Guía de Actividades Educativas Medioambientales 2010/11 | Ayuntamiento de Gijón

Page 1

ACTIVIDADES EDUCATIVAS MEDIOAMBIENTALES 2010/11

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

MEDIOAMBIENTALES 2010/11

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

MEDIOAMBIENTALES 2010/11


Presentación Como ciudadanos conscientes del Planeta entiendo que entre los retos que tenemos planteados, dos son de especial importancia. El primero es comprender las dimensiones del cambio medioambiental producido en el siglo pasado y sus consecuencias, y el segundo pensar cómo encarar con sentido común, esos problemas antes de que nuestras actividades colectivas nos lleven de forma involuntaria, a traspasar umbrales peligrosos. Por ello es importante una ciudad comprometida con su entorno, una ciudad que eduque a quienes serán los ciudadanos del mañana en el respeto, el cuidado y el conocimiento de que hacer y que no hacer. Nuestro instrumento y nuestra apuesta para ello es la Educación Medioambiental; pues ésta nos sirve para reflexionar, para acercarnos a conocer y valorar nuestro patrimonio natural más cercano; ya sea éste en forma de ciclo del agua, el verde de nuestro arbolado autóctono, como conciencia de la reutilización y el reciclaje de los residuos, conociendo las energías que utilizamos, como consumir menos y aquellas que son renovables, etc. Queremos reconocer desde estas líneas el compromiso y la dedicación de tantos profesores y maestros y agradecer su colaboración. El año pasado más de 21.000 escolares de diversas etapas educativas desde Primaria a Bachillerato pasando por Secundaria y Formación Profesional acudieron a estos talleres o visitas que se ofertan desde las diversas empresas e instalaciones municipales pertenecientes al Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón, para acompañar la imprescindible e importante tarea educativa del profesorado. Para el presente curso escolar, renovamos y ampliamos nuestra propuesta a la comunidad educativa con el deseo sirva al interés común, de un mayor compromiso con el Medio Ambiente y un mejor Gijón. Dulce Gallego Canteli Concejala Delegada de Medio Ambiente

guia copia.indd 1

1/9/10 17:55:27


Índice Actividades educativas presentadas por equipamientos municipales: 04 08 10 14 20 32

Acuario COGERSA . Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias EMA . Empresa Municipal de Aguas EMULSA . Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano Jardín Botánico Atlántico CIN . Centro de Interpretación de la Naturaleza Parque Monte Deva

Actividades educativas presentadas por ciclos formativos:

Infantil

1º y 2º Primaria

3º y 4º Primaria

guia copia.indd 2

04 10 14 21 21 22 32 33 33

Cuando baja la marea La aventura del agua Taller: Pesciclaje y visita al Punto Limpio de La Calzada Aula 1: El mercado vegetal Aula 2: Pintabosques Ruta 1 Taller-Itinerario: Deva desde los 5 sentidos Taller-Itinerario: La fábrica de bichos Taller-Itinerario: Vemos crecer la comida

08 11 15 22 23 24 34 35 35

Animales de la costa cantábrica El teatro del agua Taller: Haz un buen papel y visita al Punto Limpio de Roces Aula 3: Alimentos de la tierra Aula 4: La naturaleza con los cinco sentidos Ruta 2 Itinerario: Deva: ver, oír y sentir Taller-itinerario: Los habitantes de la Tierra Taller-Itinerario: Ayuda en el huerto

05 11 15 25 25 26 36 36 37

Como pez en el agua El gran juego del agua Taller: Las hormigas viajeras y visita al Punto Limpio de La Calzada Aula 5: Las abejas y las plantas Aula 6: Érase una vez las flores Ruta 3 Taller-itinerario: Investigamos los árboles Itinerario: Lo que nos rodea en Deva Taller-itinerario: Sabrosas ensaladas

1/9/10 17:55:27


5º y 6º Primaria

Secundaria y Bachillerato

FP y Universitaria

Comunes a diversos ciclos educativos

Alumnos de educación especial

guia copia.indd 3

06 12 16 26 27 27 37 38 38

Los mundos del agua El viaje del agua Taller: La Increíble Historia del Señor Al’Um-Inio y visita al Punto Limpio de La Calzada Aula 7: El retrato de las hojas Aula 8: La medicina de las plantas Ruta 4 Itinerario: Bosques misteriosos Taller: Escondite verde Taller-itinerario: Dulces, salados y ecológicos

07 12 13 16 17 28 28 29 29 30 30 40 40 41

Riquezas submarinas Visita guiada a la E.T.A.P. y al Laboratorio de Análisis de La Perdiz y taller: El agua que bebemos Visita guiada a la E.D.A.R. de La Reguerona y taller: Aprendamos a depurar Taller: Espionaje residual en el Punto Limpio: investigando el origen y proceso de reciclaje Taller: Observatorio de parques. Tú observas, tú actuas Aula 9: Claves para la identificación de árboles y arbustos Aula 10: El viaje de las plantas: del musgo al roble Ruta 5 Ruta Técnica Ruta de la madera Visu de botanica Itinerario: El camino a Rioseco Taller-itinerario: Aguas continentales vs. aguas oceánicas Taller-itinerario: Las energías alternativas

04 06 08 09 18 18 19 34 39 39 41 42

Visita guiada al Acuario de Gijón Durmiendo con tiburones Red de Escuelas por el Reciclaje 2010/2011 Visitas al Centro de Interpretación de Residuos de COGERSA Visita al Vivero Municipal Taller: Identificación de aves en el parque Isabel la Católica Taller: Árboles y arbustos del parque Isabel la Católica Taller: El planetario viajero Taller: Visita al observatorio astronómico Taller-itinerario: Visita al Apiario Taller-itinerario: Jornadas del día mundial de las aves Taller-itinerario: Jornadas del día mundial forestal

07

Taller: ¡Toca, moja, pincha!

1/9/10 17:55:27


Talleres - Actividades: Cuando baja la marea

Infantil

Objetivos: • Fomentar el uso de los sentidos como forma de exploración del medio. • Estimular en los alumnos el respeto por la naturaleza, despertar su curiosidad e interés por el medio que les rodea. • Conocer y apreciar la variedad de seres vivos que habitan en los ecosistemas acuáticos. Actividad: A través de un cuento breve y sencillo presentaremos las características, tanto del ecosistema del que hablamos, como de los seres vivos que habitan en él. Para conocerlos más detalladamente, los niños/as podrán observar, tocar y manipular los animales protagonistas del cuento (moluscos, peces, cangrejos ermitaños, estrellas, erizos, pepinos de mar, etc.). Por último, cada alumno/a recreará su propio ecosistema costero, utilizando materiales sencillos como cartulinas, ceras, plastilina, algodón, lana... Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). Duración: una hora. Lugar de realización: Aula del Acuario de Gijón. Número de participantes: un máximo de 25.

Común a diversos ciclos educativos

Visita guiada

El viaje por los mundos del agua comienza en los ríos cantábricos, donde podremos descubrir la fauna y flora más característica de este hábitat, así como algunas de las especies exóticas que han sido introducidas en nuestros ríos. Continuaremos el recorrido acercándonos al mar Cantábrico, donde los alumnos/as tendrán la posibilidad no sólo de observar, sino también de tocar a los animales más representativos de nuestras costas. Avanzaremos hacia el océano Atlántico, en el cual nos llamarán poderosamente la atención los grandes crustáceos y los pulpos, donde también residen gran parte de los peces más habituales de la pesca en alta mar, como sargos, lubinas o sardinas. Llegaremos al cabo de Hornos para divertirnos con los pingüinos, y cruzaremos los cálidos océanos Pacífico e Índico, contemplando los arrecifes 4 guia copia.indd 4

1/9/10 17:55:28


Animales de la costa cantábrica

Como pez en el agua

1º y 2º Primaria

Objetivos: • Desarrollar la capacidad de análisis a través de la observación de los animales. • Observar directamente las adaptaciones, características y formas de los animales acuáticos en relación al entorno en el que viven. • Promover en los alumnos/as hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza.

3º y 4º Primaria

Objetivos: • Diferenciar las cinco clases de animales vertebrados, conocer sus características principales e identificar cada una de ellas. • Utilizar criterios de determinación relacionados con la morfología de los peces, su reproducción y sus hábitos alimentarios. • Apreciar la gran diversidad de peces existentes y su valor biológico. • Fomentar el trabajo en equipo basado en la comunicación grupal, la reflexión y el intercambio de experiencias.

Actividad: Mediante el uso de diversos soportes audiovisuales, se explicará qué animales habitan en la costa asturiana. Para facilitar el aprendizaje, en todo momento, los niños/as podrán observar, tocar y manipular diversos animales (quisquillas, estrellas de mar, erizos, peces planos…). Además se mostrarán las huellas y rastros de éstos que podemos encontrar en la arena, como conchas, púas... Como complemento de la actividad, los niños/as fabricarán su propio diorama, en el que simularán una playa, pintando y recortando los animales que viven en ella.

Actividad: Mediante diversos soportes audiovisuales, la monitora explicará a los niños/as las características más destacables de los peces, su morfología, las diferentes formas y colores que adoptan dependiendo del medio donde viven, el lugar que ocupan dentro del reino animal. A continuación, con un juego de investigación deberán seguir una serie de pistas para averiguar cuál es la especie de pez que buscan. Para ello, tendrán que hacer todo tipo de preguntas acerca de su morfología, el hábitat, la clasificación…, que servirá para incidir en lo aprendido. Además, a cada alumno/a se le facilitará un cuaderno con algunos datos para que resulte más sencillo.

Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: una hora. Lugar de realización: Aula del Acuario de Gijón. Número de participantes: un máximo de 25.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Duración: una hora. Lugar de realización: Aula del Acuario de Gijón. Número de participantes: un máximo de 25.

precio de la entrada será de 5€ por persona. Para realizar las visitas guiadas es necesario realizar una reserva con 10 días de antelación mínima y anticipo de al menos el 50% ingresando en cuenta: 2100 5637 01 0200009975 CAIXA. El otro 50% se abonará el mismo día del evento en taquilla o transferencia, presentando justificante de la misma.

de coral, llenos de vida y color. Para finalizar nuestra vuelta al mundo, rodearemos África encontrándonos con grandes tortugas y enormes tiburones, y regresaremos a tierra atracando en un puerto asturiano. Duración aproximada: una hora.

Requisitos visitas guiadas:

Las reservas podrán realizarse a través del teléfono 985 18 52 21 o por correo electrónico a la dirección: reservas@acuariodegijon.es

Los grupos de 20 escolares de primaria tendrán un monitor y un acompañante (los de infantil 2 acompañantes) gratuitos, el 5 guia copia.indd 5

1/9/10 17:55:55


Los mundos del agua

5º y 6º Primaria

Durmiendo con tiburones

Objetivos: • Valorar la diversidad y riqueza de los ecosistemas marinos. • Conocer el funcionamiento (su cadena trófica y el flujo de energía) de un ecosistema y en particular de los marinos. • Concienciar sobre la necesidad de que existan diversidad de especies (vegetales y animales) que comparten el planeta con nosotros. • Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, así como la curiosidad, el interés y la creatividad.

3º y 4º Primaria

5º y 6º Primaria

Objetivos: • Descubrir los animales de hábitos nocturnos que habitualmente no pueden verse en el Acuario de Gijón. • Familiarizar a los alumnos con la vida y peculiaridades de los tiburones, aprender más de su anatomía, biología, utilidades para el hombre, etc. • Mostrar el grave peligro en el que se encuentran los tiburones debido a su caza indiscriminada. Actividad: Comenzaremos con un taller sobre los mayores depredadores del océano, los tiburones. A través de un divertido y dinámico juego de preguntas, aprenderán todo tipo de curiosidades y anécdotas, además de observar y manipular material biológico como aletas, dientes, piel y huevos de tiburones. Seguidamente, todo el grupo, tomaremos una cena ligera, para a continuación, comenzar con la visita guiada nocturna por el Acuario. Al término de la visita, disfrutarán de la proyección de un documental sobre tiburones, y finalmente, nos instalaremos delante de la visión principal de tiburones donde pasaremos la noche contemplando los animales que residen en el mayor tanque del Acuario.

Actividad: A través de diversos métodos audiovisuales, se guiará a los niños y niñas por los mundos del agua, mostrándoles los contrastes entre los variados ecosistemas acuáticos. Los participantes del taller descubrirán cómo desde las costas rocosas hasta los negros abismos, en cada zona, vive un conjunto particular de plantas y animales, adaptados a su medio ambiente específico. Finalizaremos la actividad, con la realización de un mural, simbolizando el ecosistema acuático que deseen, donde deberán estar representados sus principales componentes: productores, consumidores y descomponedores. Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: una hora. Lugar de realización: Aula del Acuario de Gijón. Número de participantes: un máximo de 25.

* Se necesita: saco de dormir, ropa cómoda y elementos de higiene (cepillo de dientes,…). Destinatarios: 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: todos los viernes lectivos desde las 20.00 hasta las 8.00 horas del sábado. Lugar de realización: todo el Acuario de Gijón. Número máximo de participantes: un máximo de 20 alumnos/as y dos profesores/as. Precio: 45€/alumno.

6 guia copia.indd 6

1/9/10 17:55:56


Riquezas submarinas

Secundaria y

¡Toca, moja, pincha!

Bachillerato

Alumnos de educación especial

Objetivos: • Descubrir la variedad de recursos que obtenemos del mar en la actualidad, y su aprovechamiento. • Diferenciar entre recursos energéticos, alimenticios, medicinales y estéticos. • Concienciar del buen uso de los mismos, la necesidad de preservarlos y evitar la sobreexplotación.

Objetivos: • Fomentar la integración e interacción social de este colectivo. • Conducir al alumno/a a explorar situaciones nuevas, y a tener iniciativa. • Estimular el uso de los sentidos, mediante la representación simbólica, la imitación y la manipulación de objetos.

Actividad: Apoyándose en varios soportes audiovisuales, se mostrará cómo el ser humano explota el mar desde hace tiempo: a través de la pesca que le ofrece una fuente de alimentación importante, de las múltiples utilidades que podemos dar a las algas, de los yacimientos de petróleo y gas, que nos sirven de fuente de energía, etc. Además, reflexionarán acerca de las consecuencias negativas de la sobreexplotación de este ecosistema, basándose en ejemplos tan llamativos como el de las ballenas y tiburones. La actividad se complementará con un juego de mesa, en el que tendrán que superar diversas pruebas (dibujar, responder preguntas, tocar objetos, imitaciones, y adivinar palabras) vinculadas a la temática del taller.

Actividad: Mediante un cuento adaptado a las necesidades educativas especiales de nuestros participantes, les mostraremos algunos de los animales más divertidos de la playa. Para conocerlos más detalladamente, podrán observar, tocar y manipular los animales protagonistas del cuento y muchos más que habitan en la playa como moluscos, peces, cangrejos ermitaños, estrellas, erizos, pepinos de mar, etc., favoreciendo la experiencia directa a través de los sentidos. Destinatarios: Alumnos/as con necesidades educativas especiales. Duración: una hora. Lugar de realización: Aula del Acuario de Gijón. Número de participantes: un máximo de 25.

Destinatarios: Educación Secundaria. Duración: una hora. Lugar de realización: Aula del Acuario de Gijón. Número de participantes: un máximo de 25.

Requisitos talleres-actividades: En horario de mañana de 10.00 a 14.00 horas. El precio es de 5 € por alumno/a, en el que está incluido: realización de la actividad, material didáctico necesario, apoyo del monitor. Es imprescindible la asistencia del acompañante/s del grupo. Las solicitudes para la realización de las actividades deben de realizarse con 10 días de antelación mínima y anticipo del de al menos el 50% ingresando en cuenta 2100 5637 01 0200009975 CAIXA. El otro 50% se abonará el mismo día del evento en taquilla o transferencia, presentando justificante de la misma. Las reservas podrán realizarse a través del teléfono 985 18 52 21 o por correo electrónico a la dirección reservas@acuariodegijon.es. 7 guia copia.indd 7

1/9/10 17:56:00


Red de Escuelas por el Reciclaje 2010/2011

Común a diversos ciclos educativos

Descripción de la actividad: La Red de Escuelas por el Reciclaje es un espacio común para la difusión de la información sobre la REDUCCIÓN, la REUTILIZACION y el RECICLAJE de los residuos, así como el intercambio de experiencias y propuestas didácticas sobre los mismos en los centros educativos asturianos. COGERSA apoya a los centros educativos que forman parte de esta red facilitándoles herramientas y apoyo que les permita abordar la Reducción, la Reutilización y el Reciclaje desde todas áreas del contenido curricular. Objetivos específicos: • Proporcionar herramientas de apoyo a los centros educativos que les permitan abordar el reciclaje desde todas las áreas curriculares. • Consolidar la recogida selectiva en los centros educativos integrantes de la red. • Diseñar actividades que generen sentimientos de simpatía y cercanía hacia la reutilización y el reciclaje. • Promover el compostaje de los residuos orgánicos en los centros educativos. Cómo participar: Los Centros Educativos que se inscriban en la Red de Escuelas por el Reciclaje podrán participar en las siguientes actividades: 1. Seminario de formación de profesores. 2. Materia: compostadoras; contenedores de pasillo, ecopapeleras y compost de COGERSA. 3. Concursos novedosos, con premios importantes y adaptados a la temática del año. 4. Visita guiada y con transporte gratuito al Centro de Interpretación de los Residuos y el Laboratorio de los Residuos. 5. Materiales didácticos.

8 guia copia.indd 8

1/9/10 17:56:02


Visitas al Centro de Interpretación de los Residuos (CIR) de COGERSA

Común a diversos ciclos educativos

Objetivos específicos: • Promover la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos. • Dar a conocer la gestión de los residuos que realiza COGERSA en Asturias. • Fomentar la recogida selectiva y el reciclaje en los centros educativos. Destinatarios: Escolares de centros educativos asturianos de educación infantil, primaria y secundaria, así como otros estudiantes de centros de formación especializada. Inscripciones: Al inicio del curso escolar a través de la web: www.cogersa.es. COGERSA remite la convocatoria anual a todos los centros educativos asturianos, que también es publicada en la página web de Educastur. Requisitos: 1. Realizar la recogida selectiva en el centro educativo por lo menos de un residuo. 2. Asistir al Seminario Regional de Formación de Profesorado. 3. Enviar un Proyecto de Integración de la Reducción, Reutilización y el Reciclaje en el centro educativo. Más información en www.cogersa.es y el teléfono de información del reciclaje de COGERSA: 900 141 414.

Descripción de la actividad: El Centro de Interpretación de los Residuos (CIR) de COGERSA es un aula-museo que está concebido como un espacio de educación ambiental en el que se expone de una forma amena y asequible la problemática global de la creciente generación de residuos -a la que no es ajena Asturias-, así como la amenaza directa que este problema supone para el desarrollo sostenible y la forma con la que el ciudadano puede contribuir a paliarlo a través del reciclaje y del consumo responsable de productos y recursos. La llamada cultura europea de las Tres Erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar, impregna todo el recorrido a lo largo del cual se suceden las maquetas y reproducciones, los elementos audiovisuales, los videojuegos e incluso cinco obras pictóricas inspiradas en la gestión de residuos que elaboraron para COGERSA otros tantos jóvenes artistas asturianos de la llamada Generación Bruselas. La visita al CIR se complementa con un recorrido en autobús por las instalaciones de COGERSA, para conocer in situ cómo es la gestión de los residuos en nuestra comunidad. Destinatarios: Todo tipo de público: escolar, juvenil, adultos, tejido asociativo, universidad, centros de formación específica, trabajadores... Cómo participar: Se debe realizar una inscripción a través de la página web www.cogersa.es, en el apartado Educación Ambiental/Solicitud de Actividades.

9 guia copia.indd 9

1/9/10 17:56:15


En el marco de la Agenda 21 Local y del Proyecto Educativo de Ciudad (PEC) la Empresa Municipal de Aguas continuará trabajando durante un curso escolar más, proponiendo programas de concienciación y sensibilización medioambiental dirigidos a la comunidad educativa. Los principales objetivos de estas actividades son los siguientes:

• Reflexionar sobre la importancia del agua y su uso solidario y responsable, preservándolo para futuras generaciones. • Conocer de cerca nuestras instalaciones, así como las actividades y procesos que se realizan en ellas. • Identificar las buenas prácticas en el consumo de agua.

La aventura del agua

Infantil

Este taller, dirigido a los más pequeños, pretende introducirlos en la importancia que tiene el agua para nuestras vidas y que descubran que no es posible vivir sin agua. Además, se potenciará su uso racional y conocerán los diferentes estados físicos en que se encuentra el agua. La actividad consiste en representar una obra de guiñol, utilizando marionetas de dedos, que contenga a distintos personajes relacionados con el agua. Estos personajes serán los protagonistas de un libro-cuento de pegatinas que los asistentes tendrán que manipular, a modo de juego. Además, por medio de un sencillo experimento se les enseñará los diferentes estados en los que puede estar el agua. Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). Duración: una hora y quince minutos. Lugar de realización: Empresa Municipal de Aguas de Gijón. Horario: de 9.30 a 10.45 y 11.30 a 12.15 horas. Fechas: de lunes a viernes, del 1 al 13 de abril y del 28 de abril al 11 de mayo.

10 guia copia.indd 10

1/9/10 17:56:17


El teatro del agua

1º y 2º Primaria

El gran juego del agua

3º y 4º Primaria

Este taller tiene como objetivos el comprender el ciclo integral del agua, descubrir los diferentes factores que pueden contaminarla y potenciar su uso racional. El taller está basado en el tradicional juego de La Oca. El aula se convertirá en un gran tablero. Los alumnos se dividirán por equipos, de forma que los escolares de cada equipo irán representando sus fichas, con motivos relacionados con el agua. Estas aportarán información sobre el tema o contendrán preguntas que los jugadores deberán responder. Además de la suerte, el éxito del juego dependerá del conocimiento de los participantes.

El taller pretende mostrar la importancia que tiene el agua para la vida, descubrir que no es posible vivir sin ella, valorar el agua como recurso natural escaso y potenciar su uso racional. La actividad consiste, principalmente, en contar a los participantes un sencillo cuento que tendrá como tema central el agua. Al final, el grupo representará una obra de teatro para sus compañeros y profesores. A cada grupo se le entregará una carpeta con un ejemplar del cuento y se propondrán distintas actividades relacionadas con el agua para ser realizadas en el aula. Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Empresa Municipal de Aguas de Gijón. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 11.30 a 13.30 horas. Fechas: de lunes a viernes del 21 de febrero al 21 de marzo.

Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Empresa Municipal de Aguas de Gijón. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 11.30 a 13.30 horas. Fechas: de lunes a viernes, del 17 de enero al 9 de febrero.

11 guia copia.indd 11

1/9/10 17:56:23


El viaje del agua

Secundaria y

5º y 6º Primaria

FP

Bachillerato Visita guiada a la Estación de Tratamiento de Aguas Potables y al Laboratorio de Análisis de la Perdiz y Taller: El agua que bebemos

Los objetivos de esta actividad son dar a conocer íntegramente el ciclo del agua, tanto el que experimenta en la Naturaleza, como a la que la sometemos los humanos, para poder ser consumida y posteriormente devuelta a el medio natural, además incidiremos en las propiedades del agua por medio de la experimentación para desarrollar la capacidad investigadora del alumnado. La actividad comienza con audiovisual de animación basado en el viaje que realiza el agua desde la Naturaleza a nuestras casas, mostrando el caso concreto de Gijón. Nos enseñará el ciclo del agua con todos sus pasos, para después pasarnos a contar como llega el agua a nuestras casas para ser utilizada. Veremos de donde procede, como se realiza el transporte, la forma de obtener energía, a que procesos de laboratorio es sometida para asegurar su calidad, donde se guarda hasta que la necesitamos, como se transporta por la ciudad, entra a nuestras casas y que se hace con el agua contaminada que se produce antes de que vuelva al mar. A continuación, iremos a un improvisado laboratorio donde por un rato se convertirán en científicos y realizarán diferentes experimentos que nos permitan entender mejor los distintos pasos que se han visto en imágenes. Los experimentos previstos son los siguientes: filtros de arena, simulaciones prácticas del ciclo del agua, agua como regulador de la temperatura, vasos comunicantes, experimentos relacionados con la tensión superficial…

La actividad pretende ayudar a: • Conocer las fuentes que suministran el agua al Concejo de Gijón, los sistemas de conducción, depósitos y las funciones de una estación de tratamiento de agua potable. • Identificar las fases por las que pasa el agua hasta llegar a nuestros domicilios. • Saber la función que tiene un laboratorio de análisis de la calidad del agua. • Comprender el telecontrol de instalaciones.

Al finalizar la visita, se realizará el taller El agua que bebemos. En él se harán análisis, propios del laboratorio como son: medición del pH, temperatura, turbidez, etc.; con todo ello, se aprenderá a distinguir cuándo estamos ante un agua de calidad para el consumo humano.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Empresa Municipal de Aguas de Gijón. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 11.30 a 13.30 horas. Fechas: de lunes a viernes del 17 de noviembre al 15 de diciembre.

Destinatarios: ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Duración: dos horas. Lugar de realización: Estación de Tratamiento de Análisis de La Perdiz (Roces). Horario: jueves lectivos de 9.30 a 11.30 y de 11.30 a 13.30. Fechas: del 4 de noviembre al 25 de marzo. 12 guia copia.indd 12

1/9/10 17:56:24


Secundaria y

Visita guiada a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Reguerona y Taller: Aprendamos a depurar

FP

Bachillerato

La actividad tiene como objetivos principales: • Reflexionar sobre el agua como recurso limitado y su necesidad de conservación. • Conocer la función de una depuradora y los sistemas de tratamiento de aguas residuales para su reintroducción en el medio natural. • Identificar los tipos de residuos que se pueden encontrarse en las aguas residuales. • Promover la realización de comportamientos más sostenibles respecto al uso del agua. En el taller se hará un análisis y reconocimiento de los distintos contaminantes que podemos encontrar en las aguas residuales y se verán las diferencias de esas aguas con las potables. Asimismo, se diferenciarán los contaminantes físicos, químicos y biológicos. Además los alumnos identificarán las distintas etapas que se llevan a cabo en la planta, haciendo para ello simulaciones de cada fase del proceso de depuración. Destinatarios: ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Duración: dos horas. Lugar de realización: Estación Depuradora de Aguas de La Reguerona (Aboño). Horario: de 9.30 a 11.30 y de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: miércoles lectivos del 3 de noviembre al 27 de abril.

Requisitos talleres y visitas guiadas: La inscripción a estas actividades se realizará en colaboración con el Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, a través de www.gijon.es, del 6 al 24 de septiembre. El número de participantes en cada actividad será de 25 (un aula). Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de estas actividades. Los recursos aportados serán: monitor/a y material didáctico. 13

guia copia.indd 13

1/9/10 17:56:38


Taller: Pesciclaje y Visita al Punto Limpio de La Calzada

Infantil

Objetivos: • Mostrar distintos tipos de residuos, sobre todo aquellos más comunes que se generan en las casas. • Introducir el tema de la separación de residuos como algo fácil de hacer por ellos mismos, enseñando a diferenciarlos por la textura, formas, colores, etc. • Dar a conocer los términos reducción, reutilización y reciclaje. • Fomentar buenos hábitos frente a la generación de residuos, promoviendo la reducción y la reutilización. • Ayudar a la comprensión de los problemas generados por el exceso de residuos en las ciudades. Desarrollo: Primera parte: “¡Yo lo pesco!” Se mostrarán una serie de cubos con gran cantidad de residuos mezclados, en algunos casos simulados. Los participantes comenzarán a sacarlos utilizando cañas de pescar. Una vez sacados todos, se jugará a seleccionarlos. Previamente se hará una «cata», es decir, que toquen y miren bien para describir los colores, las formas, el material del que creen que están hechos. Segunda parte: “Y los peligrosos ¿dónde van?” A través de un recorrido por el punto limpio se aclararán conceptos sobre algunos de los residuos de la actividad anterior y se verán otros nuevos como los de grandes dimensiones, los peligrosos, etc. Al ser niños/as de corta edad será de forma muy sencilla, simplemente para que observen tanto lo que ya hay en los contenedores como lo que va trayendo la gente que en el momento de la visita esté depositando los desechos. Tercera parte: “Lo bueno y lo malo” Un último juego de corta duración permitirá reforzar lo aprendido durante las anteriores actividades. Si el tiempo fuera demasiado ajustado se propondrá al profesor realizarlo en clase. Se mostrará una serie de fotografías a los participantes, donde aparecerán fotos de personas separando residuos, unas serán correctas y otras no. Ellos deberán decidirlo pegándolos en un panel que se realizará para esta actividad. Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). Duración: una hora y treinta minutos. Lugar de realización: Punto Limpio de La Calzada. Horario: de 10.00 a 11.30 y de 12.00 a 13.30 horas. Fechas: martes lectivos, a partir del 2 de noviembre. 14 guia copia.indd 14

1/9/10 17:57:21


Taller: Haz un buen papel y Visita al Punto Limpio de Roces

Taller: Las hormigas viajeras y Visita al Punto Limpio de La Calzada

1º y 2º Primaria

Objetivos: • Valorar la importancia y el amplio abanico de aplicaciones que tiene el papel en nuestra vida. • Conocer las materias primas y el proceso de elaboración del papel. • Reflexionar sobre los usos que hacemos de él. • Conocer las técnicas de ahorro, reutilización, reciclaje y recuperación de papel.

3º y 4º Primaria

Objetivos: • Conocer y profundizar en el concepto de las 3 o 5Rs. • Despertar la curiosidad por el reciclaje a través de la interacción. • Fomentar hábitos de cuidado del medio ambiente a través de las 3 o 5 Rs. • Enseñar acciones que ellos pueden llevar a cabo para ayudar en la correcta gestión de los residuos. • Conocer el camino que siguen los residuos una vez salen de sus casas. • Enseñar a valorar el entorno. • Desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo.

Desarrollo: El taller se iniciará con un debate, los niños/as reflexionarán acerca de las características del papel, cuál es el uso que hacemos de él en los diferentes ámbitos de nuestras vidas y cuál es su proceso de fabricación. En una segunda etapa se hará un taller de reciclaje de papel con periódicos, cartón y hueveras para que vean el proceso, los materiales necesarios y la diferencia de cantidad de agua necesaria entre la elaboración de papel reciclado y la del papel convencional. Por último en una tercera fase, se hará una puesta común acerca de lo qué se ha hecho y el cómo, así como sobre las cosas que cada uno puede hacer para ahorrar en el consumo de papel y evitar la tala abusiva de árboles.

Desarrollo: A partir de residuos que más se generan en los hogares, los participantes tendrán que hacer unos sencillos disfraces de hormigas. Ayudados por el monitor/a y los profesores/as, cada clase asistente se convertirá en un hormiguero lleno de hormigas. A través del reparto de residuos para la elaboración de los trajes, se explicará la diferencia entre los distintos materiales y porqué es importante que los separemos para que sean reciclados, así se conseguirá que adquieran las capacidades necesarias para separar y reciclar los materiales que se pueden encontrar en sus propias casas.

Visita al Punto Limpio de Roces: Los alumnos/as conocerán los diferentes depósitos de residuos especiales de los que consta el Centro: neumáticos, papel/cartón, férricos, vegetales, inertes, escombros, latas de pintura, aceites, ropa, pilas... Además se les entregará el Cuaderno Medioambiental; cuaderno de carácter didáctico sobre los residuos urbanos, que servirá de actividad de apoyo. Este cuaderno, además de pasatiempos como sopas de letras, laberintos, dibujos para colorear…, tiene sencillos problemas matemáticos adaptados al currículo, elaboración de definiciones, vocabulario de interés sobre el medio ambiente en lengua asturiana, etc.

Visita al Punto Limpio de La Calzada: Los alumnos/as conocerán los diferentes depósitos de residuos especiales de los que consta el Centro: neumáticos, papel/cartón, férricos, vegetales, inertes, escombros, latas de pintura, aceites, ropa, pilas... Además se les entregará el Cuaderno Medioambiental; cuaderno de carácter didáctico sobre los residuos urbanos, que servirá de actividad de apoyo. Este cuaderno, además de pasatiempos como sopas de letras, laberintos, dibujos para colorear…, tiene sencillos problemas matemáticos adaptados al currículo, elaboración de definiciones, vocabulario de interés sobre el medio ambiente en lengua asturiana, etc.

Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Punto Limpio de Roces . Horario: de 9.30 a 11.30 y de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: miércoles lectivos, a partir del 3 de noviembre.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Punto Limpio de La Calzada. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: jueves lectivos, a partir del 4 de noviembre. 15

guia copia.indd 15

1/9/10 17:57:40


Taller: La Increíble Historia del Señor Al’Um-Inio y Visita al Punto Limpio de La Calzada

Taller: Espionaje residual en el Punto Limpio: Investigando el origen y proceso de reciclaje

5º y 6º Primaria

Secundaria y

FP

Bachillerato

Objetivos: • Conocer y reflexionar sobre la gestión de los residuos y los principios de fomento de la reducción, la reutilización y el reciclaje. • Aprender a prevenir y reducir los residuos que generamos y, sobre todo, promover la reutilización de los mismos. • Conocer los residuos especiales que generamos en los hogares y los circuitos de recogida selectiva que están disponibles en nuestra ciudad. • Educar en la responsabilidad ambiental, concienciando sobre la importancia de la colaboración ciudadana en la correcta gestión de los residuos. • Conocer los Puntos Limpios y los residuos que, por sus características especiales, no deben ser depositados en los contenedores de las calles de la ciudad. • Entender que los Puntos Limpios tienen como objetivo fundamental la búsqueda de soluciones medioambientales eficaces para el depósito de residuos especiales.

Objetivos: • Reflexionar sobre el consumo excesivo de materias primas no renovables y de la importancia de su reciclaje. • Conocer los impactos que la extracción y transformación de este material tiene. • Disminuir el uso de envases no retornables. • Colaborar en el reciclaje de los materiales depositándolos en contenedores apropiados. Desarrollo: El mineral del que se extrae, la bauxita, es abundante en la Tierra, pero su coste energético y ambiental es de los más altos del Planeta. En una primera fase se valorará los conocimientos que tienen sobre el aluminio y a continuación se les dará fragmentos de una historia incompleta, de modo que en grupos las tengan que reconstruir, ofreciéndoles diferentes pistas a modo de juego, así como distintos finales posibles dejándoles libertad para que escojan uno de esos. Por último se les enseña el proceso de extracción y transformación de bauxita en aluminio y se les plantea un debate de ventajas, inconvenientes, grandes soluciones y pequeñas cosas que ellos pueden hacer para minimizar el problema.

Desarrollo: Consistirá en la presentación del Punto Limpio a través de un breve recorrido, viendo los residuos que se depositan en este espacio. El grupo investigará y reflejará en una ficha la biodegradación de algunos de los residuos existentes en el punto limpio, para ello se les facilitará una hoja de registro de información. Organizados en grupos, analizarán el ciclo de vida de distintos materiales, completando una ficha de identificación de algunos residuos tales como: aluminio, plástico, vidrio, minerales utilizados en componentes electrónicos… Los aspectos a incluir en la ficha tratarán sobre: procedencia de la materia prima, proceso de fabricación para el consumo, proceso de recogida selectiva y recuperación del material y nuevas utilidades.

Visita al Punto Limpio de La Calzada: Los alumnos/as conocerán los diferentes depósitos de residuos especiales de los que consta el Centro: neumáticos, papel/cartón, férricos, vegetales, inertes, escombros, latas de pintura, aceites, ropa, pilas... Además se les entregará el Cuaderno Medioambiental; cuaderno de carácter didáctico sobre los residuos urbanos, que servirá de actividad de apoyo. Este cuaderno, además de pasatiempos como sopas de letras, laberintos, dibujos para colorear…, tiene sencillos problemas matemáticos adaptados al currículo, elaboración de definiciones, vocabulario de interés sobre el medio ambiente en lengua asturiana, etc.

Destinatarios: Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Duración: dos horas. Lugar de realización: Punto Limpio de Roces. Horario: de 9.30 a 11.30 y 12.00 a 14.00 horas. Fechas: lunes lectivos, a partir del 8 de noviembre.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Punto Limpio de La Calzada. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: viernes lectivos, a partir del 5 de noviembre. 16 guia copia.indd 16

1/9/10 17:57:45


Taller: Observatorio de parques. Tú observas, tú actuas

Secundaria y Bachillerato

Objetivos: • Valorar el desarrollo sostenible del barrio implicando de una manera activa y participativa al alumnado, así como las labores de mantenimiento. • Potenciar comportamientos cívicos entre los escolares, tales como el cuidado del mobiliario urbano, zonas verdes y ajardinadas, papeleras, puntos de luz... • Conocer algunas de las especies vegetales y animales que habitan en las zonas verdes y jardines de la ciudad. • Conocer y reflexionar sobre la gestión de los residuos y los principios de fomento de la reducción, la reutilización y el reciclaje. • Aprender a prevenir y reducir los residuos que generamos y, sobre todo, promover la reutilización de los mismos. • Educar en la responsabilidad ambiental, concienciando sobre la importancia de la colaboración ciudadana en el mantenimiento de los espacios públicos.

Esta actividad, constará de dos sesiones: • La primera sesión se llevará a cabo el centro educativo, donde un monitor/a explicará el proyecto y los materiales didácticos de apoyo. • La segunda sesión del taller se llevará a cabo en los parques cercanos a los centros escolares y tendrá lugar el trabajo de campo propuesto al alumnado. Los datos obtenidos por los grupos de investigación, que contará como material de apoyo con un cuaderno de campo, una cámara de fotos y una grabadora, serán tratados de forma matemática, y se podrá ver el resultado de sus investigaciones en la ecoweb, así como los obtenidos en un cuestionario de «actitud ecológica» que los alumnos/as que lo deseen deberán responder. En la ecoweb se indicarán los centros educativos con actitud más sostenible, lo que implicará que al final del curso escolar y en función de la participación de los centros se premien a los que demuestren una actitud más ecológica. Este proyecto cuenta con una herramienta multimedia de consulta. La ecoweb: www.ecowebsostenible.es

Desarrollo: Este taller consistirá en la realización de actividades de carácter científico dónde la observación e investigación serán las herramientas básicas de estudio y análisis. Los participantes se dividirán en cuatro patrullas de investigación, llevando a cabo un trabajo de campo en los parques de la ciudad. Las patrullas tendrán en cuenta las siguientes variables objeto de estudio: contaminación acústica, residuos urbanos, mobiliario urbano del parque, zonas verdes y su mantenimiento.

Destinatarios: Educación Secundaria y Bachillerato. Duración: tres horas. Lugar de realización: La primera sesión se realizará en el propio centro educativo. A continuación se desplazarán al parque más próximo al centro educativo. Fechas: martes lectivos a partir del 2 de noviembre. Horario: de 9.00 a 10.00 horas sesión en el aula del centro educativo, de 10.15 a 12.15 horas sesión en el parque próximo al centro educativo.

17 guia copia.indd 17

1/9/10 17:57:45


Visita al Vivero Municipal

1º y 2º Primaria

3º y 4º Primaria

Taller: Identificación de aves en el parque Isabel la Católica

5º y 6º Primaria

Objetivos: • Valorar las instalaciones con que cuenta el Ayuntamiento. • Comprender el trabajo que se desarrollan en un vivero. • Conocer labores sencillas de jardinería. • Diferencias algunas de las especies de plantas, presentes en los jardines públicos de la ciudad. • Entender el ciclo de crecimiento de las plantas y los distintos métodos de reproducción.

3º y 4º Primaria

5º y 6º Primaria

Secundaria

Objetivos: • Potenciar hábitos de observación. • Reconocer algunas de las aves más comunes de nuestro entorno. • Relacionar las aves con los hábitats que ocupan. • Diferenciar las aves de estanque de las silvestres. Desarrollo: Los participantes son recibidos por el monitor en la zona del estanque, donde se presentará la actividad, haciendo especial mención a las características del espacio en que nos encontramos, así como a la importancia histórica del lugar. Después, se pasará a dar las indicaciones básicas para la correcta observación e identificación de las aves, por medio de un dibujo esquemático donde están señaladas las partes características con sus nombres. Una vez acabadas las explicaciones pasamos a ver las aves del estanque y a intentar identificarlas con ayuda de guías de campo. A continuación, veremos algunas de las pequeñas aves que de forma natural viven en los árboles de la zona así como las aves exóticas de la pajarera. Durante toda la actividad se irán tratando aspectos como: diferencia de color entre sexos, migración, aves silvestres e introducidas, nidos, cantos, hábitat...

Desarrollo: La visita a las instalaciones del Vivero Municipal, estará guiada por personal de la Sección de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gijón y explicarán las diferentes labores que realizan en esta instalación que surte de plantas a los jardines públicos de la ciudad. En esta visita se explicará la forma de elaborar semilleros, los cuidados que se realizan (tipo de sustrato, riego, temperatura, paso de bandeja a alveolos…). Además se explicarán otras formas de multiplicación de las plantas como son los esquejes y los injertos. Por último, se mostrará las distintas especies que son utilizadas en los jardines públicos de Gijón. Destinatarios: Educación Primaria. Duración: una hora y treinta minutos. Lugar de realización: Vivero Municipal. Horario: de 11.30 a 13.00 horas. Fechas: viernes lectivos, del 5 de noviembre al 29 de abril.

Nota: Es aconsejable que los alumnos/as acudan provistos de prismáticos. Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria, 5º y 6º de Educación Primaria y Eduación Secundaria. Duración: dos horas. Lugar de realización: Parque de Isabel la Católica. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 11.30 a 13.30 horas. Fechas: días lectivos, del 18 de octubre al 8 de noviembre. 18

guia copia.indd 18

1/9/10 17:57:48


ria

Taller: Árboles y arbustos del parque Isabel la Católica

3º y 4º Primaria

5º y 6º Primaria

Secundaria y Bachillerato

Objetivos: • Conocer los aquellos aspectos que han de observar para identificar las distintas especies. • Reconocer los árboles y arbustos más característicos. • Ver las diferencias que existen entre las hojas de los árboles. • Apreciar la variedad en el diseño de cortezas y la forma del arbolado. • Valorar el parque como recurso natural de la ciudad. • Aprender a manejar las herramientas necesarias - guías o cuadernos de campo - para la diferenciación de árboles y arbustos en otros espacios. Desarrollo: Los participantes serán recibidos por el monitor en el parque de Isabel la Católica y en pequeños grupos, y con la ayuda del monitor, realizarán un recorrido en el que tendrán que ser capaces de reconocer los diferentes árboles y arbustos que se van encontrando, para ello contaremos con la ayuda de las guías de campo, que nos servirán de apoyo gráfico, de tal manera que los más pequeños usarán principalmente las imágenes, mientras que los participantes de cursos superiores además consultarán los textos para obtener una información más precisa de lo que están viendo. Además se incidirá en aspectos concretos del arbolado como son su procedencia, sus usos, su hábitat natural… Al acabar el recorrido, serán capaces de manejar la guía de campo que luego se llevarán al centro escolar y reconocer por su nombre alguno de los árboles identificados en el recorrido.

Requisitos Talleres y Visitas: La inscripción a estas actividades se realizará en colaboración con el Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, a través de www.gijon.es, del 6 al 24 de septiembre. El número de participantes en cada actividad será de 25 (un aula).

Destinatarios: Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Duración: dos horas. Lugar de realización: Parque de Isabel la Católica. Horario: de 9.30 a 11.30 y de 11.30 a 13.30 horas. Fechas: días lectivos, del 28 de abril al 19 de mayo.

Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de estas actividades. Los recursos aportados serán: monitor/a y material didáctico. 19

guia copia.indd 19

1/9/10 17:58:01


Programa AIRE de actividades educativas Un año más, el Botánico se vuelca en la sensibilización sobre la conservación de nuestro patrimonio natural a través de su programa educativo AIRE, proyecto cuyo nombre responde fielmente a sus fundamentos: su eje troncal es el Medio Ambiente (A), utiliza la Interacción (I) entre el alumno, el profesor y el espacio como herramienta de aprendizaje, se organiza en torno a los Recursos Naturales (R) y su objetivo último es servir a la Educación (E) de nuestro público infantil y juvenil. El programa ofrece dos tipos de actividades adaptadas a los diferentes niveles educativos: AULAS (espacio formativo complementario al Centro, en el que se desarrollan contenidos específicos del currículo escolar a través de talleres de observación, manipulación e interpretación) y RUTAS (recorridos con un hilo conductor específico pero sin carácter curricular). Tras un año de trabajo con profesores y monitores se presenta la segunda edición de este proyecto, en la que se han recogido importantes mejoras para su avance y su mejor adaptación a toda la comunidad escolar.

20 guia copia.indd 20

1/9/10 17:58:08


Aula 1: El mercado vegetal

Infantil

Aula 2: Pintabosques

Objetivos curriculares: • Conocer la procedencia vegetal de los alimentos a través del juego simbólico. • Despertar la curiosidad sobre el cultivo de especies comestibles. • Descubrir la relación entre la huerta y los alimentos presentes en casa. • Fomentar hábitos saludables de alimentación.

Infantil

Objetivos curriculares: • Potenciar la observación de la naturaleza. • Favorecer el aprendizaje a través de la manipulación directa de los elementos naturales. • Descubrir las diferentes partes de las flores y los árboles. • Potenciar la habilidad manual, la imaginación y el sentido artístico. Descripción: A partir de unos dibujos cada participante elaborará su propio cuadro de flores y árboles. Para ello, se realizará un recorrido por las diferentes zonas del Botánico que les permita ver la gran variedad de flores, frutos, hojas, árboles y arbustos presentes en la naturaleza y descubrir sus colores, sus usos, el ruido que hacen, su textura, etc., a la vez que se recogen todos los materiales necesarios para el cuadro. Los materiales se pegarán en las láminas (hojas, corteza, pétalos…), cada uno en el lugar que le corresponde, lo que motivará a los alumnos a fijarse en las diferentes partes de las plantas.

Descripción: La actividad comenzará jugando en el mercado, donde los niños y niñas tendrán que hacer la compra e identificar frutas y verduras, pero también encontrarán pan o cereales, para que descubran cómo a partir de los productos vegetales se obtienen muchos alimentos cotidianos. El juego se complementa con dos visitas: al molino, para ver su funcionamiento y conocer cómo es el paso de la materia prima a un producto elaborado; y a la zona de huertos, donde podrán identificar muchos de los alimentos que había en el mercado y entrar en contacto con algunas labores para el cuidado de la huerta. Como cierre, cada alumno plantará su planta de huerta para cuidarla en casa hasta que crezca lo suficiente y se pueda consumir.

Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 5 años). Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal y Jardín de La Isla.

Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 5 años). Lugar de realización: Factoría Vegetal y Quintana de Rionda.

21 guia copia.indd 21

1/9/10 17:58:11


Ruta 1

Infantil

Aula 3: Alimentos de la tierra

Objetivo: Favorecer la exploración de sensaciones y percepciones a través de los sentidos, así como estimular la curiosidad hacia el entorno natural con el juego y la manipulación.

1º y 2º Primaria

Objetivos curriculares: • Diferenciar y clasificar los seres vivos. • Conocer las relaciones entre los seres humanos y las plantas e identificar las principales especies cultivadas en nuestro entorno. • Promover pautas para una dieta sana y saludable.

Descripción: Durante el recorrido se harán sencillos juegos, paradas y actividades relacionadas con el mundo vegetal, de tal manera que los niños y niñas se diviertan y descubran cosas sobre las plantas, qué formas tienen, sus colores y olores, qué animales se alimentan de ellas, sus propiedades mágicas, los sonidos que esconden, etc., al tiempo que conocen a otros muchos habitantes del Botánico.

Descripción: Los participantes se convertirán por un día en jóvenes agricultores, disfrutando con la preparación de la tierra para el cultivo, eliminado las malas hierbas, sembrando y regando la huerta. Como recuerdo, se llevarán un pequeño semillero para cuidar de él en el aula. A continuación se visitarán los huertos, donde podrán identificar los productos vegetales plantados en cada época del año, mientras que en el área museográfica de La Cuadra descubrirán el origen vegetal de muchos alimentos que consumen.

Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 5 años). Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico.

Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Lugar de realización: Factoría Vegetal y Área de Mantenimiento.

22 guia copia.indd 22

1/9/10 17:58:23


Aula 4: La naturaleza con los cinco sentidos

1º y 2º Primaria

Objetivos curriculares: • Observar múltiples formas de vida e identificar las diferencias entre animales y plantas. • Descubrir las propiedades de las plantas. • Despertar la sensibilidad por la conservación del medio que nos rodea. Descripción: A partir de distintos juegos relacionados con cada uno de los sentidos, los participantes descubrirán las diferentes formas de vida que habitan el Jardín. Por medio del olfato reconocerán aquellas plantas de uso cotidiano en nuestras casas. La vista les ayudará a localizar nidos, plantas parásitas y numerosas particularidades del espacio. El oído servirá para descubrir los sonidos del bosque. El gusto permitirá apreciar el sabor de algunos frutos y el tacto, las diferentes texturas y volúmenes. El Aula se complementará con fichas de trabajo para reforzar los conocimientos adquiridos, dentro y fuera del Jardín. Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Lugar de realización: Factoría Vegetal, Jardín de La Isla, Entorno Cantábrico e Itinerario Atlántico.

23 guia copia.indd 23

1/9/10 17:58:47


Ruta 2

1º y 2º Primaria

Objetivo: • Estimular la curiosidad por el mundo vegetal, sus diferentes estructuras, su comprensión como elemento vivo y útil y sus relaciones con otros seres vivos, aprovechando la riqueza de recursos y el contraste de los diferentes ambientes y temáticas presentes en el Botánico. Descripción: A lo largo del recorrido se realizará un juego de preguntas y respuestas que permitirá a los participantes descubrir numerosas curiosidades de la naturaleza y de las plantas que habitan en el Botánico: las plantas que convivían con los dinosaurios, las que nos curan o nos visten, las estrategias de algunas plantas como el muérdago, la diferenciación de árboles por sus hojas o cortezas, son sólo algunas de ellas. Con cada respuesta acertada recibirán la pieza de un puzzle que deberán completar y montar al final del recorrido. Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico.

24 guia copia.indd 24

1/9/10 17:58:48


Aula 5: Las abejas y las plantas

3º y 4º Primaria

Aula 6: Érase una vez las flores

Objetivos curriculares: • Conocer las características y forma de vida de las abejas (organización de una colmena, tipos de abejas que la forman y sus funciones) a través de su observación directa. • Descubrir la importancia de las abejas en el proceso de polinización de las plantas. • Adoptar comportamientos activos en la conservación y el cuidado de los seres vivos, valorando la importancia de sus relaciones para el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas.

3º y 4º Primaria

Objetivos curriculares: • Reconocer las partes de una planta y sus funciones. • Fomentar el interés por la observación y el estudio de los seres vivos. • Estimular actitudes cooperativas y el trabajo en equipo. • Promover actitudes de respeto, defensa y mejora del medio natural. Descripción: Los participantes competirán por equipos para identificar las diferentes partes de una flor (estambres, sépalos, etc.). Mediante un juego de letras y pistas sobre la función que cumple cada una de las partes, deberán averiguar el nombre e identificar la forma de cada uno de los elementos que componen la flor. El aula se complementa con un recorrido por diferentes espacios del Botánico, según la época del año, para observar la variedad de flores existente y descubrir la relación entre su forma y el tipo de agente polinizador.

Descripción: Los participantes se acercarán al conocimiento de la vida de las abejas y de su comportamiento en el medio natural, analizando el interior de una colmena de observación de gran singularidad en el contexto regional. Posteriormente, realizarán juegos de rol dividiéndose en grupos de abejas (reinas, zánganos y obreras), para conocer sus relaciones y las funciones de cada grupo en la organización de la colmena, así como la importancia de estos insectos para la polinización de las plantas.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal y Jardín de La Isla.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Lugar de realización: Factoría Vegetal y Entorno Cantábrico.

25 guia copia.indd 25

1/9/10 17:58:49


Ruta 3

3º y 4º Primaria

Aula 7: El retrato de las hojas

Objetivo: Estimular la curiosidad por el mundo vegetal y comprender la adaptación de las plantas a los condicionantes ambientales (clima, suelo, etc.), aprovechando la riqueza de recursos y la variedad de ambientes y temáticas presentes en el Botánico.

5º y 6º Primaria

Objetivos curriculares: • Conocer la estructura y fisiología de las plantas (morfología y funciones de las hojas y sus relaciones con las condiciones climatológicas del medio). • Aprender a manejar claves y guías para la identificación de los árboles autóctonos más característicos de nuestro entorno. • Apreciar la precisión y el rigor en la observación de los seres vivos. Descripción: Organizados en grupos de trabajo y a partir de un material didáctico sobre las hojas de las plantas, los participantes podrán descubrir qué son las hojas, para qué sirven o por qué algunas especies las pierden durante el invierno. También se realizarán unos sencillos experimentos para analizar la actividad fotosintética de las hojas y reflexionar sobre la importancia de este proceso para la vida en la Tierra. La actividad finalizará con el uso de unas sencillas claves de determinación de plantas para que aprendan a identificar especies próximas presentes en el Botánico, como arces, tilos, robles o fresnos.

Descripción: A lo largo del recorrido se realizará un juego en el que los participantes descubrirán las diferentes estrategias de las plantas. Aprenderán a identificar plantas angiospermas y gimnospermas, como ejemplo de estrategia reproductiva y conocerán de cerca la diferencia entre árboles de hoja caduca y perenne.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico e Itinerario Atlántico.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico.

26 guia copia.indd 26

1/9/10 17:58:54


Aula 8: La medicina de las plantas

5º y 6º Primaria

Ruta 4

5º y 6º Primaria

Objetivos curriculares: • Identificar los recursos naturales utilizados en la vida cotidiana y reconocer la necesidad de conservarlos. • Conocer las plantas medicinales y sus propiedades. • Estimular actitudes cooperativas y el trabajo en equipo.

Objetivo: Potenciar el interés por el mundo vegetal, mostrándoles cómo clasificar las plantas presentes en el Botánico a partir de su morfología y ayudándoles a reflexionar sobre el papel de las plantas para el equilibrio de los ecosistemas.

Descripción: El Aula se desarrolla con el Juego de las Plantas Medicinales. Una ruleta con imágenes de plantas medicinales presentes en el Botánico y unas fichas informativas dispersas por la Factoría Vegetal serán los elementos del juego en el que los participantes, organizados en equipos, deberán resolver preguntas sobre esas plantas y sus propiedades. A continuación, partiendo de la información recogida en estas fichas, se les pedirá que elaboren recetas basadas en remedios naturales para curar algunas enfermedades. El Aula se complementa con la visita a La Casa donde, con el apoyo del guía, descubrirán el uso de estas plantas a lo largo de la historia.

Descripción: A lo largo de la ruta se realizará un juego en el que los participantes analizarán las diferencias y semejanzas entre las estructuras vegetales (helechos, trepadoras, árboles y arbustos). En la segunda parte del recorrido se realizará un juego donde podrán reflexionar sobre las interacciones que se producen entre los componentes de la cadena trófica y analizar de forma crítica las consecuencias de la intervención humana sobre la conservación de los recursos naturales. Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Lugar de realización: La Factoría Vegetal.

27 guia copia.indd 27

1/9/10 17:59:01


Aula 9: Claves para la identificación de árboles y arbustos

Aula 10: El viaje de las plantas: del musgo al roble

Secundaria y Bachillerato

Secundaria y Bachillerato

Objetivos curriculares: • Conocer la biodiversidad vegetal del Entorno Cantábrico. • Aprender a utilizar sencillas claves para la identificación de árboles y arbustos. • Valorar la importancia de la conservación de los bosques. • Desarrollar la capacidad de análisis e interpretación de datos sobre la naturaleza.

Objetivos curriculares: • Comprender el origen y la evolución de las plantas en la Tierra. • Conocer los principales cambios en el clima y la geografía, como factores determinantes del proceso evolutivo. • Analizar los sistemas vigentes de clasificación de especies vegetales.

Descripción: Los participantes, por parejas, recibirán un plano del Entorno Cantábrico con diferentes localizaciones y una ficha con siluetas de las hojas de varios árboles y arbustos que deberán encontrar en cada punto marcado. A continuación, en la Carbayeda de El Tragamón, podrán observar algunas de esas especies en un bosque maduro y característico de nuestro entorno y se utilizarán sencillas claves dicotómicas para la identificación in situ de ciertos ejemplares.

Descripción: A partir de ejemplares que se encuentran en el Botánico se mostrarán las plantas siguiendo su patrón evolutivo (cicas, ginkgo, coníferas, etc.). El recorrido se recogerá sobre un panel que, posteriormente, será entregado a los participantes, aunque sólo con una parte de la información para que ellos la puedan completar buscando los ejemplares que pertenecen a cada uno de los diferentes niveles evolutivos y rellenando unas fichas con nombres científicos o dibujos de dichas plantas. La puesta en común de todos los grupos les permitirá reconstruir la historia evolutiva de las plantas desde que conquistaron la Tierra hace 450 millones de años.

Destinatarios: Educación Secundaria y Bachillerato. Lugar de realización: Entorno Cantábrico y Carbayeda de El Tragamón.

Destinatarios: Educación Secundaria y Bachillerato. Lugar de realización: Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico.

28 guia copia.indd 28

1/9/10 17:59:07


Ruta 5

Secundaria

Ruta Técnica

Bachillerato

FP y Universitaria

Objetivo: Descubrir, a través de lo mágico y misterioso, cómo las plantas son un recurso natural de primer orden y comprender la importancia de su conservación para el mantenimiento de la biodiversidad y como principio para el futuro sostenible.

Objetivo: Descubrir el relevante papel del Jardín Botánico Atlántico en materia de conservación de la diversidad vegetal, a través del desarrollo de técnicas de conservación de plantas in situ y ex situ.

Descripción: La ruta se basa en los principios de la interpretación ambiental y está orientada a incrementar el conocimiento sobre los usos de las plantas (culinarias, textiles mágico-religiosas, etc.) por parte de diferentes sociedades y culturas, tomando como base las costumbres ancestrales y el conocimiento de la botánica en la época medieval. Asimismo, se analizarán las adaptaciones de los seres vivos a muchas sustancias de origen vegetal.

Descripción: La ruta comenzará por una breve descripción del recinto y de la distribución de las colecciones vegetales, haciendo hincapié en la especialización de este Botánico en la flora y vegetación de los distintos Biomas Atlánticos. En la primera parte del recorrido los alumnos aprenderán a diferenciar las especies y comunidades vegetales características de nuestro entorno más próximo y las plantas utilizadas por el ser humano de manera cotidiana. En la segunda parte de la ruta se visitarán las instalaciones de carácter científico y técnico para conocer la función de un Banco de Germoplasma, así como el proceso de elaboración de un herbario institucional y su importancia como herramienta documental. Finalmente, la visita a los viveros y bancales familiarizará al alumno con los distintos métodos de gestión y producción de plantas en el Botánico.

Destinatarios: Educación Secundaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal y Jardín de La Isla.

Destinatarios: Bachillerato, Formación Profesional y Universitaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Quintana de Rionda (área museográfica) y Área Científica y de Mantenimiento (Banco de Germoplasma Vegetal, Herbario, Sala de Prensado y Viveros).

29 guia copia.indd 29

1/9/10 17:59:17


Ruta de la Madera

FP y Universitaria

Visu de Botánica

Objetivo: Complementar los contenidos de aquellos Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior, especialmente de las familias agraria y de la madera, mueble y corcho, mediante una ruta práctica para el reconocimiento in situ de las especies vegetales.

Universitaria

Objetivo: Facilitar el estudio y reconocimiento de las especies vegetales más comunes en el entorno cantábrico. Descripción: A lo largo de la ruta se podrán observar muchas de las especies frecuentes en este territorio y la mayor parte de las que se les exige conocer a los estudiantes universitarios en las distintas asignaturas de botánica. La ubicación de las especies se indicará sobre un plano del Botánico, donde se podrán estudiar los rasgos característicos de cada una de ellas en condiciones muy similares a las de su hábitat natural, lo que facilitará en gran medida su reconocimiento posterior.

Descripción: Se propone una ruta por el Botánico cuya finalidad principal es la observación de los árboles y arbustos más frecuentemente empleados con diversos fines, desde la industria de la carpintería y el mueble hasta la jardinería, pasando por las plantaciones forestales. Se trata de dotar a los alumnos y alumnas de unos conocimientos prácticos, que les permitan reconocer fácilmente los ejemplares de las distintas especies, a la vez que se les proporciona información adicional sobre su ecología, enfermedades, etc.

Lugar de realización: Entorno Cantábrico e Itinerario Atlántico, principalmente. Destinatarios: Formación Universitaria.

Destinatarios: Formación Profesional y Universitaria. Lugar de realización: Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico.

30 guia copia.indd 30

1/9/10 17:59:29


Condiciones generales Duración y horario de las actividades:

2 horas. De martes a viernes, de 10.00 a 12.00, de 12.00 a 14.00 o de 16.00 a 18.00 horas. Una vez finalizada la actividad los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.

Cancelaciones:

Aulas:

No se admitirán cancelaciones o modificaciones de los grupos participantes con menos de 24 horas de antelación a la fecha concertada. Éstas deberán comunicarse en los siguientes teléfonos y direcciones de correo, siendo posible solicitar un cambio de fecha. Tel.: 985 18 51 30 (martes a domingo); 985 18 51 48 (lunes) Por correo electrónico: informacion.botanico@gijon.es

Precio: 110€ por grupo. Número máximo de participantes: 25 alumnos, más los docentes a cargo del grupo. El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares.

Rutas::

Precio: 65 € por grupo. Número máximo de participantes: 25 alumnos, más los docentes a cargo del grupo.

Notas::

• Como alternativa a las RUTAS educativas el Botánico ofrece visitas guiadas de carácter generalista para público infantil, juvenil y adulto (consultar precios). • Las condiciones climatológicas y/o temporales podrían obligar puntualmente a introducir ligeros cambios. • El Jardín Botánico no dispone de consignas o zonas específicas para guardar las pertenencias personales de los visitantes, por lo que no se hace responsable de su pérdida o sustracción.

Inscripciones:

Las solicitudes deberán efectuarse, como mínimo, con una semana de antelación para confirmar fechas y horarios disponibles. • Por teléfono: 985 18 51 30 • Por correo electrónico: informacion.botanico@gijon.es • En la Taquilla del Jardín Botánico (Avenida del Jardín Botánico 2230, 33394. Gijón). 31 guia copia.indd 31

1/9/10 17:59:35


Centro de Interpretación de la Naturaleza - Parque Monte Deva La oferta del Programa Educativo en el Monte Deva es amplia, abarcando a escolares desde 2º Ciclo de Educación Infantil hasta Bachillerato. Las actividades propuestas son talleres e itinerarios, que a través de la participación del alumnado fomentarán el conocimiento de la zona y el respeto por el medio. Además, la propuesta varía cada trimestre para adaptarse y aprovechar las características estacionales del entorno.

Taller-Itinerario: Deva desde los 5 sentidos

Infantil

Objetivos: • Dar a conocer el término medio ambiente a los más pequeños. • Acercar la naturaleza de manera fácil y sencilla. • Dar a conocer valores naturales y culturales del Monte Deva. • Fomentar la observación y el descubrimiento mediante los sentidos. • Diferenciar de modo básico los principales árboles de Deva. • Fomentar la participación del grupo y la colaboración entre ellos. Descripción: Este taller trata de dar a conocer de una forma fácil y sencilla, mediante un taller y un corto itinerario, los valores naturales y culturales del Monte Deva, a los más pequeños, mediante el uso de los sentidos. Durante la primera parte los participantes realizarán un taller utilizando materiales naturales de diversas texturas y olores, con los cuales crearán un mural que podrán llevarse al colegio. A continuación, se hará un itinerario por los alrededores del centro para conocer el entorno de una manera práctica y amena, mediante fichas e imágenes, juegos y pruebas que realizarán a lo largo de varias paradas. Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: lunes lectivos del 8 de noviembre al 20 de diciembre.

32 guia copia.indd 32

1/9/10 17:59:36


Taller-Itinerario: La fábrica de bichos

Infantil

Taller-Itinerario: Vemos crecer la comida

Infantil

Objetivos: • Dar a conocer el término agricultura ecológica. • Despertar la curiosidad por el origen de los alimentos. • Inculcar hábitos de cuidado y respeto por la tierra que les da de comer. • Observar el crecimiento de las plantas. • Promover hábitos sanos de alimentación.

Objetivos: • Dar a conocer el término medio ambiente a los más pequeños. • Estimular la capacidad de observación y el trabajo en equipo. • Mostrar las características esenciales de los artrópodos en la naturaleza. • Estimular la creatividad a través de sencillas manualidades.

Descripción: En una pequeña parcela en las cercanías del CIN, los más pequeños dispondrán de una zona donde experimentarán con aperos de labranza, plantarán, verán crecer las semillas y recolectarán diversos cultivos trabajados por el personal del Monte Deva. Los participantes aprenderán algo más sobre el origen de algunos alimentos, frutas y verduras. Se iniciarán en el mundo de la agricultura ecológica, además de conocer los beneficios de una alimentación equilibrada. Como punto final, realizarán una plantación y podrán llevarse una planta al aula para cuidarla entre todos.

Descripción: En primer lugar se explicarán algunos conceptos básicos sobre los insectos que van a observar durante la visita, para a continuación realizar un taller de manualidades en el que elaboraran paso a paso con materiales reutilizables (cartones, rollos de papel higiénico, etc.) pequeños insectos, arácnidos y/o gusanos. Para que diferencien bien cada parte del cuerpo de estos pequeños habitantes de la tierra, se empezará por la cabeza, después el abdomen y las patas. La segunda parte del taller, será un itinerario por los alrededores del centro, durante el cual, los participantes conocerán el Monte Deva y podrán ir observando los insectos que viven en los diversos hábitats de la zona.

Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: lunes lectivos del 9 de mayo al 20 de junio.

Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: lunes lectivos del 10 de enero al 11 de abril, a excepción del 21 de marzo.

33 guia copia.indd 33

1/9/10 17:59:38


Taller: El planetario viajero

Infantil

1º y 2º Primaria

Itinerario: Deva: ver, oír y sentir

Objetivos: • Dar a conocer de una forma sencilla a los más pequeños el mundo de la astronomía. • Observar e identificar los planetas y las constelaciones más conocidas. • Contemplar el cambio de estaciones a lo largo del año. • Observar el paso gradual del día a la noche.

1º y 2º Primaria

Objetivos: • Sensibilizar a la población juvenil sobre el paisaje del Monte Deva, y sus valores naturales y culturales. • Conocer el concepto de medio ambiente. • Ver diferencias entre árboles caducos y perennes, así como árboles autóctonos y alóctonos. • Conocer y diferenciar entre planta, arbusto y árbol. • Enseñarles algunas marcas o rastros de animales de Deva.

Descripción: El planetario viajero invita a conocer el país de las estrellas. Es un planetario hinchable hecho a medida de los escolares, en el que hay una relación directa entre el monitor de la sesión y los alumnos, y donde estos últimos podrán observar las constelaciones, aún siendo de día, en su interior. Las explicaciones están adaptadas a cada nivel escolar. Dentro del planetario hinchable escucharán además una reproducción de audio, así, a través de las constelaciones proyectadas y las fábulas mitológicas que escucharán, los visitantes se podrán introducir en el mundo de la astronomía como si entrasen en un cuento. A la finalización del mismo, se realizará una manualidad con diferentes materiales reutilizables, en la sala taller del centro, relacionada con el sistema solar.

Descripción: Actividad en la que se trabajará, a través de imágenes y dibujos, la percepción que tienen los participantes del paisaje de la zona, tratando de imaginar qué recursos son los más interesantes del entorno que observan. A continuación, se realizará un pequeño itinerario por los alrededores del centro durante el cual, mediante fichas, imágenes, juegos y pruebas, se les explicarán los aspectos más interesantes de la zona en la que se encuentran, observarán e identificarán marcas de animales, aprenderán a identificar árboles por la forma de sus hojas, sus frutos, la textura y colores de sus cortezas, etc. Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: martes lectivos del 2 de noviembre al 21 de diciembre.

Destinatarios: Educación Infantil (de 3 a 6 años). 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: dos horas. Horario: de 10.00 a 12.00 horas y de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: viernes lectivos del 14 de enero al 8 de abril.

34 guia copia.indd 34

1/9/10 17:59:42


Taller-itinerario: Los habitantes de la Tierra

1º y 2º Primaria

Taller-Itinerario: Ayuda en el huerto

Objetivos: • Acercar el mundo de los vertebrados, concretamente el de los mamíferos a los participantes. • Aprender a diferenciar los mamíferos más comunes a través de sus características. • Conocer la gran diversidad de vertebrados que existen en el Monte Deva. • Reflexionar sobre la importancia que tiene su conservación y la de su hábitat. • Conocer las especies de mamíferos protegidas en el Principado de Asturias.

1º y 2º Primaria

Objetivos: • Conocer el concepto de agricultura ecológica. • Despertar la curiosidad del origen de los alimentos en la población más joven. • Aprender técnicas de plantación en huertos pequeños. • Iniciarse en el mundo de la agricultura de una forma fácil y práctica. • Observar el crecimiento de las plantas. • Promover hábitos sanos de alimentación. Descripción: Taller-itinerario en el que los participantes se iniciarán en el mundo de la agricultura ecológica y conocerán algo más sobre las tareas a desempeñar en un huerto, colaborando en ellas y participando en la plantación de diversas plantas. A través de un juego, aprenderán los métodos que utilizan ciertos agricultores para reducir el impacto que puede causar en el medio esta actividad. Para finalizar, se realizará un corto itinerario por los alrededores durante el que podrán observar otras especies vegetales de las que el ser humano obtiene distintos recursos alimenticios.

Descripción: En este taller se tratará de mostrar los distintos grupos de mamíferos que podemos observar en los bosques del Monte Deva: insectívoros, carnívoros, herbívoros, quirópteros,... Tras una breve presentación, ayudada de las nuevas tecnologías, sobre los mamíferos de la zona del Monte Deva, se dividirá a los participantes en varios grupos, que estudiarán distintas especies, a través de unas fichas descriptivas. Con todas las especies estudiadas, se completará una guía sobre la fauna del Monte Deva, que podrán llevarse a clase. A continuación, se realizará un pequeño itinerario por los alrededores, ayudado de fichas y fotografías de distintas huellas y señales de especies de fauna (huellas, pelos, madrigueras, etc.), que los propios participantes podrán identificar sobre el terreno.

Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: martes lectivos del 26 de abril al 14 de junio.

Destinatarios: 1º y 2º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: martes lectivos del 11 de enero al 12 de abril, a excepción del 22 de marzo.

35 guia copia.indd 35

1/9/10 17:59:50


Taller-itinerario: Investigamos los árboles

Itinerario: Lo que nos rodea en Deva

3º y 4º Primaria

Objetivos: • Promover el uso de todos los sentidos de los participantes, especialmente el tacto y el olfato. • Dar a conocer las especies vegetales y animales asociadas en Deva. • Identificar y diferenciar las especies vegetales más comunes de la zona. • Dar a conocer las ventajas y desventajas de algunas especies frente a otras para entender las repoblaciones que se están llevando a cabo en el Monte Deva. • Familiarizarse con instrumental básico de medidas de árboles.

3º y 4º Primaria

Objetivos: • Conocer el concepto de medio ambiente. • Dar a conocer la importancia de espacios naturales cercanos a la ciudad. • Conocer los árboles autóctonos y alóctonos de Deva. • Ver diferencias entre árboles caducos y perennes. • Mostrar las principales diferencias entre herbáceas, arbustos y árboles. • Identificar y diferenciar diversos árboles del Monte Deva. • Observar in situ la repoblación llevada a cabo en la zona. Descripción: Breve visita a la exposición del CIN de manera que los participantes conozcan las especies vegetales y animales que podrán observar en la zona. A continuación, se realizará un itinerario por los alrededores del centro durante el cual observarán y analizarán el entorno. Recogerán durante la excursión, muestras de aquellas especies vegetales más características, para posteriormente crear un herbario. De este modo, aprenderán la manera de identificar las distintas especies arbóreas de Deva, gracias a claves dicotómicas sencillas, así como el modo de realizar un herbario.

Descripción: Taller-itinerario que comienza con una visita a la exposición del CIN, donde los participantes, por grupos, deben estudiar las características básicas de los árboles presentes en el Monte Deva, completando unas fichas con los datos que tendrán que descubrir tanto en el interior como exterior del centro. Con todas las fichas completadas, se creará una guía de los árboles del Monte Deva, que podrán llevarse a clase. A continuación, se realizará un pequeño itinerario para observar in situ las distintas especies que han investigado anteriormente.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: miércoles lectivos del 12 de enero al 13 de abril.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: miércoles lectivos del 3 de noviembre al 22 de diciembre.

36 guia copia.indd 36

1/9/10 17:59:52


Taller-itinerario: Sabrosas ensaladas

Itinerario: Bosques misteriosos

3º y 4º Primaria

Objetivos: • Iniciar a los más jóvenes en el mundo de la agricultura ecológica. • Mostrar métodos de preparado de la tierra, plantación y recolección. • Comprender la importancia de la aplicación de una agricultura sostenible para la obtención de buena cosecha sin dañar la tierra. • Dar las primeras nociones sobre cómo realizar un huerto ecológico. • Potenciar los buenos hábitos alimentarios.

5º y 6º Primaria

Objetivos: • Estimular el interés del alumnado por la flora del Monte Deva. • Conocer los distintos tipos de bosques de Asturias. • Destacar la importancia maderera en Asturias, dándoles a conocer algunas de las profesiones relacionadas con este recurso. • Darles las claves para diferenciar los bosques autóctonos de los alóctonos y las plantaciones que se han hecho en el Monte Deva. • Mostrarles la importancia de la recuperación de la flora autóctona (Programa Arco Medioambiental) y las áreas reforestadas de Deva.

Descripción: En el huerto ecológico del CIN los participantes podrán preparar la tierra, plantar e incluso recolectar las especies sembradas, para experimentar por ellos mismos cómo se obtiene la comida, el tiempo de crecimiento y recolección de una planta e incluso cómo preparar sencillas recetas con ellas. Se hablará también de la importancia nutricional de frutas y verduras y se finalizará con un juego en el que sumarán más puntos aquellos con mejores hábitos alimenticios. Finalmente, se realizará un itinerario por los alrededores del centro para observar las distintas especies vegetales que los antiguos pobladores de Deva usaban para su alimentación y beneficio.

Descripción: Breve visita a la exposición del CIN, en la que se explicará a los participantes la evolución de los montes de la zona, desde su uso como necrópolis, durante el neolítico, hasta la actualidad, lugar donde se está llevando a cabo importantes repoblaciones, tras una época de productividad del monte a través de explotaciones de eucalipto. Además, por grupos, responderán en unas fichas sobres las especies autóctonas que se encuentran en la exposición, y que luego tendrán que completar durante un recorrido por los alrededores del centro, comparándolas con las especies que van observando. Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: jueves lectivos del 28 de octubre al 16 de diciembre.

Destinatarios: 3º y 4º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: miércoles lectivos del 27 de abril al 15 de junio.

37 guia copia.indd 37

1/9/10 18:00:06


Taller: Escondite verde

Taller-itinerario: Dulces, salados y ecológicos

5º y 6º Primaria

Objetivos: • Conocer los métodos más comunes para identificar y observar animales en la naturaleza. • Comprender las consecuencias de la intervención de los seres humanos en la naturaleza. • Reflexionar sobre las acciones negativas hacia la naturaleza y buscar soluciones a los problemas. • Avivar el interés por ver lo que les rodea a través de trabajos realizados con sus propias manos.

5º y 6º Primaria

Objetivos: • Iniciar a los más jóvenes en el mundo de la agricultura ecológica. • Despertar el sentido de la responsabilidad en el cuidado de la tierra. • Mostrar métodos de preparado de la tierra, plantación y recolección a los participantes. • Comprender la importancia de la aplicación de una agricultura sostenible para la obtención de buena cosecha sin dañar la tierra. • Hablar de los beneficios de una alimentación sana y equilibrada y como los productos ecológicos ayuda a ello.

Descripción: Con fotos, juegos y a través de varias muestras de pelo, restos, huellas y otros rastros de fauna, conocerán todas las especies animales que habitan el Monte Deva. Después, los participantes construirán sencillos métodos de captura de pequeños animales como arañas, escarabajos u hormigas, que son totalmente inofensivos para ellos, pero que permiten hacer estudios morfológicos y de abundancia (trampas de luz, por caída, etc.). Finalmente, a través de un itinerario por los alrededores, tratarán de buscar indicios de fauna mediante la observación de rastros, lugares habitados por las distintas especies, etc. Con un mapa que se les proporcionará del itinerario, tendrán que ir señalizando las diversas marcas que han ido encontrando. Para ello irán equipados con brújulas, primaticos, lupas, etc.

Descripción: El taller comenzará con una visita al huerto ecológico de las instalaciones del Monte Deva, que finalizará con la plantación, mantenimiento o recogida de productos, dependiendo de la época del año. Los participantes conocerán lo que es la agricultura ecológica, sus ventajas y objetivos. A continuación, aprenderán a diferenciar los productos ecológicos presentes en el mercado a través de su etiquetado, los beneficios para el medio ambiente y para la salud, etc. Se finalizará la visita con un recorrido por los alrededores del centro conociendo otras vegetales de los que el ser humano ha obtenido beneficio a lo largo del tiempo.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: jueves lectivos del 13 de enero al 14 de abril.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Duración: dos horas y treinta minutos. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: jueves lectivos del 28 de abril al 16 de junio.

38 guia copia.indd 38

1/9/10 18:00:07


Taller: Visita al observatorio astronómico

5º y 6º Primaria

Secundaria y

Taller-itinerario: Visita al Apiario

Bachillerato

Objetivos: • Acercar el mundo de la astronomía a la población escolar. • Despertar la curiosidad por el estudio de los planetas y por la ciencia en general. • Aprender a leer mapas del cielo y a manejar el telescopio. • Observar e identificar los planetas y las constelaciones más conocidas. • Saber orientarse mediante las estrellas.

5º y 6º Primaria

Secundaria y Bachillerato

Objetivos: • Acercar el mundo de la apicultura a la población escolar. • Mostrar las características del trabajo del apicultor así como sus herramientas. • Analizar el uso de recursos del entorno por parte del ser humano. • Ver el proceso de elaboración de la miel. Descripción: Se hará un recorrido desde las instalaciones del CIN hasta el Apiario durante el que se realizará alguna parada para analizar aspectos relacionados con las abejas y las plantas melíferas. Posteriormente se visitará el apiario, que es gestionado por la Asociación Gijonesa de Apicultura (AGA), y en el que pueden verse utensilios, materiales y equipos utilizados por los apicultores.

Descripción: Se hará un recorrido desde las instalaciones del CIN hasta el observatorio durante el que se realizará alguna parada para analizar la situación en la que se encuentra el observatorio y su entorno. Después, en el observatorio se conocerá el funcionamiento del telescopio y la labor que desempeña la Sociedad Astronómica Asturiana Omega. Finalmente, se regresará al CIN para visitar el Planetario Viajero de La Caixa. Éste invita a conocer el país de las estrellas. Es un planetario donde podrán observar las constelaciones, aún siendo de día. En su interior, escucharán una reproducción de audio, que ayudará, a través de cuentos y fábulas mitológicas, a identificar las constelaciones más conocidas. También se les entregará a todos los asistentes un mapa del cielo, donde encontrarán estas constelaciones, además de las doce del zodiaco.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Educación Secundaria y Bachillerato. Duración: dos horas. Horario: de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: viernes lectivos del 29 de octubre al 17 de diciembre y del 29 de abril al 17 de junio.

Destinatarios: 5º y 6º de Educación Primaria. Educación Secundaria y Bachillerato. Duración: dos horas. Horario: de 12.00 a 14.00 horas. Fechas: viernes lectivos del 29 de octubre al 17 de diciembre y del 29 de abril al 17 de junio.

39 guia copia.indd 39

1/9/10 18:00:08


Itinerario: El camino a Rioseco

Taller-itinerario: Aguas continentales vs. aguas oceánicas

Secundaria y Bachillerato

Objetivos: • Afianzar el concepto de medio ambiente. • Fomentar la observación y análisis del entorno de una manera interdisciplinar. • Observar el paisaje y reconstruir su formación. • Relacionar los recursos naturales de la zona con el uso que se ha dado de ellos tradicionalmente y en la actualidad.

Secundaria y Bachillerato

Objetivos: • Apoyar el currículo escolar referido a la temática del agua: ciclo, tipos, propiedades, etc. • Aumentar el interés de los participantes por las técnicas de mediciones de las propiedades de las aguas. • Afianzar conocimientos de química básica que forman parte del currículo escolar de los participantes. • Familiarizar a los participantes con la lectura de gráficos sencillos en los que haya comparativas de las propiedades de las aguas dulces y saladas. • Reflexionar sobre la importancia de zonas húmedas en el planeta y sobre la problemática actual con estas zonas. Descripción: En este taller, se realizará un itinerario que permitirá analizar la importancia del agua en la zona, tanto para el desarrollo de la vida, como para la modelización del paisaje para las actividades socioeconómicas de las ciudades y pueblos. También se tratará el problema de la contaminación de las aguas superficiales y aguas oceánicas. Para ello, CIN y los alrededores se convertirán en un laboratorio gigante en el que experimentar con todo tipo de aparatos de medición del agua: pluviómetros, medidores de ph, de cloro, de contaminantes, etc. valorando muestras de la charca. Además, se dispondrá también con muestras de agua del mar, en la que también medirán algunos parámetros, sobre todo la conductividad para ver la carga de sales que tiene. De esta manera, y con los datos obtenidos, harán sencillas gráficas comparativas.

Descripción: Se trata de un recorrido hasta el Valle de Rioseco que será aprovechado para analizar de una manera multidisciplinar las características del Monte Deva. Se tratarán temas diversos como la geología, flora y fauna de la zona, pero también aspectos culturales, etnográficos y económicos relacionados con el Monte Deva y su entorno. Se dispondrá de un cuaderno de campo como material de apoyo para el alumnado. El itinerario se completará con la visita a la exposición permanente del centro.

Destinatarios: Educación Secundaria y Bachillerato. Duración: dos horas. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: viernes lectivos del 14 de enero al 8 de abril.

Destinatarios: Educación Secundaria y Bachillerato. Duración: dos horas. Horario: de 10.00 a 12.30 horas. Fechas: viernes lectivos del 5 de noviembre al 17 de diciembre. 40 guia copia.indd 40

1/9/10 18:00:11


Taller-itinerario: Las energías alternativas

Secundaria y

Otras Actividades en el Monte Deva: Taller-itinerario: Jornadas del día mundial de las aves

FP

Bachillerato

Objetivos: • Afianzar conocimientos sobre las energías alternativas dentro del currículo escolar. • Conocer las ventajas e inconvenientes de las energías renovables y no renovables. • Sensibilizar sobre el problema de consumo de energía. • Fomentar actitudes que traten de reducir el consumo de energía. • Mostrar las distintas alternativas de las energías limpias.

Común a diversos ciclos educativos

Objetivos: • Acercar el mundo de la ornitología a la población escolar. • Mostrar las características del trabajo de un ornitólogo así como sus herramientas. • Avistar y saber diferenciar aves en la naturaleza. • Elaboración de comederos y cajas-nidos, para ayudar a la conservación de las aves que habitan en el Monte Deva. Descripción: Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves, que tiene lugar el 1 de octubre, se realizarán unas jornadas ornitológicas para los centros escolares que quieran participar. Durante la jornada se realizará un taller de observación de aves, incluyendo un pequeño itinerario y taller de elaboración de comederos y cajas-nido con materiales reutilizables.

Descripción: Los participantes trabajarán por grupos en distintas energías alternativas y crearán y experimentarán con la energía que pueden obtener con el sol, el viento o el agua. Trabajarán con una cocina solar, un coche de hidrogeno, una casa bioclimática, un aerogenerador, etc., Visitarán la caseta de energías alternativas del Monte Deva, donde aprenderán las diferencias entre captadores térmicos y paneles fotovoltaicos, y observarán in situ el funcionamiento de un aerogenerador que suministra energía al CIN. Por último, mediante un pequeño paseo por los alrededores entenderán la importancia del uso de estas energías alternativas para la conservación del entorno que les rodea.

Destinatarios: Todos los ciclos educativos. Duración: tres horas. Horario: de 10.00 a 13.00 horas. Fechas: días lectivos del 25 al 29 de octubre.

Destinatarios: Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Duración: dos horas. Horario: de 10.00 a 12.00 horas. Fechas: viernes lectivos del 29 de abril al 17 de junio.

41 guia copia.indd 41

1/9/10 18:00:14


Taller-itinerario: Jornada del día mundial forestal

Común a diversos ciclos educativos

Objetivos: • Dar a conocer la diversidad forestal en el Monte Deva. • Proporcionar los conceptos básicos del funcionamiento de un bosque para así poder entender sus valores ambientales e importancia en el Planeta. • Descubrir las consecuencias que conlleva la pérdida de masa forestal en la superficie terrestre. • Concienciar de la importancia de mantener la diversidad forestal para así comprender las consecuencias del cambio climático global. • Enseñar las diferentes funciones que desempeñan los árboles en los diferentes ecosistemas que se encuentran en los alrededores del Monte Deva.

Requisitos:

Descripción: Durante esta jornada los grupos escolares participantes realizarán una serie de talleres y actividades durante la mañana que les ayudarán a entender y a conocer mejor la importancia de las masas boscosas en nuestro entorno, así como la conservación y la protección de las especies autóctonas. A través de juegos, manualidades, itinerarios y experimentos científicos comprenderán el funcionamiento de los ecosistemas y la importancia de los bosques para la vida.

La inscripción a estas actividades se realizará en colaboración con el Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, a través de www.gijon.es, del 6 al 24 de septiembre. El número de participantes en cada actividad será de 25 o 50 como máximo.

Destinatarios: Primaria y Secundaria. Número máximo de participantes: hasta 150. Duración: cuatro horas. Horario: 9.30 horas. Fecha: 21 de marzo.

Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de estas actividades. Los recursos aportados serán: monitor/a y material didáctico.

42 guia copia.indd 42

1/9/10 18:00:16


Acuario de Gijón Playa de Poniente, s/n. 33212 Gijón Tfno.: 985 185 220 / Fax: 985 185 222 info@acuariodegijon.com

COGERSA (Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias) Oficina central: Marqués de Santa Cruz 12, 4º. 33007 Oviedo Tfno.: 985 208 340 / Fax: 985 208 901 Tfno. Atención al Ciudadano: 900 141 414 Centro Integral de Tratamiento de Residuos: La Zoreda - Serín. 33697 Gijón Tfnos.: 985 300 060 - 985 314 973 info@cogersa.es

EMA (Empresa Municipal de Aguas) Avenida del Príncipe de Asturias, 70. 33212 Gijón Tfno.: 985 182 860 / Fax: 985 182 898 atencion.ema@gijon.es

EMULSA (Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano ) Ctra. Carbonera, 98. 33211 Roces - Gijón Tfno.: 985 181 450 / Fax: 985 356 885 avisos@emulsa.org

Jardín Botánico Atlántico Avda. del Jardín Botánico, 2230. 33394 Gijón Tfnos.: 985 185 130 (taquilla) - 985 185 131 (oficina) Fax: 985 130 685 jardin.botanico@gijon.es

CIN (Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Monte Deva) Tfno.: 985 130 111 montedeva@taxusmedioambiente.com

43 guia copia.indd 43

1/9/10 18:00:17


Guía de Actividades Educativas Medioambientales 2010/11 Edición de textos y coordinación editorial: Ayuntamiento de Gijón/Xixón - Concejalía de Medio Ambiente Diseño y maquetación: estudio vagoom Fotografías: Archivos fotográficos del Ayuntamiento de Gijón, Acuario de Gijón, COGERSA, EMA, EMULSA, Jardín Botánico Atlántico y CIN del Parque Monte Deva Imprime: Gráficas Asturias Dep. Legal: AS-4263/2010

Catálogo impreso en papel reciclado.

guia copia.indd 44

1/9/10 18:00:18


ACTIVIDADES EDUCATIVAS MEDIOAMBIENTALES 2010/11

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

MEDIOAMBIENTALES 2010/11

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

MEDIOAMBIENTALES 2010/11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.