboca en Pego-negro; el de Fragoso que desagua en Entrambosríos, y el de Frende que se interna en Cereijo. La enseñanza primaria consiste en un a escuel a servida por Maestro: en creación otra escuela para niñas . Tienen Jos de V inseiro y Cereijo un local para la enseñanza de reciente construcción hech o a expensas del vecindario y de los emigrados; y un Sindicato agrícola con seguro de ganados, el m ismo a que también pertenecen los de Cereijo. También hay en la localidad un a parada o puesto de semen.tales , a cargo de Manuel Barr eiro . En lo eclesidstico: V inseiro tiene por anejo a Cereijo, y para el curato, qu e es de eQtrada presentan Ja Corona y varios legos, alternativamente: la Iglesia es r egular, actuando en ella un Cura y un Capellán; fué hecha en el Jugar.q ue ocupaba Ja antigua en tiempos del célebre párroco Sr. Palencia, el año 1817 por 40.000 real!=s: en la Casa-fá~rica hay éste r ótulo: <Casa-fábrica -Teira y Castro- año 1788• . Fiestas anuales: La patrona, Santa Cristina el 21 Julio; el 25 Santa Ana; los Dolores el último domin go de Septiembre; San Blás el 3 de F ebrero; Santa Bárbara al domingo siguiente ·otras particularidades: En Correans hay una Casa Señorial antigua perteneciente a Ja familia de Leira del Ri vera, ·q ue cobra rentas en la localidad: tenían una ermita dedicada al Santo Angel .de la Guardia, hoy cerrada al culto. Linajud·a fué la familia de _D. Andr-és y D. Ca~los Bermúdez . ,:.

i

·1 1 ;

!

ll

J !


- ~41- ·

,..l 1

Figueroa, naturales de Vinseiro, emparentados con los Bermúdez de la Peña, Reimondez Figueroa y Lis Castroverde. En 17 Febrero 1587, Miguel Fernández, de Marcelos, otorgó por ante el Escribano Juan de Morgade, escritura de foro de la cuarta parte del lug-ar y Casal de Vinceiro, a favor de Alonso das Cobas y de su mujer Ana de Nodar, en renta de siete ferrados de pan mediado . En Viso de Baixetes hubo una capilla fundada por D. Antonio Bermúdez de la Peña y D.ª Jacinta Reimondez Figueroa, que fué demolida. En 29 Junio 1637, por ante efEscribano Agustín de Castro, vecino de tierras de Tabeirós, Pedro Fernández, de Marcelos, otorgó escritura de venta de un cuarto enteramente del lugar y Casal -de Vinceiro de Godoy a favor de Pedro Barreiro de Codeseda. En 11 Septiembre 1709, por ante Pedro Rérez de Ibias de Callo.b re, Francisco Barreiro vecino de Codeseda otorgó\escritura de renta de la cuarta parte del lugar de Vinceiro de Godoy por que le pagaban Domingo de Neira, y otros siete ferrados de centeno y mijo menudo, a favo.r de D. Antonio Bermúdez de la Peña. En 21 Septiembre 1735, D. Bartolomé Bermúdez de la Peña, de Viso de Baixetes, aforó la cuarta parte del lugar de Vinceiro, a favor de Antonio Matalobos y sus consortes en renta ánua de ·nueve ferrados de pan mediado. En 30 Enero 1747 el D. Bartolomé por ante Andrés de Morgade, otorgó escritura de venta de la referida cuarta parte, a favor de D. Alonso Martínez de Barcia, Racionero del Colegio de Santi Spiritus. Grato recuerdo merece el que fué vecino de Viso .de Baixetes · y se llamó D. José Brea, fallecido el año actual : después de haber pasado en Cuba mucho tiempo y merecer el dictado de «padre de los emigrados estradenses», que encontraron siempre en su gran corazón decidido apoyo, vino a morir al rincón añorado, llorándole con profundo pesar, cuantos le conocían. De Vinseiro es también el culto y amigo nue•tro, D. Berl!ardo Mato.

Algunas curiosidades finales Aunque nuestro territorio está un ta~to apartado dél mar y de las antiguas urbes, nó dejó de sert~attR'tlebechos notabies-en el transc1frso de los siglos: sin embar~~ p~co se ha esé~itó ~e · •

'.16


-242e¡¡¡ta tierra, que el erudito padre franciscano Fr. Atanasio López, nos asegura desde el archivo Ibero-Americano, que es ésta la zona menos conocida de Galicia. No cabe en los reducidos límites de esta obra senta:- conclusiones en cuanto a la raza que ocupa el solar estradense, ni contamos con la preparación necesaria para tratar materia tan debatida y escabrosa: escritores ilustres no llegaron a ponerse de acuerdo p0r lo que se refiere a la región, y mal podemos nosotros, careciendo de esa base, puntualizar en cuanto a La Estrada. Mientras unos, que parecen bien documentados, entre ellos el Sr. Murguía, afirman que descendemos de los celtas principalmente, otros difieren de esa opinión distinguiéndose en refutarla el Sr. García de la Riega, que en su obra, ~Galicia Antigua», dice: •no somos celtas ni suevos; somos ibero-latinos, tanto por el suelo como por la raza, por la leng ua y por la historia• . El muy competente padre Sarmiento habla de gallegos anteriores a la invasión de los celtas; y según Tácito, en Galicia vivieron en tiempos muy antiguos, pueblos Silures, de Jos cuales salieron emigr.aciones para Inglaterra: no falta quien diga que Jos Kimros entraron en nuestra región antes que los celtas, ni quien sostenga que aquellos eran una rama de estos; y parece indudable la existencia en nuestra región (o estrymnis ofhiusa) de tipos descendientes de los griegos y de Jos romanos, como debe haberlos de sangre sueva y vándala; todo lo cual· influye para que resulte aventurado cualquier juicio que se forme adjudicando a la raza un origen único, pues más bien se deriva de un mixto conglomerado. El mismo Señor Murguía en el tomo] pág. 6 de su «Historia de Galicia», dice: cEl período de .nuestra población cubierto de tinieblas, en la casi imposibilidad a una solución segura y terminante•; y en la pág . 10 sienta que, «el colono romano se mezcla y confunde con los hombres de origen céltico•. En cuanto al pueblo estradense, hay un detalle que apuntaremos, y es el sig-uiente: se trata de que sobre este suelo se afianzaron muchos años los legionarios de los Césares, como lo atestiguan las importantes vías instaladas por ellos en la ~omarca, y los famosos puentes tendidos sobre el río Ulla; y no es posible que los invasores desapareciesen como por _e ncanto, ni RUe se evitasen los cruces; sobre todo habida consideración a. que los jefes ro.manos reco.mendaban y prote2'ían los enlaces de -sus subordinados


-243compatrio~as con las hijas de españoles, y aún asignaban tierras a los así matrimoniados para que las cultivasen, creando un hoc gar y estableciéndose definitivamente en el país. Por tanto creemos firmemente que es abundante esa mezcla en la población.local; y más nos afirmamos si efectivamente las características del tipo romano son como se dice, éstas: «rostro ancho, diámetro vertical corto, vértice del cráneo y extremo de la mandíbula casi horizontal, el contorno de la cabeza visto de frente se acerca al cuadrado, las partes laterales sobre las orejas son convexas, la frente baja, la nariz aguileña, y la parte anterior d~ la barba redonda»; pues, repasando un poco, se ven con abundancia por aquí personas que responden a tales condiciones, especialmente en el Ulla y Vea. • De todos modos puede haber frecuentes confusiones con el tipo celta caracterizado por: «pómulos salientes, cabeza redonda, iris azul, facciones redondas, mediana estatura, y da, nariz no recta desde la frente como en la raza árabe sino separada por una depresión>; pues también hay quien reune esas circunstancias en la comarca, singularmente en la montaña. Y no faltan indivíduos que recu,erden lo atribuído a los Kinzros, o sea, «·cabeza alargada, la frente larga y alta, la nariz encorvada hacia abajo en la punta con las ventanas levantadas, la barba fuertemente pronunciada y la estatura alta». Pío Baroja, escritor de altos vuelos, tratando del separatismo catalán, después de profundas y meditadas consideraciones, afirma que no hay raza española; lo que si hay -en su concepto- es una forma espiritual en cada país y en cada región, y esta forma espiritual tiende a fragmentarse, a romperse cuando el Estado se debilita, y tiende a fortificarse cuando el país se levanta y florece. Don Ramón Barros Sivelo en su importante obra, cAntigüedades de Galicia», consigna este párrafo: «¿A qué buscar con afán los primeros pobladores de Galicia cuando se desconocen los de las demás naciones del mundo? .. Y con ello damos por terminado el tema.

La lengua, si bien de las neolatinas, tampoco tiene un origén único; el ilustre padre Sarmiento consigna en su notable «Glosario de voces gallegas>,. que antes d~ la invasión de los celta• tuvieron los gallegos alguno de los dialectos griegos; y .'el también


-244ilustre Saco y Arce, presenta en su «Gramática Gallega » una muestra de varias voces que juzga provienen directamente del griego; no faltan al lenguage puntos de contacto con el vasco, el valenciano, el provenzal y el fran cés, y todo ell o reunido constituye un inconveniente enorme para decidirse por una madre única de nuestra habla, calificada por algunos de idioma perteneciente a la familia greco-latina. Pero ya nos vamos apartando mu ch o de los reducidos alean· ces de este trabaj o, y volviendo a entrar en sus linderos, consignaremos que en La Estrada se observa la invasión del castellano, y la tendencia a castellanizar vocablos de pura esencia regional, especialmente cuando se trata de apellidos y nombres de lugares y fincas: así vemos escrito con frecuencia, Gestoso en vez de Xestoso, Borrageros en vez de Burraxeiros, Sanjiao en vez de Sanxiao, Otero en vez de Outeiro, Carbajal en vez de Carballal, Soto en vez de Souto, Crucero en vez· de Cruceiro, Fuente en vez de Ponte, Gesteira en vez de Xesteira; y otros por el estilo. Prescindiendo de la castellanizació n apuntada, puede decirse que los estradenses hablan bastante bien ~n la lengua gallega, sin los vicios que se observan en los pueblos de la provincia próximos . al mar, y con alguna diferencia de entonación y palabras que emplean los habitantes de la parte montañosa de la región: vayan unos cuantos ejemplos: aquí man, allí mao; maule, mallo; fumeiro, fungueiro; alcuño, alcume; angazo, anciño; noutronte, antonte; patacón, pataco, etc. Nuestra hablá nada tiene que envidiar a otras muchas en dulce, sentimental y expresiva; restaurarla sería tanto como dar satisfacción al apego y amor por el terruño; pero pretender su uso con detrimento de la gran lengua espaiiola, lazo apreciabilísimo para la unidad nacional y la relación íntima que debemos mantener con las repúblicas raciales de las Américas, equivaldría a una quimérica locura. Y no basta para apartarnos de este modo de pensar, el que se pierda en la noche de los tiempos el origen de . la lengua regional; ni el abolengo que pregonan su hija la portuguesa, la influencia que tuvo en la castellana, y la certificación de documentos de Alfonso VI con los que se demuestra que en los siglos XI y XII aún el Rey y las clases elevadas hablaban en ga· llego; debemos conformarnos con que todo eso ha pasado alla historia por avance de los siglos, y no pretender el retroceso. . ~ . -.El amqr regional, vivo en Galicia, tiene en La Estr. a da uµ , .-;._::. ,. ,.. - ·...

t ..

~


-243-

buen plan tel de sostenedm-es, qu e sin los peligrosos y abominables prejuici os separatistas, anhela que el Estado a tienda al modo de ser y aspiraciones peculiares del país, organizándol o en región .con autonomía med itada, y aten u ac ión de l centralismo, causa de mu chos mal es na cionales .

Vi stiendo se ha desnat uralizado total ment e en esta co marca la indument a ria r egional de antaño: de la cofia, el dcllg uc y el ma11telo , que tan bien sentaban a la mujer gallega, sólo quedan· escasos ejempla res en algun os rop eros: el ca lzó11, la nzo11tcira , el pucho y las cirolas, que caracterizaban admirablemente nuestros antepasados, han desaparecid o en abso luto: la algun día típica y Yi stosa ca misa blanca de lino, con cuell o ancho, holgado y dobladas puntas, fu é proscrita: los borceguíes con profusión de ojales dorados en las abrochadura s y el copete, tampoco se usan. El lujo moden.i sta arrolló las an tiguas prendas, si n qti.e haya 'ganado nad a la estética , pues si bien h ay detalles agradables como el de las mujeres calzan ao, inclu so las aldeanas que llevan mu.c ha ventaja a las descalzas y palmfpedas del puerto de mar; también · hay otros desagradables como el de ver a un labrador arando de gabán; conduciendo la yunta en Yerano ataviado con fina gabar.. -. . dina y rústi cos zuecos, o en invierno de pajilla y larga aguilladá en la diestra. . • \.. " -No puede decir~e cuales son los cantares predilectos e~la " localidad; ora se oyen aires aragoneses, ora andaluces; ya guagl· . · ras, ya canciones de la América del Sur: lo que se oye poco~él · ¡a, la, la! famoso, y apenas cantar en gallego. ,,; - Nuestra típica música está adulterada también, pue& . biendo limitarse a la gaita, tamboril y bombo, aparece frecuen~· mente mixtificada, ya con el clarinete, ya con la flauta, ya cori esos dos instrumentos a un tiempo; y aún algunas veces con cornetín. · _ -Los bailes al aire libre de nuestra muiñeira y nuestra jota,· ~­ tan gallegos, tan airosos para las parejas sueltas; están llevand<? · un golpe mortal con el rídiculo agarrado. -Es muy raro oir el aturuxo, manifestación viril de nuestr~. antepasados, · o costumbre que unos dicen heredada de los c,el~, y otros de los árabes. ' -·

a

el

·.

.-


-246-Las fíadas y espadelas, que en las n oches invernales ser vían de solaz y alegría a Ja mocedad, ,-an desapareciendo, a medid a que desaparecen los r ebaños que producían Ja lana para hilar el lino para espadelar e hilar también. De las esfolladas, que nunca alcanzaron la importancia de las. fiadas y espadelas, a ún quedan reminiscencias, con su alegre final de Ja rcgucifa. - -.1\'o fa lta quién apliq ue a alg un os días de la semana, las denominacion es de la liturgia católica; así dicen, por miércoles, carta feira, y por jueYes, qui11tafcira. A los días de Ja Semana Santa, •ll aman ferias mayores, o, fciras maores. -Los meses del año son conocidos por: Xanciro, Enero en castellano y Janu arius del latin, presidido por Jano Dios mítico que t~n-o un templo en Roma . Xanciro mete o ca11 110 pallciro. Fcbrciro, Febrero, presidido por Neptuno, que era, según Ja mit ología , un o de los dioses principales de la antigüedad pagana; rey de las aguas, adorado p or los jonios. Los castella nos suelen deCir: «Febrerill o loco me sabes a p oco»; por el contrario, los ga llegos- di cen: < Vaite Febreiro cos tcus vi11teoito; si tes mais catro 11 011 queda can nin ¡;ato». ·.Marzo; encomendado a Mi nerva, diosa mítica romana, de la inteligenci a, del pensamiento y de la invención. Abril,· encomendado a Venus, diosa mitológica del amor y de la hermosura: la Afrodita de los Griegos. En Abril aguas mil . .Mayo,· encomendado a Apolo o Febo, a quién se atribuye por la mitología, la conducción del carro del Sol. .Mayo longo; Mayo pa1'dO.

San juan, Junio en castellano, presidido mitológ icamente por Mercurio, di os .de la elocuencia. Sa n juan claro. Santiago; Julio, encomendado por la mitolog ía a Júpiter. Sa11ta María; Agosto, encomendado a Ceres, diosa mitológica de las mieses, a quien se representa coronada de espigas y amapolas, y con una hoz en la mano . Septiembre, encomendado a Vulcano, dios mitol Sgico del fuego. - · Outono,· Octubre, encomendado a Marte, dios d~ la guerra. Santos; Noviembre , encomendado a Diana, diosa de la caza. Navidad, Nadq,l, Natal,· del natalicio de Jesucristo; Diciembre .en castellano, enccmendado a Vesta, diosa que presidía el hogar y el fuego. ~El Sistema Méfrico Decimal hace muchos progresos en la


-247-

localidad: n o obstante aún suelen mencionarse y aplicarse con alguna frecuencia estas medidas y pesas antiguas: Ja legua de 5'57 kilómetros cuando se trata de itinerarios; la media leg ua y el cuarto de legua: para longitudes más co rtas, la braza de nueve cuartas o l '88 metros; la vara de 0'835905 m etros, el pié de tres cuartas partes de vara, y la pulgada de 2'3220 ce ntímetros: para las de superficie, el ferrado de 6 áreas 28 centiáreas y 86 de cí me· t ros cuadrados; el cua rtill o de 26 centiáreas y 20 decímetros cuadrados, que tien e 6 varas cuadradas de 10 cuartas de lado; y esta misma longitud de 10 c uartas es Ja que a lcanza el compás que emplean Jos agrimensores prácticos; y la conca de dos cuartillos: para ·m edir Ja capacidad cuando se trata d~l grane, maíz, se emplea el ferrado, que di cen de 24 cua rtill os, pero bien cubicado re· sulta tener 21 decímetros y 327 centímetros; cuando se trata de -centeno, tri go y menudo o pa nizo se aplica otro ferra do, que apesar de ser más pequeño que el del maiz, dicen tambi én de 24 cuartillos , y en realidad tiene 16 decímetros y 337 centimetr()s cúb icos: por término medio porque h ay variedad, el peso de un ferrad o de maíz es de 17 a 18 kilos , y el de otro de centeno es de 12 1 /~ a tre ce, y el de trigo de 13 a 14. También suel e usarse una medida de me·dio ferrado llamada tolcdao o tolódao. Para líquidos se menciona el moyo de 8 ollas y aun se emplean, -el canado de dos. ollas,' la olla de 34 cuartillos, el cuartillo de me-dio litro aproximadamente, y el medio cuartillo. Para pesos el quintal de 4 arrobas, la arroba de 25 libras, la libra gallega de 30 ·onzas y la onza de 28 '756 gramos; Ja libra castellana de 16 onzas. · El dinero lo cuentan los ancianos por pesos y reales, pues entienden con dificultad por pesetas y céntimos: el pan al por mayor lo venden en cantos . de 40 libras: el maíz en espiga o mazorcas por cestas, cada una de las cuales produce aproximadamente un ferrado de grano: el lino por afusales de 25 pares de estz"rgas:· el -centeno y el trigo antes de majarlo por dismas (diez monllos o .haces): el carbón y las uvas por gallados o ganajos,.cestos acampanados de llevar dos cestas aproximadamente cáda uno: los huevos por docenas y cientos: los repollos y las coles par atados -de a ciento: el barro en cerámica de cocina se compra cuando es .al por mayor, en car~as de 42 piezas cada una: las herraduras para animales por atados de doce pares: el ceb.ollo por mans, o sea cuanto se puede abarcar con la mano . Del modio, medida .r omana para áridos, equivalente a un ce-


- 248 lemin, sólo sabemos qu e existió porque lo mencionan documentos antiguos: lo mis mo sucede con el b11cio, medida antigua de cereales equiYalente a dos ferrados: Ya desaparecie nd o la ca nada, m edida cilíndri ca de madera y un os cuatro c uartillos de capacidad: el codo, y el csrípo de cua tro escrúpulos desaparecieron total mente, y n ada se h a perdido . E l tablado se mide por varas frag 11ciras, de 10 cua rtas de alto p or -l de ancho. -Los puntos cardinales aun los denominan muchos paisanos como en la antigüedad: al Sur , le lla ma n Vend(l'val; al Este, Naciente,· al Oeste, Po11imtc; y no se oh-idan del l\lediodía, y Solau o: Tra,·esío llaman a los Yientos intermedios . - La nzar,.zasxa, tributo que se pagaba al l~ey e n el mes de 1\Iarzo; por ti erras o her edades, sólo dejó un leve r ecuerd o en a lg unos escritos de Galicia : igua l sucedió con la m artiniega que era otro tributo de 12 maraYedises por h ogar que se paga ba en el mes de San l\Iartín. -Los aperos de labranza van transformá ndose; progresando, pero no tanto com o fu era de desear: el carro fraguciro, de madera de roble, dos fu ertes ruedas y g ruesas lla ntas de hierro, es insustituible por ahora en las aldeas debido lo accidentado del terreno y malos cammos : aun campea el famoso arado común o arado romano, si bien ya se ven algunos modernos por el campo: · la grada o rastrillo es también la antigua, toda de madera , salvo raras excepciones : empieza a emplearse para el maíz, la sembradora, que va dejando los granos en líneas o hileras , de buen as' pecto y apropósito para aplicar la cultivadora en las escardas, pues cuando se siembra a porrillo es imposible utilizar ese apero· economizador de brazos y tiempo . No se nos oculta que los minifundios son un inconveniente grande para el progreso agrícola, pues mientras se van admitiendo la trilladora y aventadora porgue funcionan en las eras, no es admisible la segadora mecánica que apenas tiene cabida en algunas fincas. La vaca, que debiera explotarse exclusivamente para criar y dar leche, es empleada frecuentemente en las faenas agrícolas detiro; y gracias a que en esta comarca aun abundan los bueyes. Respecto a éstos hemos de consignar la curiosidad típica de que,. cuando se compra una pareja que vale más de cien duros, se alude para tratar del precio, únicamente al exceso, y así se dice q_ue-

a


- 249 vale veinte, treinta o cuarenta duros, sobre entendiéndose ciento veinte, ciento treinta y ciento cuarenta. -Prescindiendo de Jos prohi bidos, Jos juegos más comunes entre hombres son: Ja brisca, el t ute, el dominó, el billar, la lotería de cartones, y Ja llave. E ntre chicos: el uompo, estornela, escondite, a los ladrones, pica, aro, pelota, y los de panda . Entre niñas: los p c!ou ros, escondite, cuer da, a Ja rueda rueda, muñecas, mari ola y columpio. - Las costumbres e n las bodas y ba utizos difieren poco de las que se observan en el r esto de Gali cia . -Trata nd o de la gente, puede afi rmarse que se distingue generalmente por su laboriosidad, competencia y probid.ad; virtudes que saben apr ecia r los habita ntes del contorn o, q llificando al pueblo estradense de afable, rico y formal. ¡Xentc dd Estrada , poza palabra/

Observación Desde que esta obrita entró en máquina , un Director io militar se encargó de la g obernación del E stado; fueron disueltos el Congreso de los Diputados y la parte electiva del Senado; elementos nuevos pasaron a·sustituir a Jos que actuaban en las Diputaciones provinciales y en los Ayuntamientos; se publicó un Estatu to municipal de verdadera autonomía ; desapa recieron Jos a djuntos de los Juzgados municipales; se transformaron las Juntas del Censo electoral, y se llevaron a cabo otras muchas refo rmas que sería prolijo enumerar.

Conclusión Hemos llegado, lector paciente, al final de Ja jornada ; tu, seguramente, aburrido y desencantado; yo jadeante y ma ltrecho, porque has de saber que no -puede compararse la insignificancia de la obra con el esfuerzo y las fatigas que me ha costa do, en u n ir y venir súbiendo y bajando, da ndo rodeos, con paso inseg uro y a tropezones por un camino fácilmente practicable a otros huma nos, y laberíntico para quien lle\'a una venda en los ojos del entendimiento. A falta de maña todo tuvo que hacerlo la fuerza de voluntad, robando horas al clescanso y con abandono de obligaciones perentorias y remuneradas, fuí ·. saliendo, mal como pude, de la camisa


-250-

de J,J. varas en que mi imprudencia temeraria me había metido: muchas veces la audacia insensata me llevó a los terrenos del arqueólogo, del paleógrafo y del fil ólogo, a discurrir, con unas cuantas nociones, sobre tal o cual orden arquitectónico, sobre el significado de algu nas inscripciones, el de documentos y códi ces antiguos, y sobre Ja interpretación integral de la literatura de algunas obras; pero un prudente temor me hizo retirar pronto de esos campos, hostiles al intruso; y acomodarme al círculo de mi pequeñez . Otras muchas veces había dejado correr la pluma en las alas del entusiasmo, pero también retrocedí rompiendo cuartillas, temeroso de que se me ridicularizara, pues una constante pesadilla parecía advertirme que estaba pecando de latoso; y por ello, a través de mi trabajo se encuentran citas desnudas y simulacros de descrip ciones , sin el jugo y sal que es patrimonio de escritores menos vulgares. No obstante, querido lector, he de significarte, con inmodestia, que si cuando terminé esta obrita la empezara, quizá pudieras leer algo qu e no te desenca ntara tanto; pero, he aquí aquello de que •muere el hombre cuando debiera nacer>>. De algún consuelo me sirve, apesar de todo, que se haya dicho en el Quijote; «no hay libro tan malo que no tenga algo bueno »; y yo, cual las madres aman a sus hijos por malitos que sean y tanto más cuanto mayores trabajos y disgustos les proporcionan, amo a este esperpento de mi produc;ción. Debes, en vil'tud de Jo expuesto, lector sufrido, inclinarte al perdón , y careces de acción para Ja censura y le critica, porque a cepto anticipadamente todos los peros que oponer pudieras a mi humilde obra. ·

FIN


ÍNDICE Págs.

Dedicatoria. . Prólogo. . . . . . • . Pico Sagro y el Castillo de Cira. San Juan da Covn. . . . . Curiosid11des antiguas del territorio estradense. Vías antigu11s. . Torre de la Barreira. La Estrada dentro de las distintas denominaciones y divisiones ai~ti­ guas y modernas del territorio espaiiol y regional. . • . . Ln Estrada en la Guerra de la Independencia y revoluciones y guerras civiles posteriores. . . . Ayuntamiento de La Estrada; su origen y vicisitudes. Valles y zonas. . • . Linderos y perímetro del Ay1rntamiento. . . • . . Vfas de comunicación. Ríos. . . . Ferias y mercados. Aguas notables. Temperaturas medias. Población. Producción. Montes más notables. Extensión superficial. • Laboratorio municipal. Alcaldes. . • • • . . Secretarios del Ayuntamiento. Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios.. Arciprestazgos. . Sociedades de agricultores. La Estrada militar. La emigración. •

3 5 7

12 14 17

18

23 25

29 41 49

53 56 60 G3 65 65 66

6G 67

68 69 70 71 71 73 83 86

Págs.

Sociedades de América. Partid o Judicia l. Juzgado de l." instancia. Juzgado municipal. Abogados en ejercicio; Procurado1 r es y Peri tos. Registro de In propiedad. Escri banos y N otnrios-Fé públ ica Villa de La Estrnd~. Traída de a¡;uas. Telégrafo. . . . . . . Sociedades de recreo y otra>. . . Tabacalera, Loterías , Explosivos, Banca.. . . . Prensa periódica. Diputados a Cortes. Diputados provinciales. Parroquias. Agar.. Aguiones. Ancorados San Pedro. Ancorados Santo Tomás. Arca.. Arnois. Balo ira. Barburl. Barcala Snn Miguel. Barcnla Snuta Marina. Berres. Callobre .. Castro. Cereijo. Codeseda. Cora .• Couso. . . Curantes .. Estrada .. Fra.des.

89 90 92 94

9G 98 100 102 111 112 114 115 117 118

120 122

123 125 127 129 130 134

rns

139 140 141 142 145 150 152 155 159 161 164 165

16G


-25'.! Págs.

Guimarey. Lagnrto:1es. Lnrnas. . Liripio. . Loirnil. . :r.fata lobo~ .

Moreirn. Nigoy . . . Oca. . . Ol ives . . Ornzo . . .Ouznnde . . Parn<leln . Parada. . . Pardemarí11 . . Remesar.. Riobó..

167 172 173 175 17G 177 179 181 182

187 188 195 196

198 rnri 202

202

Riveirn. . Rivela. Rubin . . . Sabncedo. Santeles .. Somoz11 . . Son to. . Ta beirós. . Toedo . . . . Vea Sa n"Andrés. Vea San J orge.. Vea San Julián. . Vea Santa Cristina. Vinseiro. . . . . . . . Algmrns consideraciones final es. Observación .. Conclusión. • • . . . . .


Págs .

• 204 . 20G

. 208 • • . . • •

210 214 2 19 220 223 22G

. 228 . • • .

229 232 2'<'3 2 '

..

• 2'i ¡,

. 249

J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.